Está en la página 1de 5

F-13-03-2015-01

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:MÓDULO DE INTEGRACIÓN AL CONOCIMIENTO I

CÓDIGO:FG001

INTRODUCCIÓN.

Este programa contiene los elementos indispensables para que el catedrático lo desarrolle.
Básicamente los contenidos específicos de la asignatura deben desarrollarse en el tiempo
estipulado para no lesionar los derechos estudiantiles, asegurando que el estudiante reciba la
totalidad de dichos contenidos programados. El catedrático debe enfatizar en el desarrollo de la
docencia las competencias que el estudiante tiene que alcanzar para aprobar esta asignatura.

Adicionalmente, las autoridades académicas, el docente y el estudiante, velarán porque el


desarrollo de la asignatura se efectúe con base a la calendarización establecida. Los exámenes
parciales y finales, y el texto paralelo se evaluarán de acuerdo a la programación aquí definida,
dentro del marco de la estandarización de la docencia impartida por la universidad en todas sus
unidades académicas. Los exámenes serán diseñados por el Consejo Académico de la Universidad
tomando como referencia los contenidos programáticos y desarrollados en el tiempo previsto;
siendo responsabilidad del docente, el fiel cumplimiento de este programa.

Se sugiere al estudiante auxiliarse con las clases magistrales con el soporte virtual que dispone la
Universidad en su página web: www.urural.edu.gt/moodle/

PRERREQUISITO Y CRÉDITOS: refiérase directamente al plan de estudios que le corresponde como


estudiante de dicha carrera y al Reglamento de Evaluación y Promoción Estudiantil.

OBJETIVO GENERAL: asegurar que el estudiante domine los contenidos programáticos de esta
asignaturaal aprobar el curso.

OBJETIVO ESPECÍFICO: garantizar que el estudiante al aprobar el curso, domine las competencias
siguientes:

COMPETENCIAS
1. Identifica las condiciones básicas para el estudio y pone en práctica nuevo hábitos y
técnicas.
2. Ubica las leyes de la ciencia y verifica sus planteamientos en la ejecución de la
Investigación.
3. Elige un método para llevar a cabo una investigación, identificando las técnicas
adecuadas.
4. Verifica los tipos de investigación y sus campos de estudio y elige uno para su
investigación.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:

Semanas 1 - 6

1ra. Semana:
I. UNIDAD
EL ESTUDIO
1. Condiciones necesarias para estudiar.
1.1. Biológicas:
1.1.1. Nutrición.
1.1.2. Salud.
1.2. Psicológicas:
1.2.1. Actitudes.
1.2.2. Intereses.
1.2.3. Vocacional.
1.3. Sociales:
1.3.1. Medio socio-económico.
1.3.2. Medio físico.
2. Técnicas de estudio.
2.1. Cómo se debe tomar apuntes en clase.
3. Cómo prepararse para un examen
2da. Semana
II. UNIDAD
LA CIENCIA
1. El conocimiento.
1.1. Concepto del conocimiento.
Proceso del conocimiento: Concreto-abstracto-concreto.
2. La ciencia.
2.1. Concepto de la ciencia.
2.2. Características de la ciencia.
Clasificación de la ciencia.
3ra. Semana
3. Leyes de la dialéctica.
3.1. Concepto.
3.2. Características de su objetividad.
3.3. Diferencia de leyes.
4. Categorías de la dialéctica.
4.1. Fenómeno-esencia.
4.2. Necesidad-casualidad.
4.3. Forma-contenido.
Causa-efecto
4ta. Semana
III. UNIDAD
EL MÉTODO
1. Concepto de método.
2. Clases de métodos:
2.1. Inductivo.
2.2. Deductivo.
2.3. Análisis.
Síntesis.
2.4. Analógico.
Método científico.
5ta. Semana

6ta. Semana:
Primer parcial y primer avance de texto paralelo.

Semana 7 - 12: De esta semana en adelante, se trabajará un diseño de investigación con un


problema real del área de influencia, debido a que en Modulo de Integración al Conocimiento II,
se ejecutará. Por lo tanto el catedrático del curso orientará al estudiante para lograr plantear el
problema, metodología, diseño de instrumentos y determinación de la muestra.

7ma. Semana
1.1. Métodos aplicados en las ciencias naturales.
Enfoques de la investigación
IV. CUARTA UNIDAD
LA INVESTIGACIÓN
1. Concepto de investigación.
2. Tipos o clases de investigación.
2.1. Por sus propósitos.
2.1.1. Pura.
Aplicada.
1.1. Por su naturaleza.
1.1.1. Historia-social.
Descriptiva-experimental.
8va. Semana
3. Proceso de investigación.
3.1. Selección del tema.
3.2. Variables.
3.3. formulación de hipótesis.
9na. Semana
4. Manejo del problema en la investigación
10ma. Semana
3.5 Selección de campo de trabajo.
11va. Semana
3.6. Selección de muestra.

12va. Semana
Segundo examen parcial y entrega de segundo avance de texto paralelo
Semana 13 - 18

13va. Semana
4.1. información.
4.1.1. Fuente directa:
4.1.1.1. Observación.
4.1.1.2. Entrevista.
14va. Semana
Exposición de avance de la investigación
15va. Semana
Revisión de informe.

16va. Semana
Revisión de informe.

Examen final y entrega completa del texto paralelo


17va y 18va. Semana

OBSERVACIONES: a partir de la semana 8, los estudiantes deberán realizar un diseño de


investigación de temas elegidos en coordinación con su catedrático, y entregarla en la semana 18
como parte del examen final.

METODOLOGÍA: para la ejecución de este programa de asignatura el docente desarrollará la


metodología siguiente:

A. Clases magistrales
B. Soporte virtual permanente de la asignatura
C. La elaboración del Texto Paralelo
D. Revisión de investigaciones realizadas por los estudiantes

Las técnicas para impartir la asignatura serán de acuerdo a la libertad de cátedra que proponga la
universidad, pero sin descuidar los contenidos establecidos.

EVALUACIÓN PORCENTAJE
Primer parcial 20%
Segundo parcial 20%
Otras evaluaciones* 15%
Primer avance de Texto Paralelo 5%
Segundo avance de Texto Paralelo 5%
Tercer avance de Texto Paralelo 5%
Examen final 30%
Total 100%
*El catedrático de asignatura de sede únicamente calificara 15 puntos netos sobre otras
evaluaciones (5 puntos para desarrollo de la investigación, 5 puntos para presentación oral de la
misma y 5 puntos para la entrega de la investigación escrita).

BIBLIOGRAFÍA

1. GARCIA LAGUARDIA, MARIO Y JORGE LUJAN MUÑOZ. 1972. “Guía técnicas de


investigación”. Edit. Serviprensa Centroamericana, Guatemala C.A.
2. GOODE, WILLIAM J. Y PAUL K. HATT. 1979. “Métodos de investigación científica”. Edit.
Universitaria, USAC., Guatemala.
3. KONSTANTINOV, F.V. 1965. “Fundamentos de filosofía marxista”. Edit. Grijalbo S.A., México.
4. ORTIZ, ROLANDO ELISEO. 1979. “Técnicas de investigación científica”. Departamento
Facultad Ciencias Económicas, USAC., Guatemala.
5. HERNANDEZ SAMPIERI, ROBERTO. 2014. “Metodología de la Investigación”. Mc. Graw Hill
Education.

También podría gustarte