Está en la página 1de 2

Programa de Maestría en Ingeniería Industrial – UNP

Curso: Comportamiento Organizacional

Lectura: Satisfacción en el Trabajo


Introducción.-

La satisfacción en el trabajo es un concepto que encuadra dentro de los procesos psicológicos


individuales del comportamiento humano y desarrollo organizacional. Como tal, es de vital
importancia efectuar su medición, identificar los factores que la determinan y evaluar sus efectos
sobre el rendimiento del trabajador.

Definición.-

De una manera amplia, se puede definir la satisfacción en el trabajo como la actitud general de un
individuo hacia su trabajo. Es decir, algo que responda a la pregunta, cuan satisfecho estás con tu
trabajo? En una escala global única, se puede obtener rápidamente un resultado.

Medición de la satisfacción en el trabajo.-

Sin embargo, esta medición puede ser más compleja, ya que a las actividades inherentes al puesto
de trabajo se asocia el entorno, como interacción con colegas y jefes, observancia de reglas y
políticas organizacionales, cumplimiento de estándares de desempeño y convivencia con
condiciones de trabajo.

Es así que, al método de la “escala global única”, explicado líneas arriba, se suma el de “calificación
por suma de facetas del trabajo”. En éste, se consideran factores típicos como la naturaleza del
trabajo, supervisión, salario actual, oportunidades de ascenso, relaciones con los compañeros del
trabajo. Estimando estos factores sobre una escala estandarizada, se hace una sumatoria para
llegar a una calificación final.

Las investigaciones concluyen que el método más simple, el de la escala global única, en más
valedera, debido principalmente a que la respuesta a una sola pregunta engloba los sentimientos
inherentes de la persona a su satisfacción en el trabajo.

Que determina la satisfacción en el trabajo.-

Los factores que contribuyen a la satisfacción en el trabajo son:

1. El reto del trabajo. El trabajo debe ser mentalmente desafiante, donde el individuo tenga
la oportunidad de usar sus habilidades. Tiene que haber variedad de tareas, libertad y
retroalimentación para su desempeño. Los desafíos deben ser moderados para no crear
aburrimiento y frustración.
2. Premios equiparables, recompensas justas. Se espera un espíritu de justicia en salarios,
promociones y ascensos.
3. Condiciones favorables de trabajo. El trabajador espera un ambiente de trabajo cómodo y
no peligroso. Se debe tener en cuenta factores como temperatura, luz, ruido y otros
factores ambientales contaminantes.
4. Colegas que brinden apoyo. Existe la necesidad de una interacción social. El
comportamiento del jefe es importante. Éste debe ser comprensivo y amigable. Debe
felicitar por buen desempeño, escuchar opiniones de sus subordinados y mostrar interés
personal por ellos.
5. Debe existir una compatibilidad entre la personalidad y el puesto de trabajo. Cuando la
personalidad del individuo se ajusta al trabajo se experimenta una sensación de
satisfacción. Por ende, cumplen adecuadamente con las demandas del trabajo.
6. Cuestión de genes. Los estudios sugieren que una porción significativa de la satisfacción
de algunas personas se determina genéticamente. Es decir, la disposición del individuo
hacia la vida se establece por su composición genética. Ésta se mantiene con el tiempo y
se transporta sobre su disposición hacia el trabajo.

Efecto de la satisfacción en el trabajo sobre el desempeño.-

1. Satisfacción y productividad. Existe una relación entre satisfacción y desempeño. “Un


trabajador feliz es un trabajador productivo”. Existe una relación positiva, no muy
acentuada, en la mejora de la producción. El nivel de trabajo puede ser una variable
moderadora importante. La correlación de satisfacción y desempeño es más fuerte para
empleados de mayor nivel. Otro punto que se debe tener en cuenta es la flecha causal. La
productividad lleva a la satisfacción. Si uno hace un buen trabajo se siente
intrínsecamente bien. La premiación a la productividad redundará en mejoras al
trabajador. En resumen, se puede decir que las organizaciones con empleados más
satisfechos tienden a ser más eficaces que las organizaciones con empleados menos
satisfechos.
2. Satisfacción y ausentismo. Existe una relación negativa entre la satisfacción y el
ausentismo, con una correlación moderada. Tiene lógica que, empleados insatisfechos tal
vez falten más al trabajo.
3. Satisfacción y rotación. La satisfacción está también relacionada negativamente con la
rotación, pero con una correlación más fuerte. Sin embargo, existen otros factores de
mercado y organizacionales, que determinan finalmente la decisión de abandonar el
trabajo actual.
4. De qué manera los empleados expresan su insatisfacción. La insatisfacción del empleado
se expresa en diversas formas: Salida, abandono de la organización; Expresión, sugiere
mejora de condiciones; Lealtad, espera lealmente que mejoren las condiciones;
Negligencia, espera que empeoren las condiciones, incluyendo el ausentismo, la
impuntualidad, el esfuerzo reducido y una tasa mayor de error.

José Bustos

También podría gustarte