Está en la página 1de 14

Mitológicas

ISSN: 0326-5676
caeasecretaria@gmail.com
Centro Argentino de Etnología Americana
Argentina

Muñoz López, Iliana


LA MEDICINA TRADICIONAL KILIWA
Mitológicas, vol. XXXII, 2017, pp. 76-88
Centro Argentino de Etnología Americana
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14655248004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
MITOLOGICAS, Vol. XXXII, Bs. As., pp. 76-90

LA MEDICINA TRADICIONAL KILIWA

Iliana Muñoz López*

Summary: The objective of this article is to discuss traditional kiliwa medicine, a community located in Ensenada,

Baja California, Mexico, based on the findings obtained in the field, where the practice of traditional kiliwa medicine

is mediated by the Christian church. Traditional medicine in Mexico has been at the mercy of economic, political and

cultural situations that date from the processes of colonization experienced by native peoples; It is no coincidence that

to date there are marked distinctions between institutionalized medicine and traditional medicine. Although access to

health in the contemporary era is moderately supported by the State, traditional practices of kiliwa medicine are still

practiced, which speaks of a resurgence, as well as of the intersection of belief systems in the work of societ healing.

Key words: Kiliwas, traditional medicine, Baja California, Yumanos, belief systems

“ PIYÍN TEEY É ÑIAAY YIOT O’ la comunidad Kiliwa en abril de 2017 y tiene


Meltí, Dios-Coyote-Luna como objetivo mostrar las características que
Meltí é – ja’la’ – maykuyak configuran la medicina tradicional kiliwa en el
Creó el mundo contexto de desaparición de dicha comunidad.
‘maatm teñiee ñie’met Desde el enfoque de la memoria, la práctica de
los caminos, los animales, los hombres la medicina tradicional y los discursos que giran
uña’ a’, tukuipaay e’m, kumeey e’m en torno a ella. La aproximación fue de tipo
repartió entre ellos etnográfico estableciendo el dialogo principal-
pamím et yaay juwaa jooy mente con la médica tradicional Teresa Haros y
los lugares donde debían vivir su madre, la señora Leonor Farlow. El artículo
pamioot ábel puwaa cháu jaa está organizado por una pequeña descripción
A pesar de todo, reinaba la oscuridad sobre la comunidad, la organización social, el
Kuñeem yiot, maat puñi’yu cháu mat entorno kiliwa, la medicina tradicional y notas
Y peleaban entre sí…” finales.
Fragmento del mito de la creación Kiliwa.

Introducción Kiliwas: pobladores de la Sierra de San


Muchas son las prácticas tradicionales de las Pedro Mártir.
comunidades nativas de Baja California que De las cuatro comunidades yumanas
han desaparecido gradualmente al paso del que se encuentran en Baja California, se
tiempo por distintas circunstancias. Una de las reconoce al grupo Kiliwa como la primera
comunidades más afectada por esta situación tribu de cazadores- recolectores en habitar la
es la Kiliwa, ubicada en la ciudad de Ensena- península. La situación demográfica kiliwa es
da, Baja California, México. Este artículo se un asunto crucial, pues mientras que el Instituto
desprende del trabajo de campo realizado en Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
* Licenciada en Comunicación. Docente en la Universidad Autónoma de Baja California, Unidad Valle de las Palmas. E-mail:
iliana.munoz13@mail.com
ILIANA MUÑOZ LÓPEZ 77

muestra un registro de aproxima- Entorno Kiliwas miento hacia otros poblados,


damente 190 personas, Comisión Comunidad Kiliwa abril 2017 y la falta de trabajo por
Nacional Para el Desarrollo de mencionar solo algunas de
los Pueblos Indígenas (CDI) un aproximado de las situaciones que ha derivado en la pérdida
cien y la propia comunidad dice que hay mu- del territorio.
chos más; lo cierto es que solo quedan cuatro Desde lo alto de la Sierra de San Pedro
hablantes de la lengua kiliwa (1), por lo que Mártir, hasta el cerro del Picacho, los antiguos
se puede inferir la potencial extinción cultural. pobladores kiliwas dominaron las montañas y
Algunos textos de carácter arqueológi- las adversas condiciones climáticas, espacios a
co expresan que hay evidencia del grupo desde los cuales ya no pueden acceder en el presente,
aproximadamente el año 2500 a.C. aunque no pero que siguen en la memoria de quienes aún
es extraño que la precisión en cuanto a fechas, pueden evocar y recordar el legado ancestral
incluso en información en general, varíe según kiliwa. Por tales circunstancias es posible in-
las fuentes consultadas. ferir una pérdida de la cultura kiliwa entendida
Los kiliwa están ubicados en el munici- ésta como una serie de prácticas, saberes, re-
pio de Ensenada, en el poblado del Valle de la laciones, costumbres, normas particularizantes
Trinidad, delimitados en lo que se conoce como que les distinguen de otros grupos; dentro de
el Arroyo de León, territorio que forma parte de tal complejo cultural aquí nos enfocamos en
la Sierra de San Pedro Mártir. No es casualidad la medicina tradicional, se pone la centralidad
que los límites territoriales del grupo se confi- en los saberes medicinales y las prácticas de la
nen solamente al Arroyo León, pues diversos gestión de la salud.
factores han conllevado a establecerse en su
actual ubicación. La migración, el desplaza-
LA MEDICINA TRADICIONAL KILIWA
78

Comisario: Cruz Ochurte, quien es recordado


como el último Jefe que fue elegido por los

Entrada a Kiliwas, por Iliana Muñoz, comunidad

Kiliwa abril 2017.

La organización social Kiliwa. ancianos Kiliwas y apoyado por los


Históricamente las líneas de parentesco habitantes de la comunidad. A la muerte de
han sido patrilineales, presentando alianzas Cruz, la CDI propuso a Elías Espinoza como
exogámicas, incluso siguen siendo comunes Jefe, quien hasta el momento en que se realizó
las uniones entre kiliwas Pai Pais y Cucapás. el trabajo de campo, representaba el cargo.
Se tiene registro que los linajes más impor-
tantes han sido los Ochurte y los Espinoza;
por cuestiones económicas y personales estos El entorno y los artificios.
dos linajes dejaron de tener descendencia, sin Si partimos de que en gran medida la
embargo, hay un linaje matrilineal que trabaja comunidad kiliwa ha decrecido y se ha despla-
por la preservación de la cultura kiliwa: Leonor zado, entonces es necesario hablar de los artifi-
Farlow Espinoza, quien es heredera tanto del cios que les conforman en términos de Brigitte
conocimiento ancestral kiliwa, como también Boehm: “el artificio, como tal, es cultura (suele
es una de cuatro personas que preservan la referirse como cultura material); su ejecución
lengua. es cultura (generalmente llamada tecnología);
El tipo de organización kiliwa ha estado la conjunción de esfuerzos para lograrlo es
caracterizado por la figura de un jefe tradicio- cultura (u organización social del trabajo); su
nal, hace 17 años estaban representados por un estilo es cultura (con variaciones temporales y
Jefe Supremo, que también hacía las veces de regionales); su impacto en el ambiente y en el
ILIANA MUÑOZ LÓPEZ 79

paisaje es cultura (geografía, biología, física han venido bajando; esto ya es propiedad fede-
humanas), su mensaje es cultura (su represen- ral, es el ejido el Tepi; pero estas tierras eran
tación)”(Bohem, 2001). de los kiliwas. Para esta parte para arriba hay
Toda la cultura es artificio porque esta fincas viejas de barro, las casas que quedaron
intervenida por las prácticas humanas, es decir, y sí hay caminos para aquellas casas. Cruz fue
no surge naturalmente sino que son sociales y el último que hizo la lucha de recuperar esta
son acuerdos colectivizados que le dan identi- parte pero no pudo”. (Teresa Haros, abril 2017,
dad a un grupo. comunidad Kiliwa)
En ese sentido la tierra es parte de la
organización social, pero también como fuente No solo esta situación dio como re-
de trabajo, como hogar, como paisaje y como sultado que espacios sagrados se perdieran,
entorno. también la reforma agraria que se implementó
Del total de la extensión de territorio en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari
que les corresponde, según Comisión Nacional (1988-1994), pues expresan que de ser tierras
Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas denominadas nacionales, pasaron a ser tierras
(CDI) en el informe denominado “Atlas de federales y otras ejidales. Aunado a esto se
los pueblos indígenas” Cruz Ochurte Espinoza identifican otras amenazas potenciales: des-
logró conseguir 26,910 hectáreas vía dotación de hace aproximadamente 3 años, empresas
ejidal, con fecha 16 de febrero de 1970. Pero diversas pretenden ubicarse en el entorno por
en propia voz de Teresa se da a conocer otra su gran riqueza en yacimientos naturales, la
realidad: nota del periódico La Jornada “Fuerza Eólica
“No pudimos hacer nada, por eso los de San Matías SA de CV, Cucapah Develop-

Camino a Kiliwas, por Iliana Muñoz, comuni-


dad Kiliwa abril 2017.
LA MEDICINA TRADICIONAL KILIWA
80

ment, Clipper Windpower, APA (Asociados de construcción de viviendas, el cual proyectó


Panamericanos) Wind, Intaván y CISA Energía la realización de 24 casas.
SA de CV (2).” Entre la edificación de las casas y la
Por ahora, la comunidad se ha de con- consolidación de la colonia, diversas plantas
formar con preservar la extensión de tierra forman parte el paisaje. Leonor, madre de Te-
mencionada y enfrentar el proceso legal que resa, señala: “todavía tenemos varias plantas
demanda la presencia o no de la planta eólica; como: salvia, chamizo colorado, mezquite,

Casa-Museo propiedad de Francisco Haros, por


aunque son pocos los que Iliana Muñoz, comunidad Kiliwa abril 2017. obelisco, vara prieta, palmi-
habitan la comunidad, pues lla, pino bálsamo, pino flojo,
es pertinente destacar que pino colorado”. El camino es
son menos de 50 personas quienes habitan el agreste y rocoso, pues parte del recorrido para
entorno, se hacen esfuerzos por repoblar las llegar a la comunidad ha sido trazado sobre
tierras ancestrales. Hay una colonia que se está lo que en el algún momento fue el cauce del
consolidando y da cuenta de ello, si bien es una Arroyo de León, del cual hoy solo quedan las
colonia pequeña, forma parte del proyecto que marcas en algunas piedras que encausaron sus
ha sido gestionado por parte de las autorida- aguas y en los pequeños aguajes que brotan
des y de los propios ejidatarios para que los incipientes cantidades de agua, la necesaria
nativos regresen a su territorio ancestral. Bajo para poder sobrevivir.
la idea del retorno, la Secretaría de Desarrollo El agua es otro de los artificios de los
Social (SEDESOL) implementó un programa kiliwa: pese a que es un recurso vital se ha
ILIANA MUÑOZ LÓPEZ 81

ido perdiendo por


diversas causas:
los cambios cli-
máticos, la pérdida
de las tierras con
mayor riqueza en
el recurso hídrico,
así como la poca
organización para
mantener limpios
los otros aguajes
que cuentan con
sistema de bom-
beo; desafortuna-
damente el des- Petrograbado Kiliwa, por Iliana

cuido por parte de los dos ejidos kiliwas y Muñoz, comunidad Kiliwa abril

Tepi ha generado rezagos en las labores de 2017.

limpieza, propiciando que los tubos se lle-


das de telefonía celular, la tala indiscriminada
nen de basura e impidan el flujo del líquido.
en el entorno y los pesticidas que son utilizados
Sin agua cualquier condición de vida es
en Valle de la Trinidad; ante esta situación,
complicada. Como resultado de esta crisis la
Leonor expresa su dolor e impotencia:
comunidad ha dejado de sembrar y se ha tenido
que dedicar a otras actividades a fin de generar
“Algunos trabajan la palmilla, la palmilla está
una entrada económica, tal es el caso del corte
cerca, hay palmilla donde quiera, pero está
de palmilla y la recolección de miel. Esta última
muy mal, están floreando y así las cortan, no
ya casi no es común, pues las abejas han dejado
deben de cortar, no hay nadie que les ponga
de formar colmenas. Leonor recuerda que:
un alto ni digan nada. El ingeniero que anda
midiendo para el corte no les dice nada, yo no
“Hace mucho tiempo nos mantuvimos con la
sé por qué andan cortando… entonces cuál
miel, los enjambres estaban en cuevas en lo
producto va a ver si lo están cortando, no va
alto de los cerros y nos íbamos y la sacábamos,
a haber fruta ni va a haber semilla”. (Leonor
antes sí había mucha miel. Hacía unos quesos
Farlow, abril 2017, comunidad Kiliwa)
de cera y la vendía o lo cambiaban por comi-
da, Todo se acabó, ya no hay abejas.” (Leonor
No solo la palmilla, la miel, la propiedad
Farlow, abril 2017, comunidad Kiliwa)
de la tierra y las diversas prácticas de los Kili-
was deambulan entre la desaparición y el resur-
Los factores son muchos, desde cam-
gimiento, en especial, la medicina tradicional.
bios climáticos globales, el impacto de las on-
LA MEDICINA TRADICIONAL KILIWA
82

Proyecto casas apoyo SEDESOL, por Iliana Muñoz,

comunidad Kiliwa abril 2017.

Medicina Tradicional rarse la organización político religiosa de los


Si bien la medicina tradicional es re- pueblos aborígenes y al sufrir el menoscabo de
presentada por Teresa Haros, quien se autode- la sustentación ideológica con la imposición de
nomina médica tradicional, no es la medicina una nueva cultura. […] Las prácticas médicas
tradicional un recurso medular para los kili- aborígenes fueron prohibidas y perseguidas
was, pues dentro de la comunidad, son pocos porque, en la suma de las creencias sobre la sa-
los que se apoyan tanto de los conocimientos lud y las enfermedades, la base de la casualidad
terapéuticos como de los recursos herbolarios sobrenatural y divina enfrentaba las cosmovi-
que domina Teresa; ya sea para la prevención siones religiosas de vencedores y vencidos. No
o cura de algún malestar o enfermedad. Re- obstante, continuaron practicándose clandesti-
conocen que Teresa es portadora y heredera namente, como parte de la resistencia cultural
de ciertos saberes, pero estos no impactan de de los pueblos nativos” (Ortiz Echániz, 1999).
manera contundente en las condiciones de De ninguna manera pretendemos con
prevención y recuperación de la salud. No es ello generar relaciones causa-efecto sobre la
casualidad que éstas condicionen en las que la situación actual de la medicina kiliwa y las
comunidad asume la práctica de la medicina condiciones sociales y políticas de los nativos,
tradicional representen estas características, pero sí vale la pena situar el contexto actual
pues como lo afirma Silvia Ortiz Echaníz: de la situación demográfica y territorial que
“muchos conocimientos médicos autóctonos caracteriza a la comunidad como situaciones
se perdieron en esta contienda al desestructu- que circundan el desarrollo de la medicina
ILIANA MUÑOZ LÓPEZ 83

tradicional kiliwa y los saberes que giran en Kiliwa)


torno a ella.
La medicina tradicional está constituida Como son pocos los trabajos de docu-
por una serie de oralidades que han sido here- mentación que a la fecha se tienen sobre los
dadas generacionalmente bajo una dimensión kiliwas, la oralidad y la memoria ejercen un
matrilineal. Teresa representa el último eslabón papel importante para preservar muchas de las
de ese conocimiento local heredado y trabaja prácticas de los nativos. En este sentido, el ejer-
fuera de la comunidad para exponerlo y pre- cicio memorístico que Teresa y Leonor llevan
servarlo. a cabo, logran recrear hechos y situaciones que
Por su parte, Everardo Garduño men- evocan las diversas prácticas kiliwas, un ejerci-
ciona que en “el caso de los grupos yumanos, cio necesario para mantener y preservar lo que
el rol tradicionalmente adjudicado a la mujer el tiempo en ocasiones olvida y transforma; en
al interior de estos grupos se ha visto radical- este sentido, Ana Ramos en su artículo “Pers-
mente trasformado por la ausencia masculina pectivas antropológicas sobre la memoria en
como resultado de un creciente fenómeno de contextos de diversidad y desigualdad” expresa
migración. Hoy en día, en la cultura Yumana que “entendemos la memoria como la práctica
la mujer representa no solo el elemento más social de “traer el pasado al presente”. En esta
evidente de la distintivita cultural, por ser la misma revisión, Connerton reorienta su trabajo
principal portadora del conocimiento sobre hacia las maneras en que las memorias de los
herbolaria, cerámica, cestería y oralidad tradi- grupos son acordadas y sostenidas a través del
cional, sino por haberse constituido en el más tiempo. Para este autor, y en la misma dirección
importante agente de interlocución en la socie- que Halbwachs: “la memoria es la vivencia
dad dominante y las instituciones oficiales.” y conocimiento del presente en relación con
(Garduño, 2015). nuestro pasado. Las imágenes que conforman
Ejemplo de ello es el sentido que le da nuestras memorias vehiculizan sus propias
Teresa a la experiencia de ejercer y desarrollar relaciones y asociaciones con eventos, objetos
estos saberes: y emociones del pasado.” (Ramos, 2011)
Sobre este ejercicio Teresa narra desde el re-
“Mi experiencia sobre la medicina tradicional cuerdo las primeras aproximaciones que tuvo
ha sido algo súper esencial para mí, podríamos con los saberes sobre la medicina kiliwa:
decir que fantástico y de bendición, porque
para nosotros la medicina tradicional no la “Yo desde muy chica siempre he sido muy
puede recibir cualquier persona, no la puede intrusa , cuando me gusta algo no necesito
trabajar cualquier persona y me siento pues que me hablen, ahí estoy nada más sin decir
orgullosamente porque viene siendo algo he- nada, viendo nada más y cuando menos se lo
reditario que pasa de nuestros viejos, de los esperan hago las cosas y así estuve por años,
adultos, fui escogida y me han dejado su sabi- por años haciéndolo trabajándolo en la misma
duría.” (Teresa Haros, abril 2017, comunidad familia nada más (…). Yo empecé de niña con
LA MEDICINA TRADICIONAL KILIWA
84

mi abuela, mi abuela se enfermaba o algo y a te da el discernimiento y nosotros. Con estar


veces le daba medicinas, plantas, mi mamá o platicando con la persona tú te das cuenta de
la familia. A partir de los conocimientos que la magnitud del problema que la persona trae.”
ya empezaba a tener. Empecé primeramente (Teresa Haros, abril 2017, comunidad Kiliwa)
sobando, la primera vez que inicié fue con la
compostura del pie. Era una señora que la “Hasta cierto punto se maneja como un don, en
habían operado, el médico le había dicho que si se da cuando, cuando traes el don, se da por
iba a quedar mal, que siempre iba a renguear. sí solo, empiezas a tener conocimiento que no
Entonces llega a mí y me dice, fíjate que me sabes de donde, empiezas tener conocimiento,
duele esto y le dije: ah! ¿me dejas arreglártelo? ora sí que los grandes. Los viejos que se me
Y me dice pues sí y este me doy cuenta que trae han ido ellos me calificaban y me decían: ¡no
los nervios, tendones doblados, hechos bola y es que tú sabes!, ¡es que tú vas a poder!, ¡es
pega el grito y se baja y pisa el suelo y me dice: que tú lo traes!, y de esa manera fue que me
¡Sí sabes! y ¿por qué no lo haces? Esa fue una fueron involucrando más y más y aparte es algo
de las palabras que me dijo mi tía: ¡Tú siempre que me gusta, que disfruto hacerlo, el anhelo
sabes pero no lo quieres hacer! Y dije: bueno de conocer más.” (Teresa Haros, abril 2017,
tú ya me lo confirmaste y tengo que trabajarlo comunidad Kiliwa)
y ese fue el motivo de que empecé a trabajar.
Heredé este conocimiento de mi tía, era parte- Parte de ese conocimiento dialoga con
ra, trabajaba la medicina tradicional, sobaba. una lógica cristiana, que la misma Teresa enun-
A partir de que ella falleció me dijo pues que ya cia como su particular forma de sanar a partir
se había acabo su tiempo y que seguía yo y a de lo que dios le ha entregado. En ocasiones
partir de ahí para acá es que inicie a trabajar. reconoce que es un don entregado por Mayku-
Te puedo decir que tengo poco trabajándolo yak, en otras un discernimiento que trabaja
abiertamente al público, te puedo decir que no de acuerdo a los saberes heredados por la tía
lo quería hacer, hasta que hubiera permiso de Margarita y mediados también por la religión
quien lo hacía, de mi tía.” (Teresa Haros, abril cristiana que profesa. Y en su propia voz lo
2017, comunidad Kiliwa) enuncia de la siguiente forma:

Dentro de este ejercicio de sanación “Yo en mi caminar que he tenido, he andado


hace alusión sobre un discernimiento, que entre brujos en lo que tú me digas, mi trabajo
define como “al ver a una persona tienes el que yo tengo ahorita y muchos me dicen Tere si
diferimiento de lo que está pasando, de lo que tú tienes el poder por qué no lo trabajas, es que
está viviendo en esa enfermedad y puedes dis- yo no tengo el poder, dios me da discernimiento
cernirlo de donde viene; tanto si es hereditario, es algo muy diferente, una cosa es que dios te
si es una enfermedad crónica que llegó, cositas de discernimiento y otra cosa es que manejes
así lo puedes detectar. Hay una conexión entre la brujería y yo cuando empecé a trabajar esto
Maykuyak que es el “dios de lo alto”, quien
ILIANA MUÑOZ LÓPEZ 85

Pisca de romero Teresa Haros y Leonor Farlow,

por Iliana Muñoz, comunidad Kiliwa abril 2017.

era mi temor, porque yo sé trabajar los dos “Yo hay algo que siempre les decía oiga usted
lados”. (Teresa Haros, abril 2017, comunidad no hace limpias, pues no, no, oiga y como la
Kiliwa) limpia, no es que yo no la limpio, solo dios
la puede limpiar.” (Teresa Haros, abril 2017,
En ese mismo tenor, Teresa comenta comunidad Kiliwa)
que ella solo practica la medicina tradicional,
que ella no hace limpias, sabe de todo pero que La enfermedad para los kiliwas está
no piensa ejercerlo. Menciona que desde que presente como una noción que deambula entre
estudia la biblia (3) se ha alejado de muchas el bien y el mal. De manera ancestral la enfer-
prácticas porque son muy fuertes y van en con- medad estaba relaciona con el equilibro y con
tra de dios. Recuerda que en este mundo hay las estaciones del año. En voz de Teresa:
dios y diablo y que hacer limpias y trabajar con
las fuerzas es muy desgastante, motivo suficien- “Nosotros tenemos… hay golpes o torceduras
te para alejarse y que no volver a practicarlo. que las podemos detectar porque se hacen
Respecto a los conocimientos que tiene sobre por frialdad si es alguna torcedura que fue en
curar al cuerpo con limpias, expresa que pre- tiempo de invierno y esta frio el lugar, el área
fiere olvidar o algún día escribir esos saberes, de la piel, o el hueso se siente frio. Igual si la
porque insiste, que eso a ella no le corresponde: torcedura fue en verano, se hace una infla-
mación muy rara, muy chistosa (…) Nosotros
LA MEDICINA TRADICIONAL KILIWA
86

tenemos que trabajar todo el tiempo con las Arroyo de León consideran que muchas de sus
estaciones del año, hay cosas que se tienen afecciones se deben a que por años bebieron
sobar y no sales de la casa, por el frío que vas agua del Arroyo, lo que les provocó diversos
a agarrar. También para la recolecta de las padecimientos como problemas con la vesícula,
plantas, la luna, el disecado. Todo es un engra- toroides, pérdida de la dentadura, por mencio-
ne, un conjunto tanto desde la persona como lo nar algunos.
que nosotros vamos rejuntando, recolectando”. Teresa es la médica tradicional de la
(Teresa Haros, abril 2017, comunidad Kiliwa) comunidad, aunque el trabajo que ella realiza
tiene mayor impacto fuera de tierra kiliwa.
Aunque también está relacionada con el Es decir, son los externos quienes acuden a
sistema de creencias cristiano, Leonor, madre ella, dentro de la comunidad saben que tiene
de Teresa, lo explica: conocimientos sobre diversos métodos y usos
medicinales.
“Dios no te puso un dolor de cabeza, tu naciste Desde una visión ancestral el cuerpo
perfecta, nada te puso, nada, pero hay un ene- se enferma porque hay un desequilibrio con el
migo contra nosotros que es el satanás, él es el entorno pero también, desde una visión cris-
que muchas veces avienta sus dardos, porque tiana, enferma porque está presente la maldad.
nosotros abrimos la puerta, nosotros somos La llegada de la iglesia cristiana ha
culpables, no hacemos lo que el mandamiento sido un factor determinante que ha impactado
del señor, nadie es perfecto, todos somos pe- en las formas en que la comunidad se está re-
cadores, pero tenemos que hacer la lucha para configurando.
ser mejores (…). El diablo nos enferma, hay Hay un conocimiento originario medi-
un camino muy ancho dice la biblia por dónde cinal que está mediado por la iglesia cristiana,
van muchos y hay un camino más angosto por lo que impacta en sesgar las prácticas culturales
donde entran muy pocos y su fuiste cristiana originarias. La lógica cristiana se impone ante
tú y ya andas mal y ya… entonces el diablo se la lógica tradicional de la medicina kiliwa.
mete porque el lugar ya está vacio”. (Teresa La medicina tradicional se configura
Haros, abril 2017, comunidad Kiliwa) como un proceso de revitalización de la propia
cultura kiliwa.
Sin embargo en esta relación entre Muchas de las creencias y tradiciones
salud y medicina tradicional, algunos de los ahora permanecen en la memoria de unos po-
habitantes de Ejido Tribu Kiliwas enfrentan cos kiliwas. Como las tradiciones fúnebres, los
problemas de salud como obesidad y problemas cantos, algunos tejidos, incluso procesos en la
con corazón, presión alta, circulación. preparación de algunos alimentos. No solo la
lengua lucha contra el olvido, sino la propia
memoria de la memoria kiliwa lucha para pre-
Conclusión valecer vigente, por lo menos, en la oralidad
Los que han vivido más tiempo en de los futuros kiliwas.
ILIANA MUÑOZ LÓPEZ 87

Notas Bibliografía
1. A la fecha en que se llevó a cabo el Atlas mexicano de los pueblos indígenas.
trabajo de campo, la comunidad estaba
CDI. En: http://www.cdi.gob.mx/
constituida por 5 integrantes; a inicios
de 2018, José Cruz, integrante de la atlas2015/?page_id=1769
comunidad falleció. Fecha del deceso
mas reciente recuperado de la prensa
Boehm, B.
local: EL VIGÍAl http://www.elvigia.
net/general/2018/2/8/fallece-hablan- 2001 “EL Lago de Chapala: Su Ribera
te-lengua-kiliwa-295467.html. Norte. Un ensayo de lectura del paisaje
2. La nota publicada expresa que está en cultural”. Relaciones. Estudios de
la disputa por participar en un mercado
Historia y Sociedad, XXII (Invierno):
potencial de 100 mil millones de dólares,
al menos cinco empresas estadunidenses [Fecha de consulta: 23 de abril de
y mexicanas que generan electricidad 2018] Disponible en:http://www.
con viento, se adueñaron de cientos de
redalyc.org/articulo.oa?id=13708503
miles de hectáreas en cuatro comunida-
des indígenas nativas de Baja California,
a las que pagaron en promedio 1.25 dó- Garduño, E.
lares por el usufructo de cada hectárea.
2015 Pueblos indígenas de México en el
LA JORNADA, BAJA CALIFORNIA
http://jornadabc.mx/tijuana/23-08-2015/ siglo XXI. Los Yumanos. Comisión
industria-eolica-el-despojo-indigenas nacional para el desarrollo de los
3. Si bien no hay datos precisos sobre la pueblos indígenas.
entrada de la Iglesia cristiana a la comu-
nidad, Martín Peña, esposo de Teresa
Haros, menciona que él y un grupo de Cruz Aguirre, J.
misioneros llegaron a Kiliwas a prin- 2015 Industria eólica, el despejo
cipios de 1990. Expresa también que
indígena.En: http://jornadabc.mx/
un grupo de misioneros católicos había
tenido la intención de establecerse en tijuana/23-08-2015/industria-eolica-
la comunidad, pero que el proyecto no el-despojo-indigenas
prosperó por motivos que él mismo
desconoce.
Ortiz Echániz, S.

1999 La medicina tradicional en el Norte


LA MEDICINA TRADICIONAL KILIWA
88

de México. México, D. F. Instituto está por desaparecer. En: http://

Nacional de Antropología e Historia, www.ensenada.net/noticias/nota.

1999. php?id=24790

Hiriart, P.
Resumen:
1980 Los kiliwas, raza destinada a la
Este artículo tiene como objetivo dia-
extinción, por el despojo de su tierra logar sobre la medicina tradicional kiliwa, co-
http://www.proceso.com.mx/129653/ munidad ubicada en Ensenada, Baja California,
México, a partir de los hallazgos obtenidos en
los-kiliwas-raza-destinada-a-la-
campo de donde destaca que la práctica de la
extincion-por-el-despojo-de-su-tierra medicina tradicional kiliwa se encuentra me-
diada por la iglesia cristiana.
La medicina tradicional en México ha
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional
estado a merced de situaciones económicas,
Mexicana políticas y culturales que datan desde los pro-
2009 Medicina tradicional mexicana cesos de colonización que experimentaron los
pueblos nativos; no es casualidad que a la fecha
de los Pueblos Indígenas de
se tengan marcadas distinciones entre medicina
México. En: http://www. institucionalizada y medicina tradicional.
medicinatradicionalmexicana.unam. Si bien en la época contemporánea el
acceso a la salud está apoyado medianamente
mx/pueblos.php?v=p&t=kumiai&l=2
por el Estado, las prácticas tradicionales de
medicina kiliwa se siguen practicando, lo que
Ramos A. nos habla de un resurgimiento, así como de
la intersección de sistemas de creencias en el
2011 “Alteridades”. Perspectivas
quehacer de la sanación.
antropológicas sobre la memoria en

contextos de diversidad y desigualdad

21 (42): págs. 131-148.

Fuentes, D.

2012 Kiliwas, una comunidad que

ha sobrevivido por siglos. Pero

También podría gustarte