Está en la página 1de 15

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

SANTA”

CURSO :
MÁQUINAS ELÉCTRICAS

TEMA :
VISITA TÉCNICA – SE TRAPECIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

PROFESOR :

FIDEL RIOS NORIEGA

CICLO :

2013 - VIII

ALUMNOS :
COLONIA TELLO SUGAR
CISNEROS FLORES DANIEL
CUSTODIO RODRIGUEZ JUAN

NUEVO CHIMBOTE - 2013


VISITA TÉCNICA DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA

I. OBJETIVOS:
 Identificar y reconocer un transformador de potencia de la localidad.
 Representar el circuito eléctrico correspondiente de la localidad y su
distribución

II. PARTE TEÓRICA:


Los sistemas eléctricos de potencia están conformados por el generador, el
transformador, la línea de transmisión y la carga (sistema de distribución).

El transformador se ubica en la subestación de potencia o de transformación. El


transformador, es la parte más importante de una subestación eléctrica, consta de
un embobinado de cable que se utiliza para unir a dos o más circuitos,
aprovechando el efecto de inducción entre las bobinas.

La bobina conectada a la fuente de energía se llama bobina primaria, las demás


bobinas reciben el nombre de bobinas secundarias. Un transformador cuyo voltaje
secundario sea superior al primario se llama transformador elevador, si por el
contrario, el voltaje secundario es inferior al primario este dispositivo recibe el
nombre de transformador reductor.

La carga es la potencia que alimenta la línea de transmisión, que en este caso es


todo el sistema de distribución.

Los elementos de un sistema eléctrico son la Subestación de transformación,


Líneas de Transmisión, transformadores.

Sistemas de distribución eléctrica: Es el conjunto de instalaciones eléctricas


comprendidas desde un sistema de generación o transformación a media tensión,
hasta los puntos de estratega de los usuarios de media o baja tensión, inclusive
las unidades de alumbrado público.

Conexiones a media tensión: Son conjunto de dispositivos e instalaciones


efectuadas a tensiones mayores a 1KV y menores de 30KV, comprende : los
dispositivos de maniobra y protección , el sistema de medición y elementos
complementarios ,la estructura de soporte o compartimiento que alberga los
equipos , las barras y accesorios para la conexión eléctrica correspondiente .
Conexiones de baja tensión: Es el conjunto de dispositivos e instalaciones
efectuadas a tensiones hasta un 1 kV, comprende: la acometida y sus accesorios
de conexión, instalación y fijación según corresponda, los dispositivos de maniobra
y protección, la caja, o cajas de conexión y el equipo de medición y accesorios
complementarios.

Concesionario de distribución de energía eléctrica: Es la persona natural o


jurídica, nacional o extranjera, que desarrolla actividades de distribución de
energía eléctrica en una zona de conexión establecida por el ministerio de
energía y minas cuya demanda supere los 500KW.

Usuario: Persona natural o jurídica que se ocupa de un predio y está en


capacidad de hacer uso legal del suministro eléctrico correspondiente, es el
responsable de cumplir las obligaciones técnicas y económicas que se deriven de
la utilización de la electricidad.

Suministro eléctrico (suministro): Abastecimiento regular de energía eléctrica


del concencionario al usuario dentro del régimen establecido por ley de
concesiones eléctricas y su reglamento.

Zona urbana: Son las poblaciones cuyas instalaciones eléctricas catalogados


como sectores típicos de distribución 1 y 2

Zona urbana-rural: Son las poblaciones cuyas instalaciones pertenecen a los


sistemas eléctricos catalogados como sectores típicos de distribución 3

Zona rural: Son las poblaciones cuyas instalaciones eléctricas pertenecen a los
sistemas eléctricos catalogados como sectores típicos de distribución 4

Zona de concesión: Es la zona geográfica delimitada por un polígono, cuyos


vértices están expresados en coordenadas UTM pertenecientes a un datum
horizontal, dentro del cual el concesionario está obligado a prestar servicio público
de electricidad y a todos aquellos que con sus propias líneas lleguen a esta zona.
CLASIFICACIÓN DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
Subsistema de distribución primaria: Son las redes y subestaciones cuyas
tensiones de servicio son mayores de 1KV y menores de 30 KV.

Subsistema de distribución secundaria: Son las redes de servicio público


cuyas tensiones de servicio son iguales o menores que 1KV.

Instalaciones de alumbrado público: Son las redes de alumbrado destinadas al


alumbrado público de las vías, plazas y parques.

Sistemas de utilización de media tensión: Es aquel constituido por el conjunto


de instalaciones eléctricas de media tensión ,comprendida desde el punto de
entrega hasta los bornes de baja tensión del transformador ,destinados a
suministrar energía eléctrica a un predio .estas instalaciones pueden estar
ubicadas en la vía publica o en propiedad privada ,excepto la subestación , que
siempre deberá instalarse en la propiedad del interesado .se entiende que quedan
fuera de este concepto las electrificaciones para uso de viviendas y centros
poblados .
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Partes Principales y protección:

En toda instalación industrial o comercial es indispensable el uso de la energía, la


continuidad de servicio y calidad de la energía consumida por los diferentes
equipos, así como la requerida para la iluminación, es por esto que las
subestaciones eléctricas son necesarias para lograr una mayor productividad. Una
subestación es un conjunto de máquinas, aparatos y circuitos, que tienen la
función de modificar los parámetros de la potencia eléctrica, permitiendo el control
del flujo de energía, brindando seguridad para el sistema eléctrico, para los
mismos equipos y para el personal de operación y mantenimiento. Las
subestaciones se pueden clasificar como sigue:

Subestaciones en las plantas generadoras o centrales eléctricas.

Subestaciones receptoras primarias.

Subestaciones receptoras secundarias.

Subestaciones en las plantas generadoras o centrales eléctricas

Estas se encuentran en las centrales eléctricas o plantas generadoras de


electricidad, para modificar los parámetros de la potencia suministrada por los
generadores, permitiendo así la transmisión en alta tensión en las líneas de
transmisión. Los generadores pueden suministrar la potencia entre 5 kV a más y
la transmisión depende del volumen, la energía y la distancia.

Subestaciones receptoras primarias

Se alimentan directamente de las líneas de transmisión, y reducen la tensión a


valores menores para la alimentación de los sistemas de subtransmisión o redes
de distribución, de manera que, dependiendo de la tensión de transmisión pueden
tener en su secundario tensiones de 115, 69 y eventualmente 34.5, 13.8, 6.9 o
4.16 kV.

Subestaciones receptoras secundarias

Generalmente estas están alimentadas por las redes de subtransmisión, y


suministran la energía eléctrica a las redes de distribución a tensiones entre 34.5 y
6.9 kV.

Las subestaciones, también se pueden clasificar por el tipo de instalación, por


ejemplo:
 Subestaciones tipo intemperie: Generalmente se construyen en terrenos
expuestos a la intemperie, y requiere de un diseño, aparatos y máquinas
capaces de soportar el funcionamiento bajo condiciones atmosféricas
adversas (lluvia, viento, nieve, etc.) por lo general se utilizan en los
sistemas de alta tensión.

 Subestaciones tipo interior: En este tipo de subestaciones los aparatos y


máquinas están diseñados para operar en interiores, son pocos los tipos de
subestaciones tipo interior y generalmente son usados en las industrias.

 Subestaciones tipo blindado: En estas subestaciones los aparatos y las


máquinas están bien protegidos, y el espacio necesario es muy reducido,
generalmente se utilizan en fábricas, hospitales, auditorios, edificios y
centros comerciales que requieran poco espacio para su instalación,
generalmente se utilizan en tensiones de distribución y utilización.

PARTES PRINCIPALES DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA:


1. Cuchillas desconectadoras.
2. Interruptor.
3. TC.
4. TP.
5. Cuchillas desconectadotas para sistema de medición.
6. Cuchillas desconectadoras de los transformadores de potencia.
7. Transformadores de potencia.
8. Barras de conexión.
9. Aisladores soporte.
10. Conexión a tierra.
11. Tablero de control y medición.
12. Barras del tablero
13. Sujeción del tablero.

ANÁLISIS DE LA VISITA
En el desarrollo del tema se consideró un Sistema de Potencia desde el
transformador, la línea de transmisión y la carga .El Transformador se ubica en la
subestación, conocida como la subestación de potencia o subestación de
transformación, Una subestación eléctrica es una instalación destinada a modificar
y establecer los niveles de tensión de una infraestructura eléctrica, para facilitar el
transporte y distribución de la energía eléctrica. Su equipo principal es
el transformador. Normalmente está dividida en secciones, por lo general 3
principales, y las demás son derivadas. Las secciones principales son las
siguientes:

 Sección de medición.
 Sección para las cuchillas de paso.
 Sección para el interruptor.
Las secciones derivadas normalmente llevan interruptores, depende del tipo, hacia
los transformadores.

Como norma general, se puede hablar de subestaciones eléctricas elevadoras,


situadas en las inmediaciones de las centrales generadoras de energía eléctrica,
cuya función es elevar el nivel de tensión, hasta 132, 220 o incluso 400 kV, antes
de entregar la energía a la red de transporte. Las subestaciones
eléctricas reductoras, reducen el nivel de tensión hasta valores que oscilan,
habitualmente entre 13,2, 15, 20, 45 ó 66 kV y entregan la energía a la red de
distribución.

Posteriormente, los centros de transformación reducen los niveles de tensión


hasta valores comerciales (baja tensión) aptos para el consumo doméstico e
industrial, típicamente 400 V.

La generación se da en Huallanca (cañón del pato) donde cuenta con una


capacidad efectiva de generación de 263.5 MW bajo responsabilidad de la
EGENOR, las líneas de transmisión (ETECEN SRL opera estas líneas) la línea
138KV SE Huallanca _SE Chimbote 1, cuenta con una longitud de 83.9 km,
transporta la producción de la central hidroeléctrica cañón del pato y la inyecta al
SEIN. Cada línea cuenta con una capacidad de transmisión de 110MW. El sistema
diseñado en los niveles de tensión 220KV, 138KV, 13.8KV, en la subestación
Chimbote 1 está conformado por las siguientes instalaciones:

S.E. CHIMBOTE 1: subestación con configuración de interruptor y medio, en la


que cuenta con las siguientes instalaciones:

 Equipamiento de la celda autotransformador 120MVA en 220KV.


 Equipamiento de la celda autotransformador en 138KV(compartido)
 Autotransformador de potencia 220/138/13.8 KV,120MVA
 La potencia del transformador es 2x120/120/36MVA
 Servicios comunes (compartido)
Se incluyen también la parte correspondiente a las instalaciones comunes a
todos los equipos de la subestación ,tales como los servicios auxiliares, sistemas
de comunicación, puesta a tierra profunda ,instalaciones eléctricas exteriores,
obras civiles del edificio de control, costos de terreno, gastos de ingeniería
supervisión ,gastos financieros y gastos administrativos .

Una vez ubicado en la S.E Chimbote sur, podemos decir lo siguiente:

 El transformador de potencia es de tres devanados de relación de


transformación de 138/66/13.8KV,es decir llega al primario 138KV y tiene
dos salidas de 66y 13.8 KV
 La potencia del transformador es de 24/14/10 MVA, que en forma similar al
nivel de tensión de 13.8 KV, puede transformar una potencia de 10 MVA.
 El transformador de potencia tiene una máxima demanda de 10.5MW a un
nivel de tensión de 13.8KV, que es aproximadamente la carga del sistema
de distribución de nuevo Chimbote.
 La línea de transmisión principal llega ,es la línea que sale de la
subestación Chimbote 1 , con un nivel de tensión de 138KVcon una
distancia de 13.8 km
 La subestación Chimbote sur se encuentra un patio de llaves, en dónde se
realiza las interconexiones de la línea de transmisión que llega con las 2
líneas de transmisión de trapecio y nepeña que salen de la subestación y
la línea que conecta al transformador de potencia de Chimbote sur.

También los sistemas eléctricos de potencia cuentan con sistemas de medición,


protección y conexión. Para los sistemas de medición se tiene los
transformadores de tensión y corriente, que nos permite medir la energía de
potencia y energía que transportan las líneas de transmisión.

Si nos ubicamos en la S.E trapecio podemos verificar lo siguiente:

 El transformador de potencia es 138/13.8 KV.


 La potencia de transformación es 30.5 MVA
 El transformador de potencia tiene un máximo demanda de 28.31MW a un
nivel de tensión de 13.8 KV.
 La línea de transmisión principal que llega, es la línea que sale
subestación Chimbote sur, con un nivel de tensión de 138KV con una
distancia de 7 km.
TRANSFORMACION EN MEDIA TENSION, se da en la subestación trapecio ya
que los rangos es de 1 KV y 30KV en el cual se realiza a 13.8 KV para abastecer
la a la población a través de un ramal de control y abastecimiento a zonas como
el trapecio, av. enrique Meiggs, villa María, etc.

DISTRIBUCION POR RED PRIMARIA, constituye la red de distribución


propiamente dicha, con tensiones de funcionamiento de 1 a 30 kV y con una
disposición en red radial. Esta red cubre la superficie de los grandes centros de
consumo (población, gran industria, etc.), uniendo las estaciones transformadoras
de distribución con los centros de transformación.

DISTRIBUCION SECUNDARIA, son las tensiones a la salida de estos centros es


de baja tensión (4400/220 o 380/220) y se utilizan en las casas como por ejemplo
las luces del centro comercial los ferroles.
Fuente: código nacional de electricidad suministro 2011
DIAGRAMA UNIFILAR DE LA SUBESTACION EL TRAPECIO

SISTEMA DE MEDICION DE LA TENSION Y CORRIENTE

La función del transformador es transformar altas corrientes y tensiones de forma


proporcional y en fase a valores bajas corriente o de tensión apropiadas para
fines de medición y protección, es decir que sirven para medir o registrar la
potencia transmitida , o bien para abastecer a los relés de protección con señales
evaluables que le pongan al relé de protección en condiciones , además se
encarga de aislar de forma eléctrica a los equipos de medida y protección
conectados contra las partes de instalación que estén bajo tensión .

Los transformadores de medida de corriente, pueden considerarse como


transformadores que trabajan en el régimen de cortocircuito, toda corriente en
servicio continuo fluye a través del lado primario, los equipos en el lado
secundario están conectados en serie. Los transformadores de corriente pueden
disponer de varios arrollamientos secundarios de características idénticas o
diferentes ,con núcleos separados magnéticamente debido al riesgo de
sobretensiones ,los trasformadores de corriente no pueden ser operados con
bornes secundarios abiertos ,son en cortocircuito o con carga del equipo de
medida .

Estos transformadores contienen un solo núcleo magnético, y normalmente están


diseñados con arrollamiento secundario tan solo. Estos transformadores nunca
deben ponerse en cortocircuito el lado secundario, el borne de arrollamiento
primario en el lado de tierra efectivamente en la caja de bornes, y no debe ser
retirado durante el servicio, estos transformadores están diseñados para reducir
las tensiones a valores manejables

Los transformadores de potencia son dispositivos que no tiene partes móviles ,el
cual transfiere la energía eléctrica de un circuito a otro bajo el principio de
inducción electromagnética .la transferencia de energía la hace por lo general con
cambios en valores de voltajes y corrientes , cuya función es convertir la
corriente alterna de alta tensión y débil intensidad en otra de baja tensión y gran
intensidad , o viceversa

CARACTERÍSTICAS:

La subestación Trapecio (L-1129) está equipada con los siguientes elementos:

 Un seccionador de línea
 Dos seccionadores de barra
 Un seccionador de tierra
 Un interruptor de accionamiento uni-tripolar
 Un interruptor fijo
 Un transformador de tensión capacitivo
 Cuatro transformadores de corriente de cinco núcleos
 Tres pararrayos de óxido de zinc clase 4
 Dos bobinas de acoplamiento para comunicaciones por onda portadora.
 Una celda de 220KV para acoplamiento
 Un transformador de potencia (30 MVA 138/13.8KV)

Los servicios auxiliares, equipos de control y comunicaciones se describen a


continuación:

 Servicios Auxiliares de tipo redundante en corriente alterna y continúa


incluyendo grupo electrógeno de emergencia.
 Sistema de comunicación mediante el empleo de cable de fibra óptica y
onda portadora, este sistema también será para transmisión de datos,
telecontrol y comunicaciones.
Sistema de medición y con tecnología telecontrol, con el envío de señales al
centro de control de HIDRANDINA, mediante tecnología de fibra óptica.
Sistema de protección principal y respaldo de la siguiente configuración para
cada línea de salida.
 Protección Diferencial de línea, como protección principal, empleando
canales de fibra óptica
 Protecciones de Distancia de línea, como protección de respaldo,
empleando canales de onda portadora
 Equipos de apoyo, como refiere, sincronismo, oscilografia, etc.
Protección diferencial de barras
 Relay de protección: es un equipo digital diseñado para la gestión y
protección primaria de alimentadores de distribución .además permite su
utilización en la gestión y protección de respaldo para embarrados
transformadores y leneas de potencia, este equipo está especialmente
diseñado para ofrecer un sistema de gestión de alimentadores económico
incorporando todos los requisitos de protección, control, medida así como
interfaces de usuarios locales y remotas en un solo conjunto. de modo que
se elimina la necesidad de costosos componentes individuales .este equipo
proporciona una completa protección de sobreintensidad, que incluye
protección de fase, neutro, tierra, tierra sensible, control direccional,
secuencia inversa para sobreintensidad, funciones de máxima tensión y
mínima tensión, frecuencia mínima, además puede ser configurado
fácilmente por el usuario, en otras palabras es multifuncional que desplaza a
otros equipos de medición y protección.
 Contador de energía: es un contador multifuncional de medida de energía
eléctrica que cumple con las exigencias de las normas internacionales ,este
contador mide ,registra y acumula los datos de energía activa consumida y
generada ,energía reactiva en el cuadrante y energía aparente entregada y
recibida además registra los máximos de demanda .
 Pararrayos: son aparatos de protección, gran resistencia mecánica, que se
encarga de los niveles menores de tensión residual, optimizando la
coordinación de aislamiento, alta capacidad de absorción de energía
adecuada para aplicaciones críticas estabilidad en sus características
eléctricas además son resistentes a la intemperie, contaminación, corrosión.
 El objetivo del filtro: de armónicas es desviar algunas de las corrientes
armónicas de la carga al filtro; en consecuencia, se reduce la cantidad de
corriente armónica que fluye hacia el sistema de potencia. El tipo más
simple de filtro de armónicas es un circuito inductivo-capacitivo en serie.
AISLAMIENTO

El nivel de aislamiento seleccionado para el equipamiento de la subestación es la


siguiente:

Tensión Nominal del Equipo : 245 kV

Tensión de Prueba de la Onda 1050


:
impulso normalizada kVp

Tensión de Prueba a Frecuencia


: 460 Kv
Industrial

25
Longitud de la línea de fuga :
mm/KV

Norma empleada : IEC-71

CONCLUSIONES:
Culminada la visita técnica a la subestación de Hidrandina, se puede
concluir que se cumplió con los objetivos, siendo uno de ellos el identificar y
reconocer las partes y equipos de la subestación, así como de su sistema
eléctrico de potencia, reconociendo su parte principal que es el
transformador de potencia.

Se aprendió como es la distribución de la energía eléctrica en Chimbote


desde su inicio, la cual es generada en Huallanca con el Cañón del Pato y
luego pasa por la Subestación Chimbote 1 y Subestación Chimbote Sur.
Red Privada  ISARED  SE de Potencia  SE de distribución 
HIDRANDINA  DISTRILUZ

El uso de las subestaciones eléctricas es de vital importancia, ya que nos


permiten el control del flujo de la energía necesaria para llevar a cabo los
procesos de distribución y protección al usuario. Poseen equipos en su sala
de control de maniobra y protección para cada sector. Por ejemplo para un
problema en un poste de alumbrado público, ellos detectan si fue por fase
(unión de dos cables) o por tierra (caída de un cable) y así verán si
energizan o no.

También podría gustarte