Está en la página 1de 14

INDEPENDENCIA DE ARGELIA:

La Francia debilitada por su papel en la guerra y atravesando el proceso de


descolonización ya mencionado, hizo un triste papel en su colonia africana de Argelia,
colonia desde 1830. Desde 1954 hasta 1962, el Frente de Liberación Nacional de Argelia
(FLN), dirigido por figuras como Mohamed Budiaf (1919-1992) y Ahmed Ben Bella
(1918-), libró una dura batalla para expulsar a los europeos de su país, que convivían en
una proporción de uno a nueve con los argelinos, con una clara distinción económica y
social entre unos y otros. El enfrentamiento se llevó a cabo en forma de lucha de guerrillas
contra el ejército francés y algunas unidades adicionales de origen local llamadas Harkis.
En agosto de 1955, la guerra recrudeció en la región de Constantina con importantes
matanzas por ambos bandos y con una durísima represión por parte del ejército francés.
En 1956, Francia había ya desplegado un ejército de 500.000 soldados. Ese mismo año,
los franceses intentaron con los británicos la operación del Canal de Suez, operación que
era vista en París como un medio de debilitar al líder nacionalista egipcio, e ideólogo del
panarabismo Gamal Abdel Nasser (1918-1970), el gran apoyo externo del FLN. El
fracaso franco-británico alentó las esperanzas de los insurgentes argelinos. El
enfrentamiento armado recrudeció y en 1956-1957 tuvo lugar lo que se conoce como la
“Batalla de Argel”. Los ataques terroristas del FLN contra objetivos civiles y militares
franceses fueron contestados de forma brutal por los paracaidistas del general Jacques
Massu (1908-2002) de larga experiencia en la guerra de Indochina y defensor de la
aplicación sistemática de métodos de tortura y de ejecuciones sumarias. Para tener una
idea de cuántos, padecieron estos calvarios en una sola “finca” o centro de detención, de
Amezziane, desfilaron entre 1957 y 1961, 108.000 argelinos. De esos 108.000 torturados
sólo 11.000 eran militantes del FLN. Muchas de las ejecuciones sumarias se realizaron
mediante la guillotina y las torturas incluyeron una variedad inagotable de atrocidades
que luego servirían para ser “enseñadas” a los Marines norteamericanos y a los militares
sudamericanos. Una verdadera escuela nació allí, en el seno del horror demencial. Cuando
la lucha “llegó” a la misma Francia, donde habitaba una gran comunidad argelina, el héroe
de la Segunda Guerra y presidente de la V República, general Charles De Gaulle (1890-
1970) (imagen abajo), impuso el toque de queda para todo argelino residente en París. En
1961, unos 50 de ellos fueron pasados por la guillotina por atentar contra la “seguridad
del Estado”. El 17 de octubre de ese año, y pese a toda la represión, 60.000 argelinos se
largan a las calles de París. Desarmados enfrentan al furor racial de los colonialistas, que
detienen a 14.000 manifestantes y 250 cadáveres de argelinos aparecerán colgados de los
árboles de los Champs Elisées y flotando en el río Sena. La policía de París que dirigía el
siniestro Maurice Papon (1910-), un colaboracionista de los nazis, torturé a residentes
argelinos en los sótanos de Saint Germain des Pres y fue responsable de la masacre de
Paris. La cuna de la Carta de los Derechos del Hombre deshonraba su tradición. A raíz
de esta guerra, el psiquiatra francés —nacido en Martinica— Franz Fanon (1925-1961)
volcó su pensamiento y trabajo con traumatizados por la guerra de Argelia en su libro Los
condenados cíe la tierra. Best seller durante muchos años, se convirtió en una lectura
obligada para todos los luchadores contra el colonialismo y neocolonialismo. Fanon
desarrolla la tesis de la fuerza liberadora de la violencia antiimperialista y legitima una
suerte de “ojo por ojo”. En mayo de 1958, tuvieron lugar importantes disturbios
protagonizados por los colonos franceses.Tras atacar las oficinas del Gobierno General
en Argel, con la connivencia del ejército, reclamaron la vuelta al poder del general De
Gaulle. Ante el peligro evidente de un conflicto civil en Francia, el general retorné como
primer ministro y en junio visitó Argel en medio de escenas de gran entusiasmo.Sin
embargo, De Gaulle, que había llegado al poder como el defensor de la “Argelia
Francesa”, trazó el camino que llevó a la independencia de ese país. Tras prometer
reformas económicas, en 1959 aceptó el principio de la autodeterminación del pueblo
argelino. La respuesta de los colonos fue un nuevo levantamiento en enero de 1960 que
fracasé por la falta de apoyo militar. En 1961, un golpe militar organizado por cuatro
generales que habían sido jefes del ejército en Argelia, fracasé. Las negociaciones se
iniciaron en mayo de 1961.Mientras la oposición de los colonos se organizó en torno a la
Organización del Ejército Secreto (OAS), que inició una dura campaña terrorista.
Finalmente, el 18 de marzo de 1962 se firmaron los Acuerdos de Evian. Una nueva oleada
terrorista del OAS no impidió que en julio se celebrara un referéndum en el que las
posturas independentistas vencieron abrumadoramente (6.000.000 votos a favor de la
independencia y sólo 16.000 en contra). Argelia proclamó su independencia e ingresó en
la ONU el 8 de octubre de 1962, luego de haber dejado la vida 1.000.000 de argelinos.

La consolidación del Viet Minh


Superada la derrota de Vinh Yen y terminada la Guerra de Corea los "Viet" podían
esperar más ayuda de sus aliados chinos y soviéticos. Así en 1954estaban preparados para
enfrentarse a los franceses en las batallas que definirían el curso de la guerra y la
liberación definitiva de Vietnam. El Viet Minh se convirtió en una fuerza capaz de
derrotar al ejército mejor entrenado y armado. Como sucedió en la Batalla de Dien Bien
Phu. Giap continuó aumentando sus efectivos y los organizó en una estructura piramidal
de tres niveles:
La milicia: era la base conformada por hombres y mujeres del pueblo. Generalmente no
estaban armados, y si lo estaban era con unos pocos fusiles. Se encargaban de la logística
trasladando suministros en bicicletas. En 1954 estaban integradas por más 300.000
personas.
Fuerzas regulares: era el segundo nivel formado por combatientes con más experiencia,
más entrenamiento y mejor armados; aunque era sólo armamento ligero. En 1954 lo
conformaban unos 75.000 hombres.
El Chung Lung: lo integraban las fuerzas mejor entrenadas vietnamitas y que contaban
con el mejor armamento a su disposición. En 1954 esta fuerza la conformaban 5
divisiones de infantería y 1 de artillería que, como ocurrió en la Batalla de Dien Bien Phu,
contaban con una fuerza tal que podían acabar con cualquier ejército en cualquier parte
de Vietnam. Los Chung Lung son calificados por algunos autores como cuerpos de elite,
con un nivel comparable a la Legión Francesa con la que al final se enfrentaron.
La Guerra de Indochina:
Al acabar la 2ª Guerra Mundial, la colonia francesa de Indochina fue liberada de la
ocupación japonesa. En esta colonia tan lejos de Francia, la resistencia contra los
japoneses se basó principalmente en pequeños grupos de resistencia y partisanos. Estos
grupos (como en otras zonas) vieron la oportunidad de independizarse de la metrópoli
tras el conflicto. El sentimiento nacionalista en los países ocupados era bastante fuerte. En
1946, cuando Francia ya había tomado de nuevo el control de este territorio, se inició un
nuevo enfrentamiento entre las tropas francesas y los grupos armados, ahora unidos en el
Viet-Minh (muchos de ellos de ideología comunista, como su líder Ho Chi Minh).Se
inicia entonces una nueva guerra, el Viet Minh comienza a atacar guarniciones francesas
por toda Indochina; Francia en cambio envía más tropas y más armamento para eliminar
la amenaza.La guerra se inicia como una guerra de tipo colonial, y en un principio Francia
y el presidente De Gaulle restauran al emperador Bao Dai la independencia de Indochina
que quedaría dentro de la Unión Francesa. Aún así el conflicto se recrudece en todo el
territorio. El Viet-Minh utiliza tácticas guerrilleras contra las tropas coloniales, son
comunes las emboscadas a las columnas de soldados. En 1948, el general vietnamita
Giap, lanza una ofensiva convencional contra un fuerte defendido por dos compañías de
la Legión Extranjera. En un principio los coloniales son sorprendidos por el gran número
de asaltantes, pero tras una reorganización el ataque fue rechazado y los guerrilleros
dispersados. Esto deja claro que el ejército de Giap no esa preparado para enfrentarse de
manera convencional a los soldados franceses.El año 1949, es clave. En China los
comunistas llegan al poder trastocando todo el mapa asiático, los chinos dan su apoyo al
Viet-Minh proporcionándoles armamento y dejando que construyeran bases en sus
fronteras. La guerra de Indochina entra entonces en el marco de la Guerra Fría, ya que
Estados Unidos da apoyo material y económico a Francia (aunque a EE.UU no le gustaba
el colonialismo francés, pero no querían un nuevo país comunista).En 1950, la URSS y
EE.UU se vieron entrometidos en una campaña mucho más importante, la Guerra de
Corea. Las dos superpotencias enviaron mucho material y personal a este nuevo conflicto,
quedando Indochina en un “segundo” plano. Durante 1951, el general francés De Lattre
se desplazó a Indochina con nuevas estrategias que durante meses favorecieron a Francia
y dieron un respiro.Estas estrategias se basaban en la fortificación de enclaves para que
el Viet-Minh concentrara sus fuerzas y las atacara, entonces la aviación y la artillería
francesa barrerían a los asaltantes. En febrero en la batalla del Delta del río Rojo se dio
una batalla de estas características en la que el general Giap perdió un gran contingente
de tropas (fue de las primeras batallas en las que se utilizó Napalm). Estas victorias
duraron poco, pues Lattre murió de cáncer en 1952. En 1953, el ejército del Viet-Minh
esta bien armado con material chino y soviético, la guerra entra en su fase final. Durante
este año, el ejército de Giap lanza ofensivas ya al estilo tradicional de un ejército
convencional. Aunque la guerra continua, ambas partes empiezan un acercamiento
diplomático, pero aún faltaba quien iba a imponerse a quien. El mando francés comienza
la fortificación de la base en Dien Bien Phu, donde se espera derrotar al ejército
vietnamita en una gran batalla. La batalla comienza en 1954, y empieza mal para los
franceses, ya que el Viet-Minh controla las alturas que parecían impracticables. Después
de más de un mes de asedio, en mayo la guarnición se rinde a las tropas de Giap. La
guerra de Indochina termina con la derrota de Francia.La victoria vietnamita fue total,
pues el país quedó divido en dos por el paralelo 17; en el norte se instaura un régimen
comunista dirigido por Ho Chi Minh y en el sur un régimen pro-norteamericano. Todo
esto se firmó en los acuerdos de Ginebra de 1954. También se acordó la celebración de
elecciones libres en dos años para reunificar el país, pero nunca se celebraron y en 1955
la guerra continuó de nuevo. Esta nueva guerra será conocida como La Guerra de Vietnam
y enfrentaría a survietnamitas y estadounidenses contra los norvietnamitas y el
vietcong. Las bajas fueron numerosas en ambas partes: Francia, 107.000 muertos,
100.000 heridos y 28.000 prisioneros de las fuerzas francesas; Viet-Minh, sin datos, pero
fueron muchísimo más elevadas que en el bando francés, se supone que 5 veces más.
La superioridad francesa y la lucha de Ho Chi Minh:
En la historia contemporánea del milenario Vietnam hay un hombre cuya vida y obra
están estrechamente vinculadas a todo el acontecer nacional – ese hombre es Ho Chi
Minh. Ho Chi Minh nació el 19 de mayo de 1890. En su adolescencia fue testigo de los
inmensos sufrimientos de sus compatriotas bajo el yugo colonialista francés así como
sentir muy profundamente la tradición patriótica y el espíritu de indomabilidad de su
pueblo manifestado en su propio marco familiar y en los tantos movimientos
emancipadores que tuvieron lugar a todo lo largo y ancho del país. En 1911, a los 21 años,
decidió salir del país en busca del camino de salvación nacional. A diferencia de otros
patriotas vietnamitas de la época que siempre tenían puestos sus ojos en el oriente, Ho
Chi Minh se dirigía hacia el occidente. Viajó a Francia y por muchos países de Europa,
África, Estados Unidos y América del Sur e hizo todo tipo de trabajo como ayudante de
cocinero, camarero, quitanieve, periodista … para poder vivir y realizar actividades
destinadas a reunir gente y ganar apoyo a su causa. En 1924 sé trasladó a la vecina China,
para desde ahí tomar la conducción de la lucha por la independencia de Vietnam para lo
cual organizó en 1930 un partido político auténticamente representativo de los intereses
de los trabajadores y del pueblo vietnamita. Desde entonces la gesta, libertadora de
Vietnam paso a una nueva y decisiva etapa donde Ho Chi Minh se destacó como su gran
pensador y genial estratega y organizador. En 1941, consciente de las nuevas
oportunidades para Vietnam debido a los cambios de la situación;internacional, Ho Chi
Minh volvió al país, se instaló en las zonas montañosas–del Norte, y se dio a la intensa
tarea de preparar las condiciones para la batalla final. En 1945, en los últimos momentos
de la segunda guerra mundial, aprovechando sabiamente una coyuntura histórica única,
Ho Chi Minh convocó al pueblo vietnamita a una triunfal insurrección general y el 2 de
Septiembre de 1945 proclamó ante el mundo la independencia de Vietnam, De esa
manera, se puso fin a la centenaria dominación de Francia y se abrió una nueva era para
Vietnam, la era de un Vietnam nuevo, independiente, libre y soberano. Los colonialistas
no se resignaron a abandonar su colonia. Por tanto en 1946, frente a la brutal codicia
francesa, Ho Chi Minh exhortó a su pueblo a “sacrificarse todo antes de perder el país y
volver a ser esclavo” , y lo llevó a úna resistencia de nueve’ años que terminó
victoriosamente en la famosa batalla de Dien Bien Phu que no solo marcó el fin del
colonialismo francés en Vietnam sino también el principio del fin del colonialismo a nivel
mundial. Sin embargo en 1954, mientras Francia se retiraba, de Vietnam, entraron los
Estados Unidos los cuales montaron en la parte del Sur del país una administración pro-
norteamericana y empezaron a escalar én una feroz y sangrienta guerra de agresión jamás
vista contra el pueblo vietnamita. Ho Chi Minh dirigía exitosamente la construcción de
una nueva sociedad en la parte del Norte del país y al mismo tiempo de nuevo tenía que
guiar a su pueblo en una singular epopeya contra la barbaridad de la potencia más
poderosa del mundo. Inspirado en el pensamiento de Ho Chi Minh de que “Nada es más
precioso que la independencia y la libertad”, después de 30 años de enormes sacrificios,
el 30 de Abril de 1975 el pueblo vietnamita conquistó la victoria total y logró reunificar
al país. Ho Chi Minh falleció el 2 de Septiembre de 1969 cuando ya pronto se iban a ver
cumplidos los objetivos a los que dedicó toda su vida. Su muerte fue un dolor demasiado
profundo e insuperable para los corazones vietnamitas porque en Ho Chi Minh la
grandeza de un líder, de un héroe, la quintaesencia cultural de un hombre y las cualidades
humanas de un ser querido son indivisibles. Ho Chi Minh es el símbolo de los genuinos
valores culturales de la nación vietnamita y al mismo tiempo es capaz de asimilar los
mejores valores culturales universales tanto de oriente como de occidente; es el símbolo
de la sabiduría de un pueblo y al mismo tiempo un ejemplo incomparable de la sencillez
y el amor y la fe en el hombre. Por todo eso y por mucho más, en el año 1990, con motivo
del centenario de su natalicio, la Organización de la Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) decidió reconocer a Ho Chi Minh como Héroe de
Liberación Nacional y eminente hombre de cultura de Vietnam. En su pronunciamiento
la UNESCO afirmó que “Ho Chi Minh es un símbolo eminente de la afirmación nacional,
consagró toda su vida a la causa de liberación nacional del pueblo vietnamita,
contribuyendo a la lucha común de los pueblos por la paz, la independencia, la
democracia y el progreso social” y “la importantes y multiforme contribución del
Presidente Ho Chi Minh en los ámbitos de la cultura, la educación y las artes cristaliza la
tradición cultural varias veces milenaria del pueblo vietnamita y sus ideales encarnan las
aspiraciones de los pueblos en la afirmación de su identidad nacional y el fomento de la
comprensión mutua”. Por su parte los medios de comunicaciones masivas del mundo
ubicaron a Ho Chi Minh entre las 100 personalidades más influyentes en la historia
universal del siglo 20 por su carisma de dirigente y estadista. Para las generaciones de
vietnamitas Ho Chi Minh será recordado para siempre como el Fundador del Vietnam
moderno, el Padre de su independencia y al mismo tiempo como alguien muy familiar,
muy cercano y amado a quien todos sin distinción de edad y sexo le llaman cariñosamente
Tío Ho o simplemente Tío.

Pakistán: la historia de un país en eterno conflicto


“Cada gota de sangre será vengada inmediatamente”, dijo el jefe del Ejército de Pakistán,
Qamar Javed Bajwa, tras el ataque terrorista contra el templo sufí Lal Shahbaz Qalandar,
en Sehwan, en el cual murieron 80 personas. Desde entonces, 100 personas han muerto
en operaciones antiterroristas en la frontera con Afganistán. Ojo por ojo. El atentado, el
sexto esta semana, ha generado roces entre Pakistán y Afganistán. El primero acusa al
segundo de proteger terroristas y le ha pedido que entregue a 76 presuntos terroristas que,
según Islamabad, se encuentran en ese país. La frontera entre los dos permanece cerrada
por “motivos de seguridad”. El presidente afgano, Ashraf Gani, tuvo que salir a responder
a las acusaciones de su vecino: “Siempre hemos probado nuestra honestidad en la lucha
contra el terrorismo y esperamos que otros países prueben la suya en la lucha contra los
insurgentes”. Es una paradoja: durante años, Afganistán ha acusado a Pakistán de ser
aliado de los talibanes, un grupo fundamentalista que lleva años aterrorizando Pakistán.
Ahora el acusado es otro. Este atentado no hace sino enrarecer las relaciones entre
Islamabad y Kabul, tensas desde el pasado 13 de febrero, cuando una fracción de los
talibanes de Pakistán, Jamaat ul Ahrar, perpetró un atentado en la ciudad de Lahore, en el
que murieron 15 personas. Esta ola de atentados es la primera desde que, en marzo de
2016, 70 personas murieran en un ataque en un parque de Lahore. Sin embargo, estos
atentados son sólo un recordatorio de la conflictiva historia de Pakistán: un país que desde
su independencia, en 1947, ha vivido entre la democracia y la dictadura, entre la guerra y
la paz. Desde el principio ha sido una historia violenta. En 1947, Pakistán e India se
independizaron del Imperio británico. Y desde el principio hubo roces entre ambos países:
el primero, de mayoría musulmana, y el segundo, de mayoría hindú. En 1956, Pakistán
se convirtió en la República Islamista de Pakistán. Pero ese año fue el inicio de una era
de inestabilidad política de la que no ha salido. En 1958, el entonces presidente, Iskander
Mirza, fue sacado del poder por el general Ayub Khan, quien estuvo a cargo hasta 1969.
Durante su gobierno, Pakistán se embarcó en una guerra con la India por la región de
Cachemira, la eterna manzana de la discordia entre ambos países. En 1969, Ayub Khan
fue reemplazado por Yahya Khan, quien protagonizó una nueva guerra con India y con
la provincia de Pakistán Oriental, que finalmente se independizó y se convirtió en
Bangladés. Hubo denuncias de miles de muertos durante estos dos conflictos y en 1971
Khan renunció, siendo reemplazado por Zulfikar Ali Bhutto, que puso punto final al
conflicto con la India y promulgó una nueva Carta Magna. Pero, en 1977, Bhutto fue
sacado del poder por el general Muhammad Zia-ul-Haq, quien ordenó su ejecución en
1979. Zia fue pieza clave de la coalición que impidió que la Unión Soviética invadiera
Afganistán, al colaborar con Estados Unidos y Arabia Saudita, armando a los
muyahidines afganos. Fue el inicio de una cuestionada relación entre Pakistán y varios
movimientos fundamentalistas afganos, como los que atentaron en Lahore y Sehwan. Zia
estuvo al frente hasta 1988, cuando murió en un accidente aéreo, en el que también
murieron el embajador de Estados Unidos en Pakistán, Arnold Raphael, y el jefe del
Estado Mayor, el general Ajtar Abdul Rahman. Su muerte, hay que decirlo, fue una luz
para la democracia. Pero una muy tenue. Para Pakistán, los 90 fueron una década de
enfrentamientos entre la hija de Bhutto, Benazir Bhutto, el presidente Ghulam Ishaq Khan
y el primer ministro Nawaz Sharif. Hasta el golpe de Estado de 1999, protagonizado por
el general Pervez Musharraf. Entonces, en 2001, se dio el ataque a las Torres Gemelas y
Pakistán se convirtió en protagonista de la guerra en Afganistán: un hecho que ha marcado
su historia reciente y sus relaciones con su vecino. Musharraf pasó de dictador a
presidente en 2001 y fue reelegido en 2007. Sin embargo, no finalizó su segundo mandato
debido al asesinato de la jefa de la oposición, Benazir Bhutto, en diciembre de 2007. Otro
magnicidio. Musharraf fue reemplazado en 2008 por Asif Ali Zardari, viudo de Bhutto.
Y éste fue reemplazado por Mamnoon Hussain, el actual presidente y quien se ha
convertido en un aliado del primer ministro Nawaz Sharif, el hombre al que Musharraf
sacó del poder en 1999. En resumen: la historia de Pakistán ha sido de inestabilidad
política, de una frágil democracia y de una posición ambivalente ante el terrorismo
internacional y sus vecinos. Y eso explica, parcialmente, el baño de sangre de esta
semana.

SIRIA:

FASE 1: LAS PROTESTAS

Tras Túnez, Egipto y el inicio de la rebelión en Libia, en marzo del 2011 estallaron las
protestas contra el presidente sirio, Bashar el Asad, cabeza del régimen del partido Baaz,
en la ciudad de Deraa (sur). Se iniciaron tras el arresto y tortura de unos adolescentes que
pintaron en la pared de su escuela: “Es tu turno, Doctor”, en referencia a Asad, que es
oftalmólogo. Las fuerzas de seguridad sirias mataron a manifestantes en las primeras
protestas y éstas se extendieron por todo el país. En verano del 2011, cientos de miles de
sirios pedían en las calles la dimisión de Asad, reformas políticas y el fin de la brutalidad
policial. "Al principio del conflicto, muchos creyeron dentro y fuera de Siria que Asad
duraría pocos meses. Vieron el efecto dominó que se estaba produciendo, con caídas de
líderes fuertes en países árabes", apunta Yaron Friedman, profesor de la Universidad de
Haifa y experto en Siria.

FASE 2: COMIENZA LA GUERRA CIVIL

Se formaron grupos opositores armados y empezaron las deserciones de militares sirios


que se unían a los rebeldes, aglutinados en el Ejército Sirio Libre (ESL). El país se sumió
en la guerra, los bombardeos de las fuerzas sirias se multiplicaron y en el 2012, los
combates llegaron a Damasco, la capital, y a la segunda ciudad del país, Alepo. "Hasta
el 2012, la mayoría pensaba que el final del régimen estaba cerca, pero entonces Asad
consiguió ayuda de sus aliados. Primero de Irán y de (el movimiento chií
libanés) Hizbulá, que mandó a su milicia a luchar con Asad y le aportó avances que lo
salvaron y le dieron mucha motivación", indica Friedman.

"Irán movilizó a las milicias (chiís) de Paquistán, Afganistán, Irak y a la Guardia


Revolucionaria iraní, que entrenó y apoyó a las fuerzas del régimen y lo salvó casi de
hundirse en ese momento", opina Friedman. Los rebeldes fueron creciendo y obteniendo
armas, una parte de ellas “financiadas por Arabia Saudí y Catar” y destinadas
especialmente a los grupos islamistas. Así lo explicaron a este diario, en junio del 2012,
en la ciudad libanesa de Trípoli, combatientes de las Brigadas Faruk, integradas
mayoritariamente por hombres de Homs y desertores y que formaban parte del ESL.
Muchos de estos combatientes eran de Baba Amro, un barrio de Homs masacrado por el
Ejército sirio.
Uno de los comandantes de la brigada hablaba de “hacer la revolución del Islam” y de
tener “un país islámico”, pero “sin Al Qaeda ni extremismos, somos islamistas
moderados”. Mientras hacía estos comentarios, sus dos esposas, cubiertas con niqab -velo
que solo muestra los ojos- y con guantes, preparaban la comida para una decena de
hombres.

FASE 3: LOS YIHADISTAS ENTRAN EN ESCENA

Los yihadistas aumentaron y las fuerzas seculares del ESL perdieron terreno. Aparecieron
grupos como el yihadista Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, y el Estado Islámico
(EI), que lanzó una fuerte ofensiva en Irak en junio del 2014, y luego en la zona de Siria
cercana a la frontera iraquí. El EI proclamó un califato en el área que controla en Irak y
Siria cuya capital de facto es la ciudad siria de Raqqa. Integrado por miles de extranjeros,
el EI lucha contra todos los bandos: las fuerzas gubernamentales, los rebeldes, el Frente
al Nusra -con el que se ha aliado en algunas ocasiones- y las fuerzas kurdas, también
opuestas a Asad y contra las que arremete Turquía.

FASE 4: LA COALICIÓN INTERNACIONAL Y RUSIA COMIENZAN A


BOMBARDEAR

En septiembre del 2014, una coalición internacional liderada por EEUU, con Jordania,
Baréin, Catar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) empezó a bombardear
al EI. Francia inició los ataques en septiembre del 2015 y el Reino Unido, en diciembre.
Rusia comenzó en septiembre atacando a “los terroristas del EI”. Pero además, ha
bombardeado a grupos rebeldes y ha conseguido que el régimen de Asad, que hace medio
año estaba al borde del colapso, haya recuperado terreno en zonas clave como Alepo
(norte). “La intervención rusa es fundamental, puede cambiar el curso de la guerra a favor
de Asad”, asegura Phillip Smyth, investigador de la Universidad de Maryland.

FASE 5: EL ESCENARIO ACTUAL

El mapa de quién controla cada zona de Siria actualmente está lleno de divisiones. El
régimen de Asad -Ejército y milicias afines- tiene una gran parte del oeste del país,
Damasco, Latakia, Tartús, casi toda la frontera con Líbano, Alepo, otra en el centro del
país y en Deir Ezzor. Tras perder Alepo, en el norte, los rebeldes tienen una zona amplia
de la provincia de Idlib, fronteriza con Turquía, un área cercana a Damasco y otra en
Homs. La franja norte, a lo largo de la frontera con Turquía y una parte de la iraquí, está
en manos de las fuerzas kurdas, a excepción de unos tramos que controlan los rebeldes y
el EI. Los yihadistas tienen una parte del este de Siria fronterizo con Irak, y zonas del
norte, en Alepo, Al Raqa, As Shaddadah, áreas centrales y pequeñas partes en el sur.
La caída de Alepo en manos del régimen de Bashar Al Asad deja un orden de cosas
difícilmente revertible: aunque el final del conflicto no parece próximo, está claro
que Asad ya no va a perder la guerra. Frente a unas victoriosas tropas del régimen, el
bando rebelde, desmoralizado, se bate en retirada. La batalla por esta ciudad, que ha
terminado cuando la guerra entra en su sexto año, consolida al presidente sirio y a sus dos
grandes aliados, Rusia e Irán, como los grandes ganadores del conflicto. Y a los
rebeldes, Turquía, Arabia Saudí y EEUU, como los perdedores.
FASE 6: ATAQUE QUÍMICO Y REACCIÓN DE EEUU

El 4 de abril del 2017, un ataque con armas químicas causó al menos 86 muertos -según
el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH)- en la localidad siria de Jan Sheijun,
en la provincia de Idleb (noroeste de Siria). La oposición siria, EEUU y otros países
acusaron al régimen de Damasco del ataque, pero las autoridades sirias negaron haberlo
perpetrado. Rusia alegó que se había bombardeado un almacén donde los rebeldes que
controlan Jan Sheijun guardaban armas químicas. La noche del 6 al 7 de abril,
Washington bombardeó con 59 misiles Tomahawk la base militar siria de Al Shayrat, en
la provincia de Homs, en represalia por el ataque químico de Jan Sheijun. Según el
Pentágono, el bombardeo -el primero de EEUU contra el régimen de Asad- destruyó "el
20% de la aviación siria". El ataque estadounidense provocó la condena de los aliados de
Damasco: Rusia, Irán y Hizbulá. Moscú, bajo una gran presión internacional que lo acusa
indirectamente del bombardeo químico y le exige que se distancie de Asad, advirtió junto
a Teherán de que responderá con fuerza a "cualquier agresión". Las grandes potencias
podrían acabar sumidas en una confrontación abierta en el tablero de Siria.

Irán-Irak:

Los incidentes fronterizos irano-iraquíes se han multiplicado y ampliado estos últimos quince
días y se han extendido, durante las últimas 48 horas, hacia el sur de Irak.Resulta, sin
embargo, difícil para observadores y diplomáticos hacerse una idea exacta de la intensidad
de los combates, a causa de la falta de precisiones por ambas partes sobre los efectivos que
participan en los combates. Una lancha de la Marina iraquí, que navegaba por el río Chatt Al
Arab, atacó, el domingo por la tarde, el puesto iraní de Jain, cerca del golfo, indicó ayer el
diario iraní República Islámica. Varios barcos de guerra iraníes replicaron al ataque con
disparos. Al término de tres horas de enfrentamientos, cuatro iraquíes resultaron muertos. En
el Jazestán, el puesto fronterizo iraquí de Shalantcheh fue destruido el sábado, afirma el diario
iraní Mizan. El rotativo añade que la frontera ha sido cerrada por orden del gobernador de la
principal provincia fronteriza con Irak. Más al norte, en la zona de Kermanchah, tres Mig
iraquíes han sido derribados y cuatro carros de combate destrozados cerca de Qasr e Chirine,
según se desprende de los comunicados militares iraníes. Por último, en la localidad de Naft
Chahr, en la misma zona de Kermanchah, las fuerzas iraníes han «destruido instalaciones
petroleras iraquíes», cuando replicaban a una ofensiva militar, informa el diario Mizan. Por
su parte, la agencia iraquí de información señaló ayer que tres aviones de combate iraníes del
tipo Phantom fueron derribados estos últimos días, en el curso de los combates fronterizos
irano-iraquíes de Zein al-Kaouss, en la provincia de Diyala (noreste de Irak). Citando una
declaración de un oficial iraquí a los medios informativos, la agencia añade que «dieciocho
soldados iraníes han sido hechos prisioneros» en el curso de los citados combates, que han
permitido al Ejército iraquí «liberar» un territorio de 120 kilómetros cuadrados.
 El ataque contra Banisadr
El jefe del Estado iraní, Abolhassan Banisadr, expresó el domingo por la noche reservas sobre
las circunstancias del «ataque» del que fue víctima, según la agencia de Prensa oficial iraní
PARS, por parte de un Mig iraquí, cuando sobrevolaba el domingo la zona fronteriza,
acompañado por el primer ministro, Mohamed Ali Radjai. De regreso a Teherán, Banisadr
indicó, en una entrevista a la radio nacional: «Se me dijo al principio que era un Mig y después
que se trataba de un Phantom. Para mí todo esto no está muy claro», concluyó el presidente.
En cambio, Banisadr reveló que el domingo por la mañana cuando recorría en automóvil,
acompañado por Radjai, una carretera a lo largo de la frontera irano-iraquí un obús iraquí
estalló a tan sólo cincuenta metros del vehículo. El domingo, la agencia PARS informó que
los dos dirigentes iraníes habían sido atacados por un Mig iraquí cuando efectuaban un vuelo
en helicóptero a lo largo de la zona fronteriza. En Viena, la delegación iraní amenazó ayer
con abandonar la conferencia de la OPEP si la delegación iraquí era elegida para presidir la
reunión. Una solución de compromiso, adoptada por los conferenciantes, consistió en
nombrar como presidente al ministro argelino de Asuntos Exteriores, Mohamed Benyahia.
El ministro iraquí del Petróleo, Tayeh Abdel Kerim, fue el encargado de preparar los trabajos
de la cumbre de jefes de Estado de la OPEP, que debe iniciarse en Bagdad, el próximo mes
de noviembre.

IRAK:
Estados Unidos anunció que combatirá a la fuerza terrorista que creó. El actual conflicto
en Irak, es hipercomplejo, con múltiples actores y alineamientos variables. Muy distinto
al de 2003 donde, de un lado se encontraba Estados Unidos y enfrente todo lo que se le
oponía. La actual política estadounidense, está llena de intrigas, dobleces, incógnitas y
aún errores. Aquí, intentamos explicar los contornos de la situación presente.

El sentido común construido por los medios de comunicación, señalaba que el ataque del
Ejército Islámico (también conocido como Califato, EI, ISIS, ISIL o Daesh) contra Irak,
proviene de una guerrilla ajena a los intereses de Estados Unidos; que el gobierno iraquí
era sumiso a las órdenes de Washington y que por lo tanto el Departamento de Estado no
tenía ningún interés en que una fuerza irregular ataque a su gobierno.

Esa configuración del conflicto, dictada por un sentido común que se apoya en
informaciones y omisiones que siembran los medios masivos de información, es falsa. La
configuración del conflicto actual, es muy distinta.

1- La organización sunita responsable del ataque contra Irak, denominada Estado


Islámico, no es una guerrilla sino una combinación de fanatismo con base en ideas
arcaicas y de fuerza militar mercenaria.

2- Tiene su origen en las fuerzas irregulares armadas por la OTAN para derrocar al
gobierno libio de Muamar Al Gaddafi. Una vez cumplida esa misión, los mercenarios
fueron trasladados a Siria para derrocar al gobierno de Bashar Al Assad. Fracasada esa
tarea, que tenía como objetivo de máxima terminar con la unidad nacional de Siria, estas
fuerzas se trasladaron a Irak.

3- Esta fuerza de combate fue armada por Estados Unidos y hasta el momento se dedicó
a ejecutar objetivos geopolíticos del Departamento de Estado. Algunos de sus
combatientes podrán encontrar motivación subjetiva en su fe musulmana. Pero eso es
apenas una anécdota personal de cada uno de ellos. El curso objetivo concreto en el que
se inscribe su accionar es el de la estrategia estadounidense para Medio Oriente. Si esos
combatientes creen estar haciendo otra cosa (incluso la contraria, como combatir a los
infieles), eso solo prueba la eficiencia de los servicios secretos estadounidenses para
lograr que otros hagan lo que esos servicios quieren, creyendo que lo hacen por motus
propio.

4- El contexto en el que esta fuerza mercenaria ataca a Siria y luego a Irak, es tras la firma
de un acuerdo para construir un gasoducto que arranque de los grandes campos gasíferos
iraníes, atraviese Irak y salga al Mediterráneo a través de Siria. Irak, que había sido
ocupado por Estados Unidos y que debía carecer de cualquier atisbo de independencia,
participaba de un proyecto que modificaba radicalmente la geopolítica del gas, en sentido
adverso a los intereses de Washington. ¡Una irreverencia inadmisible!

5- Ese gasoducto estaba destinado a satisfacer la demanda europea. Se sumaba a la


dependencia que el viejo continente tiene del gas ruso. Irán y Rusia son las dos mayores
reservas de gas del mundo. La dependencia hacia esos países, ambos enfrentados con
Estados Unidos, haría retroceder la preponderancia estadounidense en el viejo continente
e incrementaría la influencia de sus enemigos. Estados Unidos busca controlar las rutas
que trasporten el gas de Medio Oriente a Europa como forma de contrarrestar el peso de
Rusia y para tener una posición de fuerza respecto a Europa.

6- La magnitud y las consecuencias del proyecto de gasoducto Irán-Irak-Siria, justifican


desde la óptica estadounidense la realización de cualquier esfuerzo con tal de evitarlo. La
geopolítica del gas y en particular el abastecimiento europeo, está detrás de los conflictos
sirio, iraquí y ucraniano. Estados Unidos busca manipularlos, para que la UE avance en
la dirección de abastecerse en oferentes más dóciles, como Qatar. Además impulsa la
hipérbole del shale gas y se ofrece como exportador.

7- El primer objetivo de la fuerza mercenaria armada por la alianza encabezada por


Estados Unidos fue derrocar al gobierno sirio y balcanizar ese país. De este modo se
evitaba el gasoducto restando el eslabón sirio. Además, permitía a la alianza agresora
apropiarse de las reservas gasíferas inexploradas en la costa del Mediterráneo oriental.
Ese intento fue derrotado militarmente por Siria en el plano interno (con la colaboración
del Hezbollá libanés y del Partido de los Trabajadores Kurdos, PKK) y por Rusia en el
externo (evitando el bombardeo estadounidense).

8- La creación de un Califato, por parte del EI en la zona centro de Irak, cumple el objetivo
de impedir la construcción de ese gasoducto, ahora mediante el eslabón iraquí. El Estado
Islámico le garantiza al Departamento de Estado algo que le resultaba imprescindible y
que no le garantizaba el gobierno iraquí del ex primer ministro Nuri Al Maliki. Por eso
no se puede afirmar que Estados Unidos apoyaba al gobierno iraquí en detrimento del
Estado Islámico. Washington juega a mil bandas en un conflicto plagado de actores e
intereses cruzados. Aquí no hay apenas dos bandos.

9- Según reveló el PKK, la ofensiva del EI sobre Irak estuvo coordinada con el ala
proimperialista de los kurdos iraquíes encabezada por Massud Barzani. Esta organización
revolucionaria dio a conocer las actas de una reunión realizada el 1 de junio de 2014 en
Amman, capital de Jordania. Esto termina con el mito de que el EI avanzó sobre Irak por
cuenta propia. Fue un movimiento coordinado, avalado por Estados Unidos y sus aliados,
y con la complicidad interna de sectores iraquíes. Por eso la avanzada fue veloz y no
encontró resistencia.

10- Esta interpretación es avalada también por la declaraciones de Al Maliki quién, aún
estando en funciones, acusó al gobierno de la región kurda de albergar en su capital, Erbil,
el cuartel general del Estado Islámico. El presidente del gobierno autónomo kurdo,
Massud Barzani, respondió calificando al primer ministro iraquí de “histérico”. Vemos
entonces que el descuartizamiento de Irak fue un movimiento coordinado, con la anuencia
de Washington.

11- Que Estados Unidos bombardee al Estado Islámico no quiere decir que no sea su
criatura; que le entregue armas, tampoco quiere decir que lo apoye irrestrictamente.
Realiza un equilibrio. Si Siria amenaza con exterminar a sus agresores, le entrega armas
para que pueda resistir ese intento. Si su criatura amenaza con extenderse más allá de lo
conveniente, los cazabombarderos le recuerdan cuál es el límite.

12- Irak se encuentra ahora balcanizado en tres regiones. La zona sur donde gobierna lo
que queda del Estado iraquí y con mayoría chiíta; al norte la zona kurda manejada por el
ala proimperialista de ese pueblo; en el centro el Estado Islámico dirigido por un sunismo
fanático. La balcanización garantiza la sumisión que el gobierno iraquí (el de Al Maliki
cayó hace pocas semanas) no garantizaba. Por su parte, los cristianos que se encontraban
en la zona sunita fueron expulsados por esta fuerza terrorista armada por Estados Unidos.

13- Las líneas anteriores fueron escritas previamente al discurso de Barack Obama del
miércoles 10 de septiembre donde anunció que redoblará el involucramiento de Estados
Unidos en Irak. ¿Cómo interpretamos este paso? Vayamos a las palabras de Obama: “Por
ello he insistido en que medidas adicionales por parte de Estados Unidos dependerán de
que los iraquíes formen un gobierno inclusivo, lo que han hecho en los últimos días”. El
ataque de los mercenarios contra Irak sirvió a la Casa Blanca para cambiar al gobierno de
Al Maliki y formar uno nuevo que satisface los intereses norteamericanos, según nos
informa el Presidente. Seguramente, Estados Unidos obtuvo garantías de ese gobierno;
luego de obtenidas, Obama dio su discurso, anunciando el involucramiento en Irak.

14- Otros dos motivos llevan al involucramiento. El EI no respetó los límites geográficos
a los que debía atenerse en Irak al penetrar en la zona kurda. Allí operan Chevron y
Exxon-Mobil y en ese subsuelo yacen más de 40.000 millones de barriles de petróleo y 6
billones de metros cúbicos de gas. El tercer motivo -una bagatela- es que la barbarie de
los yihadistas supera cualquier límite. Persiguen a todas las minorías religiosas
expulsándolos del territorio o asesinándolos. No es que al Pentágono ese detalle lo
conmueva, pero a veces es necesario disimular. Recordemos que el Papa se pronunció
enfáticamente sobre el tema.

15- La presencia de los mercenarios del EI también se verifica útil en Siria. En el mismo
discurso, el presidente estadounidense dice: “Al otro lado de la frontera, en Siria, hemos
incrementado nuestra ayuda militar a la oposición” ¡Obama admite que estará entregando
armas a grupos irregulares! Repite el accionar que creó el monstruo que ahora quiere
combatir. Sigue Obama: “Esta noche, volví a solicitar al Congreso que nos otorgue
autoridad y recursos adicionales para capacitar y equipar a estos combatientes. En la lucha
contra el ISIL, no podemos confiar en el régimen de Assad”.

16- Hasta hace pocos días, la oposición siria eran los mismos que ahora se combate en
Irak. Entonces ¿a quién se le estará entregando armas? A otro sector de lo que denominan
“oposición siria” y que no son más que otros retazos de una fuerza militar mercenaria. Lo
que distingue a ese sector, no es ser más moderado o democrático, sino que, por disputas
de poder, está enfrentando al Estado Islámico. Así la Casa Blanca continuará abasteciendo
de armas a un grupo que al mismo tiempo combatirá contra el EI y contra el gobierno de
Bashar Al Assad. Verificamos que el EI sigue siendo útil para, con su excusa, armar a
otros grupos que seguirán jaqueando a Siria. Esa es la hipótesis más benigna. En otra,
más cínica, cabe preguntarse si no será el propio Estado Islámico, en caso de que resulte
útil, el que reciba armas en Siria mientras se lo combate en Irak.

17- La incógnita que resta despejar es cuánto empeño pondrá la Casa Blanca para
combatir al EI: si buscará destruirlo rápidamente o si preferirá mantenerlo en la escena.
En principio, todo parece indicar que la alternativa elegida será mantenerlo en escena. En
el propio discurso de Obama quedó planteada la ambivalencia: “Junto con nuestros
amigos y aliados para degradar y, en última instancia, destruir al grupo terrorista conocido
como ISIL”. Degradarlo y no destruirlo, permitirá a Estados Unidos usar al EI contra sus
contrincantes cuando sea necesario. El fiel de la balanza entre una y otra opción estará
dado por las garantías y concesiones que obtenga de los distintos actores en juego en la
región, principalmente del gobierno iraquí.

18- La segunda incógnita, íntimamente ligada a la primera, es si permitirá la


reconstitución de la unidad nacional iraquí o si preferirá mantener el equilibrio inestable
de una balcanización de facto. Aún con un gobierno pro-estadounidense, la opción más
probable es la segunda, ya que ofrece mayores garantías, comulga con la estrategia de
rediseñar Medio Oriente, y permite guardar la carta -para jugarla cuando sea necesario-
de la balcanización formal.

19- El perdedor de este capítulo (solo de este capítulo) de la debacle iraquí es Irán. Ya no
cuenta con el gobierno de Al Maliki en Bagdad y el sunismo fanático (Irán es de mayoría
chiita) tiene en su poder un fragmento de territorio necesario para construir gasoductos
dirigidos hacia el Mediterráneo. Recordemos que uno de los financistas del EI fue Qatar,
competidor directo de Irán, como productor de gas.

20- El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, resumió con exquisita ironía la
situación: “Nos solidarizamos con los dirigentes iraquíes y con el pueblo iraquí, los que
deben restablecer la paz y la seguridad en su país, pero las acciones de nuestros socios
occidentales causan muchas preguntas”.

La movilidad constante de alineamientos contrapuestos y la inestabilidad de la situación,


garantizan que este cuadro no es el definitivo y las preguntas seguirán multiplicándose.
Tal vez, uno de los capítulos subsiguientes sea iniciar el desmantelamiento de Arabia
Saudita.
REFERENCIA:

HISTORIA UNIVERSAL.(2014).Independencia de Argelia.Recuerado de:


https://historiaybiografias.com/argelia/

ECURED.(2017).VIET MINH.Recuerado de: https://www.ecured.cu/Vietminh

Ostos, B.(2010). Guerra de Indochina. Recuperado de:


https://historiayguerra.net/2015/06/27/resumen-la-guerra-de-indochina-1946-54/

RESUMEN. (2017). Ho Chi Minh. Recuperado de:


http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/05/18/ho-chi-minh-uno-de-los-mas-
grandes-artifices-de-la-lucha-antiimperialista/

Redacción Internacional.(2017). Pakitan un país en conflicto. Recuperado de:


https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/el-pais-de-rafael-correa-articulo-
680428

Alba, A.(2016). Siria un conflicto. Recuperado de:


http://www.elperiodico.com/es/internacional/20160311/siria-las-cinco-etapas-de-los-
cinco-anos-de-guerra-4964152

Bagdad,T.(1980). El conflicto Iran, Irak. Recuperado de:


https://elpais.com/diario/1980/09/16/internacional/337903209_850215.html

RESUMEN.(2015). Irak un conflicto. Recuperado de:


http://www.resumenlatinoamericano.org/2014/09/26/irak-la-sintaxis-del-conflicto-2/

También podría gustarte