Está en la página 1de 6

¿Qué es la Contraloría General de la República?

La Contraloria General de la República de Colombia o CGR es una entidad gubernamental de


Colombia que ejerce control y vigila la gestión de los derechos públicos y privados, fue creada en
1923. Su sede principal se encuentra en la avenida El Dorado de Bogotá.

La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de control fiscal del Estado.
Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la
modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades
públicas.

La Constitución Política de 1991, en su artículo 267, establece que: "El control fiscal es una función
pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la
administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación".

Actualmente, la entidad cuenta con una planta de personal de 4.057 cargos de los cuales 3.934
son cargos de carrera administrativa y 123 son de libre nombramiento y remoción.

¿Qué hace la CGR?

-En cumplimiento del artículo 119 de la Constitución Nacional, la Contraloría General de la


República ejerce, en representación de la comunidad, la vigilancia de la gestión fiscal y de los
particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación.

-Evalúa los resultados obtenidos por las diferentes organizaciones y entidades del Estado, al
determinar si adquieren, manejan y/o usan los recursos públicos dentro del marco legal, sujetos a
los principios de economía, eficiencia, eficacia, equidad y sostenibilidad ambiental.

-Examina la razonabilidad de los estados financieros de los sujetos de control fiscal y determina en
qué medida logran sus objetivos y cumplen sus planes, programas y proyectos.

-Tiene a su cargo establecer la responsabilidad fiscal de los servidores públicos y de los


particulares que causen, por acción o por omisión y en forma dolosa o culposa, un daño al
patrimonio del Estado.

-Impone las sanciones pecuniarias que correspondan y las demás acciones derivadas del ejercicio
de la vigilancia fiscal.

-Procura, igualmente, el resarcimiento del patrimonio público.

-En ejercicio de la denominada jurisdicción coactiva, intenta recuperar los recursos y bienes
públicos que han sido objeto de deterioro como resultado de su mala administración o que han
sido apropiados en forma indebida por los funcionarios o por los particulares.

-Adicionalmente, la Contraloría General de la República genera una cultura de control del


patrimonio del Estado y de la gestión pública.

-El organismo fiscalizador promueve la transparencia en el uso de los recursos públicos, mediante
un proceso estratégico y focalizado en aquellas entidades y/o áreas de alto riesgo previamente
identificadas.
-La CGR vincula activamente a la ciudadanía en el control de la gestión pública y apoya
técnicamente al Congreso de la República para el ejercicio del control político y el desarrollo de la
función legislativa.

Misión:

Fortalecer el control y la vigilancia de la gestión fiscal con enfoque preventivo en el marco de la


Constitución y la Ley, para garantizar el buen manejo de los recursos públicos, en la búsqueda de
la eficiencia y la eficacia de la gestión pública, con participación de la ciudadanía, para el logro de
los fines del Estado.

Visión:

En el año 2018, la Contraloría General de la República será reconocida como una entidad
autónoma e independiente que, con el fortalecimiento del control y la vigilancia de la gestión
fiscal, contribuyó al buen manejo de los recursos públicos y a la eficacia en el cumplimiento de los
fines del Estado.

(https://www.contraloria.gov.co/contraloria/la-entidad)

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

La Procuraduría General de la Nación en Colombia es un órgano de control autónomo que se


encarga de investigar, sancionar, intervenir y prevenir las irregularidades cometidas por los
gobernantes, los funcionarios públicos, los particulares que ejercen funciones públicas y las
agencias del Estado Colombiano. Es el órgano director del Ministerio Público y está a cargo de
garantizar los derechos colectivos de la ciudadanía, actuando en representación de la sociedad
civil.

La Procuraduría General de la Nación, es la Entidad que representa a los ciudadanos ante el


Estado. Es el máximo organismo del Ministerio Público, conformado además por la Defensoría del
Pueblo y la Personería.

El Ministerio Público intervendrá cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del
patrimonio público, o de los derechos y garantías fundamentales.

Los mecanismos de control que ejerce el Ministerio Público está enfocado al control de:

1. Participación en defensa de la integridad Constitucional

Dentro del mecanismo del control de Constitucionalidad, el Procurador General de la Nación


interviene siempre rindiendo su concepto sobre el particular.

2. Vigilancia sobre la Administración Pública

El Ministerio Público tendrá la tarea de velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones
administrativas y la de supervigilar la conducta de quienes desempeñan funciones públicas. En
desarrollo de esta atribución, la Procuraduría investiga las faltas disciplinarias cometidas tanto por
los empleados oficiales de la rama ejecutiva, como por los de la rama jurisdiccional.

3. Defensa de la sociedad.

El Ministerio Público como representante de la sociedad debe propender por la sanción de los
infractores de la Ley penal. Por tal razón el nuevo Código de Procedimiento Penal dispone que el
representante del Ministerio Público es sujeto procesal.

4. Defensa del orden jurídico

El Ministerio Público vigila el cumplimiento de la Constitución, la ejecución de las leyes de las


sentencias judiciales y de las disposiciones administrativas.

Pese a la creación de la Fiscalía General de la Nación (1991) y la Defensoría del Pueblo (1992), la
Procuraduría (fundada en 1830 y de inspiración monárquica) ha seguido coexistiendo con estas
nuevas instituciones. A nivel internacional, cuando se habla de Ministerio Público se hace alusión a
la Fiscalía, pero en Colombia se hace referencia a la Procuraduría, lo cual genera confusión.

(la mayor parte del contenido lo saque de aquí:


https://www.dian.gov.co/dian/entes/Paginas/EntesProcuraduria.aspx cosa que realice medio
resumen)

(si quieres ampliarlo un poco, cosa que te sumaria puntos, puedes desde:
https://es.wikipedia.org/wiki/Procuradur%C3%ADa_General_de_la_Naci%C3%B3n_(Colombia)

https://www.procuraduria.gov.co/portal/objetivos-y-funciones.page )

DEFENSORIA DEL PUEBLO:

La finalidad del ente Defensorial es la protección de los derechos humanos y de las libertades de
todas las personas frente a actos, amenazas o acciones ilegales, injustas, irrazonables, negligentes
o arbitrarias de cualquier autoridad o de los particulares. La Defensoría del Pueblo se instituye,
entonces, como el organismo tutelar de los derechos y garantías de los habitantes del territorio
nacional como de los colombianos residentes en el exterior.

unto con la Procuraduría General de la Nación y las personerías municipales, la Defensoría del
Pueblo hace parte de lo que se denomina el Ministerio Público[1], y se constituye, como ya se
señaló, en la entidad rectora de la defensa, promoción, protección y divulgación de los derechos
humanos.

La misión institucional, de acuerdo con la normatividad vigente, comprende una serie de


atribuciones y competencias dadas al Defensor del Pueblo, que por mandato constitucional se
enfoca en las siguientes acciones:
-Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el exterior en el
ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de carácter
privado.

-Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.

-Invocar el derecho de Hábeas Corpus e interponer las acciones de tutela, sin perjuicio del
derecho que asiste a los interesados.

-Organizar y dirigir la Defensoría Pública en los términos que señale la ley.

-Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.

-Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.

-Rendir informes al Congreso de la República sobre el cumplimiento de sus funciones.

(http://www.defensoria.gov.co/es/public/institucional/5847/%C2%BFQu%C3%ADenes-
somos.htm)

*(para lo de personero, encontré una organización, no se si te sirva…..pero me parece un dato


muy útil)

PERSONERO (ORGANIZACIÓN FENALPER):

¿Qué es FENALPER?

La Federación Nacional de Personerías de Colombia, FENALPER, es una organización del ámbito


nacional que agrupa y representa los intereses de las 1.101 Personerías Municipales y Distritales
del país con el objetivo de fortalecer y visibilizar su gestión, y mejorar las condiciones del Estado
local en Colombia a través de la promoción de derechos, el buen gobierno, la reconciliación y la
paz.

Objetivo General

Fortalecer y visibilizar la gestión de las Personerías municipales y distritales, y mejorar las


condiciones del Estado local en Colombia a través de la promoción de derechos, el buen gobierno,
la reconciliación y la paz.

Objetivos específicos

Líneas estratégicas

1. Fortalecer la gestión de las Personerías municipales y distritales.

2. Representar los intereses de las Personerías municipales y distritales en los ámbitos regional y
nacional.
3. Desarrollar proyectos y generar convenios con entidades públicas, privadas y la comunidad
internacional para mejorar las condiciones del Estado local y la promoción de derechos, el buen
gobierno, la reconciliación y la paz.

4. Incidir en la agenda pública nacional en temas de mejoramiento de las condiciones del Estado
local y la promoción de derechos, el buen gobierno, la reconciliación y la paz.

Ejes transversales

5. Garantizar el funcionamiento y fortalecimiento de la Federación.

6. Recoger y analizar información sobre las realidades de los territorios colombianos.

7. Visibilizar las iniciativas y actividades de la Federación y de las Personerías.

¿Qué hace el Personero Municipal?

El Personero Municipal es el representante de la comunidad y se encarga permanentemente de


ejercer la defensa de los derechos; recibe las quejas que presenta cualquier persona sobre las
situaciones violatorias de los Derechos Humanos, informa inmediatamente a las autoridades sobre
los hechos que constituyan su violación y promueve e inicia las acciones necesarias que conduzcan
a la defensa y garantía de los mismos.

El Personero es el supremo agente del Ministerio Público en su municipio, defensor de los


Derechos Humanos y veedor ciudadano, es elegido por el Concejo Municipal que a su vez
constituye un órgano de elección popular y ejerce sus funciones por un período de cuatro años
que inicia el primero de marzo siguiente a su elección.

Elección del personero municipal:

En Colombia la elección del Personero Municipal es facultad y competencia del Concejo Municipal
para un periodo institucional de cuatro años. El procedimiento legal y especial para la elección
impone que se haga vía concurso público de méritos y con acatamiento a los diseños normativos y
reglas preexistentes.

(¿Qué es un concurso de méritos?: La Corte Constitucional (Sentencia T-090 de 2013) ha


considerado que el concurso público es un mecanismo establecido por la Constitución, para que se
tenga en cuenta el mérito como criterio determinante para proveer los distintos cargos del sector
público, evaluando aspectos de la persona como su formación, conocimientos, aptitudes,
experiencia, entre otros, de tal forma que quienes ocupen finalmente los cargos que se convoquen
sean quienes mejor puedan desempeñarlo, dejando a un lado aspectos subjetivos. Los criterios
objetivos que permitan determinar quien es la persona más apta para determinar un cargo
específico son las pruebas que se aplican dentro de cada concurso público de méritos. En todo
proceso de selección de este tipo, debe necesariamente aplicarse una serie de pruebas,
previamente definidas en una convocatoria, de tal forma que quienes obtengan el mayor puntaje
final en la totalidad de las pruebas a aplicar sean quienes ocupen los cargos que se convoquen.)
Jesús Hernando Rodríguez, nuevo personero de Buenaventura:

El abogado, especialista en Derecho Penal y Magister en Derecho, Jesús Hernando Rodríguez


Perea, se posesionó este lunes como Personero Distrital de Buenaventura.

El nuevo funcionario del Ministerio Público, ha ocupado diferentes cargos como secretario de
Gobierno del puerto, secretario de asuntos étnicos del Valle, recientemente se desempeñó como
Secretario general de la Contraloría del departamento, entre otros cargos más a nivel regional y
local.

(Fenalper: https://www.fenalper.org/quienes-somos

Personero municipal: https://personeriapopayan.gov.co/el-personero-municipal/

Elección personero: http://elpilon.com.co/eleccion-del-personero-municipal/

Personero municipal de buenaventura: https://www.elpais.com.co/valle/jesus-hernando-


rodriguez-nuevo-personero-de-buenaventura.htmlhttps://www.elpais.com.co/valle/jesus-
hernando-rodriguez-nuevo-personero-de-buenaventura.html )

También podría gustarte