Está en la página 1de 4

Análisis Crítico a:

Historias que no son Todavía Historia

Jesús Eduardo Vázquez Torres

Estudios Históricos y Sociales I


Jesús Eduardo Vázquez Torres
Estudios Históricos y Sociales I

En Historias que No Son Todavía Historia, Guillermo Bonfil Batalla nos habla de una histo-
ria no contada en el discurso del colonizador. La historia de los pueblos indios de México
es una historia que ha concluido, sino que sigue abierta, buscando ser contada.

La percepción europea sobre la la América recién descubierta debía contener una necesi-
dad histórica con el fin de cimentar el proyecto colonial. Para el europeo, los pueblos re-
cién descubiertos eran inferiores y, como tales, necesitaban la intervención redentora de
un pueblo elegido por su superioridad. El español tenía el deber de redimir y elevar al in-
dio –de quien se puso en entredicho la existencia de su alma.

Aquí, Bonfil Batalla desarrolla tres premisas para fundamentar la ideología del proyecto
colonial:

a. Los antiguos habitantes del continente forman una sola categoría social. Esta pre-
misa hacía que la característica esencial del indio fuera el hecho de no ser euro-
peo, definiéndolos en conjunto sólo por este contraste. Así, la historia india se ha-
cía una sola, sin dar más atención a los detalles que pudieran dar diversidad a los
pueblos indios. Por el contrario, esta historia común solo les tendría deparado el
destino de ser conquistados.
b. La historia anterior a la invasión europea es la historia del mal. Generando otro
contraste, toda diferencia que los pueblos indígenas tuvieran con la cultura euro-
pea sería marcada como herejía.
c. La irracionalidad de la historia india se prueba por su comparación con la historia
occidental. Si algún hecho histórico no encajaba en alguna categoría del mundo eu-
ropeo con el fin de hacerlo más inteligible, éste sería imperfecto.
d. La historia culmina y se realiza plenamente por la conquista. Toda la historia previa
del mal termina a causa de la conquista y es la misma conquista la que le da expli-
cación a la historia india.
e. La historia india termina con la invasión europea. Esta premisa define la historia
que no se siguió contando, la de los pueblos indios que sobrevivieron a los cambios
posteriores. México tendría sólo una única historia.

Posteriormente, la historia de antes de la conquista fue recuperada desde el siglo XVIII con
el fin de legitimar la independencia de los países latinoamericanos. Sin embargo, para las
ideologías revolucionarias, los pueblos indios seguían quedando al margen de la historia
debido a una separación ideológica entre el pasado precolonial y los indios vivos. Mientras
que los primeros habían sido artífices de ciudades maravillosas. Los segundos tenían que
encontrar una nueva redención, ahora en manos del progreso.
Jesús Eduardo Vázquez Torres
Estudios Históricos y Sociales I

Así, la historia de los pueblos indios se mantiene ignorada o distorsionada acorde a las ne-
cesidades de los grupos dominantes. La idea del nacionalismo mexicano permite un com-
ponente indio como antecedente común, sin ir más allá. Sólo es un componente para ex-
plicar la actualidad de la nación progresista, sin voltear a ver la diversidad que al día de
hoy tiene el país.

Para Bonfil Batalla, la historia propia de los pueblos indios de México es necesaria para ex-
plicar el presente de los mismos y para dar fundamento a un futuro. Sin historia, se pierde
la esperanza y la autenticidad. Con base en fundamentos históricos, varios pueblos indios,
desde el siglo XVI, han legitimado sus luchas de liberación. Así, tal evento es redimensio-
nado como un momento transitorio y deja de ser una fatalidad. Los trabajos realizados re-
cientemente sobre la historia india, se presenta a las sociedades precoloniales como per-
fectas. Esta idealización cumple tres principales funciones:

a. Genera puntos de comparación al momento de comparar las concepciones oficia-


les.
b. Afirma que la conquista fue la destrucción de una historia del bien.
c. Echa a andar un proyecto de futuro basado en el regreso al pasado, proponiendo
un futuro restaurador de una edad perfecta.

De igual manera, la historia de los pueblos indígenas impulsa el reforzamiento de una


identidad étnica. Al tener una continuidad histórica, los pueblos indios pueden identifi-
carse como una categoría social existente desde hace mucho tiempo, y no como una clase
social. Otra función importante del proceso de formación de una conciencia étnica es la de
explicar la diferencia que fue borrada por parte del conquistador, quien veía a todos los
pueblos indios como uno solo. El propósito de esta función es el de desaparecer la actual
indianidad que asume la generalidad étnica por encima de todas las particularidades.

Sin embargo, hay ciertas diferencias que sería necesario subsanar entre la historia occi-
dental y la india para poder entender mejor la manera en que se concibe ésta última en
varios ámbitos. Una de las más importantes es el sentido del devenir histórico. Bonfil Ba-
talla indica que, mientras la concepción histórica occidental es “rectilínea” (afirmando un
proceso cíclico de procesos que se cumplen) los indios de Mesoamérica, aún con una
preocupación cronológica, dan más prioridad al espacio como un elemento dinámico. Para
la historia de los pueblos indios, el espacio en el que se desarrollaron las diferentes etnias
tiene estrecha relación con la concepción del hombre como parte de la naturaleza. Así,
cada hombre es resultado de la historia del espacio en el que se desarrolla y de los hom-
bres que le precedieron.
Jesús Eduardo Vázquez Torres
Estudios Históricos y Sociales I

La historia india tiene la tarea de generar un cambio en la forma en que se ven a los pue-
blos indios, marginales, y convertirlos en pieza central. Documentando toda su historia
desde el principio de los tiempos, se demostrará que en la conquista no hubo un fin de la
historia india.

Sin embargo, la labor de construir la historia india precisa de una búsqueda de materiales,
algunos sacados de la “historia oficial”, otros recurriendo a fuentes directas. La memoria
social es para el historiador indio una herramienta que da cuenta de lo que sucedió y lo
hace comprensible. De esta manera, la historia india se vale de testimonios, paisajes, edifi-
caciones y espacios para desarrollarse dinámicamente.

De esta manera es como el autor nos explica a detalle la necesidad de los pueblos indios
de conocer su propia historia, recuperando así su identidad y reafirmando su legitimidad
histórica.

También podría gustarte