Está en la página 1de 13

TEMA:10 TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

1) Introducción.
a) "Los Trastornos Autistas del Contacto Afectivo" publicado por Leo Kanner
i) Propuso la existencia del síndrome infantil Autismo infantil precoz
ii) Alteraciones en la interacción social.
(1) Incapacidad para relacionarse con personas y situaciones
(2) Se observaba no intención de relación con las personas y otros se relacionaban
con interacciones extrañas
iii) Alteraciones en el área de la comunicación y el lenguaje
(1) Niños que no habían adquirido el lenguaje a niños que lo tenían y no lo
utilizaban eficazmente
(2) Ecolalia: reproducción inmediata o demorada de la emisión producida por
otros
(3) La inversión: sustitución del pronombre personal de 1ª persona por el de 2ª
(4) Comprender de forma literal: sin entender la metáfora, la ironía, el doble
sentido
(5) Falta de atención al lenguaje: no responden ni verbal ni gestual
(6) Alteraciones en los rasgos prosódicos del lenguaje: el tono y entonación de
muchas emisiones extrañas
iv) Alteraciones en el comportamiento
(1) La conducta guiada por el deseo ansioso de mantener su entorno de forma
igual, sin variaciones
(2) Las actividades espontáneas eran limitadas y comportamiento monótono y
repetitivo
(3) El cambio de rutinas provoca ansiedad
(4) Repertorio conductual muy restringido, incapaces de anticipar conductas
(5) Son más inflexibles en el lenguaje y pensamiento que en comportamiento
v) Otras características de estos niños son:
(1) Excelente memoria
(2) Falta de imaginación o limitación en las actividades
(3) Fisionomías normales que Kanner las califica como "sorprendentemente
inteligentes"
(4) Buenas potencialidades cognitivas
vi) Entorno familiar: procedían de familias muy inteligentes por gran preocupación
intelectual y limitado interés por los demás. Padres poco cálidos en el contacto
afectivo
vii) Apreciaciones de Kanner:
(1) Algunas apreciaciones han servido para los criterios diagnósticos DSM y CIE
(2) Variabilidad observada en las manifestaciones, ha sido importante para las
ideas actuales sobre el trastorno
(3) Apreciaciones erróneas: los padres y el potencial cognitivo

2) Recorrido histórico por las distintas concepciones del autismo


a) El autismo un trastorno emocional severo (1943-1963)

Raúú l Péú réz Paú gina 1


i)Kanner propuso la soledad, buen potencial cognitivo y las características de los
padres, son ideas de corte psicodinámico
ii) Autismo es un trastorno emocional severo en niños que eran potencialmente
normales, consecuencia de conflictos emocionales anómalas con las figuras de
crianza
iii) Vivencia del niño de estrés temprano intenso provocado por situaciones como la
depresión post-parto, separación figura de crianza, desarmonías familiares
iv) Todo esto provoco una serie de ideas falsas:
(1) Existencia de potencial cognitivo y lingüístico intacto
(2) Situar la causa del trastorno en padres
(3) Considerarlo un trastorno de tipo emocional
v) Tratamiento era psicoterapias de corte psicodinámico para deshacer bloqueo
emocional
b) El autismo un trastorno cognitivo (1963-1983)
i) Las alteraciones cognitivas son las que tienen una importancia decisiva y primaria
en el trastorno
ii) El problema fue que a pesar de las numerosas investigaciones no se encontró una
alteración cognitiva específica que por sí sola explicara todas las características
que se observan en este síndrome
iii) El síndrome de autismo infantil precoz pasó a ser considerado como un trastorno
del desarrollo biológicamente causado
c) El autismo un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta en un amplio espectro
de trastornos (época actual)
i) Es necesario adoptar una perspectiva evolutiva
ii) Se considera un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta en un amplio
espectro de trastornos caracterizados por perfiles evolutivos muy disarmónicos en
los que coexisten capacidades alteradas y preservadas
3) Los problemas de las clasificaciones diagnósticas
a) En el DSM IV-TR incluye el T. Autista en los T. Generalizados del Desarrollo
b) Se contemplan dentro de dicha categoría:
i) Trastorno de Asperger
ii) Trastorno de Ret
iii) Trastorno desintegrativo de la niñez
iv) Trastorno generalizados del desarrollo no especificados
c) Presentan alteraciones en varias áreas del desarrollo:
i) Alteraciones cualitativas de las interacciones sociales
ii) Comunicación y lenguaje
iii) Comportamientos ritualizados y estereotipados
d) La mayor parte se asocian a algún grado de discapacidad intelectual, las alteraciones
no se explican por su nivel intelectual
e) Aparece durante los 1º años y persiste toda la vida aunque las manifestaciones de las
alteraciones pueden variar

f) El trastorno Autista
i) Los criterios en el DSM IV-TR son las descripciones del síndrome que hizo Kanner
en 1943
ii) El TA puede asociarse a otras discapacidades aunque los síntomas que definen el
autismo no se pueden explicar por la co-existencia de esas alteraciones, la
presencia de estas discapacidades no explica el desarrollo del autismo

Raúú l Péú réz Paú gina 2


iii) Las asociaciones más frecuentes son:
(1) Discapacidad intelectual
(2) Enfermedades genéticas
(3) Las metabolopatías
(4) Ciertas circunstancias ambientales pueden elevar el riesgo de manifestarlo
iv) NO hay una causa única
v) Incidencia mayor en varones 4:1, aunque en las niñas los cuadros clínicos son más
graves
g) El trastorno de Asperger
i) El pediatra Asperger describió casos de Psicopatía Autista para describir el
trastorno que presentaban
ii) Fue incluido en el DSM IV ampliando las limitaciones autistas y son menos graves y
menos alterados
iii) Discrepancias entre Asperger y Kanner
(1) Kanner resaltaba las alteraciones de comunicación y lenguaje en todos
(2) Asperger fluidez y dominio del lenguaje, aunque un tanto original
(3) Discrepan en el desarrollo motor
(4) Kanner señala que estos niños tienen agilidad y destreza motora
(5) Asperger torpes y desmañados y problemas de coordinación fina y gruesa
iv) Para Asperger los rasgos distintivos eran:
(1) Buen funcionamiento a nivel lógico y abstracto
(2) Buen desarrollo del lenguaje a nivel estructural
(3) Mejor pronóstico que los niños con síndrome de Kanner
v) La definición del DSM IV-TR del T. Asperger hay insuficiencias porque no recoge:
(1) Existencia del retraso en la adquisición del lenguaje, ni hace mención a las
alteraciones pragmáticas y prosódicas
(2) Tampoco incluye la alteración motora
vi) Según el DSM IV-TR: Las diferencias están en el desarrollo del lenguaje e intelectual
vii) Las personas con Asperger
(1) No presentan deficiencias importante en el componente estructural y formal
del lenguaje, si alteraciones pragmáticas y prosódicas
(2) En el desarrollo intelectual tienen capacidades intelectuales normales y en
algunos casos aparecen habilidades en áreas
viii) Uno de los problemas a la hora de diferenciarlos es que esas distinciones
desaparecen cuando estamos ante un niño autista con un nivel alto o normal del
funcionamiento cognitivo
ix) Uta Frith señala que el término Asperger se reserva a los autistas casi normales
que poseen buenas capacidades intelectuales y lenguaje
h) El trastorno de Ret
i) Alteración grave del neurodesarrollo que afecta a mujeres es de base genética
provoca la mutación del gen (MeCP2) situado en el cromosoma X
ii) La características es la aparición de múltiples déficits después de un breve periodo
de desarrollo normal
iii) Deficiencia mental grave o profunda y se manifiesta por ausencia o pérdida de las
actividad intencional de las manos y unos movimientos estereotipados
característicos de "lavado de manos"
iv) Etapas según Negrón y Núñez
(1) Estadio 1 6 a 18 meses, desarrollo motor se lentifica, pérdida de la atención,
falta de interés por el juego y estereotipias manuales

Raúú l Péú réz Paú gina 3


(2) Estadio 2 Entre 1 y 3 años, periodo más dramático porque se pierde
habilidades adquiridas y deterioro general, problema de la marcha,
hiperventilación y convulsiones
(3) Estadio 3 edad preescolar a los 11 años, estabilización del desarrollo y mejora
en contacto emocional, hay alteraciones de motricidad e hiperventilación
(4) Estadio 4 mejoría del contacto emocional, los problemas motores se agravan,
algunos pierden la marcha
i) Trastorno desintegrativo infantil
i) Hay una pérdida de funciones que el niño ha adquirido previamente
ii) Tras un periodo no inferior a 2 años ni superior a 10 aparentemente normal se
produce una marcada regresión al menos en dos de ellas: comunicación y lenguaje,
relaciones sociales, motricidad, juego, adaptación social y control esfínteres
iii) Al igual que en el trastorno autista presentan: Alteraciones cualitativas de la
interacción social, comunicación, patrones estereotipados e inflexibilidad y rigidez
mental
iv) Suelen asociarse a retraso mental grave y es más frecuente en varones
v) Se caracteriza por:
(1) Patrón más cíclico
(2) Mayor inestabilidad emocional que el TA
(3) Cuando las manifestaciones son tempranas, el diagnóstico diferencial entre
ambos trastornos es complicado
j) Trastorno del desarrollo no Especificado
i) El DSM IV-TR lo incluye en una categoría abierta donde pueden clasificarse
cualquier tipo de trastorno que implique una alteración grave generalizada y que
no cumpla los criterios diagnósticos específicos para los otros
ii) La definición y delimitación de los TGDs que propone el DSM IV-TR plantean
problemas como hay casos prototípicos y otros no se ajustan a los criterios
iii) Lorna Wing señala las razones que dificultan el diagnóstico:
(1) Las deficiencias se observan de forma muy diversa, las sutilizas de algunas
hacen difícil su reconocimiento
(2) Los trastornos se pueden ver asociados a cualquier nivel de inteligencia
(3) Se puede asociar a cualquier otra discapacidad
(4) Son trastornos del desarrollo y con la edad hay cambios en el patrón
(5) La conducta también puede variar en función del entorno y de la persona
(6) La educación modifica el patrón de conducta
4) El concepto de Trastorno de Espectro Autista (TEA)
a) Lorna Wing propuso el concepto de continuo o espectro por los resultados de un
estudio epidemiológico
b) Conclusión estudio :Todos los niños con deficiencias sociales severas mostraban
anomalías en pautas de comunicación, con tendencia a que los problemas de
socialización, comunicación e imaginación se dieran de manera conjunta "Triada de
Wing". Todos tendrían rasgos autistas pero no todos tendrían autismo, se observa una
relación negativa la proporción de niños en los que se daban rasgos autistas disminuía
cuanto mayor era el CI
c) Riviere propone 12 dimensiones:
i) Los primeros niveles (1 y 2) expresan mayor gravedad, característico de las
persona con niveles mentales más bajos y también los niños más pequeños

Raúú l Péú réz Paú gina 4


ii) Los niveles (3 y 4) expresan menor gravedad, son característicos de las personas
con niveles de inteligencia más normalizados

DESARROLLO SOCIAL
1.RELACIONES SOCIALES 1.Aislamiento completo. Ausencia de apego a personas
2.Incapacidad de relación. Vínculo con algunos adultos. No relación con iguales
3.Relaciones con iguales infrecuentes e inducidas
4.Alguna motivación para relación con iguales, dificultad para establecerla por falta de
empatía y conocimiento social
2.CAPACIDADES DE REFERENCIA 1.Falta de interés por las personas y sus acciones, ausencia de acciones conjuntas
CONJUNTA 2.Acciones conjuntas simples, sin miradas de referencia conjunta
3.Empleo de miradas de referencia conjunta, en situaciones dirigidas
4.Pautas de atención y acción conjuntas pero no de preocupación conjunta
3.CAPACIDAD INTERSUBJETIVAS 1.Falta de interés por las personas. Ausencia de expresión emocional correlativa
Y MENTALISTAS 2. R intersubjetivas primarias
3.Indicios de intersubjetividad secundaria, sin atribución explícita de estados mentales
4.Capacidad de mentalizar, empleo poco eficaz de las interacciones cotidianas

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
4.FUNCIONES COMUNICATIVAS 1.Ausencia de comunicación intencional y conductas instrumentales
2.Cond. instrumentales para lograr cambios en el mundo físico
3.Cond. comunicativas para pedir pero no para compartir experiencias o cambiar el
mundo mental
4.Cond. comunicativas de declarar, comentar,…, escasa declaraciones subjetivas del
mundo interno
5.LENGUAJE EXPRESIVO 1.Mutismo total o funcional
2.Palabras sueltas o ecolalias. No hay creación formal del lenguaje
3.Lenguaje oracional, no capacidad para producir discurso o conversar
4.Discurso y conversación, con alteraciones pragmáticas y prosódicas
6.LENGUAJE PERCEPTIVO 1.Sordera central. Tendencia a ignorar el lenguaje
2.Asociacionesde enunciados verbales a conductas propias, sin indicio de que los
enunciados se asimilen a un código

ANTICIPACIÓN Y FLEXIBILIDAD
7.ANTICIPACIÓN 1.Adherencia inflexible a E que se repiten de forma idéntica. Resistencia a los cambios
2.Conductas anticipatorias en rutinas cotidianas. Oposición a cambios
3.Tiene incorporadas estructuras temporales amplias, pero hay reacciones catastróficas ante
cambios no previstos
4.Alguna capacidad de regular el propio ambiente y de manejar los cambios
8.FLEXIBILIDAD 1.Predominan las estereotipias motoras simples
2.Predominan los rituales simples. Resistencia a cambios nimios
3.Rituales complejos. Apego excesivo por objetos. Preguntas obsesivas
4.Contenidos obsesivos y limitados de pensamiento, intereses poco funcionales y flexibles
9.SENTIDO DE LA ACTIVIDAD 1.Predominio masivo de conductas sin meta. Inaccesibilidad a consignas externas que dirijan
la actividad
2.Sole se realizan actividades breves con consignas externas. Cuando no hay se pasa a nivel
anterior
3.Actividades autónomas de ciclo largo, motivación externa
4.Actividades complejas de ciclo muy largo, cuya meta se conoce y se desea, pero sin una

Raúú l Péú réz Paú gina 5


estructura jerárquica de previsiones biográficas en que se inserten

SIMBOLIZACIÓN
10.FICCIÓN E IMAGINACIÓN 1.Ausencia completa de juego simbólico o funcional y otras competencias de ficción
2.Juegos funcionales poco flexibles, poco espontáneos y contenidos limitados
3.Juego simbólico, en general poco espontáneo y obsesivo. Dificultades para diferenciar
entre ficción y realidad
4.Capacidades complejas de ficción, que se emplean como recursos de aislamiento
11.IMITACIÓN 1.Ausencia completa de conductas de imitación
2.Limitaciones motoras simples, evocadas. No espontáneas
3.Limitación espontánea esporádica, poco versátil e intersubjetiva
4.Limitación establecida. Ausencia de modelos internos
12.SUSPENSIÓN (Capacidad de 1.No se suspenden pre-acciones para crear gestos comunicativos. Comunicación ausente o
crear significados) por gestos instrumentales con personas
2.No se suspenden acciones instrumentales para crear símbolos enacticos
3.No se suspenden propiedades reales de cosas o situaciones para crear ficciones y juego de
ficción
4.No se dejan en suspenso representaciones para crear o comprender metáforas o para
comprender que los estados mentales no se corresponden necesariamente con las
situaciones
d) Riviere señala que la expresión de las alteraciones puede variar en función de:
i) Asociación o no del autismo con retraso mental
ii) Las gravedades del trastorno
iii) La edad y el sexo
iv) La educación y eficacia de los tratamientos utilizados y de las experiencias de
aprendizaje
v) El compromiso y apoyo familiar
e) El concepto de espectro autista desarrollado por Riviere define metas concretas del
proceso de intervención y a entender cómo dependiendo de dónde se ubique la
persona, es previsible que evolucione su desarrollo
f) El cambio más importante es el paso de la concepción categorial de los TGDs del DSM
IV a la concepción dimensional que aparece en el DSM V
g) En el DSM V ya no se verán como trastornos independientes (T. Asperger, autista, TGD
no especificado) serán manifestaciones de un único trastorno denominado Trastorno
del Espectro Autista a excepción del trastorno de Rett saldrá fuera del TEA por
conocerse su etiología
h) La propuesta es fusionar las alteraciones en la interacción social y en la comunicación
en un único ámbito, desapareciendo las alteraciones del lenguaje como rasgo criterial
i) El criterio de patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades o intereses se
mantiene y se incluyen alteraciones sensorioperceptivas (hipo-híper-reactividad)
j) El DSM V tendrá en cuenta otros aspectos del TEA:
i) La severidad del trastorno valorado en 3 niveles
ii) Otras alteraciones que pueden asociarse
iii) TEA y que afectan a la manifestación de los síntomas
iv) El curso evolutivo

Posibles criterios diagnósticos del TEA 2º borrador de 2011


A. Déficits persistentes en comunicación e interacción social en diferentes contextos, que no se explican por retraso
evolutivo general:
1.Dificultades en reciprocidad socio-emocional
2.Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social

Raúú l Péú réz Paú gina 6


3.Dificultades para desarrollar y mantener relaciones apropiadas al nivel de desarrollo
B. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses. Manifestarse al menos en 2 de los síntomas:
1.Conductas verbales, motoras o uso de objetos estereotipados o repetitivos
2.Adherencia excesiva a rutinas, comportamiento verbal y no verbal ritualizado o excesiva resistencia a los cambios
3.Intereses restringidos, obsesivos que no son habituales por su intensidad o contenido
4.Hiper o hiporeactividad sensorial o interés inusual por aspectos del entorno
C. Los síntomas deben estar presentes en la infancia temprana (aunque pueden no manifestarse claramente hasta que las
demandas excedan las capacidades del niño)
D. Deben cumplirse los criterios A,B,C y D
5) El desarrollo psicológico en los TEA
a) La ley genética del desarrollo cultural es el punto de partida para comprender el
desarrollo completo e incompleto de las funciones psicológicas superiores que
presentan las personas que sufren alteraciones
b) Patrón Evolutivo
i) Investigaciones recientes ponen de manifiesto que el autismo puede aparecer
después del nacimiento con un patrón de desarrollo prototípico
ii) Riviere analizó informes retrospectivos de 100 familias con un hijo autista, con
edad cronológica media de 7:3 años y edad media mental 3:1:
(1) El 25% de los padres tuvo sospechas de que algo no iba bien en 1º año
(2) El 57% de los padres se alarmó en el 2º año: falta de R, ausencia del lenguaje…
(3) El 11% se preocupó por la presencia de estos comportamientos después del 2º
(4) El 7% observó comportamientos extraños entre 36 y 42 meses
(5) La mayoría de los padres no se preocupa del desarrollo de su hijo hasta el 2º
año, el 97% señala ausencia de protodeclarativos, el 95% ausencia
Protoimperativos
(6) El momento de preocupación no correlaciona con el nivel de desarrollo mental
que alcanzará el niño
(7) No se observan entre los padres de primogénitos y los que habían tenido más
hijos anteriormente
iii) Riviere realiza otra investigación porque asume que hay un patrón evolutivo en el
trastorno autista:
(1) 46 niños con retraso del desarrollo con rasgos autistas
(2) 66 niños con desarrollo normal

1.Desarrollo en el 1º año percibido como normal 5.Anomalías neurológicas detectadas


2.Retraso motor 6.Enfermedades asociadas a alteraciones del desarrollo
3.Recuerdo de alteraciones o déficits en el 1º año 7.Circunstancias adversas en el parto
4.Sospechas firmes de sordera 8.Buen aspecto neonatal
(3) Los elementos 1, 4 y 8 eran más frecuentes en niños autistas, los otros más
frecuentes niños con retraso del desarrollo
(4) No se encontraron diferencias entre ambos grupos en pasividad, ausencia de
protoimperativos y protodeclarativos
iv) Patrón evolutivo del T. Autista (Riviere)
(1) Hasta los 9 meses: desarrollo normal, posible tranquilidad expresiva
(2) Entre los 9 y 18 meses: ausencia de conductas de comunicación intencional
prelingüística, falta de iniciativa en las relaciones
(3) A partir de los 18 meses: manifestación clara de la existencia de una alteración
cualitativa del desarrollo
v) Durante el 1º año:
(1) Síntomas poco claros

Raúú l Péú réz Paú gina 7


(2)En los padres produce cierta inquietud porque sospechan que algo no va bien
(3)No utiliza con 9 o 10 meses gestos para señalar
(4)Acciones limitadas, rígidas y repetitivas
(5)El niño hace movimientos extraños con las manos, dedos o cuerpo y los repite
o se queda fascinado ante ciertos E
(6) Frecuentes rabietas cuando se dan cambios o se pierde su rutina
vi) Hacia los 18 meses: los primero síntomas se muestran más claros, perdida de
relación y de comunicación
vii) Entre los 18 y los 5 años:
(1) Periodo dramático para los niños con autismo, mayor crudeza vivida
(2) Permanecen aislados en sus estereotipias, aislados de todo lo que ocurre en su
entorno, no juegan, no se comunican
(3) Aumentan las rabietas pueden aparecer autoagresiones, están inquietos y
excitables
viii) Entre los 5 años y el inicio de la adolescencia:
(1) Entran en etapa estable coincidiendo con la intervención psicoeducativa
(2) Los cambios y aprendizajes dependen del nivel intelectual del niño, nivel de
lenguaje oral y gravedad del trastorno
(3) Los más leves adquieren habilidades y destrezas y se pueden escolaridad
ordinaria con adaptaciones especiales
ix) La adolescencia:
(1) La evolución del trastorno es muy desigual
(2) Los más graves presentan agravamiento de síntomas e incluso nuevas
dificultades como son las crisis epilépticas
(3) Los más leves se espera que mantengan evolución positiva
x) La edad adulta:
(1) Lo pasan más satisfactoriamente que en otra etapa
(2) 75% van a seguir necesitando ayuda el resto de su vida en todos los ámbitos
(3) 10-15% de los TEA alcanzar una vida social independiente

6) Procesos psicológicos alterados y preservados


a) El objetivo de las últimas investigaciones es la búsqueda del déficit psicológico que
explique las alteraciones y que explique porque en muchos de ellos se encuentran
preservadas otras áreas de funcionamiento
b) Déficit específico en Tª de la Mente
i) Alan Leslie sostiene que existe un déficit específico de la Tª de la mente que
explica las alteraciones implicadas en las triada de Wing
ii) La TM es la capacidad para atribuir a las personas estados mentales con ello
predecimos y entendemos la conducta propia y ajena
iii) Esta Tª nos dice que los sujetos con autismo, al carecer de la TM presentan
problemas en todas las áreas que requieren esa capacidad, pero no en las áreas
que no está implicado
iv) El déficit mentalista explica las alteraciones en:
(1) Comprensión de la propia mente y ajena
(2) Comprensión de las reglas de interacción social
(3) El uso comunicativo del lenguaje
(4) El juego simbólico
c) Déficit en la coherencia central

Raúú l Péú réz Paú gina 8


i) Uta Firth desarrolla junto con Happé, cualquier intento de explicación del autismo
debe dar cuenta de habilidades y déficits que lo caracterizan y estos podrían tener
un único y mismo origen se conoce como Tª de la coherencia central débil en el
autismo
ii) La CC es la tendencia del sistema cognitivo para procesar la información en
unidades de alto nivel de significado, a costa de perder detalles
iii) La tendencia se manifiesta a nivel conceptual y perceptivo:
(1) Coherencia central conceptual: es cuando oímos una historia y extraigamos de
ellas ideas generales, pero no recordamos los detalles exactos
(2) Coherencia central perceptiva: se capta la forma global de un dibujo sin
quedarnos con los detalles del mismo
iv) En la Tª del CC las persona con autismo presentan un déficit en los procesos que
hacen posible tratar la información de manera integrada, tendría que manifestarse
en:
(1) Mayor habilidad en tareas cuyo éxito se beneficia de un procesamiento
analítico
(2) Mayor habilidad en tareas cuyo éxito se ve facilitado por un procesamiento
global de E
v) En general no parecen beneficiarse en tareas de memoria verbal
vi) La Tª CC podría explicar los problemas en diferenciar la información relevante de la
irrelevante y procesar la información de forma contextualizada
d) Tª de la función ejecutiva en el autismo
i) Surge a principios de los 90, encuentran pobres rendimientos en tareas
neuropsicológicas para evaluar función ejecutiva, esto son dificultades en
anticipación, planificación, etc.
ii) Los déficits podrían explicar los aspectos:
(1) Dificultades para entender los cambios
(2) Problemas para definir metas y planificar acciones
(3) Dificultades para anticipar y prever el futuro
(4) Existencia de conductas repetitivas, estereotipadas e interés restringido
iii) Los 1º estudios se dirigieron a constatar el déficit en la función ejecutiva, luego los
esfuerzos han ido dirigidos a:
(1) Conocer la naturaleza de los mecanismos
(2) Esclarecer la especifidad de grupo de déficits mostrados en autismo
(3) Poner a prueba hipótesis para explicar los síntomas relativos a la triada de
Wing
e) Anomalías socio-comunicativas de aparición temprana y modelos de explicación del
autismo
i) Autores sostienen que el desarrollo de las capacidades metarrepresentacionales se
establece a partir de capacidades instauradas en ámbitos más de tipo
socioafectivo que puramente cognitivo-representacionales
ii) No se niega la intervención de la alteración en procesos de tipo cognitivo
iii) Propuesta de Peter Mundy: plantea la posibilidad de mecanismos motivacionales
alterados que permitían reconocer y anticipar el valor reforzante de los E y actos
sociales
iv) Propuesta de Peter Hobson: las personas con autismo carecen de la capacidad
para percibir la intencionalidad de las experiencias emocionales
v) Las dificultades para implicarse en los 1º intercambios sociales explican:

Raúú l Péú réz Paú gina 9


(1) Falta de comprensión de la mirada
(2) Problemas para comprender y expresar emociones
(3) Dificultades para implicarse en conductas que requieran atención conjunta
(4) Ausencia o alteración de la imitación
f) Todas estas teorías dejan interrogantes abiertos acerca de la naturaleza del autismo, no
todo el desarrollo está alterado, hay capacidades bien desarrolladas como:
i) La discriminación y comprensión viso-espacial
ii) La memoria mecánica y asociativa
iii) El razonamiento lógico de leyes fijas
7) Detección temprana y Evaluación de los TEA

SIGNOS TEMPRANOS DEL AUTISMO


Retraso o anormalidades en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
. Dificultad para dirigir su mirada en la misma dirección que mira otra persona
. Ausencia de atención conjunta
. Ausencia de balbuceo social/comunicativo
. Regresión en el uso de palabras
. No mira hacia donde señalan
. Ausencia de gestos comunicativos
. Ausencia de juego funcional o simbólico
. Ausencia de palabras o frases simples
Alteraciones en el desarrollo de la interacción social, la R emocional y el juego
. Falta de sonrisa social
. Escaso interés en otros niños
. Falta de interés por juguetes o formas repetitivas de juego con objetos
. Escasez de expresión emocional acompañada de contacto ocular asociado a situaciones
. Ausencia de imitación espontánea. No responde cuando se le llama por su nombre
. Falta de interés en juegos de interacción
Intereses restringidos y movimientos repetitivos
. Ausencia o escasez de exploración visual activa del entorno
. Tendencia a sub- o sobre- reaccionar a sonidos
. Movimientos repetitivos o posturas corporales
. Tono muscular, postura y patrones de movimiento anormales
. Tendencia a fijarse visualmente a ciertos E
8) Señales de alarma y Detección temprana
a) Baron y Cohen diseñaron el CHAT
i) Identifica la presencia de indicadores de riesgo de autismo a los 18 meses para
administrar por el pediatra
ii) Instrumento aplicado a 16.000 niños y los resultados indicaron fracaso conjunto en
los 3 ítems del CHAT:
(1) Empleo de gestos protodeclarativos
(2) Seguimiento de mirada
(3) Juego de ficción
iii) Tenía poca sensibilidad para detectar a niños con autismo y alto nivel cognitivo
iv) La mejora fue el M-CHAT está diseñado para ser aplicado a los 24 meses y por el
pediatra
b) En España los datos son preocupantes, según GETEA aunque las familias detecten
síntomas a una edad de 22 meses, el diagnóstico específico no se realiza hasta una
media de 4 años y 3 meses, proponen para el proceso de detección 3 niveles:
i) Nivel de análisis 1: Vigilancia en el desarrollo
ii) Nivel de análisis 2: Detección específica
iii) Nivel de análisis 3: Diagnóstico especializado y atención temprana
9) Evaluación psicoeducativa

Raúú l Péú réz Paú gina 10


a) Reviere propone requisitos que debe cumplir el proceso de valoración:
i) Para valorar al niño hay que interactuar con él
ii) Evaluación en los contextos de desarrollo
iii) Diferenciar competencias funcionales
iv) Evaluación cuantitativa y cualitativa
b) Es importante la información acerca de la familia, escolar, de otros profesionales
intervinientes y del propio sujeto
10) Áreas o Ámbitos de valoración

ÁREAS A EVALUAR ¿QUÉ EVALUAR?


CAPACIDADES COGNITIVAS . El CI constituye un buen predictor, Habilidades verbales y no verbales, procesos cognitivos,
representación y simbolización, juego, imitación
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE . Funciones comunicativas: tipos de funciones y modalidades de expresión, frecuencia de la
espontaneidad
. Lenguaje receptivo: nivel de comprensión del lenguaje oral, comprensión del discurso,
comprensión del lenguaje no literal
. Lenguaje expresivo: mutismo total o funcional, nivel de estructuración de las oraciones,
capacidad para producir discurso, alteraciones: ecolalia, inversiones, etc.
RELACIONES . Habilidades básicas de interacción con adultos e iguales, solución de problemas
INTERPERSONALES interpersonales con sentimientos, emociones y autoconcepto
CONDUCTA, INTERESES Y . Conductas estereotipadas, dificultad de anticipación, rituales, resistencia al cambio, intereses
ACTIVIDADES limitados, pensamientos obsesivos, alteraciones sensoperceptivas
CONDUCTA ADAPTATIVA Cuidado personal, vida en el hogar, adaptación al entorno escolar, autodirección, utilización de
la comunidad

a) El proceso de valoración es muy complejo debido a:


i) La heterogeneidad que caracteriza a estos trastornos
ii) Afecta a la persona a lo largo del ciclo vital y por tanto muchas edades diferentes
iii) Escasez de instrumentos especificados para valorar a personas con TEA
11) Intervención Psicoeducativa de los TEA
a) No existe un único programa de intervención, como no existe un único planteamiento
terapéutico
b) Es la diversidad la que ha provocado desorientación en los profesionales
c) Destacan dos tratamientos revisados por la GETEA
i) Los programas de intervención conductual
ii) El TEACCH que consiste en una red de servicios comunitarios de atención y
tratamiento a los TEA y sus familias, a lo largo de todo el ciclo vital
d) Estos dos programas destacan por las técnicas aportadas, basadas en procesos
operantes y en la modificación de la conducta
e) Recomendaciones que proporcionan los expertos en el tratamiento del TEA
i) El tratamiento debe estar dirigido por profesionales expertos
ii) Los programas de enseñanza deben estar personalizados y fundamentado en un
marco evolutivo
iii) Iniciar intervención lo antes posible e intensificarla los 1º años
iv) Contextos de intervención muy estructurados y predecibles
v) Para que un tratamiento sea eficaz debe ser intensivo y extendido en todos los
contextos
vi) Participación de los padres es factor fundamental para el éxito del programa
vii) Procedimientos más eficaces de enseñanza son los aprendizajes sin errores. El
Ensayo y Error produce negativismo
viii) Los programas han de basarse en el interés personal y las motivaciones de los TEA
f) La intervención en comunicación y el lenguaje

Raúú l Péú réz Paú gina 11


i) Los programas adoptan como marco general de intervención el paradigma de
Enseñanza Natural del Lenguaje, se caracteriza por:
(1) Enfoque natural y pragmático de la intervención
(2) Entrenamiento incidental del lenguaje
(3) Objetivos de intervención en el modelo típico del desarrollo del lenguaje y
comunicación
(4) Tener objetivo del desarrollo de competencia comunicativa y lingüística

Jerarquización de los objetivos de intervención en comunicación y lenguaje


1º Garantizar el empleo de habilidades comunicativas y . Antes de proponernos la introducción de nuevos aprendizajes
lingüísticas que el niño tiene dirigidos a ampliar el repertorio existente
2º Aprender nuevas modalidades de comunicación .Conseguido el 1º objetivo, plantearse el entrenamiento de
otras modalidades comunicativas
3º Incrementar los contenidos de comunicación en las . La ampliación de los contenidos debe realizarse sobre la base
modalidades seleccionadas de las funciones comunicativas que ya tiene adquiridas
4º Complejizar la dimensión formal de las modalidades . Favorecer el desarrollo fonoarticulatorio, ampliar las
seleccionadas estructuras morfosintácticas
5º Enseñar nuevas funciones comunicativas manteniendo . Presentan alteraciones en funciona pragmáticas, como
constante los contenidos de comunicación y los aspectos función declarativa y conocimiento de las reglas que regulas los
formales intercambios comunicativos
6º Garantizar el empleo de las nuevas funciones aprendidas . Se comienza de nuevo siguiendo las mismas fases
ii) Los programas más utilizados con los TEA para la intervención de esta área son:
(1) El programa de comunicación total:
(a) En la modalidad de signos
(b) El terapeuta se dirige al niño con signos y palabras al mismo tiempo
(2) El sistema de Comunicación por intercambio de Imágenes (PECS):
(a) Modalidad de sistemas con ayuda
(b) Para personas no verbales
(c) Utiliza los principios de la modificación de conducta para llegar a la
comunicación funcional
g) La intervención en las alteraciones del comportamiento
i) Cambios importantes en el tratamiento conductual de las alteraciones de
conducta:
(1) Abandono de uso de procedimientos aversivos para eliminar conductas
(2) No considerar las conductas de forma aislada sino en interacción con el
contexto
(3) Centrar intervención en la motivación de una conducta "pivote" caracterizadas
por afectar a otros comportamientos
ii) Para favorecer la motivación:
(1) Se permite al niño que elija actividades o materiales para el aprendizaje
(2) Se utilizan refuerzos relacionados con la R
(3) Entremezclar tareas que ya domina con las nuevas
(4) Reforzar las R correctas y los intentos aproximados
(5) Proporcionar refuerzos de manera contingente e inmediata
iii) Tamarit plantea que la intervención debe prevenir o disminuir la aparición de
conductas desadaptadas debe dirigirse:
(1) Al entorno que debe adaptarse para favorecer el ajuste del niño
(2) A la persona enseñándole habilidades específicas de:
(a) Comunicación
(b) Anticipación y planificación
(c) Flexibilidad

Raúú l Péú réz Paú gina 12


Raúú l Péú réz Paú gina 13

También podría gustarte