Está en la página 1de 5

Ilustraciones:

Lucas Nine
Los devoradores Cantidad de páginas: 112
Ana María Shua Formato: 20 x 13,5 cm
Serie: Azul

Guía de lectura

La autora por ocho excelentes cuentos de terror, que refieren


a historias populares de diferentes tradiciones y
culturas reunidas bajo el mismo motivo: el horror es
Biografía:
portado por un ser que devora.
http://www.loqueleo.com/ar/
El primer cuento, “El Hombre-Perro”, tiene raíz en
autores/ana-maria-shua
Australia, en la llanura de Nullarbor y durante una
larga época de sequía. Entonces un grupo de guerre-
ros se encuentra cara a cara con el mítico Chirunir,
un Hombre-Perro, mientras este bebía agua. Pero el
temible ser debía llevar agua a su familia, por lo que
Síntesis del libro
se despide con la promesa de volver para acabar con
todo el pueblo, que se prepara con armas y magia
Personajes: en todos los relatos existen persona- para sorprenderlo y derribarlo.
jes monstruosos, héroes o heroínas y personajes En “El peor marido” (adaptación del cuento árabe
secundarios. Entre los monstruos se encuentran: de Las mil y una noches) el terror se construye sobre
el Chirunir (Hombre-Perro), Yamamba (la Dama la metamorfosis que sufre el flamante esposo de la
del Bosque), Cabeza Cortada, dos demonios, un gul joven hija de un sultán, de joven apuesto a gul (un
(especie de vampiro), un caníbal hombre y otro mujer. monstruoso ser que se alimenta de carne humana).
Sus antagonistas son hechiceros, guerreros, hombres Cuando parece que la muerte le toca inevitablemente,
valientes y otros más definidos, como Raíces (un la joven Dalal obtiene la ayuda de una genia.
joven que creció atado a la raíz de un árbol), Pippina Otra metamorfosis sucede en el cuento toba “La
(una buena hija mayor), Maicha (una pequeña huér- mujer caníbal”. Esta transformación le sucede a una
fana), la princesa Dalal, el joven Ditaolane. mujer que rompe un tabú de la tribu y se convierte en
Marco: por provenir de diferentes culturas y tradi- una Nsoé, mujer caníbal despiadada, que desconoce
ciones, los espacios y tiempos de estos cuentos son a su marido y a sus hijos. Solo la muerte, planificada
absolutamente disímiles. Algunos transcurren en minuciosamente por los sabios de la comunidad, la
épocas anteriores al mundo moderno, tales como los libra de la terrible condena.
relatos “El Hombre-Perro” y “Kamapa el monstruo En “La isla del horror”, nos encontramos con otro
tragador”. Otros, en cambio, están ubicados en aldeas caníbal. En este cuento iroqués su protagonista, un
y lugares remotos típicos del relato maravilloso, como muchacho muy particular de nombre Raíces, es el
“Maicha y los demonios” y “Cabeza Cortada”. encargado de vencer mediante la astucia al malvado
Argumento y análisis: este libro está compuesto monstruo, rescatando a su propia hermana.

© Ediciones Santillana S. A. 2016


1 www.loqueleo.santillana.com
“Yamamba”, la Dama del Bosque, es el ser que devora Con este libro, Ana María Shua maneja un delicado
en el cuento japonés, cuya hambre insaciable la destina equilibrio entre la acción y el estilo, con lo que consi-
a comer y comer sin parar ni discriminar. Esta mujer gue que el terror surja de la historia en sí misma, sin
sufre una metamorfosis semejante a la de las brujas de exagerar ni apelar a recursos trillados que van más allá
los cuentos clásicos infantiles, que parte de una apa- de los hechos.
riencia andrajosa que provoca pena para convertirse
en un feroz monstruo depredador.
Contenidos conceptuales
En el cuento italiano “Cabeza Cortada” y en el africano
“Kamapa, el monstruo tragador”, nos encontramos
frente a seres monstruosos e inconfundibles. Cabeza El género narrativo: características del cuento, el
Cortada carece de cuerpo y es vencido por Pippina, mito y la leyenda.
una joven que nació y creció sabiendo que el horrible
monstruo vendría a buscarla para llevarla a vivir Caracterización de personajes, tiempo y espacio.
con él, pero su calma e ingenio la convierten en la
heroína de la historia. Kamapa es un ser amorfo que Características del cuento de terror.
irrumpe en una aldea para tragársela completa. Su
cuerpo crece a medida que el mundo desaparece en Vocabularios regionales.
su interior, pero sobrevive un bebe, que prontamente
se convierte en el héroe inesperado por la escasa Análisis de los personajes.
inteligencia de Kamapa.
Cierra el libro un cuento nepalí, “Maicha y los demo- Empleo de estrategias cognitivas de comprensión
nios” con la infaltable presencia de los monstruos. lectora y de estrategias lingüísticas de lectura.
Este cuento funciona alrededor del tradicional motivo
de los cuentos de hadas en los que una joven sin suerte Argumentación de opiniones personales a partir
cambiará su vida gracias a la llegada del príncipe azul, de la lectura de textos literarios.
aunque aquí la pequeña Maicha lo consigue gracias
a su bondad y valentía, venciendo a una pareja de Reflexión sobre la trascendencia de la tradición
demonios. En este relato el personaje ayudante de oral en la identidad cultural de los pueblos.
la protagonista es una cabra, que otorga el elemento
maravilloso necesario para contrarrestar el horror. Participación activa en conversaciones a partir de
A esta selección impecable, su autora la completa con la lectura.
una explicación a continuación de cada cuento, que
aporta datos complementarios sobre el monstruo, Curiosidad, apertura y apreciación crítica de los
las fuentes, otras versiones, la cultura en la que se modelos lingüísticos y comunicativos.
origina el relato. Con ello, además de contextualizar
las historias le permite al lector tomar distancia del
Propuestas de actividades
horror para ponerse a reflexionar.
En todos los cuentos, un narrador omnisciente acen-
túa el carácter tradicional de los relatos a través de un Antes de la lectura
lenguaje que mantiene la oralidad y, a su vez, aliviana
el terror con apelaciones a la complicidad del lector (“A Conversar sobre el género de terror: ¿gustan de
ustedes y a mí eso nos hubiera asombrado más allá de relatos de este tipo? ¿Cuál es la película o libro
las palabras…” u “Hoy, en la ciudad, la idea de poner a de terror que más les gustó? ¿Qué monstruos
una persona cabeza abajo parece una condición más recuerdan? Conversar sobre las particularidades
que difícil, imposible. Pero en la selva…”). de los que mencionen.

© Ediciones Santillana S. A. 2016


2 www.loqueleo.santillana.com
Comentar otros textos leídos por los alumnos de 1. D A L A L
la misma autora o del mismo género. 2. C R O Q U E T A S
3. LL A V E
Anticipar el contenido del libro a partir del título
4. P I O G O N A K
y la ilustración de tapa: ¿por qué se llamará “Los
5. N U LL A R B O R
devoradores”? Completar o mejorar la hipótesis
luego de leer el texto de contratapa y el índice de 6. D I T A O L A N E
cuentos. 7. S E M B R A D O R
8. B O K U
Comprensión de la lectura 9. C A B R A

Preguntas para observadores: Referencias:


1. ¿En qué consistió la Gran Sequía?
2. ¿Quién es el aliado del protagonista del cuento “La 1. Princesa que se casa con un gul.
isla del horror”? 2. Frituras que devoraba la Dama del Bosque.
3. ¿Qué relato incluye una explicación acerca de la 3. Objeto que guardaba en su boca Cabeza Cortada.
formación del mundo? 4. Hechicero kom.
4. ¿En qué consiste el poder de una Nsoé? 5. Llanura de Australia.
5. ¿Qué edad tenía Pippina y qué estaba haciendo 6. Nombre del héroe que destruye a Kamapa.
cuando apareció Cabeza Cortada a buscarla? 7. Nombre del tío de Raíces.
8. Nombre del perro del protagonista del cuento japonés.
Confeccionar un diccionario con las siguientes 9. Animal con poderes especiales que ayuda a Maicha.
palabras, usando datos de los cuentos para elabo-
rar las definiciones: Relacionar los monstruos con sus características:
• Dingo (“El Hombre-Perro”)
• Gul (“El peor marido”) Kamapa (1) Tiene un gran buche. (2)
• Hamman (“El peor marido”) Chirunir (2) Su poder reside en las uñas. (3)
• Nsoé (“La mujer caníbal”) La Nsoé (3) Es del tamaño de un elefante. (1)
• Piogonak (“La mujer caníbal”) Yamamba (4) No tiene cuerpo. (5)
• Yomari (“Maicha y los demonios”) Cabeza Cortada (5) Su lengua roja le llega hasta la
cintura y más. (4)
Indicar a qué cuento pertenece cada personaje:
Hermanos Wijarnings: (“El Hombre-Perro”) Después de la lectura
Dalal: (“El peor marido”)
Kibwana: (“Kamapa, el monstruo tragador”) Según Ana María Shua: ¿por qué las islas desiertas
Untombinde: (“Kamapa, el monstruo tragador”) son uno de los mejores lugares para las historias
Raíces: (“La isla del horror”) de terror?
Ghita: (“Maicha y los demonios”)
Pippina: (“Cabeza Cortada”) Al terminar el último cuento la autora escribe: “…
no puedo cambiar el final como a mí me dé la gana”.
Confeccionar un cuadro sinóptico con los perso- ¿Por qué les parece que dice eso? ¿Qué es lo que la
najes de los cuentos, con el siguiente encabezado: obliga a ser fiel a un determinado final? ¿Cuál es el
CUENTO / DEVORADOR / HÉROE / PERSONAJES verdadero sentido de los relatos de tradición oral?
SECUNDARIOS
¿Cuáles son los protagonistas que hallan a través
Crucigrama: de su hazaña una fortuna? ¿Qué destino le da

© Ediciones Santillana S. A. 2016


3 www.loqueleo.santillana.com
cada uno al tesoro que encuentra? ¿Qué hubieran del monstruo. Luego realizar su representación
hecho ustedes en cada uno de esos casos? gráfica y organizar una muestra escolar.

En qué cuento o cuentos aparece: Divididos en grupos, enfrentar el desafío que


• la demanda de que la protagonista come carne propone la autora en la página 68. Luego de
humana; realizar la puesta en común, confeccionar ese
• la astucia para acabar con el devorador; “complicadísimo reglamento” al que se refiere.
• una metamorfosis;
• un tabú;
Taller de producción
• una resucitación;
• animales que hablan.
Proponer la tarea de investigar seres monstruosos
Practicar el siguiente juego: en un tiempo esti- (en lo posible, devoradores) en el entorno de los chi-
pulado no muy largo (por ejemplo tres minutos) cos. Averiguar la cultura o el lugar del que provienen.
y sin consultar el libro, los chicos deben com- Finalmente, elegir algunos y redactar el mito.
pletar fichas (la mitad del curso la Ficha A, la
otra mitad la Ficha B). Luego se intercambian Repartir entre los alumnos los personajes del libro
las fichas para corregirlas con el libro abierto, (se puede acudir al cuadro de personajes) para que
asignando 10 puntos a las correctas y 0 puntos elaboren su descripción en retrato.
a las incorrectas (ojo que la mayoría de los ítems
aceptan más de una respuesta y todas reciben Elegir un devorador, ubicarlo en la actualidad y
puntaje). redactar el suceso de su aparición. Antes, esta-
blecer claramente el marco del relato (personajes
FICHA A actuales, lugar, momento del día, actividad que
Una princesa: estaban haciendo, etc.).
Un animal:
Una mentira: Elegir un cuento para elaborar un pequeño ensayo
Una unidad monetaria: relacionando la explicación que da la autora al
Un palacio: final del cuento con la historia. Ponerle un título.
Una comida: Destinar tiempo a la lectura y debate de los ensayos.
Un/a huérfano/a:
Realizar un devorador modelo en collage: recortar
FICHA B de revistas fotos o dibujos de personas y animales,
Un guerrero: fraccionarlos y mezclar las partes para armar un
Un hechicero: monstruo. Luego completar:
Un caníbal:
Una pareja de hermanos: Nombre:
Una isla: Circunstancias de su nacimiento:
Un antojo: Lugar donde habita:
Una piedra preciosa: Características físicas:
Poderes:
Galería del terror: repartir a los devoradores Modo de saciar su hambre:
entre los alumnos. Con los datos que aporta el
libro sobre ellos, construir una breve descripción Luego, intercambiar para redactar una historia
y escribirla en un tarjetón junto con el nombre sobre esos poderes monstruosos.

© Ediciones Santillana S. A. 2016


4 www.loqueleo.santillana.com
Articulaciones interdisciplinarias Con Literatura

n Educación para la no discriminación En la explicación correspondiente al cuento “El


peor marido”, la autora dice que ese es un cuento
Reflexionar sobre el maltrato que recibe Maicha de Las mil y una noches. Averiguar de qué libro
de parte de los adultos de la casa donde trabaja. ¿A está hablando. Conseguir un ejemplar y anali-
qué les parece que responde la conducta de la hija zarlo: ¿cuál es el origen de los cuentos? ¿Quién
de la familia? es Sherezada? Leer el índice: ¿reconocen algún
cuento? Elegir algunos títulos para leerlos.
n Educación para la paz
Para seguir leyendo cuentos de terror recomenda-
A partir de los cuentos “Maicha y los demonios” y mos Socorro Diez de Elsa Bornemann, en la serie
“Yamamba”, reflexionar sobre el trabajo infantil. Azul de Loqueleo.
Buscar en la Declaración Universal de los Derechos
del Niño el que se refiere específicamente a este Redacción: Verónica Carrera
punto: ¿se cumple en la actualidad en nuestro
país? ¿Por qué? ¿Quiénes deberían hacerlo cum-
plir?, etc.

Con Ciencias Sociales

Ubicar los lugares de origen de los cuentos en


un mapa (ya sea en un planisferio o en mapas
de los diferentes continentes). Buscar en atlas y
enciclopedias datos geográficos y sociales de esos
lugares.

© Ediciones Santillana S. A. 2016


5 www.loqueleo.santillana.com

También podría gustarte