Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

INFORME:
ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS

CURSO: GEOTECNIA II

DOCENTE: ING. EDGAR DRIMALDO MATTO PABLO

ALUMNO:

- ALVARADO BALDEÓN, Andrés

CICLO: SEXTO

HUÁNUCO – PERÚ

2011

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo que tiene por título “CONSOLIDACIÓN Y

ASENTAMIENTO EN SUELOS”, está estructurado para que el lector pueda

llegar a comprender qué es y cómo se produce la consolidación en los suelos,

pero principalmente llegar a conocer los ensayos, las normas, metodología que

se emplean para el cálculo de la consolidación; así como las gráficas y la

interpretación que cada una de ellas tiene. Todo esto mediante la definición de

conceptos, imágenes, tablas que ayuden a comprender mejor lo que se quiere

explicar.

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

ASENTAMIENTO Y CONSOLICACIÓN DE SUELOS

CONSOLIDACIÓN DE SUELOS:

La aplicación de cargas en un suelo generan esfuerzos en este, los cuales se

manifiestan en la compresión de las partículas del suelo; la compresión puede

ser originada por tres motivos:

 Deformación de las partículas del suelo.

 Reacomodo de las partículas del suelo.

 Expulsión de agua y/o aire de los espacios vacíos

Fig. 01 “CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DE CARGAS”


Fuente: Propia

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

Se puede considerara a la consolidación del suelo como un medio para

realizar un estudio de esfuerzo – deformación en el cual interviene la variación

del volumen de la muestra (se reduce), lo que ocasiona la disminución de la

cantidad de vacíos al interior de la muestra.

Según el comportamiento de las deformaciones en función de los esfuerzos

y a través del tiempo, se generan tres maneras de asentamiento de un suelo:

ASENTAMIENTO INMEDIATO: Se debe a la plasticidad del suelo ya

que no pierde agua sino que las variaciones que presenta son producto

del reacomodo y las deformaciones de las partículas; puede darse en

suelos secos, húmedos, saturados.

ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA: Se da

principalmente en suelos saturados, se produce expulsión de agua lo

que genera una reducción del volumen.

ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN SECUNDARIA: Se da en

suelos saturados e inmediatamente después de la consolidación

primaria, se produce una nueva variación, pero ahora es por

deformación y por reacomodo de partículas.

Fig. 02 “ASENTAMIENTO”
Fuente: http://www.arqhys.com/arquitectura/mecanica-suelos.html

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

También es importante saber cómo es que el suelo va a trabajar teniendo

como un factor muy importante para su comportamiento la permeabilidad.

Como ya se conoce, un suelo permeable permite el paso libre del agua a

través de sí, es el caso de los suelos arenoso que al ser sometidos a la

aplicación de cargas permiten la expulsión del líquido y/o aire en su interior con

gran facilidad, produciéndose del mismo modo el reacomodo y deformación de

sus partículas casi de forma inmediata.

Para los suelos muy poco permeables, como la arcilla, el agua que tiene en

su interior no puede ser expulsado con facilidad, haciendo que la eliminación

de agua sea lenta y progresiva de tal modo que cuando un ingeniero diseña

una cimentación para este suelo, no presentará inconvenientes mayores al

inicio, sino el problema es, que las deformaciones totales del suelo se pueden

llevar a cabo muchos años después de terminada la obra (uno de los

principales problemas son los asentamientos diferenciados a causa de la falta

de un buen estudio de suelos). De ahí la importancia del estudio de

consolidación de los suelos arcillosos.

Fig. 03 “CIMENTACIÓN SOBRE SUELO ARCILLOSO”


Fuente: http://www.konstruir.com/fototeca/tema/Cimentaciones

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

El estudio en los suelos arcillosos se basa en su comportamiento al instante de

aplicación de la carga (t=0) y luego de aplicar la carga (t=∞)

 RECORDANDO:

Al aplicar cargas en un punto “P” los esfuerzos producidos tienen la

siguiente relación:

σ p =σ'p +u p

Entonces para dos cargas Q1 y Q2; Q2>Q1 en el punto “p”

- σ p-Q1 =σ'p-Q1 +u p-Q1 ---------(1)

- σ p-Q2 =σ'p-Q2 +u p-Q2 --------(2)

Restando (2)-(1):

- σ p-Q2 -σ p-Q1 =σ'p-Q2 -σ'p-Q1 +u p-Q2 -u p-Q1

Δσ p =Δσ'p +Δu p

El incremento de la presión en cualquier punto es igual al incremento de

la presión efectiva más el incremento del esfuerzo del agua (presión

neutra).

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

 Para t=0:

Al momento de aplicar la carga sobre el suelo arcilloso, se produce una

reacción de forma inmediata en sentido opuesto, pero esta reacción no

proviene de la arcilla (esqueleto del suelo), sino por parte del agua en el

interior de ésta ya que aún no se ha producido ninguna deformación o

reacomodo de las partículas del suelo.

Esto da a entender que no va a existir un incremento de la presión

efectiva ( Δσ'p  0 ) resultando que:

Δσ p =Δu p , para cualquier profundidad del suelo arcilloso.

Es algo análogo con lo que sucede en una gata hidráulica, ya que al

ejercer fuerza sobre el pistón, este transmite la fuerza al agua y, por ser

ésta incompresible genera el aumento de presión en su interior; en el

caso del suelo la arcilla por su baja permeabilidad hace las veces de

pistón generando que la presión del agua en su interior aumente en todo

su interior ( Δσ p =Δh×γ 0 ).

Fig. 04 “INCREMENTO DE PRESIÓN”


Fuente: “PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DE CIMENTACIONES” Braja M. Das

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

 Para t=∞: A medida que el tiempo transcurre el líquido al interior de la

arcilla va siendo expulsado poco a poco, lo que genera que el esfuerzo o

presión efectiva aumente ( Δσ'p >0 ). Se considera que para un tiempo

muy prolongado de la aplicación de la carga (t=∞), el agua al interior del

suelo ha sido expulsado completamente ( Δu p =0 ) dando como resultado

que el incremento de la presión total sea igual al incremento de la

presión efectiva. Δσ p =Δσ'p . El esqueleto del suelo trabaja en su

totalidad.

“Este incremento gradual del esfuerzo efectivo en el estrato de arcilla

ocasionará asentamientos durante cierto tiempo y se conoce como

consolidación” (PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DE CIMENTACIONES, BRAJA

M. DAS)

La consolidación se presenta en dos clases: Consolidación Primaria y la

Consolidación Secundaria; la primera se da para t=0 y en el transcurso de la

expulsión del agua cuando los esfuerzos están siendo transmitidos al esqueleto

del suelo (la arcilla); la segunda, cuando ya se expulsó el agua (t=∞) entonces

ocurre un reacomodo por parte del suelo ya que toda la carga está siendo

soportada por la masa de suelo.

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

Se puede concluir que la consolidación depende de dos factores

importantes; las cargas aplicadas y el tiempo en su proceso, como se

mencionó antes una arcilla saturada no es problema al inicio de la cimentación

sino una vez que se da la consolidación ya que puede producir asentamientos

diferenciales.

Por tal motivo se diseñaron métodos para calcular la consolidación del suelo

entre ellos se puede mencionar el que fue llevado a cabo por Terzaghi en 1925

para la “CONSOLIDACIÓN UNIDIMENCIONAL”.

PRUEBA DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL O VERTICAL DE LOS

SUELOS

Según Terzaghi, al analizar una porción de suelo de un plano y teniendo

como consideración que:

 El suelo existente sobre el plano es infinitamente grande, se

considera que los esfuerzos y las deformaciones horizontales son

cero (aunque en la realidad si ocurren).

 En el proceso de consolidación las posiciones horizontales de las

partículas en un mismo plano son las mismas.

 La variación de volumen y las deformaciones (reacomodo de

partículas) ocurren en sentido vertical es por esta razón el nombre

“UNIDIMENSIONAL”, se da en una sola dirección.

Se asemeja a lo que sucede en los suelos sedimentarios, las capas


superiores de sedimento van aplastando a las capas inferiores reduciendo su
volumen y provocando que sus partículas se consoliden; Es la forma clara de la

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

consolidación de suelos unidimensional (por que las capas superiores son


enormes en comparación a las inferiores).

Para realizar este análisis se emplean las partes representativas de los

suelos (muestra inalterada) para calcularla magnitud y velocidad de

asentamiento probables debido a las cargas aplicadas.

“…En la aplicación de la teoría de la práctica de la mecánica de

suelos, se suponen que las constantes son iguales tanto para el proceso

rápido de laboratorio, que en el mucho más lento que tiene lugar en la

naturaleza”. (MECÁNICA DE SUELOS I, Juarez Badillo).

El instrumento empleado para este ensayo en laboratorio es el consolidómetro.

Fig. 05 “CONSOLIDÓMETRO”
Fuente: http://www.jdblab.com/contenidos/detalle_inter.php?cod=13&codarea=3

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

Fig. 06 “CORTE DE UN CONSOLIDÓMETRO”


Fuente: Mecánica de Suelos I – JUAREZ BADILLO

 EQUIPO UTILIZADO EN EL ENSAYO:

 Dispositivos de Carga: Un dispositivo diseñado de tal forma que

las cargas se apliquen las cargas verticales a la muestra, debe ser

capaz de mantener la carga por periodos largos de tiempo con una

precisión de ± 0.5% del valor de la carga, deberá permitir la

aplicación de carga adicional.

 Consolidómetro: Es una herramienta en la cual se mantiene la

muestra dentro de un anillo cortante de metal el cual puede ser fijado

o ir flotante, cubierto en la parte superior e inferior por piedras

porosas; este anillo debe poder estar sumergido en agua. La

superficie del anillo debe estar perfectamente pulido para evitar que

la muestra se altere. Las dimensiones del anillo son. 63.5 mm. De

diámetro y 25.4 mm. De altura (dimensiones en su interior que es el

tamaño de la muestra a ensayar).

 Piedras Porosas: Podrán ser de carburo de sílice, óxido de aluminio

o algún metal que no sea atacado por el suelo, ni por la humedad. El

espesor de las piedras debe ser tal que no se rompan; la piedra

superior deberá cargarse a través de una platina resistente a la

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

corrosión que debe ser suficientemente rígida para evitar el

rompimiento de la piedra.

 Cizalla o Cortador Cilíndrico: Vendrá a ser usado para tallar la

muestra inalterada de tal forma que una porción de ésta entre en el

anillo de prueba.

 Balanza: Que será empleada para obtener el peso de la muestra

antes y después de ser sometida a prueba; debe tener una precisión

de 0.1 gr.

 Deformímetro: Que será empleado para medir las deformaciones

con una precisión de .0025 mm. (0.0001”)

 Equipo adicional: Sierras de alambre, espátulas, navajas,

cronómetro, horno, papel filtro (si es requerido).

FIg: 07 “CONSOLIDÓMETRO”
Fuente: http://bogotacity.olx.com.co/pictures/sistemas-de-ensayo-y-calibracion-siencal-s-a-s-iid-
193330668

FIg. 08 “EQUIPO PARA EL ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN VERTICAL”


Fuente: http://www.solostocks.com.mx/venta-productos/instrumentos-medicion-analisis

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO:

 Lo primero que hay que hacer es preparar la muestra que, al llegar

al laboratorio, debe ser inalterada, cubierta con parafina en toda su

superficie (según ASTM D. 3550). El almacenamiento de la muestra

debe ser tal que no presente evidencias de pérdida de humedad.

Se quita toda la parafina y se coloca el anillo cortante en la muestra,

el material excedente es cortado con un cuchillo.

Se enrasa la parte superior e inferior del anillo cortante con la

espátula

Fig. 09 “MUESTRA AL INTERIOR DEL ANILLO CORTANTE”


Fuente: http://zonaingenieria.wordpress.com/category/ensayos/

o Se extrae cuidadosamente la muestra del anillo para ser medida

(diámetro y altura), se realizan como mínimo tres mediciones y se

toma el promedio de estas medidas como las dimensiones reales de

la muestra para el ensayo. Posterior a ello se calcula el volumen del

disco de suelo formado.

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

o Se pesa el anillo y se registra su valor, la muestra de suelo es una

vez más introducida en el anillo cortante.

o Se lleva a pesar la muestra dentro del anillo, para de esa forma

obtener el peso de la muestra restando a este el peso del anillo.

o De la parte sobrante de la muestra inalterada se debe calcular el

contenido de humedad “antes de la prueba”.

o Se deben humedecer las piedras porosas y el papel filtro si el suelo

está parcialmente saturado o deben estar secas si el suelo es

expansivo.

Fig. 10 “COLOCAIÓN DE LA PIEDRA POROSA SUPERIOR”


Fuente: http://www.arqhys.com/construccion/consolidacion-suelos.html

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

 Las cargas se aplican de forma gradual (1, 2, 4, 8…) y cada una de

ellas permanece por el periodo de 24 horas. Es importante que se

llene de agua la caja de consolidación para que la muestra esté todo

el tiempo en un medio saturado.

¿Por qué debe aplicarse la carga por un tiempo prolongado?

Se realiza de este modo con la finalidad de que la velocidad de

deformación se haga prácticamente cero, que retorne a un estado de

reposo

El modo de aplicación de las cargas es: el primer día 1 kg., al

segundo día se aplica el doble de carga (2 kg.), al tercer día el doble

del anterior (4 kg.) y así sucesivamente hasta obtener el grado de

consolidación deseada.

 A medida que se va aplicando cada carga y pasado el tiempo

establecido se registran las pequeñas deformaciones que ha sufrido

el suelo; para esto se realiza una gráfica de los datos obtenidos

(Gráfica Deformación-tiempo: δ vs t); las deformaciones en escala

natural y el tiempo en escala semilogarítmica.

 Terminado el proceso, se empieza el proceso de descarga, para ello

también se quita de forma gradual las cargas tomando nota de las

variaciones en la altura de la muestra.

 Cuando se extraiga la última carga, se debe desarmar rápidamente

el consolidómetro para pesar la muestra con todo el anillo; registrado

este dato, se procede a el secado llevándolo al horno a 110º C, se

debe pesar la masa seca y determinar el contenido de humedad final

“luego de terminada la prueba”,

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

 Finalmente se realiza la gráfica Relación de Vacios-Esfuerzos. Todo

esto servirá para cálculos posteriores.

Fig: 11 “GRÁFICA DEFORMACIÓN VS TIEMPO”


Fuente: Fundamentos de ingeniería geotecnica, braja m. das

Fig. 12 “RELACIÓN DE VACÍOS VS PRESIÓN EFECTIVA”


Fuente: Fundamentos de ingeniería geotecnica, braja m. das

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

De todo este procedimiento cabe resaltar que a medida que se aplican


las cargas, el suelo está expulsando agua y sus partículas están sufriendo
reacomodos, pero cuando se está llegando al final de la prueba, el suelo
tiene menos agua en su interior provocando que el reordenamiento de las
partículas sea mucho menor; es por ello que las deformaciones finales son
mucho menores que las que se dieron en un inicio. (En base a lo leído en
Mecánica de Suelos I, Juarez Badillo).

 CÁLCULOS A REALIZAR:

Fig. 13 “TRAMOS EN LA CURVA e-δ”


Fuente: Mecánica de Suelos I, JUAREZ BADILLO

Para cualquier estado de carga en el ensayo de una misma muestra, se

tendrá que, al someter por segunda vez la muestra a cargas mayores, la

curva generada será muy similar a la inicial “es su continuación”, sonde

el tramo de recompresión o tramo inicial se da al inicio de aplicación de

carga, el tramo virgen en aquel en el cual la variación de la relación de

vacíos con respecto a la variación de esfuerzos es constante, el tramo

de descarga como el aumento de la relación de vacíos a medida que se

produce la disminución de esfuerzos. En base a esto se obtiene:

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

PARA ASENTAMIENTOS PRIMARIOS

 ÍNDICE DE COMPRESIBILIDAD: Se calcula a partir de dos puntos

ubicados en la parte virgen de la curva con a siguiente fórmula

empírica:

Δe e1 -e2
CC = = ; O también:
ΔP logP2 -logP1

CC =0.009(LL-10) , empleado para un cálculo aproximado de

consolidación primaria en el campo.

Por la observación de varias arcillas naturales, Rendon Herrero

(1983) da con el índice de compresibilidad mediante la fórmula:

2.38
 1  e0 
CC =0.141G1.2
s  
 Gs 

Nagaraj y Murty, presentaron la fórmula de la siguiente manera:

 LL(%) 
CC =0.2343   .Gs
 100 

Donde:

LL: Límite Líquido en porcentaje

Gs: Densidad del suelo

e0: Relación de vacíos inicial

Pi: Esfuerzo o presión en el suelo en la aplicación de la carga “i”

ei: Relación de vacíos presente en el momento de la aplicación de la

carga “i”

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

 ÍNDICE DE EXPANSIBILIDAD: Es muy oequeño en comparación

con el índice de compresión, es medido como:

1 1
C S =de a CC ,
5 10

Fue determinado por Nagaraj u Murty (1985) como:

 LL(%) 
C S =0.0463   .Gs
 100 

PARA ASENTAMIENTOS SECUNDARIOS

 ÍNDICE DE COMPRESIÓN:

Δe e1 -e 2 Δe
C = = =
ΔP logt 2 -logt1 t 
log  2 
 t1 

 MAGNITUD DE CONSOLIDACIÓN SECUNDARIA:

t 
SS =C'α Hlog  1  , donde:
 t2 

C
C'α =
1  ep

ep: Relación de vacíos al final de la consolidación primaria

H: Espesor de la capa de arcilla.

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

INTERPRETACIÓN DE LAS GRÁFICAS:

 Lo que pude entender es que en vista que el proceso de consolidación

es un proceso a través del tiempo, la gráfica “deformación vs tiempo”,

expresa cómo se deforma el suelo ante un aumento de carga gradual en

intervalos iguales de tiempo para cada carga.

 En la gráfica “relación de vacíos vs Esfuerzos”, se tiene como el

volumen de vacíos se ve reducido (expulsión de líquido) ante el aumento

de esfuerzos por el aumento de carga.

 Todo esto se lleva a cabo en un lugar confinado, ya que el suelo está

cubierto por toda su superficie por el equipo (consolidómetro)

OTROS ENSAYOS A REALIZAR PARA LA DETERMINACIÓN DE

CONSOLIDACIÓN DE SUELOS:

ENSAYO TRIAXIAL DE SUELOS. (Ensayo en laboratorio)

Fig. 14 “EQUIPO PARA ENSAYO TRIAXIAL”


Fuente: http://www.calinor.es/tr.JPG

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR-SPT. (Ensayo en campo).

Fig. 15“ENSAYO SPT”


Fuente: http://www.myv-sg.com/exploracion-geotecnica/

ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA-CPT-CPTu (Ensayo en campo).

ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA-BORROS (Ensayo en campo).

Fig. 16 “ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA”


Fuente: http://icc.ucv.cl/fondef/fondefescuela/tranques1.htm

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO PRESIOMÉTRICO (Ensayo en campo).

Fig. 17“PRESIOMÉTRICO”
Fuente: http://www.notasingenierocivil.com/2011/05/ensayo-presiometrico-en-el-terreno.html

ENSAYO DILATOMÉTRICO DE MARCHETTI (Ensayo en campo).

Fig. 18 “DILATÓMETRO DE MARCHETTI”


Fuente: http://www.fcyt.umss.edu.bo/investigacion/geotecnia/ensayos/marchetti.php

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

ENSAYOS DE PLACA DE CARGA (Ensayo en campo).

Fig.19 “USO DE PLACA DE CARGA EN CAMPO”


Fuente:
http://icc.ucv.cl/geotecnia/08_fotos/01_ensayos_geotecnicos/01_rellenos_sanitarios/pages/22_
placa_de_carga_jpg.htm

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

NORMATIVIDAD PARA LOS ENSAYOS

ENSAYOS EN LABORATORIO
Consolidación Unidimensional NTP 339.154 (ASTM D2435)
Colapsibilidad Potencial NTP 339.163 (ASTM D5333)
Compresión triaxial no consolidado no drenado NTP 339.164 (ASTM D2850)
Compresión triaxial consolidado no drenado NTP 339.166 (ASTM D4767)
Compresión no confinada NTP 339.167 (ASTM D2166)
Tabla 1: “ENSAYOS DE LABORATORIO”
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

APLICACIÓN Y LIMITACIONES DE LOS ENSAYOS


Ensa Norma Aplicaciones Recomendadas Aplicaciones Aplicaciones no
yos Aplicable Restringidas Recomendadas
In
Situ Técnica de Tipo Parámet Técnica de Tipo Técnica de Tipo
Investigación de ro a Investigación de Investigación de
Suelo obtener suelo Suelo
SPT NPT339.133 Perforación SW, N Perforación CL, Calicata Lo
(ASTM SP, ML, resta
D1586) SM, SC, nte
SC- MH,
SM CH
DPSH UNE 103 Auscultación SW, N20 Auscultación CL, Calicata Lo
801.1994 SP, ML, resta
SM, SC, nte
SC- MH,
SM CH
Cono UNE 103 Auscultación SW, Cn Auscultación CL, Calicata Calic
tipo 801.1994 (4) SP, ML, ata
Peck SM, SC,
SC- MH,
SM CH
CPT NTP339.148 Auscultación Todos QC, fC Auscultación - Calicata Lo
(ASTM except resta
D3441) o nte
gravas
DPL NTP339.159 Auscultación SP n Auscultación SW, Calicata Lo
(DIN 4094) SM resta
nte
Velet NTP339.155 Perforación/ CL, CU,ST - - -
a de (ASTMD calicata ML,
Camp D2573) CH,
o MH
Pru NTP339.15 - Suel Asenta - - -
eba 3 (ASTM os miento
de D1194) gran vs
Car ulare presión
ga sy
roca
s
blan
das
Tabla 2: “APLICACIÓN Y LÍMITE DE LOS ENSAYOS”
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

EQUIPO ACTUAL EN EL LABORATOIO DE MECÁNICA DE SUELOS DE LA

E. A. P. INGENIERÍA CIVIL UNHEVAL

Fig. 20 “MUESTRAS SECADAS AL HORNO LUEGO DEL ENSAYO”


Fuente: Propia

Fig. 21 “PIEZAS DEL CONSOLIDÓMETRO”


Fuente: Propia

Fig.22 “CONSOLIDÓMETRO”
Fuente: Propia

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

Fig. 23 “JUNTO AL CONSOLIDÓMETRO”


Fuente: Propia

Fig. 24 “CONSOLIDÓMETRO DE LA UNHEVAL”


Fuente: Propia

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 http://www.slideshare.net/UCGcertificacionvial/consolidacin-

unidimensional-de-los-suelos-1823900

Titulo: ENSAYO DE CONSOLIDACION Autor: Universidad Técnica

Particular De Loja UNIDIMENSIONAL DE SUELOS.

 http://es.scribd.com/doc/35439915/Consolidacion

TITULO: “CONSOLIDACIÓN” AUTOR: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

DURANGO

 TÍTULO “FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA” AUTOR:

BRAJA M. DAS

 TÍTULO: “PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DE CIMENTACIONES”

AUTOR: BRAJA M. DAS

 TÍTULO: “MECÁNICA DE SUELOS I-TOMO I” AUTOR: JUAREZ

BADILLO

 TÍTULO: “REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES” AUTOR

CAPECO

 TÍTULO: “CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL DE LOS SUELOS”

AUTOR: -

 TÍTULO: “ENSAYOS IN SITU EN EL CÁLCULO DE ASIENTOS” AUTOR: -

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DE HÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

ANEXOS

TÍTULO: “CONSOLIDACIÓN DE SUELOS” (PDF)

AUTOR: ING. SILVIA ANGELONE

TÍTULO: “CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL DE LOS SUELOS” (PDF)

AUTOR: -

TÍTULO: “CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL DE LOS SUELOS”

(DIAPOSITIVAS) AUTOR: -

TÍTULO: “ENSAYOS IN SITU EN EL CÁLCULO DE ASIENTOS” AUTOR: -

TÍTULO: “ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL DE LA CONSOLIDACIÓN DE

SUELOS SATURADOS UTILIZANDO EL MEF.” AUTORES:

G.BUSCAGLIA, E.DARI, O.ZAMONSKY

GEOTECNIA II: ASENTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS

También podría gustarte