Está en la página 1de 67

Arquitectos Arquitectura enzimática

Arquitectos 179,
editado por el Consejo Superior de
los Colegios de Arquitectos de España

Presidente:
Carlos Hernández Pezzi

Consejo de redacción:
Carlos Vidal Sanz Ceballos
(Secretario General CSCAE)

TESORERO CSCAE
Francisco Pérez Arbués
(Consejero COA Aragón)

VOCALES
Antonio Mena Anisi
(Presidente del Consejo Andaluz
de Colegios de Arquitectos)

Publicidad Manuel García Urtiaga de Vivar


(Consejero COA Castilla-La Mancha)
Fernando de Andrés Álvarez
(Consejero COA León)
Francisco Camino Arias
(Decano en funciones COA Murcia)
Juan Martín Castillo Carpio
(Consejero COA Comunidad Valenciana)
Mª Victoria Morrás Zuazo
(Consejero COA Vasco-Navarro)

Directores
Ignacio Borrego
Néstor Montenegro
Lina Toro

Diseño y maquetación
Jesús Rabazas

Administración
José Antonio Casas

Publicidad
NEX de Publicidad, s.l.
Seminario de Nobles, 4. Entreplanta
28015 Madrid
Tel. 91 559 30 03. Fax 91 541 42 69
e-mail: nexpubli@arquinex.es

Redacción
Paseo de la Castellana, 12
28046 Madrid
Tel 91 435 22 00. Télex arqs-46004-e
Fax 91 575 38 39

Arquitectos 179 Arquitectura enzimática


revista@arquinex.es

Imprime
artes gráficas palermo s.l.
Avenida de laTécnica, 7. Pol. Ind. Santa Ana
Tel 91 499 01 30
28529 Rivas (Madrid)

ISSN 0214-1124
Controlado por OJD
Tirada 42.880 ejemplares
Depósito legal M-26 462-1975

El criterio de los artículos es responsabilidad


exclusiva de su autor y no refleja necesariamente
la opinión del Consejo Superior

Agradecimientos:
Diego Barajas
Javier Fresneda
Número 3/2006 Camilo García
María Hurtado de Mendoza
Información del Consejo Superior Andrés Jaque
de los Colegios de Arquitectos de España Almudena Ribot
Editorial

Hay ocasiones en las que la lectura del contexto en el que


trabajamos se realiza desde una óptica transformadora.
La arquitectura, además de gran capacidad de integración,
posee el potencial de aparecer para modificar estratégica-
mente unas circunstancias existentes.

Una enzima es una biomolécula necesaria en las reacciones


químicas por ser capaz de aumentar su rapidez, una pequeña
proteína con consecuencias esenciales en todo el organismo.
De la misma manera se producen a nuestro alrededor acciones
catalizadoras de pequeña escala en proporción a los grandes
efectos que generan.

Acostumbrados como estamos a las propuestas que basan


su efecto en la ampliación de sus límites, en la alteración
directa de todo el conjunto, existen esas otras que a partir
de una intervención de acupuntura, un elemento, un gesto,
un discurso, una intención, tienen la capacidad de repercutir
sobre habitantes y entornos, inmediatos y distantes.

Si explotamos las posibilidades multidisciplinares de nuestra


profesión, podremos encontrar estas cualidades en todos
los niveles a nuestro alcance, desde la regeneración espacial
a diferentes escalas hasta la gestión de las ciudades y
nuestra influencia sobre los parámetros medioambientales.

Anunciamos los temas de los próximos números y os invitamos a participar en ellos con aportaciones de extensión aproximada de 350 palabras.
Se sumará una selección al resto de artículos de la edición. Nuestra dirección es: revista@arquinex.es

Arquitectos 180. Estrategias de formación. Los métodos de transmisión de las inquietudes de nuestra disciplina han sido desde siempre
objeto de investigación. Parece oportuna la difusión de diversos acercamientos a la docencia de la Arquitectura para avivar un debate que
abarque procedimientos establecidos, y descubra nuevas posibilidades.

Arquitectos 181. Recursos naturales. La arquitectura es una disciplina vital para el correcto uso de los recursos naturales, como elemento
actor y por supuesto como contenedor de nuevas propuestas de utilización de los mismos. Igualmente, la construcción debe asumir un papel
de respeto, aprovechamiento y bajo consumo. Así cabe preguntarse ¿cómo apoyamos el desarrollo sostenible de los entornos?
ARQUITECTURA
ENZIMÁTICA

PROYECTOS.
APORTACIONES

Husos: Camilo García y Diego Barajas con Francisco Amaro 46a


Casa-Taller Croquis. Edificio jardín hospedero y nectarífero para mariposas de Cali

Prototipos urbanos y cambio climático Raoul Bunschoten 52a

57a Luis Úrculo, Luis Díaz-Mauriño y Jorge López Conde Paisajes en espera

59b Carme Pinós Puente en Petrer

Terapia Sub-urbana [ecosistemaurbano] 60a

Chip City Shinobu Hashimoto 64a

Ideando Conil Manuel Narváez 66a

De plazas y tapas por Salamanca Luis I. Barrero y David H. Falagán 71a 70b Alfonso Ruiz Robles Arquitecturas enzimáticas de partículas elementales

Iago Carro 79a 78b Jesús María Baranda González Arquitecturas (i)limitadas
Injertando futuras ciudadanías. Un manifiesto retroactivo para injertables

Del “contexto expandido” a la mesa de negociación Javier García-Germán 85a

91a Santiago Cirugeda Situación urbana nº 2 y Anexo nº 3

93a Daniel Ibañez Moreno y Rodrigo Rubio Cuadrado


Multicuerpo de catalizadores urbanos

Arquitectura reactiva Pepe Ballesteros 96a

101 Noticias del Consejo

105 Publicaciones

Concursos 106

Notas de Prensa 108


Arquitectura enzimática
Casa-Taller Croquis. Edificio jardín hospedero
y nectarífero para mariposas de Cali
Husos: Camilo García y Diego Barajas con Francisco Amaro

Antes que inventar, trabajar sobre la conservación y estimulación acción y concienciación sobre la importancia de la preservación
de latencias, aquellas realidades potenciales que aun estando de la biodiversidad en la ciudad, estimulando en el edificio la pre-
allí, pueden ser difíciles de ver; conservando no solo las formas sencia de mariposas de la región por medio de las plantas que las
de vida que hay, sino las que pueda haber. hospedan y alimentan. Las mariposas son en general uno de los
bioindicadores más efectivos de la calidad y biodiversidad de un
¿Cómo relacionar en un pequeño edificio intereses privados ecosistema, y son particularmente importantes en esta región
de una micro-empresa en expansión con intereses públicos de que concentra la mayor diversidad en mariposas del planeta. De
una ciudad? En un contexto económico altamente inestable y frá- ésta manera el edificio jardín podrá también servir al taller como
gil, ¿cómo diseñar una estructura simultáneamente específica estrategia de marketing indirecta, siendo parte de una explora-
y flexible? ción espacial, de lo que pueden ser múltiples formas de una iden-
Este escrito es sobre un proyecto para un edificio jardín hos- tidad caleña aunque transnacional del negocio, frente al reto que
pedero y nectarífero para mariposas de Cali (EJHNMC), que supone la expansión de su red de ventas.
aloja espacios de trabajo y de vivienda de la nueva sede de Taller Por medio de facilitar distintas posibilidades de uso en
Croquis, un pequeño taller de ropa y artículos de decoración ubi- un mismo espacio y generar múltiples relaciones visuales entre
cado en el centro de esa ciudad, pero cuyo territorio se ha exten- espacios interiores y exteriores. Se busca preservar, aunque en
dido en los últimos años en un reducido pero económicamente vertical, aquellas formas de apropiación híbridas comunes a las
necesario archipiélago de puntos de distribución en el mundo. casas-negocio de Cali, y especialmente la relación fluida que
El edificio está pensado como un jardín inteligente, un biómetro se da allí entre la vida de la calle y la del interior de las casas en
que además de los beneficios que pueda producir puntualmente algunos barrios tradicionales. A través del diseño interior, asumi-
en el ambiente, sirva de medio para desarrollar estrategias de do como un medio para generar paisajes de interacción entre
los habitantes o de éstos con sus entornos tanto físicos como
imaginados, intentamos explorar nuevas formas lúdicas de habi-
tabilidad en el espacio de trabajo.

Cali, espacios públicos y privados; ciudad verde


Cali es una ciudad tropical, con 23 grados de temperatura prome-
dio. Una de las características físicas más particulares y desta-
cadas de su urbanismo y relacionada con su bio-ambiente, es
cómo se ha conformado a lo largo de los años como una especie
de ciudad-jardín aunque de manera informal, más bien gracias
a su entorno geográfico y a acciones espontáneas que a un plane-
amiento intencionado. Otro aspecto local importante y que está
relacionado con el ambiente social, es cómo tradicionalmente los
límites dentro-fuera y público-privado más que trazados por líne-
as precisas se han formado en el vivir diario de la ciudad como
zonas inciertas; mediante límites borrosos, en parte gracias al
clima. Un buen ejemplo de esto es el uso que se suele hacer de
los espacios libres que hay entre las aceras y las casas, llamados
en Colombia antejardines, que son franjas generalmente de tres
metros de profundidad a menudo protegidos por la sombra de un
árbol, que se suelen utilizar como extensión de las actividades
del salón. Es frecuente que algunos estén amueblados domésti-
camente durante el día, con gente jugando juegos de mesa o reu-
nidos en familia; también se usan para actividades más relacio-
nadas con la calle, convirtiéndose en lugar de encuentro de
vecinos o en un espacio para montar pequeños negocios domés-
ticos temporales o permanentes. Sin embargo en los últimos
años tanto los aspectos relacionados con la vida social de la ciu-
dad como con el paisaje urbano, han sido fuertemente afectados
por un planeamiento indiferente con el medio ambiente y que
tiende a favorecer la especulación inmobiliaria a lo que se suma
EJHNMC con la segunda etapa construida un creciente estado de inseguridad.

46a HUSOS : CAMILO GARCÍA Y DIEGO BARAJAS CON FRANCISCO AMARO 46b Casa-Taller Croquis. Edificio jardín hospedero y nectarífero para mariposas de Cali
Taller Croquis, multiplicidad de actividades Infraestructura (plataforma) + Entidad (generador)
en el espacio de trabajo El proyecto se desarrolla a través de dos estrategias complemen-
Taller Croquis, es llevado por dos jóvenes proyectistas y emplea- tarias: El EJHNMC como infraestructura o plataforma construida
das que producen piezas de ropa y decoración pintadas a mano. en diferentes etapas y Proyecto Cali, como entidad o generador
Desde un comienzo han trabajado en casa con una agenda donde que desarrolla la fachada jardín y como espacio para la investiga-
vida privada y laboral se mezclan continuamente a lo largo del día 1 ción interdisciplinar sobre la ciudad.
y donde cada una atiende diferentes frentes del negocio a la vez. En un contexto donde la presencia estatal tiende a ser débil
Además de dos nuevas viviendas para las dueñas, el encargo con- y los gobiernos locales tienen pocos medios para actuar y planear
templa un espacio para ampliar su producción y espacio de ventas. a gran escala, nos parece necesario desarrollar proyectos que
En contraste con su carácter casero e informal y las relaciones estén basados en una autogestión responsable, microacciones
cercanas que suelen establecer con sus clientes, está la necesi- y estrategias espaciales encaminadas a trascender el ámbito
dad de crecer, y de exteriorizarse abriendo con el nuevo edificio reducido que caracteriza la promoción privada que por ahora pre-
la posibilidad de organizar ocasionalmente días de eventos y acti- domina como motor del desarrollo de la ciudad.
vidades públicas. Vemos en su trabajo, si bien mas intuitivo Como nuevo icono del Taller, la casa-jardín hará parte de la
que explicito, aspectos cercanos al contexto de Cali; en lo festivo identidad “caleña” de los productos en su archipiélago de ventas
y en los temas tratados en algunos de sus dibujos, pero también mundial, apostando por aquella globalización de la diferencia
en el tipo de relación personalizada y cercana con compradores, en que valoriza lo específico. El EJHNMC es la apuesta al mismo
cierta sociabilidad abierta y a la vez muy doméstica. Creemos que tiempo por una nueva imagen del Taller Croquis y redescubrir un
en estas relaciones con el contexto local hay un gran potencial Cali más urbano y tropical.
para el taller; y para la ciudad vemos en éstas y a través del pro-
yecto, una posibilidad de actuar, aunque muy puntualmente si
de manera expansiva, hacia un desarrollo urbano más sostenible. El EJHNMC
Pensamos el EJHNMC, como un dispositivo de relaciones
simbióticas entre el negocio y la ciudad, reconociéndolas como Infraestructura
entidades que funcionan en distintas escalas desde la muy local El EJHNMC está compuesto de dos elementos básicos que respon-
a la global. El frágil contexto económico en el que se trabaja den a intereses bio y socio-ambientales: la fachada exenta, de
nos hace buscar acciones espaciales que lidien con la inestabili- plantas hospederas y nectaríferas para mariposas de Cali y los pla-
dad e incertidumbre dentro de un proceso constructivo por eta- nos horizontales dislocados. La primera incide directamente sobre
pas. El proyecto es asumido desde un comienzo como estructura la calidad medioambiental tanto dentro como fuera del edificio y
siempre en proceso y al mismo tiempo “acabada” en cada etapa, refuerza el carácter de ciudad jardín de Cali. Los segundos respon-
lo que hace necesario diseñar espacios que se puedan adaptar den al programa y a la necesidad de establecer comunicación entre
a varias situaciones posibles. espacios donde ocurren distintas actividades. Aunque los diferen-
tes espacios cuentan con accesos directos desde una circulación
perimetral exterior que permite independencia y flexibilidad, a la vez
están intercomunicados visualmente estableciendo espacios dife-
renciados y creando un paisaje artificial de relaciones visuales obli-
cuas entre espacios interiores del edificio y entre interior y exterior.
La organización espacial responde al sistema de producción
y venta del taller; a una forma de trabajo propia de una pequeña
empresa que requiere que las personas estén en contacto entre
sí mientras trabajan participando de varias actividades simultánea-
mente. Los planos dislocados configuran además espacios dife-
Antejardines en Cali. Utilización de rejas y apropiaxiones público-privadas renciados de manera que se crean las condiciones espaciales
específicas necesarias para cada actividad, generando al mismo
tiempo fluidez entre espacios continuos visual y auditivamente,
y experimentando un paisaje dentro del edificio con diferentes
“exteriores”. Por ejemplo entre el plano 0 de la calle y la mitad
inferior de la planta baja a nivel -1 m del espacio de atención
a los clientes o ésta y la planta +2.85 m donde estará el taller en
la segunda etapa, o el taller y la futura oficina y espacio de trabajo
con ordenadores en el nivel +4.18 m.
El proyecto no intenta disminuir la supuesta contradicción entre
la necesidad de hacerse público y mantener la esencia casera del
negocio, sino que más bien busca responder a ambas necesidades.
En la planta baja el espacio es de 5 metros de altura libre en una
de sus mitades, está 1 metro por debajo del nivel de la acera a la que
se conecta por medio de escalinatas, ganando así más amplitud
y superficie de contacto con el exterior. Se abre desde la calle hasta
Bulbos en paredes medianeras con vegetación arbustiva que rodea la fachada el jardín interior, de manera que la percepción es la de un espacio
exenta del EJHNMC urbano cubierto, como un nuevo antejardín que con la ayuda extra

47a HUSOS : CAMILO GARCÍA Y DIEGO BARAJAS CON FRANCISCO AMARO 47b Casa-Taller Croquis. Edificio jardín hospedero y nectarífero para mariposas de Cali
de unos pocos elementos móviles funciona tanto para el uso diario
y doméstico como para eventos públicos. Una mesa sube y baja,
una cortina de salón, escaleras de rodachinas o un fregadero
empotrado en el suelo del espacio de ventas con tapa para escon-
derse, facilitan cambios de usos muy diversos, fluctuando entre
los más abiertos como fiestas de inauguración para lanzar nuevas
colecciones o pequeños conciertos, y el uso diario de negocio-casa.
En los días ordinarios un televisor presenta en continuo grabacio-
nes de telenovelas latinoamericanas, que en Colombia suelen agru-
par a su alrededor a familiares y amigos en sus casas. Éstas sin Los objetos móviles permiten configuraciones del programa en la planta baja,
fluctuando entre el uso doméstico diario y eventos públicos
embargo, tienen aquí la particularidad de no estar en español, sino
en versiones traducidas a distintos idiomas en los que se transmi-
ten globalmente hoy en día, amplificando en éste espacio la sensa-
ción de domesticidad y al mismo tiempo extrañeza.
Los espacios donde están las circulaciones perimetrales
y algunos de los servicios que se ubican lateralmente, son dos
franjas de 1,10 metros, que separan el edificio y la fachada
vegetal de las medianeras, lo que amplia la superficie de jardín,
generando un volumen verde y exento que permite que al interior
haya una sensación de inmersión en el jardín de plantas y flores
reproduciendo la atmósfera de algunas construcciones rurales
de la zona como corrales, enramadas, o pérgolas. A través de la
separación circula el aire, funcionando a la manera de las franjas
de refrigeración que se dejan entre las casas en el Caribe colom-
biano, ayudando a mantener el interior fresco y ventilado.
En el interior, los espacios laterales contienen baños, coci-
nas, vestidores y cuartos de almacenamiento. Éstos serán el
Contenedores temáticos. Cocina santuario
opuesto de los espacios diáfanos e intercomunicados del taller:
son contenedores temáticos, espacios introvertidos y “engallados” 2
según tradiciones caleñas glo-cales. Respondiendo a una apro-
piación más casera del espacio de trabajo se instalará una coci- de cristal. Servirán no sólo para las plantas, sino como muebles
na-santuario con imágenes del Milagroso de Buga y del Cristo para sentarse, mesas bajas para juegos de mesa, y también como
Negro del Pacífico, un baño con los adhesivos locales que se superficies húmedas donde las mariposas llegarán a beber. Para
suelen pegar a los chasis de los coches o dos vestidores-trans- poder financiar la fabricación de las macetas multiusos se cubri-
portadores con imágenes a modo trompe l’oeil de tiendas caleñas rán con logotipos o gráficos relativos a empresas amigas que
del barrio de Usera en Madrid, conectando la experiencia del actuarán como patrocinadoras a cambio de aparecer en catálogos
comprador con el nuevo Cali globalizado. y demás productos de promoción. Como en el caso de la cocina
La fachada verde, cuyas características porosas permiten un santuario o del vestidor transportador, en las macetas multiusos
intenso diálogo visual entre afuera y adentro, está apoyada en una la decoración es funcional: en éste caso fuente de financiación.
caja de rejas de distintos tipos y colores que sirven de soporte El color plata mate RAL 9006 utilizado en toda la edificación por
a las plantas trepadoras a la vez que garantizan la seguridad fuera y por dentro, además de ayudar a reducir la absorción de
del edificio. Las rejas son una solución arquitectónica recurrente calor refuerza aún más el diálogo interior-exterior o taller-entorno
como respuesta al tema de la inseguridad en los últimos años urbano reflejando desde los colores del día hasta los muebles
en Cali, ya que permiten simultáneamente construcciones abiertas y las habitantes mismas, haciendo que las superficies del edificio
y seguras. Existe un amplio repertorio de formas y motivos se vean afectadas por los factores externos del clima e internos
de enrejados que sirven como decoración a las casas y edificios. del uso diario del taller.
Rodeando el edificio la pared medianera tiene 20 bulbos-maceta
de diferentes tamaños que brotan de ella, donde se han sembra- Construcción progresiva
do plantas arbustivas tropicales que completan el sistema de El proceso constructivo del edificio está organizado en varias
hospederas y nectaríferas para mariposas. etapas en el tiempo, de manera que se puede adaptar a las posi-
Para simplificar el mantenimiento de las plantas se ha diseñado bilidades de expansión y capacidad económica del negocio.
una red de riego por goteo que recorre perimetralmente fachada Una estructura de pórticos de acero sirve de marco a los dife-
y pared medianera que se puede accionar desde un solo punto. rentes espacios que se espera construir una vez el taller recupere
Se posibilita el acceso a toda la superficie del jardín con una la inversión de la primera etapa. En la que podríamos llamar una
escalera que cuelga de un riel en la parte superior de las fachadas etapa “ideal” o de consolidación, los últimos niveles del edificio,
laterales, deslizándose a todo lo largo del edificio, mientras que plantas 2, 3 y cubierta, albergarán las dos viviendas de las dueñas
el mantenimiento de la fachada que da a la calle se hará desde los del negocio. Aunque en la etapa inicial se ha construido la totali-
balcones directamente. Las macetas serán elementos multiusos dad de la estructura metálica, en un principio se dejará vista
fabricados en fibra de vidrio y dispuestos en los espacios interme- y en un futuro próximo se cubrirá con tejas de cartón, y esterilla
dios de un metro entre la fachada verde y las puertas ventanas de guadua y cortinas plásticas a los lados, para que sirva de

48a HUSOS : CAMILO GARCÍA Y DIEGO BARAJAS CON FRANCISCO AMARO 48b Casa-Taller Croquis. Edificio jardín hospedero y nectarífero para mariposas de Cali
Entidad independiente, motor del proyecto de investigación de la fachada jardín.
Las mariposas son indicadores del estado del medio ambiente

Etapa del EJHNMC 1 a la espera de completar la cubrición temporal con tejas El Valle del Cauca donde está Cali es una zona de las zonas más biodiversas
de cartón y esterilla de guadua y delas macetas multiusos para la siembra de de Colombia.
plantas trepadoras Mapa de las regiones biogeográficas indicando el número de especies
de mariposas en cada una

espacio de actividad múltiple o como ampliación temporal del espa- El EJHNMC y la densificación del verde
cio de trabajo o simplemente como terraza cubierta. Los dos vs. la densificación del gris
niveles de la primera planta, que serán en un futuro espacios de Uno de los elementos que aún siguen siendo más visibles de Cali
trabajo, se pueden alquilar o ser utilizados provisionalmente como es su vegetación exuberante, común en los barrios más tradiciona-
vivienda tal y como ocurre ahora mismo. Mantener los servicios les y gradualmente menos visible en zonas de nuevo desarrollo.
e instalaciones siempre hacia los costados, deja plantas libres que Sin embargo los modelos de crecimiento actuales atentan contra
facilitan posibles particiones y usos distintos en el tiempo. Las cir- su riqueza medioambiental. Así que partimos de investigar ciertos
culaciones exteriores permiten en todas las etapas que los espa- aspectos específicos de ésta intentando encontrar qué caracte-
cios sean independientes y eventualmente ocupados por terceros rísticas la relacionan con su contexto biogeográfico para explorar
si fuera necesario. Las rejas de la fachada también responden a por medio del proyecto posibilidades de participar activamente
cada etapa del edificio según determinadas situaciones. En la plan- en la preservación y ampliación del valor ecológico específico
ta 1 se utilizan mallas expandidas de agujeros pequeños que difi- de esa ciudad. Con el EJHNMC se apuesta por una densificación
cultan a un intruso treparse, mientras que en los niveles superiores urbana que permita a la vez ampliar la red de espacios verdes,
de las futuras viviendas serán rejas más abiertas, permitiendo reco- reforzando al mismo tiempo los vínculos de Cali con la región
ger frutos de algunas de las plantas del jardín. Estas rejas podrán biogeográfica donde se ubica y los vínculos entre el taller y
ser recicladas o bien construidas según el saber de los cerrajeros la ciudad. Se propone una estructura de vegetación para atraer
de la zona con los motivos comúnmente empleados por éstos. distintas especies de mariposas que habitan las zonas urbanas
de Cali; serán plantas trepadoras y arbustivas que funcionen
como hospederas y nectaríferas de estos insectos, cuya presen-
Proyecto Cali cia en el edificio servirá además como indicador de biodiversidad
Mientras el EJHNMC será la plataforma espacial que albergará y calidad ambiental.
tanto a las actividades del taller como a las mariposas, Proyecto Investigando sobre acciones locales ya existentes que apun-
Cali es la entidad desde donde se desarrolla la fachada jardín taran a contrarrestar efectos de deterioro del medio ambiente
y junto con el taller su principal motor. Proyecto Cali funciona encontramos que en la ciudad existía ya una incipiente pero
como colectivo independiente, un espacio de producción y divul- valiosa iniciativa de la Fundación Zoológico de Cali, Zoológico
gación sobre biodiversidad pero también de otros temas relacio- Abierto, dentro del cual se inscribe el programa de Jardines
nados con el urbanismo de Cali, buscando sumar fuerzas con para la Ciudad, cuya intención es fomentar la creación de una red
iniciativas medioambientales locales y promoviendo valiosos pero de jardines que atraigan especies nativas de insectos y pájaros
muchas veces desconocidos trabajos de investigadores locales especialmente, a través de los cuales se pretende desarrollar una
aprovechando el flujo de visitantes al taller. labor educativa principalmente en los colegios de la ciudad.

49a HUSOS : CAMILO GARCÍA Y DIEGO BARAJAS CON FRANCISCO AMARO 49b Casa-Taller Croquis. Edificio jardín hospedero y nectarífero para mariposas de Cali
El EJHNMC ya inscrito oficialmente, ha comenzado a participar
dentro de este programa, buscando maximizar sus posibilidades,
intentando hacerlo más visible, e involucrando no solo a colegios
e instituciones sino también a los ciudadanos en general.

El EJHNMC en la región biogeográfica de los Andes Tropicales


El diseño del EJHNMC responde a la necesidad de revalorar ele-
mentos específicos locales, y a la vez entender el proyecto dentro
de un contexto global. El Valle del Cauca, donde se encuentra
Cali, es una de las regiones más ricas en biodiversidad de Colom-
bia, cuya superficie es el 2% del total del país, y sin embargo
concentra entre el 25% y el 45% de la biodiversidad, medida de
acuerdo a la cantidad de especies de aves, reptiles, mamíferos,
La decoración de las macetas multiusos en fibra de vidrio es funcional,
plantas y anfibios presentes en la región. A su vez Colombia se convierte en su fuente de financiación a través de patrocinios
siendo uno de los 12 países megadiversos3 del planeta, concentra
el 10% del total de la biodiversidad mundial en solo el 0.7% de la
superficie terrestre.4 Colombia además de ser el país con el mayor
número de especies de aves del mundo está entre los 3 países
con mayor diversidad de mariposas diurnas, junto con Brasil
y Perú.5 Esto sumado al creciente deterioro ambiental explica en
parte el que Cali esté justo entre dos de las 34 zonas sensibles
de biodiversidad mundial llamadas hotspots,6 incluyendo el hotspot
Andes Tropicales que es considerado como el que posee la mayor
cantidad de endemismos del planeta. El conocimiento de esta
riqueza es una realidad poco difundida y poco interiorizada por los
habitantes de la ciudad y la región, prueba de lo cual es el hecho
de que en muchos casos siguen plantando especies comerciales
en sus jardines, frecuentemente no nativas, y mucho menos endé-
micas, contribuyendo en gran parte a la homogeneización del
paisaje, en vez de intentar preservar su biodiversidad y su especi-
ficidad. Adicionalmente la ciudad está creciendo y al tiempo
que crece y se urbaniza reduce la proporción de espacios verdes
en general. El EJHNMC como un jardín de especies nativas apro-
vecha que aún existe un ecosistema natural dentro de la ciudad
que incluye parte de esa diversidad regional amenazada. El edificio actuará como catalizador de más acciones verdes en la ciudad
trabajando con el programa de Jardines para la Ciudad de la Fundación
Zoológico de Cali
Plantas Hospederas y nectaríferas. Edificio cambiante
Las plantas hospederas del edificio como las pasifloras, aristolo-
quias o asclepias albergan a las mariposas en sus etapas de Edificio biómetro. Las mariposas como bioindicadores
huevo, oruga y pupa; sirviendo, además, sus hojas como alimento El EJHNMC funcionará como un “biómetro” o detector del esta-
exclusivo de las orugas. Las plantas nectaríferas como el senecio do del entorno natural del barrio. Las mariposas son especial-
trepador, la pentax o la verbena son visitadas por distintos tipos mente buenos indicadores de los cambios en la diversidad
de mariposas adultas para libar o alimentarse del néctar de sus de especies que ocurren como resultado de las transformaciones
flores. Mientras que las mariposas pueden alimentarse del néctar antrópicas del medio ambiente.7 La estructura y composición de
de diversos tipos de flores, en su estado larvario, antes de con- sus poblaciones pueden indicar no sólo la diversidad de especies
vertirse en mariposas, suelen depender de una única especie de una zona, sino también el estado de conservación de ésta.8
de planta hospedera, lo que las hace especialmente vulnerables. Está demostrado por diferentes investigaciones que la riqueza
La oruga suele comer al día una cantidad mayor que su tamaño, de mariposas disminuye a medida que el grado de urbanización
con lo cual en esta etapa del ciclo y dependiendo de la especie aumenta.9 La aparición de cualquier especie de mariposas es
pueden llegar a defoliar toda una planta. Se espera que esto afecte un indicador seguro de la presencia de otras especies de plantas
el aspecto del edificio con los ciclos de desarrollo, abriendo (plantas hospederas y nectaríferas que son recurso alimenticio
“ventanas” en la fachada durante las etapas de crecimiento de de la larva y el adulto respectivamente), animales (parásitos
las orugas, que posteriormente se cubrirán con follaje nuevo. Las y predadores), y un conjunto especial de factores ambientales
plantas trepadoras se ubicarán en macetas situadas en los balco- (cambios de temperatura, humedad, nivel de luminosidad) a
nes y espacios laterales de las fachadas. El jardín posterior los que son muy sensibles.10 Existen diferentes razones que sus-
y la pared medianera de bulbos permitirán la siembra de plantas tentan la utilización de las mariposas como indicadores ecológi-
arbustivas además de algunas trepadoras. Se intercalan especies cos. Además del buen conocimiento de su biología y taxonomía,
nectaríferas con especies hospederas para que en las épocas su alta sensibilidad a variaciones de temperatura, humedad y
de defoliación de las hospederas las nectaríferas sigan cubriendo radiación solar, la elevada dependencia de cada especie respecto
al menos la mitad de la superficie del jardín. a su planta hospedera, su alta estabilidad espacio-temporal y su

50a HUSOS : CAMILO GARCÍA Y DIEGO BARAJAS CON FRANCISCO AMARO 50b Casa-Taller Croquis. Edificio jardín hospedero y nectarífero para mariposas de Cali
limitada capacidad de dispersión, las convierte en unos bioindi- En realidad se trata de algo relativamente nuevo en las teorías del trabajo de la
Europa del bienestar pero que ha sido característico durante mucho tiempo en
cadores muy sensibles del estado de conservación o alteración
contextos como el de la Suramérica informal, aunque ahora se presenta con
del medio natural.11 importantes cambios: la influencia creciente de nuevas tecnologías de la comu-
nicación, el uso extensivo del Internet, dispositivos como el móvil en las activi-
El EJHNMC como catalizador de acciones verdes dades diarias, han sido claves dentro de ésta transformación. Estas contribu-
yen a la perdida de claridad en los límites entre diferentes actividades diarias;
Cuando las mariposas viven en las ciudades su ámbito de movi-
entre trabajo y ocio por ejemplo así como entre los ámbitos de lo público y de lo
miento depende de una red por la que moverse. Las mariposas privado. La entrada de las nuevas tecnologías no son exclusivas a los países
que lleguen al EJHNMC de Taller Croquis requieren de los jardi- llamados desarrollados sino que dentro de la globalización se han hecho un
nes y plantas existentes en la ciudad, siendo necesario fomentar espacio importante en países con tipos de desarrollo muy diversos afectando
diferentes estilos de vida. Aquí interesa especialmente el cómo estos cambios
su ampliación y mantenimiento, de manera que se creen puntos
en las formas de trabajo afectan la forma en la que imaginamos los espacios y
y caminos próximos entre sí, formando una red por la que las el cómo los vivimos. El nuevo homo faber es simultáneamente homo ludens,
mariposas se puedan desplazar y puedan conectarse también aunque no al estilo libre que soñaba Constant en la Nueva Babilonia, sino muy
con espacios no urbanizados en los alrededores de la ciudad. por el contrario dentro de la sociedad del consumo.

El edificio-jardín además de su acción directa sobre el entor- 2. Engallar en el argot colombiano tiene su origen en los gallos por ser vistosos
no, servirá como plataforma de divulgación a través de las activi- y llamativos. Significa adicionar partes a un objeto, deformarlo y decorarlo pro-
fusamente, por medio de la adición de “gallos”.
dades del taller. Se llevarán a cabo distintas acciones informati-
3. Los países megadiversos son aquellos que presentan el mayor índice de biodi-
vas sobre el Jardín mariposario y la biodiversidad de la región
versidad albergando en conjunto más del 70% de la biodiversidad del planeta.
y de Colombia, de modo que el EJHNMC funcione como cataliza- Se trata mayoritariamente de países tropicales, que acogen en sus selvas
dor de proyectos verdes futuros fomentando la red de jardines y regiones montañosas la más diversa y mayor cantidad de especies de fauna y
en la ciudad y la utilización de especies vegetales que atraigan a flora de la tierra, muchas de las cuáles son especies endémicas (especie propia
de un lugar claramente delimitado: isla, país, etc). El 18 de febrero del 2002 se
la fauna local. Dentro de las futuras actividades del Taller Croquis,
reunieron en la ciudad de Cancún, por medio de la Secretaría de Medio Ambien-
se ha propuesto un espacio reservado para ciclos de exposicio- te y Recursos Naturales (Semarnat), representantes de los doce países mega-
nes sobre biodiversidad en Cali, sobre mariposas de la región diversos: Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, India, Indonesia, Kenya,
y de Colombia organizando en primera instancia una explicación México, Perú, Sudáfrica y Venezuela. Éstos firmaron la Declaración de Cancún,
mediante la cual crearon el Grupo de Países Megadiversos Afines.
sobre el EJHNMC. Éste aprovechará así el flujo de visitantes
al local para dar a conocer dentro de un público menos experto 4. POTES, L.F. (1999): Los Ricos en Megadiversidad. Universidad del Valle, Palmira.

valiosos trabajos de investigación de entomólogos de la región. 5. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
Colombia (http://www.humboldt.org.co).
Proyecto Cali, adelanta ya algunas propuestas divulgativas entre
vecinos del barrio y clientes del taller intentando ampliar la utili- 6. El concepto de hotspot (lugar crítico) fue creado por Norman Myers en 1988
refiriéndose a áreas donde se concentra una alta riqueza de especies bajo un
zación de plantas hospederas y nectaríferas en sus jardines y así
importante grado de amenaza. Para que un área se califique como un lugar crítico,
ampliar la red de este tipo de espacios autogestionados. Se apro- debe contener al menos 1500 especies de plantas vasculares y haber perdido al
vecharán eventos del taller para repartir información por medio menos el 70% de su hábitat natural original (http://www.biodiversityhotspots.org).
de volantes y usando las marquillas de productos, bolsas y demás 7. BLAIR, R.B. (1999): «Birds and butterflies along an urban gradient: Surrogate
papelería del negocio. taxa for assessing biodiversity?», Ecological Applications, 9 (1): 164-170.
8. BROWN, K.S. (1991): «Conservation of neotropical environments: insects as indi-
cators». En: The Conservation of Insects and their Habitats (eds. N.M. Collins and
J.A. Thomas), Academic Press, London, pp. 350-404.
Ficha técnica
BECCALONI, G.W. and GASTON, K.J. (1995): «Predicting the species richness of
Arquitectos: Husos (Camilo García y Diego Barajas) neotropical forest butterflies-Ithomiinae (Lepidoptera, Nymphalidae) as indicators»,
Biological Conservation, 71, 77-86.
Cliente: Taller Croquis (Cali, Colombia)
ANDRADE-C., G. (1998): «Utilización de mariposas como bioindicadores del tipo
Proyecto de jardín vertical hospedero y nectarífero de mariposas: de habitat y su biodiversidad en Colombia», Revista de la Academia Colombiana
Francisco Amaro (Biólogo) de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. XXII, Septiembre, pp. 407-421.
Camilo García y Diego Barajas. Arquitectos Colaboradores: Juan Pablo Arias, CARO T.M. y O’DOHERTY G. (1999): «On the use of surrogate species in conserva-
Junko Watanabe, Antonio Cobo tion biology», Conservation Biology, 13: 805-814.
Construcción: Luis A. Ramírez Arquitecto 9. BROWN, JR.K.S., FREITAS, A.V.L. (2002): «Butterfly communieties of urban
Cimentación: Ing. Rodrigo Gallegos forest fragment in Campinas, Sao Paulo, Brazil: structure, instability, environ-
mental correlates, and conservation». Journal of Insect Conservation, 6: 217-231;
Estructura Metálica: Ing. Jorge Mejía BLAIR, R.B. (1999): «Birds and butterflies along an urban gradient: Surrogate
Fotografía: Javier García, Silvia Patiño taxa for assessing biodiversity?», Ecological Applications 9 (1): 164-170.

Agradecimientos: Fundación Zoológico de Cali, Douglas Laing 10. SALAZAR, J. y VÉLEZ J. (1991): Mariposas de Colombia. Primera edición.
(Ingeniero Agrónomo especialista en agricultura tropical), Lorena Ramírez Bogotá. Villegas Editores. 167 pp.
(Bióloga. Universidad del Valle. Colombia), Luis M. Constantino (Biólogo 11. KREMEN C., COLWELL R., ERWIN T., MURPHY D., NOSS R. & SANJAYAN M. (1993):
Entomólogo, Ms.C, Investigador Asociado Centro Nacional de Investigaciones «Terrestrial arthropod assemblages: their use in conservation planning», Conserv.
de Café. Cenicafé. Chinchiná), Ricardo A. Claro (Biólogo Entomólogo. Biol. 7: 796-808; ANDRADE-C. G. (1998); FAGUA G., AMARILLO A. y ANDRADE-C M.G.
Universidad Nacional de Colombia. Colombia), José Martín Cano (Biólogo (1999): «Mariposas (Lepidoptera) como bioindicadores del grado de intervención
Entomólogo. Universidad Autónoma de Madrid), María García, Manuel Salinas en la cuenca del río Pato (Caquetá)». En M.G. Andrade, G. Amat & F. Fernandez
y Julián Velásquez. (eds) Insectos de Colombia, Estudios Escogidos. Colección Jorge Álvarez
Lleras 13: 285-315. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales. Bogotá.
Notas
1. Del trabajo del tiempo lineal, que correspondería al funcionalismo moderno Husos es una práctica interdisciplinar de arquitectura y urbanismo
del periodo fordista, se da paso a un tipo de trabajo que corresponde a lo que se con sede en Madrid y que opera entre España y Colombia. Está formada
entiende actualmente por “tareas múltiples y simultáneas” dentro de procesos por Diego Barajas (Bogotá) y Camilo García (Cali) ambos arquitectos
avanzados de individualización de las formas de trabajo y de su flexibilización. de la Universidad de los Andes y con maestría en el Berlage Institute.

51a HUSOS : CAMILO GARCÍA Y DIEGO BARAJAS CON FRANCISCO AMARO 51b Casa-Taller Croquis. Edificio jardín hospedero y nectarífero para mariposas de Cali
Prototipos urbanos y cambio climático
Raoul Bunschoten

Esta es una historia de prototipos urbanos dentro del contexto crecimiento y el cambio urbano. ¿Por qué necesitamos este
de la actual preocupación sobre los alarmantes datos sobre el concepto? El texto que sigue es un intento por contestar esta cues-
cambio climático. Es un esbozo de cómo pueden moverse desde tión, con algunos ejemplos de cómo y dónde podemos aplicarlo
los intentos artesanos hasta los productos producidos en masa, y probarlo. El texto describe un trabajo aún en proceso y es más
y de cómo divulgan la noticia de algo nuevo, como es en este un apunte que un texto definitivo.
caso la necesidad de trabajar con la dinámica de la ciudad para
abordar la amenaza del cambio climático a partir de la masa críti- Primera y segunda piel
ca y el poder de la población y el crecimiento urbano. Las ciudades constituyen, en su totalidad como forma de vida, la
Antes de comenzar esta historia, me gustaría presentar un Segunda Piel de la Tierra. Esta Segunda Piel es un elemento cohe-
pequeño diccionario de trabajo con los conceptos relacionados sivo que se formaliza a partir de condiciones globales y locales.
con nuestras investigaciones, métodos, trabajo y práctica. La Segunda Piel se forma por condiciones globales constatables
que afectan a cada ciudad. Las fuerzas geológicas, así como otras
Plan de acción base para la toma de decisiones.
Actores habitantes, o cualquiera afectado directamente
fuerzas ecológicas, junto con las condiciones establecidas por los
por un proyecto. humanos, forman esta Segunda Piel, las primeras como sistemas
Atlas sostener el mundo desde un punto de vista crítico. de la tierra, las segundas como la cultura humana y sus artefactos.
Adaptaciones variaciones sistemáticas sobre un prototipo. Así la Segunda Piel consiste en colecciones de sistemas, y sus
Agentes tener una influencia externa.
accesorios, que interactúan entre sí. La interacción entre la Primera
Etiquetado abreviatura para cualquier tipo de identidad.
Coreografía organización de los movimientos en la danza.
y la Segunda Piel es una iniciativa humana, y aunque en principio
Co-evolución cosas que se desarrollan conjuntamente. la segunda piel está gravemente afectada por la primera, este
Comisarios personas u organizaciones que vigilan hecho está cambiando últimamente. La primera piel está viéndose
los procesos. gravemente afectada por la totalidad de la iniciativa humana.
Práctica comisariada la práctica de un comisario.
Desde el momento en que las ciudades acogerán en breve más
Planes urbanos dinámicos un plan urbano basado en el diseño de procesos.
Tierra abreviatura para todas las condiciones espaciales.
del cincuenta por ciento de la especie humana, las ciudades son
Flujo abreviatura para cualquier tipo de flujo. los lugares donde se debe controlar el equilibrio entre la primera
Marco denominación de un territorio. y la segunda piel, o al menos donde se debe prevenir de la caída
Proyectos de fusión aparición de diferentes intereses convergentes en el peligroso e irreversible tobogán que conduce al cambio climá-
en un objetivo común.
tico, y a todos los efectos colaterales sobre los polos, niveles
Incorporación abreviatura para cualquier tipo de propiedad
y gestión.
de agua, cambios de temperatura, etc. Este es el contexto en el que
Incubadora un espacio en el que criar nuevas formas de vida. tenemos que inventar, probar y aplicar, nuevas formulas radicales
Cuerpos laminares territorios de fronteras cohesivas. de planeamiento urbanístico. Los prototipos urbanos son términos
Metaespacio un espacio reflexivo (¿reflectante?). que empleamos para describir algunas de estas herramientas, son
Anti-alineación resonancias y saltos entre prototipos.
desencadenantes de la interacción entre las colecciones de siste-
Origen Abierto un entorno de intercambio de propiedad
compartida.
mas que componen la segunda piel. Unen sistemas de forma nueva
Campos operativos descripciones de los sistemas urbanos. y diferente y pueden actuar de manera conjunta dentro de un lapso
Forma organizativa una forma que organiza relaciones. mayor de tiempo y espacio, conformando un plan urbano dinámico.
Proliferación versiones múltiples de un prototipo.
Condiciones protourbanas causas de la aparición de formas urbanas.
Prototipos urbanos
Segunda Piel la condición urbana global.
Galería urbana herramienta que revela y gestiona relaciones.
¿Por qué prototipos urbanos? ¿Por qué un término aparentemente
Prototipos urbanos proyectos que crean relaciones primeras neutral? Porque los programas individuales no ofrecen frecuente-
o preliminares. mente superávit de funciones, no pueden atender a una necesi-
dad más amplia, porque los clientes individuales no pueden actuar
Prototipo: una definición oficial de manera solitaria, la autoridad como persona no tiene el poder,
Nombre: 1. m. Primer ejemplar de alguna cosa que se toma como o la influencia, el coraje o el horizonte de conocimiento. O bien
modelo para crear otros de la misma clase. 2. m. Persona o cosa los prototipos urbanos necesitan de una cierta escala en la com-
en la que destacan ciertas cualidades, por las que se toma como probación de los mismos, o al menos cierta densidad o compleji-
modelo. (del diccionario de la RAE) dad de las dinámicas de comprobación, y en la clase de territo-
Los prototipos urbanos son nuevas formas de organización, rios donde se encuentran estas características no existe una sola
formas que organizan el entrelazado de los procesos urbanos, autoridad capaz de crear una política clara y única, como en
injertados en una ciudad de forma que generan una influencia el Thames Gateway en el Reino Unido. Ni un solo grupo de intere-
sobre sus cambios en una dirección concreta, desencadenando ses ha influido en ese territorio, y aun así está bajo una enorme
modificaciones concretas. Los prototipos urbanos son proyectos presión de crecimiento e inversión. Algunas veces las poblaciones
individuales, fragmentos, catalizadores de las dinámicas del se vuelven excesivamente heterogéneas para ser capaces de

52a RAOUL BUNSCHOTEN 52b Prototipos urbanos y cambio climático


acordar algo en común, incluso las recientes diferencias culturales Thames Gateway, Cross River Park Area.
relacionadas con las creencias religiosas afectan a las decisiones Proyecto para una incubadora urbana
abriendo caminos en cuestiones comunes. En nuestra propuesta, esta incubadora tiene un tema: el cambio
Los prototipos urbanos como herramienta de planeamiento climático. Durante su ejecución, intentamos proyectar una serie
pueden crear un efecto palanca para salir de cualquiera de estas de prototipos urbanos, cada uno de ellos con una colección espe-
dificultades, pero siempre a través de la conjunción de planea- cífica de grupos de intereses que tienen como propósito manifes-
mientos visionarios y proyectos individuales concretos. tar las diferentes formas en que una ciudad puede tratar con el
Los prototipos urbanos se convierten en la plantación y el cambio climático.
cultivo de un jardín, incluso si los terrenos metafóricos son única- El 30 de octubre de 2006, el Informe Stern sobre el Cambio
mente un resumen de las condiciones de vida de la ciudad. Climático vio la luz en el Reino Unido. Expone que el cambio climá-
Un prototipo es el principio del cambio en la relación entre las tico causará una regresión de la economía mundial del 20% si
colecciones de sistemas, no el resultado de un proyecto o no se toman en breve medidas drásticas. Stern sugiere igualmen-
la solución a un problema. Un prototipo es una herramienta de te que con la inversión de tan sólo un 1% se puede prevenir este
programación que gestiona flujos, y ayuda a comisariar el com- hecho. Pero las medidas concretas deben ser tomadas ahora.
portamiento humano a través de edificios, lugares, infraestructu- El 2 de noviembre de 2006, el Alcalde de Londres fue entrevistado
ras. Los prototipos urbanos son máquinas de crecimiento, pero en el diario The Guardian: quiere introducir medidas radicales
también proyectos piloto que pueden ser usados para la compro- para cortar la emisión de CO2. Para conseguir este objetivo desea
bación y la comunicación de lo que significa trabajar con cuestio- ampliar las tarifas de circulación en el centro a los coches resi-
nes enormes y complejas como el cambio climático. dentes en el mismo, asciende drásticamente los impuestos para
El prototipo urbano es una inyección en una condición diná- la aviación, fomentando la reducción del turismo de masas,
mica. Esta inyección estimula la combinación de distintos fenóme- promoviendo igualmente algunos puntos concretos como el uso de
nos o procesos existentes, y permite que procesos o fuerzas bombillas especiales que reducen el consumo eléctrico o la vivien-
externas se conecten con estos procesos existentes. Como tal, da con consumo energético cero. Está encabezando un atrevido
es una forma organizativa, una estructura no matérica que tiene movimiento para conseguir que la ciudad de Londres adopte como
que ser materializada. Con el fin de ser efectivo, una vez se propio el tema del cambio climático, intentando implicar a la totali-
ha materializado el prototipo, éste debe arraigarse al suelo. En dad de la población y las instituciones en este esfuerzo. Algunas
términos mas complejos, debe tener una interfaz de entrada y de las medidas no serán bien recibidas, pero él está tirando de
otra de salida, convirtiéndose en una máquina de transformación. toda su popularidad y éxito en la alcaldía para este esfuerzo. En el
Al mismo tiempo que los prototipos urbanos pueden diferir mayor de los contextos de este esfuerzo, estamos trabajando
mucho, pueden también tener características comunes. Deben ser en un concepto para una incubadora de cambio climático de escala
comparados para juzgar su efectividad a lo largo del tablero que urbana. La ciudad está promoviendo un nuevo puente que atravie-
forma el territorio estructurado que se usa como área de pruebas. se el Thames Gateway, y está intentando crear un plan que unifique
Como parte de nuestra amplia caja de herramientas, trabajamos las áreas alrededor de la aproximación al puente, una zona que
con criterios que comprueban y comparan la eficiencia de los pro- abarca tres poblaciones, y por tanto los ayuntamientos y departa-
totipos. Estos criterios se agrupan en cuatro categorías, nombradas mentos de planificación de estas tres poblaciones. Pero la densidad
con cierta idiosincrasia: etiquetado, tierra, flujo e incorporación. de las instalaciones en el tejido urbano, y el volumen de todos
Estos cuatro términos describen las capas en las que los los proyectos que se proponen hacen de la idea de crear un espacio
componentes de un territorio estructurado pueden ser agrupados verde, una cuestión débil e insignificante. Trabajamos en un con-
con el fin de ver y formular ingredientes para los prototipos, y a cepto para una colección de prototipos urbanos que introducirán
través de los cuales comprobar su efectividad en grupos de compo- las posibles acciones que se pueden aportar desde la arquitectura,
nentes con relaciones dinámicas, los llamados campos operati- el urbanismo y la tecnología de cara al gran público, y que al
vos. Las cuatro categorías son: tiempo sirvan de ejemplos que puedan ser adaptados y desarro-
• Etiquetado: qué identidad tiene un prototipo, ¿qué hace que llados en un contexto más amplio desde el Thames Gateway.
genere identidad? Esta categoría se relaciona con la memoria, En la London Metropolitan University hemos estado probando
la historia y la venta de una idea. este proyecto con los estudiantes como parte de un laboratorio
• Tierra: ¿qué extensión espacial tiene un prototipo? ¿Cómo de prácticas. Para ofrecer algunos ejemplos de los prototipos
opera en el espacio y cuánto espacio afecta? urbanos, hago una lista de algunos de ellos:
• Flujo: ¿Cuáles son sus condiciones dinámicas? ¿Cuánta 1. Un proyecto para la gestión de las aguas desbordadas a causa
gente sobrevivirá? ¿Cuál es su economía? de las mareas, utilizándolas en áreas de ocio basadas en
• Incorporación: ¿Quién decide, gestiona y posee? ¿Cuáles son el agua y al mismo tiempo generando pequeñas cantidades
las condiciones legales? de energía que será utilizada para el riego y algunos otros
programas adicionales. Este proyecto tiene como objetivo
Estas categorías se vuelven indicadores de la vida de un prototipo ampliar el entendimiento de la gestión de las inundaciones.
una vez conformado como entidad apreciable. El territorio en el 2. Un proyecto que agrupa la agricultura urbana, la rotación de
que una colección de prototipos opera es una incubadora. En cosechas y la producción para la filtración de agua. De hecho,
varios de nuestros proyectos intentamos al mismo tiempo la rea- este proyecto reúne el tratamiento local de los desechos con
lización de prototipos individuales en incubadoras existentes, la producción local de alimento.
y la estructuración de areas que pueden actuar como incubadoras. 3. Un proyecto para reunir los esfuerzos de la comunidad rela-
El último es el proyecto Atlas, que desarrollamos actualmente cionados con el planeamiento ambiental de la prisión de alta
con Joost Grootens y una serie de socios. seguridad situada en la zona.

53a RAOUL BUNSCHOTEN 53b Prototipos urbanos y cambio climático


4. Un proyecto para crear focos locales de cultura que generen • Juegos de posibilidades con los grupos de intereses principa-
proyectos culturales de pequeña escala basados en procesos les, patrocinados por el Knowledge East, un programa de
locales, transformando su efectividad y controlando poten- aprendizaje de gestión relacionado con las empresas de apoyo
ciales inusuales como los lugares perdidos en las comunida- en el Thames Gateway.
des locales. • Trabajando con los estudiantes de la London Metropolitan
5. Un proyecto para enlazar la industria cinematográfica con las University y en el equipo GLA sobre estudios de posibles pro-
areas urbanas, asentando nueva industria en esta área y esta- totipos para esta área.
bleciendo contratos entre las comunidades locales, ayunta- • Consiguiendo promotores para el desarrollo de la construcción
mientos y la Academia e industria cinematográfica. de prototipos individuales.
6. Un proyecto que vincule la infraestructura de energía eólica
con la promoción inmobiliaria, en una serie de torres que com- Estamos intentando coreografiar este concepto como una serie
binen nuevos tipos de turbinas eólicas con espacio comercial de capas y componentes, esto terminará por formar una especie
y residencial, muy necesario en la zona. de Galería Urbana, una herramienta de demostración general que
7. Un proyecto para un área libre de impuestos basada en zonas funcionará al tiempo como un espacio de negociación y un nuevo
similares de China, reuniendo las empresas que han sido dominio público. Reunimos el conocimiento, proponemos prototi-
expropiadas de los emplazamientos olímpicos con la gestión pos, reunimos a las personas y formulamos planes de acción.
de instalaciones colectivas y proyectos medioambientales. Estos son los cuatro principales componentes de esta herramienta.
8. Un proyecto que utiliza propuestas que van desde las refor- Se formalizan como las cuatro plantas de la Galería Urbana.
mas en centros educativos, hasta la industria local y los
equipamientos públicos, sumando un componente educativo Coreografía. Co-evolución
a la colección en una dura zona de Londres, altamente Estos términos se convierten en términos clave. Tenemos algunos
deprimida. pensamientos publicados previamente sobre estos términos (ver
Coreografía y co-evolución, por Raoul Bunschoten y Jorge Godoy
Éstos son algunos ejemplos de proyectos de prototipos que están con el Foro Civitas Nova de Albacete y Spam Architecture en
parcialmente en proceso. Todos los proyectos están vinculados Santiago de Chile). Para reformularlos: los procesos, conexiones
a grupos de los llamados campos operativos: campos que definen entre procesos, las dinámicas de desarrollo de los sistemas y
sistemas urbanos sobre temas especificos, educación, transpor- su formas de interacción tienen que ser mirados desde un punto
te, etc. Los Prototipos Urbanos como regla deben conectar dos de vista compositivo, como cuando se compone música o se generan
o más campos operativos, en el mejor de los casos de muy distin- movimientos coreográficos de danza, con muchos intérpretes y
to tipo y escala. Esto favorece la mezcla e interacción necesaria un escenario enorme. Sólo entonces tenemos la libertad para ima-
para que la forma organizativa de un prototipo urbano sea una ginar, para crear visiones de realidades que van más allá de las
forma primera, como ha sido definido en el diccionario de la RAE. formas prefijadas en el planeamiento o las vastas extensiones de
En este momento nos encontramos trabajando en una pro- decisiones ya tomadas que crean estructuras. La radicalidad que
puesta de mayor cohesión para las autoridades de esta área que supone la amenaza del cambio climático y la radicalidad del cre-
tiene su principal objetivo en el cambio climático como cataliza- cimiento alrededor del Thames Gateway, junto con el crecimiento
dor de gran escala. La idea es que el parque que proponemos sea de la construcción en las ciudades chinas necesitan este tipo de
en sí mismo un programa estático, bien hecho, pero no un motor pensamiento compositivo y la exploración de nuevas herramientas.
de cambio. Aplicando la premisa sobre el cambio climático Un aspecto adicional de la música y la danza es la adireccionalidad
descrita anteriormente como clave del planeamiento urbanístico: que estas formas de arte pueden transmitir a nuestras emocio-
¿puede este parque convertirse en un punto de ensayo y compro- nes. Esto es complicado: las emociones entran en la gran escala
bación de métodos que combatan el cambio climático? ¿Puede de los planeamientos pero generalmente están basadas en temas
esta área convertirse en una incubadora de ideas y proyectos como la migración, el crimen, las áreas verdes, la educación, el
piloto para un debate público de mayor escala? Hemos vinculado empleo, el precio de las viviendas, etc. Esto puede crear eslóganes,
la idea sobre esta área como incubadora de un territorio mucho puede etiquetarse y parece que afecta a la población de manera
mayor, el Thames Gateway. Si un gobierno quiere construir vivien- directa. Los políticos recogen las reacciones emocionales a estos
das para unas 100.000 personas en este lugar, ¿puede la política temas e intentan fijarlos en términos políticos como objetivos
transformar esta misma área en una gran incubadora de tecnolo- electorales. Este tipo de temas son tan reales, duros, consumidores
gías de construcción y modelos de vida medioambientalmente de tanta energía, que es muy difícil describir el planeamiento
responsables? Es una pregunta demasiado ambiciosa, pero nom- como forma de arte. Y aún debe mantenerse como herramienta tan
brar un territorio nos da la oportunidad de potenciar programas necesaria como creativa. Esta comparación del planeamiento
adicionales que van a caballo de una nomenclatura aparentemente urbanístico con la práctica artística conforma el modelo de muchas
simple. La masa crítica de la construcción en el Thames Gateway prácticas de planeamiento. Componer es crear pero también es
genera posibilidades para la inyección de prototipos relacionados persuadir a todos los agentes para que se impliquen en los distin-
con el cambio climático. La creación de un parque de prototipos tos movimientos de danza. Sin duda habrá acusación de “jugar
urbanos de cambio climático tiene un propósito mucho mas a ser dios” si el equilibrio entre la creación y la imposición se decan-
educativo y didáctico: hacer experimentos públicos para demos- ta por la imposición. El Alcalde de Londres es respaldado general-
trar el potencial de proyectos específicos. mente en sus opiniones sobre el cambio climático, y la imposición
Estamos haciendo un enfoque a partir de cuatro vías: de la tarifa de circulación por ejemplo ha sido satisfactoria y es
• La aproximación a los jugadores clave como el Alcalde Livings- apoyada por la mayoría. Pero la campaña para la construcción del
tone o la Corporación de Desarrollo del Thames Gateway. nuevo puente sobre el Támesis, el Thames Gateway Bridge, está

54a RAOUL BUNSCHOTEN 54b Prototipos urbanos y cambio climático


siendo fuertemente atacada por ser una imposición, por generar para el Thames Gateway. Este prototipo fue entonces trasladado
justo el efecto contrario sobre el cambio climático, al crear más a Xiamen, como si lo hubiesen llevado en sus maletas. La idea
kilómetros de carbono por incrementar el tráfico en general. principal de este sistema de maletas es que los prototipos unen
La co-evolución es prácticamente lo contrario: entender los diferentes procesos, procesos relacionados con escalas pequeñas
procesos que forman la ciudad como un entorno natural en el que y grandes, desde condiciones locales a globales. Esto significa
las formas de vida se desarrollan conjuntamente, saber que exis- que un prototipo puede estar relacionado con un proceso y
ten elementos como los biotopos en los que existe un cuidadoso “deslizarse” a lo largo de la superficie de la tierra para ponerlo
equilibrio entre varias formas de vida, o que existen analogías en los en práctica en otro lugar, funcionando de la misma manera, pero
procesos evolutivos que experimentan estos biotopos, algunas for- uniéndose a otros procesos locales distintos a los de su posición
mas de vida mueren, otras surgen, florecen y suceden nuevos equili- de origen. Mientras que esta práctica está generalizada en el
brios y cooperaciones. Este es un modelo de una versión comprimi- mundo de los negocios, no está tan bien vista si hablamos
da de la evolución, donde la Segunda Piel de la tierra es mucho más de desarrollos urbanos. Nos reunimos de manera informal con
parecida a la Primera Piel. Este modelo se basa en la observación el decano del departamento y a través de él, con un grupo de
y el laisse-faire, en el reconocimiento de procesos dinámicos y la estudiantes de la Universidad de Xiamen. Nuestros estudiantes
identificación de sus cualidades, o quizá en la provocación sobre dirigieron entonces un trabajo de campo con estos estudiantes
las cosas, permitiendo posteriormente su desarrollo autónomo. durante varios días y entonces introdujeron sus prototipos con
Dado que estos modelos son muy diferentes, y quizá se las condiciones descritas durante el trabajo de recogida de datos.
excluyen mutuamente, necesitan un concepto que los reúna para Los prototipos se transformaron y reformularon para ser presen-
poder definir un modelo de práctica así como las herramientas tados por los equipos en una sesión ante los planificadores
para esta práctica. En este momento necesitamos estudiar algunas de la ciudad en sus oficinas. Esta sesión obtuvo gran éxito y se
prácticas existentes ya comisariadas para definir la práctica del nos pidió que volviéramos para trabajar con ellos.
Comisario Urbano, que tendrá una Galería Urbana sobre la Actualmente estamos preparando una nueva sesión para
que trabajar. Estos modelos de práctica forman el eje de nuestra marzo de 2007. Esta vez los estudiantes se quedarán más tiempo
investigación y práctica. y trabajarán en prototipos mucho mas completos que serán
presentados en el Chinese European Art Center (fundado por la
Xiamen, China holandesa Ineke Gudmunsson hace nueve años) ante una audien-
Xiamen: una ciudad en la provincia de Fujian, situada en la costa cia de gestores. Un promotor de gran relevancia en el desarrollo
este de China. de la ciudad ha aceptado patrocinar algunos de los gastos de
Los actores: el alcalde, el principal promotor, los planificadores la visita. Ve este proyecto como una oportunidad para trabajar con
de la ciudad, el decano del departamento de Arquitectura de la nosotros en una colección de proyectos y emplazamientos
Universidad de Xiamen, los estudiantes de arquitectura, el director estratégicos y tratarlo como un regalo para la ciudad. Al mismo
del Chinese European Art Centre, y alrededor de dos millones de tiempo, cada dos meses, viajamos para reunirnos con distintos
habitantes que se espera crezcan hasta los cuatro millones y medio. planificadores de forma individual, para ver en qué proyectos ofer-
El agente inicial: un concepto para mapear la emergente tados se pueden encontrar oportunidades para realizar encargos
ciudad-región de Taiwan Strait, un Cuerpo Laminar que surge de comerciales “normales” inyectando estos prototipos.
un abismo geopolítico. Este proyecto está siendo desarrollado El concepto global es crear las líneas de acción de un planea-
por CHORA en relación directa con el diseñador editorial Joost miento dinámico y presentar este concepto global al Alcalde
Grootens y el arquitecto y urbanista Yuyang Liu, antiguo colabora- de Xiamen (el promotor es uno de sus amigos personales), pero
dor de Rem Koolhaas en el proyecto para el delta del Pearl, habiendolo desarrollado en todos sus aspectos con estudiantes
y actualmente profesor en la Chinese University de Hong Kong. de la London Metropolitan University y de la Universidad de Xia-
Otros agentes en esta investigación son el decano y un grupo men, intentando infiltrar segmentos en el cauce continuo
de estudiantes de la Tung Hai University de Taichung, Taiwan. Este de grandes proyectos que se están realizando a gran velocidad. El
proyecto es parte de un proyecto de mayor escala para una serie último marzo, una primera colección de proyectos fueron com-
de atlas sobre varios Cuerpos Laminares en diferentes partes probados en un periodo breve. Esta colección abarcaba proyectos
del mundo. Pero volviendo a Xiamen y a la introducción de proto- sobre asuntos de gran relevancia: producción de energía, se pro-
tipos urbanos: en China la enorme actividad constructora va de pusieron una colección de torres eólicas con programa adicional,
la mano del gran crecimiento económico. Han aparecido muchos los vientos marinos son fuertes y constantes; un programa para
problemas con este progreso. La población de las ciudades cam- el desarrollo de nuevas escuelas para niños inmigrantes, utilizando
bia muy rápidamente, muchos trabajadores emigrantes vienen pequeños talleres especializados y edificios industriales como
para trabajar en las fábricas y en la construcción de nuevas ciuda- base; un proyecto que tratara sobre las presiones que sufren los
des. Estos trabajadores inmigrantes están conformando una nueva pueblos que han quedado absorbidos dentro de la nueva trama
capa social, que de hecho se encuentra más escalonada. Cuando urbana y que están completamente rodeados pero que conservan
vienen con hijos, éstos no pueden asistir a los colegios habituales, la propiedad sobre su tierra, una figura única en China; el uso
quizá porque no hay colegios suficientes. Las aguas residuales de las conducciones de agua internas de la ciudad para el trata-
de los nuevos espacios residenciales no se tratan correctamente, miento natural de los desechos; la provisión de equipamientos
o directamente no se tratan. El gobierno chino ha empezado para la creciente población anciana, perdida y descuidada; equi-
recientemente a exigir que las ciudades provean de vivienda social. pamientos para las economías y ecologías informales aparecidas
Una breve historia de nuestra implicación allí: en marzo de a partir de las necesidades de los nuevos flujos de emigrantes;
2006 me llevé un grupo de estudiantes de la London Metropolitan infraestructuras verticales que unan los usos en el suelo con
University a Xiamen. Cada uno había trabajado en un prototipo los enormes proyectos de infraestructura en el espacio aéreo sobre

55a RAOUL BUNSCHOTEN 55b Prototipos urbanos y cambio climático


el propio suelo y sobre otros proyectos. Esta colección ha sentado tienen diferentes ideas sobre las regiones locales (ven Lieja,
una base, pero la próxima vez queremos tener una colección Aquisgrán y Eindhoven como una región más productiva para sus
más estratégica que vincule directamente a los grupos de intere- actividades, en otras palabras, puramente transnacional), y que
ses con cada prototipo o tema, y una cuidada selección de empla- aunque están esparcidas por todo el globo, aún conservan el inte-
zamientos que se relacionen directamente con los proyectos rés por promover la cultura local principalmente para promover
en curso. Pero esto necesita un esfuerzo coordinado y un apoyo un entorno vibrante para sus sedes centrales y visitantes. Fui invi-
expreso desde arriba. En China, el planeamiento urbano se decide tado a proponer un concepto para su desarrollo, y sugerí un doble
en los ayuntamientos, en las oficinas de planificación, con el modelo coreográfico consistente en una visión del espacio-tiempo
alcalde y el secretario del partido jugando un papel central. Estas desde ahora hasta 2018 en el que una colección de proyectos serían
figuras no son electas, así que tienen el poder directo aunque comisariados y desarrollados conjuntamente, donde los proyectos
no son directamente responsables ya que la opinión pública está de fusión combinando diferentes grupos de actores y agentes
empezando a jugar un papel en estas decisiones. Así que el comenzarían y a lo largo del tiempo colaborarían en proyectos ya
modelo de un compositor, un artista que interpreta la totalidad de empezados por un grupo, que continuaría con otro proyecto.
los procesos urbanos, sin la dificultad de unas elecciones o de una Es un modelo de planeamiento dinámico con proyectos en desarro-
responsabilidad pública, es aquí más o menos una realidad. Para llo que se interrelacionan a lo largo del tiempo de acuerdo a dife-
bien o para mal tiene que ser así si queremos desarrollar nuestras rentes patrones y ritmos que necesitan de un creativo plan finan-
ideas sobre la práctica de un planeamiento dinámico y de unos ciero, así como de un equipo de comisarios versados en la
prototipos urbanos individuales como desencadenantes y máquinas gestión imaginativa y creativa de las finanzas. Pero para distinguir
de cambio de este planeamiento. Políticamente es complicado, esta región de todas las otras ciudades o regiones en competencia
debido a temas morales y éticos, como los derechos humanos en directa, tienen que adoptar un tema radical, un tema, y de nuevo
China, pero también la idea totalizadora del gobierno salido de el tema más favorable para reunir a todos juntos es la vinculación
unas elecciones en las que la población expresa sus deseos, pero entre cultura y cambio climático: el cambio climático es esencial-
no tenemos salida: el efecto del crecimiento chino es tal que influirá mente un tema cultural, un tema de creencia e imaginación,
en gran medida en nuestras vidas. De acuerdo con un documental después de deseo político, economía y tecnología. En otras pala-
emitido recientemente en la BBC, China abre una planta de gene- bras, el objetivo no es crear un año de grandes eventos y festiva-
ración de energía térmica cada semana. Estas son las peores plan- les, pero un espacio-tiempo que desarrolle un tema puntero,
tas en términos de emisión de CO2. Únicamente en el último año, demostrando la necesidad de cultura como la forma de afrontar
China ha generado el equivalente a toda la capacidad de genera- el desarrollo de este tema, teniendo a las organizaciones cultura-
ción de energía en el Reino Unido. En otras palabras, necesitamos les como iniciadores y catalizadores de los complejos debates y
introducir nuevas herramientas, con el riesgo de equivocarnos, acciones que se necesitan para afrontar el cambio climático. Quizá
pero sobre una amenaza mucho mayor aproximándose. Mientras son los más débiles, pero al mismo tiempo los más versátiles y
que la oficina de ingeniería Arup está involucrada en la construc- quizá astutos, en términos culturales, o provocativos en términos
ción de una nueva ciudad de energía cero cerca de Shanghai, nos- políticos. Pero es un proceso que está ahora iniciándose, y estoy
otros no tenemos ni el nombre ni la influencia de Arup, y tenemos únicamente haciendo un boceto, a pesar de que hemos trabajado
que intentar trabajar con conexiones personales y académicas. en la región como uno de los proyectos del atlas y como una
Pero también pensamos que una cultura generalizada de planea- potencial zona incubadora (estos nombres tienen una tendencia
miento dinámico es más importante que la creación, con la enorme terrible de expansión) para desarrollar experimentos urbanos
cantidad de energía que se necesita para la construcción, de un de planificación dinámica. Pero este plan, tanto si triunfa como
ejemplo de ciudad completamente nuevo. La realidad del planea- si no, es un gran ejemplo de un proceso de “plantación” fragmen-
miento diario en cada ciudad de China es muy complicada como tada e incremental que alimenta una visión compleja para la totali-
para permitir un planeamiento global y cerrado, especialmente dad. Mi presentación ante un grupo de actores y agentes de Brabant
con el rápido cambio que se está viviendo en términos de población, Stad fue secundada por el director financiero del Museo Van Abbe
así como de hábitos culturales, sociales y económicos, por no de Eindhoven, quien cuenta con gran experiencia en NordRhein-
mencionar los cambios políticos que inevitablemente sucederán. Westfalen con una candidatura similar y comenzó a construir las
grandes líneas básicas para la necesaria financiación de esta can-
Brabant Stad didatura. Una posible siguiente etapa puede incluir la orquestación
Brabant Stad es una colaboración entre cinco ciudades de la de unas sesiones de campo con grupos de actores para esbozar
provincia de Noord-Brabant, en los Paises Bajos. Juntas forman y probar el potencial de proyectos pilotos y sus formas de gestión.
parte de la emergente Eurozona que abarca desde el puerto Estos tres ejemplos de compromisos en proceso, establecen
de Rotterdam hasta la metrópoli de Rhein-Ruhr en Nordrhein- el tono de una aproximación en la que se tiene que introducir
Westfalen, una zona que llamamos sector E en nuestra colección una visión general, al mismo tiempo que, por necesidad, una serie
de atlas. Esta red de ciudades está pensando en presentar una de proyectos fragmentados deben insertarse en una ciudad o
candidatura para la Capital Cultural Europea de 2018. Aparte de región existente, así como el tono de los procesos de desarrollo
las restricciones actuales sobre las regiones que se presentan, de éstos que den como resultado una visión general. También
solo ciudades pueden solicitarlo. Es un plan valiente y promete- los tratamos como oportunidades de expansión de un largo perio-
dor, especialmente si lo vemos en el contexto de la emergente do de investigación sobre los métodos de planeamiento en
Euroregión Sector E. La región consiste en un paisaje de diferen- la esfera de la práctica para comprobar y mejorar estos métodos.
tes instituciones, que crean un rico tapiz financiero y cultural,
una serie de potenciales comisarios urbanos y firmas globales Raoul Bunschoten es arquitecto graduado en la ETH de Zurich. Director
como Philips que miran desde arriba los esfuerzos locales, y que y fundador en 1994 del laboratorio urbano CHORA con base en Londres.

56a RAOUL BUNSCHOTEN 56b Prototipos urbanos y cambio climático


Proyecto por capítulos “No es una arquitectura que es como
Paisajes en espera
• Prólogo: El pabellón E3, dedicado un…, sino que es un… No es una arqui-
Luis Úrculo, Luis Díaz-Mauriño y Jorge López Conde a los países participantes de América tectura de metáforas sino de acciones
Latina, es el resultado de la materiali- e ideas” (John Hejduk).
zación de una acción colectiva en
la que intervienen desde el inicio los La configuración espacial de la pro-
2ª Fase Concurso restringido para Producción y coordinación países que serán sus habitantes y puesta temporal nos remite a la estruc-
el Pabellón E3 de América Latina. Expo empty s.l. cuyo proceso no se limita a los tres tura de numerosos asentamientos
Zaragoza 2008 (perdido con ilusión) meses de exposición. Éste se inicia de pueblos primitivos de Latinoamérica
Fecha antes de la construcción y continúa en los que se pone de relieve su rela-
Equipo: febrero 2006 después de su desmontaje dejando ción con el territorio y en particular con
Luis Úrculo Cámara, Luis Díaz-Mauriño la huella de su memoria, continuan- la presencia del agua.
y Jorge López Conde. Formato entrega do vivo, en la ciudad de Zaragoza. La organización de esos asentamientos
Rocío Rein Gómez-Acebo 3 paneles A1 + 1 película DVD El pabellón no pretende convertirse responde a una estructura social sin
y María Linares Liébana. en un mensaje congelado ni ser jerarquías donde se conforma el parti-
únicamente un recipiente de informa- cular equilibrio que cada grupo ha esta-
ción, sino transmitir la importancia blecido entre ellos y con la totalidad
que tiene la cooperación de todos los y el territorio. De estas ideas deriva la
agentes involucrados. Se huye organización del espacio. Así las zonas
del prototipo de pabellón cadáver de los distintos países participantes
contemplativo. y las dedicadas a temas específicos del
• Capítulo 1: Zaragoza 2006. Se inicia agua se agrupan engarzadas como cuen-
el proceso de correspondencia tas en el perímetro muestrario, dejando
y narración proyectual. Se diseñan y al interior un gran espacio central
producen los contenedores textiles público, verdadero protagonista del
para cada uno de los países invitados. pabellón, un lugar de encuentro y parti-
El pabellón se inaugura con el envío cipación, donde se materializa la idea
escalar de las sacas (aka-primera de la gestión del agua como un proble-
piedra del edificio) y el manual de ma que se debe abordar en común y en
instrucciones de participación. la que es fundamental la cooperación
• Capítulo 2: Sudamérica. 2006-2007. de manera global.
Los países realizan un comisariado de Las estructuras desarrolladas en el
muestras vegetales, semillas, tierras proyecto se crearon traduciendo los
y aguas. Definición de un mapa requerimientos del programa en mobi-
único de paisajes a través de la rique- liario, y se cerró el perímetro en polígo-
za natural de cada país. Los muestreos nos hexagonales/octogonales que se
diversos, desierto, selva, altiplano, fueron uniendo, creando la compleja
glaciar, etcétera son los verdaderos planta poligonal, que se adaptaba al
invitados. perfil ameba impuesto. No hay compo-
• Capítulo 3: Sudamérica. 2007. Encap- sición sino POSICIONES.
sulamiento, numeración y mapeado Método de dibujo: “Una arquitectura sin
de las muestras. Envío a España. forma permite reformar, restaurar,
• Capítulo 4: Zaragoza. 2007. Se reci- cambiar la imagen sin que, evidente-
ben las muestras. Construcción mente se altere la forma, y por tanto,
del recinto, áreas de exposición peri- que permanezca el objeto; puede absor-
metral. Ordenación y distribución ber espontáneamente adicciones,
a partir de organizaciones escalares sustracciones o modificaciones técnicas
que reconstruyen el área de Sudamé- sin perturbar su sentido del orden”
rica en el perímetro del pabellón. (F. Soriano).
Las sacas se apilan y tapizan el mapa Las salas del perímetro, ordenadas sin
exterior. Fase 1, paisajes en espera. ninguna jerarquía para enfatizar que la
• Capítulo 5: Zaragoza Febrero 2008. colaboración de todos ellos es impres-
Desarrollo de los espacios públicos cindible acogen a los países visitantes.
interiores. Construcción de los biom- Su disposición, permite una gran flexi-
bos de agua a partir de las muestras bilidad para asumir diferentes progra-
enviadas. mas y configuraciones según las necesi-
• Capítulo 6: Zaragoza 14 Junio 2008. dades de cada país, tanto en superficie,
Inauguración de la Exposición. colocación, estrategias, accesos priva-
Viaje preliminar • Capítulo 7: Zaragoza 15 Septiembre dos, etcétera, sin que cambie en absolu-
2008. Cierre de la exposición. to el carácter de la propuesta. Frente a
Creación de mapa de oportunidades. espacios con usos, lugares donde los
Inicio complejo y peligroso: el agua. La realiza- Espacios verdes libres soporte y solar programas pueden desarrollarse, donde
Madrid enero-febrero 2006. Formamos ción de una narración formal de un donde crecerán los envíos. Desmon- es más importante la conexión entre
un grupo heterogéneo de arquitectos, recurso tan valioso (y tan políticamente taje del pabellón. Traslado y planta- ellos, la percepción entre sí que su pro-
productores, historiadores y ecólogos correcto actualmente entre los medios) ción de las sacas. Enterramiento pia forma, aunque sea abierta.
para participar en un concurso restrin- era difícil, sin caer en tópicos y metodolo- del pabellón. Fase 2, paisaje activado. Entre ellos, entre los países, entre las
gido del pabellón de América Latina, gías de uso previsibles, o simplificaciones • Epílogo: Zaragoza 2015. Crecimiento piezas, se engarzan los espacios temáti-
Exposición de Zaragoza del 2008. evidentes, tanto en el proceso de diseño y desarrollo. Reconstrucción vegetal cos en los que se desarrollan temas
El punto de partida nace de la irreme- como en el desarrollo del programa. a escala urbana del pabellón mediante específicos, técnicos y lúdicos, en torno
diable aceptación de un trazado previo Es curioso desarrollar una propuesta un mapa de muestras y paisajes. al agua y su paisaje.
impuesto diseñado por IDOM donde en estos tiempos de moda ecológica Regalo de la riqueza y patrimonio Complementados por los recintos de
los concursantes debían ceñirse a un y del aprovechamiento y la sostenibili- vegetal de los países invitados. uso común y cuartos técnicos. La facha-
contenedor ameba, donde se pedía reali- dad, del portarse bien con los recursos, Una especie de Eiffel vegetal. Fase 3, da une las salas —los espacios semi-
zar un proyecto de fachada y diseñar en un entorno de derroche material paisaje activo. llas— y permite ser habitada.
la organización programática. Las bases y económico, cuya tapadera invitada es El pabellón de América Latina no alber-
dejaban unos límites más cercanos a el agua. Había que hacerlo de manera Propuesta (con dibujos se cuenta mejor) ga ninguna pretensión de presentar
un stand efímero de recinto ferial que sutil, y contar algo, narrar en vez “En vez de espacio como fluidez traba- conclusiones. Su propósito es crear un
a un problema de arquitectura. El reque- de crear pasivamente. Filtrar en vez de jas con ‘espacio’ como ‘laberinto’ ” entorno que propicie el debate y abra
rimiento y el tema base era bastante Observar. Accionar. (Enric Miralles). una nueva perspectiva en la gestión del

57a LUIS ÚRCULO, LUIS DÍAZ - MAURIÑO Y JORGE LÓPEZ CONDE 57b Paisajes en espera
agua en la que todos los países invita- real o imaginario propio de una activi- Las infraestructuras básicas de un color negro contiene todos los aparatos,
dos y los visitantes se sientan partíci- dad o de un conocimiento. Responde a campo logístico: detectores y máquinas necesarias:
pes. La planta es porosa, permeable por la región del espacio en cada uno de Tierra en el exterior, agua en el núcleo focos, detectores, sensores e instalacio-
muchos puntos, sin un acceso o salida cuyos puntos existe un vector (RAE). interior. nes de seguridad, altavoces, carriles
marcada. Al igual que no se jerarquiza La construcción estratégica teórica y téc- móviles, etc., a modo de tramoya, de
el espacio tampoco se señala un recorri- nica en una tierra laborable de un lugar Construcción peine escénico.
do principal ni se marca una única real o imaginario elegido para un desafío *material: (Del lat. materi_lis). 1. adj. La fachada habitada se resuelve con
entrada, el visitante accede por diversos propio de una actividad o de un conoci- Perteneciente o relativo a la materia. 2. una estructura ligera autoportante, sim-
puntos a la sala central y decide su reco- miento que agrupe un conjunto de adj. Opuesto a lo espiritual. 3. adj. plemente apoyada, de acero galvaniza-
rrido según sus intereses o las activida- medios y métodos necesarios para llevar Opuesto a la forma. do, que minimiza los tiempos de mon-
des que en ese momento se realicen. a cabo la organización de una empresa Los materiales, opuestos a las formas, taje y las posibles incidencias con el
Los espacios resultantes de esta opera- en torno al cual se disponen los diferen- o viceversa, realizan el soporte imagen pabellón contenedor, garantizando su
ción son depósitos de programas con tes países, se configura como lugar de de la marca. completa reutilización posterior en
dos sectores, exterior, tapizado con las debate, de encuentro, de juego y apren- El desarrollo constructivo del pabellón otros trabajos. Partiendo de un catálogo
muestras de tierras en las sacas y la dizaje. Es una gran sala flexible, a modo es sencillo, intentando partir de ele- de formas geométricas poligonales,
interior, desnuda y mapeada por un sis- de caja escénica entre un suelo y techo mentos existentes industriales recupe- cuatro o cinco piezas, y sus posibles
tema de leds. técnicos, capaz de adaptarse a diferentes rables. La fachada se crece, se ensancha combinaciones se construye esta estruc-
Los depósitos-almacén-trincheras usos y admitir diferentes actividades —deja de ser un plano de dos dimen- tura sencilla, aunque de apariencia
de muestras crean una imagen de silos simultáneas a través de rápidas particio- siones— acogiendo los espacios parti- compleja, que permite asumir cualquier
paisaje, catálogo con lecturas abiertas. nes y compartimentaciones realizadas culares de los países dentro de ella, cambio o necesidad, una sala más aquí,
Se recorre el mapa de Sudamérica alre- mediante cortinas biombos móviles, para formalizar la gran sala interior que un acceso allá, durante todo el proceso
dedor del perímetro del pabellón, desarrollada a partir de la geometriza- se comporta como una gran caja escéni- de conversaciones con los países y
y se puede consultar las etiquetas de las ción del trazado de los grandes ríos, ca capaz de asumir gran flexibilidad, construcción, sin perder su carácter.
sacas, los contenidos, detalles del pai- soportes del agua expuesta de Latinoamé- dotada de un suelo técnico registrable Hacia el exterior se presenta con el
saje original y reconstrucción del hábi- rica. Las muestras de agua enviadas tapi- mecanizado en acero galvanizado aca- mapa muestrario de tierras sobre una
tat natural. zan las estructuras que marcan y tradu- bado continuo de goma antideslizante superficie oculta de cajas de luz de
El área central pública plaza técnica, o cen los usos y programas del interior. sobre tablero ignífugo reciclable y de policarbonato, mientras que hacia la
campo logístico. La construcción de un paisaje del capi- alta absorción sonora con todas las gran sala el muestrario de tierra y semi-
El campo era el “lugar elegido para salir tal social, o la construcción de la logís- canalizaciones y acometidas necesarias, llas se va espaciando dejando sitio
a algún desafío”. También es el lugar tica de una sociedad capital. mientras el techo acústico continuo de a un jardín de bolsas de leds que sirven

Planta general

Sección longitudinal

58a LUIS ÚRCULO, LUIS DÍAZ - MAURIÑO Y JORGE LÓPEZ CONDE 58b Paisajes en espera
de iluminación de la sala, marcan Para abrir una región ontológica con
Puente en Petrer
accesos, actividades, etc. reglas propias el pensamiento de lo posi-
El interior de esta fachada, los espacios ble debe ser llevado hasta sus últimas Carme Pinós
específicos de los países participantes consecuencias. Esa primera y sutil dis-
y las salas temáticas, se formalizan con tinción lógica entre el ser en acto y el ser
tableros de alta densidad ignífugos en potencia es solo una débil brecha.)
con aislante acústico, individualmente Una vez acabada la exposición, se recu-
según las necesidades particulares, pera el contenido de estos recipientes
completamente reciclables, realizados y las semillas, de especies ecológica-
con control numérico a partir de los mente susceptibles de sembrarse en la
planos patrón de las cajas poligonales, ciudad, en otra acción colectiva, se
sobre costillas fijadas a la estructura plantan en los distintos jardines y áreas
de acero galvanizado. Y entre éstas, las de oportunidad de Zaragoza, convir-
instalaciones que alimentan los espa- tiendo estos espacios vegetales, existen-
cios semilla y les dan vida. tes o nuevos, en la memoria de un pro-
ceso desarrollado en el tiempo, en el
Desmontaje que los meses que dura la exposición
“El orden de la contingencia es aquel son sólo un pequeño intervalo, un
que debe cobijar no solo el devenir sino instante retenido, que continúa con
su incertidumbre, no solo el movimien- el crecimiento y desarrollo de las semi-
to y el cambio sino la apertura hacia llas. Y así el pabellón es un paisaje
lo que no ha tenido lugar aún”. inacabado, un paisaje en espera.
Arquitectura es espacio pero, sobre mitad de su camino. La consecuencia
(Es un orden que debe abrirse a salvo Oremos.
todo, la vivencia que es capaz de generar de este gesto y su resonancia será lo
tanto de la arbitrariedad como de la
este espacio. En este sentido, se extiende que completa nuestra actuación. Los
necesidad absoluta. La introducción de
más allá de sus propios límites físicos. arcos inclinan el pavimento obligando
este elemento nuevo, de esta especial Luis Díaz Mauriño, Luis Úrculo y Jorge López
Arquitectura es también la resonancia al peatón a sentarse con la mirada hacia
forma de ser definida como potencia Conde son arquitectos. Asociados de manera
temporal, desarrollan una investigación que produce el ente material como pro- la montaña. El pavimento es como una
de los contrarios, es lo que hace accesi-
que ha desembocado en la presentación de yecto construido. mancha de aceite que se derrama y pro-
ble al pensamiento el ser precario este concurso por invitación para la Expo 2008 Basándome en este concepto empecé a voca, al otro lado de la rambla, unos
de lo mutable. de Zaragoza.
pensar el proyecto del puente de Petrer. movimientos de tierra que formarán la
No quería concebir un objeto bello ni fachada de la nueva plaza.
diseñar un elemento estructural que Todo tiene que parecer consecuencia de
resolviera un problema concreto. Partí aquel primer gesto de cruzar tres arcos,
1 2
intentando entender el contexto con sus y como nuestra intención es crear espa-
connotaciones sociales y físicas. El pro- cio, la estructura del pavimento se
yecto es la respuesta a las demandas que alarga y dobla para convertirse en una
percibí me estaba haciendo el lugar, pérgola que nos limita la plaza y nos
porque las del cliente eran muy simples: protege la espalda cuando estamos sen-
3 4 un puente para cruzar una rambla. tados con la mirada hacia las montañas.
La realidad física: unas ruinas de un Como la actuación quiere ser unitaria
acueducto sobre una rambla seca; a nada tiene la voluntad de ir por separa-
un lado de la rambla un suburbio sin do. Así las luces se entremezclan con la
cualidad arquitectónica y ningún espa- madera de la pérgola, el pavimento cor-
cio público; al otro de la rambla una tado hace de asiento o bien se ondula
5 6 zona rural degradada; unos campos sin para formar butacas, siempre en los bor-
cultivos que separaban el suburbio del des, nunca como elementos añadidos.
pueblo que se extendía al otro lado. Una actuación arquitectónica es siempre
La realidad social: un suburbio sin una transformación, y hemos de ser
identidad, sin ningún espacio de rela- conscientes de la responsabilidad que
ción que aglutinase a la población que esto implica. Aunque no podamos for-
1: Accesos. 2: Espacio expositivo principal. 3: Organización de programas y mobiliario.
deseaba sentirse parte del pueblo de mar parte de esta continuidad-fluidez
4: Estructura. 5: Geometría. 6: Paisajes perimetrales
Petrer que asoma al otro lado de la ram- más propia de la naturaleza, anhelo con
bla, detrás de los campos abandonados. mi arquitectura provocar puntos de
Después de constatar todo esto, mi inflexión, nunca de rotura. Esta transfor-
voluntad fue clara; no construir una mación tiene que ser justificada por las
pasarela que uniera dos puntos, sino sensaciones vitales que es capaz de
crear una zona de articulación entre el generar, como la conciencia de vida que
pueblo y el suburbio. Crear un recorri- da el juego de relaciones y, en este senti-
do, una experiencia que nos relacione do, el puente de Petrer se ha de entender
con el lugar. Desde el suburbio inicia- sobre todo como un espacio publico, un
mos el recorrido con la mirada hacia las lugar de encuentros. Y es el juego estruc-
montañas que se encuentran en la leja- tural, absolutamente elemental, lo que
nía. A mitad del recorrido el puente nos lo hace posible: dos arcos en paralelo
brinda la posibilidad de cambiar de cruzan la rambla y un tercero los atravie-
dirección y dirigirnos hacia el pueblo. sa en la mitad del trayecto convirtiendo
No quería que esta zona de articulación la pasarela en una plaza que encuentra
fuera entendida como un espacio urba- sus límites al otro lado de la rambla.
no. Más bien pretendía marcar el terri- Con el tiempo la actuación ha recibido
torio para apropiarnos de él de una for- algún acto de vandalismo, se han dete-
ma más sutil. Precisamente porque el riorado algunos materiales, pero el espa-
territorio no era urbano, su geometría cio continúa percibiéndose y la volun-
correspondía a la topografía natural tad con que se generó el proyecto está
con las modificaciones propias de un aun presente, se ha logrado convertir.
ámbito rural. No quisimos romper esta
armonía de líneas con un elemento aje-
no a ella, por eso nuestra actuación se Carme Pinos es arquitecta, con estudio
en Barcelona. Desarrolla un trabajo docente
puede entender como un gesto, el gesto y profesional con gran proyección internacio-
de cruzar tres líneas, tres arcos que se nal. El Puente de Petrer fue construido hace
cruzan para sostener una plaza en ocho años.
Sección constructiva

59a LUIS ÚRCULO, LUIS DÍAZ - MAURIÑO Y JORGE LÓPEZ CONDE 59b CARME PINÓS
Terapia Sub-urbana
[ecosistemaurbano]

“Una ciudad puede cambiar en dos años, no importa la escala implementar acciones de bien común; y en su dimensión política,
ni los recursos financieros. Sin interferir en la planificación representa un lugar de encuentro de ideas y de transparencia.
general se pueden realizar actuaciones rápidas de mejora en pun- El espacio público es así una tarea de todos y para todos los ciu-
tos concretos” (Jaime Lerner). dadanos y, por tanto, su desarrollo y mantenimiento forman parte
de la constante búsqueda por una vida social más justa y placen-
Usuario vs arquitecto tera. Implica la capacidad que tienen los ciudadanos de incidir en
La arquitectura cargada de ideología puede ser dirigista, constric- las decisiones referidas a asuntos públicos que son de su interés.
tiva y perjudicial social, psicológica o físicamente para quienes la Cuando la participación ciudadana está bien encauzada, contribuye
usen. Sólo una arquitectura dictatorial trata de imponerse al usua- positivamente al desarrollo de las políticas, programas y proyec-
rio. La arquitectura debería estar a favor de la libertad y la incerti- tos, tanto públicos como privados. Además, fortalece y potencia
dumbre, pensada siempre desde la realidad y alejada de las utopías el patrimonio social y la vida democrática.
y de las soluciones que procuran la resolución de todos los proble-
mas. El filósofo austriaco Karl Popper, defensor de la “sociedad Temporalidad vs. permanencia
abierta”, relacionaba directamente los totalitarismos y las ideolo- La permanencia como valor arquitectónico, debe ser cuestionada
gías del pensamiento único —con las que se mostraba implacable- y probada, no asumida sin más. La arquitectura puede entenderse
mente crític— con aquellas corrientes que trataban de cambiar como un proceso reversible, de tiempo limitado, que no condicio-
o conocer toda la sociedad, utopismo y holismo respectivamente. ne las aspiraciones de los ciudadanos en el futuro.
A lo largo de la Historia de la arquitectura, numerosas propues- Debido a la lentitud de los procesos relacionados con la arqui-
tas de vanguardia, fracasaron en su objetivo de hacer una arqui- tectura, los arquitectos deben desarrollar capacidad de anticipa-
tectura para la libertad, precisamente por estar más cerca de ción, y hacer uso de un pensamiento estratégico que cuente con el
la utopía que de la realidad. Un buen ejemplo es la propuesta tiempo como un material más de trabajo. Un proyecto de arquitec-
situacionista de New Babylon, de Constant Nieuwenhuys (1949-69), tura no es sino un plan de gestión de la vida útil de un objeto. El
la ciudad del homo ludens, de la cual, Yona Friedman, autor de Inter-action Centre (1973-2000, Londres) de Cedric Price, es la ver-
La ville Spatial (1958), comentaba en una entrevista: “...yo no creo sión reducida del proyecto para el Fun Palace, que celebra la incer-
que la gente deba jugar. Yo creo que la gente debería poder jugar, tidumbre y la naturaleza impredecible del futuro de la arquitectura.
si eso es lo que desea... yo trato de imponer sólo lo mínimo”. El proyecto se realizó conociendo la fecha en que desaparecería, e
De ser construido el Fun Palace (1961) de Cedric Price, habría incluía los documentos necesarios para su construcción y también
sido el primer edificio en el que se ensayaran ideas de uso no-auto- las instrucciones para su desmantelamiento 27 años después.
ritario en arquitectura; era un laboratorio de diversión activa, donde En determinadas situaciones, puede ser interesante realizar
el visitante podía ser estimulado o informado, pudiendo reaccionar, una arquitectura ligera, que se disfrute sólo durante el tiempo que
interactuar e incluso abandonar. Era una arquitectura que servía como sea necesaria, un diseño con fecha de caducidad. Las ideas de
soporte y posibilitaba la actividad humana en total libertad. Las cambio y flexibilidad deben trascender los postulados que confia-
ideas de J. Bentham, sobre la libertad para ser útil, unidas a la fasci- ban en la adaptabilidad de los edificios mediante partes móviles
nación por la tecnología, definían entonces un concepto de arqui- o complejos sistemas prefabricados, y en arquitectura deben aso-
tectura como mecanismo capaz de posibilitar, acondicionar y prove- ciarse con estructuras de vida limitada y organizaciones depen-
er al individuo de una mayor utilidad y posibilidad de actividades. dientes de su emplazamiento o interacción con otros artefactos.
Debemos involucrar a los usuarios en la redefinición de su
ciudad. François Ascher, en su ensayo Los nuevos principios del Prevenir vs. curar
Urbanismo, detalla ocho principios que deberíamos tener en El arquitecto es hoy, quizá lo ha sido siempre, una figura que
cuenta a la hora de pensar nuestras ciudades, uno de ellos dice: opera puntualmente en la ciudad, resolviendo problemas en lugar
“...un urbanismo participativo: la concepción y la realización de de utilizar la arquitectura como instrumento preventivo. Prevenir
proyectos son el resultado de la intervención de muchos actores es una actitud más sostenible que curar, pero las intervenciones
con ideas distintas y de la combinación de dichas ideas...”. con las que nos encontramos los arquitectos más frecuentemente
El gobierno urbano supone un enriquecimiento de la democra- suelen ser del segundo tipo, como las de un dentista, engastando
cia representativa por nuevos procedimientos deliberativos una pieza en un contexto más o menos consolidado; o como las
y consultivos. Se hace necesaria una relación mas directa con los de un ortopedista, implantando prótesis que sustituyen o corrigen
ciudadanos y al mismo tiempo formas democráticas de represen- algún miembro que ha dejado de funcionar correctamente.
tación a escala metropolitana, que es la escala a la que deben Existen múltiples analogías relacionadas con los modos de
tomarse las decisiones urbanas estructurales y estratégicas. El operar en arquitectura, pero nos parece importante señalar uno
espacio público en su dimensión física abarca las calles, pasajes, no tan común. El arquitecto también debe saber, cual experto
paseos peatonales, plazas, parques, entre otros; en su dimensión cirujano, cuándo es preciso no actuar, y cuestionarse la relevan-
social abriga la capacidad de los grupos para organizarse e cia y necesidad de su intervención.

60a [ ECOSISTEMAURBANO ] 60b Terapia Sub-urbana


La propuesta de Lacaton y Vassal para la plaza de Lèon Aucoc La Carta de Aalborg apuntaba en 1994 que “la ciudad es la mayor
lleva la arquitectura de la abstención al extremo. Ante el encargo entidad capaz de abordar inicialmente los numerosos desequili-
de la ciudad de Burdeos para realizar una propuesta de “embe- brios arquitectónicos, sociales, económicos, políticos, ambientales
llecimiento” de la plaza, y tras realizar un inventario preciso y de recursos naturales que afectan al mundo moderno y la uni-
y exhaustivo, así como una encuesta entre los habitantes de la dad más pequeña en la que los problemas pueden ser debidamen-
zona, llegan a la conclusión de que lo único que la plaza realmen- te resueltos de manera integrada, holística y sostenible”.
te necesita es un mejor cuidado y conservación, presentando Pero el avance de las ciudades y del territorio hacia un modelo
una lista de medidas a tomar. La plaza es bella tal y como está, de desarrollo más sostenible, requiere un compromiso que vaya
no viendo la necesidad de transformarla arquitectónicamente. más allá de la retórica. Debemos exigir que se modere la expansión
El proyecto propuso trabajos sencillos e inmediatos de manteni- del actual modelo urbano, para dar prioridad a la optimización,
miento (cambiar el suelo de grava, prever limpiezas periódicas, diversificación y regeneración de la ciudad existente, promoviendo
podar los tilos, etc.). el uso más eficiente del patrimonio construido, intensificando y
reprogramando el tejido urbano. El planeamiento debe incluir cam-
Economía vs. minimalismo bio y re-planeamiento. La ciudad y el territorio no pueden ser en
Vivimos tiempos de opulencia arquitectónica, en los que priman ningún caso entendidos solamente como el resultado de las deci-
la sofisticación formal y material, y la economía de medios en siones de los propietarios del suelo y del ejercicio de la libertad
arquitectura no es demasiado frecuente. Nuestro trabajo debería de empresa, sino como el ámbito donde se desarrolla la vida de
consistir en el establecimiento de prioridades encaminadas a todos los ciudadanos. Nuestros proyectos deben incidir en la crea-
conseguir más con menos, y a obtener un efecto máximo con una ción de sistemas de gestión que contribuyan a crear nuevas redes
intervención mínima, que tiene mucho de sostenible y poco de de relaciones interpersonales a través del espacio público.
minimalista. El arquitecto Richard Rogers, en su libro Ciudades para un
Buckminster Fuller decía que el diseño no era otra cosa que pequeño planeta, propone recuperar la ciudad compacta mediterrá-
gestión de recursos y que deberíamos pensar en nuestro planeta nea, diversa y mezclada, en la que las actividades se superponen
como si se tratase de una “Nave Espacial Tierra”, un sistema en un mismo espacio y la comunidad social tiene su referente
cerrado con recursos limitados. La labor principal de un arquitecto en el barrio. La ciudad compacta tiende a optimizar la gestión de
es la de gestionar los recursos disponibles de la manera más ópti- los recursos, como un auténtico ecosistema urbano, su supervi-
ma, bien sean energéticos, materiales o presupuestarios. Toda vencia depende del equilibrio entre las partes que lo conforman,
construcción implica un gran consumo energético, produce emi- perdido el cual, no quedará otra solución que su extinción, como
siones, antes, durante y una vez finalizada y habitada la obra (fabri- le sucedería a cualquier ecosistema natural.
cación, transporte, maquinaria, climatización, servicios, etc). Por
ello, debemos tomar conciencia de la importancia que cada una de Público vs. privado
las decisiones que tomamos tiene, y de su repercusión a nivel glo- Vivimos en una era democrática, de la que cabría esperar impor-
bal con especial sensibilidad hacia el medio ambiente. tantes aportaciones en el ámbito del espacio público, sin embargo
No podemos olvidar que un presupuesto es también un impor- la contribución de muchos arquitectos parece erosionar cada vez
tante material de proyecto con el que trabajar. No se trata de más dicho espacio. Los arquitectos debemos tomar conciencia
optimizar exclusivamente bajos presupuestos, sino de generar de ello y debemos evitar convertirnos en cómplices de la segrega-
siempre “lo máximo con lo mínimo”. Para ello, la planificación ción urbana, al aceptar encargos que colaboren explícitamente
del proyecto y su materialidad, deben suponer un esfuerzo mayor en la privatización del espacio público con fines comerciales.
en la etapa de concepción. La calidad de un proyecto no tiene Hoy se planifica un espacio público sin rasgos de identidad y
por qué ser equivalente al esfuerzo económico. que aparece como un campo estéril de actividad y sin las condi-
El proyecto de Lacaton y Vassal para el Palais Tokio de Paris ciones mínimas para el desarrollo de la necesaria vida social que
supone la reutilización de un edificio con un establecimiento claro constituye ciudad. El espacio público se concibe como un espa-
de prioridades. El proyecto propone una respuesta sencilla y ligera, cio para el automóvil, y ha perdido las cualidades que conforma-
tomando el término “instalación” al pie de la letra e inspirándose ban su carácter e identidad, porque ha sido proyectado sin ellas.
en las cualidades espaciales desveladas, como en lo restringido La edificabilidad comercial se expolia de la calle, verdadero
del presupuesto: utilizar lo existente, no transformarlo, sacar el espacio público, para concentrarse en los grandes malls importa-
máximo partido de las cualidades físicas y estéticas del edificio. dos también de Norteamérica, y que son hoy los verdaderos esce-
Asegurar la estabilidad estructural, la accesibilidad y la seguridad; narios de la vida pública contemporánea, caracterizados por la
rehacer las instalaciones y ofrecer un confort térmico sencillo. identificación ocio-consumo. El origen, tanto de este nuevo espacio
público climatizado, como del modelo de ensanche que se repite
Intensificación vs. expansión de manera autista y sistemática por todo el país, superponiéndose
Ya en 1966 el economista Kenneth Boulding aconsejaba que dejára- a las distintas realidades geográficas, físicas, climáticas y ambien-
mos de actuar “como si viviéramos en una economía de cowboys con tales y configurando periferias muertas, ciudades dormitorio caren-
ilimitados territorios para conquistar y recursos para consumir”. tes de complejidad, lo encontramos a mediados del siglo XIX: los
La dispersión periurbana o sprawl es un fenómeno urbanístico ensanches higienistas de Castro y Cerdá, y el Crystal Palace de
importado, que externaliza los costes pagados por las adminis- la Exposición Universal Londres (1851), que emergió como un nuevo
traciones en términos de bienes públicos, provocando un consumo modelo de espacio arquitectónico, en el que un mundo cerrado
irreversible de suelo que ensancha la huella sin fundamento de artículos de venta convivían con árboles y plantas; este espacio
demográfico, planteando un agravio comparativo en la distribu- representa el nacimiento de lo que hoy conocemos como Sociedad
ción del derecho de propiedad. de Consumo, al ser el primer espacio público “climatizado”.

61a [ ECOSISTEMAURBANO ] 61b Terapia Sub-urbana


Un espacio público debería ser un soporte abierto a la ciuda-
danía, un lugar de encuentro, de todos y para todos, en el que la
participación de cada uno de los individuos que lo ocupan, lo defi-
na y caracterice. La Plaza de Djemaa-el-Fnaa en Marrakech, es un
extenso vacío asfaltado en el centro de la ciudad, donde personas,
coches y mercancías se mezclan sin orden establecido. Es una
gran plaza, a la vez lugar de paso y de encuentro, de libertad espa-
cial y de uso. Se trata de un solar sin limitaciones, sin mobiliario,
sin restricciones, un espacio libre. Cada día, la plaza se renueva y
metamorfosea indefinidamente, al ritmo del movimiento.

Entorno vs. materia


“La multiplicidad de formas de nuestro mundo se compone en
gran medida de la multiplicidad de nuestros espacios respirato-
rios... el modo en que su respiración se mezcla con el aire común
a todos los presentes... todo esto es desde el punto de vista
de quien respira, una situación absolutamente única... Ahora bien,
avancen ustedes unos cuantos pasos y se toparán con una
situación totalmente diferente, en un espacio respiratorio dife-
rente... La gran ciudad está tan repleta de estos espacios respira-
torios como de individuos aislados...” (Elías Canetti, La conciencia
de las palabras).
Los arquitectos debemos dejar de pensar sólo en términos
de materialidad, ya que el hombre crea condiciones artificiales,
configura entornos que también son arquitectura. El uso de medios Playa de Luna. Madrid, 2006
inmateriales puede ser tan importante, o más, que el de los
materiales, para caracterizar un espacio. El espacio está definido
inicialmente por unas condiciones climáticas: luz, presión atmos- que no confía en las técnicas invasivas de intervención. Nos inte-
férica, temperatura, la humedad, la calidad del aire, la dirección resan las acciones de bajo presupuesto capaces de desencadenar
del viento, la exposición solar, etc, y sin embargo no tiene funcio- una respuesta por parte de los ciudadanos y de sembrar la semilla
nes determinadas (descansar, respirar aire fresco, entrenar, de la autoreparación, consiguiendo que el ciudadano forme de
encontrarse con otros, ligar, discutir, pensar, mirar...) Las nuevas nuevo parte activa del espacio público.
tecnologías generan espacios intangibles que se relacionan e Esta propuesta acude en ayuda de un barrio unido por la
interactúan con el espacio real creando nuevas situaciones de necesidad de cambiar un entorno muy degradado junto a la Gran
uso. Un proyecto actualmente puede consistir en una serie Vía madrileña. Era necesario pasar a la acción en un periodo de
de acciones indefinidas e inmateriales, que se propaguen por tiempo muy corto, unir las aspiraciones vecinales y lograr la
la ciudad o de una ciudad a otra. repercusión mediática necesaria que obligase a los responsables
municipales a negociar con los vecinos una mejora sustancial
Acción vs. inacción de las condiciones de un barrio con muchas carencias.
Frente a posturas teórico-críticas y pasivas relacionadas con Un nuevo ambiente urbano temporal (Playa de Luna) ligado
la arquitectura, mantenemos la de la puesta en acción, a partir a un entorno wi-fi gratuito, genera un área de descanso uniendo
de una mirada crítica y propositiva de la realidad, que utilizamos las actividades veraniegas de los vecinos del barrio con la nece-
como mecanismo de proyecto. La acción va más allá de la crítica sidad de fomentar un área de relax para los usuarios de la Gran
de una situación concreta y precisa de una estrategia activa como Vía de Madrid. Durante los meses que dura la acción urbana
base del proyecto. Una acción implica una reacción, no tiene (verano 2006) se generan múltiples conexiones e interferencias
escala, no necesita de grandes recursos, genera complejidad a inesperadas que se vienen a sumar a los esfuerzos desencade-
partir de elementos muy simples, no es necesariamente arquitec- nantes de la acción. En este periodo de tiempo se crea la ilusión
tura pero puede dar lugar a ella, su duración puede ser determina- de que es posible que los ciudadanos tomen decisiones sobre
da inicialmente o no, hace partícipes a los ciudadanos, tiene su ciudad y se sientan parte integrante del espacio urbano.1
capacidad de interactuar con el entorno y adaptarse a él, y sus
últimas consecuencias son difícilmente predecibles. A continua- Urban Voids. Revitalización urbana de Filadelfia. EEUU, 2006
ción se presenta una serie de acciones urbanas que han sido Propuesta de acción en la trama urbana de Filadelfia, ciudad
planificadas como desencadenantes abiertos a la reacción espon- actualmente inmersa en un proceso de reflexión sobre su revitali-
tánea, propia de la complejidad urbana. zación urbana. En los últimos cincuenta años un cuarto de su
población ha abandonado el centro para trasladarse a la periferia,
La Playa de Luna. Madrid, 2006 siendo en la actualidad la ciudad de Estados Unidos con mayor
Frente a la forma oficial de solucionar los problemas de los espa- densidad de vacíos urbanos (40.000 solares).
cios públicos degradados de los centros históricos mediante obras La “Reconfiguración-ecológica” de Filadelfia es una estrate-
de larga duración que consumen ingentes cantidades de presu- gia de acción, que pretende generar los mecanismos que promue-
puesto y recursos, creemos que es posible otra forma de actuar van la participación ciudadana como punto de partida que haga

62a [ ECOSISTEMAURBANO ] 62b Terapia Sub-urbana


las posibilidades de uso a nuevas situaciones no planificadas. Un
injerto de suelo natural,3 como alfombra superpuesta sobre el pavi-
mento existente, sirve para reivindicar una conciencia más sostenible
y, a modo de huella ecológica 4 nos recuerda que el ser humano mal-
consume los recursos del planeta desde que habita en ciudades.5

Parkeing. Alcalá de Henares, 2004


Acción urbana realizada con alumnos de la Escuela de Arquitectura.
Elegimos como soporte urbano para la acción un solar polvorien-
to en el límite con la zona declarada Patrimonio de la Humanidad,
cuando descubrimos una singular historia de uso ciudadano y su
calificación urbanística como zona verde. En realidad funciona como
gigantesco aparcamiento irregular que ahoga al barrio. Programas
electorales de todos los partidos incluyen su transformación en par-
que desde hace 15 años. Cada equipo cuenta con un presupuesto
de 400 euros, que multiplicamos mediante una buena gestión y esta-
bleciendo prioridades. 150 llamadas telefónicas, 450 horas de traba-
jo, 20 toneladas de asfalto reciclado, cinco olmos plantados por un
vecino, siete alibustres, tres ginkgos, 50 m2 de arbustivas aromáticas,
diez neumáticos de camión, diez litros de pintura, dos bancos del
Ayuntamiento, 20 plazas de parking suprimidas... Un parque en cinco
días. Se inserta una semilla de espacio público que se entrega a
los vecinos para que lo mantengan, lo reivindiquen o lo abandonen.6

Urban Voids. Filadelfia, 2006 Espacios urbanos temporales


Copa América 2007. Valencia, 2006
Un evento deportivo de repercusión planetaria se pretende utilizar
posible la autoregeneración del tejido urbano. La nueva Filadelfia como revulsivo urbano para recuperar zonas del territorio de
se construirá sobre sí misma por sus ciudadanos. la costa hasta ahora ocupadas por instalaciones portuarias y muy
Conceptos: lejos de un posible uso ciudadano. El espacio público que rodeará
A. Corredores-ecológicos: concentración de esfuerzos en una las nuevas instalaciones y los nuevos territorios ganados al mar
línea-estructurante de actividad. Conectarán zonas de alto debe planificarse sobre unas enormes plataformas existentes,
porcentaje de vacíos-urbanos con el downtown, estableciendo sin la seguridad de su permanencia una vez finalizado el evento.
conexiones con la actual red de espacios verdes de la ciudad. El encargo plantea proponer dos nuevos espacios públicos
Una serie de intervenciones de bajo presupuesto sobre la que cubren un área de 60.000 m2. Rapidez, espectacularidad, eco-
trama de calles seleccionada caracterizará la red de corredo- nomía y reversibilidad son términos asociados a la propuesta
res-ecológicos, motor de la regeneración urbana de Filadelfia: desde el inicio. Se decide la inserción de dos paisajes artificiales
1. Reconfiguración de la sección de la calle seleccionada superpuestos sobre la superficie asfaltada existente. Un jardín
como corredor. atmosférico horizontal con dispositivos que interactúan con
2. Red de espacios verdes, ligados por el corredor, en los vacíos- las condiciones climáticas se enfrenta a un jardín vertical que apila
urbanos perimetrales. sus elementos vegetales sobre una ligera estructura desmonta-
3. Acondicionamiento básico de solares entorno al corredor ble. Todos los elementos estarán apoyados y serán superficiales,
para usos ciudadanos temporales. todas las instalaciones serán aéreas y autosuficientes.
B. Catalizadores-urbanos: foco dinamizador de la escena urbana
de Filadelfia. Conectados con el downtown por la red de Notas

corredores-ecológicos y estratégicamente situados en zonas 1. www.laplayademadrid.blogspot.com

de alta concentración de vacíos-urbanos. Condensador de 2. www.vanalen.org/urbanvoids


programas de carácter público. Construcción ligera y desmon- 3. Alfombra verde: césped bermuda híbrida (cynodon dactylon) optimizado
genéticamente para mejorar su comportamiento. Consume un 10% del agua en
table. Generador de energías alternativas, abasteciendo y
comparación con otras especies.
potenciando los vacíos-urbanos del entorno. Una vez cumplida
4. Huella ecológica: Territorio necesario para producir los recursos consumidos
la labor sanadora de una zona podrán desmontarse ubicándo- por un ciudadano y absorber los residuos que genera. El cálculo de la huella
se en otro punto a activar de la red de corredores-ecológicos.2 ecológica de un ciudadano europeo medio lleva a la conclusión de que serían
necesarios otros dos planetas como La Tierra para que los 6.000 millones de
seres humanos actuales pudieran vivir todos de esa manera.
Wifi-rona. Gerona, 2006
5. www.hibrids.net
Los arquitectos crean entornos artificiales y para ello, también
6. www.parkeing.tk / www.ractiva.com
pueden emplear medios inmateriales como la energía o la informa-
ción. Un entorno wi-fi de acceso libre establecerá una cobertura
[ecosistema urbano] arquitectos, es un equipo de arquitectos e ingenieros
virtual sobre el área histórica de Gerona, permitiendo a los ciudada-
centrado en la investigación y el diseño ecológico de nuevos proyectos
nos, acceder desde el “espacio público real” al “espacio público de arquitectura que entienden el desarrollo sostenible como fuente de
virtual”, utilizando la tecnología como activador social y abriendo innovación y entusiasmo.

63a [ ECOSISTEMAURBANO ] 63b Terapia Sub-urbana


Chip City
Shinobu Hashimoto

Una pequeña parte, una pieza, un fragmento, estos son los ele- de encuentro, como los foyeres de teatros y museos? ¿Por qué
mentos que construyen el todo. Pero en ocasiones, una pequeña tiene un escaparate que ofrecer su cara a una calle principal? ¿Por
parte transforma el todo; los fragmentos se convierten en gigantes qué es tan importante la concepción de la fachada de un edificio?
catalizadores del cambio. Nuestros proyectos de edificios y ciu- Si la arquitectura pudiera trascender sus limitaciones físicas
dades están influenciados por nuestras creencias sobre la inter- de diseño, podría volverse pura. Podría dejar de actuar como
pretación de la sociedad futura. ¿Son estas creencias apropia- un reclamo de atracción de consumo, y en su lugar convertirse
das? ¿Es seguro establecer una simple extrapolación? Imaginen en un artefacto de necesidad.
un pequeño dispositivo que nos diga la posición exacta de las
personas y los objetos en el planeta, en tiempo real, con una total La evolución de la autopista
precisión. El siguiente texto transmite un pensamiento-experi- El pasado
mento sobre cómo estos dispositivos pueden influenciar la ciudad La seguridad exige decelerar en un cruce.
del futuro próximo. Las normas de tráfico indican el comportamiento en una
GPS (Global Positioning System) es un dispositivo desarrollado intersección. Las señales tanto fijas como en el pavimento, las
en origen en los años sesenta por el estamento militar con el normas de tráfico y los indicadores nos ayudan a prevenir los
propósito de alcanzar mayor precisión en la entrega de armamen- accidentes. El rojo, el amarillo y el verde regulan el movimiento
to. La tecnología GPS se aplica hoy en la vida diaria como herra- de los coches en una intersección. Usted espera su turno.
mienta de navegación. Si su cuerpo, su coche, su barco o su
avión llevan un dispositivo GPS, su posición en el planeta puede El presente
ser determinada con una desviación de 20 metros. El mundo se La necesidad de velocidad alta, incrementa necesariamente el
mantiene estable, mientras la forma en la que encontramos nues- espacio destinado al hormigón.
tra forma de movernos por él se vuelve cada vez más oportuna. Un gran número de coches se mueven en todas direcciones
A usted y a su puerta principal se les instalará una unidad GPS simultáneamente. Las amplias curvas le permiten cambiar de
del tamaño de un terrón de azucar. Si lleva la unidad en su dedo, dirección suavemente con seguridad. Enormes señales de tráfico
el pomo de la puerta sabrá dónde está su mano. El cerrojo desapa- te recuerdan repetitivamente que te aproximas a cada cruce.
recerá. El concepto de cerradura desaparecerá. Únicamente habrá Tristes franjas de vegetación separan los carriles. Así se explotan
cosas abiertas y cerradas. Sin necesidad de robar a nadie. Una grandes áreas de terreno, y así, una gran cantidad de espacio se
alarma silenciosa comenzará a sonar cuando el ladrón se lleve mantiene vacío y sin uso.
sus objetos de valor. Él y los bienes serán localizados. Las fuerzas
de la ley sabrán quién es el ladrón, dónde está, dónde están El futuro
los bienes y a quién pertenecen esos bienes. El concepto de robo: El hormigón y la señalética son absorbidos por la tecnología
fuera. Los violadores serán multados automáticamente y se les GPS. El trazado de una carretera está determinado únicamente
reducirán sus derechos. Las cárceles dejarán de ser necesarias. por la capacidad necesaria. Al aproximarse a un cruce, el GPS
La forma en la que funciona el tráfico cambiará más allá de toma el control de tu coche. Unos sencillos cálculos de PosTec dan
la comprensión. Los coches sabrán la posición, dirección y velocidad como resultado una velocidad y un trazado que hacen que cruce
de otros coches. Las señales de tráfico, las marcas en la carretera, la intersección sin detenerse. Cada coche está envuelto en
las barreras, los semáforos, los excesos de velocidad, los acciden- una burbuja de GPS que evita las colisiones. La carretera conser-
tes, los problemas de aparcamiento y el perderse desaparecerán. va su capacidad pero reduce su implantación y coste a la mitad.
Más cantidad de movimiento pero menos accidentes. Más
información pero menos señalética, menos señales fijas. La pro- La evolución de la ciudad
mesa del sistema GPS es que las señales se verán disminuidas, El pasado
personalizadas. Alineación a lo largo de una infraestructura.
El hecho más importante sobre el sistema GPS es que te apor- La actividad comercial domina la planta baja de las calles
ta información relativa a su posición exacta. PosTec (tecnología principales. Un solar en planta baja enfrentado a una calle princi-
de posicionamiento) será en breve el catalizador de actividad pal se considera explotable.
humana. Si la capacidad del individuo se incrementa, la transfor-
mación del entorno urbano lo hará en el mismo grado. El presente
Echa un vistazo sobre la ciudad de forma libre, indivual, sin La posición es un valor, y el tamaño impacto.
problemas y eficientemente. Con un instrumento PosTec incorpo- Desde que la posición de planta baja está completamente
rado a su cuerpo, usted decide lo que quiere hacer en tiempo ocupada por programa comercial, la densidad se incrementa verti-
real y en su posición calmente. Los programas se desarrollan en el aire. La fachada de
PosTec puede liberar la arquitectura de muchos de sus convencio- un edificio, y los carteles sobre la superficie de los edificios se pro-
nes actuales. ¿Seguiremos necesitando grandes espacios públicos graman para atraer a peatones y conductores de coche. En algunos

64a SHINOBU HASHIMOTO 64b Chip City


casos, la publicidad colmata la totalidad de la superficie del edificio.
La información visual compite por dirigir tu actividad diaria.

El futuro
La individualización de la pantalla, se pierde la jerarquía.
Más y más información se transmite a través de pantallas.
El sistema GPS indica el momento en que cambia la personaliza-
ción de la pantalla. Los grandes carteles son inertes y orientados
a la masa, las pantallas de pequeña dimensión son cambiantes,
personales y transportables. PosTec te dirige. Nunca te pierdes.
Tus actividades se expanden en entornos sorprendentes. Este
fenómeno favorece la descentralización física de la masa urbana
y la hibridación de los programas. La jerarquía física como orga-
nizadora de la ciudad se vuelve irrelevante.

El futuro radical
El concepto de calle pierde toda relevancia. Con PosTec, la cua-
lidad del lugar y el valor del suelo se determinan en base a su
accesibilidad (aparcamiento y transporte público) y a su agrupa-
ción entorno a puntos de interés (visibilidad, monumentos, un
mito, una agrupación superviviente de los viejos días, una subcul-
tura, etc.).

Chip City es un paisaje urbano anónimo, homogéneo, neutral


en el que los programas únicos, heterogeneos y espeficicos
se generan a través de una infraestructura invisible que organiza
la actividad de un gran número de individuos.
PosTec podría regenerar la ciudad a lo que era, ya no una vecin-
dad sino un planeta, familiar y extraño al mismo tiempo. Chip City
es una ciudad ponible. Sostiene que la tecnología actual puede
generar la actividad de la gente, dando un nuevo uso a los antiguos
recursos urbanos, mitigando la congestión de la ciudad y hacien-
do su circulación suave.
Chip City podría servir como un primer paso, un lugar a tener
en cuenta en un futuro no tan distante. Podría discernir lo que
es necesario de lo que es redundante. Podría discernir el impacto
de la tecnología actual no como parte de un mundo de ciencia
ficción sino como parte del mundo real.
El coche moderno fue inventado en 1885. Si en ese momento
los urbanistas y arquitectos hubieran considerado seriamente las
formas en las que el coche influiría en nuestra forma de vida y
desarrollos urbanos, hubieran desarrollado mejores condiciones
que las actuales autopistas.
La televisión, ordenadores, internet, telefonía móvil… nadie
duda que se han convertido en herramientas universales en el
último siglo, influenciando nuestros estilos de vida, sociedades
y culturas. Prácticamente nadie critica ahora que contaminen
nuestras condiciones de vida como se hizo en el momento en que
fueron inventados.
En la era de la información digital, los inventos tecnológicos
Evolución de la ciudad. Chip City
se infiltran en nuestras vidas mucho más rapidamente de lo
que somos conscientes. Esta investigación se basa en el supues-
to de que PosTec tendrá un gran impacto a nivel social y cultural.
y el proyecto tienen un límite y finalmente todo proyecto de moda
El proyecto Chip City intenta mostrar cómo la tecnología de posi-
se consume. Los inventos superficiales (de superficie, maquilla-
cionamiento puede ser aplicada en la ciudad y la arquitectura
jes al fin) no son un diseño vanguardista. Simulación de que “Lo
del mundo real, y reivindica cómo los inventos tecnológicos forza-
Nuevo” es un crimen.
rán la existencia de nuevos entornos urbanos y una nueva posi-
ción de la arquitectura en relación con esta existencia.
Shinobu Hashimoto es arquitecta japonesa graduada en el Instituto
Parece que el objetivo de casi todos los proyectos recientes Berlage. Este texto es una revisión del publicado originalmente en
es lograr un gran impacto visual. Pero los inventos en la forma el Berlage Institute Report nº 5, Hunch.

65a SHINOBU HASHIMOTO 65b Chip City


Ideando Conil
Manuel Narváez

Bajo este título se pretende dar a conocer diversas iniciativas durante la República, de la colección Conéixer Catalunya. En él
llevadas a cabo a lo largo de aproximadamente diez años en Oriol resume los episodios más sobresalientes del inicio de la arqui-
la villa costera de Conil de la Frontera en Cádiz, y que han tenido tectura moderna en Catalunya vinculando la vanguardia con los
como objeto la generación de un cierto clima de trabajo en cambios políticos auspiciados por la República y la Generalitat.
el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, incidiendo desde la Expresiones del texto traducido como las que siguen y los
Oficina Técnica Municipal en distintos planos y hacia diversos comentarios sobre ellas, fueron importantes en la búsqueda de
agentes sociales, políticos y económicos, para lograr un mejor esa complicidad: “la república fue, además de un proceso político
y más amplio entendimiento de lo que debía procurarse como complejo, la formalización de una mentalidad avanzada […]
construcción de una ciudad en pleno desarrollo motivado funda- voluntad renovadora de aire revolucionario. Vanguardia y cambio
mentalmente por el auge turístico. político se hicieron, naturalmente coincidentes. […] correspon-
Si bien es cierto que no todos los objetivos se han cumplido, dencia entre la actitud del grupo de vanguardia y los acontecimien-
que el proceso ha sido en muchas ocasiones criticado y rechazado, tos políticos. […] el desenlace de la guerra acabó con todo. Con
e incluso que algunos de los “logros” puedan ser en corto plazo las discusiones de estilo y con las de producción. […] El nuevo
revocados (los más inminentes en materia de ciertas regulaciones régimen no sólo esclavizaba Catalunya, sino que prohibía la arqui-
de la normativa urbanística), también lo es el que para la mayor tectura moderna por roja y separatista”.
parte de los arquitectos que operan con sus proyectos en esta Junto a éste texto inicial y a otros,1 debates, charlas y comen-
ciudad (o cuanto menos para aquellos que así se lo planteen), sus tarios y conversaciones sobre arquitectura, despertaban en
condiciones para defender una cierta calidad proyectual y arqui- los nuevos gobernantes la inquietud de entender la construcción
tectónica frente a la tendencia del kistch turístico y folklórico, han de la ciudad no desde una visión cuantitativa sino cualitativa:
tenido el apoyo e incluso la exigencia municipal, y que para muchos aprehendiendo la arquitectura y los espacios públicos como
construir en Conil ha supuesto el reto de tener que hacerlo “bien”. acontecimientos culturales.
Esta experiencia parte de la base de entender a la figura del Esta predisposición cultural no caló en todos los políticos
arquitecto municipal no sólo como funcionario capaz de su efica- por igual, algunos se mostraban más reticentes por las críticas ciu-
cia administrativa en la rutina de los informes y las licencias dadanas que provocaban estas “nuevas” arquitecturas (como anéc-
del día a día, sino asumiendo un compromiso social y cultural que dota recordamos el reproche de un concejal que se quejaba de
un cargo como éste supone o debiera suponer, actuando ante que “el alcalde no puede perder votos por culpa de arquitecturas
todo como ARQUITECTO . modernas”), y hoy por hoy el asunto parece un tanto adormecido,
Como toda experiencia que arroja sus frutos, ésta no obedece incluso con el tiempo y a la vista de ciertos resultados, esta relación
sólo a un empeño personal sino al cúmulo de circunstancias entre el cambio político y una “nueva arquitectura” podemos
culturales y políticas que han confluido en una misma dirección. decir que está prácticamente desaparecida, intimidada ante el fre-
De la misma forma fragmentaria y con la misma pequeña cuente uso político que por parte de algunos grupos de la oposición,
escala con la que se ha construido desde siempre la ciudad algunos sectores de la construcción y ciertos colectivos sociales
de Conil, podría contarse esta historia: crónica, narración, suma de han venido ejerciendo sobre un proceso que se aleja de lo comer-
anécdotas, “acciones” que durante estos años han ido extendién- cial y lo edulcorado y cuyo entendimiento no siempre resulta fácil.
dose y arraigando en la ciudad.
1996 pudiera ser el año de inicio de esta experiencia, si bien Las obras municipales como revulsivo
una pieza construida en los años ochenta por los arquitectos Las primeras obras públicas de esta etapa suscitaron el inicio
Barrionuevo y Torres, aislada y resistente a las arquitecturas de las críticas ciudadanas y con ello la puesta en escena de las
“típicas andaluzas”, auguraba un futuro que no tardaría en llegar. discusiones y debates sobre la estética de la ciudad y de la opor-
tunidad o no de dichas intervenciones.
El compromiso político Las primeras actuaciones se concretaron en pequeñas remo-
En el año 1996 se producen elecciones municipales. La fuerza polí- delaciones de espacios públicos. El uso del hormigón en los pavi-
tica ganadora se presentaba bajo el lema “Conil una ciudad para mentos, los espacios diáfanos, soluciones alternativas en el tra-
vivir”. El cambio político y el carácter progresista y republicano tamiento del mobiliario urbano concebido no sólo desde su
de los nuevos gobernantes dirigidos bajo el talante y talento del funcionalidad y elección desde catálogos, sino como elementos
nuevo alcalde, Antonio Roldán, hombre culto, abierto y preocupa- urbanos con capacidad lúdica, espacial y/o arquitectónica, apare-
do, abren las puertas a la posibilidad de dirigir los esfuerzos de jaron las primeras reacciones populares que curiosamente vincu-
cambio político en paralelo a los arquitectónicos y urbanísticos. laron estas intervenciones con el ideario político de los gober-
La búsqueda de la complicidad política en este proceso resul- nantes. Así sucedió por ejemplo con la remodelación de la plaza
taba fundamental, pues sin ella no cabía apenas esperar resultados. de Los Bateles, donde algunas chirigotas aprovecharon la oca-
Tradujimos al alcalde un texto en catalán de Oriol Bohigas: el sión de los carnavales para incluir en sus letras algunas críticas
capítulo “Cultura y política” del libro Arquitectura y Urbanismo bautizando a una pieza paralepípeda que se había dispuesto a

66a MANUEL NARVÁEZ 66b Ideando Conil


modo de banco alargado forrado de mármol blanco, como “la Pero no solamente en las obras auspiciadas por la adminis-
tumba de Lenin”; o años mas adelante para denominar la remode- tración pública, siempre mas proclive a la innovación, se dejó
lación de la plaza de la Torre de Guzmán como la “plaza roja”, sentir este efecto. Pronto la iniciativa privada empezaría también
en alusión a la pavimentación realizada con ladrillo rojo refracta- a contagiarse en mayor o menor medida de esta “nueva” sensibi-
rio que se había colocado en esa obra. lidad. Inicialmente desde pequeñas intervenciones de viviendas
Pero sin duda las obras que marcaron mayor calado en la particulares para ir decalando lenta y progresivamente en algunas
ciudadanía fueron las correspondientes a una edificación para ofi- promociones de viviendas privadas y en actuaciones hoteleras,
cinas, el llamado oficialmente Centro de Empresas, y que toda vía donde la escala y la posición de estas piezas cercanas al litoral
hoy se conoce popularmente como el edificio de los “nichos” en hacían especialmente importante que estas intervenciones se
referencia a la concepción de su fachada perforada por pequeños trataran con un especial cuidado.
huecos 2 y la sede de la Oficina Técnica Municipal que inició Ayuntamiento de Conil y Colegio de Arquitectos de Cádiz
muchas e interesantes discusiones acerca de cómo debía actuar- suscribieron un convenio de colaboración, en base al cual se for-
se en un centro histórico de las características del de Conil. mularon diversos concursos de arquitectura, exposiciones y
En cualquier caso lo cierto es que se empezaba a hablar de arqui- actos diversos. Se conseguía así que las inquietudes y preocupa-
tectura en las calles y lo más importante, se visualizaban estas ciones de los arquitectos que se producían en el seno del Colegio
intervenciones en las que las críticas y rechazos permitían a su pudieran trasladarse a la calle y a los ciudadanos conileños.
vez su publicitación y difusión. La aparición de estas obras
en algunas revistas especializadas 3 y algunos galardones obtenidos El debate social ciudadano
en las convocatorias de los Premios Torres Clavé que realizó La preocupación de los arquitectos por la ciudad se desarrolló por
el Colegio de Arquitectos de Cádiz, empezó a poner en dudas a diversos cauces. Como más significativos habría que destacar algu-
muchos sectores entonces reacios: si desde la crítica especializa- nos artículos como el publicado en la revista municipal La Frontera,
da se valoraban estas obras, algo debían de tener de bueno y, que causó un gran revuelo en Conil; la exposición Pensar la Casa que
en todo caso, quizás se trataba de un problema de entendimiento. organizó el Colegio de Arquitectos proyectada por Ramón Pico,
Lo cierto es que, ante todo, además del debate, estas piezas Javier López y Santiago Cirugeda y que consistía en una exposición
con sus reacciones populares y políticas familiarizaban arquitec- itinerante montada de forma peculiar en plena calle (en Conil se
tura con la ciudadanía en general que empezaba, sino a valorar, sí instaló en la plaza ”roja”), acercando arquitectura y ciudadanía;4 o el
al menos a comprender que además de las construcciones más artículo titulado “Las zonas verdes también pueden ser negras”.5
“folclóricas” a las que estaba habituada a ver, también existía otro Quizás el acto más relevante fue el denominado “Plan de
manera de entender la ciudad, sus edificios, su espacios. Como Acción Conil” que consistió en una intervención de la asociación
anécdota de este cambio de actitud estaría la del concejal que en su de Jóvenes Arquitectos del Colegio mediante la cual se visualiza-
momento era temeroso con la perdida de votos y que sin embargo, ban a través de paneles colocados por toda la ciudad, diversas
recientemente mantenía que había que explicar a un colectivo alternativas de mejora en los espacios públicos y en arquitectura,
conservacionista defensor de arquitecturas más “típicas”, y tópicas, tomando como temas la recuperación del espacio público y viario
que la obra de la Oficina Técnica se trata de una pieza de valor y para el peatón y la relación entre la identidad cultural de la arqui-
que su inclusión en la Guía de Arquitectura de Andalucía, en el tectura popular más prígnea con la modernidad. Los carteles
archivo de Arquitectura Contemporánea del COA de Cádiz y en la se colocaron durante la noche de forma que al día siguiente los
futura emisión del programa televisivo La música callada, así lo ciudadanos se encontraron con una ciudad invadida de carteles
avalaban más allá del localista empeño municipal de defenderla. que anunciaban una “campaña electoral arquitectónica”. Los
paneles estuvieron colocados durante varios días y el acto culminó
El impulso del colectivo de arquitectos de Cádiz con una presentación pública y abierta en la que se explicaron
Además de la Oficina Técnica y del Centro de Empresas se pro- los motivos de la acción y se debatió sobre arquitectura y ciudad.6
ducían otras actuaciones municipales como viviendas sociales Otros actos y exposiciones fueron completando el proceso, como
o el mercado municipal, y se empezaron a incorporar otras inter- la exposición en la sala municipal de exposiciones de las propues-
venciones públicas correspondientes a otras administraciones tas del concurso para una Guardería y para la Sede de la Policía
extramunicipales como viviendas, colegios... La calidad y perfil de Local en Conil, que se enmarcaron bajo el eslogan “Ideando Conil”
sus autores en la mayor parte de las ocasiones, el ánimo e impulso que iba a ser utilizado posteriormente con la intención de que
de los servicios técnicos municipales y el influjo que paralelamente las distintas intervenciones que se realizaran en materia de arqui-
durante esa época tenía el Colegio de Arquitectos bajo la dirección tectura o urbanismo tuvieran una visualización común que hicie-
del actual Decano Julio Malo de Molina, fueron determinantes ran más aprensible por la ciudadanía todas estas actuaciones.7
para convertir Conil en un escenario propicio para poder proyectar Siguiendo esta línea de trabajo se encuentra en la actualidad
sin miedos y con apoyo. Por entonces el Colegio de Arquitectos tramitándose el registro de la asociación CdPAC (Centro de pro-
concertó con la ETSA de Madrid un Programa de Doctorado a moción de la Arquitectura Contemporánea) cuyo objetivo es
domicilio en Cádiz que fue seguido por gran multitud de colegia- dar continuidad a estas actuaciones mediante la creación de una
dos y que producía en el colectivo de arquitectos momentos de guía de arquitectura contemporánea de Conil; una guía de arquitec-
entusiasmo e interés por la arquitectura. El clima que propiciaron tura popular de Conil; la promulgación de concursos de arqui-
estas clases tuvo una gran repercusión no sólo en Conil sino en tectura, actos, conferencias y exposiciones, y su extensión a otros
toda la provincia de Cádiz. El Curso duró dos años pero la iniciativa municipios de manera que cada localidad pudiera contar con al
de formación y actividad culturalarquitectónica de los arquitectos menos un estudio de arquitectura CdPAC que, además de producir
se prolongó durante unos años más dando pie una etapa ilusionan- su propio trabajo, realice actos de “conciliación y acercamiento”
te que pronto dejaría resultados de gran interés. entre arquitectura y ciudadanía.

67a MANUEL NARVÁEZ 67b Ideando Conil


Las regulaciones urbanísticas se interesa por un cambio de conceptos y actitudes, en la definición de una
realidad nueva, diferente, desinhibida. Una arquitectura alejada de códigos y cla-
Todas estas actuaciones debían complementarse con un marco
sificaciones o estilos, interesada más por la extrañeza, lo interrogativo y la inter-
normativo regulado en las ordenanzas del planeamiento municipal. pretación que de ella se pueda hacer, que de las etiquetas y de los códigos; distan-
El Plan General de Ordenación Urbanística tuvo una redacción ciada de la reaccionaria, conservadora y bondadosa complacencia de lo “bonito”.
y tramitación lenta y tortuosa que se prolongó durante una década, Se habla con cierta frecuencia de una mal entendida “arquitectura andaluza”,
arraigada en la tradición y en la historia del pasado, y resuelta hoy (hoy es
desde 1990 hasta el año 2000. En su último tramo se incorporaron
casi el siglo XXI), mediante el uso destemporalizado y academicista de tópicos
ciertas regulaciones que afectaban a los criterios arquitectónicos lingüísticos del ayer: molduras, cornisas, rejas, rehundidos, macoyas, arcos,
de las edificaciones. Su redacción aun pecando de cierta timidez rusticidad,...hacia la búsqueda de una imagen fija, inmóvil y estereotipada de
ha tenido sin embargo su pequeño calado en muchas de las edifi- lo que “otros” quieren vender bajo las excusas del turismo, como lo “genuinamen-
te andaluz”: viajar a Andalucía es viajar a lo vernáculo, a lo popular, al pasado,
caciones que en la ejecución del Plan se han ido construyendo.8
a la historia mirando hacia atrás: una mera y falsa escenografía de cartón
Junto a ello se realizó un esfuerzo importante en la corrección y del pasado, en la que sólo falta que los residentes vayamos vestidos de época.
mejora de los diversos planeamientos parciales de iniciativa priva- Lo lamentable es que los mismos andaluces lo creen: el futuro y el progreso,
da que desarrollaban el Plan General y que en la mayor de las lo innovador, lo imaginativo, lo tecnológico, corresponde a otros lugares, no va
con nuestro “entorno”, corresponde a los que vienen, a otros.
ocasiones relegaban los espacios verdes y los equipamientos a
Arquitectura andaluza ¿de dónde? ¿sevillana, cordobesa, de Almería, de
los peores tratos ubicándose siempre en posiciones de residualidad. Conil...? Arquitectura andaluza ¿de cuando? ¿Árabe, mozárabe, barroca, de pos-
Desde la Oficina Técnica se fueron reconduciendo estos diseños guerra...? Arquitectura andaluza ¿cómo? ¿academicista, de escuela, popular,
dando prioridad a los valores colectivos de la ciudad, siempre autoconstruida, funcional, de “estilo”...?
La única arquitectura, popular y vernácula, la de su momento y su lugar, la de
desde el entendimiento de que estos instrumentos de planeamien- nuestros pueblos, conjuntos históricos, la de barrios antiguos con el calor propio
to debían analizarse e informarse, no sólo desde el cumplimiento y diferenciador, la demolemos y sustituimos por nuevas edificaciones de hipócrita
estricto y único de las leyes y reglamentaciones urbanísticas, sino imitación del pasado, por “bonitas y adornadas fachadas con balcones”.
Demolemos sin importarnos proteger nuestro pasado y creemos redimir nuestro
como proyectos de cuidad con un mínimo de calidad y suficiencia
“pecado” con nuevas construcciones disfrazadas de falso estilo de antigüedad.
proyectual.9 Lamentablemente a pesar de ese esfuerzo, la ejecución Quizás debamos ser más conservadores con lo que tenemos, pero cuando
de las distintas urbanizaciones no siempre ha estado a la altura hay que sustituir trozos de ciudad, edificaciones, debe hacerse por obras nue-
de lo exigido inicialmente en el planeamiento aprobado. La ejecu- vas, obras de nuestro presente que en su futuro serán pasado.
Alguien ha comentado que el edificio del Centro de Empresas es como un OVNI
ción de estos trozos de ciudad se ha realizado sin el necesario
caído en medio de una urbanización “a la andaluza”. El que lo ha dicho, sin saber-
control municipal y se han dejado en manos de la iniciativa priva- lo, lleva razón. Se trata justo de eso. Una llamada de atención hacia otras formas
da que en la mayor de las ocasiones ha sido cicatera y poco sensi- de hacer, otros conceptos y valores, como en su día la aún inacabada plaza de
ble con el tratamiento de los espacios urbanos contando incluso Los Bateles, o lo será el aún en construcción edificio de la calle Virgen (Oficina
Técnica Municipal), éste último con claras referencias a lo vernacular sin olvidar
con el beneplácito municipal en reformados de proyectos de urba-
el tiempo presente de la contemporaneidad.
nización que han tendido a minimizar el interés y la calidad espa- Una arquitectura que mira al siglo XXI, debe renunciar a que sus fachadas
cial y urbana que se pretendían. sigan siendo los ya aburridos muros con ventanas, sino pieles elocuentes, ima-
Por último el Plan Especial de Reforma y Protección del ginativas y cambiantes según sea la posición del sol, la mañana o la tarde, el
día o la noche. Fachada capaz desde su concepción o diseño de resolver asun-
Conjunto Histórico actualmente en redacción, ha incidido en este tos relacionados con la totalidad del edificio y su funcionamiento: permitir el
proceso tanto desde la línea propositiva que plantea para las paso de la luz facilitando la creación de espacios claros y luminosos en el inte-
operaciones arquitectónicas y urbanas que se ejecuten en el futu- rior; impedir los molestos rayos del sol en las oficinas; crear un colchón térmico
ro, como en la incardinación de una serie de acciones paralelas que garantice la confortabilidad y frescura, ante la falta de otras instalaciones
mas sofisticadas; atenuar el impacto del viento; garantizar la protección y
que persiguen como objetivo una participación ciudadana capaz seguridad de su interior de forma original sin necesidad de utilizar rejas con-
de valorar su entorno construido y urbano desde una perspectiva vencionales; significar y caracterizar la imagen de edificio público y singular...
contemporánea y respetuosa con el pasado.10 El Centro de Empresa nace con la intención de incidir en que Conil despegue
su desarrollo económico y empresarial, pero para ello son precisas nuevas for-
mas de ver, es precisa otra mentalidad, una apertura cultural hacia lo nuevo
Notas
y lo diferente sin prejuicios, sin miedo a la pérdida de valores sacralizados, de
1. Un artículo que suscitó gran interés y trascendencia fue el escrito por códigos y clichés preestablecidos. Es precisa una ACTITUD CONTEMPORÁNEA,
Antonio Miranda para la revista Pasajes nº 34, titulado «Tres notas de actualidad de futuro.
sobre la dictadura del kitsch». Hasta el momento esta obra, ya en fase de terminación, ha conseguido su
2. Con motivo de la reacción ciudadana que produjo la construcción de este primer propósito: que el que la vea la MIRE.
edificio, la alcaldía municipal me propuso que escribiera un artículo en la
revista municipal La Frontera explicando esta intervención. A continuación 3. El Centro de Empresas y la Oficina Técnica Municipal está publicados en el
se transcribe: número 68 de la revista Arquitectura Viva.
4. Carlos García Vázquez escribió un artículo sobre esta exposición en el número
Un OVNI en La Atalaya 24 de la revista Pasajes.
El edificio destinado a Centro de Empresas en La Atalaya nace a partir de
5. El artículo se acompañaba de una serie de imágenes que no reproducimos
un convenio entre la Cámara de Comercio de Cádiz y el Ayuntamiento de Conil,
aquí. Toma algunas bases conceptuales de un texto de Jordi Farrando titulado
con el objetivo de FOMENTAR la creación y desarrollo de nuevas empresas en
«Plazas, jardines plazas-jardín», publicado en el libro Barcelona, espacio público.
la localidad.
Se trata por tanto de una construcción que se plantea mirando al futuro, 6. El Plan de Acción se resume en el escrito que remití a la asociación
intentando que su uso incida en el despegue económico local, ayudando al ini- de Jóvenes Arquitectos de Cádiz:
cio y levantamiento de nuevos negocios.
Y es a partir de esa expresión desde donde se ha concebido su forma arquitectó- Plan de accion Conil. Jóvenes arquitectos
nica: la palabra FOMENTAR es sinónimo de excitar, estimular, PROVOCAR, inspirar Entre el Ayto. de Conil y el Colegio de arquitectos de Cádiz se ha suscrito recien-
sentimientos, incluso entusiasmar. Lo contrario son la calma y el apacigua- temente un convenio de colaboración mediante el cual el Ayto. de Conil se
miento. Los peores enemigos del progreso, de cualquier voluntad creadora, inven- compromete a contar con la agrupación de jóvenes arquitectos para la redacción
tiva o de innovación. de determinados proyectos y actuaciones en esta localidad.
El edificio Centro de empresas no está pensado para gustar, y por ello no puede Los jóvenes arquitectos pueden ahora, una vez establecidas las bases de cola-
gustar. Es una REFLEXION, que más allá de la trasnochada idea clásica de belleza, boración entre las dos instituciones, optar por mantener dos posibles actitudes:

68a MANUEL NARVÁEZ 68b Ideando Conil


• La primera sería limitarse a esperar que desde el Ayto. se tomara la iniciativa mostrar juntas imágenes de situaciones existentes con imágenes de esa
de proceder a efectuar algún encargo a los jóvenes “técnicos” y que éstos, misma situación reconvertida. “¿Qué Conil prefieres?”
serviles a su cliente y sin mayores labores de crítica, obedientes, redactaran 4. MÉTODO : Se trata de utilizar una fórmula de comunicación que sea capaz
el proyecto consecuencia de asumir y entender que la asociación de jóve- de transmitir al ciudadano los mensajes y preocupaciones que sobre los
nes arquitectos no es más que un grupo de buenos muchachos que se distintos temas de trabajo se han ido estableciendo. Para ello se propone
apuntan a una bolsa de trabajo (bolsa = jóvenes arquitectos), en espera organizar una campaña de concienciación a la manera de las campañas
de que les caiga algún encarguito. electorales. Las distintas imágenes confrontadas se colocarán sobre bases
• Otra posible actitud sería la de tomar la iniciativa antes de que lo hiciera rígidas de tableros de madera o similar capaces de aguantar durante unos
el Ayto., o cuanto menos, tomarla con independencia de que éste también lo días a la intemperie y se repartirán por toda la ciudad: en escaparates, bares,
hiciera. Para ello bastaría con hacer un pequeño recorrido por la localidad, lugares de ocio, edificios administrativos, colegios... y sobre todo en la
detectar problemas, contrastar opiniones y PROPONER desde la crítica, posi- calle, colgados de los árboles, de las farolas, etc. Cada panel deberá estar
bles correcciones, actuaciones concretas puntuales o globales, o simple- compuesto por dos imágenes confrontadas y una de las preguntas formula-
mente poner en evidencia los problemas, mostrarlos, denunciarlos desde las das según sea el tema elegido para el panel: “disfruta Conil andando...
herramientas que nosotros los arquitectos sabemos manejar: las IMÁGENES. pero ¿por dónde?” “¿ dónde está Conil?” “¿qué Conil prefieres?”.
5. CALENDARIO : El método propuesto no sólo debe obedecer a la idea de crear
Proponer imágenes sería en esencia lo que en el título denominamos como
un clima de concienciación ciudadana y debate sobre la arquitectura,
PLAN DE ACCION Conil, que no es otra cosa que entender Jóvenes Arquitectos
el urbanismo o la cuidad. Tampoco debe entenderse desde la perspectiva
como un grupo de gente de acción, con ganas de pelear por la arquitectura,
de la confrontación hacia la gestión de los gobernadores de la ciudad,
induciendo mecanismos, creando debate ciudadano sobre el espacio público,
en tanto que para esas posturas críticas existen los oportunos cauces polí-
el urbanismo, la arquitectura, la ciudad... abriendo expectativas en los ciudadanos
ticos que el colectivo de arquitectos no debe suplantar. Al contrario, la
y en los políticos que tienen la función de administrar lo público, de hacer ciudad.
campaña debe evidenciar las diversas posibilidades de abordar el problema
En esencia el PLAN DE ACCION es la antítesis de una mera bolsa de trabajo y, pro-
de los espacios públicos, de la arquitectura, mostrando tanto a ciudadanos
bablemente por ello, sólo puede ser dirigida a aquellos que se sitúen en la segunda
como a gestores, agentes de la construcción y de la promoción inmobiliaria
actitud, en aquellos que trabajen por la arquitectura y no por el encargo.
y políticos, otras formas de entender y valorar la ciudad. Las próximas
Para poner en marcha este Plan, se propone a los jóvenes arquitectos que estén
elecciones municipales tienen prevista su celebración para la primavera
en esta segunda actitud, el siguiente mecanismo de trabajo:
del año 2003. Por ello parece oportuno que la campaña de los jóvenes arqui-
1. ESCENARIO: Conil de la Frontera.
tectos se celebre con anterioridad a la precampaña de política electoral,
2. GRUPOS:Tres grupos o equipos de trabajo para cada uno de los tres temas
con margen suficiente de tiempo parar convencer a las distintas agrupacio-
de trabajo propuestos.
nes políticas que concurran a los comicios electorales, de que incluyan
3. TEMAS: Se proponen tres temas de trabajo o campos de actuación que son
en sus programas y promesas de futuro las propuestas, reflexiones o preo-
los siguientes:
cupaciones mostradas en los paneles. Se estima que los paneles se
La calle: La calle como nombre genérico a un ámbito más amplio como es
presenten a la ciudad en el mes de enero del año próximo.
el espacio público en general. Se trataría de mostrar las deficiencias actua-
les de distintos espacios públicos, entre ellos, como máximo exponente,
algunas de las principales arterias rodadas de la ciudad (calles Pascual Jun- 7. Fruto de una propuesta dirigida a los jóvenes arquitectos de Cádiz surgió el
quera, Rosa de los Vientos, Canarias...). La mayor parte de los ejes viarios denominado PLAN DE ACCIÓN CONIL. Su objetivo la reivindicación de la dimensión
son deficientes desde el punto de vista del usuario peatón, y sólo parecen cultural de la arquitectura y del urbanismo, y por tanto la pretensión de reivindi-
configuradas para el uso del coche, aparcamientos y circulación. car el papel del arquitecto en la construcción de nuestras ciudades, mas allá
Al eslogan municipal “disfruta Conil andando”, podríamos responder con de su relegación a instrumento de redacción de proyectos para culminar el trámite
una ironía nada apartada de la realidad “Sí, pero ¿por dónde?”. La invasión administrativo que supone alcanzar una licencia o permiso de obras. Cada vez
del coche en la mayor parte de los espacios públicos ha convertido la ciu- más la sociedad concibe al arquitecto y con él a la arquitectura, como un agente
dad de Conil en un lugar de escasa calidad urbana. gestor del proceso inmobiliario y es valorado no por el contenido de Arquitectura
Por ello parece lógico distinguir en este campo de acción dos líneas para- de sus proyectos, sino por su celeridad, eficacia y mal entendida competencia
lelas o simultáneas de trabajo. para resolver problemas de índole burocrático administrativo. La comunicación que
Por un lado la que podría ser propiamente PROPONER IMÁGENES, contraponien- pretendidamente debe haber entre sociedad-arquitectura parece hoy desvane-
do lo actual y deficiente, con posibles nuevas ordenaciones de las mismas cida. Los resultados de este desentendimiento no requieren mayores comentarios.
calles o lugares rescatadas para el ciudadano. Reordenar las circulaciones, Nuestras ciudades sólo atienden a un proceso especulativo y mercantil con una
mejorar la peatonalidad, dotar de mobiliario urbano, de arbolado, etc. Por creciente pérdida en calidad humana, espacial y arquitectónica. El tan aplaudido
otro, proponer soluciones al problema del aparcamiento, tanto de carácter crecimiento científico y económico de los últimos años no parece sin embargo,
general de la ciudad (aparcamientos disuasorios, redes de transporte acompasarse de un proceso social y humano. Los tecnicismos han superado
público, estaciones intermodo, áreas de sólo residentes...), como de carác- a lo cultural, y sin esta última dimensión no es posible hablar de un verdadero pro-
ter puntual para cada zona concreta a remodelar cuantificando las actuales greso: de un progreso social y humano. El invierno del año 2003 Conil amaneció,
plazas de aparcamientos y sus posibles nuevas ubicaciones. durante casi dos semanas, invadido por una exposición masiva en sus calles
La casa: Las características de la arquitectura popular o vernácula de Conil mediante carteles colocados en la clandestinidad de la noche y que culminó
convierten a esta localidad en un escenario idóneo para practicar la arquitec- con una presentación pública y explicativa tras el debate ciudadano. El Plan de
tura moderna. Se trata de una arquitectura exenta de añadidos, espontánea, Acción intentó contribuir con su presencia y debates a ser eslabón entre la
anónima, sólo preocupada por resolver problemas de cobijo. Este carácter arquitectura y la ciudadanía, desinstitucionalizando los cauces hasta ahora habi-
esencial ha sido resuelto tradicionalmente con formas y geometrías elementa- tuales del debate y la investigación arquitectónica y ejerciendo un papel didáctico
les, racionales y abstractas. Cuando se ha pretendido buscar “arquitectura”, dirigido a la sociedad y a los responsables de su gestión, con la intención de
buscar la finalidad añadida de la “belleza”, ese escenario tranquilo se ha visto generar un clima apropiado para poco a poco, extender condiciones propicias y
transformado en una ficción absolutamente apartada de la realidad que en favorables a la contemporaneidad arquitectónica. Transcurrido el tiempo conviene
sí define a Conil. La brutalidad de algunas intervenciones tanto de nueva plan- hacer balance y revisar sus efectos. Las ideas que, respecto al espacio público,
ta como de actuaciones sobre construcciones de un alto valor arquitectónico, se lanzaron desde la confrontación visual y dialéctica hace algo más de un año
hacen inevitable que los arquitectos elevemos un grito de alarma, de denuncia. con el polémico PLAN DE ACCIÓN CONIL, no parecen haber tenido una repercusión
Confrontación de IMÁGENES de esas arquitecturas originales con aquellas mucho mas allá de la oportuna discusión ciudadana y todavía hoy sospechamos
de imitación, arquitecturas desnudas frente a la misma imagen alterada por ciertas dosis de populismo pernicioso en los modelos de actuación de la mayor
el añadido de zócalos cerámicos o de piedra, de cornisas, recercados... La pre- parte de los últimos espacios urbanos realizados. Sin embargo, frente a esa reti-
gunta sería, señalando a ambas imágenes enfrentadas: “¿dónde está Conil?”. cente llegada de la modernidad a los espacios públicos, lo edilicio parece ofrecer
El anuncio: Parece inevitable que nuestras ciudades se vean invadidas una menor resistencia y, aunque con cierta lentitud, cada vez son mas las presen-
de anuncios, carteles, vallas publicitarias, vallados provisionales de obras, cias de construcciones de calidad que, junto a la arquitectura tradicional existente,
señales de información de tráfico, turísticas, etc. Ni la posición de ellas auguran un notable interés arquitectónico en la ciudad. Fruto del Plan de Acción
en relación con los espacios públicos y con la arquitectura, ni su diseño, ha sido el Concurso de Ideas para la Sede de la Policía Local y para una Guardería
escala o materiales, suelen ser afortunados o simplemente mínimamente pen- Municipal. Dos oportunidades para seguir sumando cultura arquitectónica en el
sados. La incidencia de estos elementos en la definición cualitativa del esce- entorno construido de Conil. Pero si en algo debemos ser extremadamente críticos
nario urbano, suele ser mucho mayor de lo que creemos. Para demostrar es en nuestro propio fuero interno, en la escasa presencia del arquitecto, en
esta teoría bastaría, nuevamente utilizando el método de la CONFRONTACIÓN, especial del joven, en los procesos de participación y debates ciudadanos, donde

69a MANUEL NARVÁEZ 69b Ideando Conil


realmente debemos reivindicar nuestra posición como auténticos pensadores de Arquitecturas enzimáticas de partículas elementales
la ciudad. No se trata de sentirnos excluidos, sino al contrario de adoptar estrate-
gias ofensivas. Lamentablemente la escasa participación y asistencia (por no Alfonso Ruiz Robles
decir nula) de los jóvenes arquitectos en el seno de las propias Comisiones de
Urbanismo del Colegio de Arquitectos, anuncia un futuro poco esperanzador.
8. Entre otras, en el último tramo de tramitación del PGOU se introdujo la Las grandes empresas con un espacio el espacio necesario para sentir cobijo.
siguiente regulación: “Con carácter general se evitarán construcciones cuya ima- económico global se insertan en nues- La charla: Instante en un espacio.
gen evoque imitaciones de arquitectura folclórica o kistsh, tendiéndose a solu- tras ciudades haciéndose presente La conversación, sí que mata el tiempo,
ciones formales y compositivas sencillas y volumetría y fachadas austeras, usando estrategias propias de los siste- dilatándolo.
mas mediáticos. Una abrumadora La conversación es signo inequívoco
en consonancia con la arquitectura popular del municipio, en especial en las edi-
locuacidad que se extrapola a la arqui- de la diferencia de ideas.
ficaciones a situar en primeras líneas de playa, donde las construcciones deberán
tectura en la emergencia de formas La conversación traza lazos de simpatía.
ser de interés arquitectónico y sensibles a su posición respecto al litoral”.
espectaculares que compiten por alcan- La conversación emplaza a otro
9. En el planeamiento parcial se instaba desde la oficina técnica a que se incor- zar límites cada vez más extensos y que momento. Busca la continuidad.
poraran, entre otras, las siguientes determinaciones de ordenanzas: “La arqui- tienen como consecuencia la dilapida- La conversación se guía por el deseo
tectura a edificar deberá ser de volúmenes cúbicos adaptados a la topografía ción de la “palabra”. En reacción a de mantenerla.
del terreno. Estará exenta de elementos superfluos, añadidos u ornatos, tales esto, afirmemos un lenguaje de conden- Se trata de un impulso.
como cornisas, recercados, aleros de teja, windows, etc. Evitará por tanto pareci- sación que se aleje del despilfarro y la
dos folklóricos. Su lenguaje será racionalista y moderno, sin que ello implique grandilocuencia e implique una exten- Habitaciones transitorias
abandonar las invariantes propias de la arquitectura vernacular o popular de sión, pero hacia la interioridad. Implo- La ausencia del habitante nos persuade
siones de los límites antes que explo- de su existencia.Cuando vuelva lo hará a
Conil. La imagen deberá ser blanca, quedando totalmente prohibido el uso de colo-
siones de los mismos. Reclamemos un interior, a su dominio interior ya que
res. Las actuaciones edificatorias deberán responder a un mínimo de calidad arqui-
para la palabra su capacidad de enun- se supondrá procedente de un afuera.
tectónica. [...] Sólo se permiten las cubiertas planas, quedando expresamente
ciar la esencialidad de las cosas. Extraña estatutaria en la que se convier-
prohibidas las cubiertas inclinadas de tejas. [...] sólo se permiten fachadas
Y ese espacio urbano que se nos propo- ten esos objetos caducos rescatados de
planas, exentas de adornos, cornisas, etc. Se tratarán con revestimiento conti- ne homogeneizado, interpretémoslo aquellos contenedores de basura que
nuo y se terminarán en color blanco.” como una infraestructura con un poten- vacían de realidades obsoletas los inte-
10. El Plan Especial del Conjunto Histórico ha propuesto una serie de actividades cial suficiente donde depositar otras riores de la ciudad y que, sin pudor, se
de carácter cultural paralelas a la redacción del documento y aglutinadas en tres partículas elementales reveladoras dejan a la vista de los transeúntes.
eslóganes: “recordando Conil”; “ideando Conil” y “recuperando Conil”. Bajo el pri- y catalizadoras de lo diferencial. En la conciencia de su eventualidad,
ese hombre o mujer que desconocemos
mer eslogan se plantean exposiciones y conferencias sobre la Historia de Conil y
Contra-emplazamientos no renuncia a una, quizás ansiada com-
busca como objetivo que la ciudadanía valore y respete a través del conocimiento
Palio: Espacio para un instante. El Palio pañía que le conceda algo de su tiempo
y el recuerdo de su historia, a su entorno histórico construido. Bajo el segundo se per-
que es como se le llama a esas breves y por encima de todo se solidarice con
siguen acciones puntuales de carácter propositivo a través de concursos de
estaciones o paradas de autobuses urba- el problema de su supervivencia.
ideas. Recuperando Conil plantea la celebración de eventos con participación acti-
nos que se han extendido por nuestra ciu-
va de los vecinos, tales como concursos de patios y jornadas de cal en las fachadas. Alfonso Ruiz Robles, arquitecto. Profesor del
dad hasta su sustitución por otros mode- departamento de Proyectos arquitectónicos de la
los. A modo de docel doméstico, procura Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla.
Manuel Narváez Pérez ha sido arquitecto municipal en el Ayuntamiento
de Conil desde el año 1992 hasta el año 2004, coordinador de la Comisión de
Urbanismo del Colegio de Arquitectos de Cádiz desde el año 2001 hasta
el año 2006, y miembro del equipo redactor del Plan Especial del Conjunto
Histórico de Conil.

“Tanto en la realidad inerte, como


en la realidad viva, como en la
realidad culta se cumple que entre
hacer y no hacer, mejor no hacer.
En el mundo inerte, los objetos tien-
den a su estado de mínima ener-
gía. En el mundo vivo, los objetos Habitaciones transitorias

tienden a gastar la menor energía


posible y a reducir los riesgos
al mínimo. Los estímulos son nece-
sarios para garantizar unas fun-
ciones que de otro modo decaerían
hasta desaparecer”
Jorge Wagensberg. La Rebelión de las Formas.
Colección Metatemas, Tusquets Editores. Barcelona 2004
Palio. Espacio para un instante

70a MANUEL NARVÁEZ / JORGE WAGENSBERG 70b ALFONSO RUIZ ROBLES


De plazas y tapas por Salamanca
Luis I. Barrero y David H. Falagán

Convocatoria Perfectamente podríamos haber titulado la exposición “el


Un acontecimiento: “250 Aniversario de la Plaza Mayor de Sala- arquitecto y la ciudad vieja”. Hace unos días, en el marco del fes-
manca”. tival Docúpolis en el Centro de Cultura Contemporánea de Bar-
Un mensaje: “agradable ciudad universitaria de monumental celona, una de las películas llevaba ese mismo título (O arquitecto
casco histórico busca ideas para la actualización de sus espacios e a Cidade Velha, de Catarina Alves Costal). El documental está
públicos” (AGRDABLE ZUDAD UNIVSTRIA DE MNMTAL KSCO HTRCO dedicado a la intervención de Álvaro Siza en el proyecto de recu-
BSK IDAS XRA ACTLZCION D SPACIOS PBLCOS ). peración de Ciudad Vieja en Cabo Verde. Resulta revelador
Decenas de estudios de arquitectura interesados en participar comprobar cómo los protagonistas son los mismos que nosotros
del sondeo. 22 propuestas. propusimos: el triángulo formado por los “poderes públicos”,
Así se gestó en cuatro cifras el proyecto de libro-exposición el arquitecto y los habitantes del lugar. Sin embargo los papeles
“SALAMANCA SIGLO XXI PLAZA MAYOR”. La selección se hizo están ciertamente cambiados: Siza aparece como herramienta
de manera totalmente natural. Los arquitectos participantes se del Ministerio para convertir la población en “ciudad patrimonio”,
autoeligieron aceptando nuestra invitación. Una invitación a cuando la preocupación de los habitantes se centra en el estado
poner su imaginación al servicio de un lugar. Era el único requisi- de los techos de sus viviendas. Queremos pensar que nosotros
to. Ofrecer una respuesta lejana de prejuicios, de contaminacio- propusimos un papel mucho más activo a los habitantes: la pro-
nes. Libertad en cuanto al concepto mismo de la aportación: reci- puesta fue dar la iniciativa a la arquitectura para despertar a los
bimos proyectos, imágenes, acuarelas, pinturas, maquetas, salmantinos de cierto letargo e indiferencia para con su propio
esquemas,... Ideas en definitiva. El 250º Aniversario de la Plaza espacio público. Iniciativa entendida como tormenta de ideas,
Mayor era una disculpa espléndida. Es la madurez de un monumen- como propuestas de las que apropiarse total o parcialmente. Ini-
to, pero también la de un espacio público. De hecho los protago- ciativa entendida, al fin y al cabo, como herramienta al servicio
nistas son todos lo ámbitos públicos de su entorno, y sobre todo del habitante, en el papel que positivamente le corresponde.
sus usuarios. Esa fue la idea generatriz de la convocatoria, per- Ha sido, en este sentido, una gran experiencia global al servicio
fectamente detectada por los participantes. de lo local. ¿Cuántas veces hemos hablado de la Salamanca globa-
Es inevitable recordar, entre otras cosas, a todos los arquitec- lizada, del nodo turístico en que se ha convertido el casco históri-
tos que mostraron interés por aportar su punto de vista, aunque co? Padecemos sin duda la “parque-tematización” de nuestros pro-
diversas circunstancias se lo impidieron. pios espacios. No es casual la presencia de uno de los millones
Coop-Himmelb(l)au, SANAA, Atelier Jean Nouvel o MVRDV de correos electrónicos que circulan por la red, de contenido real-
con muchas de sus dudas, en algún caso muy alejadas de lo que mente siniestro: se trata de una serie de imágenes de la Plaza
nos estábamos planteando, nos obligaron a abrir aún más el carácter Mayor de Salamanca, o mejor, de “una Plaza Mayor de Salamanca”
de la convocatoria. Aquellos días en que comenzaba a tomar forma ubicada en una ciudad de México. Es una reproducción —que no
la idea fueron realmente emocionantes. Nadie podía pensar que repetición— tan fiel que pone los pelos de punta. Convierte en
tanta gente se interesaría por los problemas de Salamanca, y desde obvia la iconización del monumento, su deslocalización, la decapi-
tantos lugares del mundo. Son una lástima las prisas y urgencias tación de su significado. Realmente uno se pregunta hasta qué
con las que tiene que convivir nuestra profesión, especialmente punto la globalización ataca a la originalidad o a la individualidad.
en esos estudios-multinacionales. Y sin embargo fue fantástico ir Puede ser que, de manera inconsciente, la convocatoria pre-
recibiendo aquel goteo de sueños maquetados en din-A3. tendiera precisamente almacenar ideas para rebelarnos contra
El planteamiento surgió seguramente de nuestro propio interés ello, para recolonizar y reocupar nuestras plazas. O para convivir
por proponer algo diferente; no por la novedad en sí, sino por alterar con lo que el siglo XXI hará de ellas. Podemos estar seguros
de alguna manera el estado de “congelación” que padecen muchos de que las respuestas que recibimos, y que presentamos en estas
de nuestros espacios y forzosamente muchas de sus funciones. líneas, nos aliviaron mucho en este sentido. Alivio entendido
Pensamos que la belleza de todos estos lugares es la que nos como puertas abiertas a una comprensión diferente e imprevisi-
motiva a redescubrirlos, reinventarlos, reivindicarlos... Precisa- ble de nuestros propios ámbitos.
mente es su calidad la que los convierte en óptimos para albergar
cualquiera de las propuestas que fuimos recibiendo. ¿Acaso no Intenciones
le debemos a nuestros más “íntimos rincones públicos” nuestras Las 22 propuestas son 22 miradas originales, indiscutiblemente
reflexiones más profundas? frescas y desinhibidas. Comparten intereses o intenciones cruza-
Todos los participantes en esta aventura han sabido leer en das, como vemos a continuación. Hay ejemplos maravillosos de
nuestros rincones los suyos propios. Hay propuestas que precisa- propuestas que asignan papeles protagonistas a intérpretes
mente reivindican aquello que preveíamos: intervenciones fantás- habitualmente no presentes, que pese a ser realidades de suma
ticas al servicio del ciudadano que requieren de la participación importancia conceptual, carecen habitualmente de impronta física
de éste. Y todo ello con el objetivo de estimular la propia sensibi- perceptible. La sensibilidad de un ciudadano hacia su ciudad va
lidad para con el espacio y sus usos. más allá de la devoción por su imagen publicitaria. Su historia, su

71a LUIS I . BARRERO Y DAVID H . FALAGÁN 71b De plazas y tapas por Salamanca
función o su funcionamiento como organismo vivo son parámetros
perceptibles gracias a las posibilidades que nos brinda el siglo
XXI. Podríamos referirnos en este grupo de intencionalidades a las
propuestas de Izaskun Chinchilla o de Andrés Jaque. Seguramen-
te su lectura del siglo XXI tiene también mucho que ver con la
democratización de la sociedad contemporánea en todos los ámbi-
tos. Eso que Jaque denomina “Ciudad Parlamento”.
Otras propuestas son auténticos manifiestos al servicio de Crema Erizo Hamburguesa Tortilla
la estimulación de la sensibilidad por los vacíos. Responden a este
interés, desde ópticas estratégicas sumamente dispares, pro-
puestas de instalaciones temporales participativas para los ciuda-
danos, impresiones plásticas de la percepción de los espacios,
tapices dispuestos como alfombras mapeadas, etc. Todo un reper-
torio de propuestas que van desde el más puro juego público de los
“vacíos de luz” de Nieto y Sobejano, hasta el ejemplar ejercicio de
sensibilidad desarrollado en la acuarela de Aranda, Pigem y Vilalta.
Algunos de los ejemplos pretenden, de una manera sumamen-
Hojaldre Panceta Sorbete Tabla
te eficaz, la humanización e incluso recolonización del ámbito
monumental. No olvidemos que las funciones del espacio público
varían con el paso de los años, e históricamente la configuración sante es la idea de Jaume Bach, que consigue poner en relación
de muchas plazas ha ido evolucionando de manera continua y orientar a través de los vacíos al paseante con una mínima
(en cualquier ciudad vemos ejemplos de plazas-jardín en origen instalación. Es amplísima, en resumen, la colección de intenciones
que más tarde se convierten en plazas-kiosko, o que acaban, que nos han regalado los participantes: revelación de los “otros
por el momento, transformadas en plazas-parking). Sería el caso moradores” del espacio, estimulación de la sensibilidad por
del ejercicio de color de Amann, Canovas y Maruri, que demuestra el vacío, humanización y recolonización del ámbito monumental,
cómo la escala humana puede reflejarse en la fachada evidenciando diálogo con la ciudad del espectáculo y el ocio, hipercontextualiza-
el ritmo y el tamaño de los huecos. O del trabajo de postBoks, ción, percepción novedosa del lugar. Sin duda han sabido dar
que origina ámbitos deprimidos en los vacíos de la ciudad con obje- respuesta a las circunstancias que fueron planteadas de una mane-
to de circunscribir el espacio abarcable para cada función. ra sorprendente e imaginativa.
Un cuarto grupo de propuestas trabaja en la línea del diálogo
con la ciudad del espectáculo o del ocio. Son probablemente Público
las que han manejado de una manera más irónica los conceptos Toda esta oferta de interpretación del espacio público no puede
“globales” a los que hacíamos mención. sino ser planteada a quien puede hacerla efectiva: cada ciudadano,
El collage presentado por Fresneda y Sanjuán lo refleja de protagonista indiscutible de los ámbitos analizados, es el desti-
una manera explícita, convirtiendo la Plaza Mayor en “Playa natario final de las ideas compartidas. Esta premisa ha estado
Mayor” —auténtico icono del ocio y del turismo en este país. En presente en cada paso de la convocatoria, y con este motivo fue
esta misma línea, encontramos el “Estadio Mayor” trazado por organizado el acto público de presentación de las mismas y la
Willy Müler— en este caso la conversión deviene en auténtico exposición abierta de las propuestas. Poner la imaginación
estadio cubierto. Seguramente son los casos más extremos al servicio del usuario es el programa de un proyecto arquitectó-
de proposición de nuevo espacio cívico para la ciudad, ambos nico. Es una semilla; que germine es nuestro deseo.
con la mirada puesta en la reconversión del lugar como nodo
global de centro de ocio. Guía de “plazas-tapa”
En este ensayo de clasificación, no podemos dejar de mencio- Finalmente, yuxtaponemos a la red formada por las reflexiones
nar aquellas ideas que podríamos agrupar en lo que definiríamos de los participantes, la trama de nuestras propias reflexiones, un
como “hiper-contextualización”. Proyectos en los que podemos sal- diálogo en torno a aquellos espacios públicos salmantinos que
tar de una función a otra, de un lugar a otro, de un lenguaje a otro. mejor conocemos, sus bares de tapas. Cada planteamiento dibuja
Como el fantástico artefacto con el que lo definió Juan Carlos unas intenciones, como aquellas a las que hemos hecho referen-
Arnuncio o la inquietante “invasión de paisajes dinámicos” de cia, y define sus propias estrategias. Entender cada una de ellas
Uriel Fogué. Es curioso, y se aprecia especialmente en algunos no es sólo una cuestión académica, de ámbito urbanístico o
de estos ejemplos, el catálogo de ideas que pueden ser rescata- arquitectónico. Supone establecer un código con el que remitir
das de la red con un breve paso por Google, Yahoo o similares un mensaje al ciudadano. A menudo nos preguntamos cómo han
intercambiadores de información. recibido nuestros vecinos este mensaje. Puede ser que en el
Habría un último grupo de propuestas que trabajan en una bar de la esquina de la Plaza, de la misma manera que vienen asu-
línea reconocible. Nos referimos a aquellos ejercicios que preten- miendo el nuevo repertorio innovador y revolucionario de tapas
den redescubrir los espacios a través de una percepción novedosa y pinchos, asuman estas propuestas.
del lugar. Novedosa en cuanto al punto de vista pero también La exposición y la publicación “SALAMANCA SIGLO XXI PLAZA
en cuanto a su visibilidad desde el exterior. La propuesta de San- MAYOR ” ha sido organizada por la Delegación de Salamanca del
tiago Cirugeda pertenece a esta familia de ideas: su “Aerostato Colegio Oficial de Arquitectos de León, con la colaboración
Cirugedesco” nos recuerda, de forma festiva, la necesidad de del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Sala-
mirarnos a nosotros mismos desde la distancia. No menos intere- manca, la Obra Social de Caja Duero y Funcoal.

72a LUIS I . BARRERO Y DAVID H . FALAGÁN 72b De plazas y tapas por Salamanca
Llenos y vacíos Dinámicas y capturas
Nieto-Sobejano y Aranda-Pigem-Vilalta. Santiago Cirugeda y Uriel Fogué.

Tortilla Gratinada de Jamón y Queso. Sorbete de limón al cava con toques florales.
Mesón Cervantes. Restaurante Tormento.
Plaza Mayor, 15. C/ Espoz y Mina, 30.

—Te cuento la propuesta de Nieto y Sobejano. Verás, crean una —¿Esto qué es?, ¿el postre?... primero habrá que comer...
serie de réplicas en porexpan de los vacíos de las distintas plazas, —A veces, la innovación y revolución en el mundo de la tapa
positivándolas y convirtiéndolas en sólidos. Generan, a partir de salmantina viene determinada por la forma de tomarla.
estas piezas, infinitas posibilidades de combinación a modo de rom- —Te refieres a que se bebe en lugar de comerse.
pecabezas, en el gran vacío de la Plaza Mayor. Establecen de esta —No sólo es eso. Una tapa aquí siempre se toma en varios
forma un juego, una relación muy especial entre llenos y vacíos, tiempos, pausadamente, interrumpida por una cerveza o un vino
que intercambian sus papeles. y una conversación. Sin embargo este sorbete establece una
—Fíjate que a mí, quizá me parezca más interesante la vincu- nueva dinámica. Las dimensiones de la pajita y la naturaleza del
lación de estas piezas con las personas que las manipularán, fluido determinan la velocidad de absorción, que deber realizarse
que no son más que sus habituales usuarios y ocupantes. Imagí- de una sola vez para garantizar su efecto en el paladar... Bueno...
nate qué percepción tendrá cada uno de los lugares que suele pues Santiago Cirugeda, con su “Aerostato Churrigeresco”,
frecuentar. como él lo llama, establece una nueva dinámica en la percepción
—Es cierto... Pues a esta tortilla le pasa algo de esto. de la ciudad. Altera los tiempos, las velocidades y el punto de
—¿Qué le pasa?, está empezada... ¿No le faltan trozos? vista del usuario con sus recorridos “aerourbanos” que acaban
¿La has cogido de la mesa de al lado? en capturas del paisaje.
—Al contrario, sus oquedades son su mayor interés, un juego —Parece muy turístico. ¿Y Uriel Fogué?...
ambiguo de llenos y vacíos bañados por queso fundido. —Uriel utiliza dispositivos capturadores de paisaje. Son tres
—Es fantástico. Fíjate que me recuerda a la acuarela del equipo vehículos que contienen paisajes capturados de las Salamancas
Aranda, Pigem y Vilalta. de ultramar. Según su tamaño tienen asociado un itinerario
—Y no es casual. La transición entre agua y pigmento remite diferente por la ciudad. De esta forma, crea una nueva red de par-
a un fluir entre lleno y vacío, entre tejido y trazado. Una maravillo- ques urbanos en movimiento dotada de una ambigüedad entre
sa metáfora del pasear por Salamanca... lo real y lo representado.
—¿Recuerdas el plano de Nolli? Quizás tiene algo de eso. —Por lo que veo, en una propuesta, el paisaje es dinámico
—Está claro. En una ciudad como ésta el espacio público es y, en la otra, la dinámica se establece en el punto de vista del
un soportal, una iglesia, un zaguán, un patio interior... observador...

73a LUIS I . BARRERO Y DAVID H . FALAGÁN 73b De plazas y tapas por Salamanca
Inversiones e inmersiones Revelaciones y parlamentos
Soriano-Palacios y Fresneda-Sanjuán. Izaskun Chinchilla y Andrés Jaque.

Sopa castellana de erizo de mar. Tabla de ibéricos con 16 salsas de queso.


Taberna Galatea. Bar Avatar.es.
C/ Prado, 11. C/ Gil de Hontañón, 1.

—Este erizo no tiene pinta de ser de por aquí... —Y ahora te explico por qué te traigo a este sitio. En un principio
—Mira, de lo sólido a lo líquido y de la cubierta al soporte. De me llamó la atención que las tablas cambiaban constantemente
la misma manera que en esta tapa se invierte la naturaleza del erizo el tipo de quesos y el tipo de ibéricos que venían en ella, así
de mar, su gónada se convierte en sopa y su caparazón en reci- que le pregunté al propietario. Por lo visto, cuando ofrecieron las
piente, en estas propuestas se invierten ciertos conceptos de las primeras tablas, en principio las más coherentes, se dieron cuenta
plazas tradicionales. de que la forma de combinar los quesos y los ibéricos cambiaba
—Te refieres a la de Federico Soriano y Dolores Palacios, de la misma forma que el éxito de un queso o un embutido deter-
que convierten el plano del suelo en cubierta a través del cableado minado. Y empezaron a analizar este fenómeno muy en serio.
de espejos que disponen y a la vez, convierten la cubierta, es Fíjate que crearon un banco de tablas que se va renovando cons-
decir, las luces del firmamento, en pavimento, llenándolo de bali- tantemente e indefinidamente según lo revelado en los restos
zas fluorescentes. de la tablas.
—Claro...Y a la propuesta de Fresneda y Sanjuán, que nos —Eso sí que es asignar un papel activo al consumidor...
remite, sin embargo, a la naturaleza del plano del suelo y las —Y algo de revelación y de parlamento tiene la propuesta
implicaciones en términos de uso que ello tiene. ¿Y si convirtiéra- de Izaskun Chinchilla aunque en este caso respecto a los agentes
mos el sólido, el granito, en líquido, en agua de mar? ¿Y si convir- urbanos. Propone una serie de acciones que permiten revelar por
tiéramos la Plaza Mayor en una playa? medio de la luz determinados aspectos de la realidad salmantina
—Esta propuesta hace que te cuestiones si es realmente la habitualmente no visibles, como puede ser la realidad arqueoló-
“plaza dura” el espacio público más idóneo para nuestras activi- gica del subsuelo o la corporeidad del viento que transita por
dades actuales. nuestros espacios...
—También habría que cuestionarse si la playa es el espacio —Pues, mira, también Andrés Jaque habla en términos
más “fléxible”. de participación de las realidades ocultas, aunque en su caso lo
—Oye, es curioso cómo esta idea ha sido de las mejor recibi- plantea a través de dispositivos orientados a la representación
das por los salmantinos, “sí señor, una playa es lo que necesita- de los consumos y de las comunidades de lesionados, animales,
mos en esta ciudad”, había quién comentaba... vegetales, infantiles, lúdico-deportivas...
—Lo que no iban a faltar desde luego son chiringuitos... —A veces resulta agradable ser el protagonista del menú...
—Ni el “marisco salmantino”, el jamón...

74a LUIS I . BARRERO Y DAVID H . FALAGÁN 74b De plazas y tapas por Salamanca
Tapices y texturas Evocaciones y trayectorias
Suarez + Santas y Tuplasguán. Juan Carlos Arnuncio y Actar Architecture-Cantarella-Lladó.

Crema de Espinacas y Almendras. Restos de grasa de tapa de jamón ibérico.


Bar La Oficina. Restaurante El Majuelo.
C/ García de Quiñones, 6. Plaza de la Fuente, 8.

—¿Piensas que realmente un tapiz, en este caso las láminas —Y podríamos interpretar la Plaza como el lugar de intersección
de almendra, pueden convertir un plato de cuchara en una tapa? de múltiples trayectorias, tal y como evoca Juan Carlos Arnuncio.
—Sin duda. ¿Recuerdas lo que odiábamos las espinacas de Y no sólo lo analiza en cuánto a los recorridos propios del peatón,
pequeños? No iríamos por ahí pidiendo nunca tapas de espina- los más evidentes, o los propios de los ciclos solares o lunares.
cas. Pero ésto es diferente. Lo que vemos es el atractivo tostado En su vídeo propone que cada uno genere su propia trayectoria
de las almendras. virtual a través de fotos encontradas al azar en internet.
—Si… bueno, y que la textura gracias al crujiente es similar —Al final la imagen evocada de la Plaza Mayor podría ser un
al de otras tapas. Casi podríamos pensar que un tapiz puede alte- resultado de trayectorias reales y virtuales...
rar toda una construcción cultural. —Oye ¿te acuerdas de Aitor? Se enorgullecía de su habilidad
—A eso es a lo que me refiero. El tapizado es una estrategia para saber, por los restos de la tapa que clase de jamón era.
que podemos ver en varios de los ejemplos de la exposición. Suárez La licuosidad de la grasa le remitía a su curado y las distintas
y Santas, como ves, asignan a cada plaza un tratamiento material trayectorias de los surcos de grasa le daban testimonio de
diferenciado, evocando, en ocasiones, el uso que tuvieron en la forma en que había sido hecho el corte y la velocidad con la
el pasado. De esta forma, potencian la mirada voyeur del turista que había sido degustado.
y del ciudadano salmantino. —Es verdad, “un buen jamón no deja que te lo comas rápido”,
—Y en esta otra, son un montón de tapices variados…. o “un mal jamón no suda”, decía... Las trayectorias le evocaban
—Más bien se puede tratar de un gigantesco tapiz dividido realidades...
en pequeñas parcelas que nos remiten a una gestión controlada —Bueno, pues hablando de trayectorias...yo creo que la duali-
del uso del espacio público de forma temporal. El uso de cada dad de trayectorias reales y virtuales de Arnuncio se convierte
parcela puede ir variando según el número y las necesidades de en el trabajo del equipo Actar-Cantarella-Lladó en una dualidad
los habitantes y turistas. entre la dinámica de las trayectorias de los usuarios de la ciudad,
—Brillante, brillante...Bueno, venga, tomate la tapa que se frente a la estática morfología urbana, una estática que desde
enfría…. luego yo entiendo que se muestra a través de sus fachadas con-
—Pero si la tapa es fría… vertidas en referencias comerciales, una escena perfecta para
el consumo...

75a LUIS I . BARRERO Y DAVID H . FALAGÁN 75b De plazas y tapas por Salamanca
Ambientes y atmósferas Iconos y maquillajes
Ángel Borrego y Estudio Cano-Lasso. Amann-Canóvas-Maruri y Jacobo García-Germán.

Olor de panceta ibérica asándose a las brasas de encina. Hamburguesa con rucola y ketchup de frambuesa.
Restaurante Bambú. Bar Teveré.
C/ Prior, 4. C/ Van Dyck, 38-40.

—¿Por qué ninguna de las propuestas habla de los olores —Fíjate, por ejemplo, como transformamos muchos iconos y los
salmantinos? maquillamos “castillanizando” los universales y universalizando
—Es verdad, todos los bares de tapas del centro se anuncian los iconos locales.
mediante el olor, como no pueden poner luminosos... —La hamburguesa convertida en filete ruso, y al revés...
—Sí... Sitúan las cocinas y planchas lo más cerca posible —Eso es...
de la calle y las rejillas de extracción se convierten en rejillas de —Es cierto, una hamburguesa puede ser una tapa, pero tam-
impulsión. Ocupan el espacio público con el olor. bién es un icono. Está claro que alterar los iconos de las ciudades
—Creo que un mapa de olores fijaría las verdaderas dimen- para actualizar su percepción, o alterar una comida entendidad
siones de estos bares. como tapa, es alterar una construcción cultural, y por lo tanto, a
—Pues no de olor, pero si de “atmósfera” trata la propuesta modo de ready-made, convertir el objeto en sujeto como comenta
de Ángel Borrego. Te explico. Él propone dos enchufes, Sal-1 Jacobo García-Germán. Mira, él propone una “cruz efímera”,
y Sal-2, dispuestos en cada una de las plazas, y que doten a la que tiene reminiscencias de las vidrieras de la catedral y de la
atmósfera tradicional de un nuevo “aire acondicionado”, formado fachada de la Casa-Lis, un nuevo hito que alude a imágenes loca-
por nubes de agua vaporizada, rayos wi-fi, peep-shows o mini- les y universales. Pero también es una vidriera pixelizada y elec-
pantallas informativas... trónica cargada de interactividad, y que se convierte en mirador
—Y la tapa, ¿dónde está? de la actividad de Salamanca...
—¿No hueles a panceta?, pues esa es la tapa. —¡Ah!..., pues algo de esto tiene de la propuesta del equipo
—Muy sabrosa, en esencia, pero creo que me voy a quedar Amann-Cánovas-Maruri aunque la interactividad en este caso,
con hambre… ¿Y el Estudio Cano-Lasso? viene determinada por la apertura de las contraventanas maqui-
—Ellos proponen construir el vacío mediante “la unidad mate- lladas de la Plaza Mayor. Un icono con muchas caras.
rial”, mediante una sombra, un pavimento, un árbol, una luz —Y fíjate que no sólo se actualiza la fachada en términos
controlada… Para mí, su secuencia plástica convierte la trama urba- icónicos, sino también en términos arquitectónicos, puesto que
na, mediante distintos filtros y veladuras, en una secuencia las convierten en unas estructuras legibles donde pasan a evi-
de ambientes. El vacío construido materialmente es un ambiente denciarse los ritmos y los tamaños de los huecos...
característico del lugar.
—Puede ser...

76a LUIS I . BARRERO Y DAVID H . FALAGÁN 76b De plazas y tapas por Salamanca
Incisiones y depresiones Plieges y cubiertas
postBoks y Eduard Bru. Willy Müller y Javier Peña.

Pimientos rellenos de mousse de morcilla y pipas peladas Hojaldre de huevo de codorniz y Farinato.
en cama de puré de habas. Restaurante Casa Vallejo.
Restaurante Hovohambre. Plaza del Ángel, 2-4. C/ San Juan de la Cruz, 3.

—Es curioso cómo, según me comenta Paco, en esta tapa todo el —¿Cuántas veces habremos pedido aquí los huevos con farinato?,
mundo deja sin comerse los pimientos y el puré, como si lo verda- uno de los grandes clásicos de los bares de Salamanca, un plato
deramente importante fuera el mousse de morcilla y las pipas y el típico...
resto sólo fuera un intento de enmarcado, de pasar desapercibido... —Fíjate cómo han actualizado la tapa para adaptarla a las
—Claro, se convierte en su envase, y ahora son todos nuevas formas de tapeo y a dietas más saludables.
desechables. —Ahí entra en juego el papel del hojaldre. La porosidad gra-
—¿Se podría envasar el espacio público? cias al pliegue que reduce considerablemente el peso de la pieza,
—No lo sé… ¿a qué huelen las nubes?... conservando inalterables las cualidades y características de la
—Te lo pregunto porque entiendo la propuesta de postBoks tapa original, como el gusto o la textura.
como pequeños envasados del gran vacío tradicional. —Una estrategia parecida a la que parecen utilizar algunas
—En realidad ellos lo entienden como pequeños vacíos de de las propuestas... El trabajo de Willy Müller, por ejemplo. Cubier-
escala cercana, donde pueden realizarse actividades más acordes tas plegadas sobre las plazas salmantinas que las acondicionan
con nuestra naturaleza, se expresan en términos de “vacíos y las convierten, de alguna manera, en pequeños centros comercia-
psicológicos”. Pretenden en definitiva, recuperar el vacío oriental les y de ocio, y que nos hablan de nuevos hábitos de consumo.
para completar el vacío humano. —Seguramente en 250 años estos hábitos han variado tanto
—Es muy diferente de la propuesta de Eduard Bru aunque como nuestra dieta. ¿Y la otra propuesta?
utilice un mecanismo parecido... Bru propone una serie de incisio- —Javier Peña también utiliza la cubierta y el pliegue pero
nes a lo largo de la ciudad, donde alojar puntos de consumo e para generar recorridos e intersticios, algunos de ellos virtuales,
información para la Salamanca monumental, para él, una ciudad que depuran, tamizan o velan la percepción de la Plaza Mayor,
acabada, cuyo último fin es aceptar de una manera acertada el a la vez que interactúan con ella. Establece una ambigüedad vir-
turismo masivo. tual-real y evita un “empacho” de Plaza regulando lo que se
—¿Crees que Salamanca puede terminar así? consume visualmente de ella.
—¿Quién sabe? ¿Quién iba a pensar que acabaríamos —Está claro que los espacios públicos deberían evolucionar
comiéndonos la morcilla a cucharadas? como lo hacen los hábitos alimenticios, las costumbres... en defi-
—En todo caso yo no me dejaré ni los pimientos ni el puré... nitiva, la cultura.

77a LUIS I . BARRERO Y DAVID H . FALAGÁN 77b De plazas y tapas por Salamanca
Faros y brújulas Arquitecturas (i)limitadas
Cervera-Pioz y Bach Arquitectes.
Jesús María Baranda González
Tosta de crema de patatas “meneás” y torreznos.
Taberna de Dionisios. Vivimos, o al menos eso es lo que nos una respuesta, inmediata y de largo
quieren o queremos hacer(nos) creer, recorrido a la vez. Distorsionada.
C/ Iscar Peyra, 16
en la era de la brutalmente amable glo- De una u otra manera, los límites físi-
balización. cos, temporales, mentales a los que
Una globalización que afecta para bien estábamos acostumbrados han cambia-
y para mal a todos los campos que do. Se están diluyendo.
podamos imaginar. A la arquitectura. Estamos ante el peligro de pensar que
Los efectos de las mariposas viajan a los efectos Guggenheim pueden repetir-
través de los nudos de la red y se apa- se en todos los infinitos. Los sueños de
recen ante nuestros ojos a miles de hoy pensados aquí, buscan ser altavoz
kilómetros de distancia de donde aca- de algo. Un altavoz, peculiar, pin-
ban de aletear. toresco, diferente, exclusivo, y único.
Nos estamos acostumbrando a que Y además, si resuelven algo para lo
el tiempo natural de las cosas sea cada que estaban concebidas al mismo tiempo,
vez más rápido; más impactante; más mejor. Pero cada vez más, esto último
corto. Que lo que hemos soñado y es lo menos importante.
vamos a vivir en el mundo, la ciudad De esta manera, la arquitectura pueda
o el barrio donde los ejecutamos, va caer, quizá ya lo ha hecho, en la preo-
a tener su eco en la eternidad, ahora; cupación de convertirse únicamente
y al otro lado del planeta, aquí. en un elemento de publicidad con fecha
Nada se hace ya solamente en un entor- de caducidad implícita, en el tiempo,
no limitado. Ya no hay actuaciones y en la distancia.
de pequeña escala, entendiendo ésta no Y lo más probable, globalizados o no, es
como una cuestión de tamaño físico, que siempre haya sido así. La única dife-
sino como una cuestión de repercu- rencia es que los límites ya no son los que
sión. Si se tocan las teclas adecuadas, eran. Ya no son las murallas de la ciudad.
toda intervención es susceptible de Ahora son los 20 Mb por segundo de
ser magnificada, difundida, admirada, mi conexión.
desde y hasta el infinito.
Toda realidad retocada y anunciada, ya Jesús María Baranda, arquitecto. Colaborador
sea con unos intereses u otros, tiene del Estudio G&Cavia Arquitectos de Bilbao.

“Jaques Simon se pasea sobre


—Claro, como Salamanca vive de su silueta iluminada y de esa
primera impresión al llegar. Para los turistas significa “ya estamos
una pradera de hierba con una bolsa
en Salamanca” y para nosotros “ya estamos en casa”. Y Cervera de abono nitrogenado.
y Pioz enriquecen esta imagen. Como ves, proyectan los vacíos de
las plazas mediante luces coloreadas sobre el cielo de Salaman- En el recorrido libera parte de éste,
ca a modo de faro y actualizando las clásicas torres y cúpulas
salmantinas.
dejando marcado tras él el trazado
—A ti cuántas veces te han parado preguntándote dónde está de su paseo. Al cabo de unos
la Plaza Mayor y has respondido “la tiene usted enfrente, señora”.
—¡A mí nunca! quince días coge el helicóptero
—Bueno, pues a mí sí. Mira, Bach Arquitectes convierten su
propuesta en una intervención a modo de brújulas. Dividen la
y sobrevuela la pradera por la que
ciudad y su centro, la Plaza Mayor, en cuatro cuadrantes. En cada había paseado. La hierba ha crecido
plaza de cada cuadrante sitúan una pequeña réplica de la esquina
de la Plaza Mayor que le corresponde. De esta forma referencian diferenciando el trazado del nitró-
cada vacío al gran vacío y gran brújula de la ciudad, la Plaza Mayor.
—Sustituye al “vaya usted a la Plaza Mayor y pregunte allí”,
geno y ha dejado marcada la huella
que solemos utilizar nosotros. ¿Y esta tapa? de su paseo por el prado. En unos
—Es una “tosta-mapa-tapa”, la creó Víctor, cansado de dar
indicaciones en su bar. Cada torrezno representa una torre o una días, el nitrógeno sobrante se lavará
cúpula de la ciudad que se van divisando consecutivamente si
sigues el recorrido trazado... por lo visto, nadie aguanta la tenta-
con el agua, la hierba volverá
ción y antes de la segunda cúpula ya se han comido el mapa... a crecer igual en todas partes y el
trazado se perderá”
Luis I. Barrero y David H. Falagán son arquitectos salmantinos, Teresa Galí-Izard. Los mismos paisajes. Ideas e interpretaciones.
coordinadores, comisarios y autores del montaje de la exposición
Land&Scape Series, Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2005
y del libro-catálogo “SALAMANCA SIGLO XXI PLAZA MAYOR”.

78a LUIS I . BARRERO Y DAVID H . FALAGÁN 78b JESÚS MARÍA BARANDA GONZÁLEZ / TERESA GALÍ - IZARD
Injertando futuras ciudadanías.
Un manifiesto retroactivo para injertables1
Iago Carro

Prólogo Esta es una mera descripción del comienzo de un producto


Viernes por la noche. 22:00. Con inusitada puntualidad comienza de entretenimiento más, en un medio de comunicación cualquiera,
el espectáculo. El diseño gráfico que nos da la bienvenida es una que define de alguna manera nuestro tiempo y que, a nuestro
síntesis perversa del público al que se dirige y de los actores que parecer, debería generar reflexiones lo más alejadas posible tanto
protagonizarán el acontecimiento. Primero, aparece ante nosotros de las simples explicaciones en términos económicos, del estilo
uno de los dioses contemporáneos de la realidad virtual que habi- “es lo que el público pide…” o “aunque nadie reconozca que lo ve,
tamos. Él, que junto con el cirujano plástico, encarna la capacidad ahí están las audiencias…”, etc., como de las timoratas y política-
de redimir todos los males, las imperfecciones y el hastío vital mente correctas críticas basadas en argumentos obvios, pero faltos
(productivo) de gran parte de los individuos de la sociedad occi- de operatividad si lo que se pretende es proponer alternativas.
dental. Un público absolutamente entregado, compuesto en su No se trata por tanto de un juicio en el plano moral, sino de
mayoría por mujeres de todas las edades (+18), recibe con aclama- un ejemplo pertinente como contextualización del medio humano
ciones desaforadas al gurú de una noche que tardarán tiempo, si contemporáneo, en cuanto que expone varios temas que conside-
es que lo hacen, en olvidar. La verdad va a ser desvelada. Y todos ramos cruciales para entender el sistema que hace funcionar
(presentes físicamente o no) lo sabemos. El presentador se expo- el mundo en el que vamos a desarrollar nuestro trabajo y que, a
ne durante unos segundos ante el pueblo. Instantes desconcertan- su vez, nos sirven como lanzadera para concebir pensamientos pro-
tes, pues son compartidos en pantalla con tres chicas en bikini positivos de intervención sobre lo establecido, comenzando pre-
que bailan efusivamente la música “marchosa” de la sintonía del meditadamente por nuestro papel como ciudadanos y sobre todo
programa (como reclamo de la parte virtual del público que aún como arquitectos del presente.
no ha salido del armario para dar la cara, los hombres). El guía no Como inciso cabe señalar que, hasta aquí, este texto puede
oculta una sonrisa provocada por los gritos de apoyo. Y porque parecer que se encamina hacia ese terrible precipicio insalvable
sabe que esta noche, pase lo que pase, saldrá por la puerta grande al que llegan actualmente la gran mayoría de las reflexiones de
(la única posibilidad de que esto no suceda es el anticlímax como la arquitectura y el pensamiento comprometidos. Ese fatídico punto
final, de ahí que sólo tenga que pasar algo para que esta noche en el que se quedan tantas conferencias, clases y textos en los
duerma sabiéndose pieza importante de la estructura social del que, tras encontrar un tema apasionante y merecedor de análisis
país). Los motores comienzan a rugir. Comienza lo bueno, lo que o reflexión, se agotan en si mismos sin conseguir arrancarle ni un
llevamos siete largos días esperando. El santo sumario de una ápice de pensamiento operativo a la hora de pasar a la acción.
noche memorable. Uno tras otro los contenidos del programa son Así pues, somos conscientes de que ya no es el momento
desvelados con un sincero canto a la explicación del mundo, el para la crítica paralizadora y de que no nos interesan las posturas
desvelamiento de los grandes misterios del universo y la absoluta simplemente filosófico-combativas, sino desarrollar un completo
constancia de que lo que vamos a presenciar (nosotros, afortuna- arsenal de herramientas de acción sobre lo urbano; esto no impli-
dos y excelentes electores de contenidos) es una primicia trabaja- ca que no nos vayamos a apoyar en las reflexiones de varios “sim-
da con esfuerzo durante los últimos meses. Un inciso visual (los ples” pensadores contemporáneos o pasados (pues sin duda con-
aplausos y jaleos continúan) nos traslada a la guarida reflexiva sideramos importante cualquier argumentación sobre el presente),
de seis pensadores en su mesa de trabajo. Todos ellos escribiendo pero desde la premisa de que este documento pretende ser bási-
las últimas notas, y éstos sí, con cierta cara de preocupación, camente una carta a una persona desconocida y deslocalizada,
inherente a la terrible importancia del trabajo que se avecina. Como pidiéndole que sea nuestro compañero (posicionado) de reflexión
una selección de seres mitológicos, híbridos perfectos entre sobre la actualización de los protocolos de gestión de la realidad
sabios y guerreros reclutados por todos los rincones del país, se como arquitectos, y partiendo de la base de que, como pensaba
disponen a una noche de gloria o de fracaso. Sus opiniones mar- Cedric Price, “la mejor manera de juzgar a la arquitectura es a tra-
carán de hoy en un semana la opinión ciudadana sobre los asuntos vés de la incertidumbre que introduce en otras disciplinas”.2
más candentes, turbios e incómodos del momento. Saben que una De este pequeño texto introductor se destilan entonces una
vez tomen asiento, quieran o no, tendrán que decir “las cosas serie de conceptos que estamos desarrollando de forma más
como son”. El guía de la velada les pide que entren ya en el campo incisiva en la actualidad, con el objetivo de obtener de cada uno
de batalla para recibir el calor del pueblo, y para comenzar la faena de ellos ciertas conclusiones, válidas para constituir una suerte
que los encumbrará como profetas de la verdad o como incapaci- de metodologías de proyecto genéricas, dejando para la última
tados para el arduo trabajo científico de investigación. Los nervios parte del documento, tanto una contextualización más centrada
del ambiente se pueden sentir. Hay que aliviar la tensión. Nada en el mundo urbano, como la instantánea del proceso de forma-
mejor que unos premios en directo. Envíe un SMS con la palabra ción del abanico de posibilidades o instrumentos concretos de
“hipoteca” al 4363 y una compañía patrocinadora pagará la hipoteca acción que por ahora hemos descubierto.
de su casa durante el próximo año… Esto sí que no lo esperaba. Lo primero que llama poderosamente nuestra atención es la
Demasiado crudo. Demasiado real. Demasiado… completa institucionalización del capitalismo como forma de vida
Apago el televisor. y, sobre todo, ya que esto parece evidente, la fabulosa metástasis

79a IAGO CARRO 79b Injertando futuras ciudadanías. Un manifiesto retroactivo para injertables
de sus estrategias operativas en cualquier ámbito de la sociedad. valecer la transparencia y la neutralidad por doquier como símbolo
Esto se percibe no sólo desde la obvia perspectiva del programa casi religioso del bien y lo correcto, cualquier cosa antes conside-
como producto empresarial (con el único objetivo pues, de obte- rada sencillamente íntima o secreta, pasa de forma repentina a
ner un beneficio privado y sin ningún interés público), sino que si engrosar el conjunto de lo sospechoso, malvado o amenazante
analizamos sus condiciones de funcionamiento internas, nos para el normal desarrollo de la sociedad. Y todo esto, con el agra-
damos cuenta de que son asimilables, tanto a un modelo de capi- vante de que se estipula desde la más cínica de las argumentacio-
talismo industrial, como al más reciente capitalismo especulativo. nes, ya que todo lo criticable en el programa son comportamientos
Estas dos visiones quedan patentes en el programa, bien por- tan felices o tristemente humanos como los que tendrá en su vida
que no se crea nada, no se produce ninguna clase de elaboración privada cualquiera de los gurús portadores del canon de la razón.
intelectual o artesanal, y sin embargo, aunque la productividad Por último, cabe señalar la anquilosada y patética relación
sea nula y sólo se expongan contenidos existentes, la generación sujeto-objeto que se mantiene aun hoy en día en cualquier campo
de plusvalías de entretenimiento es considerable; bien porque de argumentación convencional. Tomando objeto, no sólo como
partiendo de una materia prima muy asequible y el trabajo infame elemento material, sino como asunto de forma genérica, pues
de los trabajadores “no cualificados” (paparazzi), se manipula nos empeñamos constantemente en desarrollar discursos en
industrialmente dicha materia prima por parte de la “mano de nombre de, y nunca dejamos que los objetos hablen por si mismo,
obra especializada” (sabios + gurú), para sacar un producto al dado que, como denuncian Bruno Latour y Peter Sloterdijk, aun
mercado generador de esas enormes plusvalías, sin que por no hemos constituido los dispositivos necesarios de representa-
supuesto esto repercuta en nadie, y estos dividendos se vuelvan ción para que los asuntos se expresen de forma autónoma, sin
a invertir en generar más capital para el productor del programa. interferencias de los humanos. Esto se denota en el simple trata-
Otro tema interesante es la constante repetición, verídica o miento de cualquier tema tangente del que se “opina”, así como
no, tanto de la condición de “en directo” o “en tiempo real” del el que se le da a los objetos-humanos (asuntos) foco de las diva-
programa en relación a los espectadores televisivos, como de una gaciones que se producen en el programa.
enorme cantidad de datos (honestamente conseguidos y científi- Todas estas breves reflexiones nos sitúan, o al menos nos
camente comprobados), y cómo estas cuestiones nos conducen dan ciertas claves, sobre el modo en el que actuamos como indivi-
directamente a la formación de la virtualidad que habitamos. duos y como sociedad urbana, por lo que vamos a intentar desarro-
Virtualidad que, mediante la instantaneización y la sobrein- llarlos y ponerlos en crisis para, una vez nos hayamos posicionado,
formación de cualquier acontecimiento, ha conseguido robarle a poder volcar nuestras energías en el laboratorio de producción
los sucesos cualquier clase de importancia histórica, enviándo- de las herramientas con las que actuar.
nos a un mundo donde el presente no crea pasado y tampoco per-
mite futuro, o como dice Jean Baudrillard, “capturados como Nota: El presente documento no puede entenderse sino como parte de una inves-
tigación de mayor alcance que estamos desarrollando en la actualidad, y que
especie, en un punto muerto, atrapados entre nuestros fósiles y
tiene como objetivo principal realizar una contextualización sofisticada de nues-
nuestros clones”.3 tra profesión, ya que a la luz de la realidad que habitamos, parece una necesidad
El plan perfecto del sistema muestra su cara más paradójica que no podemos dejar pasar por más tiempo si queremos, como jóvenes e inge-
al ofrecer unos contenidos que hacen que el programa sirva nuos que somos, esquivar la irrelevancia y cambiar el agujero en el que vivimos.
En esta versión no se ha incluido el capítulo “realidades humanas: notas para
simultáneamente, tanto para “demostrar” a los espectadores que
un posible posicionamiento” en el que se desarrollan los temas esbozados en
sus vidas son felices en comparación con las desgracias ajenas el prólogo. La versión completa y final del documento se irá pues actualizando
(lo que hace que estas desgracias y humillaciones tengan que ser continuamente en nuestra web: www.ergosfera.org
aumentadas día tras día ante el acostumbramiento sensitivo del
espectador), como para que vislumbren lo “buena” que podría ser La ciudad global como condición existencial
su vida si consiguiesen alcanzar “el éxito”. Éxito basado en la Varios autores de “reconocido prestigio”, entre los que destaca
fama, la belleza y el dinero que, por supuesto, jamás podrán Marc Augé, han desarrollado teorías acerca de la aparición con-
alcanzar la mayoría de los espectadores, quedando atrapados y temporánea de los llamados no-lugares, por ejemplo, a lo largo de
contundentemente apaciguados entre el consuelo de lo que no la red viaria, donde las estaciones de servicio, los macroparkings
son y el deseo de lo que nunca llegarán a ser. De esta forma, la y los vacíos programáticos (conocidos) se reproducen masiva-
estrategia divina consigue de un plumazo contentarnos con un mente sin ninguna aportación cultural.
sistema que permite nuestra mayor felicidad, mientras nos hace Sin embargo, estos lugares tienen unas condiciones espacia-
proclives a perpetuarlo para alcanzar “el éxito” personal. les, ambientales y programáticas perfectamente definibles,
La falta de posicionamiento individual y colectivo, el declive lo que acarrea una serie de usos y apropiaciones determinadas
por tanto de la política y el cinismo de los sistemas jerárquicos al margen, usualmente, de la lógica de la ciudad productivista
son otros de los temas explicitados en el programa como, por que los genera. Es decir, estos objetos, en principio, responden
ejemplo, en la relevante neutralidad del guía. Éste no se expone a un sistema plenamente objetual (no al de los lugares urbanos,
jamás. Tan sólo conduce a sus fieras y presiona los botones sino al de los contenedores mismos y la red de movimientos que
ON/OFF cuando ve que el programa se le va de las manos, tanto generan), son utilizados cada vez más por los ciudadanos de
en términos de falta como de exceso (las menos veces) de inten- formas diversas e imprevistas, respondiendo a unas condiciones
sidad. Es decir, la opinión no cuenta ni importa en absoluto, tan que no se encuentran en otras partes de la ciudad, y que la
sólo es un medio para conseguir un fin ajeno a las discusiones contemporánea necesidad de los colectivos de diferenciarse
que se produzcan. y encontrar sus propios territorios hace útiles.
Otra cuestión destacable es la propensión a criminalizar toda Ya en los propios artículos referentes a los no-lugares se hace
acción “humana, demasiado humana”,4 en el comportamiento del mención a esta clase de usos, pero no se les concede mayor impor-
otro, pues, al pasar frenéticamente a un mundo donde ha de pre- tancia porque se plantean desde concepciones de descubrimiento

80a IAGO CARRO 80b Injertando futuras ciudadanías. Un manifiesto retroactivo para injertables
y no de intervención; sin embargo, si consideramos que nuestra siempre sale victoriosa, y la arquitectura se supedita invariable-
tarea pasa por plantear alternativas, parece más interesante mente a los dictados de una serie de procesos urbanos mucho
investigar sobre cómo estos no-lugares son redefinidos en lugares más potentes (que no consistentes) que las armas de las que
por parte de los ciudadanos; es decir, desde un plano operacional disponemos los involucrados en tal menester. Por eso, siempre
nos interesan más las técnicas de subversión utilizadas, que el que optamos por sistemas de creación de ciudad novedosos y
hecho evidente de que haya que subvertirlos por los fines con los alejados de lo convencional, pero rígidos y generadores de nue-
que han sido creados. Pues, si no vamos a ser capaces (ni sería vas reglas e imposiciones para los ciudadanos, sólo provocamos
bueno que así fuese) de evitar su aparición, debemos, al menos, una vez más su continuo fracaso.
aprender a desestabilizarlos silenciosamente, proyectándolos Entre otras cosas, aún no hemos sido capaces de asimilar
con “taras” invisibles para el sistema por donde los ciudadanos que la ciudad es una condición existencial distribuida de forma
puedan “infiltrarse” libremente. heterogénea a escala global. Es por tanto algo similar a lo que
Por lo tanto, si reconocemos las acciones humanas sobre la Lefebvre denominó “sociedad urbana”,7 y que concierne mucho
infraestructura urbana como la verdadera esencia de las ciuda- más a los modos de vida que al contexto donde se producen.
des, parece absurdo que las descripciones urbanas que hacemos Así, el lugar contextual hablaría tan sólo (lo que en realidad es
los profesionales nunca retraten ni investiguen estas realidades. muchísimo) de variaciones de intensidad internas del mundo
¿No deberíamos dejar de negar o decidir qué es o qué no es urbano, y no de la cuestión de su existencia, pues, aunque eviden-
arquitectura o lugar, y analizar de forma más sofisticada los por- temente ambas cosas estuvieron estrechamente vinculadas
qués del uso que la gente hace de la ciudad antes de imaginar hasta hace poco tiempo, su difusión no puede pasar desapercibi-
su transformación?, ¿No deberíamos comenzar a mapificar real- da por más tiempo si queremos enfrentarnos a la realidad de una
mente el espacio de uso público? No lo público y lo privado forma efectiva y sofisticada.
(como valor de cambio), sino el valor social, de uso, de la ciudad. Los nodos accidentales de esta ciudad global, las antigua-
Es posible que se trate de enfrentarnos de repente con una espe- mente consideradas ciudades, siguen siendo los lugares de
cie de plano de Nolli 5 temporal de la ciudad contemporánea, para mayor centralidad y visibilidad aun hoy en día. Pero para poder
que nuestras conciencias comiencen a darse cuenta de la reali- tenerlos en cuenta, es preciso reflexionar sobre la paradójica
dad que vivimos y podamos proponer intervenciones que no nazcan concepción de ciudad que tenemos los propios ciudadanos y los
con el fracaso y la irrelevancia como único final posible. arquitectos, pues “es” mucho más (territorio, relaciones, subno-
Quizás deberíamos redefinir de nuevo el concepto ciudad, dos…) de lo que consideramos habitualmente, pero “funciona”
pues aunque empieza a ser un tópico, estamos convencidos de su como tal (espacialmente) mucho menos de lo que pensamos (al
necesidad para tomar posiciones activas. menos, a escala global).
Podríamos para ello, comenzar diciendo que la ciudad tiene Y, en parte, es por esto que el sistema campa a sus anchas
hoy en día una doble cara, a veces contradictoria, a veces comple- en lo referente a la ciudad, pues actúa por este gran desconoci-
mentaria, basada, por una parte, en una supuesta imagen idílica, miento o ambigüedad de la definición de ciudad o, más bien, por
de reglas, control y vidas ciudadanas encaminadas a “desarrollar su excesivamente rotunda definición. Un ejemplo bastante claro
su papel” (para que puedan ser interpretadas fácilmente como son las numerosísimas promociones residenciales que surgen
elementos afines al sistema y a la cotidianidad asimilable) es decir, “en las ciudades” en lugares no centrales; por una parte se ven-
las postales para turistas; y por otra, no en una imagen, sino en den barrios residenciales de baja densidad ofreciendo una vida
una multitud informe de procesos temporales autónomos, que se en el campo redimidora de todos los males de la ciudad; y por
producen y reproducen en el contexto global de lo que abierta- otra, se producen nuevos barrios de alta densidad que ofertan
mente se puede entender como mundo urbano, sin mayor control todas las ventajas de la ciudad, cuando en realidad se están ven-
que el que los colectivos e individuos participantes se propongan diendo condiciones de urbanidad que nada tienen que ver con
(o “culturalmente” puedan proponerse), y creando de esta mane- las condiciones de vida que ofertan, y que dependen siempre para
ra escenarios de debate, conflicto y desarrollo de nuestros mal de dichas zonas de actividad.
modos de ser más personales. Este tema es crucial a la hora de actuar, tanto para el desarro-
Estas acciones, que se infiltran continuamente por las fisuras llo de experimentos en lugares urbanos no considerados ciudad
de lo urbano, tal como lo describe Giovanni La Varra mediante (y por tanto menos controlados por el sistema), como para averi-
el concepto de “post-it city” o Marti Peran con sus estudios guar cuáles son los lugares susceptibles de ser conquistados por
sobre las “ciudades ocasionales”, representan quizás una de las su importancia estratégica desapercibida, para que lo activado
últimas oportunidades de la ciudad para salvar lo que quede de sea autónomamente exportado y se produzca así la metástasis
su creatividad auténticamente contemporánea, y desde luego, de sus efectos.
de su potencial de supervivencia futura, pues es desde fuera Se puede decir pues, que hemos pasado de una ciudad rodeada
—conceptualmente—, pero desde dentro —realmente—, como por la no ciudad a una ciudad donde la no ciudad son momentos
las propuestas de recuperación de la ciudadanía pueden llevarse aislados (muchas veces sólo físicamente) dentro de aquella.
a cabo, rescatando así la posibilidad de futuros inciertos, Por tanto, si consideramos que en algún sentido la ciudad
abiertos a responder a nuestros diversos y variables deseos es el espacio de máximo control sobre las actividades humanas, es
subjetivos. posible que tengamos que redefinir nuestro trabajo como produc-
Es en este punto donde una y otra vez nos equivocamos los tores de no ciudad, es decir, como productores (que no diseñado-
productores de ciudad, ya que por nuestra pretenciosidad y aleja- res) de lugares donde conquistar las posibilidades de futuro,
miento disciplinar de la ciudadanía media, cuando detectamos manteniendo abierta la posibilidad de lo que Koolhaas considera
este problema (y muchos lo han hecho ya a lo largo de la historia), como la condición post-urbana que caracterizará al mundo en
no nos damos cuenta de que la ciudad, como dice Rem Koolhaas,6 un futuro cercano: “la huída”.8

81a IAGO CARRO 81b Injertando futuras ciudadanías. Un manifiesto retroactivo para injertables
De esta forma se pondrá en primera línea de debate la reflexión ambigüedad, pero sin caer en los errores y complacencias de
sobre el rol profesional del arquitecto en el presente, superando buena parte de lo producido por el postmodernismo más simplón.
así la visión convencional y esclavizante que nos define como ¿A qué responderían entonces estas puestas en crisis del
solucionadores de problemas, para posicionarnos como produc- espacio público para sacar conclusiones? Dado que lo importan-
tores de nuevos ámbitos potencialmente problemáticos para/con te son las acciones de los ciudadanos sobre la infraestructura
lo establecido. urbana, y éstas se relacionan tanto con la forma como con el pro-
Así, en un momento en el que las mutaciones urbanas se grama, parece obvio que variando las formas o, mejor dicho, las
producen de forma heterogénea, desenfrenada y atendiendo condiciones ambientales en un sentido más amplio, e insertando
a razones de origen tan dispar, lo que imposibilita y hace fracasar programas alternativos a lo convencional en el espacio público,
cada uno de los innumerables intentos de parametrizar completa- se podría conseguir ese grado de implicación o apropiación
mente la ciudad, es decir, una vez perdida la ingenua fe ciega —que no propiedad— necesario para generar situaciones inédi-
en la disciplina urbanística, y sobre todo en el planeamiento como tas o experimentales, de las que sacar conclusiones operativas
método determinista con capacidad de control total sobre los para hacer proyectos.
procesos urbanos, ¿qué armas le quedan a la disciplina para Y si es así, ¿estamos tratando de alguna manera a los ciuda-
poder influir de alguna manera sobre las inercias urbanas?, ¿no danos como conejillos de indias? Casi se podría decir que sí,
deberíamos cambiar el punto de vista y profundizar sobre hechos pero, asumiendo la relativa importancia de nuestras acciones por
concretos de la ciudad como punto de partida para abrir campos si mismas y las potencialmente ilimitadas consecuencias contra
de reflexión teórica más generalizables? el sistema que pueden producir.
Parece un precio bajo y un riesgo que hay que correr pues,
El espacio público como el lugar para la acción como dice Koolhaas, “debemos atrevernos a ser totalmente acrí-
¿Y ahora qué? Es el momento de entrar en la cuestión fundamental ticos, debemos tragar saliva y extender perdones a la derecha
de preguntarnos ¿cómo salimos airosamente de esta encrucijada y a la izquierda”.10 Aparte, dado que nosotros también, y sobre todo,
vital?, o mejor aún, ¿qué podemos aportar nosotros, los arquitec- somos ciudadanos, sabemos, sospechamos, o podemos investigar
tos, como parte integrante de esa —por desgracia— minoría de de primera mano cuáles pueden ser las condiciones y programas
ciudadanos que aún tenemos alguna carta intensa por jugar para aún no experimentados en el espacio público que pudieran tener
cambiar la flecha del futuro? alguna clase de éxito en términos de uso, lo que a su vez generaría
Todos estos conceptos que se han comenzado a analizar, nuevos usos capaces de variar y poner en crisis al sistema.
definidos desde una perspectiva subjetiva (una más entre todas Y a nivel práctico, ¿qué? ¿Cuáles son esas acciones a las
las posibles), nos abocan, al menos, a una posible respuesta a los que nos referimos constantemente y mencionamos como si fueran
interrogantes planteados. Como fin proponemos la acción conti- el gran maná solucionador de los problemas de la ciudad y del
nua y posicionada, y como medio (dado que estamos convencidos mundo? Por nuestra parte, la paleta de herramientas, en proceso,
de que la mejor manera de acometer el análisis, y sobre todo la ya empieza a tener algunas casillas llenas:
intervención, sobre cualquier elemento complejo como, por ejem- (Por cierto, no se trata de ninguna clase de recetas implemen-
plo, la ciudad, debe basarse en su puesta en crisis para, mediante tables a un plan urbanístico o a una actuación territorial. No. No
la comprobación y medida de sus reacciones, sacar unas conclu- intentan convertirse en metodologías urbanísticas, sino en acciones
siones operativas) optamos por la vía de la experimentación pre- o proyectos puntuales de escala variable que intenten, en todo
meditada, calificada así para no confundirnos con una experimen- caso, alejarse de lo establecido sin reflexión para desestabilizarlo).
tación sin límites ni objetivos, y por tanto banal y perniciosa, • Acciones que cuestionen las estructuras de poder y las
susceptible de convertirse en parte de esa gran amenaza tecno- jerarquías establecidas, es decir, que hagan tambalearse los
científica que acecha a “lo humano”. cimientos de la sociedad desactivada y a merced de una élite
Todo ello teniendo en cuenta que el pensamiento tradicional en posesión de ciertos poderes, de alguna forma similar, con-
(ese que hablaba constantemente de linealidad y relaciones causa- ceptualmente, a la serie de intervenciones de Gordon Matta-Clark
efecto) lleva tiempo sufriendo los desencuentros con una realidad denominadas “Fake Estates” (1973), donde la adquisición
global empeñada en desmentir cada una de las certezas y predic- de un gran número de miniparcelas en Manhattan desmantela
ciones que hace. Ante estas premisas, debemos ser conscientes el concepto de propiedad, y precipita el surgimiento de nume-
de que en nuestro mundo, en la historia del acontecimiento y la dis- rosas dudas y conflictos entorno a una noción totalmente
continuidad de la que hablaba Foucault,9 ciertos sucesos mínimos asumida como válida por todos.
o sin valor aparente pueden causar efectos impredecibles a escala • Acciones que experimenten sistemas de trabajo sobre el patri-
mundial. Parece lógico, pues, mantener en nuestras acciones una monio de forma completamente reversible, mediante cons-
cualidad o posicionamiento político claro, que no inmutable, y trucciones no pensadas para la memoria sino para el uso direc-
aumentar exponencialmente su cantidad, buscando que alguna de to y temporal, haciendo coexistir durante un cierto tiempo
esas acciones se convierta en la mecha que lo prenda todo. al pasado y al presente, tanto como parte de un proceso edu-
Es decir, si aceptamos que la revolución instantánea es una cativo sobre los valores imperecederos de lo realmente huma-
entelequia inalcanzable, tan sólo surgida en nuestras mentes no, como para aligerar nuestra traumática relación con
por la educación “manipulada” que hemos recibido, parece que el pasado basada en la mala conciencia. Destacan en este
nuestras opciones pasan por inundar “el mercado” con propues- punto los trabajos de Christo y Jean-Claude, en los que pro-
tas diferentes (ligeras pero contundentes), a la espera de analizar ponen una relación de tú a tú, tanto con la ciudad y sus obje-
los resultados y rápidamente pasar a otras propuestas, que tos arquitectónicos, como con la supuesta naturaleza, median-
nos hagan ir modificando y adecuando el instrumental al presen- te intervenciones efímeras que no dejan huella más que
te y a los ciudadanos, mediante posiciones de acción con cierta en documentos gráficos y la memoria de la gente que las vive.

82a IAGO CARRO 82b Injertando futuras ciudadanías. Un manifiesto retroactivo para injertables
• Acciones que generen intercambios entre el extraño y el nativo, para un usuario que durante el proyecto sufre un accidente
es decir, intervenciones que difuminen y provoquen parones que lo deja paralítico, desarrolla una vivienda lo más “compli-
contundentes en los recorridos determinados, tanto de los cada” posible, a razón de hacer de su vida un reto constante,
ciudadanos, como de la ingente y creciente cantidad de turis- y no un continuo aburrimiento en el espacio que va a definir
tas que viven la ciudad simultáneamente, provocando así en gran parte su mundo de ahora en adelante.
la hibridación de las personas y la consecuente circulación de • Acciones que investiguen sobre la conceptualización de una
las ideas. En cuanto a este tema deberíamos aprender de las nueva estética material, traspasando los cánones homologados
experiencias que comienzan a surgir vía internet como “The y proponiendo una vía de salida cultural para una parte de los
Hospitality Club” o “Homeandcoffe.com”, en las que se crean deshechos que genera nuestro modo de vida y los sistemas pro-
redes de personas que acogen a otras en sus viviendas ductivos de los que se sirve, contrarrestando así los obsoletos
durante su viaje, de forma que el contacto con las realidades sistemas estéticos y programáticos que los poderes mediáticos
de cada lugar es mucho más cercano y productivo para todos. proporcionan cotidianamente a los ciudadanos. En este sentido,
• Acciones que posibiliten la asamblea entre humanos y no- destaca el trabajo que vienen realizando en los últimos años
humanos que reclaman Latour y Sloterdijk, es decir, que el colectivo Basurama, con proyectos, tanto de denuncia como
expresen su cantidad (y/o cualidad) de uso para poder decidir de intervención propositiva, que reflexionan sobre todas las
sobre su pertinencia. Este tema guarda cierta relación con la posibles relaciones de la basura con la sociedad que la genera.
difusión actual de la arquitectura como objeto acabado, y con • Acciones que recuperen para los ciudadanos espacios despo-
cómo una publicación como Domus d`autore: Post-Occupancy, jados de uso, tanto por las reglas socioeconómicas que rigen
en la que se analiza el uso en sus primeros años de funciona- la construcción de lo público en la actualidad, como por la
miento de 4 edificios de OMA, puede ayudar a cambiar la dejadez de las sociedades apaciguadas que deberían soste-
impresión de lo que es nuestro trabajo. En este sentido desta- nerlo. De esta forma se reflexionaría sobre la condición con-
ca también el proyecto para Europan 2003 en Santiago de temporánea del espacio público y su transformación como
Compostela de Izaskun Chinchilla, en el que propone como lugar de ejercicio de la ciudadanía, con inercias más culturales
uno de sus objetivos lograr la visibilización de los procesos que productivas, y fomentando la entrada y manipulación
necesarios para la gestión energética de un barrio. de los programas públicos establecidos, en pro de una mayor
• Acciones que generen distorsiones espacio-temporales, que diversidad en la oferta de la que disponen los ciudadanos.
nos permitan salir, aunque sea por un tiempo, de ese continuo En cuanto a este tema parece importante reflexionar acerca
climático que hemos decidido difundir por todo el mundo, y de las formas de convivencia y desarrollo comunitario que se
que hace que cualquier espacio arquitectónico reúna interior- producen en los movimientos okupas reproducidos por todo
mente las mismas condiciones ambientales en cualquier lugar el planeta, tanto los desarrollados con gran éxito en entornos
del planeta. En este sentido, las investigaciones que llevan urbanos de gran centralidad como Berlín, como las experien-
desarrollando varios años Décosterd y Rahm reunidas en su cias de recuperación de pueblos abandonados en el Pirineo
libro Distortions o los últimos trabajos de Cristina Díaz Moreno Central por parte de comunidades pseudoindependientes.
y Efrén García Grinda, representan un primer paso en un • Acciones que fomenten la conectividad recíproca local-global,
camino ineludible para el futuro de la profesión, ya que supo- implementando sistemas de comunicación actualizados de
nen una profunda revisión de los límites de nuestras herra- una forma sencilla —por manipulables— y generalizable —por
mientas de trabajo y se plantean por fin la superación de lo sostenibles—. En este apartado destacan los proyectos que
matérico como única forma de crear espacio. desarrolla el grupo Hackitectura y otros colectivos afines desde
• Acciones que proporcionen nuevas visiones o perspectivas del Sevilla, tanto mediante intervenciones como la “Wiki-plaza”,
hecho urbano, acercando así la misma ciudad pero de otra forma, en la que se reconvierte la plaza de Santa Justa de Sevilla en un
haciendo reales —por visibles— los procesos virtuales que ya entorno de flujos basado en la participación ciudadana, como
suceden; es decir, provocando el redescubrimiento y la verdade- a través de las sofisticadas mapificaciones que realizan, por
ra aprehensión de la ciudad. Algo así sucedía, haciendo una lectu- ejemplo del Estrecho de Gibraltar, que se cartografía de una
ra personal, en los trabajos de horadamiento de edificios de forma mucho más sofisticada de lo convencional por basarse en
Matta-Clark (Cuttings, 1971-1977), cuando de repente pone en parámetros altamente incisivos para describir la realidad actual.
confrontación visiones dentro-fuera y fuera-dentro en el marco • Acciones que “incrementen el alcance de la imaginación,
del mundo urbano, y que al ser tan inusuales causan en el ciuda- la invención y el ingenio de sus usuarios”,11 como pensaba
dano un efecto de descubrimiento e identificación instantáneo. Cedric Price, y como intentó con proyectos como el “Fun Pala-
• Acciones que generen la humanización de los espacios ce” o el “Inter-action Centre” donde, a través de configuracio-
públicos, es decir, que logren mediante su configuración evi- nes similares a los campos de juegos, producía una enorme
tar la neutralización de los instintos subjetivos que nos hacen variedad de situaciones espaciales de calculada incertidum-
humanos, y que la construcción “haussmaniana” de lo público bre (pues ésta era una herramienta más de trabajo, no algo de
que se impone a escala global intenta constantemente, tanto lo que huir) que permitían a los usuarios vagar por el lugar
con el control efectivo de los espacios, como con la sugestión descubriendo constantemente nuevos acontecimientos.
a la que nos expone para “dulcificarnos”. Estas intervencio- • Acciones que se impliquen con la realidad de los colectivos
nes darían lugar a espacios donde, por ejemplo, los niños pue- urbanos sin recursos, y que, aprovechando las inercias que
dan volver a ensuciarse y perderse, los jóvenes puedan generan las necesidades ciudadanas de pequeña escala, gene-
esconderse, la alegalidad pueda reintegrarse, lo sórdido se ren situaciones y dinámicas de trabajo colectivas y horizonta-
dé a conocer, etc. Como ejemplo para la reflexión, cabe mencio- les como, por ejemplo, las numerosas intervenciones y las
nar el proyecto de la casa en Burdeos de Koolhaas, en la que “Recetas Urbanas” de Santiago Cirugeda, o las experiencias

83a IAGO CARRO 83b Injertando futuras ciudadanías. Un manifiesto retroactivo para injertables
de cooperación de estudiantes de arquitectura con vecinos de desarrollaran en un tiempo y lugar determinados, para desaparecer
barrios desfavorecidos coordinadas por Michael Moradiellos. sin dejar rastro una vez provocadas ciertas distorsiones en
• Acciones que pongan en crisis los conceptos asumidos de la percepción conceptual de lo público que poseen los habitantes
publicidad y privacidad, investigando el tipo de implicaciones de la ciudad. Pues pensamos que sólo de esta forma podrán lle-
arquitectónicas y programáticas que conllevaría, por ejemplo, gar a aparecer, en algún caso, nuevos usos, nuevas apropiaciones,
proponer edificaciones totalmente públicas, sin control admi- nuevas experiencias, nuevos, en definitiva… ciudadanos…
nistrativo, en el contexto urbano. En este sentido, cabe fijarse
Notas
en las cesiones de edificios de “propiedad” pública que comien-
1. En referencia al título del libro: KOOLHAAS, REM (1997): Delirious New York:
zan a llevar a cabo ayuntamientos como el de Oleiros en La
A Retroactive Manifesto for Manhattan, The Monacelli Press, New York.
Coruña, en las que los colectivos pueden hacer uso libre de unas
2. PRICE, CEDRIC (2003): «Creatividad y tecnología», en oeste 16 (Espacio Activa-
instalaciones, simplemente siguiendo unas normas relativas do), Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura, Cáceres, pp. 7.
al mantenimiento de los inmuebles en buenas condiciones, pero 3. BAUDRILLARD, J. (2002): La ilusión vital, Siglo XXI de España Editores, Madrid, pp. 34.
sin ninguna clase de control por parte de las instituciones. 4. En referencia al título del libro: NIETZSCHE, FRIEDRICH WILHELM (1878): Huma-
• Acciones que nos aíslen del bombardeo publicitario que sufri- no, demasiado humano.
mos constantemente, y que nos convierte tan solo en indivi- 5. En referencia al plano de Roma que realizó en 1748 Giovanni Battista Nolli, en
duos en potencia, incompletos, a la espera de conseguir todos el que representa la ciudad seccionada a cota cero mostrando las edificaciones
los atributos necesarios para triunfar y ser personas en el con- de relevancia igual que el resto del espacio público.

texto de la sociedad que nos acoge. Curiosa relación la que 6. KOOLHAAS, REM (1995): «¿Qué le sucedió al urbanismo?», en KOOLHAAS, REM;
MAU, BRUCE: S, M, L, XL, The Monacelli Press, New York.
se mantiene entre este punto y la privación sensorial a la
7. LEFEBVRE, HENRI (1972): La revolución urbana, Alianza Editorial, Madrid.
que son sometidos los prisioneros en Guantánamo, así como
8. KOOLHAAS, REM (1996): «El pasado es demasiado pequeño para habitarlo»,
con proyectos como los “Floatables” de Haque, en los que
en Vuelta 239, Octubre.
se reflexiona sobre cómo posibilitar un completo aislamiento
9. FOUCAULT, MICHEL (1994): «Foucault. La arqueología del poder y de las resis-
temporal de los individuos dentro del espacio urbano. tencias», Colección F. Paideia, Documentos 3, Fundación Paideia, La Coruña.
• Acciones que cuestionen los tiempos de construcción de la 10. KOOLHAAS, REM (1995): «¿Qué le sucedió al urbanismo?», en KOOLHAAS,
ciudad, y que renueven los trasnochados métodos de producir- REM; MAU, BRUCE: S, M, L, XL, The Monacelli Press, New York.
la basados en presupuestos anacrónicos no acordes con 11. PRICE, CEDRIC (2003): «Creatividad y tecnología», en oeste 16 (Espacio Acti-
nuestra realidad tecnológica y material. Un ejemplo pertinente vado), Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura, Cáceres, pp. 7.
para este caso podría ser el Ecobulevar de Vallecas proyecta- 12. Proxémica es un término introducido por el antropólogo Edward T. Hall en
1963 para referirse al estudio del modo en que las personas utilizan el espacio
do por ecosistemaurbano, en el que se plantean, en un lugar
y la influencia de las distancias entre ellas mientras interactúan.
en el que en un futuro habrá árboles, cómo dotarlo de cualida-
des ambientales óptimas mientras éstos no crezcan. Iago Carro. Ergosfera es una asociación de estudiantes de arquitectura
• Acciones que investiguen de forma activa sobre el concepto de La Coruña que investiga y desarrolla de forma simúltánea métodologías
alternativas de aprendizaje y sistemas de acción directa sobre la ciudad.
de territorialidad, y que analicen, desde argumentaciones
basadas en conceptos como la proxémica,12 la forma de distri-
buirse y relacionarse los grupos y los individuos en el espacio.
En este sentido cabría mencionar la experiencia de David “Parece ser que, por primera vez, el
Ullmann con su proyecto “The Rubbery”, en el que el espacio
público variaba en función de decisiones colectivas de la objeto de la física, ya no es radi-
gente que en ese momento lo utilizara, y en el cual se ponían calmente distinto al de las ciencias
en juego temas como la cooperación, tanto interesada como
desinteresada, de los individuos en la ciudad. llamadas humanas, y que, por
• En fin, acciones y más acciones que superen las necesidades
cotidianas de los ciudadanos y los intereses económicos impe- consiguiente, es posible un inter-
rantes, proponiendo intervenciones desprejuiciadas, que des- cambio real entre estas disciplinas.
cubran nuevas realidades y destapen realidades olvidadas o
transformadas y que, mediante la creación de lugares identifi- Así, en el estudio de las propiedades
cables y apropiables por los ciudadanos, logren sacar a la
gente de sus casas y despegarlas de las pantalla del televisor. de la estabilidad de los sistemas
Lugares que molesten, que agraden, que sorprendan y que termodinámicos, la física podrá
dejen indiferente, pero sobre todo, que provoquen experiencias
sensoriales capaces de generar ilusión y nuevas percepciones, inspirarse en conceptos y métodos
capaces de producir deseos y de provocar distorsiones en la
imaginación de los ciudadanos, capaces, en definitiva, de crear de las ciencias humanas, del mismo
un imaginario colectivo diverso y provocativo, que impida la modo que éstas, en los modelos
proliferación de ese mundo gris, conservador y desinfectado al
que nos abocamos como especie a principios del siglo XXI. y en las matemáticas que comien-
…Y es por todo esto por lo que con esta acción (injertables) no zan a ponerse a punto”
pretendíamos crear ninguna clase de modelos o tipologías a Ilya Prigogine. Naturaleza y creatividad. 1983, pp. 89
reproducir, sino experimentos formales y programáticos que se

84a IAGO CARRO 84b Injertando futuras ciudadanías. Un manifiesto retroactivo para injertables / ILYA PRIGOGINE
Del “contexto expandido” a la mesa de negociación
Javier García-Germán

De objeto a red debe entender como un proceso de inserción en la compleja


“Un mismo hilo conductor liga las más concienzudas disciplinas madeja de relaciones a la que se superpone; como un trabajo
científicas con la más sórdida política, los más distantes cielos de interconexión a ámbitos distantes tanto en el espacio como
con alguna fábrica en las afueras de Lyon, los riesgos globales con en el tiempo
las cercanas elecciones municipales o con la próxima reunión Sí existe una genealogía de propuestas capaces de entender
de un consejo de administración. Los horizontes, las apuestas, el hecho arquitectónico y urbanístico no como objeto sino como
los marcos temporales, los actores —aunque no son conmensura- red de relaciones. En esta línea de trabajo se encuentran las radio-
bles sin embargo resultan estar atados a la misma historia—”.1 grafías regionales de Ian McHarg, la ecología mundial de John
McHale, las políticas participativas de Christopher Alexander, las
Estamos inmersos en una realidad en la que ya no existen objetos topografías económicas de OMA, o los mosaicos territoriales
autónomos sino relaciones entre las cosas. Aquella realidad for- de Richard TT. Forman. Estas propuestas son capaces de inser-
mada por objetos independientes auto-referenciados ha dado tarse en una realidad compuesta no ya sólo por el entorno urbano
paso a otra realidad distinta constituida por redes de relaciones; inmediato, los sistemas de construcción industrial, el contexto
redes que a pesar de estar formadas por elementos de distintas cultural o los accidentes topográficos, sino por un complejo
naturalezas (hechos científicos, políticos, económicos, legislativos, entramado de articulaciones entre proposiciones provenientes
religiosos, tecnológicos o ficticios), distintas escalas (de lo tanto del ámbito de la cultura (sociedad, política, economía,
microscópico a lo macroscópico), distintos tiempos y distintas arte) como del ámbito de la naturaleza (meteorología, geología
procedencias, están estrechamente vinculadas entre sí. y ecología).
A esta nueva realidad no son ajenos los procesos constructi- Ante la dimensión que adquieren las relaciones entre las
vos y de transformación del territorio. Lejos de estar enfrascados cosas, la arquitectura se desmaterializa y deviene red de articula-
en disquisiciones disciplinares estancas propias de otras épocas, ciones. La arquitectura pasa de construirse con hormigón y ladrillos
forman parte de una realidad multiespectral y “policrónica” 2 a constituirse mediante red de vínculos con el entorno ampliado
constituida por factores pertenecientes a los ámbitos de la cultura en que se inserta. La arquitectura pierde peso y se proyecta sobre
(sociales, políticos, económicos y artísticos) y de la naturaleza el contexto, multiplicando las conexiones con la realidad multies-
(atmosféricos, biológicos y geológicos). calar y multitemporal sobre la que despliega sus efectos. En este
En una realidad que está definida no por entes autónomos desplegarse el contexto cobra especial relevancia. Intuimos
sino por relaciones entre las cosas, el objeto moderno ha quedado un “contexto expandido” que supera el contexto cultural o natural
obsoleto. Aquel objeto trascendente, reduccionista, abstracto, de la arquitectura y deviene red de relaciones entre objetos cultu-
auto-referencial, independiente del espacio y del tiempo que defi- rales y naturales; un contexto que despliega la profundidad
nió la modernidad ortodoxa es incapaz de formar parte de una del espacio, la “duración” del tiempo y los efectos de las cosas;
realidad interconectada e inteligible (únicamente) a través de sus un contexto multi-escalar y multi-temporal; un contexto complejo,
vínculos con otras cosas. Esta incapacidad del objeto moderno antireduccionista y emergente.
revela un problema de mayor calado que es la falta de adecuación Enfrentados a este panorama resulta necesario definir unas
de las herramientas heredadas de la modernidad. La estricta divi- herramientas proyectuales que sean capaces de superar el aisla-
sión entre los ámbitos de la cultura y de la naturaleza planteada miento del objeto arquitectónico y lo proyecten sobre la multipli-
por la “constitución moderna” en su carta fundacional es incapaz cidad de agentes y de tiempos a los que está vinculado. Se debe
de explicar una realidad formada por “embrollos” que asocian llevar a cabo un doble movimiento que le permita:
hechos objetivos científicamente verificables con juicios de valor 1. Reconocer el “contexto expandido” y definir cuáles son
subjetivos. Quizás sea más adecuado definir la realidad no los agentes de esta interconectada realidad multiescalar
mediante entes autónomos sino a través de las relaciones entre y multitemporal que le son pertinentes en cada momento.
las cosas (o “proposiciones”).3 Mediante estas articulaciones 2. Definir el marco (profesional, legal, institucional, económico)
seremos capaces de cortocircuitar las dicotomías modernas, desde el cual la labor del arquitecto pueda ser operativa
conectando realidades cualitativamente, espacialmente y tempo- en la red de relaciones en la que se inserta.
ralmente no conmensurables.
Heredero del mismo proceso de modernización ilustrado,4 el Reconocer el amplio radio de acción de la actividad de los arqui-
objeto arquitectónico definido por las vanguardias históricas tectos, ser consciente de las lejanas repercusiones en el espacio
sufre de la misma carencia. Ese objeto auto-referencial, indepen- y en el tiempo, es un asunto fundamental para desarrollar una
diente del espacio y del tiempo y estático frente a la realidad tam- arquitectura en la que estén representados todos los agentes
poco es operativo en este “contexto expandido”. Ante esta nueva implicados en los procesos constructivos y en la transformación
realidad, la concepción moderna del objeto arquitectónico como del territorio, y sus efectos en el espacio y en el tiempo. Este es
ente autónomo y cerrado pierde toda legitimidad, resultando que el recorrido necesario para construir una arquitectura entrelazada
la construcción de ciudad y en último término de la arquitectura se con las diversas fuerzas sobre las que tiene influencia.

85a JAVIER GARCÍA - GERMÁN 85b Del “contexto expandido” a la mesa de negociación
Lo explícito, la duración y sus efectos. La Ciencia Clásica entendía el objeto de estudio científico
Hacia un “contexto expandido” como un ente autónomo, independiente de su contexto y estable
La modernidad se puede entender como un proceso de progresivo en el tiempo. El objeto de estudio científico se comportaba como
desvelamiento. El avance del conocimiento científico revela una un autómata cuyo funcionamiento estaba regido por unas leyes
realidad profunda hasta entonces obviada por ser desconocida. matemáticas que condicionaban para siempre su futuro. En estas
Este recorrido “de lo implícito a lo explícito” es también un proceso leyes universales el tiempo no tenía cabida —la naturaleza era un
mediante el cual se desmantela la autonomía del objeto moderno ente estable no sometido a las vicisitudes del correr del tiempo—.
—el objeto moderno difícilmente se va a preocupar por un entor- El cambio no interesaba a unos científicos fascinados con descu-
no que desconoce. Pero revelada su profundidad, su duración brir los invariantes de una naturaleza exterior al hombre, alienada
y sus efectos, el objeto autónomo estalla y se proyecta sobre una e inmutable. Ante esta perspectiva, fenómenos como el creci-
realidad interconectada. Existen tres momentos en el progresivo miento de una planta o la combustión de una vela, intrínsecamen-
desvelamiento del “contexto expandido” que nos interesan— te irreversibles, quedaban fuera del campo de intereses de la
primero un movimiento de lo “implícito” a lo “explícito”, que gene- ciencia. El entendimiento de la Ciencia Clásica de una naturaleza
ra después un apercibimiento de la “duración” de las cosas, y que en equilibrio hacía imposible entender su constante transforma-
desemboca finalmente en una concienciación sobre sus “efectos”. ción, por lo que se prefería obviarla.
De acuerdo con Peter Sloterdijk la modernidad es la carrera of Sin embargo, la evolución de la Termodinámica “explicita”
making things explicit.5 Realidades obvias como el aire que respira- una serie de hechos que provoca que pasen del obviado trasfon-
mos antes de que se las prestara atención “explícita” formaban parte do a la relevancia del primer plano. La contundencia de los resul-
de un decorado de fondo dado por supuesto en el que se desarro- tados obliga a que la ciencia incorpore la flecha del tiempo a sus
llaba nuestra existencia. Este trasfondo, en el que inconsciente- objetos de estudio para poder entender la realidad en toda
mente existíamos incluidos, se daba por hecho y se consideraba su complejidad. La introducción de la flecha del tiempo dirige la
bien eterno e inagotable. Sin embargo, lo que en un momento se da atención desde los sistemas en equilibrio, que hasta ese momen-
por supuesto, y por lo tanto se ignora, con el paso del tiempo se to habían monopolizado el interés científico, hacia los sistemas
incorpora a la cotidianeidad —lo que era trasfondo se transfiere “al alejados del equilibrio, que al ser su estudio únicamente posible
lado de representado, de lo objetivo, elaborado, y reproducible”—. en el transcurso del tiempo, transforman el entendimiento del
Si lo que antes estaba oculto en el trasfondo pasa a primer objeto científico.
plano, “si lo no mencionado desde tiempos inmemoriales hay que La explicitud creciente que introduce la Termodinámica
exhibirlo temáticamente desde hace poco, si el pliegue de lo despliega un entendimiento de la realidad aún más complejo. A la
implícito se extiende y se proyecta en la superficie luminosa, en interconexión entre objetos que defiende Sloterdijk ahora hay
el que todo detalle oculto antes en el interior se presenta fuera, que añadir el concepto de “duración” descrito por Bergson. El
en la visualidad igualmente clara y extensión uniforme” enton- tiempo aparece inscrito en la materia, implicado en su constante
ces, argumenta Sloterdijk, la Modernidad es el testimonio de una redefinición, abriendo la puerta a la innovación y acción libre
transformación en la que el humano cambia radicalmente su hacia estados de mayor complejidad, descubriendo así un univer-
posición frente a los objetos “que ahora se saben así y que antes so fragmentado y creativo, rico en indiferencias cualitativas y
fueron sabidos de otro modo o no sabidos”. en potenciales sorpresas. Un conocimiento cada vez más comple-
Por lo tanto es el paso de lo implícito a lo explícito lo que to de la realidad no sólo nos hace conocerla mejor, sino que tam-
motiva la transformación del objeto arquitectónico autónomo en bién nos hace ser cada vez más conscientes de los efectos en
red de relaciones; provocando el paso del concepto de tabula el espacio y en el tiempo de nuestras acciones. Esta idea está
rasa al concepto de “contexto expandido”.6 Lo que antes era vinculada a lo que Ulrich Beck ha conceptualizado como la
obviado pasa a ser relevante; lo que antes estaba oculto pasa a “sociedad del riesgo”.
ser evidente. Afloran las relaciones hasta ahora inadvertidas Beck entiende que la modernidad ha innovado con indepen-
(sociales, económicas, geológicas, ecológicas, meteorológicas); dencia de las consecuencias que pudiera haber generado sobre la
se multiplican las escalas hasta ahora invisibles (de lo microscó- sociedad y sobre la naturaleza. Los artefactos que la modernidad
pico hasta lo macroscópico). El recorrido de lo implícito a lo crea en sus laboratorios son lanzados a la sociedad sin cuestio-
explícito supone la transformación de la percepción de la reali- narse ni su validez, ni su pertinencia, ni sus efectos secundarios.
dad que pasa de ser una realidad compuesta por objetos autóno- Para Beck el objeto moderno tiene un riesgo asociado no evaluado
mos en el espacio a una realidad de objetos interconectados. (risky object) 9 —innovaciones concebidas sin idea de los riesgos
El tránsito de lo implícito a lo explícito despliega la profundi- que conllevan. La creciente explicitud en la que vivimos desvela los
dad de la materia pero también la “duración” en el tiempo. Este efectos secundarios del risky object moderno— una cadena de
argumento originalmente planteado por Henri Bergson 7 es el imprevisibles consecuencias desencadenadas en entornos aleja-
que Ilya Prigogine e Isabelle Stengers 8 desarrollan en su libro La dos en el espacio y en el tiempo.
Nueva Alianza. Prigogine y Stengers argumentan que la evolución La conciencia sobre las posibles consecuencias de las innova-
de los estudios en el campo de la Termodinámica ha revelado una ciones modernas expone al arquitecto a un nuevo escenario —el
realidad cada vez más compleja (y hasta ese momento obviada) de los efectos—. A través de la noción de risky object el objeto
que ha dinamitado las bases de la Ciencia Clásica y nos adentran arquitectónico pasa de concentrarse en su propia definición
en la Ciencia de la Complejidad. Lo implícito se hace visible pre- a centrarse en sus efectos en el espacio y en el tiempo. El proce-
sentando una realidad en la que la “flecha del tiempo” adquiere so de modernización entra en una segunda fase —a la que Beck
un protagonismo hasta ahora inadvertido. En el tránsito de lo implí- denomina “Modernidad Reflexiva”— simétrica respecto del pro-
cito a lo explícito la Modernidad revela un contexto cada vez más yecto modernizador ilustrado. La modernidad, obsesionada con
profundo en el que el tiempo pasa a ocupar un lugar preeminente. acelerar su proyecto de emancipación se ve avocada a una ralenti-

86a JAVIER GARCÍA - GERMÁN 86b Del “contexto expandido” a la mesa de negociación
zación y a la reflexión sobre las consecuencias del mismo. Como inmutado e inmutable a las batallas de la segunda guerra mundial,
resultado se transfiere la atención del objeto arquitectónico pasa a ser su protagonista. Trasfondo obviado por ser incuestio-
autónomo a sus interconexiones en el espacio y en el tiempo. nablemente dado, “rompe su silencio sólo cuando hay procesos
El recorrido de lo implícito a lo explícito confiere profundidad en el primer plano que superan su capacidad de resistencia”.12
al espacio, duración al tiempo, desvela los efectos de las cosas. El aire tuvo que convertirse en irrespirable para que los seres huma-
Este recorrido coloca al objeto arquitectónico en posición para nos se convirtieran en sus “guardianes, reconstructores y reinven-
abandonar la construcción de sus límites y pasar a establecer tores”, construyendo todo tipo de artilugios (máscaras de gas,
nuevas redes de relaciones en el espacio y en el tiempo (o a inte- aparatos de aire acondicionado...) para protegerse del ahora agre-
grarse en redes ya existentes). El objeto autónomo heredado sivo medioambiente (la inmunización climatológica se impone).
de las vanguardias históricas se pulveriza proyectándose sobre Con el final de la guerra la explicitud de la atmósfera pasa
su “contexto expandido”, enmarañándose con sus dimensiones de los campos de batalla a las ciudades industriales, y el frente de
sociales, atmosféricas, biológicas y geológicas. inmunización se desplaza de las máscaras de gas a los métodos
La proyección de este objeto sobre su contexto es un proceso de fumigación insecticida y a los mecanismos de aire acondicio-
paulatino. Comienza con los revisionismos post-1945 que nado. La ciudad industrial sufre del mismo problema que el campo
lo disuelven en sus implicaciones sociales. La fenomenología de batalla y cobra fuerza el interés por fabricar artificialmente
de Merleau-Ponty, el existencialismo heideggeriano y la crítica del lo que antes era dado como recurso natural. La necesidad de crear
everyday-life de Henri Lefebvre motivan que el objeto arquitectó- islas de “entorno bien climatizado” impulsa la industria del
nico se proyecte sobre el individuo. Simultáneamente se proyecta- aire acondicionado que se despliega en una multiplicidad de islas
rá sobre su contexto físico integrando de manera progresiva meteorológicamente inmunes desconectadas del exterior.
el contexto urbano, después el metropolitano e infraestructural, Pero los efectos de los procesos técnico-industriales y construc-
y por último el natural. tivos 13 han superado la capacidad de resistencia de la atmósfera.
Ser conscientes del amplio campo de influencia del objeto A través de toneladas de emisiones se ha modificado el equilibrio,
arquitectónico, de sus repercusiones en el espacio y en el tiempo, la composición y el afinamiento de la atmósfera terrestre. Se trata
es una labor fundamental para reconocer a todos los agentes de la huella climática del proyecto emancipador de la modernidad.
implicados en los procesos constructivos, incorporando sociedad La inmunización de la atmósfera interior se proyecta sobre el
y naturaleza a los procesos constructivos. Lamentablemente exterior —se pasa del diseño microclimático al diseño macrocli-
estas incorporaciones bien se han circunscrito a la esfera de mático—. La “arquitectura del entorno bien climatizado” proyecta
la cultura (como con la crítica del everyday-life), bien lo han hecho sus límites sobre la atmósfera exterior, redirigiendo su paraferna-
a la esfera de la naturaleza (a través de la arquitectura ecológica), lia técnica hacia una tecnocrática gestión del clima. El trayecto
pero nunca se han hecho sobre las dos esferas de manera simul- desde A Home is not a House hasta el Protocolo de Kyoto transfie-
tánea. Sin embargo la disolución del objeto arquitectónico en la re los fines de la arquitectura a los confines de la política.
red de articulaciones en la que se inserta, sitúa el trabajo del La proyección de la climatología interior sobre la atmología
arquitecto en una encrucijada desde la cual se puede negociar la exterior es secundada por un despliegue de la climatización inte-
coexistencia de solicitaciones procedentes tanto del ámbito de rior sobre la meteorología regional. La arquitectura de Carrier
la cultura como del ámbito de la naturaleza. La inmersión del deviene bioclimática, y solidarizándose con la atmósfera exterior
objeto arquitectónico en sus redes de articulaciones atmosféricas, aclimata sus edificios en colaboración con los agentes meteoro-
biosféricas, litosféricas y temporales ofrece cuatro perspectivas lógicos locales —los vientos, las lluvias, la humedad—. La “arqui-
desde las cuáles se puede entender la coexistencia de lo humano tectura del entorno bien climatizado”, aislada e inmune respecto
y lo no humano en la definición del trabajo del arquitecto. del medio exterior, deviene proceso meteorológico, vinculado a
procesos naturales y a procesos culturales distantes en el espacio
De Willis Havilland Carrier a la “atmología” y en el tiempo. Los edificios pasan de ser objetos aislados a ser
Hasta que el aire faltó, nadie lo echó de menos. Trasfondo natural la unidad ampliada del objeto arquitectónico y su espacio respirato-
para la combustión biótica, por abundante y por transparente, pasó rio. Con este tercer movimiento se cierra el círculo —del exterior
desapercibido para el conocimiento científico durante décadas. nocivo al interior aclimatado, del interior aclimatado al exterior
Sin embargo la situación cambió el 22 de abril de 1915 en diseñado, y del exterior diseñado al interior bioclimatizado—.
Ieper (Alemania) tras la primera intervención de un regimiento El objeto arquitectónico meteorológicamente autónomo pasa
de gas. Estamos hablando de la primera utilización de gas de a ser objeto político. La “arquitectura del entorno bien climatizado”
cloro como arma de combate durante la Primera Guerra Mundial. deviene construcción “de los entornos atmosféricamente bien
En esta operación el ejército alemán abrió más de 5.000 botellas diseñados”. Llegado este punto la arquitectura se constituye
llenas de cloro licuado que se convirtieron en una “nube de gas como encrucijada en la que convergen solicitaciones de la esfera
de aproximadamente 6 kilómetros de anchura y 600 a 900 metros de de la naturaleza y de la esfera de la cultura —una arquitectura
profundidad” impulsado “a una velocidad de dos hasta tres metros expandida que, imbricada en la meteorología local y atenta la cli-
por segundo contra las posiciones francesas”.10 El ataque de gas matología global, se construye en base a las relaciones que esta-
de Ieper supone la introducción en la lucha con los adversarios blece con agentes meteorológicos y políticos exteriores a ella—.
del ataque no al cuerpo, sino a su medioambiente; constituyéndo-
se como el origen de la llamada guerra química como ataque a Cuando la arquitectura deviene litosfera
las funciones vitales del entorno (respiración, temperatura, radia- La instalación de Lara Almarcegui Depósito de Agua. Materiales
ción y regulaciones nervioso-centrales). de Construcción (Phalsbourg, 2000) muestra un depósito de agua
Según Peter Sloterdijk 11 este acontecimiento explicita por vez y el acopio de materiales necesario para su construcción. Junto
primera la atmósfera. El aire, hasta ese momento telón de fondo a la muestra de arquitectura industrial vernácula se amontonan

87a JAVIER GARCÍA - GERMÁN 87b Del “contexto expandido” a la mesa de negociación
“historias singulares”. Esta definición, cercana a la visión neoma-
terialista que despliega Manuel de Landa en su libro 1000 Years
of Non-Linear History,15 nos remite a un entendimiento de la masa
construida como un coágulo temporal en un flujo constante de
materia, energía e información. El objeto arquitectónico (despro-
visto de ideología) no es más que una solidificación momentánea
del perpetuo flujo de materia, energía e información que lo atra-
viesa. La arquitectura abandona su condición objetual para desple-
garse en el tiempo, estando condicionada las “historias singula-
res” del conjunto de materiales que lo construyen.
Ante este panorama, los procesos constructivos y de trans-
formación del territorio sólo podrán ser entendidos en el tiempo.
Un edificio es el objeto arquitectónico y los lugares y tiempos
de donde provienen sus materiales, y los lugares y tiempos en los
que se reubicarán sus materiales.
Un proceso constructivo proyectado sobre la “flecha del
tiempo” nos remite a su pasado (efectos sobre la atmósfera, la
Instalación de Lara Almarcegui Depósito de Agua. Materiales de Construcción
(Phalsbourg, 2000) hidrosfera y la litosfera) y a su futuro. El material sólo pasa
circunstancialmente por el edificio. La arquitectura se extiende
hasta alcanzar sus orígenes geográficos y su posterior desen-
los áridos, el cemento, los ladrillos, los bloques de piedra y otros samblaje y reubicación.16 El interés que suscitan áreas de conoci-
materiales que se emplearían en su construcción. De manera miento como el landscape remediation, el landscape urbanism, el
similar, en la instalación La Montaña de Escombros (Sint-Truiden, drosscape 17 o la propuestas entorno al reciclaje y la reutilización
Bélgica, 2005) Almarcegui muestra el apilamiento de los escom- están ligadas al alcance de los efectos en el espacio y en el tiem-
bros producidos tras un derribo de un edificio antes de su trasla- po de los procesos constructivos.
do al vertedero.
La yuxtaposición de materiales de construcción, objeto arqui- Ecología mundial
tectónico y escombros que Almarcegui propone nos ofrece indi- Buckminster Fuller fue de los primeros pensadores que escribie-
cios para entender los procesos constructivos en toda su comple- ron extensamente sobre la proyección de los procesos construc-
jidad. De este modo se elimina el interés de la arquitectura como tivos en el espacio y en el tiempo. La preocupación por el peso
construcción de objetos aislados en el tiempo y en el espacio, de los edificios o la definición de conceptos como synergetics,
para entender la arquitectura como un proceso constructivo con world game o anticipatory design science estaban relacionados
una historia singular, resultado de una compleja red de relaciones con la investigación entorno a los efectos espacio-temporales
espaciales, y sometido a las fluctuaciones del tiempo. Frente del proceso de modernización en general y los procesos de cons-
al objeto arquitectónico mudo que actúa con independencia del trucción en particular.
mundo que le rodea, se transparenta su proceso constructivo El proceso de ampliación del campo de acción de la arquitec-
mostrando éste como el resultado de ensamblar una serie de tura iniciado por Fuller fue superado ampliamente por John
materiales que existían de antemano, que tras agotar su vida útil McHale.18 McHale, colaborador de Fuller en la Universidad
siguen en circulación. Almarcegui nos introduce en la dimensión de Carbondale, prosiguió el estudio entorno a las implicaciones
temporal de la arquitectura, remitiéndonos a su pasado (y a sus espacio-temporales de los procesos constructivos ampliando
posibles futuros).14 El depósito es el resultado de un proceso his- los efectos de la arquitectura al contexto mundial.
tórico que nos remiten a su proceso de elaboración, a la materia Esto ocurría en el contexto del programa de investigación que
prima empleada en su manufactura, y en último término a su Buckminster Fuller desarrollaba en la Universidad de Carbondale
lugar de origen y a los procesos naturales que contribuyeron en (Illinois), dónde McHale desplegó una auténtica obsesión por la
su formación. mundialización del entorno arquitectónico. Este programa de
La arquitectura del depósito pierde sus precisos límites físi- investigación, el World Resource Inventory, consistía en la elabo-
cos para disolverse en la red de articulaciones, lejanas en el ración de un extenso inventario de los recursos naturales mun-
espacio y en el tiempo, que hacen su existencia posible. La arqui- diales. La construcción de esta gigantesca base de datos tendría
tectura abandona su condición objetual para ser entendida como como objetivo poner en marcha el World Game, un proyecto mega-
resultado de un complejo proceso del que forman parte una mul- lomaníaco que con la ayuda de la cibernética pretendía redistri-
tiplicidad de lugares y de tiempos distintos. buir los flujos mundiales de materiales y energías de una manera
El objeto arquitectónico, hecho indiscutiblemente cultural, democrática.
deviene en proceso constructivo vinculado a procesos naturales McHale piensa que la globalización ha convertido a la tierra
distantes en el espacio y en el tiempo. De este modo la arquitec- en un único ecosistema que se debe gestionar como una casa.
tura se constituye como encrucijada en la que convergen solicita- El tecnócrata encerrado en el control room rediseña un ecosiste-
ciones de la esfera de la naturaleza y de la esfera de la cultura. ma global que ahora es espacio doméstico. La arquitectura ha
Desde este punto de vista la arquitectura se entiende como arti- ampliado sus límites a la gestión del mundo. La ecología deviene
culación que media entre lo humano y lo no humano. estrategia arquitectónica —ecología de los procesos constructi-
Almarcegui nos hace comprender que un edificio no es otra vos—. La extensión de los límites de la arquitectura hasta abarcar
cosa que el conjunto de los materiales que lo componen y sus el planeta desencadena la posibilidad un único ecosistema cuyos

88a JAVIER GARCÍA - GERMÁN 88b Del “contexto expandido” a la mesa de negociación
flujos de materia e información pueden ser ecológicamente dise- externas pre-existentes, sino como la gestión en el tiempo de
ñados (ecological redesign).19 todos los agentes implicados.
El principal interés de la utópica meta-gestión planetaria Frente a la univocidad del proceso de formación del cubo de
que propone McHale es la idea de considerar que los procesos hielo, nos encontramos con las infinitas posibilidades morfológicas
constructivos son un sistema natural más, y que como tal, deben de un proceso abierto en el tiempo a la influencia de la compleja
ser entendidos y gestionados desde una lógica eco-sistémica. realidad que nos rodea. A pesar de que ambos procesos se atienen
Según expone McHale en su libro The Ecological Context esto a la estricta organización molecular de la H 2O sólida, la sensibili-
implica que los flujos de materia y energía que los atraviesan dad del copo de nieve a todos los agentes intervinientes en su géne-
deben ser diseñados e integrados con los demás sistemas natu- sis, hace que dos copos cualesquiera sean siempre disimilares.
rales. Considerar que los procesos constructivos forman un siste- De este modo, frente a las asépticas y controladas condicio-
ma natural implica que funciona según ciclos cerrados integra- nes de trabajo del laboratorio, ajenas de las vicisitudes de la
dos con el resto de la naturaleza, prometiendo el utópico objetivo de siempre-cambiante realidad a la que nos enfrentamos, la forma-
residuos cero. Escribe McHale: “we have to redesign the presently ción de un copo de nieve sugiere una manera de trabajar abierta y
chaotic elements of our developed and “externalized” human sensible a todos los agentes implicados en los procesos edifica-
metabolic system into a series of “closed” ecological loops phased torios. Esta idea delinea un objeto arquitectónico en constante
in with, and taking gainful advantage of, the overall environmental redefinición bajo la influencia de su siempre-cambiante entorno.
systems. [tenemos que rediseñar los elementos caóticos presentes
en nuestro sistema metabólico humano, desarrollado y ‘externali- Del “contexto expandido” a la mesa de negociación
zado’, en una serie de bucles ecológicos ‘cerrados’ enlazados con, El reconocimiento del contexto expandido nos hace ser conscientes
y aprovechándose de, todos los sistemas medioambientales]”.20 de la red de relaciones que vinculan el objeto arquitectónico con
sus efectos. Las articulaciones que atan el objeto arquitectónico
Hacia una nueva teoría del lugar con los ámbitos atmosféricos, de la biosfera y de la litosfera han
Cuando en el libro Architecture of Time. Toward a Theory of Event in puesto en evidencia este extremo. Identificado el carácter de las
Modernist Culture 21 Sanford Kwinter explica las diferencias entre redes de articulaciones en las que participa la arquitectura sólo
la formación de un cubo de hielo y la formación de un copo de nieve, queda definir cuál es el marco desde el que el trabajo del arqui-
está revelando una manera de entender el contexto no tanto como tecto puede resultar operativo.
unas condiciones estáticas de partida sino como una realidad cam- La profundidad, la “duración” y sus efectos han desplegado
biante en el transcurso del tiempo. Un contexto en continua trans- una nueva y compleja situación en la que una diversidad de arti-
formación implica un objeto arquitectónico en continua redefinición, culaciones deben negociar su coexistencia. En este contexto
abriendo vía a la innovación hacia estados de mayor complejidad. Si parece que los procesos proyectuales no vendrán determinados
la explicitud suponía profundidad, la “duración” implica creatividad. tanto por el resultado de unas condiciones externas prefijadas
El cubo de hielo se forma cuando el agua, contenida en un molde e invariables (un programa de necesidades, un contexto local)
de plástico, cristaliza al ser introducida en el ambiente a baja sino por la gestión en el tiempo de las relaciones entre una multi-
temperatura del congelador. El agua cambia de fase repitiendo de plicidad de agentes involucrados. Tanto la pluralidad de agentes
manera fiel y monótona la forma del molde, eliminando por defec- e intereses como su gestión en el tiempo apuntan al establecimien-
to de diseño todas las imprevisibles condiciones de contorno to de una “mesa de negociación” donde pactar posibles sinergias
que puedan afectar su existencia. El congelador, siendo un artefac- y sincronías entre redes de relaciones y su evolución en el tiempo.
to capaz de resolver con limpia eficacia y celeridad la formación Dice Sloterdijk que “la emergencia de los políticos provoca
del hielo, cortocircuita los complejos procesos retroalimentados el final de aquel ‘estado del mundo’ (...) en el que la coexistencia
que intervienen en la formación de un copo de nieve. podría interpretarse exclusivamente por el parentesco.” Es decir,
Frente al congelador, que sometiendo el agua a un proceso cuando todos los relevantes son parientes, coexistir significa
unívoco desemboca en la formación de un cubo de agua cuya navegar en el espacio de las relaciones familiares. Y añade que
definición conocemos de antemano, la formación de un copo de “si hubiera que explicar en una palabra qué es lo nuevo en la
nieve es un proceso dinámico, aparentemente espontáneo, que ‘política’ habría que decir: la política es el invento de la coexisten-
requiere que varios campos confluyan para propiciar su forma- cia como síntesis de lo no emparentado”.22 Sin lugar a dudas el
ción. La convergencia de un gradiente de humedad, determinado papel del arquitecto se ha desplazado del campo del parentesco
salto térmico, la presencia de minerales y silicatos, la influencia al de la política. La arquitectura ha pasado de disquisiciones
de campos eléctricos y magnéticos, arranca un proceso del que de parentesco disciplinar a negociaciones políticas que buscan
se desconoce el desenlace. Si bien el cristal contiene cierta infor- la coexistencia pacífica de una pantalla de hormigón, la “trans-
mación acerca de su estructura molecular, las condiciones de parencia fenomenal”, los intereses del ayuntamiento, los petirro-
contorno introducen al copo de nieve en un proceso retroalimen- jos y la atmósfera. Aparece la necesidad de buscar sinergias que
tado de continua transformación, en el que cualquier cambio en las resuelvan la coexistencia de la multiplicidad de agentes y de
condiciones de contorno provocará sucintas variaciones en la tiempos que intervienen.
forma del copo, que a su vez reaccionará con las sucesivas condi- La ampliación del campo de acción de la arquitectura sitúa el
ciones de contorno en las que se verá inmerso. trabajo del arquitecto en una posición comprometida pues éste
La sensibilidad del copo de nieve ante las complejas condi- carece de las herramientas básicas que le permitan desenvolverse
ciones a las que es sometido, la influencia de las condiciones en un ámbito en el que convergen solicitaciones tan distintas.
espaciales y temporales en las que se desarrolla su proceso mor- Ante esta situación su labor necesita dirigirse al papel de con-
fogenético, nos introducen en una manera de entender los proce- ductor de una “mesa de negociación” 23 en el que tengan cabida
sos proyectuales no tanto como el resultado de unas condiciones todos los actores implicados en las articulaciones. Este foro,

89a JAVIER GARCÍA - GERMÁN 89b Del “contexto expandido” a la mesa de negociación
compuesto por representantes de todos los agentes relevantes 9. Beck define los conceptos de “risk society, risky object y modernidad reflexiva”
en el libro BECK, ULRICH (1986): Risk Society. Towards a New Modernity, 1992.
al proceso de proyecto garantizará que las posibles redes de arti-
Sage Publications: London; Thousand Oaks, California; New Delhi.
culaciones que el proyecto arquitectónico establezca (o altere)
10. SLOTERDIJK, PETER (2004): Esferas 3, 2006. Ediciones Siruela, Madrid. Pag. 76
sean debatidas y posteriormente pactadas de modo consensuado.
Este foro proyectual debe cumplir una doble función. Primero, 11. SLOTERDIJK, PETER (2004): Esferas 3, 2006. Ediciones Siruela, Madrid.

estar dotado de unas sofisticadas herramientas que le permitan 12. SLOTERDIJK, PETER (2004): Esferas 3, 2006. Ediciones Siruela, Madrid. Pag. 55
reconocer todas las redes de articulaciones que el proyecto esta- 13. Los procesos constructivos en Estados Unidos son responsables en un 48%
blezca o altere, por muy alejadas en el espacio y en el tiempo de las emisiones de anhídrido carbónico según un estudio publicado por el
Energy Information Administration Statistics en 2003.
que sean power to take into account.24 Y segundo, poder decidir
si las redes de articulaciones establecidas o alteradas son com- 14. El trabajo que desarrolla Almarcegui tiene un punto de conexión con las
actividades del CLUI (Center for Land Use Interpretation) basado en Culver
patibles con las ya existentes power to put in order.25 La primera
City, Los Ángeles. Si la instalación de Almarcegui transparenta a través de los
función desempeña una labor de exploración del “contexto materiales de construcción la realidad geológica de los edificios, las excursio-
expandido” y la segunda una investigación acerca de la compati- nes que capitanea Matthew Coolidge muestran el enclave geográfico de dónde
bilidad y coexistencia entre articulaciones. El éxito del funciona- se extrajeron esos materiales de construcción. En un acto colectivo de “voyeu-
rismo paisajístico”, se recorren las huellas de las explotaciones mineras más
miento de este doble foro depende de su correcto funcionamiento importantes —minas generalmente abandonadas que han proporcionado las
en el tiempo, garantizando el continuo desarrollo de un proceso materias primas a los procesos constructivos desarrollados a lo largo del país,
en constante redefinición. poniendo en evidencia los efectos indirectos de la urbanización sobre los luga-
El reconocimiento del alcance real del objeto arquitectónico res más remotos, con el objetivo de “descajanegrizar” los ocultos vínculos
entre los procesos constructivos y los estratos geológicos—.
y de los procesos temporales y espaciales de los que forma parte
15. LANDA, MANUEL DE (2000): A Thousand Years of Nonlinear History, Swerve
nos introducen en una manera de entender los procesos proyec-
Editions: New York.
tuales no tanto como el resultado de unas condiciones externas
16. El trabajo entorno a la noción de reciclaje fue extensamente estudiado por
pre-existentes, sino como la gestión en el tiempo de todos los
John McHale en su libro The Ecological Context (MCHALE, JOHN (1970): The
agentes implicados. Indudablemente, la consecución de un entor- Ecological Context, George Braziller: New York) en el que explica que los proce-
no ecológicamente integrado pasa por aglutinar entorno a una sos constructivos deben tomar el modo de funcionamiento de un ecosistema
mesa de negociación a todos los agentes humanos y no humanos de modo que se creen circuitos cerrados para que los materiales deshecho
sean re-integredos.
implicados en los procesos constructivos de modo que pacten
17. El concepto de drosscape ha sido definido por ALAN BERGER quién enfatiza
en el tiempo posibles sinergias y sincronías.
la acuciante necesidad de integrar de modo productivo los paisajes residuales
industriales y urbanos. Drosscape: Wasting Land in Urban America, 2006. Prince-
ton Architectural Press: New York.
Notas
18. McHale, artista y sociólogo inglés vinculado al Independent Group londinen-
1. Extracto del libro de BRUNO LATOUR (1991): We Have Never Been Modern. 1993.
se, seducido por Fuller, acabó trasladándose definitivamente a Estados Unidos
Harvard University Press: Cambridge, Massachussets; London, England. Pag. 1.
dónde trabajó sobre el programa de Fuller.
Traducción del autor.
19. Este argumento es defendido por MARK WIGLEY en el escrito «Recycling
2. El “tiempo policrónico” es definido por MICHEL SERRES en el libro de conver-
Recycling» incluido en el libro ECO-TEC. The Architecture of the In-Between,
saciones con Bruno Latour Conversations on Science, Culture and Time. 1995
Marras, Amerigo, (ed.) EOC-TEC. Architecture of the In-Between, 1999. Princeton
(1990). The University of Michigan Press: Ann Arbor. Se refiere a la existencia
Architectural Press: New York).
de una multiplicidad de tiempos superpuestos, con diferentes regímenes de
funcionamiento que componen la realidad —la superposición de los ciclos 20. MCHALE, JOHN (1970): The Ecological Context, George Braziller: New York.
de vida humanos con los ciclos de vida no humanos (tiempo geológico, tiempo Pag. 19.
ecológico, tiempo biológico y tiempo meteorológico)—.
21. KWINTER, SANFORD (2002): Architectures of Time, The MIT Press. Cambridge,
3. Por “proposición” Latour designa asociaciones de “humanos y no humanos”. Massachusetts; London, England.
4. FRAMPTON, KENNETH (1998): «Towards a Critical Regionalism» en el libro 22. SLOTERDIJK, PETER (2004): Esferas 3. Espumas. Esferología. 2006. Ediciones
The Antiaesthetic. Essays on Postmodern Culture editado por Hal Foster, Siruela, Madrid. Traducido por Isidoro Reguera. Pág. 203.
The New Press: New York. Es interesante señalar que en este texto Frampton
23. Este foro democrático ahce referencia directa a la idea de “parlamento de
argumenta que en los últimos 150 años la arquitectura de vanguardia ha pasado
las cosas” que Bruno Latour plantea originalmente en el libro We Have Never
por una sucesión de etapas de apoyo y distanciamiento con el Proyecto Moderno.
Been Modern (LATOUR, BRUNO (1991): We Have Never Been Modern, 1993. Harvard
Frampton señala que las vanguardias arquitectónicas de los años veinte (cons-
University Press: Cambridge, Massachussets; London, England) y que después
tructivismo, neoplasticismo, y purismo) será la última vez que el la vanguardia
reutiliza en su libro Politics of Nature (LATOUR, BRUNO (2004): Politics of Nature,
arquitectónica se alinee con el proceso de modernización ilustrado.
Harvard University Press. Cambridge, Massachussets; London, England).
5. SLOTERDIJK, PETER (2004): Esferas 3. Espumas. Esferología. 2006. Ediciones
24. La idea de un foro democrático formado por dos cámaras proviene de las
Siruela: Madrid. Traducido por Isidoro Reguera. Pag. 56.
investigaciones de Ulrich Beck entorno a las políticas del riesgo. Beck argu-
6. Es lo que Frampton describe como el paso de la tabula rasa de la modernidad menta que las ciencias deben desplegar una doble línea de acción mecanismo,
“a totally flat datum is regarded as the most economic matrix upon which to una que lideren el desarrollo tecnológico y otra que administre la realización
predicate the rationalization of construction” a la manipulación topográfica del tecnológica. La primera desarrollará la labor del laboratorio y la segunda se val-
solar. FRAMPTON, KENNETH ( 1998): «Towards a Critical Regionalism» en el libro drá de la experiencia para saber que innovaciones son compatibles con el con-
The Antiaesthetic. Essays on Postmodern Culture editado por Hal Foster, The texto y cuáles no.
New Press: New York. Pag. 29.
25. Las expresiones power to take into account y power to put in order son emple-
7. En paralelo a los avances en el campo de la Termodinámica HENRI BERGSON das por BRUNO LATOUR en su libro Politics of Nature, 2004. Harvard University
desarrolla en el libro Creative Evolution, publicado en 1907 una interesante Press. Cambridge, Massachussets; London, England) para describir la idiosin-
reflexión acerca de la actitud necesaria para penetrar en la singularidad de las crasia de las dos cámaras que constituyen el “parlamento de las cosas”.
cosas, en la “duración” de las cosas —en esa progresión hacia una elaboración
de novedades abierta en el tiempo—.
8. PRIGOGINE, ILYA y STENGERS, ISABELLE (1984): Order Out of Chaos: Man’s Javier García Germán es arquitecto y profesor de proyectos de la
Dialogue with Nature, Bantam: New York (traducido como La Nueva Alianza. Universidad Camilo José Cela. Ha sido becario Fulbright en la Universidad
Metamorfosis de la Ciencia, publicado por Alianza). de Harvard

90a JAVIER GARCÍA - GERMÁN 90b Del “contexto expandido” a la mesa de negociación
Situación urbana nº 2 y Anexo nº 3
Santiago Cirugeda

Situación Urbana nº 2. donde edificar lo hicieron muy atractivo


Dibujar la calle con luces para inversores privados, lo que provo-
Vecino que se manifiesta contra deci- có subidas de precios drásticas y el ini-
siones políticas reactivando la partici- cio del cambio de la población. En 1996
pación ciudadana. el Ayuntamiento aprobó el Plan Integral
Barrio de San Bernardo, Sevilla, de San Bernardo, que presentaba una
diciembre de 1996. profunda remodelación urbanística y
mejora de los servicios públicos, pero
Unidad de ejecución 2 había sido elaborado sin consultar con
Vecino se manifiesta contra las decisio- los habitantes del barrio. La asociación
nes políticas reactivando la participa- de vecinos temió que junto a la reforma
ción ciudadana, poniendo de relieve la llegaría la inversión de grandes grupos
cohesión y fuerte identidad vecinal del inmobiliarios y esto, como había pasado
barrio de San bernardo, con una acción en otras ciudades, implicaría el despla-
de carácter colaborativo, para incenti- zamiento de la población autóctona.
var la asistencia masiva a una reunión Ante esta perspectiva, la misma asocia-
pública en el barrio con diferentes ción preparó los días 13, 14 y 15 de
cargos políticos y técnicos de la Admi- febrero de 1997 las “Jornadas Urbanísti-
nistración y en ausencia de los promo- cas de San Bernardo” para alertar del
tores interesados en la especulación proceso e intentar evitarlo.
urbanística. Serie de cuatro proyectos Como trabajo previo a las jornadas, un
de mejora del barrio afectado que vecino quiso señalar “in situ” cuatro
tienen en cuenta tanto el carácter cons- enclaves del barrio que, o bien no apa-
tructivo como el social de la reforma, recían en el plan del Ayuntamiento
para establecer un equilibrio entre la o bien consideraba que no representaban
recuperación y la integración de nuevas una mejora para la ciudad. Para ello
edificaciones y población. Incluso pre- realizó una serie de acciones públicas
sentación en público mediante un acto en las que catorce personas portaron
lúdico de toma de la calle por parte sendas lámparas a modo de mochila,
de vecinos y amigos, que cargan a sus “representando” los proyectos de
espaldas las 14 mochilas realizadas por noche en los espacios públicos y edifi-
la madre de un participante, Lelo, cios del barrio de San Bernardo.
usando enganches de plástico, cinchas
para persianas enrollables y tela plasti- Estrategia y proceso. Tomar la calle
ficada, y el material necesario para Las representaciones consistían en que
dibujar con luz: 2 m2 de tablero cartón las catorce personas portadoras de los
piedra, 2 m2 de espuma aislante azul, puntos de luz se distribuyeran ordena-
14 luminarias para 2 tubos fluorescentes damente según las trazas de los proyec-
de 40 w (obtenidas de manera gratuita tos planteados, realizando acciones muy
en la Escuela Superior de Arquitectura sencillas, como andar, colocarse en línea
de Sevilla), 14 m de canaletas de plásti- o iluminar una parte de una calle o edi-
co para cableado, 14 enchufes, 14 ficio. Así, mediante un recurso visual
tomas de corriente en superficie y 150 se convocó a los vecinos para que vieran
m de manguera butílica de 2,5 mm una escenificación de las posibles pro-
de sección nominal. puestas, para discutirlas e incluso para
proponer posibles modificaciones.
Sujeto: vecino La primera actuación se realizó en el
Colaboradores: Asociación de Vecinos solar propiedad de Renfe, donde unos
El Arrabal de San Bernardo, estudian- años antes se había realizado una exca-
tes, vecinos de San Bernardo y amigos vación arqueológica cuyos resultados
varios. se desconocían en el barrio. La pro-
Dibujar la calle con luces. Barrio de San Bernardo, Sevilla (1996)
Materiales: aislante, tablero, cinchas, puesta del vecino era que se destinara
28 tubos fluorescentes, 14 lámparas, el terreno a la construcción de un par-
14 metros de canaletas de plástico que, con la posibilidad de conservar en
para cableado, 14 enchufes, 14 tomas él los descubrimientos de los historia- La historia obrera de San Bernardo ha El último lugar donde se intervino fue
de corriente en superficie y 150 m de dores, por lo que los catorce portadores estado unida desde sus inicios a la fun- en la vía de intenso tráfico rodado que
manguera butílica de 2,5 mm de de las mochilas se colocaron en línea dición del hierro, una actividad que delimita el borde del barrio con el casco
zsección nominal. recta en el solar, marcando la dirección durante generaciones ha sido el motor antiguo, y que aún recuerda su origen
Descripción: 14 luminarias con fluores- de las trazas arqueológicas. económico del barrio. En esta ocasión como arrabal sevillano. La peligrosidad
centes adaptadas a modo de mochila La segunda actuación se llevó a cabo las luces sirvieron para iluminar los de la vía, por la ausencia de semáforos
conectadas en serie y electrificadas por en un solar destinado a ser edificado grandes ventanales tapiados, eviden- y pasos de peatones, había sido denun-
vecinos bajo firma de convenio. por completo. El plan alternativo pro- ciando la vocación de llenar el interior ciada varias veces por los vecinos, sin
Superficie aproximada: variable entre ponía que se destinara una parte a un del obsoleto edificio, transformándolo resultados. La escenificación de este
20 y 150 metros. jardín público y que en el resto del en viviendas de protección oficial que aislamiento consistió en dibujar el paso
solar se construyeran pisos de protec- sirvieran para realojar a los vecinos des- de peatones con los catorce portadores,
Antecedentes. Implosión urbana ción oficial. En este caso los portadores plazados que, habiendo tenido que mar- que cortaron el tráfico con un muro de
y “gentrificación” de las lámparas representaron las dos charse por la especulación creciente, luz durante cinco minutos. A pesar
En 1990 el barrio de San Bernardo pre- opciones, ocupando todo el solar para quisieran volver al barrio. La representa- del poco tiempo empleado y de que se
sentaba síntomas de degradación del luego dejar libre la parte destinada al ción consistió en iluminar el callejón llevó a cabo en una hora de escaso tráfi-
patrimonio construido, pese a su locali- espacio público ajardinado. trasero de la fábrica, donde un grupo co, el corte creó un atasco considerable.
zación privilegiada entre el casco histó- El tercer enclave en discusión fue la de vecinos realizaron distintos actos de La acción con las lámparas fue una
rico y en el distrito de Nervión, uno antigua fábrica de artillería, reconvertida índole más privada, como proyectar manera festiva y lúdica de llevar a la
de los más caros de la ciudad. Esta situa- posteriormente en cuartel militar, uno de las diapositivas de toda una vida trans- calle la discusión en torno al Plan Urba-
ción y la existencia de solares baldíos los lugares más emblemáticos del barrio. currida en esas calles. nístico. Se trataba de presentar a modo

91a SANTIAGO CIRUGEDA 91b Situación urbana nº 2 y Anexo nº 3


de juego lo que luego se discutiría for- y empresas Privadas (Aseguradora arquitectos) debiera exigir dichos estu- En caso de formularse el encargo, se
malmente en las jornadas urbanísticas, Mapfre) o Semipúblicas (Visogsa), la dios a ciertas obras de especial reper- repartirán los honorarios en virtud
y de este modo crear la expectativa iniciativa de colectivos de jóvenes cusión urbana, y fuesen valorables para del trabajo y responsabilidades proyec-
necesaria para potenciar el interés por que les han planteado propuestas de la adjudicación de dichos proyectos tivas, o de gestión, realizadas hasta
el evento. Además, para que las lámparas autogestión y autoconstrucción, cuya la consecución final del proyecto.
funcionaran fue necesario conectar el escasa credibilidad en la capacitación Convenio para el reparto laboral y la Aparecerán como coautores del
cable en casas privadas, por lo que se para el desarrollo de las mismas, se adquisición de responsabilidades civiles proyecto, y se hará visible en la docu-
pidió a los vecinos que firmaran un han reforzado con dichos documentos, Por el presente convenio, D. Santiago mentación legal pertinente, y en
contrato en el que se comprometían a que tras supervisón pública, que no Cirugeda Parejo, como Arquitecto la difusión en los diversos medios de
ceder energía de sus casas por la canti- visado colegial, han dado las garantías Responsable del Proyecto de gestión y comunicación, reflejando dicha rela-
dad de minutos u horas que estimasen de éxito. Ejecución de Obra, de la Plaza de Vizcaya, ción por la presente frase jurídica
oportunas. La recogida de estas firmas, Actualmente se presentan como herra- situada en la ciudad de Bilbao, y por o alguna similar:
previa a la acción, sirvió para establecer mientas que faciliten el entendimiento encargo de su Excelentísimo Ayuntamiento, “El presente documento es copia de
una comunicación necesaria que dio e integración para colectivos de inmi- suscribe el presente convenio con: su original del que autores son XXX
pie a hablar no sólo de la acción, sino grantes que trabajan en las obras de (en la idea original, conceptos del pro-
también del plan y del trabajo que esta- construcción en territorio nacional, yecto y soluciones constructivas) y el
ba realizando la asociación. La firma de donde la inclusión de textos en dife- D/Dña: ..................................................... arquitecto XXX (en la propuesta estruc-
la cesión de energía pretendía conseguir rentes lenguas hacen explícitas las tural y responsabilidad civil). Su utili-
que la gente sintiese como suyo el pro- diferentes tareas de montaje y obra, así zación total o parcial, así como cual-
yecto, y que se implicase en la defensa como los medios auxiliares y persona- en el que de manera voluntaria, ambas quier reproducción o cesión a terceros,
y construcción del barrio, al mismo les de seguridad en obra, que fomentan partes, proponen un reparto proporcio- requerirá la previa autorización expresa
tiempo que recordaba la enorme fortale- la reducción de riesgos laborales. nal de los honorarios y responsabilida- de sus autores, quedando en todo caso
za y éxito de las movilizaciones que el También se presentan documentos que des sujetas al trabajo realizado para el prohibida cualquier modificación uni-
mismo contingente humano había reali- ya se han propuesto para afectar la desarrollo del proyecto. lateral del mismo”.
zado 30 años antes contra otro plan política de encargos arquitectónicos Los puntos acordados son:
urbanístico demoledor. espectaculares y bajo firma de nombres Los dos miembros del convenio, for-
Las “Jornadas Urbanísticas de San Ber- de moda, ampliando la autoría del pro- man parte de un grupo de proyectos Bilbao, 28 Julio 2006
nardo” fueron un éxito rotundo, con yecto al resto del equipo redactor. El que han trabajado de manera conjunta
una asistencia masiva que dejó peque- que aquí se anexa, se presentó al con- y colectiva en el Taller-Competición,
Fdo. Santiago Cirugeda, Arquitecto.
ña la sala de conferencias de la Diputa- curso por invitación hecho a través de “Intersancheski”, durante el mes del
julio del 2006, en Bilbaoarte.
ción de Sevilla. El último día los repre- un curso de formación, donde tres
Suscriben el convenio, aún sin tener
sentantes de los partidos políticos equipos: Zaha Hadid, Wiliam Alsop y Santiago Cirujeda es arquitecto sevillano.
compromiso por escrito del Ayunta-
alabaron la labor de la asociación y la Santiago Cirugeda, reciben a un grupo Desarrolla proyectos subversivos de activismo
miento de materializar ninguna de las cultural en distintos ámbitos de la realidad
cohesión del barrio en una mesa redon- de arquitectos, que pagan por hacer
propuestas desarrolladas. urbana.
da donde todo fueron elogios y buenos conjuntamente un proyecto de espacio
sentimientos. Aunque se redactaron público en Bilbao. El equipo de Recetas
algunos convenios, ninguno de ellos se Urbanas firma un convenio de reparto
materializó. de la carga laboral y de la autoría,
así como los beneficios que se despren-
Comentarios críticos. den del ella, con todas la personas
Al cabo de diez años
El mes de mayo de 2005 diez familias
que integran su equipo. Los otros dos
arquitectos de renombre no aceptaron
“Al oscurecer, los machos empie-
del barrio, con las “abuelas de San
Bernardo”, como cabezas visibles, deci-
la oferta, que se planteó desde el pri-
mer día extensible a sus trabajadores
zan la berrea —que se alarga
dieron encerrarse en el inmueble de la de pago.
calle San Bernardo 52, un bloque desti- El reparto laboral se plantea igualmente durante las noches hasta el ama-
nado a realojar vecinos que llevaba dos para la adjudicación de proyectos de
años vacío, ya que sus casas estaban en viviendas sociales, que en ningún caso necer—, para atraer a las hembras
un estado de profunda degradación, debieran de sumar una cantidad máxima
ante la pasividad de los propietarios y de viviendas por arquitectos al año. a su territorio. También escarban
el Ayuntamiento. Después de diez días Sería una medida de fomento para con-
de sitio por parte de la policía, y ante
el apoyo vecinal y ciudadano, el Ayun-
trolar mejor y entender que de los gru-
pos sociales que esperan en listas
el suelo y marcan su territorio
tamiento decidió aceptar los hechos
consumados y aprobó el realojo de las
públicas la adjudicación de las vivien-
das, y que tienen como interlocutores
de cortejo con su orina. El segui-
diez familias. reales a los trabajadores o asistentes
En diez años los precios del barrio se sociales que les asesoran, y que podrían miento de la berrea de noche es
han multiplicado por diez y la mayoría transmitir ciertas condiciones proyec-
de la población autóctona ha sido des- tuales al técnico arquitecto. Siempre únicamente auditivo. Por el origen
plazada a barrios periféricos. Actual- siendo conscientes, que un número
mente, las diez familias de San Bernar- excesivo impedirá una mayor colabora- del sonido y por la intensidad
do 52 están en casas sin ningún tipo de ción disciplinar. Sería un modo de
contrato y en total precariedad: son los
últimos de San Bernardo.
que más arquitectos pudieran producir
vivienda, y no se hiciera el reparto
se puede deducir la posición y la
La única conclusión es que, aparte de
argumentos, hay que tener una posi-
de manera tan reducida.
La evaluación de los afecciones sociales,
distribución de los ciervos en
ción de poder frente al Ayuntamiento y en uso, en imagen, en daños colaterales
a quienes operan en los barrios, y nun- y gastos ambientales y energéticos el valle, e imaginar el territorio
ca confiar en la palabra dada, ni siquie- que se producen por efecto de una obra,
ra en documentos de compromiso. sobre todo aquellas que afectan el espa- controlado por cada uno de ellos.
cio público, se propone igualmente,
Anexo nº 3. Nuevos documentos como estudio previo al proyecto y al Los gritos son sucesivos y apenas
de gestión social comienzo de obra, para adjuntar al pre-
Durante los últimos dos años, se han
creado desde Recetas Urbanas, diferen-
supuesto de ejecución material de la
obra. Son fichas que recogen las costas
se superponen”
tes estudios de seguridad gráficos, que sociales y temporales que cotidiana-
han ayudado a validar frente a institu- mente rodean a una obra, y no son
Teresa Galí-Izard. Los mismos paisajes. Ideas e interpretaciones.
ciones públicas (Diputación de Grana- atendidas normalmente. Quizás la Admi- Land&Scape Series, Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2005
da, Universidades de Málaga y Granada) nistración pública (o el colegio de

92a SANTIAGO CIRUGEDA 92b Situación urbana nº 2 y Anexo nº 3 / JORGE WAGENSBERG


Multicuerpo de catalizadores urbanos
Daniel Ibañez Moreno y Rodrigo Rubio Cuadrado

Enzimático para nuestro proyecto, pequeños alfile-


Una mariposa bate las alas en Tokio, res que mejoren los lugares donde se
una semana después llueve en ¿Algeci- inserten. Para ello, la primera consigna
ras? Si todo está conectado, pequeños es detectar zonas especiales en la ciu-
fenómenos pueden llegar a producir dad sobre la cuales incidir.
grandes cambios. Existen en la ciudad puntos de máxima
La ciudad necesita de esos cambios. conectividad e intensidad social, pun-
Hay que intervenir, pero buscando nue- tos “energéticos”.
vas maneras. No nos interesa la tabula Proponemos un anclaje a la ciudad
rasa, de momento. ¿Qué procesos pode- a través de estos puntos mediante la
mos seguir para lograr mejoras menos inserción de nodos híbridos.
agresivas y más sostenibles? ¿Qué injer- Estos nodos no son un modelo prede-
tos o pequeños fenómenos son capaces terminado que se inserta indistinta-
de reactivar zonas enteras? mente. Pese a tener un diagrama gene-
Un ejemplo muy clarificador son los rador con la misma estructura, son
enzimas. Los enzimas son biomoléculas capaces de recoger e incorporar
que catalizan reacciones químicas en las necesidades sociales y energéticas
los seres vivos. Los enzimas son sustan- especificas del punto de inserción,
cias que, sin consumirse en una reac- para configurar sus programas. Redensificación urbana
ción, aumentan notablemente su veloci-
dad. Actúan en pequeña cantidad y se Multicuerpo
recuperan indefinidamente. No hacen En el vuelo de una bandada de pájaros
factibles las reacciones imposibles, sino los vectores de desplazamiento de
que solamente aceleran las que espontá- todos los individuos que la forman
neamente podrían producirse. están íntimamente conectados. La
Por tanto, ¿cómo conseguimos que un desviación de uno de ellos afectará al
proyecto tenga la cualidad de ser enzi- movimiento de todos los demás.
mático? ¿Qué contenidos, procesos y Quizá la clave esté en la conexión entre
programas incorpora para generar cam- individuos. Una red de catalizadores
bios no solo en él, si no en su entorno? dispersos será más potente que muchos
catalizadores dispersos sin conectar.
Acupuntura urbana Una vez conectados, podrán centrarse
La propuesta ganadora del primer pre- en resolver su función local con la máxi-
mio Selfsufficient Housing, que presen- ma eficacia y especialización, sin preo-
tamos en septiembre de 2005, trata de cuparse por el funcionamiento global.
conseguir una regeneración urbana glo- Perseguimos entonces generar una red,
bal a partir de pequeñas actuaciones un multicuerpo adaptable, deformable.
interconectadas. En ella, se apuntan De esta manera su inserción será siem-
intenciones para un modelo de creci- pre más fácil, el agua de un vaso de
miento de ciudad, más ecológico y agua tiene forma de vaso.
social, no pretendiendo ser un mani- Estas estructuras aditivas permiten la
Red de nodos y alfombras
fiesto, sino un camino más. “ruptura asignificante”, son abiertas y
Pese a ser un proyecto de marcado pueden seguir creciendo, o ser defor-
carácter teórico, se aplica a una situa- madas manteniendo las mismas rela-
ción real. Algeciras fue el entorno ciones topológicas. Son evolutivas, es
elegido por su máxima intensidad en decir, los nodos y enlaces crecen y
aspectos sociales (paso del estrecho, declinan con el tiempo a medida que
inmigración, punto logístico), ambien- cooperan con otros nodos y enlaces.
tales (elevada producción de residuos,
no reciclaje, masiva urbanización de Alfombras de intercambio
la costa y contaminación de aguas) y La ruptura del marco arquitectónico
climatológicos (alta intensidad de vien- constituye para nosotros un punto cla-
to y cero espacios verdes). Esta acumu- ve del proyecto.
lación de factores nos incita a pensar Las relaciones actuales entre edificios
en una respuesta conjunta a todos contiguos o cercanos son nulas. La ciu-
ellos. Una intervención que compense dad posee un esquema de infraestructu-
el déficit social y ambiental, modifican- ras en árbol que no permite la interrela-
do pequeñas zonas de ciudad, a partir ción entre ellos. Decidimos romper este
de pequeños nodos y que realmente corsé con la introducción de unas
suponga una mejora global. Uno de los alfombras de intercambio que conectan
referentes que manejamos son las inter- los diversos nodos insertos en la ciudad.
venciones urbanas de Lerner. Estas alfombras poseen múltiples capas
Jaime Lerner, arquitecto brasileño, abo- superpuestas, ya que son infraestructura Dos densificaciones nodales
ga por una arquitectura eficaz, incisiva (redes de agua, electricidad), son circu-
que solucione las necesidades de la lación (peatonal o rodada) y son paisaje.
ciudad. Conceptos como participación El proyecto por tanto pasa de ser unos
ciudadana, enrolamiento social, redes nodos enzimáticos, a un multicuerpo
de trasporte y activaciones de entorno conformado por una red de nodos cola-
le sirven como herramientas para mejo- borantes, de trabajo conjunto basado
rar la ciudad rápida y eficazmente. Esta en trasvases, amplificando más su
estrategia es lo que él define como capacidad catalizadora.
“acupuntura urbana”. Además este sistema de alfombras y
Por tanto, como si de una terapia tradi- nodos tendría la capacidad de coloni-
cional china se tratara, proponemos zar más parte de la ciudad, o por el Imagen de los nodos en la ciudad

93a DANIEL IBAÑEZ MORENO Y RODRIGO RUBIO CUADRADO 93b Multicuerpo de catalizadores urbanos
contrario reducirse a un par de calles De esta manera blanda, reajustamos la
y la estructura de proyecto no variaría, ciudad existente mediante la inserción
manteniéndose las negociaciones e de una malla de relaciones. Es un soft-
intercambios y cumpliendo el concepto ware para la intensificación programá-
de “ruptura asignificante”. tica, energética y social.
Crece por esquejes.
Densificaciones
Negociaciones La malla de programa que insertamos
El arquitecto de hoy es un negociador, en la ciudad debe estar hibridada con
un compensador. Las horas empleadas la ciudad. Colaborando con ella para
en gestión le son mucho más rentables reactivarla. Proponemos entonces, una
que las usadas en dibujos de acuarela. La relectura de la densidad desde un pun-
arquitectura requiere que rompamos los to de vista más ligero, más ecológico,
límites disciplinares. Político, economis- algo así como una densidad porosa,
ta, ambientólogo o sociólogo son los tra- capaz de superponerse a las estructuras
jes que deberemos ponernos para nego- existentes sin anularlas.
ciar con nuestros nuevos “colegas”. Los nodos, por tanto, tienen mucha
Jens Haaning no es un artista de óleos. densidad en aspectos programáticos o
Es un negociador. En Supermarket cons- energéticos. Generamos calendarios,
truye un supermercado de bebidas alco- mezclamos programas tradicionalmente
hólicas dentro de un museo escandina- sectorizados. Proponemos espacios de
vo de arte. Las bebidas son importadas, actividad espontánea. Sin embargo en
pero al tratarse de un objeto artístico lo constructivo, proponemos estructuras
evita los elevados impuestos de bebidas ligeras, efímeras y de baja ocupación.
alcohólicas típicos de los países escan-
dinavos. Esta acción artística es doble- Híbridos
mente subversiva. Por un lado arremete Abogamos por las yuxtaposiciones y
contra el papel tradicional del museo solapes de programas que aún pudien-
como espacio contemplativo y por otro do parecer violentos o forzados, ayu-
incita a la búsqueda de vacíos legales. dan a la consecución de mayores nive-
Este tipo de conexiones aprovechan les de complejidad y riqueza.
espacios de oportunidad para generar Facilitan un entendimiento conjunto
vínculos, canales que conectan puntos de las diversas capas de la ciudad.
con distintas potencialidades. En una Estas superposiciones y apilamientos
red generada con este tipo de vínculos dirigidos generan un efecto de transpa-
todos los nodos pueden aprovecharse rencia programática y funcional.
de la diversidad geográfica, económica, Minerva Cuevas, en un ciclo de instala-
energética o social generando un movi- ciones en Ciudad de Méjico, altera los
miento continuo. horarios de trabajo del personal de metro.
Durante una semana los técnicos de lim-
Compensación pieza trabajan en horas punta, mezclán-
La idea de negociación y autoajuste dose con las aglomeraciones de viajeros.
entre los distintos programas, es vital Estas interferencias producen unos
para el funcionamiento del sistema. efectos de concienciación y entendi-
De esta manera, cada nodo intercambia miento mutuo.
con los demás sus excesos energéticos
y programáticos, por demandas. Estos Híbridos
intercambios son los que aplicamos Estas mezclas o interferencias tienen en
en nuestra propuesta vinculando un nuestro proyecto una doble intención.
nodo especializado en agua con otro con Por un lado nos interesa el híbrido por
gran cantidad de verde. Esta movilidad su carácter aglutinador de complejidad,
energética implica una eficacia y apro- y por otro, nos interesa como explicita-
Módulos ecológicos + programa
vechamiento de los recursos máxima, ción, en directo, de todas las capas que
principio de sostenibilidad básico. Esta componen el sistema. Todos los agentes
movilidad la trasvasamos también al trabajando en escena al mismo tiempo.
intercambio social, cuando insertamos En nuestro caso, tenemos dos grupos Módulos programáticos: Espacio no programado: Dejamos par-
viviendas familiares en las zonas indus- de agentes superpuestos. Los agentes Programa público: Los nodos de la pro- tes de los edificios sin programar de tal
triales y programas más públicos y ver- ecológicos y los actores programáticos. puesta se insertan en áreas de la ciudad manera que puedan aparecer progra-
des en zonas más residenciales, para donde existen programas públicos mas diversos y espontáneos.
obtener un tejido social más diverso, así Módulos ecológicos: intensos. Como mercados, auditorios,
como una activación completa de la ciu- Captación: Una estructura ligera perime- museos, centros de información o tea- Ambos agentes (ecológico y programá-
dad. Los barrios dormitorio o las zonas tral que soporta todos los captadores tros. Tomamos estos puntos de máxima tico) se explicitan ya que la configura-
industriales ahora se activan 24 horas. energéticos hacia el exterior. Paneles intensidad programática como base de ción en alzado de cada torre resulta
solares fotovoltáicos, colectores de vacío, nuestros edificios. de la transposición directa de dos dia-
Intensificaciones geles captadores de humedad... Alojamiento: Se propone atendiendo gramas superpuestos, uno de necesida-
MVRDV en Costa Ibérica analizan la Reciclaje: Una estructura de forjados téc- a las necesidades particulares del lugar des energéticas (captación, reciclaje
densificación de la costa mediterránea. nicos formados por una malla de vigas. escogido, cinco tipologías de vivienda. y almacenaje) que se traduce en los
Detectan la mayor ciudad lineal emer- Esta malla soporta hacia abajo unos Viviendas familiares, unipersonales, módulos ecológicos y otro de injertos
gente de Europa, generada por el turis- contenedores colgantes con las instala- jardín, temporal, y viviendas taller. de programa (vivienda, programa
mo, la especulación y el apilamiento ciones de reciclaje como filtrados de Estas cinco tipologías se conjugan con público, espacio verde y espacio no
masivo de ladrillo. agua o tratamiento de residuos y sostie- los tres módulos ecológicos anterior- programado) que se traduce en los
Nosotros buscamos otras maneras de ne hacia arriba unos núcleos que alber- mente explicados para generar un total módulos programáticos.
utilizar y conseguir densidad. Propone- gan circulaciones y cuartos técnicos. de quince tipos de híbrido (vivienda + El apilamiento de distintos módulos
mos una sobreprogramación en lugar Almacenaje: Una estructura plástica de función ecológica). ecológicos, genera que intercambien
de una masiva urbanización especulati- doble piel colaborante que alberga entre Espacio verde: Insertamos vegetación potencialidades entre ellos, ya
va. Buscamos la densidad de procesos, sus dos capas el almacenaje, las circula- en los edificios que conforman el nodo. que cada uno esta especializado en
de eventos, de intercambios. Una ciones verticales y las instalaciones téc- Esta vegetación es arbórea en los nodos lo suyo. Como las negociaciones
mayor conectividad y mayor enrola- nicas. El almacenaje consiste en depósi- de zonas urbanas consolidadas y se producen, también, entre nodos,
miento que produzcan densificaciones tos de agua caliente, almacenes de de cultivos productivos o aromáticos la compensación es interna y externa,
programáticas. residuos no orgánicos, pilas eléctricas... en los otros nodos. es multiescalar.

94a DANIEL IBAÑEZ MORENO Y RODRIGO RUBIO CUADRADO 94b Multicuerpo de catalizadores urbanos
Descajanegrizar bien encontrar analogías en la naturale-
Descajanegrizamos. El grupo SPORE za? ¿Tenemos que tender a adaptar
proponía la venta de unos tiestos elec- estructuras naturales en arquitectura?
trónicos conectados online a los datos ¿Mejora? Probemos respondiendo
económicos de la empresa. El riego que sí.
y el abonado de la planta era controla-
do automáticamente por el tiesto, Inyecciones de ecosistema
de manera que si la empresa iba bien, Nosotros probamos a inyectar ecosiste-
la planta también. mas en la ciudad a través de la pro-
Nos interesa buscar modos de explici- puesta arquitectónica. Se componen
tar los procesos normalmente ocultos. de tres capas.
Creemos que esta transparencia puede Por un lado es un paisaje de datos,
generar nuevos intercambios. A modo encargado de la transparencia activa.
de eslabón semiótico, crear más cone- Enfocado al enrolamiento de vecinos.
xiones, más complejidad. Por otro lado son el resultado de una
Esto es igualmente aplicable al proceso restitución artificial. Son paisajes forá-
proyectual. Unos mecanismos claros neos, importados especialmente para
y exportables beneficiarán una lectura la ocasión. Adaptados para paliar
más abierta de la propuesta. Tanto las deficiencias ambientales de cada
desde el punto de vista disciplinar como punto donde se inyectan, a la carta.
desde el punto de vista del usuario Por último, son paisajes de captación
de la arquitectura. energética, dimensionados para suplir
La transposición directa de los diagra- las demandas energéticas de cada pun-
mas energéticos al edificio es un meca- to. Insertamos entonces tres ecosiste-
nismo claramente exportable. El usua- mas artificiales para dar respuesta a las
rio entiende su edificio y la manera necesidades ecológicas de la ciudad
en cómo está pensado. (Algeciras), en tres tipos solares carac-
Debería de haber un elemento encargado terísticos;
de medir los todos flujos, índices y • Casco urbano: Presenta un densidad
datos, de lo que se intercambia y lo que se muy grande, calles estrechas y falta
almacena. Una web del barrio que coor- de espacio verde. Inyectamos el Eco-
dine las compensaciones y las explici- sistema LAURISILVA , de gran hume-
te. Todos los agentes participantes dad, espacios verdes y frescos de
podrán manejarse con datos fiables y gran densidad vegetal. El arbolado
tomar decisiones en base a ellos. es espeso y de diversos tamaños.
• Terrain vague: Zonas indetermina-
Transparencia activa das de la ciudad, inacabadas e
La envolvente global tiene por objetivo inconexas. Inyectamos el Ecosistema
transparentar todos los procesos que FRUTAL , que tiene una densidad
tienen que ver con los nodos. También de paisaje intermedio, con árboles de
cumple la función de acondicionar tan- porte bajo y un manto en el suelo
to la torre como su entorno inmediato. de flores. Es un ecosistema muy
La piel esta compuesta por: colorido y presenta una estructura
• Elementos del tercer entorno e infor- muy clara con espacios en línea
mación: Aparecen elementos de muy ordenados.
información y comunicación como • Área portuaria: Espacio muy deterio-
interfaces entre el exterior y el inte- rado urbanísticamente, falta de
rior. Como pantallas y medidores conexión con la ciudad y sin progra-
que informan de los procesos ecoló- mas públicos. Inyectamos el Ecosis-
gicos y programáticos del edificio tema SOMIEDO , que tiene una densi-
(energía solar captada, basura reci- dad de paisaje bajo, caracterizado
clada, agua recogida…). por montañas verdes y onduladas
Sección de un nodo
• Elementos de acondicionamiento: y con caminos peatonales sutiles.
Repartidos por todo el edificio y Se caracteriza por tener temperatu-
orientados estratégicamente se dis- ras bajas y humedad alta. Tiene
ponen los elementos de acondicio- pequeñas edificaciones salteadas Las escuelas de arquitectura parecen hojas caídas, el ecosistema que genera
namiento local, conformado por por las montañas. ser un perfecto foro de debate de inten- a su alrededor o los aportes ambientales
muros de captación de calor, muros sa capacidad propositiva. Un colectivo que realiza, son también árbol.
de aislamiento, jardines verticales, Teniendo estos objetivos paisajísticos sensibilizado ante estos fenómenos Parece que esta manera de operar
protecciones solares y reguladores muy presentes los insertamos en la y trabajando para la ciudad. ¿Dónde puede ser un principio para la apertura
de humedad. Estos se anclan a las ciudad artificialmente, creando así por va a parar toda esta energía profesio- del marco.
diversas estructuras de cada uno ejemplo en el casco urbano, una gran nal? De momento sólo especulamos, ¿Arquitectura enzimática? Como expe-
de los módulos ecológicos que com- densidad de captadores energéticos aunque no tanto como otros y en otra rimento, para concluir, proponemos:
ponen la torre. En conjunto la piel (pequeños eolos y embudos colectores dirección. ¿qué pasaría si todos los conceptos
funciona como una gran cámara de agua) a modo de árboles o unas En Algeciras especulamos sobre soste- expuestos durante el artículo los tras-
de aire que regula térmicamente por líneas de agua elevadas que vaporizan nibilidad. Pero somos conscientes vasáramos a la figura del arquitecto?
ventilación natural todo el edificio. agua tratando de crear el ambiente de que el problema se encuentra en ¿Cómo es un arquitecto enzimático?
• Materiales y texturas de ecosistema: espeso que se encuentra en el ecosiste- una escala global. Nuestras decisiones ¿Qué genera un multicuerpo de arqui-
Todas las torres pertenecientes a un ma original. no sirven de nada si no hay un canal tectos conectados? ¿Y un arquitecto
mismo ecosistema se unifican efectivo que trabaje en nuestra misma híbrido?...
mediante la utilización de un mismo Autosuficiencia profesional dirección.
material y textura característica, Para concluir, dos estudiantes a punto Al arquitecto se le ha restringido su
representativa del paisaje que están de dar el salto profesional opinamos... campo de actuación. ¿Cómo reacciona-
restituyendo. proponemos. mos? Podemos intentar recuperar todos Daniel Ibañez Moreno y Rodrigo Rubio
Cuadrado son estudiantes de arquitectura
Últimamente parece que políticos aquellos campos que consideramos de la ETSA Madrid y conforman el colectivo
Restitución y constructores son los verdaderos deben formar parte de la arquitectura. MARGEN. Su propuesta para el concurso
A Fisac le emocionaba comprobar agentes en la generación de ciudad. Sólo proponemos un pequeño cambio internacional de vivienda promovido
el gran parecido existente entre una En cambio, los colectivos que deberían por el Instituto de Arquitectura Avanzada
de mentalidad. Podemos entender que la
de Cataluña recibió el primer premio de
sección de sus famosas vigas y la operar en esa generación están fuera arquitectura no es un objeto/árbol, sino vivienda colectiva autosuficiente en septiem-
sección de un hueso humano. ¿Está de juego. ¿Tarjeta roja? un contexto/árbol, donde su sombra, sus bre de 2005.

95a DANIEL IBAÑEZ MORENO Y RODRIGO RUBIO CUADRADO 95b Multicuerpo de catalizadores urbanos
Arquitectura reactiva
Pepe Ballesteros

Salvando precisiones y utilizando una aproximación suficiente al Ya no es posible el arquitecto que estaba tan solo pendiente
tema que nos ocupa, podemos hablar de la reacción química de su edificio. Sabemos que la acción de su edificio no es inerte,
como “el proceso mediante el cual una o más sustancias (elemen- que tendrá consecuencias en su entorno y, dependiendo de la
tos o compuestos) denominadas reactivos, sufren un proceso reacción, tal vez mas allá.
de transformación o combinación para dar lugar a una serie de sus- Las velocidades de reacción avanzan y nuestra capacidad
tancias (elementos o compuestos) denominadas productos”. para percibirla también. Todos los medios de la ciudad contempo-
Alguien dijo que no somos más que un montón de componen- ránea colaboran a que la ciudad reaccione con más velocidad e
tes químicos reaccionando de acuerdo con ciertas condiciones intensidad a cada nuevo estimulo, a cada nueva reacción. Medios
de contorno. Yo creo que nada nos impide pensar que también nos de transporte, medios de comunicación, velocidad de intercambio
comportamos así. de la propiedad del suelo, velocidad de los medios de promoción
Los atomistas nos vieron así desde hace mucho tiempo y fija- y construcción, y porque no, nuevas formas de generación de
ron el desencadenante de todas las reacciones en el clinamen, o proyectos que en sus vertientes de más alta calidad se muestran
el instante del primer desequilibrio. Un acontecimiento maravi- extremadamente táctiles y sensibles con sus condiciones de
lloso generador de la diversidad. contorno, tanto para modificarlas en complejas reacciones como
Las reacciones tienden generalmente (con el permiso de para yuxtaponerse en delicados equilibrios.
Prigogine) a encontrar estados de equilibrio, a remediar ese pri- Todas estas reacciones en el entorno urbano contemporáneo
mer error, pero solo concluyen si están aisladas. Lo más frecuente sufren enormes cambios de velocidad, lo que sugiere que los
es que cada reacción afecte a un montón de factores que se alte- catalizadores actúan de forma muy eficaz. Pero lo hacen en ace-
ran, originan nuevos desequilibrios y a su vez nuevas reacciones. leraciones bruscas y en detenciones inexplicables.
Una situación bastante estresante, pero ya deberíamos estar acos-
tumbrados porque vivimos en ella y tal vez gracias a ella. La bifurcación. Ilya Prigogine1
Pero una reacción tiene más actores. No podía ser tan fácil. Las reacciones urbanas difícilmente alcanzan estados de equili-
De los más destacados son los catalizadores. “Catalizador es brio, como todos sabemos. De hecho creo que una situación de
una sustancia (compuesto o elemento) capaz de acelerar (catali- equilibrio seria perfectamente lesiva para la ciudad, como ya
zador positivo) o retardar (catalizador negativo o inhibidor) una podemos reconocer en barrios muy equilibrados de nuestras ciu-
reacción química, permaneciendo él mismo inalterado (no se dades. Ese estado de equilibrio lleva a la muerte química, a la
consume durante la reacción”. De manera que hay agentes que estabilización, a la materia inerte. Pero Prigogine es un operador
modifican la manera en que se alcanza el equilibrio, y son agen- de lo contrario. Recibió el premio Nóbel de física por trabajar
tes poderosos a los que los elementos de la reacción obedecen sobre la reversibilidad y la irreversibilidad y lo que él llamó
ciegamente. estructuras disipativas. Prigogine sabe que en cuanto se encuen-
Los catalizadores no alteran el balance energético final de la tren dos elementos en desequilibrio van a reaccionar. Pero
reacción química, sino que sólo permiten que se alcance el equi- demuestra que si en lugar de dejarles en su reacción extremamos
librio con mayor o menor velocidad. Muchos de los catalizadores las condiciones de su desequilibrio se atraviesa un umbral en el
actúan alterando superficies permitiendo encontrarse y unirse que las posibilidades de reacción son varias, al menos dos. El lo
o separarse a dos o más reactivos llama punto de bifurcación y llega a cuestionar las teorías más
De manera que tenemos unos cuantos componentes en conductistas de la evolución. Ser una cosa u otra parece algo
desequilibrio, deseando equilibrarse, y también modificadores más estocástico que predecible. Las inserciones de elementos de
de superficies que pueden alterar la posibilidad y la velocidad arquitectura extremadamente alejados del equilibrio se encuen-
con que esos elementos reaccionan. No se hable más. Ya tenemos tran atravesando ese umbral de lo predecible en la reacción entre
el escenario los diferentes elementos urbanos preexistentes y la nueva apor-
La ciudad, y el lugar en general, es un medio cambiante tación. La reacción puede determinar un resultado en varias
y complejo. Los medios con los que actuamos sobre él son cada alternativas, pero lo más emocionante es que estas alternativas
vez mas avanzados, y los medios con los que lo investigamos son pueden ser simultáneas. De la misma manera que ciertos relojes
también cada vez más amplios, indagativos y perspicaces. Tenien- químicos (ver investigación y ciencia el caos o tomarlo de la
do en cuenta cual es nuestro entorno actual, conociendo cada vez tesis) son capaces de oscilar entre dos resultados de una misma
con más detalle sus componentes sus formas de reacción, aper- reacción química, hay elementos urbanos que permiten una reac-
cibiéndonos por fin de las velocidades de cambio de nuestras ciu- ción oscilante. Esto produce un pálpito urbano muy singular, y
dades, no nos queda mas remedio que responsabilizarnos de muy característico de nuestro tiempo. Los centros comerciales
esas reacciones. Antes las repercusiones de una actuación sobre tienen horas punta que transforman la ciudad. Un mercado real-
la ciudad eran despreciables. Lentas y generalmente inconexas, mente aglomeraba gran cantidad de gente, y en cierto modo
las reacciones se tomaban como avatares del destino, irremedia- modificaba el aspecto urbano de un pequeño enclave habitado.
bles e incontrolados. En una ciudad ya casi se mostraba desapercibido, pero un centro

96a PEPE BALLESTEROS 96b Arquitectura reactiva


comercial necesita una playa de aparcamiento mucho mas grande
que él, y genera una actividad en volumen de compra y en tránsi-
tos realmente impactante. Esto provoca que o bien salgan
de los núcleos urbanos o que los transforman decisivamente.
En muchas ocasiones se escoge la primera opción, pero la trama
urbana crece demasiado deprisa y se consolida además fuerte-
mente alrededor de estos polos de condensación de reacciones.
Los grandes eventos deportivos tienen un latido semejante,
y a pesar de los esfuerzos por mover estas enormes piezas fuera
del entorno urbano, para que no molesten a una ciudad antigua
y tectónica incapaz de asimilar estas reacciones, esto no siempre
es posible. Cada reacción rítmica de estos reactores urbanos
transforman por su volumen de acción, gran parte de su entorno.
No significativamente para la totalidad de la ciudad, pero si muy
señaladamente en sus alteraciones.
¿Es más bella, y más ágil esa ciudad reaccionando en estos
eventos? Desde luego es irremediablemente más contemporá-
nea. La reacciones deportivas o culturales, con sus ritmos explo-
sivos y las comerciales con sus avalanchas rítmicas obligan al
tejido adormecido de una ciudad a plegarse y retorcerse, a burbu-
jear y formar cráteres, a albergar autobuses por cientos donde
parecía imposible que estuvieran, a contener manifestaciones y
usos acumulativos del espacio urbano en gran numero, simultá-
neamente y durante una gran numero de días sucesivos, a asimi-
lar eventos tan importantes como el campamento Sintel (ilustra-
ciones y esquemas de desarrollo) llegando a incorporarlo a los
códigos de uso mas convencionales.
Debido a sus continuas y multitudinarias reacciones, la ciudad
se va convirtiendo en un área multiusos, en un soporte de activi-
dades programáticamente dispares, que sin embargo recoge
y muestra con asombrosa facilidad. Carreras de todo tipo, pasos
de ovejas, protestas, y también asentamientos. La diversidad
disciplinar a que se ve obligada la ciudad contemporánea, que
todavía se retuerce sin querer adaptarse del todo a estos nuevos Campamento Sintel
datos, sin duda la transforma, la convierte, poco a poco, menos
en una red viaria con casas y alineaciones oficiales y más en un
soporte multidisciplinar de acontecimientos que ni siquiera Como lugar donde se acumulan las sedes de las tomas de
somos capaces de prever. Todos estos datos inminentes y muy decisiones, Madrid es el emplazamiento físico donde venir a decir
útiles están ya a nuestra disposición en este funcionamiento a la cara de los decisores cuanto de equivocado tienen sus
semiclandestino de la ciudad reactiva. Mientras las autoridades decisiones. España suele manifestarse en Madrid, suele gritar
miran de reojo dudando de si eso esta permitido o no, la ciudad en Madrid. Madrid es la sede de las protestas y los desacuerdos,
se usa como un laboratorio donde suceden experimentalmente porque las felicitaciones no están tan concentradas, tienen mas
los acontecimientos que dataran nuestra ciudad inminente. campos, y más abiertos, de representación. De esa forma las par-
tículas de la felicitación nunca se encuentran, nunca chocan
Engullimiento. Campamento Sintel entre sí. Las de la protesta sin embargo refulgen por frotamiento,
Solo en raras ocasiones tenemos ocasión de asistir a una reacción como las partículas de gas de los tubos de iluminación. Basta un
como esta. pequeño estimulo, una descarga de incitaciones para que se
El campamento Sintel, como todos recordarán, fue un acto desencadene una reacción continuada y estable, pero dinámica
de protesta por el cierre y despido de esa importante compañía e imprecisa de manifestación.2
de comunicaciones. Lo que comenzó como unos cuantos mani- Este reactivo se implantó en el Paseo de la Castellana de
festantes insistiendo con su permanencia delante del ministerio Madrid, que es una vía ancha en su circulación principal, pero con
de economía y hacienda, en la injusticia de su despido, acabo dos bulevares en sus laterales que forman una calle más amable,
siendo una ciudad dotada de servicios propios, una organización más escalada, con arbolado y tráfico lento, y tiendas y portales
administrativa propia dividida por regiones de España, cada al menos en uno de sus laterales. En el otro un carril bus hostil,
una con su propia identidad cultural, y una capacidad de reacción de una intensidad circulatoria enorme.
con los elementos urbanos del contorno realmente asombrosa. Hay una posición de implantación espontánea más próxima a
El número de catalizadores, acelerantes, retardantes y modifi- la vía circulatoria de La Castellana, una posición allegada al carril
cadores en general fue innumerable, y la reacción enormemente circulatorio lateral, y otra intermedia. Es sencillo descubrirlas
compleja. Sin duda muchos de estos catalizadores fueron y describirlas, se pueden observar fácilmente en las fotografías.
enzimáticos. Estas tres posiciones describibles a lo largo de toda la implantación

97a PEPE BALLESTEROS 97b Arquitectura reactiva


van modificándose, adaptándose a las diferentes condiciones por cada estado, por cada condición. Son sensibles a todos los
de contorno, aunque persisten irremediablemente debido a que elementos de la reacción, y en cada momento actúan según un
su principal condición de formación es la profundidad, el tamaño. conjunto de factores y las alteraciones y errores de esos elemen-
Las más próximas a la vía de la Castellana son absolutamente tos. La bifurcación que obtuvo Prigogine es solo un ejemplo
defensivas y publicitarias, las más próximas al carril lateral, a la sintético de lo que puede ocurrir en una reacción urbana, y mucho
calle más amable, al sector más urbanizado o urbano de la Caste- mas en una cadena de reacciones, que es en realidad lo que tene-
llana, se convierten en espacios públicos de atracción social ciu- mos a nuestra vista.
dadana, lugar donde se recibe, donde se invita a comer o donde Lo que sí parece cierto es que lo reversible y lo irreversible
se muestran las instalaciones con orgullo, como las piscinas, las coexisten como fenómenos físicos a diferentes escalas a nuestro
bibliotecas o los bares... y vierten allí su modelo de elaboración alrededor, en condiciones extremas o más cercanas al equilibrio.
del lugar e incluso su doctrina política y su indignación. El estado Lo que de ninguna manera existe es la reversión para alcanzar un
intermedio es donde más espacios como los antes descritos estado de equilibrio definitivo. Es la reacción que implica la con-
se dan. Espacios de alta densidad programática y baja densidad servación. Sin embargo somos enormemente dados a catalizar
de ocupación. Es el lugar de los espacios públicos intermedios, este tipo de reacciones en la ciudad e incluso a aportar gran nume-
donde se puede escoger la privacidad, se puede escoger la comu- ro de enzimas que lo aceleren. Cuando Rafael Moneo comienza
nidad en recintos o en grupos pequeños. Estos espacios interme- su proyecto de ampliación del Museo del Prado, destinado sin
dios están protegidos y son insensibles a los estímulos de los duda a generar un enorme desequilibrio reactivo en un lugar escle-
otros bordes descritos. rótico y amortajado de la ciudad, ésta sin embargo es catalizada
Esta formación urbana comienza como una simple inoculación, para provocar una reacción inversa. Sobrevalorando a los compo-
pero más tarde se va construyendo hasta formar una ciudad dentro nentes de la reacción, mas viejos que valiosos, se impide o se
de la ciudad. Una ciudad autónoma con sus propias reacciones. ralentiza la reacción vigorizante y se acelera la conservacionista,
Un núcleo de protesta, de revolución latente, como al ralentí. la involutiva, hasta que probablemente se limite la reacción del
Se entiende la implantación Sintel por tanto como un sistema museo y se dé muerte clínica al barrio, ya en estado de regresión
autoorganizado, profundamente determinado por la velocidad, desde hace años. Esta es una clara muestra de reacción de inhi-
con regímenes de comportamiento propios, no prefijados, pero de bición en el tejido urbano, y de cómo los catalizadores pueden
inexorable cumplimiento, que dan con esta implantación, dado lo intervenir de forma decisiva en la reacción.
preeminente o lo potente de sus señales, en un estado de valor Nuestro mundo no es determinado. No es predecible. No fun-
característico nada espontáneo, sino mas bien adecuado, acondi- ciona según los modelos automáticos que la ciencia ha ido tejiendo
cionado a las especiales características de las condiciones de en los últimos siglos. A cada grupo de parámetros o datos no les
contorno, que resulta en su configuración característica, eficaz, corresponde una consecuencia, por tanto es un mundo irreversible
resistente, útil, y estrechamente vinculada a los usuarios, con en términos absolutos. Intentar encontrar como tejido activo y
total indiferencia a los demiurgos de la ciudad. ejemplo de nuestro desarrollo contemporáneo, restos del pasado
es una labor imposible.
El tiempo en las reacciones. Reversibilidad
e irreversibilidad. La reacción regresiva De los elementos de la reacción urbana y sus enzimas
Ya conocemos cual es el modelo de física clásica que hemos venido Cada vez mas detectamos anomalías en la ciudad mucho más por
usando en los últimos siglos. Es un modelo lineal, determinista, las repercusiones de una actuación/edificación que por la propia
donde los acontecimientos son predecibles, donde las reacciones edificación, que en otros entornos pasaría desapercibida. El
producen efectos finales semejantes de acuerdo con las caracte- ámbito es tan complejo que apenas se distinguen los elementos,
rísticas de los elementos reactivos que participan, donde todo y eso origina una gran confusión.
debe desarrollarse por carriles trazados, por academias ordenadas En las ciudades explosivas, en potente crecimiento y transfor-
donde se sepa claramente que esta bien y que esta mal, porque mación, se observa una construcción apresurada, llena de
se ha definido y acordado previamente, donde el error no se conci- maldades e ingenuidades, algo que pasaría desapercibido a ojos
be como una muestra de diversidad sino como un elemento ajeno, de un paseante avezado y educado en la critica pero es tal la
escaso y despreciable en el conjunto y por tanto excretable. Un aportación de usos en cantidad y en diversidad que se producen
modelo como una lente para ver la realidad, que poco a poco vamos en esas ciudades que las reacciones son impresionantes, casi
descubriendo que no se ajusta completamente a ella, y que la defor- como las catástrofes naturales. La ciudad se convulsiona cada
ma a nuestra comprensión, pero que sin embargo no sigue valiendo poco tiempo.
en muchos ámbitos de nuestro conocimiento, y que ha deformado Conviene en este punto describir el escenario de las reaccio-
nuestra opinión acerca de los resultados de nuestro trabajo. nes urbanas, sus elementos de reacción, sus catalizadores y
Este modelo determinista nos muestra el universo como un enzimas orgánicos y algunos resultados, para mirar con algo más
enorme autómata, donde cada situación es seguida por su conse- de ironía paracientifica a nuestra ciudad.
cuencia y precedida por las reacciones previas características De un lado tenemos a los elementos de la reacción. Son ele-
y conocidas que confluyen en este resultado. Sin embargo todo lo mentos discretos, poco conexos entre sí, dispuestos en todo
que vemos nos indica lo contrario. La ciudad acumula factores momento a reaccionar, incluso violentamente, con altos niveles
hasta hacer imposible la formación de modelos de comporta- de energía y agitación, capaces de las mayores transformaciones,
miento, pero aun cuando se aíslan sintéticamente algunas carac- simulaciones, aportaciones de cantidad y todo tipo de alianzas
terísticas y se tratan en modelos de evolución, como las redes (enlaces creo que se dice en términos químicos), dispuestos
neuronales aplicadas, la previsión mecánica resulta imposible. a aprovechar la menor oportunidad de intervenir en reacciones ya
Los sistemas complejos, como la ciudad, reaccionan muy afectados desarrolladas. Peligrosos en ocasiones, pero con un vigor y una

98a PEPE BALLESTEROS 98b Arquitectura reactiva


avaricia infinita e incesante. Los resultados de las reacciones en De la escala de las reacciones
este escenario serian también imprevisibles pero no siempre Donde hay reacciones enormes también las hay diminutas, y no
útiles. No perdamos de vista que estos elementos han sido gene- por ello menos bellas. Las reacciones más grandes y más pequeñas
rados en el soporte de las reacciones previas, por lo que albergan no tienen una relación de escala, solo de cantidad.
errores, contradicciones, despropósitos, pero también una gran Lo realmente interesante de la reacción urbana es que no
diversidad, concepto clave en el éxito de tal cúmulo complejo depende de la escala sino de los componentes, de los reactivos.
de reacciones no determinadas. La implantación en la ciudad de elementos de enorme densidad
Naturalmente hacen falta reguladores en estas reacciones. proporciona reacciones de todo tipo, pero de gran escala también
Es curioso porque en la naturaleza en muchas ocasiones no tanto en intensidad como en extensión. Pero eso también depende
es necesario. Los sistemas, incluso algunos muy complejos, se del medio.3
sostienen reaccionando. Nosotros seriamos incapaces. Las grandes enzimas buscan en la ciudad reacciones de gran
Pero hemos creado enzimas para regular todo este torrente escala para catalizar.
de reacciones.
Una enzima es una biomolécula capaz de catalizar (aumentar El trinomio flujo-estructura-función.
o disminuir la rapidez) una reacción química. Su nombre proviene Sociedades reloj y sociedades maquina de vapor.
del griego énsymo (dentro de la levadura). ¿Una reacción alérgica?
Las enzimas tienen una estructura tridimensional sin la que La ciudad reacciona con alergias en la mayor parte de los casos,
no pueden desarrollar su actividad. En esa estructura poseen también porque no la tenemos mucho en cuenta.
un centro activo al que se unen los sustratos y en el que se pro- Es curioso porque la ciudad no suele verse afectada por los
duce la reacción catalítica. horrores edificados que a nosotros, profesionalmente, nos duelen.
Las enzimas que regulan estas reacciones son diversos tam- Parece indiferente. Sin embargo grandes obras de arquitectura
bién, pero por regla general son retardantes. contemporánea han provocado síntomas alérgicos en la ciudad.4
Estos enzimas actúan deteniendo la reacción, porque por Las reacciones alérgicas tienden a excluir la pieza de arquitec-
regla general les pilla por sorpresa. Cuando un proyecto altamente tura que forma parte de la reacción. En muchas ocasiones esto
reactivo con enorme capacidad de modificación del entorno urbano no es mas que la detección de mas problemas que ya existen
de las reacciones llega a una reacción controlada por ellos la en el sustrato de la reacción, y que la alergia no hace mas que
detienen instantáneamente. Incapaces de decidir si esa reacción acentuar, en otros casos son, como en las alergias reales, meca-
es viable o no y de predecir las consecuencias de las que temen nismos de defensa de las ciudades tan pronunciados que se
ser acusados, harán todo lo posible por que ese reactivo se parezca vuelven contra su propio tejido. Hay ciudades alérgicas de por si,
lo mas posible a otros con los que no ha pasado nada, o bien que en las que cualquier acción provoca una reacción que repercute
nunca llegue a intervenir en la reacción. Estas enzimas impiden negativamente en la ciudad. Y no hay que pensar solo en cascos
que la arquitectura sea enzimática. históricos, se dan también ciudades irascibles, incapaces de
Hay sin embargo otras enzimas enormemente vigorizantes. asumir una pieza que las haga reaccionar. Las ciudades alérgicas
Como hemos visto en la definición, una enzima es una estructura dependen también en gran medida de sus enzimas regresivos y
tridimensional, es un albergador de la reacción, un soporte donde decelerantes, que en forma de administración reguladora tienden
los elementos que interaccionan se conectan. En este sentido a hacernos pensar que la mejor ciudad es la que ya ha pasado,
es donde verdaderamente se entiende el proyecto de arquitectura la inerte, la incapaz de reaccionar y por tanto la mas fácilmente
contemporáneo. Frente al proyecto de arquitectura académico, manejable con mecanismos de coacción simples.
que ya tiene la estructura creada y lo único que debe hacer es
desarrollarla cambiando de posición ciertos elementos (otros ¿Una reacción revolución?
no esta permitido) el proyecto de arquitectura enzimático es Nos gusta pensar, y hay veces que sucede, que de vez en cuando
un multiconector, que relaciona varias áreas del conocimiento, una pequeña aportación de arquitectura reactiva provoca una
e incluso varios trabajadores de esas áreas, con enlaces varia- reacción revolución.
bles, donde cada enlace se conecta de diferentes maneras Una reacción revolución es una interacción desencadenada, un
a la enzima, de manera constructiva, de manera puramente poéti- efecto en cadena que hace que la reacción llegue incluso mas allá
ca, o simplemente emotiva. La multiconexión que proporciona de los bordes de esa ciudad. La reacción revolución es la interacción
Internet en algunos juegos me parece enormemente enzimática. total, lo que podríamos llamar el estado final de la proliferación.
Un grupo numeroso de agentes reaccionan en un entorno de
software que actúa como catalizador ( en este caso no puede ser Trans estética
enzimático) y en una estructura tridimensional interactúan El primer síntoma de la proliferación es lo que Baudrillard llama
en una infinidad de reacciones mutuamente afectadas generando trans estética. Desde las primeras formas de desvinculación del
mundos alternativos. arte y los conceptos estéticos de las vías convencionales de aná-
Este sistema abierto se modifica con cada inclemencia del lisis y percepción, poco a poco se han ido conquistando parcelas
resultado de las reacciones. Cada modificación en el juego para la consideración de objetos de arte, u objetos críticos de
de uno de los agentes determina la acción de los demás. De igual arte, hasta completar la totalidad de los objetos que nos rodean.
manera en el proyecto de arquitectura la más mínima variación Entendemos por objetos tanto las substancias físicas como
de uno de los elementos de la reacción en el espacio 3D de las emotivas y los actos que las manipulan y transforman.
la enzima propicia un nuevo uso del proyecto o una modificación Entendemos por objetos críticos cualquiera de esos objetos
espacial que permite el desarrollo de un proyecto codificado, sometidos a la consideración o juicio estéticos y por tanto con-
de adaptación, sensible a las reacciones de los demás agentes. vertidos en obra de arte.

99a PEPE BALLESTEROS 99b Arquitectura reactiva


A este acto de extensión del arte Baudrillard lo califica de Notas
proliferación. Es un acto de transformación intelectiva de los objetos 1. Prigogine es premio Nóbel de química 1977. Es autor de la formulación gene-
que artificializa su carácter. Antes dedicados a usos diversos o con- ral de la termodinámica de los procesos irreversibles, y más tarde indaga en las
estructuras disipativas y el orden a través de las fluctuaciones de la materia
siderados sólo en función de esos usos ahora se envuelven en sig-
nificantes diversos. Esta polisemia en la mayoría de los casos y esta 2. Reacción protesta:
Resulta algo contradictorio como en una sociedad que tiende a la despersonali-
transformación facticia en el resto, es ese estado de reacción total.
zación, al descontacto físico, a la no-presencia, cobra tanta importancia una
Es una descripción de esa mutua interacción que es nuestra revo- sede física de poder para poder objetar. Y es aun más increíble que esa sede
lución contemporánea. La revolución de las vanguardias era exclu- sea constante, como un enorme buzón de sugerencias hechas a golpe de pan-
yente y total, pero también instantánea, como un golpe de estado carta y paseo obstructor del tráfico habitual. Las reuniones del grupo G8 se
producen en diferentes capitales europeas. Las protestas les acompañan. Cada
para perseverar en el tiempo. La revolución contemporánea es inter- reunión tiene una protesta escandalosa asociada, pero no es una protesta terri-
activa, y permanece en estado de revolución mientras esta en vigor. torial. Cada vez se desarrolla en un lugar. La protesta no tiene una sede cons-
Este estado hace que cada objeto, que cada persona, que cada tante, un lugar asociado. Es así mucho mas despersonalizada, más dependiente
del motivo de la protesta. Madrid es un lugar constante asociado a la protesta,
elemento reactivo de arquitectura, represente, evoque o suscriba
es una sede para protestar por rozamiento, y eso tal vez propicia la aparición de
un grupo de caracteres trascendentes en la revolución. Cada un lugar residencial para la protesta. Ese principio de estabilidad es el desen-
elemento reactivo tendría una consideración propia como objeto cadenante de la protesta sedente, pausada, paciente, resistente, la protesta
crítico y sus diferentes agrupaciones constituirían sistemas tam- más sostenida, más consciente y por tanto la más compleja. Es el principio de
una población, sin duda originada no por motivos relativos a la necesidad natu-
bién entendidos como elementos reactivos intervinientes en la
ral de asentamiento, sino a la muy artificial razón de la subversión, de la obje-
reacción / revolución. ción, de la corrección, de la modificación.
La proliferación alcanza así no solo a la totalidad de los objetos
3. La torre Agbar en Barcelona no causa un excesivo impacto en la trama urba-
sino también a la totalidad de las relaciones entre los objetos na. Hay viales dimensionados y circulaciones aparentemente suficientes para
(tal y como ahora tiende a suceder con las instalaciones o la mez- el uso de esa acumulación de densidad. Sin embargo las torres de la antigua
cla de sentidos en el entendimiento de una sensación o una idea ciudad deportiva del real Madrid están dejadas caer en una zona ya al borde del
colapso circulatorio. No han comenzado a reaccionar todavía pero cuando entren
sin posibilidad de expresión con los procedimientos convencio- en uso probablemente colapsaran todo el área de circulación de su entorno, lo
nales de las artes plásticas). que en Madrid quiere decir que generaran un colapso en cadena infranqueable,
La proliferación hasta la totalidad de la consideración de los y no veo catalizadores para solucionar esa reacción.
objetos de forma facticia hace que desaparezcan las reglas de com- 4. En Barcelona todavía no se han repuesto de la aparición del mercado de
portamiento, las reglas de juicio, esas formas extensibles y también Santa Caterina. Una espléndida obra edificada sin un ajuste preciso con las
necesidades del mercado ni del lugar, que ha dejado a los habitantes del barrio
execrables de transmitir lo bueno y lo malo. Desaparecen los pará-
con los pies colgando en el vacío no se sabe si admirados o irritados y en todo
metros de comparación, las medidas de clasificación, desaparecen caso estupefactos, como si les hubieran tomado el pelo. A la ciudad no le ha
por fin las alineaciones, las opiniones alineadas / alienadas que con- dado tiempo a reaccionar, pero seguro que veremos una reacción.
denan y aprecian por bandos y estilos y lo hacen sin opinión. Hay ya una reacción en curso en escocia que promovió también el gran agente
alérgico Enric Miralles con su edificio para el parlamento, no solo en el ámbito
Los modelos de proliferación sin embargo no son únicos.
urbano, sino también en el epidérmico. Hay un montón de ciudadanos rascán-
Casi cada elemento reactivo tiene un mecanismo de transforma- dose con esto del parlamento, y no solo por la gran cantidad de dinero que les
ción diferente. Las operaciones de la revolución son por tanto ha costado (son escoceses). Lo que verdaderamente genera una reacción es
plurales dispersas y hasta inconexas.5 un edificio que no asumen como propio. No contiene los signos y valores que un
parlamento distinguido debería tener. Vamos que no se imaginaban un parla-
El arte y la obra de arte se hallan en una situación de transfor-
mento así. Y ahí están los pobres, sin poder disfrutar de una magnifica obra
mación debido a la rápida elaboración de sus atributos y a sus rápi- de arquitectura porque su imaginario colectivo no se lo permite, y venga rascar-
das modificaciones. Los valores de intercambio de consideraciones se todos los días en los periódicos.
facticias en una obra de arte son tan acelerados que hacen imposi- También ocurrió algo semejante (en lo virulento) con la implantación del
MACBA. Allí se deshizo una trama urbana enormemente vital y desarrollada
ble la comparación. Los objetos generados con un grupo de carac- como en pocas ciudades puede verse, del casco antiguo de la ciudad y el arqui-
teres sufren enormes transformaciones en su uso y en su interpreta- tecto desertifico una plaza, y un edificio, y la ciudad ha reaccionado notable-
ción en breves instantes. Las comparaciones o el establecimiento mente con la exclusión, con lo que eufemísticamente se llama en los círculos
urbanísticos “monumentalización”. Una reacción alérgica que produce costras
de variables de comparación o de relación son casi imposibles.6
y picores, que ha detenido ese trozo de ciudad hasta la llegada de un cataliza-
¿Una edificación inicia una revolución? Puede que no, al dor, una enzima y algún otro componente que desactive esta reacción y pro-
menos en el sentido en que conocemos las revoluciones. La revo- mueva más tejido.
lución/reacción contemporánea esta llena de catalizadores 5. Baudrillard pone el ejemplo de las divisas monetarias que, ya abrumadas por
aceleradores. Es tan abundante y compleja que ya no puede ser la cantidad de factores que las condicionan no son comparables. Esta distancia
sangrienta. Antes era muy fácil. Sé sabia quienes eran los malos, las convierte en objetos en transformación hacia la totalidad. La imposibilidad
de compararlas por la cantidad de variables y factores a que se ven sometidas
pero ahora, citando una vez más a Baudrillard, el hombre esta
hace que sus valores ya no sean referenciales y por tanto son difícilmente inter-
perdiendo opacidad, cada vez somos más todos. Creo que ya cambiables.
no es posible demonizar con facilidad. No se puede colgar un 6. Todavía recordamos con una sonrisa el centro Beabourg en Paris. ¿ Pero
estigma a una imagen sencillamente porque la imagen cambia. como pudieron hacer algo así?. Claro que Paris es una ciudad de reacciones, a
Nuestro padre para matar seguramente sea el movimiento pesar de lo pastelona y monumentalista, en París se toma la bastilla una vez
cada veinte o treinta años, y eso se nota.
moderno, esa cárcava donde encuentran refugio estilístico estos
arquitectos poco acostumbrados a esgrimir un lenguaje propio
lejos de un estilo común, pero no es un padre fácilmente localiza- José Ballesteros es doctor arquitecto y profesor asociado de proyectos
ble. Este padre muta rápidamente, se adapta en acrobacias a en la ETSA Madrid. Actualmente es director de la revista Pasajes de
Arquitectura y Crítica, director de Pasajes Construcción, y de la revista
veces increíbles a entornos que antes nunca admitiría, en pocas
Fisuras de la Cultura Contemporánea y también director editorial de
palabras, es plenamente contemporáneo y por tanto adoptable la revista q del COA de Castilla la Mancha y de la revista a+ del COA
como cualquier otro dato. Ha desaparecido. de Asturias.

100a PEPE BALLESTEROS 100b Arquitectura reactiva


Noticias del Consejo

1. Código Técnico de la Edificación

Durante el mes de agosto y primeros a Cimientos, Fábricas y Salubridad. cación al Plan de Control de Calidad
días de septiembre se procedió a la Asimismo el Consejo ha aprobado, y se ha formalizado un Convenio
difusión desde el Consejo y para todos previa recomendación de su Comisión con el Instituto Valenciano de la Edifi-
los Arquitectos de España, de los tres Técnica, un documento sobre la Memo- cación para la realización de un Pliego
documentos de Aplicación a Vivienda ria de proyecto, elaborado y puesto de Condiciones de aplicación directa
de los DBs del CTE que han entrado a disposición de todos los Arquitectos del CTE.
en vigor el pasado 30 de septiembre. por el Colegio de Arquitectos de Finalmente se continúan los trabajos
Está en proceso de impresión el docu- Canarias. La mayor parte de los Cole- para la creación de la plataforma digi-
mento relativo a la Seguridad Estructu- gios ya lo han adaptado a su ámbito tal para cursos on-line del CTE y se
ral y Acciones en la Edificación y antes territorial y lo han puesto a disposi- mantiene abierto el servicio de consul-
de final de año el Consejo tiene previsto ción de sus colegiados en sus paginas tas sobre materias relacionadas con
la realización y distribución de los web. Se está procediendo de manera el uso del CTE a través de los servicios
Monografía CTE Documentos de Aplicación relativos similar con otro Documento de Apli- de los CAT de los Colegios.

2. Actividad legislativa

Haciendo uso de los trámites • Proyecto de Real Decreto por el • Borrador de Real Decreto por el de 2006, se ha dirigido escrito al Minis-
audiencia correspondientes, el Con- que se aprueban las condiciones que se regula la producción y gestión terio de Vivienda poniendo de manifies-
sejo ha remitido a los organismos básicas de accesibilidad y no discri- de los residuos de construcción y to la necesidad de dar cumplimiento
competentes informe sobre dos minación de las personas con disca- demolición (Mº de Medio Ambiente). a las previsiones de la LOE en cuanto a
proyectos de disposiciones reglamen- pacidad para el acceso y utilización la capacitación profesional que deberá
tarias en asuntos de interés para de los espacios públicos urbanizados Asimismo, en ejecución del acuerdo exigirse al constructor, como agente
la profesión: y edificaciones (Mº de Vivienda). del Pleno celebrado el 28 de septiembre de la edificación, y a los jefes de obra.

3. Actividad Internacional

Programa UIA CPD Entre las diversas intervenciones XXIII Congreso UIA Torino 2008. deprimidos y su rehabilitación e inte-
de formación continua destacaron la de España, en la que se Reunión del Comité Científico gración en la vida urbana”.
informó sobre el Premio de Arquitec- Abordados los temas que fueron el
El Consejo Superior continúa traba- tura Española 2005, así como los resul- El día 2 de octubre se celebró en Turín compromiso de esta mesa de trabajo,
jando activamente en la puesta en tados de distintos concursos españo- la primera reunión del Comité Científico que abarcan la noción de Patrimonio
marcha de este programa de la Unión les, como un indicativo de la del Congreso de la UIA que tendrá y las estrategias de desarrollo y recu-
Internacional de Arquitectos. En la arquitectura española; la de Italia, lugar en esta ciudad italiana en 2008, peración de Centros Tradicionales
reunión que el Consejo de la UIA con un nuevo miembro que explicó los bajo el tema general Transmitting Archi- y Barrios Deprimidos, la Mesa llegó a
celebró en Vancouver (Canadá) del 16 preparativos para el próximo Congre- tecture. La labor del Comité es perfilar las siguientes conclusiones:
al 18 de junio se aprobó todo lo elabo- so de la UIA, que tendrá lugar en Turín las líneas culturales sobre las que
rado y presentado por el Consejo en el año 2008; la de Portugal, que se desarrollará el tema en sus fases 1. Concienciar y consolidar el concepto
de quien se solicitó siguiera trabajan- presentó una selección de una exposi- preparatorias y durante el congreso. de Patrimonio que tiene que identi-
do sobre el tema. ción que se acababa de inaugurar El Presidente del Consejo Superior, que ficar, además de los valores tangi-
en Lisboa, con ejemplos significativos es miembro del Comité, que participó bles, los culturales y el compromiso
Reunión del grupo de trabajo Hábitat de buena arquitectura portuguesa. en esta reunión, está impulsando los del ciudadano con su propia cultu-
de la Región I de la UIA Para finalizar, hubo un amplio debate trabajos de fondo para la preparación ra. Ninguna intervención debe
acerca de la orientación que debía del Congreso mediante el desarrollo hacerse en detrimento de ese Patri-
La reunión, que celebró en Estocolmo tener la presentación del Grupo del concepto básico del tema general. monio no tangible.
del 4 al 6 de octubre. en el Congreso UIA Torino 2008 dentro 2. Implicar a todos los agentes intervi-
Durante los días de la reunión se visi- del marco del lema del congreso: nientes y a la población afectada,
III Foro de Juristas hispano-marroquí.
taron los desarrollos de las nuevas “Transmitting Architecture”: transmi- en el compromiso con las políticas
Mesa Arquitectura
actuaciones que se están llevando tir valores, transformación, transmi- de rehabilitación y revitalización.
a cabo en la capital sueca bajo crite- sión entre operadores (arquitecto, En el marco del III Foro hispano-marro- 3. Fijar claramente cuales son los
rios sostenibles y de baja densidad. propiedad, constructora...) para luego quí organizado por la Fundación Tres objetivos estratégicos de desarrollo
Por otro lado, se estudiaron las carac- llegar a los ciudadanos y usuarios, Culturas que se ha celebrado en Gra- para asegurar la rentabilidad y la
terísticas de las viviendas de tipología definir la buena arquitectura contem- nada del 13 al 15 de septiembre ha recuperación de barrios tradiciona-
específica que existen en Suecia poránea a través de las buenas prácti- tenido cabida una Mesa de Arquitec- les. Entre estos objetivos se
para estudiantes (unas 11.000 en Esto- cas y los buenos ejemplos para luego tura en la cual se ha tratado el tema de encuentra, con carácter prioritario,
colmo). poder “transmitirla”. los “centros tradicionales, barrios establecer una política de realojos

101 Noticias del Consejo


que permita obtener el saneamiento del CAE, el Consejo Ejecutivo convocó creación del sello europeo puede nacionales de formación continua
y la recuperación de lo existente en la primera reunión de coordinación incentivar su puesta en marcha y su considerados en conjunto.
los barrios tradicionales. general (8 de septiembre) en la coordinación. 5. El sello europeo del curso o actividad
4. Implicar a todos los agentes del sec- que participan todos los miembros La formación continua asegura que de Formación Permanente asegura
tor de la construcción de forma bila- del Consejo Ejecutivo, los directores la competencia del arquitecto se man- que se han respetado los estándares
teral en ambos países, en la forma- de los diferentes Grupos de Trabajo tiene a lo largo de su vida profesional, fijados por el CAE (cuyo documento
ción sobre materiales y técnicas cuyo tema entra en el orden del día tanto en términos generales como técnico de mínimos también está ya
constructivas tradicionales, y ade- y representantes de cualquier organi- gracias a la adquisición de nuevos cono- elaborado).
más, en el respeto de la cultura local. zación miembro del CAE interesada. cimientos y gracias al acceso a nuevos
5. Ampliar y potenciar el intercambio El Consejo Superior estuvo en la métodos de redacción de proyectos, Transposición de la nueva directiva
de experiencias realizadas con resul- misma. Los temas fundamentales tra- cuestiones relacionadas con las nue- de reconocimiento de cualificaciones
tados satisfactorios, permitiendo tados fueron: vas tecnologías y aplicación de las profesionales
conocer estos modelos de desarrollo políticas de sostenibilidad, entre otras Esta nueva directiva sustituye a la
en otras áreas, lo que incluye el Sello europeo de formación muchas cuestiones. directiva “arquitectos” (85/384), codifi-
intercambio de técnicos y artesanos. continua (CPD) El sello europeo de formación conti- cando sus disposiciones con el resto
6. Impulsar la creación de equipos El objetivo fundamental de crear nua está basado en la “libertad de de directivas sectoriales y con el
multidisciplinares hispano-marro- un sello europeo de formación conti- elección”: sistema general de reconocimiento.
quíes para la ejecución conjunta nua del arquitecto es demostrar Durante todo su proceso de elabora-
de las propuestas. a las instituciones europeas y a las 1. El CAE, no impone a sus organiza- ción el CAE ha hecho un lobby exhaus-
7. Impulsar la creación de una entidad administraciones estatales que ciones miembros que cooperen con tivo para asegurar que los estándares
gestora hispano-marroquí que las organizaciones profesionales de este programa; cuantitativos y cualitativos de la
coordine todo el trabajo necesario los arquitectos tienen la firme inten- 2. Los arquitectos no están obligados formación del arquitecto no se vieran
para el logro de estos objetivos. ción y han asumido el compromiso a seguir cursos o actividades de perjudicados. Ahora hay que asegurar
de construir su propio futuro, sin formación continua aprobados por que el legislador español coloca a
Adoptándose una propuesta de com- esperar a que el legislador comunita- el CAE; la profesión en la posición convenien-
promiso de impulsar la creación de rio o nacional lo haga por nosotros. 3. El arquitecto tiene derecho a pedir te para que podamos controlar
un equipo de trabajo que dé continui- Estamos comprometidos con la política la certificación cuando haya segui- los nuevos títulos españoles y de otros
dad a las actividades de este Foro. de calidad del servicio profesional, do un curso o actividad incluida por países antes de ser incluidos en
cuestión íntimamente ligada a la forma- el CAE en el sistema; la lista de cualificaciones reconocidas
CAE ción continua, como demuestran 4. El programa se alimentará con las a nivel europeo. Esto se traduce en
las dos últimas directivas de cualifica- aportaciones de las organizaciones que debemos asegurar que nuestras
Reunión de coordinación y reuniones ciones y de mercado interior. miembros que quieran participar o organizaciones profesionales estarán
sobre política de competencia Para los países que no tienen ningún entidades independientes aproba- presentes en el llamado “Grupo
(7-8 septiembre 2006) sistema de formación continua o das por aquellos; pueden ser cursos de expertos” que la Comisión tiene
En aplicación de la nueva estructura las actividades están dispersas, la o actividades específicas o sistemas intención de crear.

4. Medio Ambiente. Sostenibilidad

III Foro de Urbanismo para mucha palabrería hueca. Los signos consideración separada de la ciu- urbanístico deben ser comprensibles
un desarrollo más Sostenible. de corrupción y debilitamiento de dad y el territorio a una concepción para toda la población, como medio
La ciudad y los derechos la moral pública, tan de actualidad, integrada. Hemos de atender a las que garantice esa participación. Es
deben tener una respuesta social consecuencias de los nuevos movi- imprescindible recuperar la concep-
Conclusiones. Carta de Zaragoza contundente. La correcta financia- mientos migratorios, de los cambios ción del planeamiento como instru-
Sobre la ciudad, el urbanismo ción de las administraciones locales culturales y de la concentración de mento para la definición del modelo
y los derechos humanos es un primer paso en esa tarea, la pobreza en las ciudades. La ciudad de ciudad en los aspectos de orde-
Reunidos en la ciudad de Zaragoza que pase por una mayor y mejor apor- cosmopolita que estamos creando nación, conformación económica y
entre los días 21 y 23 de septiembre tación externa, pero también por debe plantearse desde el mestizaje. social y programación de la gestión.
de 2006, los arquitectos participantes una mejor rentabilización de las 4. Los ciudadanos deben ocupar el 6. Es preciso profundizar en el conoci-
en el Foro sobre Ciudad y Derechos plusvalías que la ciudad genera y su primer plano en la conformación de miento de la complejidad del sistema
Humanos, convocado por el Consejo aplicación a la consecución de un la ciudad. La extensión de la demo- urbano y territorial, así como propiciar
Superior de Colegios de Arquitectos bienestar social efectivo. cracia urbana y la igualdad de condi- la investigación sobre las transforma-
de España y el Colegio de Arquitectos 2. La lógica evolución del pensamien- ciones que garanticen los derechos ciones de las ciudades. Es necesario,
de Aragón. Consideramos que: to y la praxis urbanística, una vez de los ciudadanos han de estar siem- entre otros aspectos, definir nuevos
asimilados los principios de equili- pre presentes. El derecho a la vivienda indicadores que permitan evaluar el
1. Aún constatando la mejora objetiva brio sostenible entre lo social, lo para todos debe plantearse, resol- cumplimiento de los objetivos socia-
de las condiciones urbanas en rela- económico y lo medioambiental, viendo la dicotomía con el derecho a les, plantear propuestas imaginativas
ción a otros tiempos y a otros luga- requiere ahora otra vuelta de tuerca la propiedad del suelo. La educación e innovadoras, y propiciar nuevas
res, no podemos conformarnos. Se más: la exigencia de los derechos y concienciación de la ciudadanía, así formas de gobernabilidad.
conocen desde hace tiempo técni- humanos debe ser otra considera- como la enseñanza de un urbanismo 7. A partir de ahora, los derechos
cas contrastadas para mejorar la ción ineludible. La ciudad de los más social en las Escuelas de Arqui- a la vivienda, el trabajo, la cultura,
sostenibilidad y la cohesión social derechos humanos debe garantizar tectura deben ser prioritarios. Así pues la seguridad, la movilidad, la salud
en las ciudades, aunque siguen una meseta igualitaria en cada uno los aspectos técnicos deben ligarse y la seguridad social, el medio
sin aplicarse habitualmente. Esta- de aquellos ámbitos que constitu- a un compromiso social explícito. ambiente, el buen gobierno y la
mos en un momento en el que los yen la base de la dignidad humana. 5. Las legislaciones urbanísticas deben participación, todos ellos recogidos
objetivos de construcción de la ciu- 3. Estamos asistiendo a cambios críti- recuperar, y exigir, la participación en la Declaración Universal
dad deben ser reconsiderados y cos que plantean nuevos retos para ciudadana como aportación a la de 1948, deben constituir premisas
esto debe hacerse con una pers- la Arquitectura y el Urbanismo, por necesaria transparencia del proceso en la concepción del urbanismo con-
pectiva realista y eficaz. No basta lo que debemos pasar de un modelo de planificación de la ciudad. Las temporáneo. El compromiso de los
con las buenas intenciones, sobra cuantitativo a otro integrador; de la herramientas del planeamiento arquitectos con ello es ineludible.

102 Noticias del Consejo


Concurso Ecobarrios 2006 de Carrera de España y Portugal, de ciudad coherente con el medio por estudiantes de PFC. Esta respuesta
pretende dar solución, tanto con expe- ambiente, la calidad de vida y el obtenida constituye todo un éxito dada
El 16 de octubre acabó el plazo para la riencias construidas como con ideas progreso. El total de equipos inscritos la novedad del tema tratado, la especi-
inscripción en el concurso Ecobarrios y teorías futuribles a los enfoques soste- en el Concurso ha sido de 122, de ficidad del objeto del Concurso y
2006. Este concurso, abierto a arquitec- nibles en la construcción de nuevos los cuales 19 son portugueses. Además las pocas experiencias que en España
tos y estudiantes de Proyecto Final barrios, es decir al proceso de creación se han inscrito 23 equipos formados y Portugal hay realizadas.

5. Premios

Arquitectura correspondiente al pre- Restauración del Palacio Omeya de la arquitectura de dos maneras signifi-
sente año 2006 al Arquitecto y Acadé- Ammán (Jordania), obra del arquitecto cativas: estimulando una mayor circula-
mico Excmo. Sr. D. Rafael Moneo Antonio Almagro Gorbea. ción de profesionales por toda la Unión
Vallés por su relevante ejercicio profe- Europea mediante el impulso de los
sional, su labor pedagógica y crítica en Premio de la Unión Europea encargos transnacionales y apoyando a
el campo de la Arquitectura y sus para la Arquitectura contemporánea. los arquitectos jóvenes en los primeros
méritos en la proyección internacional Premio Mies van der Rohe 2007 momentos de su ejercicio profesional.
de la Arquitectura Española. Este Consejo Superior ha presentado
El Premio está convocado por la Fun- al Premio las siguientes obras:
dación Mies van der Rohe y tiene • Espacio escénico en Níjar, de José
Premio Aga Khan
de Arquitectura 2005-2007 carácter bienal. Su propósito principal Morales, Juan González Mariscal
Rafael Moneo es reconocer y recompensar la calidad y Sara de Giles.
El objetivo del premio es reconocer el de la producción arquitectónica en • Centro de Congresos en Badajoz,
Medalla de Oro proyecto destinado, en parte o en su Europa. Con ello, se desea llamar la de José Selgas y Lucía Cano.
de la Arquitectura 2006 totalidad, a comunidades musulmanas atención sobre la importante contribu- • Bibliotecta de la plaza Lesseps de
o ser utilizado por éstas, con indepen- ción de los profesionales europeos Barcelona, de José Llinás Carmona.
Coincide en el presente año con el 25 dencia del lugar en el que se encuen- al desarrollo de nuevas ideas y tecno- • Lonja de Benicarló, de Eduardo de
aniversario de su creación y con el 75 tren. Para este ciclo trienal, la obra logías y ofrecer a los ciudadanos y las Miguel Arbones y José María Urcelay
aniversario de la creación del Consejo debe estar finalizada y en funciona- instituciones públicas una oportuni- Fernández.
Superior de los Colegios de Arquitec- miento durante al menos un año com- dad para un mejor entendimiento del • Edificio Foredeck, de David
tos de España. Tras las oportunas deli- pleto entre el 1 de enero de 1994 y papel cultural de la arquitectura en Chipperfield.
beraciones, el Jurado, por unanimidad, el 31 de diciembre de 2005. El Consejo la construcción de nuestras ciudades. • Casa da Música, en Oporto,
ha concedido la Medalla de Oro de la Superior ha presentado al premio la Además, el Premio trata de promover del estudio OMA.

6. Día Mundial de la Arquitectura 2006

Lunes, 2 de octubre nivel de vida de los ciudadanos, cambiar los riesgos de atentados, incendios a costa de esquilmar la naturaleza que
los modelos de producción y demogra- y catástrofes naturales no deben desani- las rodean.La vivienda es el elemento
Declaración del Presidente del CSCAE, fía así como luchas contra la pobreza, mar la esperanza en un futuro de paz clave en el que se pueden concentrar
Carlos Hernández Pezzi, con ocasión el desempleo y la exclusión social, que se fundamente en la calidad de las condiciones para que los individuos
del Día Mundial de la Arquitectura atacar los problemas local y global- vida y la calidad del espacio habitable puedan establecer su proyecto vital
2006, celebrado el pasado día 2 de octu- mente, promover el desarrollo rural en y, por tanto, las ciudades son imanes sin miedo y con la fuerza de cambiar
bre con el tema “Las ciudades catali- relación con el desarrollo urbano, para la emigración pero también son su entorno y su futuro. El derecho a la
zadores de esperanza”. mejorar el desarrollo y el ciclo de vida focos de ilusión colectiva, espacios vivienda debe garantizar la intimidad
humano, defender el acceso y el dere- de emancipación y lugares de encuen- pero también la convivencia, la forma-
Las ciudades catalizadores cho a la vivienda, la sostenibilidad tro y convivencia. La celebración de las ción, el empleo, el acompañamiento
de esperanza y el medio ambiente, la conservación, ciudades es la celebración de la huma- social y la calidad del espacio público.
El día 2 de octubre de 2006 se celebra rehabilitación y protección del patri- nidad y los arquitectos aportamos nues- La arquitectura de las ciudades, debe
el Día Mundial de la Arquitectura bajo monio en definitiva fomentar la solida- tro grano de arena ofreciendo ideas ser un motor para la mejora del espacio
el lema “Las ciudades catalizadores ridad, la participación en los programas que revitalizan tejidos, ordenan espa- residencial porque éste es la fuente de
de esperanza”. La conmemoración locales basados en el Programa 21 de cios, mejoran las relaciones interperso- la energía humana necesaria para cons-
de las ciudades empieza por la arqui- manera que se produzca una innovación nales y crean riqueza y bienestar. La truir un futuro de convivencia y de res-
tectura. La humanidad se ha vuelto y una transferencia de conocimiento y noción de "acupuntura urbana", –lanza- peto, de valores ideales y expectativas
urbana y la población del planeta habi- tecnología para la cooperación interna- da por Jaime Lerner, expresidente de que devuelvan la esperanza a los ciuda-
ta las áreas metropolitanas con la cional en materia de ciudades. la UIA y arquitecto, exalcalde de Curiti- danos del planeta. La nueva ciudadanía
sensación de comprender los cambios Hoy llamamos desarrollo ordenado ba en Brasil– implica el conocimiento es la expresión de los derechos urbanos
trascendentales que se van a vivir de las ciudades a aquel que se funda- de los puntos sensibles en los que una que han de ser el foco de atracción de
en un planeta que solo sobrevivirá si menta en la iniciativa pública y privada, pequeña serie de acciones encadena- un horizonte de paz, solidaridad y coo-
se acometen acertadamente los proble- el planeamiento sostenible y la innova- das puede regenerar áreas degradadas peración.La arquitectura es un cataliza-
mas de sostenibilidad de los asenta- ción residencial, aquellos que mantie- y devolver a la ciudad su confort y su dor de la atracción de las ciudades y las
mientos humanos, 10 años después de nen el espacio público, el acceso, calidad de convivencia. La sociedad del ciudades son los imanes de la esperan-
la Conferencia de las Naciones Unidas la movilidad, la articulación de los riesgo debe dejar cada vez más espacio za para todos los que carecen de medios
que se celebró en Estambul en 1996. barrios y la belleza del medio ambiente a la sociedad del conocimiento. El aire, para subsistir con dignidad como seres
En esa declaración se planteaba res- urbano, especialmente en las áreas el agua, el suelo y la energía han de humanos. Es nuestra tarea, como arqui-
petar el Programa Habitat, mejorar deprimidas, en las zonas degradadas ser la riqueza compartida de la humani- tectos, que la ciudad del siglo XXI sea
la habitabilidad de los centros de civi- y en las bolsas de exclusión social. dad para desarrollar ciudades que no un espacio que contenga los derechos
lización que son los pueblos y ciuda- La destrucción de nuestro entorno en descarguen su "huella ecológica" sobre y obligaciones que permitan su disfrute
des medias e intermedias, mejorar el guerras como las de Oriente Próximo, territorios y despilfarren sus recursos para todos en condiciones del habitat.

103 Noticias del Consejo


7. Cronología CSCAE

Septiembre de 2006
Bienal de Arquitectura de Venecia. Ministra
de Vivienda, Mª Antonia Trujillo y Presidente
de la UIA, arquitecto Gaitan Siew

13, 14 y 15 de septiembre de 2006


Foro Hispano-Marroquí en Granada.
Mesa de la Arquitectura

15 de septiembre de 2006
Comisión Ley de Sociedades

21 de septiembre de 2006
Reunión para la planificación y actualización
del Programa de Formación Permanente del
Arquitecto 2007

21 al 23 de septiembre de 2006
III Foro de Urbanismo para un desarrollo
más sostenible. La ciudad y los derechos

27 de septiembre de 2006
Jurado Medalla de Oro CSCAE

27 de septiembre de 2006
Acto en memoria de Jesús Carballal

28 de septiembre de 2006
Pleno CSCAE

18 de octubre de 2006
Reunión del Tesorero COAS y CSCAE

Octubre de 2006
Entrevista de Telecinco al Presidente
del CSCAE

19 de octubre de 2006
Reunión de profesores Áreas 3 y 4
de Formación Permanente del CSCAE

25 de octubre de 2006
Censores de las cuentas del COAM

Las sugerencias y críticas que los colegiados deseen hacer al Consejo,


pueden enviarse a través de la Web www.cscae.com.
Los textos enviados no podrán exceder de 15 líneas, siendo imprescindible
BUZÓN CSCAE
que estén firmados y que conste el domicilio, teléfono y número de DNI,
así como número de colegiado en el Colegio donde residan.
El CSCAE se reserva el derecho de publicar total o parcialmente los textos.

Nuevo Consejero por el


Colegio Oficial de Arquitectos
También queremos recordaros, que mediante Arquinex, os ofrecemos un de Murcia
nuevo acceso a Internet, con navegación ágil y con una nueva cuenta
En el Pleno del CSCAE
de correo de 50 MG de capacidad compatible con cualquier programa de correo
ARQUINEX de 28 de septiembre de 2006 tomó
y con servicio de Web Mail.
posesión el nuevo Consejero
El precio de esta conexión es de 34,48 euros al año, cinco cuentas de correo
por el COA de Murcia,
adicionales gratuitas y el precio 10 euros.
D. Francisco Camino Arias.

104 Noticias del Consejo


Publicaciones

1 2 3 4 5 6 7

1 2 4 Univ. Pública de Navarra, Pamplona


244 páginas, 22,0 x 15,5 cm
Manual de Cerramientos Opacos Translation Un canon de arquitectura Cubierta blanda
CSCAE LAR / Fernando Romero moderna (1900-2000)
Antonio Miranda “A una idea conocida, o incluso a su
En el año 1996 el Consejo Superior editó Actar, Barcelona resultado, confiamos una palabra
una publicación titulada Manual de 256 páginas, 10,5 x 15 cm Ediciones Cátedra, Grupo Anaya, Madrid como guardián de su significado. La
Cerramientos Opacos, a modo de catálo- Cubierta plástica 462 páginas, 24 x 16,5 cm palabra queda significada por el arte-
go de cerramientos (verticales simples, Cubierta blanda facto, objeto, por un trozo de aire,
verticales compuestos, horizontales y El mejicano F. Romero, fundó LCM en espacio o lugar… Cuando no conoce-
cubiertas) que incluye unas mil solucio- 1999 y más tarde, en 2005, LAR, una “Sin tener la seguridad de haber mos al objeto, cuando ese trozo de aire
nes habituales, de las cuales se aportan oficina que concibe la arquitectura encontrado tan necesaria ley univer- es meta de nuestros deseos… enton-
varias características técnicas (peso, como un proceso de traslación de las sal, Antonio Miranda ha establecido ces buscamos esa palabra que no exis-
comportamiento acústico, comporta- necesidades de la sociedad actual. en este libro unos principios que son te, o mejor ese significado no definido
miento térmico y comportamiento frente LAR busca generar espacios inéditos, los que han construido este canon de por la palabra. La palabra cambia
al fuego) de acuerdo con las normas explorando nuevas geometrías y arquitectura con las obras que mere- entonces de significado. La palabra
básicas que entonces estaban en vigor estructuras, desarrollando el uso de cen el título de maestras. En este queda a merced de una nueva defini-
(NBE-AE-88, NBE-CT-79, NBE-CA-88 y nuevos materiales y aplicando méto- canon antológico se tratará en exclu- ción que será adoptada por la Idea.
NBE-CPI-96). Una vez publicado el CTE, dos de construcción contemporáneos. siva de obras y proyectos del siglo XX Cada idea tiene un lugar llamado pala-
su entrada en vigor, y en especial el El libro divide los trabajos de LCM y en occidente, es decir, un tramo del bra que hace de su duda, de su incerti-
documento básico HE (ahorro de ener- LAR en tres categorías. “Cuerpos Flui- espacio tiempo suficientemente breve dumbre un significado cambiante”.
gía), ha hecho necesaria la revisión del dos” son proyectos privados de larga como para poder hacer una crítica sin-
contenido de la publicación, para su duración. “Cajas revisadas” son edifi- crónica. Hasta los primeros años del
7
adaptación al mismo. En esta nueva edi- cios de naturaleza pública con tecno- pasado siglo, la arquitectura auténtica
ción se han revisado los valores de den- logía basada en procesos industrializa- podía ser aceptada como una ‘crea- KM3 Excursions on capacities
sidad, aislamiento térmico, aislamiento dos. “Cajas”, desarrolla arquitectura ción artística’ ”. MVRDV
acústico y comportamiento frente al de baja tecnología, barata y eficaz.
fuego de todas las soluciones descritas, 5 Actar, Barcelona
incluyendo un número reducido de nue- 3 30 páginas, 15 x 20 cm
vas soluciones (empleadas actualmente Architecture Catalogue Cubierta dura
con mucha frecuencia) e incorporando Self-Sufficient Housing Takaharu + Yui Tezuka
algunos nuevos materiales aislantes. Se 1st Advanced Architecture Contest Iaac Podría decirse que lo tridimensional
pone así a disposición de los arquitec- Editorial Toto, Tokio es la base fundamental de la existencia
tos una herramienta que les permite Actar, Barcelona 480 páginas, 21,0 x 15 cm de la arquitectura, el ámbito esencial.
disponer de datos fiables para cumpli- 384 páginas, 12 x 16,5 cm Cubierta blanda En una época de globalización y magni-
mentar los proyectos. Cubierta blanda ficación de escala, es necesario poner
Este libro muestra la variedad de al día esta definición: los metros se con-
www.cscae.com. Creado para estudiantes y profesiona- obras creadas por el estudio Tezuka vierten en kilómetros, “M3” pasa a ser
Base de datos de publicaciones les con el fin de inspirar las nuevas for- Architects, implantado en Tokio. “KM3”. Una historia sobre un mundo que
de los Colegios de Arquitectos CSCAE mas de proyectar y construir edificios, Desde el Hospital de Soejima hasta la se está volviendo cada vez más denso.
Desde noviembre se encuentra dispo- el programa anima a los participantes Guardería de Fuji, pasando por algu- Y estructura su respuesta lógica:
nible en la página web del CSCAE una a proyectar una vivienda autosuficiente, nos de sus edificios más conocidos, una ciudad más densa. La ciudad 3D.
base de datos de publicaciones de los orientada hacia la ecología. Nos encon- como la Roof House de 2001 o el Profundidad pura. Sin escape. Por el
Colegios de Arquitectos, con el objetivo tramos con el reto de construir una Museo de Ciencias Naturales de Echi- momento. KM3 es más una construcción
de mejorar su difusión y distribución. En vivienda sostenible, un organismo vivo go-Matsunoyama, proyecto de 2003. que un análisis. KM3 es una hipótesis.
esta aplicación se encuentran las publi- que interactúa con su entorno, inter- Una ciudad teórica. Y una posible teoría
caciones editadas por los Colegios y cambiando recursos. El Instituto de 6 urbana. KM3 también puede verse como
por el Consejo, así como el acceso a los Arquitectura Avanzada de Cataluña una novela de ciencia-ficción, una doble
datos de contacto y la forma de adquisi- publica una selección de los proyectos Ideo [lógica] Cuaderno realidad que describe la futura ciudad
ción de las mismas. La información presentados durante el 1er concurso de ecuaciones como una presencia emergente, un “otro”
está disponible en la web del Consejo. convocado dentro de este marco. Javier Pérez Herreras ya existente en la realidad conocida.

105 Noticias del Consejo


Concursos fallados

Área Funcional de Valleseco

Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. Secretaria General de la Autoridad


• D. Carlos e. González Pérez, Inge- Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.
niero-Jefe de la Demarcación de
Costas de Tenerife. El Jurado acuerda por mayoría
• D. Epifanio Gómez Sánchez, arqui- de sus miembros otorgar los siguien-
tecto designado por el Ayuntamien- tes premios:
to de Santa Cruz de Tenerife. • Primer Premio: Sol y Sombra.
• D. Ramiro Cuende Tascón, arquitec- Autores: Casariego / Guerra
to en representación de los grupos Arquitectos s.l.
de oposición en el Ayuntamiento “Se destaca la capacidad para res-
de Santa Cruz de Tenerife.
ponder mediante una estructura
• D. Virgilio Gutiérrez Herreros, arqui-
arquitectónica variable pero bien
tecto designado por los concursantes.
articulada […] ya que consigue
• D. Enrique Amigó Rodríguez, en
la recuperación de la naturaleza
representación del Colegio de Inge-
de la costa preexistente al proponer
nieros de Caminos, Canales y Puer-
el matenimiento de las dos formas
tos de Santa Cruz de Tenerife.
La Autoridad Portuaria de Santa Cruz • D. Luis Suárez Tenor, Presidente más representativas del litoral cana-
• D. Arsenio Pérez Amaral, en repre-
de Tenerife convoca el Concurso de la Autoridad Portuaria de Santa rio, una playa de barranco y una
sentación de la Demarcación en
de Ideas para la Ordenación del Área Cruz de Tenerife, en calidad de Pre- rasa costera, generando además,
Tenerife del Colegio de Arquitectos
Funcional de Valleseco, que tiene sidente del Jurado. un espacio social de calidad que
de Canarias.
como objetivo la reordenación del ámbi- • D. Miguel Zerolo Aguilar, Alcalde responde al sentir y al deseo gene-
• D. José Francisco Rodríguez de
to de actuación mediante la integra- de Santa Cruz de Tenerife. Dios, en representación de las ral de la ciudadanía”.
ción del frente marítimo, reconvirtiendo • D. José Fernández Pérez, Director AA.VV. de Valleseco. • Segundo Premio: AB2V 4.0 Autor:
y adaptando los usos para actividades General de Costas • Da. Montserrat Sentis de Paz, repre- Arquitectos: Álvarez Cabrera,
recreativas y dotacionales así como • D. José Antonio Sosa Díaz-Saave- sentate vecinal designada por Beautell García, Veyrat Palenzuela,
resolviendo la estructuración de tráfi- dra, Arquitecto designado por las el Ayuntamiento de Santa Cruz Villar Rodríguez. Ingenieros: Rodrí-
cos rodados y peatonales. Instituciones convocantes. de Tenerife. guez Martín, Rodríguez Plata.
El día 28 de abril de 2006 se reúne el • D. Marcos Hernández Acosta, Direc- • Actúa como Secretaria del Jurado, • Tercer Premio: Callaos. Autor: AMP
jurado, formado por: tor en funciones de la Autoridad Da. Rosario Arteaga Rodríguez, Arquitectos s.l.

Decanato dentro del Campus de la Justicia de Madrid

• D. Alfredo Prada Presa, Vicepresi- • D. José Morales, Arquitecto de reco-


dente Segundo y Consejero de nocido prestigio designada por la Con-
Justicia e Interior de la Comunidad sejería de Justicia e Interior y el COAM.
de Madrid, Presidente del Jurado. • D. José María García Del Monte,
• D. José Luis González Armengol, Director de la OCAM, actúa como
Juez Decano de los Juzgados secretario.
de Madrid.
• D. José María De Lapuerta Montoya, El jurado decide por mayoría que las pro-
vocal de Junta de Gobierno del puestas premiadas son las siguientes:
COAM, por delegación de D. Ricardo • Primer Premio: Anillo de patios.
Aroca, Decano del COAM. Autores: Rubén Picado Fernández
• D. Isabelino Baños, Director Técnico y María José de Blas Gutiérrez
Campus de la Justicia de Madrid s.a. de la Vega. Colaboradres: Jorge
• D. Miguel Giménez De Córdoba, Frías Montes.
D. G. de Modernización de Infraes- “Se valora la calidad del esquema
tructuras. Consejería de Justicia espacial del edificio, la capacidad
e Interior. Comunidad de Madrid. de generar interesantes y satisfac-
• D. Miguel Ángel García García, torias espacios de trabajo, así
Arquitecto de la D. G. Modernización como la delicadeza e intensidad
Infraestructuras. Consejería de del planteamiento de la fachada”.
Justicia e Interior. Comunidad • Segundo Premio: Entrepatios.
de Madrid. Autor: Gonzalo Martínez Márquez
• D. José María Ballester, Arquitecto y Diego José Daza Pisonero.
La sociedad Campus de la Justicia Campus de la Justicia s.a. se reúne
de la D. G. Modernización Infraes- • Tercer Premio exaequo: Hula Hoop.
convoca el Concurso de Ideas para el Jurado del Concurso de ideas para tructuras. Consejería de Justicia Autor: Ignacio Vicens y Hualde
la construcción del edificio destinado el proyecto del Decanato del Campus e Interior. Comunidad de Madrid. y José Antonio Ramos Abengózar.
a Decanato dentro del Campus de la de la Justicia de Madrid, con el fin de • Da. Carme Pinós, Arquitecta • Tercer Premio exaequo: Tronc.
Justicia de Madrid. proceder a su constitución. de reconocido prestigio designada Autores: Jordi Mansilla Ortopeda
El día 18 de octubre de 2006, a las 11:00 La composición completa nominal por la Consejería de Justicia e y Laia Mestre Risse. Colaborador:
horas, en la sede de la empresa del Jurado es la siguiente: Interior y el COAM. José San Martín Eraso.

106 Noticias del Consejo


Edificio de viviendas y espacio público en el Carmel, Barcelona

• Da. Carme San Miguel, delegada Los licitadores aceptados en la


del govern de la Generalitat de segunda fase y presentados fueron:
Catalunya en Barcelona, que actúa Coll-Leclerc Arquitectos, Josep Llinás
como Vicepresidenta del jurado. i Carmona, Archikubik, Sergi
• Da. Elsa Blasco Riera, Concejal Serrat - José Zabala - Raimon Camps
del Distrito de Horta-Guinardó. - Fernando Benguria, Víctor Rahola
• D. Eduard Vicente i Gómez, Aguadé, Lluis Xavier Comerón
Gerente del Distrito de Horta-Gui- Graupera, Buxadé, Margarit, Ferrando
nardó. i Carles Gelpí, Manuel Ruisánchez
• D. Emili Mas, Director del Institut Arquitectes i Capella García
Catalá del Sol (Instituto Catalán Arquitectura.
del Suelo). El Jurado acuerda por unanimidad
• D. Joan Llort, Director General otorgar el primer premio al siguiente
de Urbanismo del Departamento trabajo:
de Política Territorial i Obres • Primer Premio: 543_3_45.
Publiques de la Generalitat Autores: Sergi Serrat - José
de Catalunya. Zabala - Raimon Camps -
• D. Carles Blasco, Director General Fernando Benguria.
La Agència de Promoció del Carmel i Conca del Tremp y Pasaje Calefell de la Agencia de Promoció del “Se valora de forma especial
Entorns s.a., convoca el concurso para y edificación anexa, en el Barrio Carmel i Entornos, s.a. el enfoque del espacio público,
la redacción de anteproyectos para la del Carmelo de Barcelona. • D. Fernando González, Presidente con la creación de una plaza
mejora y adecuación del espacio El día 27 de julio de 2006 se reúne de la Asociación de vecinos del totalmente diáfana que integra
situado entre las calles Sigüenza, el jurado, formado por: barrio del Carmelo. el edificio de viviendas”.

Centro Deportivo Municipal en Siete Infantes de Lara, Logroño

• Da. Fuensanta Nieto de la Cierva, miento, necesariamente diferencia-


Arquitecto. do, de los espacios tan dispares
• D. Jesús González Menorca, en sus exigencias como son los de
Arquitecto. piscinas y gimnasio, con la concep-
• D. Javier Martínez Laorden, ción unitaria del edificio. Se une
Dir. General de Urbanismo. a este acierto inicial, una gran cali-
• D. Rafael Alcoceba Moreno, dad en sus relaciones espaciales
Dir. General de Arquitectura. interiores, así como posibilidades rea-
• Da. Nieves Vaquero Huerga, Adjunta les de interrelación con el entorno”.
a la D.G. de Contratación que actúa • Segundo Premio: 8496. Autor:
como Secretaría. Rodrigo Núñez Carrasco.
• Accésit: 3154. Autor: Xose Manuel
El Ayuntamiento de Logroño • D. Julio Revuelta Altuna, Alcalde El Jurado acuerda por mayoría de Caballero López.
convoca el Concurso Anteproyectos de Logroño, Presidente del Jurado. sus miembros otorgar los siguientes • Accésit: 5072. Autores: Virai arqui-
para el Centro Deportivo • Da. Yolanda Tamayo Martínez, Coor- premios: tectos, s.l. Juan Manuel Herranz
Municipal en Siete Infantes de Lara. dinadora de los Servicios Técnicos, • Primer Premio: 0518. Autor: Javier Molina y Marta Parra Casado.
El día 8 de junio de 2006 se Vicepresidente del Jurado. Bardón Artacho • Accésit: 8637. Autores: Ramón
celebra la reunión del jurado, • D. Javier García Tuza, Concejal “En este proyecto se valora la forma López Neira y Beatriz Ciaurri
formado por: de Promoción de la Cuidad. en que ha sabido conciliar el trata- Martínez.

Renovación de la Plaza Domingo Gascón, Teruel

La Sociedad Municipal Urban Teruel, • Segundo Premio: Tectónica.


s.a., convoca el concurso de ideas para Autores: David Ferrero Antón
la adjudicación del contrato de asisten- y Natalia Castañeda Serra.
cia para la redacción del proyecto téc- • Tercer Premio: Attawriq. Autores:
nico de “Renovación de la Pza. Domin- Carlos Martín Calderón y David
go Gascón” (Plaza del Mercado. Benito Martín.
El día 7 de noviembre de 2006 se cele- • Accésit A: Asómate al balcón.
bra la reunión del jurado. El Jurado Autores: Antonio Puerta López-
acuerda por mayoría de sus miembros Cortázar, Miguel Ángel Díaz
otorgar los siguientes premios: Camacho y Arturo Pérez Hueso.
• Primer Premio: Cambio de estado. • Accésit B: y=f(x). Autores: Elena
Autores: MI5 (Manuel Collado / Miret Establés e Ibón Vicina
Ignacio Martín) + PKMN (Rocío y Fernández.
Pina / Carmelo Rodríguez / • Accésit C: Net04. Autor:
Enrique Espinosa / David Pérez). entretres.arquitectos zaragoza s.l.

107 Noticias del Consejo


Notas de Prensa

Encuentro Internacional Foro Civitas Nova 2006

El Foro Civitas Nova es la primera pla- siglo. Durante cinco intensivos días, Carlos Rodríguez Mahon, Manuel y el intercambio de un diálogo. El cine,
taforma española que integra a los algunos de los profesionales más Delgado, Jaime Salazar, Carmen Trilla, la fotografía y la música han ilustrado
principales agentes sobre vivienda, ur- prestigiosos de la arquitectura y el ur- Izaskun Chinchilla, Vicente Guallart, el conocimiento de la arquitectura y el
banismo y territorio, tanto de las Admi- banismo han puesto en común sus Alfredo Payá, Margarita de Luxán, urbanismo actuales en cinco jornadas
nistraciones Públicas como del sector reflexiones en torno a cuestiones tan Ramón López de Lucio, José María To- monográficas, con cinco formatos
privado y el asociativo, la Universidad y acuciantes como la vivienda pública, rres Nadal, Enrique Azpilicueta, Sal- de conferencia: la vivienda pública del
las organizaciones profesionales. la construcción y el urbanismo soste- vador Pérez Arroyo y Juli Capella se futuro en formato cine-club, arquitec-
El Encuentro Internacional Foro Civi- nibles, la accesibilidad urbana o los han unido a Kenneth Yeang, Ekhart tura y urbanismo sostenible en forma-
tas Nova se ha presentado durante los nuevos fenómenos urbanos. Hahn y Jürgen Mayer, Momoyo Kaiji- to de jurado evaluador, tecnología
días 13 al 18 de noviembre en Albacete Se han dado cita más de una treintena ma, Willy Müller, Florien Beigel y Mike e innovación en la vivienda en formato
como una gran reunión en nombre de de ponentes extranjeros y españoles: Donelly, Bostjan Vuga, Philippe Rham de diccionario colectivo, accesibilidad
la Nueva Ciudad, de los nuevos mode- Alejandro Zaera, Andrés Perea, Manuel y François Roche, y Maarten Kloos. en la ciudad en formato de paisajes
los (urbanísticos, sociales, también Gausa, Francisco Jarauta, Manuel Oca- Las jornadas se han articulado en una sonoros y nuevos fenómenos y
empresariales) que precisamos para ña, José Antonio Juncá, Manuel Jimé- serie de formatos de conferencia, modelos urbanos en formato álbum
afrontar los retos urbanos del nuevo nez Rodríguez, Consuelo del Moral, ideados para enriquecer la interacción de fotos.

Premios ARCO. Colegio Oficial de Arquitectos de Almería

El día 1 de diciembre ha tenido lugar Premio ARCO modalidad Vivienda pro- la Iglesia de San Juan Bautista, del Restauración, Rehabilitación e Inte-
en el Colegio Oficial de Arquitectos movida por iniciativa privada a Vivienda arquitecto Jesús Basterra Pinilla. riorismo para la Restauración de la
de Almería el acto de entrega de unifamiliar en Almería, de los arquitec- Premio ARCO modalidad Equipamien- Torre de Santa Fe de Mondújar, de los
los Premios ARCO correspondiente tos Dorotea Alférez, Luis Castillo, Anto- to promovido por iniciativa pública al arquitectos Javier Torres Orozco y
al bienio 2004-2005. nio Gómez y Mercedes Miras. Mención Centro de Convenciones y Congresos Ana Martín Dancausa. Mención para
El jurado, reunido el pasado 5 y 6 de a Vivienda unifamiliar en Aguadulce, del de El Toyo, de los arquitectos Antonio la Rehabilitación del edificio de la
mayo, ha estado presidido por Carlos arquitecto José María García Ramírez. González Cordón, Luis Fernández Mar- Plaza Biendicho 6 en Almería del
Hernández Pezzi, Pte. del CSCAE, y Premio ARCO modalidad Vivienda pro- tínez y Luis Pastor Rodríguez. Mención arquitecto José María García Ramírez.
formado por Emilio Cachorro Fernán- movida por iniciativa pública a la obra para el Aulario de 5 Unidades de Edu- Premio ARCO en la modalidad de
dez, Decano del Colegio de Arquitec- 18 viviendas unifamiliares en Gergal, de cación Infantil en Tabernas, de los ar- Urbanismo, Paisajismo y Espacio Pú-
tos de Almería y los Arquitectos Elisa los arquitectos Miguel Centellas Soler quitectos Juan Luis Torres Benaya, Ni- blico a la Plaza del Mar y Paseo Maríti-
Valero Ramos, Martín Lejarraga Azca- y Xavier Teixidor. Mención para 8 vivien- colás Cermeño Gines y José Ramón mo en El Toyo, del arquitecto Antonio
rreta y José María Echarte Ramos. das unifamiliares en La Chanca, del ar- González González. Mención para el González Cordón. Mención para la
Se decidió por unanimidad conceder quitecto Jorge Juan Suñer Estevan. Pabellón Moisés Ruiz en Almería, del Ordenación de Entorno Fuente Alhadra
los premios en las distintas modalida- Premio ARCO modalidad Equipamien- arquitecto José Ángel Ferrer Sánchez. en El Pucho, de los arquitectos Eva
des convocadas a: to promovido por iniciativa privada a Premio ARCO en la modalidad de Luque García y Alejandro Pascual Soler.

Jornadas Ampliación del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba

Con motivo de la ampliación de la del concurso de ideas, Jordi Borja, ente el patrimonio histórico y las en Internet donde se pueden expresar
sede del Colegio Oficial de Arquitec- Benedetta Tagliabue, Ángela García de intervenciones de matiz contemporá- todas las inquietudes en relación
tos de Córdoba, ha tenido lugar duran- Paredes, Jesús Irisarri y Guadalupe neo, así como por el modo en que se a este proyecto. Tras el ciclo de confe-
te el mes de noviembre un ciclo de Piñeiro, Antonio Jiménez Torrecillas inicia la actuación, reflexionando rencias, y recogiendo las opiniones
conferencias que, apoyándose en la y Josep Llinás Carmona, han plantea- ampliamente sobre todos los aspectos vertidas en el Foro, la comisión encar-
experiencia de arquitectos y otros do una revisión amplia de la Institu- que inciden en la misma, facilitando gada por la Junta de Gobierno de
profesionales vinculados a la arquitec- ción que, de la mano de aspectos la intervención en esta primera fase no redactar las bases del concurso, con-
tura, ha analizado la situación y espaciales y formales, también indague sólo de los arquitectos, sino también feccionará un borrador de las mismas,
ha debatido sobre las aspiraciones en el papel que el Colegio de Arquitec- de la ciudadanía interesada en nuestra para proceder al lanzamiento del
y necesidades del Colegio. tos desempeña en la ciudad. profesión. concurso en el mes de marzo. Más
Con el propósito de fijar los objetivos La operación debe servir de referente Este ciclo de conferencias se comple- información en:
que orienten la convocatoria posterior por hacer ver que es posible el diálogo mentará con un Foro de Opinión abierto www.coacordoba.amplia.net

Presentación de VELUX Atika

En el puerto de Getxo se ha presentado valores que se demuestran a escala actual legislación europea y española de los países mediterráneos. La prime-
el proyecto VELUX Atika, un nuevo real en Atika. Los sistemas presenta- –el Código Técnico de la Edificación– ra parada de VELUX Atika será en el
concepto de vivienda bajocubierta que dos transforman los hogares en orga- en materia de ahorro de energía y puerto de Getxo y permenecerá en Bil-
estudia el futuro de nuestros entornos nismos autosuficientes que permiten eficiencia energética con el objeto de bao hasta mediados del año próximo
habitables y el bajo consumo de energía, que la luz, el sol y el aire fluyan por su reducir el consumo de energía prove- –con un interesante programa de even-
mejorando el confort de sus habitantes interior, aprovechándolos y controlán- niente de la refrigeración, calefacción tos de carácter técnico y cultural-. Pos-
y reduciendo las emisiones de CO2. dolos para crear el confort interior y A.C.S. y ventilación de las viviendas, teriormente, y hasta 2010, comenzará su
Con esta iniciativa, la empresa de solu- y las condiciones energéticas necesa- aplicando novedosas soluciones ener- gira por España, Italia, Francia y Portu-
ciones constructivas, busca promover rias para vivir mejor. VELUX Atika géticas y de iluminación natural para gal con el objetivo de promover el diá-
la arquitectura que mejora calidad experimenta con los conceptos de edi- que las viviendas del futuro se ade- logo sobre nuevas oportunidades en el
de vida y el desarrollo sostenible, unos ficación sostenible de acuerdo con la cuen al clima y estilo de vida propios diseño arquitectónico.

108 Noticias del Consejo

También podría gustarte