Está en la página 1de 4

DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA

¿Por qué Banxico redujo la tasa de interés? (referencia de 3.5 a 3.0%)

El viernes pasado el Banco de México sorprendió a los mercados financieros cuando decidió bajar en medio punto la
tasa de interés de referencia.

En el lenguaje peculiar en el que el Banco Central redacta sus comunicados se lee lo siguiente:

“El débil desempeño de la economía mexicana en el primer trimestre sugiere una recuperación más moderada de lo que
se había previsto para el segundo trimestre. De ahí que se anticipe, como se señaló, que en el horizonte en el que
opera la política monetaria, prevalecerá un mayor grado de holgura en la economía al previsto en los meses pasados”.

En términos más asequibles, esto significa que la economía mexicana crecerá menos de lo esperado tanto en este
segundo trimestre como en los próximos.

Es probable que tienda más al nivel bajo del rango que fijó Banxico, de 2.3 a 3.3 por ciento para todo 2014. La decisión
de Banxico se entiende mejor si vemos que el indicador cíclico que dio a conocer el Inegi, también el viernes, marca aún
una fase recesiva en marzo y una leve recuperación en abril.

Es decir, todo indica que la recuperación –de la que casi nadie duda– va a ser más moderada de lo que se pensaba
hace apenas algunas semanas.

En la decisión del Banxico también pesó el resultado del empleo en Estados Unidos (EU) que también conocimos el
viernes.

El empleo no agrícola aumentó en mayo en Estados Unidos en 217 mil personas y la tasa de desempleo se mantuvo en
6.3 por ciento.

1. Señala si aumenta o disminuye lo siguiente:

a) Demanda agregada: aumenta


b) Oferta agregada: aumenta
c) PBI de equilibrio (Y*): aumenta
d) Nivel de precios de equilibrio (P*):
aumenta
e) Desempleo (relación inversa con PBI de
equilibrio): disminuye
f) Inflación (relación directa con nivel de
precios de equilibrio): aumenta
Se encarecen los precios mundiales de los alimentos: FAO

ROMA (Reuters) - Los precios mundiales de los alimentos subieron en marzo a su mayor nivel en casi
un año, impulsados por condiciones climáticas desfavorables que han afectado a los cultivos y las
tensiones geopolíticas en la región del Mar Negro, dijo el jueves la agencia alimentaria de las
Naciones Unidas.

El índice de precios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


(FAO, por su sigla en inglés), que mide la evolución mensual de los precios de una canasta de
cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar, promedió 212,8 puntos en marzo,
un alza de 4,8 puntos o un 2,3 por ciento desde la lectura de febrero. La lectura fue la más alta desde
mayo del 2013.

Aunque el clima fue el factor más importante que afecto los cultivos, la anexión de la región ucraniana
de Crimea por parte de Rusia provoco temor en los mercados de granos, en el trigo en particular, y se
{ a dañar los patrones de comercio, señalo un economista de la FAO.
arriesga

2. Señala si aumenta o disminuye lo siguiente:

a) Demanda agregada: disminuye


b) Oferta agregada: disminuye
c) PBI de equilibrio (Y*): disminuye
d) Nivel de precios de equilibrio (P*):
disminuye
e) Desempleo (relación inversa con PBI de
equilibrio): aumenta
f) Inflación (relación directa con nivel de
precios de equilibrio): disminuye
Iberdrola invertirá 5 mil mdd en México en 6 años

Madrid.- El presidente del grupo energético español Iberdrola anunció que la empresa invertirá en México al menos
5 mil millones de dólares en un periodo de seis años en un momento en el que el país norteamericano se encuentra
en plena apertura de sus mercados enérgicos al sector privados.

“Hemos firmado el otro día en México un compromiso de que en este sexenio al menos invertiremos otros 5 mil
millones de dólares. Mil 500 millones ya están en construcción, por tanto, no estamos hablando de algo en el aire”,
dijo Ignacio Sánchez Galán, durante un evento con motivo de la visita oficial a España del Presidente Enrique Peña
Nieto y otras autoridades.

“Estamos construyendo ya estas centrales, centrales de ciclo combinado, centrales eólicas y potencialmente
solares. Estamos abiertos también a participar en temas de gasoductos”, dijo el presidente de la empresa española.

El presidente de Iberdrola agregó que ha puesto sus almacenes de gas en Texas y Estados Unidos al servicio del
Estado mexicano para asegurar el suministro de gas procedente de su vecino del norte, mientras México desarrolla
la reforma con la que espera extraer el potencial de sus reservas de hidrocarburos.

Según información de la prensa española, una parte de las inversiones se destinarán a la ampliación en 300

Iberdrola está presente desde 1998 en México donde cuenta con una potencia operativa de más de 5 mil 200
megavatios (MW), mediante centrales de ciclo combinado de gas y parques eólicos y es actualmente la mayor
eléctrica extranjera con presencia en el País.

3. Señala si aumenta o disminuye lo siguiente:

a) Demanda agregada: Aumenta


b) Oferta agregada: Aumenta
c) PBI de equilibrio (Y*): Aumenta
d) Nivel de precios de equilibrio (P*):
Aumenta
e) Desempleo (relación inversa con PBI
de equilibrio): disminuye
f) Inflación (relación directa con nivel de
precios de equilibrio): aumenta
Con mayores costos de producción competirá Pemex ante
privados

CIUDAD DE MÉXICO – en el estudio hecho por (Meana, 2014), uno de los mayores retos de Petróleos
Mexicanos (Pemex) será mantener su estructura de costos de extracción de cara a la reforma
energética, aseguró Gustavo Hernández García, director general de la subsidiaria Pemex Exploración y
Producción (PEP).
Al cierre de 2013, el costo de extracción por barril de petróleo crudo equivalente fue de 7.01 dólares en
promedio, uno de los más bajos del mercado petrolero por la experiencia que Pemex tiene en aguas de
poca profundidad, donde viene gran parte de su producción, pero aun así 25 por ciento más caro que
en 2009.
“Traemos 7.01 dólares por barril y ahora el reto para nosotros es buscar adaptarnos a estos costos que
han venido creciendo, estamos aplicando esquemas de eficiencia operativa, implementando
mediciones para mejorar el costo de producción para mantenernos competitivos”, dijo Hernández.

4. Señala si aumenta o disminuye lo siguiente:

a) Demanda agregada: Aumenta


b) Oferta agregada: Disminuye
c) PBI de equilibrio (Y*): Aumenta
d) Nivel de precios de equilibrio (P*):
Aumenta
e) Desempleo (relación inversa con
PBI de equilibrio): Disminuye
f) Inflación (relación directa con nivel
de precios de equilibrio): Aumenta

También podría gustarte