Está en la página 1de 10

1

Unidad 2; tarea 2 – Análisis de la Película y Experiencia en Simulador

Willington Cuéllar

Nilsa Disney García

Margot Sofía Benítez

Sandra Johana calderón

Curso de Acción Psicosocial y Trabajo

Grupo: 403031_94

Tutora

Gloria Esperanza Castellanos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología – Cead de Florencia

Octubre de 2017
2

Introducción

El presente trabajo ha sido desarrollado de manera colaborativa donde cada uno de los

integrantes del grupo realizo la actividad que se encuentran en el simulador con los temas

principales: Caso 1 Delincuencia Juvenil y reintegración social: centro de Reintegración Juvenil

"El Renacimiento". Caso 2 Desplazamiento Forzoso y mujer en zona rural. De esta manera se

socializaron las diferentes preguntas propuestas por la guía, describiendo cada una de las

comunidades.

La cual encontraran una breve descripción de las problemáticas encontradas en los dos casos,

de igual forma lo que afecta estas problemáticas al grupo social y desde la psicología del trabajo

los aportes que se pueden realizar a cada uno de los casos, las evidencias de cada participante al

abordar el simulador, las conclusiones y de suma importancia las referencias bibliográficas, la

cual evitan plagios.


3

Informe

1. Identificación y breve descripción de la o las problemáticas encontradas.

Jóvenes delincuentes

Consumo de sustancias psicoactivas

Conductas agresivas

violentos con los compañeros

En el primer caso; Delincuencia Juvenil y Reintegración social: Centro de Reintegración

juvenil “El renacimiento” recibe jóvenes entre los 12 y 18 años de edad, que son remitidos

por cometer actos delictivos, como homicidios, robos, agresiones sexuales, extorción, y otros

problemas de convivencia.

Desplazamiento forzoso

Violencia del conflicto armado

Traumas Psicológicas

Problemas económicos

Enfermedades como Ansiedad y depresión.

Conducta discriminatoria y falsos testimonios

Mala convivencia con los vecinos

En el Segundo caso; Desplazamiento Forzoso y Mujer en Zona rural, encontramos a un grupo

de familias de mujeres que les toco salir del Pueblo donde Vivian dejando todas sus

pertinencias por miedo a lo que la Guerrilla le pudiera hacer a ellas y a sus hijas, la cual son

ubicadas en una casa amiga, donde deben buscar la manera de trabajar ya que no cuentan con

ayuda del gobierno ni consiguen trabajo, por ende padecen problemas de convivencia con los
4

vecinos dado que no le gusta su manera de vivir y hasta las llegaron de acusar de que tenían

un prostíbulo dado que a ellas le enfado mucho y por eso reaccionaron de cierta manera.

2. Respuesta a los tres interrogantes Formulados

2.1 ¿Cuáles son las problemáticas que presenta cada uno de los casos?

Delincuencia Juvenil y Reintegración Social

Caso 1; El centro de Reintegración Juvenil “El renacimiento” la cual está conformado por

Adolescente entre 12 a 18 años, su problemática es que la convivencia es muy complicada y

la agresión se presentan frecuentemente donde se suma el consumo de sustancias

estupefacientes, por el hecho de sentirse privados de su libertad y no poder hacer lo que

desean, además el comportamiento de estos jóvenes incide en la delincuencia dentro y fuera

del Centro.

Desplazamiento forzoso y la mujer en zona rural

Caso 2; La problemática es el desplazamiento forzoso que se vive en nuestro país, la cual, en

este caso, es de tres familias de mujeres desplazadas por la violencia, donde tuvieron que

abandonar todo lo que tenían por el bienestar de sus hijas y de ellas, asimismo no contaban

con sus esposos ya que años anteriores la guerrilla los mataron en una toma. Ahora bien se

instalaron en zona Urbana la Esperanza donde una organización amiga, se observa

discriminación y falsos testimonios por parte de los vecinos, tuvieron que soportar actos de

barbaries por estos grupos; después de su desplazamiento siguen presentando acoso por parte

de un vecino hacia la niña y de las ofensas de la comunidad por la forma en como subsisten,

estas mujeres no han recibido ayuda del gobierno para tratar de solucionar su problemática
5

económica y recuperar algunas cosas materiales que dejaron abandonadas por salir de

inmediato.

2.2 ¿Cómo afectan estas problemáticas al grupo social o comunitario?

La manera en que afecta a la comunidad es que ya no puede estar segura ni tranquila, dado

que el hurto es algo que se vive a diario y en todos lados, donde estos delincuentes son

adolescentes, ahora bien estos jóvenes son consumidores de SPA y sus encuentros son en los

lugares llamados “Ollas” la cual vive personas de bajos recursos e incitan a niños a temprana

edad a seguir sus pasos y ejemplo, de igual forma se encargan de enviciar a los adolescentes

para así obtener clientes fijos y adictos a la droga, donde toda la comunidad se alarma porque

es un fenómeno que invado a todos y nos perjudica en general. Ahora bien, se conocen casos

que al robar asesinan a las personas por sus pertinencias y resistencia, por ende, la gente

siempre anda en desconfianza por eso nos preocupamos para mantenernos seguros, buscando

opciones que nos facilite un poco la tranquilidad, como poner rejas, alarmas a las casas,

negocios entre otros.

El desplazamiento forzoso afecta a la comunidad socio económico, emocionalmente causando

problemas psicosociales, igualmente psicosociales, por otro lado, laboralmente cambio de

vida y pérdida de seres vivos y materiales.

2.3 Mencione 3 aportes que desde la Psicología en el trabajo se pueden realizar a cada uno de

los casos, debemos ser muy concretos y claros en el sustento desde la mirada del curso.

Se puede deducir que el psicólogo social u “organizacional” es un profesional especializado en

el comportamiento de las personas en el ámbito de las organizaciones. Su rol general es

abarcar el estudio, diagnostico, coordinación, intervención, gestión y control del


6

comportamiento humano en las organizaciones, es un profesional que contribuye a la

generación de valor mediante la gestión y el desarrollo del talento humano.

Caso 1: Delincuencia Juvenil y reintegración social: centro de Reintegración Juvenil "El

Renacimiento".

En el caso de la delincuencia juvenil se indaga para el trabajo social que la delincuencia

juvenil es un fenómeno causado por las fallas en las prácticas de crianza por parte de los

padres, debido a la poca o nula normativización o por la presencia del maltrato (Uribe, 2009).

El psicólogo o psicóloga del equipo técnico debe evaluar la esfera psicológica del menor y su

interacción con el entorno. Con esta información, junto con la aportada por los demás

miembros del equipo, y tras una sesión de debate, el equipo elaborará un informe global que

servirá como base de información y guía inicial para la intervención.

Seguidamente él psicólogo puede hacer un papel importante ya que se encarga del estudio de

los comportamientos, en ámbitos individual y grupal, buscando métodos de concientización

para que los NNA, no caigan a una mala vida, se busca fomentar que ellos se dejen guiar de

sus padres y profesionales para que puedan mejorar las conductas y así puedan acceder a

nuevas condiciones de vida, además se busca que el profesional introduzca a los jóvenes a la

educación , a integración social y con ello puedan tener oportunidades y acceder al campo

laboral y no a las cárceles por sus actos delictivos

Caso 2- Desplazamiento forzoso y Mujer en zona rural- La Esperanza, zona urbana intermedia

El impacto que genera el desplazamiento en el sujeto a nivel físico, psicológico, emocional,

familiar y social, crea la necesidad de que se le brinde una atención desde diferentes
7

disciplinas, las cuales pueden brindar un apoyo especializado en las diferentes dimensiones

del sujeto.

El profesional indaga las dificultades que cada sujeto tiene en un grupo determinado, siendo

su campo de acción los miedos, su tarea, esclarecer el origen y carácter de estos, los que

según el autor, se reducen a dos miedo básicos: el miedo al ataque y a la perdida, los cuales se

alimentan en un clima socioeconómico, donde el detonador es la inseguridad frente a la

incertidumbre que rodea los medios de subsistencia, inseguridad que cuando es vivida de

manera grupal, adquiere las características del temor a perder la vida [12]. Por ello, de lo que

se trata es que el psicólogo a través de su tarea pueda contribuir al reajuste de los mecanismos

de seguridad, para favorecer a la búsqueda de alternativas y la reconstrucción de los vínculos

afectivos y los referentes de identificación.

El rol del Psicólogo es indispensable ya que estas familias buscan comenzar a rehacer sus

vidas, sería importante comenzar aliviando los daños causados por la violencia, las secuelas,

los traumas, haciéndoles sentir útiles a la sociedad, reintegrándolos a la sociedad y no

permitir que sus derechos sigan siendo vulnerados y fomentar en que tengan una buena

calidad de vida.
8

3. Evidencia del simulador por estudiante.


9

Conclusiones

Se concluye que las diferentes problemáticas afectan directa o indirectamente al grupo social o

comunitario, esto se debe a que los individuos son los encargados de generar un ambiente

conflictivo en el entorno, de una u otra forma la psicología interviene en el ámbito del

desplazamiento forzoso de las mujeres y en la reintegración social juvenil, brindando el apoyo

psicosocial, emocional y a la reivindicación en el contexto social.

Las problemáticas plasmadas en los casos demuestran la faltan solidaridad de las

comunidades, como la falta de comunicación dentro de las familias.


10

Referencias Bibliográficas

Boada, J. & Ficapal, P. (2012). Salud y trabajo: los nuevos y emergentes riesgos psicosociales.

105-138. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10647139 Leer

págs. 105-138

Bordas, M. (2016). Gestión estratégica del clima laboral. 21-35. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11205476 Leer

pág. 21 a la 35

Saldarriaga, J. (2008) Gestión Humana: tendencias y perspectivas. Estudios Gerenciales. 137-

157. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70040-8 Leer págs. 137 a 157

Cardona, D & Zambrano, R (2014) Revisión de instrumentos de evaluación del clima

organizacional. Estudios Gerenciales. Recuperado

de https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.007

Uribe, J. (2015). Clima y ambiente organizacional: trabajo, salud y factores psicosociales. 95-

103. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11013695

También podría gustarte