Está en la página 1de 9

PERFIL DEL PROYECTO

COHORTE I

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS
PERFIL DEL PROYECTO
COHORTE I – VILLAVICENCIO

1. ANTECEDENTES

1.1. MARCO LEGAL DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

El impuesto de industria y comercio grava el ejercicio de actividades industriales,


comerciales y de servicios dentro de las respectivas jurisdicciones. Este se
fundamenta en lograr que quienes aprovechan para sus negocios la infraestructura
física y de servicios que la ciudad ha construido, retribuyan en parte ese beneficio.

La base gravable de este impuesto la constituyen los ingresos netos obtenidos


dentro del periodo gravable, que es bimestral para los contribuyentes del régimen
común y anual en el caso de los contribuyentes pertenecientes al régimen
simplificado.

Con la ley 97 de 1913 se facultó a los concejos municipales para establecer


libremente el impuesto de patentes para aquellas actividades industriales,
comerciales y de servicios que se ejercieran dentro del territorio del municipio. Esta
facultad fue ejercida con gran dispersión en las décadas siguientes hecho que
generó una caótica situación, que intentó ser corregida con la expedición de la ley
14 de 1983. Esta ley fijó la estructura a nivel nacional del impuesto y las actividades
no sujetas al mismo.

Con base en facultades constitucionales, en el año 1993, con la expedición del


decreto ley 1421, se introdujeron modificaciones a dicho impuesto. El período
gravable del impuesto cambió de anual a bimestral; se definió la actividad de
servicios de una manera amplia y se incluyeron todo tipo de tareas, labores o
trabajos dedicados a satisfacer las necesidades de la comunidad diferentes de la
relación laboral; se otorgaron facultades para fijar sistemas de retenciones para los
impuestos; se aclaró la base gravable del impuesto, de ingresos brutos a ingresos
netos; se estableció un rango tarifario que va desde el 2 por mil al 30 por mil; se
estableció la posibilidad de fusionar el impuesto de industria y comercio con el
impuesto de avisos; y se otorgaron facultades para fijar presunciones sobre ciertas
actividades del impuesto de industria y comercio.

Mediante el acuerdo 28 de 1995, se adoptó el sistema de retenciones por compras


y ventas, se ajustaron las tarifas del impuesto en las actividades financieras y en las
demás actividades de servicios e industriales, y se fijaron bases presuntas mínimas
para bares, restaurantes, moteles y hoteles y parqueaderos. Así mismo, se definió

Página 1 de 9
PERFIL DEL PROYECTO
COHORTE I

para los profesionales independientes y para los contribuyentes del régimen


simplificado el monto de las sumas retenidas como equivalente a su impuesto y se
fijaron las condiciones para pertenecer al régimen simplificado.

Finalmente, el acuerdo 26 de 1998 implementó un sistema simplificado de pago


para los contribuyentes del impuesto pertenecientes al régimen simplificado, con lo
cual estos dejaron de ser sujetos de retención y pueden optar por la declaración
anual o por el recibo de pago con valores fijos de acuerdo al rango de ingresos.

1.2. Sistema de Retenciones

La retención en la fuente es considerada como una modalidad de cumplimiento de


la obligación tributaria sustancial. Presenta importantes ventajas, entre las que se
destacan el recaudo simultáneo del impuesto en el momento de la percepción del
ingreso, la comodidad y economía en el recaudo y, quizás lo más importante, es un
instrumento para el control a la evasión.

Mediante el acuerdo 28 de 1995 y el decreto 053 de 1996 se creó el sistema de


retención por compras y el sistema de retención por ventas. Este último fue
declarado nulo por el consejo de estado en sentencia de abril de 1997, por lo que
el sistema de retención que continuó vigente fue el de retención por compras. Con
esta reglamentación se excluyó de la obligación de declarar el impuesto a los
contribuyentes que pertenecieran al régimen simplificado y a los profesionales
independientes; en ambos casos, el cumplimiento de la obligación tributaria se
entendía cumplido con las sumas retenidas.

A partir de 1999, en virtud del acuerdo 26 de 1998, se eliminó la obligación de


practicar retenciones a los contribuyentes del régimen simplificado, quienes a partir
de entonces deben presentar anualmente un recibo de pago por rangos o
declaración anual. Esto, debido a que la nulidad de la retención por ventas dejó por
fuera del esquema de retenciones a muchos pequeños comerciantes.

Desde 1996 las retenciones practicadas se declaran bimestralmente en el mismo


formulario del impuesto de industria y comercio. Sin embargo, este hecho ha
generado errores en el diligenciamiento de la declaración, además de dificultades
en los procesos de fiscalización.

Sin embargo, el sistema vigente establece la obligación de retener sólo en las


operaciones en que el agente retenedor realiza una compra al sujeto retenido,
dejando por fuera otros pagos por operaciones gravadas que no son compras como
los pagos realizados por las entidades emisoras de tarjetas crédito y débito a los
establecimientos de comercio y, en general, a quienes utilizan estos medios de pago
electrónico en sus operaciones comerciales.
1.3. Información Exógena

Página 2 de 9
PERFIL DEL PROYECTO
COHORTE I

La labor de fiscalización tributaria contempla como etapa fundamental la


construcción de un indicio de evasión, en el cual se ha detectado a un sujeto pasivo
que presenta incumplimiento de sus obligaciones fiscales, ya sea por la omisión
total de la obligación de declarar y pagar o por la aplicación en sus declaraciones
de factores que disminuyen de manera irregular el valor a pagar. En esta fase de
construcción de indicio es determinante la calidad y cantidad de información del
sujeto, que contenga datos comparables e indicadores de su comportamiento
económico. Es por esta razón que la información exógena es de vital importancia
para la administración tributaria de impuestos nacionales, toda vez que permite
conocer aspectos del contribuyente que al compararse con sus denuncios fiscales
indiquen la exactitud de estos últimos o la inexistencia de los mismos.

La obligación de suministrar información periódica, contemplada en el artículo 50


del decreto 807 de 1993, no se ajusta debidamente a la naturaleza de los impuestos
nacionales, por cuanto son requerimientos para el control de impuestos nacionales
como iva y renta, con información agregada nacional y conceptos o factores que no
tienen relación directa con hechos generadores de impuestos nacionales.

La administración tributaria municipal ha realizado en los últimos años esfuerzos


significativos con el fin de conocer los niveles de evasión del impuesto de Industria
y comercio, para lo cual ha aplicado metodologías que arrojan una cifra global de
evasión, pero que no proporcionan indicios por contribuyente que permitan
direccionar los controles a los focos o diferentes sectores en donde este fenómeno
sea significativo. De esta forma, las tareas de fiscalización deben fortalecerse para
aumentar su efectividad, conociendo a fondo el comportamiento de sectores
diversos los cuales podrían presentar conductas evasoras propias de la naturaleza
de su negocio, mediante la solicitud de información periódica a entidades que
posean información de contribuyentes, el desarrollo de esquemas de cooperación
interinstitucional y la realización de estudios de evasión.

1.4. Régimen Simplificado

El acuerdo 26 de 1995 estableció los requisitos para pertenecer al régimen


simplificado del impuesto de industria y comercio y excluyó de la obligación de
declarar el impuesto a quienes pertenecen al mismo. Con el acuerdo 26 de 1998 se
modificaron estos requisitos y se estableció un sistema preferencial del impuesto de
industria y comercio para los pertenecientes a este régimen.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Página 3 de 9
PERFIL DEL PROYECTO
COHORTE I

La evasión de impuesto de industria y comercio es un gran problema que agobia al


municipio de Arauca, debido a que los comerciantes y/o contribuyentes en general
de dicho impuesto no acostumbran a declarar en su totalidad el valor de sus
ingresos, y que pese a los controles que ejerce el municipio para evitar la evasión,
estos siempre tienden a no declarar lo que en realidad les corresponde, y muchas
veces y en la mayoría de los casos en que se presenta la evasión, es en complicidad
de los contadores públicos que permiten hacer o realizan declaraciones que no
corresponden a la realidad, y en otros casos, también expiden certificados de
ingreso de actividades ordinarias que no reflejan la imagen fiel de los efectos de las
transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las
definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos,
lo cual inciden a una inexactitud en los ingresos gravados para este impuesto y
pueden intervenir directamente al decremento del patrimonio local.

2.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Es posible minimizar la evasión del impuesto de industria y comercio del municipio
de Arauca a contribuyentes pertenecientes al régimen simplificado?

2.2. Justificación del problema

Este proyecto tiene como objetivo principal, ser de utilidad en el recaudo adecuado
del impuesto de industria y comercio en el municipio de Arauca, buscar soluciones
para minimizar la evasión de dicho tributo y así poder contribuir con el desarrollo
local, puesto que en la actualidad bien sabemos que en el municipio empiezan a
reducir los ingresos provenientes de regalías, y por tal razón nace la necesidad de
atraer recursos para buscar el beneficio de todos y el desarrollo tan deseado en
nuestra ciudad, más aún hora que se empieza a aplicar el acuerdo numero
200.02.015, por medio del cual se actualiza y establece el estatuto tributario del
municipio de Arauca y se dictan otras disposiciones de carácter tributario que
afectan directamente la tributación de impuesto de industria y comercio del
municipio.

Convirtiéndose el impuesto de industria y comercio en el eje principal de creación


de desarrollo del municipio de Arauca, en donde lastimosamente en la
administración municipal que es el órgano encargado dela administración tributaria,
la gestión, recaudo, fiscalización, determinación, discusión, devolución y cobro de
los tributos municipales, es reducido el control sobre los mismos comparado con
entidades nacionales como lo es el departamento de administración de impuestos
y aduanas (DIAN), lo cual genera un considerable grado de evasión de este
impuesto que afecta directamente al progreso del municipio, en especial los
ingresos de libre destinación para cubrir necesidades de la administración municipal
y particulares de la población araucana.

Página 4 de 9
PERFIL DEL PROYECTO
COHORTE I

La mayoría de contribuyentes, hoy no son conscientes de la importancia que tiene


la tributación correcta como una alternativa de desarrollo en la localidad, por tal
razón cada vez más estudian como evadir los impuestos, en especial el impuesto
de ICA, debido a que se les hace más fácil ya que existe menos control del mismo
que otros impuestos de orden nacional, sin embargo crece la importancia del
recaudo y el impuesto de ICA cada vez se hace más notorio y los comerciantes son
cada vez más conscientes. Cabe resaltar que son ellos, los comerciantes los que
históricamente más tributan en el municipio de Arauca.

3. Objetivo general

Realizar estudio sobre la evasión del impuesto de industria y comercio en el periodo


grabable 2010, a contribuyentes pertenecientes al régimen simplificado en el
municipio de Arauca.

3.1 Objetivos específicos:

 Efectuar muestreo estadístico por sectores y/o comunas del universo


de contribuyentes del impuesto de industria y comercio pertenecientes
al régimen simplificado en el Municipio de Arauca.

 Confrontar la población inscrita en cámara de comercio en el


municipio de Arauca, frente a la registrada en industria y comercio en
el municipio de Arauca perteneciente al régimen simplificado.

 Medir estadísticamente el universo de contribuyentes que incurren en


la evasión del impuesto de industria y comercio del municipio de
Arauca pertenecientes al régimen simplificado.

 Identificar las causas por las cuales se genera la evasión de impuesto


de industria y comercio en el municipio de Arauca.

 Generar un informe y entregarlo a la secretaría de hacienda del


municipio de Arauca como aporte al desarrollo del municipio.

4. LIMITACIONES Y ALCANCE

4.1. RESTRICCIONES:

Página 5 de 9
PERFIL DEL PROYECTO
COHORTE I

En la solución del problema planteado y en el alcance de los objetivos de este


proyecto, no se tienen restricciones técnicas, financieras ni legales, puesto que la
tecnología a utilizar es muy básica y la información requerida se obtendrá mediante
la colaboración de la entidad competente para el recaudo y fiscalización de este
tributo, en la parte legal no existe ninguna legislación, acuerdo u ordenanza que
impida la elaboración de proyectos de esta índole.

4.2. ALCANCE:

La siguiente propuesta se contempla en mostrar las posibles causas que originan la


problemática de la evasión de impuestos por parte de los contribuyentes, y
proponer estrategias que al ser utilizadas permitan minimizar la evasión del
impuesto de industria y comercio en el municipio de Arauca.

5. METODOLOGIA

Esta monografía se desarrollara mediante metodología cuantitativa, debido a que


se realizaran análisis a datos estadísticos y registros ya existentes, apoyado en un
trabajo de campo, el cual contempla la elaboración y ejecución de una encuesta por
muestreo a las comunas del municipio de Arauca aplicadas a toda persona en
calidad de comerciante perteneciente al régimen simplificado, del cual dará origen
a respuestas y problemáticas para la determinación de conclusiones y estrategias
para el desarrollo del proyecto.

6. RESULTADOS ESPERADOS

Con este trabajo se espera mostrar las causas por las cuales los contribuyentes
evaden el impuesto de industria y comercio del municipio de Arauca, los cuales
permitan plantear estrategias que al ser utilizadas permitan minimizar la
problemática de la evasión del impuesto por parte de estos contribuyentes y así
dejar con este trabajo ideas plasmadas que puedan contribuir con el mejoramiento
de este proceso.

7. PRESUPUESTO

7.1 Recursos materiales:

Para la ejecución de esta monografía se necesitara un equipamiento


comprendido por: dos (2) computadores portátiles, impresora, resmas de
papel tamaño carta, también se hace necesario la implementación de
materiales didácticos como fotocopias, servicios que faciliten el desarrollo
de las actividades como la luz y el internet.

Página 6 de 9
PERFIL DEL PROYECTO
COHORTE I

COSTO POR HORA O COSTO


ACTIVIDAD DETALLE UNIDAD CANTIDAD TOTAL

computador /
EQUIPAMENTO
H 1500/H 400/H $ 600.000

resma de papel 10500/und 4/und $ 42.000


MATERIALES fotocopias 100/und 1000/und $ 100.000
impresiones 300/und 400/und $ 120.000

SERVICIOS internet 1500/H 400/H $ 600.000


LUZ 1487,5/KWH 166,11/KWH $ 247.100

TOTAL $ 1.709.100

7.2. RECURSOS HUMANOS:

Las personas que traban durante la realización del taller son 6 de las cuales
devengaran a $3.256 cada hora trabajada en la realización de esta intervención
teniendo en cuenta desde se etapa de estudio preliminar, evaluación, y ejecución.

COSTO X HORA O COSTO


CONCEPTO CANTIDAD
UND TOTAL

V/HORA
TRABAJADA 3.256/H 480 Horas $ 1.562.484

REFRIGERIOS 2.000/u 20 Und $ 40.000

TOTAL $ 1.602.484

7.3 Total presupuesto

PRESUPUESTO COSTO

Página 7 de 9
PERFIL DEL PROYECTO
COHORTE I

TOTAL RECURSOS
MATERIALES $ 1.709.100

TOTAL RECURSOS HUMANOS $ 1.602.484

TOTAL PRESUPUESTO $ 3.311.584

8. CRONOGRAMA:

Este trabajo se realizara en un tiempo estimado de cinco meses, los cuales serán
distribuidos según grafico anterior, disponiendo un tiempo de cuatro horas diarias
para la planeación, formulación y elaboración de dicho trabajo, dedicando una
intensidad horaria de 6 al momento de la ejecución de las encuesta, ya que este
trabajo de campo demanda un desgaste mayor, en los cuales participaran los tres
integrantes a desarrollar la monografía y 3 personas contratadas para el apoyo en
la ejecución de las encuestas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1. Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
2. Análisis de antecedentes
3. posibles correcciones
4. presentación de ante proyecto
5. planeación y diseño de encuestas
6. ejecución de encuestas
7. tabulación de encuestas
8. elaboración y presentación de 1 informe
9. confrontación de información recopilada
10. análisis de la confrontación de información
11. elaboración y presentación de 2 informe
12. conclusión y formulación de estrategias
13. elaboración y presentación informe final

9. BIBLIOGRAFIA

 Pagina web del municipio de Arauca, url: http://arauca-arauca.gov.co

Página 8 de 9
PERFIL DEL PROYECTO
COHORTE I

 Estatuto tributario municipal

 Consultas realizadas a funcionarios de la secretaria de hacienda municipal

Página 9 de 9

También podría gustarte