Está en la página 1de 116

El Consejo Universitario de la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”, reunido en su sesión Nº 2127, Ordinaria, celebrada el día quince


de junio del año dos mil once, en uso de las atribuciones legales y
reglamentarias que le confiere el numeral 21 del Artículo 26 de la Ley de
Universidades y el numeral 23 del Artículo 9º del Reglamento de la
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, APROBO Manual para la
Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y
Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud.

INTRODUCCIÓN

La Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) consciente de la


importancia que reviste la investigación y la necesidad de unificar los
procedimientos en a cuanto la divulgación del conocimiento en el ámbito de las
comunidades académicas y científicas plantea en el siguiente manual, el conjunto de
criterios para la elaboración y presentación del trabajo especial de grado, trabajo
de grado y tesis doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud.

Para la fase de elaboración del trabajo especial de grado, trabajo de grado y tesis
doctoral, el manual proporciona una visión general de las modalidades, tipos y
diseños de investigación inscrita dentro de los paradigmas científicos reconocidos.
Asimismo en lo que se refiere a la presentación provee de un cuerpo de criterios
relativos a la forma, la redacción y estilo, para lo cual se apoya principalmente en
las indicaciones de la American Psychological Association (APA).

Lo descrito en el presente manual está en concordancia con lo dispuesto en la


Reforma Parcial al Reglamento de Postgrado de la UCLA y a la Normativa de Tesis
Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud “Dr. Pablo Acosta Ortiz”. De igual
manera, se incorporan los modelos de formularios, actas y correspondencias
utilizados en las distintas fases de evaluación de los mismos.

Los participantes deben tener en cuenta que sólo se busca complementar el


contenido referido por los autores en los textos de metodología y técnicas de
estudio, los cuales proporcionan orientaciones en el seguimiento de las pautas
establecidas en el Decanato de Ciencias de la Salud, para la planificación y
ejecución de las investigaciones de acuerdo al área de su competencia.

Este manual se estructura en cinco (5) capítulos, que contienen: Disposiciones


generales; paradigmas científicos, métodos, modalidades, tipos y diseños de
investigación. Del mismo modo, se describen los elementos de la organización y
presentación del trabajo especial de grado, trabajo de grado y tesis doctoral;
igualmente las citas, fuentes referenciales y estilo; además un capítulo que
complementa la información para la tesis doctoral, finalmente se presentan las
referencias bibliográficas y anexos.
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
1/116
El propósito del manual está encauzado a regular la elaboración y presentación del
trabajo especial de grado, trabajo de grado y tesis doctoral, con la finalidad de
unificar los procedimientos metodológicos en el abordaje de los diferentes diseños
de investigación, en cada área del conocimiento seleccionada por los participantes
de los postgrados del Decanato de Ciencias de la UCLA. Y, como objetivo general,
orientar a través de un cuerpo de fundamentos teóricos, criterios y requisitos
uniformes la elaboración y presentación del trabajo especial de grado, trabajo de
grado y tesis doctoral de acuerdo a las diferentes modalidades y diseños de
investigación

Capítulo I
Disposiciones Generales

El manual contiene fundamentos teóricos y criterios generales y específicos para


la elaboración y presentación del trabajo especial de grado, trabajo de grado y
tesis doctoral. Surge para dar cumplimiento a lo contenido en los artículos 84, 86 y
87 contenidos en la Reforma Parcial al Reglamento de Postgrado de la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado”; de la misma forma, aprobado en sesión
ordinaria del consejo universitario 2036 fecha 14 de julio del 2010. Asimismo
responde a lo dispuesto en los artículos 80, 81 y 82, referidos a los requisitos
necesarios para el otorgamiento del grado académico o título universitario.

Entre otros requisitos se mencionan: haber aprobado el número de unidades


crédito establecidas en el programa respectivo; así como tener aprobado el
trabajo especial de grado, trabajo de grado o tesis doctoral sustentado en acto
público; queda también explicitado su carácter individual, original, e inédito, así
como también la redacción en el idioma castellano; también expresa taxativamente
la norma, que el trabajo especial de grado, el trabajo de grado o tesis doctoral no
puede haber sido utilizado previamente para optar a otros grados académicos.

Atendiendo a lo dispuesto en el Reglamento de Postgrado de la UCLA, ya


mencionado, se presentan las siguientes definiciones que sustentan la naturaleza
del presente manual:
Con referencia al Trabajo Especial de Grado, debe tenerse en cuenta que:
Será el resultado de adiestramiento o de investigación que demuestre el
manejo instrumental de los conocimientos obtenidos por el aspirante en el
área respectiva. Su presentación y aprobación deberá cumplirse en un
lapso máximo de cuatro (4) años contados a partir del inicio de los
estudios correspondientes. (Art. 84)

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
2/116
Asimismo, establece el artículo in comento, lo siguiente:

La ejecución del Trabajo Especial de Grado requiere que el autor cumpla


con la metodología, al tiempo máximo previsto, las etapas, informes y
cualquiera otra exigencia prevista en el Reglamento Interno de Postgrado
del Decanato respectivo o las que estén especificadas en el
correspondiente programa de postgrado.

De la misma manera, en Artículo 86 del citado reglamento, dispone que el


Trabajo de Grado, debe entenderse como:
Un estudio que demuestre la capacidad crítica, analítica y constructiva en
un contexto sistemático y el dominio teórico y metodológico de los diseños
de investigación propios del área del conocimiento respectivo. Su
presentación y aprobación deberá cumplirse en un plazo máximo de cuatro
(4) años contados a partir del inicio de los estudios correspondientes.

También refiere el documento normativo, en su Artículo 87, lo atinente a la


particularidad de la Tesis Doctoral, la cual:
Constituirá un aporte original, relevante a la ciencia, la tecnología, o a las
humanidades y reflejará la formación humanística y científica del autor.
La Tesis Doctoral deberá ser preparada expresamente para la obtención
del Doctorado bajo la dirección de un Tutor. Su presentación y
aprobación deberá cumplirse en un plazo máximo de cinco (5) años
contados a partir del inicio de los estudios correspondientes.

Queda también señalado, tanto para el trabajo de grado como para la tesis
doctoral, los mismos requisitos previstos para el trabajo especial de grado, en
cuanto a metodología, tiempo máximo de ejecución, etapas, informes, así como
también cualquier otra consideración prevista en el Reglamento Interno de
Postgrado del Decanato de Ciencias de la Salud.

Finalmente, se establece que lo dispuesto en este documento será de obligatorio


cumplimiento para todos los y las estudiantes de los postgrados que se desarrollan
en el Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
3/116
Nivel de Exigencia del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y
Tesis Doctoral

El nivel de exigencia estará dado por el nivel académico al que opta el participante
tomando en cuenta la realidad competitiva y dinámica actual de los postgrados,
todo ello en concordancia con lo establecido en la Normativa General de los
Estudios de Postgrado para las Universidades e Instituciones debidamente
autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades y Gaceta Oficial N° 37.328
del 20 de noviembre de 2001 y Reforma del Reglamento General de Postgrado en
Gaceta Universitario No. 123 del 14 de Julio del 2010. Lo dicho anteriormente no
iría en menoscabo de los y las investigadores que de acuerdo a su formación en el
área pueda profundizar más allá de los niveles exigidos.

Trabajo Especial de Grado

El Trabajo Especial de Grado, consiste en el estudio sistematizado de un problema


teórico o práctico a través de la aplicación de los conocimientos en una disciplina
específica; en el cual, el o la estudiante demuestra dominio instrumental de los
conocimientos adquiridos en su área respectiva; así como la aplicación o adaptación
de técnicas novedosas, para la solución de un problema especifico.

Tendrá un nivel de exigencia para su realización dentro de la modalidad de


investigación teórica, tomando en consideración la investigación monográfica y sus
posibles diseños en función de los objetivos planteados. Sin embargo, podría
elaborarse dentro de las otras modalidades, tipos y diseños presentados en este
capítulo, previa autorización de la Comisión Revisora del Departamento quien se
encargará de evaluar su factibilidad, plasmada en el planteamiento del problema,
objetivos y, tipo de estudio, dicha Comisión a su vez remitirá a la Comisión General
de Postgrado para su aprobación definitiva.

Las especialidades clínicas podrán, además, orientar sus trabajos de investigación,


dentro de los tipos y diseños de la investigación cuantitativa, orientados hacia la
experimentación, bien sea bajo condiciones controladas o no; las cuales son
enunciadas en este mismo capítulo.

Trabajo de Grado

El Trabajo de Grado, es el estudio sistematizado de un problema teórico o


práctico, en el cual el investigador o investigadora profundiza en el conocimiento
de alguna área o tema específico. El estudio debe representar un aporte valioso
para la disciplina, en el cual debería quedar demostrado autonomía de criterio
intelectual y científico, la capacidad crítica, analítica y constructiva, así como
también el dominio teórico y metodológico de los diseños de investigación
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
4/116
relacionados con la naturaleza de la realidad que se estudia, todo ello con el fin de
comprenderla y explicarla o aplicar los resultados de las teorías sustantivas al
problema específico estudiado. Tendrá un nivel de exigencia para su realización
dentro de cualquiera de las modalidades, tipos y diseños de investigación
presentados en este Manual.

Tesis Doctoral

La Tesis Doctoral, es un estudio sistematizado de un problema teórico o práctico


en el investigador o investigadora no sólo deberá demostrar el dominio teórico y
metodológico del área de conocimiento en la que se inscribe (disciplina),
comprender y explicar la realidad objeto de investigación a la luz de las teorías
sino que, en función de la contrastación teoría-experiencia, debe construir o
reconstruir una nueva explicación de los fenómenos naturales y humanos,
constituyendo un modelo novedoso o alternativo para responder realidades o
fenómenos complejos que no han sido explicados o insuficientemente explicados.

Tendrá un nivel de exigencia para su realización dentro de cualquiera de las


modalidades, tipos y diseños de investigación presentados en este manual, tomando
en consideración las exigencias que le son propias.

Capítulo II

Paradigmas Científicos, Métodos, Modalidades, Tipos, Diseños y Enfoques de


Investigación

La Noción de Paradigma Científico

Este manual distingue como paradigma científico al conjunto de supuestos teórico-


metodológicos que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica
para orientar los procesos de investigación. Siguiendo los aportes del filósofo
estadounidense Kunh (1962), un paradigma debe concebirse finalmente como una
matriz disciplinar porque se refiere a un conjunto de creencias compartidas,
acuerdos o modelos con respecto a soluciones de problemas concretos y valores
asociados a la práctica científica, que asumen los practicantes de una disciplina.

Los Distintos Paradigmas

En virtud de los logros científicos universalmente aceptados y reconocidos, la


literatura especializada identifica la existencia de distintos paradigmas
dominantes o matrices disciplinares. Entre ellos se registran los siguientes:

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
5/116
Positivista

El paradigma positivista, también denominado como empirista, agrupa a las


comunidades científicas que adoptan la experimentación como única fuente del
conocimiento de la realidad natural y social. Es así como a partir de esta operación
racional, que el sujeto cognoscente puede acceder al objeto por conocer,
encontrando así, leyes universales que describan y expliquen el mundo siguiendo un
orden de naturaleza causal. Caracteriza Padrón (1992) este enfoque, como una
“orientación concreta-objetiva hacia las "cosas", por un lenguaje numérico-
aritmético, por una vía inductiva y por unas referencias de validación situadas en la
"realidad objetiva". (Párrf. 15) De esta posición se desprenden una serie de
consideraciones que orientan diseños de investigación rigurosos, control de
variables, tratamiento estadístico de los datos y examen detallado de evidencias y
pruebas.

Racionalista

El paradigma racionalista, también denominado positivista-lógico o teórico-


analítico, agrupa a las comunidades científicas que adoptan los mecanismos de
razonamiento controlado como fuente confiable de conocimiento. Caracteriza
Padrón (1992) este enfoque como una “orientación hacia lo abstracto de los
procesos, un lenguaje lógico-matemático, una vía deductiva y unas referencias de
validación situadas en la intersubjetividad racional universal” (Parrf. 16). De esta
posición se desprenden una serie de consideraciones que orientan diseños de
investigación inclinados hacia la producción de sistemas teóricos explicativos, que
se apoyan sobre la variabilidad de los fenómenos y la imposibilidad de verificación
por vía experimental.

Interpretativo

El paradigma interpretativo, también denominado naturalista-hermenéutico,


histórico-hermenéutico, fenomenológico, agrupa a las comunidades científicas que
centran el conocimiento de la realidad humana y social en la descripción y
comprensión de lo que es único y particular de cada sujeto privilegiando las
circunstancias que lo rodean y el conjunto de sus realizaciones, todo ello a través
de un proceso de reflexión, sistemático y riguroso. De esta posición se
desprenden una serie de consideraciones que orientan diseños de investigación de
naturaleza inductiva para la construcción de nuevas explicaciones sobre lo
sucedido, lo sentido o lo vivido por los actores sociales.

Sociocrítico

El paradigna sociocrítico agrupa a las comunidades científicas que tratan de


comprender la realidad social desde la práctica, incorporando la autoreflexión
como componente fundamental. Afirman Nieto Martín y Rodríguez Conde, (2010)
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
6/116
que este enfoque “introduce claramente el factor ideológico como elemento
esencial de la configuración en los procesos de conocimiento; el investigador hace
valer su concepción ideológica con el fin de generar transformaciones sociales”
(Pág. 100). De esta posición se desprenden una serie de consideraciones que
orientan diseños de investigación para el acercamiento a los problemas sociales
reconociendo de antemano el potencial de cambio que tienen los actores implicados.
El conocimiento se construye partiendo de las necesidades e interés de los grupos
con el fin de lograr la emancipación y liberación del ser humano.

Otros Paradigmas

Atendiendo a la concepción histórica del paradigma acuñado por el ya nombrado


filósofo Kuhn (ob.cit.), la literatura especializada en el asunto reseña también el
surgimiento del paradigma feminista. Este paradigma parte de la distinción de los
sesgos androcéntricos en los métodos y teorías científicas del pasado y del
presente. Es por ello que incorpora una nueva forma de conocer la realidad social
en la que incluye como elemento indispensable las relaciones de género.

Este paradigma o matriz disciplinar exhibe logros en cuanto a prácticas


alternativas distintas. Harding (1996) sostiene: “El objetivo de la búsqueda
feminista del saber consiste en elaborar teorías que representen con precisión las
actividades de las mujeres como actividades sociales y las relaciones sociales entre
los géneros como un componente real de la historia humana” (p.121).

Por otra parte, Morín (1993) reconocido como el teórico que ha dado origen a la
discusión mundial sobre el pensamiento complejo inspira la posible eclosión de un
nuevo paradigma denominado “paradigma de la complejidad” o “paradigma
ecológico”.
Dice Morín (1993) que el paradigma ecológico posee:
Una naturaleza fundamentalmente anti-disyuntiva, anti-reductora, anti-
simplificadora, desafía al paradigma de la simplificación (positivista)
rompe con las visiones simplificantes que aislaban a los seres de su
entorno o reducían los seres a su entorno (…) nos hace repudiar toda
causalidad unidireccional, toda determinación unívoca. (pp. 113-115).

Este paradigma se fundamenta sobre el principio de que el conocimiento de toda


organización física y biológica requiere del conocimiento de sus interacciones con
su entorno y con su ecosistema.

Los Métodos de Investigación

El método es el procedimiento sistemático y secuencial para llevar a cabo una


investigación cuyos resultados sean aceptados como validos por la comunidad
científica. Todo método se apoya en un cuerpo de principios teóricos y también en

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
7/116
una práctica determinada. Es así como Córdova (1990) afirma “el método parte de
un tipo de concepción teórica que es su sustrato, que le es sustantivo, que le es
fundamental para poder ejercitarse y hacerse como método” (p.16). El método no
puede ser concebido como un recurso externo, usado como una fórmula a la que se
puede recurrir pragmáticamente, puesto que el método no puede estar aislado del
objeto de investigación. A continuación se presenta la concepción de varios
métodos.

Método Experimental

Es el método propio de las ciencias naturales; en su dimensión ontológica se apoya


sobre las siguientes premisas: La realidad sólo es aprehensible en su cantidad y no
en su cualidad; y lo inteligible de la realidad natural es lo mensurable. En cuanto a
su dimensión epistemológica el conocimiento se obtiene aislando al objeto y las
propiedades que estudia de la influencia de otros factores, reproduciendo el
objeto de estudio en condiciones controladas y modificando las condiciones bajo
las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno que se estudia. Bunge (2004) sostiene
que el método experimental “consiste en someter un sistema material a ciertos
estímulos y observar su reacción a éstos para resolver algún problema sobre la
relación estímulo-respuesta”. (p.686)

Método Hipotético-Deductivo

Surge de la articulación de la investigación experimental y la investigación teórica


en la búsqueda de la “unidad de la ciencia”. La investigación empírica permite la
acumulación, selección y elaboración de datos procedentes de la experiencia
mientras que investigación teórica (deductiva) permite la contrastación de
hipótesis y teorías a partir del material objetivo recolectado. Cegarra (2004)
afirma que el método hipotético deductivo “consiste en emitir hipótesis acerca de
posibles soluciones al problema planteado y en comprobar con los datos disponibles
si éstos están de acuerdo con aquellas.” (p. 82)

Método Fenomenológico-Hermenéutico

Surge de los planteamientos filosóficos de Edmund Husserl y Martín Heidegger y


más recientemente de Paul Ricour. El método en cuestión permite captar la
realidad interna y peculiar de los seres humanos, la forma como éstos comprenden
e interpretan sus acciones. Según lo aportado por Morse (2006) siguiendo a
Heidegger, se trata de un método que “nos hace ver lo que de otra manera estaría
oculto, de sacar lo escondido de su escondite y de detectarlo como ‘no oculto’, o
sea como ‘verdad’” (p.166).

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
8/116
Método Dialógico

La consideración al método dialógico surge en Latinoamérica de las experiencias de


Paulo Freire en la “Educación como Práctica de la Libertad” (1967). El método es la
práctica sistemática del diálogo problematizador basado en la expresión, la
interrogación, la reflexión y la acción. Dice Muñiz (1989) que el método dialógico es
esencialmente dialéctico, más sin embargo representa el esfuerzo de perfeccionar
el método dialéctico al considerar la realidad cotidiana concreta tanto individual
como colectiva como objeto de conocimiento. Se refiere en tal caso al método
dialéctico-concreto creado por Karl Marx para el estudio de la economía política.

Método Axiomático-Deductivo

Parte de principios generales amplios que constituyen el fundamento de partida,


descendiendo hacia principios particulares a través de procesos de inferencia
deductiva. Los supuestos iniciales deben incorporar sólo las características más
importantes de los fenómenos, debiendo ser eliminadas las irrelevantes. Debe
existir coherencia entre los postulados, sin que haya contradicción entre unos y
otros. De allí comienza el proceso de deducción lógica hasta lograr el enunciado de
las nuevas teorías o hipótesis.

Modalidades, Tipos y Diseños de Investigación

La investigación en el Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA se inscribirá


dentro de las siguientes modalidades: Investigación cuantitativa, investigación
cualitativa e investigación teórica, de las cuales se derivan distintos tipos y diseños
en virtud de las características del objeto de investigación.

1. Modalidad de Investigación Cuantitativa

Se considerará la modalidad de investigación cuantitativa, aquella que intenta


explicar los fenómenos tanto naturales como sociales y sus relaciones causales,
dentro de un cuerpo de argumentaciones sistemáticamente ordenadas y
controladas , tanto por el razonamiento lógico-formal como por la evidencia
empírica, con el objeto de establecer, formular, fortalecer y revisar la teoría
existente.

Dentro de la modalidad cuantitativa se considerarán los siguientes tipos de


investigación, apoyados sobre determinados principios onto-epistemológicos que
deben ser considerados por los investigadores e investigadoras; entre los que se
mencionan: (a) La realidad natural y social es particularmente aprehensible en su
cantidad y no en su cualidad; (b) los fenómenos no suceden de manera arbitraria,
sino que siguen un determinado orden, por lo que es posible ordenar y hasta
predecir una cadena de actuaciones; (c) es posible establecer vínculos directos y
unívocos entre la causa y la consecuencia, las cuales se orientan en una
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
9/116
temporalidad lineal, es decir, la causa siempre es anterior o variable independiente;
(d) los procesos racionales que desarrolla el investigador o investigadora para la
obtención del conocimiento son de naturaleza inductiva o deductiva; y (e) el
investigador o investigadora interviene sobre la realidad aislando al objeto y sus
propiedades de la influencia de otros factores.

Algunos Tipos y Diseños de Investigación Cuantitativa

Investigación Descriptiva

Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin


de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican con un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere. Por lo tanto, la investigación descriptiva se fundamenta
en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través
de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta
no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las
relaciones que existen entre dos o más variables.

Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la
base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera
cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. (Deobold y Meyer,
2006).

Los estudios descriptivos son aquellos que estudian situaciones que generalmente
ocurren en condiciones naturales, más que aquellos que se basan en situaciones
experimentales. Por definición, los estudios descriptivos conciernen y son
diseñados para describir la distribución de variables, sin considerar hipótesis
causales. De ellos se derivan frecuentemente eventuales hipótesis de trabajo
susceptibles de ser verificadas en una fase posterior. (Hernández, Garrido y
López, 2000).

Investigación Explicativa no Experimental

Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de


relaciones causa-efecto. Dentro de la investigación explicativa se consideran los
siguientes diseños de uso más frecuentes, en relación a los estudios de carácter
epidemiológicos:

Diseño de Prevalencia

Son estudios de frecuente utilización y pueden considerarse como estudios


descriptivos cuando el objetivo no es evaluar una hipótesis de trabajo. Pueden

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
10/116
clasificarse también como estudios de asociación simple cuando es posible vincular
los hallazgos obtenidos con atributos poblacionales.

Estos diseños permiten estimar la magnitud y distribución de una enfermedad o


condición en un momento dado. Se definen básicamente como procedimientos de
investigación transversales (sin continuidad en el eje del tiempo) y no
experimentales u observacionales (sin manipulación de variables por parte del
investigador). En ellos, un universo completo o una muestra representativa de él
son estudiados, en un momento y lugar determinado.

El carácter transversal proviene de la medición de la variable dependiente


(enfermedad u otra situación) en un momento determinado. Un ejemplo clásico de
un estudio de prevalencia aplicado a la totalidad de la población es un censo.

Son de máxima utilidad cuando se desea conocer la frecuencia de una


característica (por ejemplo de una enfermedad) y caracterizar algunos atributos
de la población evaluada. Estos estudios son de utilidad para: La descripción de un
fenómeno de salud, la identificación de la frecuencia poblacional de él y la
generación de hipótesis de trabajo. Este diseño de investigación no permite
identificar relaciones causales entre los factores estudiados, puesto que mide
simultáneamente efecto (variable dependiente) y exposición (variable
independiente).

Diseño de Cohorte

Consisten en el seguimiento de una o más cohortes de individuos sanos que


presenta diferentes grados de exposición a un factor de riesgo en quienes se mide
la aparición de la enfermedad o condición en estudio. Estos diseños de
investigación se clasifican, según los criterios taxonómicos clásicos, como estudios
observacionales, analíticos y longitudinales prospectivos.

La categoría observacional se refiere a la imposibilidad que el investigador tiene de


manipular la (s) variable (s) independiente (s), lo cual los distingue de los estudios
experimentales. Por tratarse de estudios cuyos resultados permiten un análisis
más sofisticado que el de los estudios descriptivos, son considerados estudios
analíticos.

Por definición, deben permitir la verificación de hipótesis de trabajo. Se basan en


un seguimiento en el tiempo de uno o más grupos humanos que difieren entre sí por
la presencia de una o más variable (s) independiente (s). Por esta razón se les
denominan estudios prospectivos, concepto que incorpora implícitamente el
carácter longitudinal de los mismos.

Los estudios de cohorte tienen un diseño o formato fundamental, se trata del


seguimiento de individuos caracterizados por estar libres del daño en estudio al
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
11/116
inicio de la observación. En estos individuos se observa, la aparición de casos de
enfermedad a lo largo del tiempo según posean o no éstos un atributo (variable
independiente o exposición) que se cree asociado al desenlace en estudio. Sólo en
contadas ocasiones la constitución de los grupos considera la exposición como un
suceso dicotómico (sí/no o expuesto/no-expuesto).

Por su estructura y complejidad el investigador aprovecha este diseño para evaluar


con mayor detalle el resultado de una exposición, lo que supera las limitaciones de
exposiciones dicotómicas del tipo expuesto/no expuesto. Para estos efectos los
individuos son agrupados de tal manera que los grupos tengan el máximo de
características similares entre ellos y puedan ser comparables y así difieran,
idealmente, sólo en la variable independiente en estudio. En la siguiente página se
muestra el diseño en la Figura 1.

Los elementos básicos de un estudio de cohorte pueden resumirse en lo siguiente:


(a) Formulación clara de una hipótesis de trabajo a investigar; (b) identificación de
los grupos a ser estudiados; (c) definición de la exposición y de la forma en que
ésta será medida; (d) definición y medición de las posibles variables confusión
involucradas; (e) definición de la(s) variable(s) dependiente(s), así como de la
forma en que será (n) medida (s); (f) análisis de datos; (g) interpretación de
resultados.

Personas Enfermas
Grupo Expuesto

Personas Sanas

Población

Personas Enfermas
Grupo No
Expuesto

Personas Sanas

Figura 1. Esquema Básico del Estudio de Cohorte

Diseño de Casos y Controles

Este tipo de diseño de investigación epidemiológica se inscribe dentro de la


vertiente epidemiológica analítica, vale decir, plantean una hipótesis de estudio
explícita que el investigador desea poner a prueba. Se trata de un diseño
observacional, pasivo en cuanto a la participación del investigador, el que ordena la
información habiendo ya ocurrido los hechos que le dieron origen. Se requiere

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
12/116
previamente que se hayan cumplido los pasos propios de una investigación
epidemiológica.

Es posible también que un estudio descriptivo previo permita caracterizar


adecuadamente el problema de acuerdo a las variables epidemiológicas clásicas
(tiempo, lugar y persona). La (s) hipótesis de trabajo debe ser claramente definida
en las etapas tempranas del diseño del estudio. Los estudio de casos y controles
son de máxima utilidad para el estudio de enfermedades de baja frecuencia
poblacional y entregan como medida epidemiológica específica un estimador de
riesgo, denominado odds ratio o razón de productos cruzados.

Este esquema analítico se inicia a partir de un grupo, denominado "casos",


constituido por un grupo de sujetos (u otras entidades) caracterizados por
presentar el desenlace, enfermedad o variable dependiente que se desea estudiar.
Se entiende que el carácter probatorio de esta condición debe ser de la máxima
rigurosidad, utilizándose para tales efectos, diferentes métodos diagnósticos, que
pueden ir desde mediciones de cierta simplicidad (peso, talla, presión arterial,),
hasta sofisticados exámenes o tests diagnósticos. El sujeto "caso" puede ser un
individuo portador de una enfermedad o incluso una persona que haya fallecido por
tal condición. Si se trata de sujetos fallecidos, se pueden utilizar como fuentes de
información la mejor evidencia clínica o anatomopatológica de la enfermedad en
estudio.

Entre estos sujetos "casos" el investigador explora el antecedente de presencia (o


exposición) en el pasado a una o más variables relacionadas con la variable
dependiente en estudio. Este diseño busca determinar la frecuencia de exposición
a la (s) variable (s) independientes (s) entre individuos afectados, la que se
comparará con similar frecuencia entre un grupo de individuos libres de la
presencia de enfermedad, grupo que denominaremos "controles". A continuación se
muestra el diseño en la Figura 2.

Personas Enfermas Grupo Caso

Personas Sanas

Personas Enfermas Grupo Control

Personas Sanas

Figura 2. Esquema Básico del Estudio de Casos y Controles

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
13/116
En términos generales, estos estudios son de utilidad en las siguientes
circunstancias: (a) Estudio de enfermedades de baja frecuencia poblacional (tanto
en términos de incidencia como prevalencia); (b) cuando se requiere un estimador
de riesgo, como es el Riesgo Relativo; (c) estudio de enfermedades con más de un
agente etiológico; (d) evaluación de procedimientos o intervenciones de base
poblacional (programas de screening, inmunizaciones); y (e) problemas de salud que
requieren un abordaje relativamente rápido.

Investigación Experimental

Consiste en la manipulación de una ó más variables experimentales no comprobadas,


en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o
por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Generalmente
son estudios con muestras pequeñas (dependiendo de los medios y recursos…) se
establece un grupo control como base de comparación y un grupo experimental.

En la investigación experimental, el investigador o investigadora no solo identifica


las características que se estudian, sino que las controla, las altera o manipula con
el fin de observar los resultados al tiempo que procura evitar que otros factores
intervengan en la observación. Su diferencia con los otros tipos de investigación es
que el objetivo de estudio y su tratamiento dependen completamente del
investigador o investigadora, de las decisiones que tome para manejar su
experimento (Sackett, Haynes, Guyatt y Tugwell, 1994).

El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir


determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o
disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. La
experimentación es la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar su
hipótesis.

Diseño Experimental Controlado

En esta investigación, el investigador o investigadora dispone de la posibilidad de


examinar el comportamiento de una variable cada vez que éste produce cambios
voluntarios en otra, que supuestamente se encuentra asociada a la primera.
Normalmente se manipula la variable independiente (la causa probable) y se
registran los cambios observados en la variable dependiente (los efectos).

Este tipo de investigación se puede catalogar como típicamente inductivas, se


hacen cuando se dispone de algunas hipótesis y se desea verificar su valor de
verdad. Las investigaciones experimentales controladas, se utilizan, no solamente
para probar hipótesis, sino también para producir descubrimientos; en este caso el
experimentador, no parte de una hipótesis, sino de algunas suposiciones más o
menos imprecisas, aunque si fundadas en algo lógico.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
14/116
Estas investigaciones deben controlar muy bien los efectos perturbadores de
variables intervinientes que pueden producir sesgos o errores en los resultados. La
programación de un experimento debe incluir una descripción detallada de su
finalidad y de la técnica aplicada, que a su vez, se puede desglosar de la siguiente
manera: Objetivo del experimento; técnicas experimentales empleadas; material
experimental empleado; magnitud del experimento; que es el factor que determina
la sensibilidad del experimento; método empleado; asegurando que el proceso de
medición no produce efectos sobre la variable dependiente o de salida; variables
relacionadas que tendrán la propiedad de ser medidas; análisis de los resultados
empleando métodos estadísticos (aquí hay que hacer la advertencia que se requiere
una comprensión muy exacta del significado de la hipótesis de partida que ha dado
lugar a los experimentos); e interpretación que serían las conclusiones
transcendentales que se pueden extraer de los resultados obtenidos.

Diseño Experimental Causal

Se busca encontrar las causas que expliquen el comportamiento de un fenómeno.


Se pueden diferenciar de las anteriores, por el hecho del poco o ningún control
sobre la variable independiente, y probablemente sobre la dependiente. Es decir,
que el investigador o investigadora no puede manipular las causas para producir
efectos, simplemente se limita a buscar datos que le confirmen o nieguen sus
hipótesis.

En este diseño el investigador o investigadora no controla ninguna de las dos


variables, se limita a asociar datos con ambas variables y analizar para ver si
existe correlación entre ambas, pero no puede hacer experimentos del tipo
concluyente que le permita diferenciar el valor de verdad entre las hipótesis
planteadas.

Las investigaciones experimentales en el área clínica se utilizan para evaluar la


eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de
actividades de planificación y programación sanitarias. Para el médico clínico es de
interés poder realizar inferencias causales en medio de la incertidumbre que rodea
la práctica clínica ya sea en actividades de prevención, de diagnóstico o
terapéuticas (Fletcher, Fletcher y Wagner, 1998). En el área clínica los diseños
experimentales pueden ser considerados:

1. Terapéuticos o prevención secundaria: Se realizan con pacientes con una


enfermedad determinada y determinan la capacidad de un agente o un
procedimiento para disminuir síntomas, para prevenir la recurrencia o para
reducir el riesgo de muerte por dicha enfermedad.

2. Los preventivos o prevención primaria: Evalúan si una agente o


procedimiento reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad. Por ello los
estudios experimentales preventivos se realizan entre individuos sanos que
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
15/116
están a riesgo de desarrollar una enfermedad. Esta intervención puede ser
sobre una base individual o comunitaria a toda una población determinada.

3. Ensayo clínico: Es el estudio experimental más frecuente. Los sujetos son


pacientes y evalúa uno o más tratamientos para una enfermedad o proceso.
La validez de este estudio radica fundamentalmente en que el proceso
aleatorio haga los grupos comparables en las variables más relevantes en
relación al problema a estudiar. El diseño del estudio debe contemplar
básicamente: (a) La ética y justificación del ensayo; (b) la población
susceptible de ser estudiada; (c) la selección de los pacientes con su
consentimiento a participar; (d) el proceso de aleatorización; (e) la
descripción minuciosa de la intervención; (f) el seguimiento exhaustivo que
contemple las pérdidas y los no cumplidores; (g) la medición de la variable
final; y (h) la comparación de los resultados en los grupos de intervención y
control.

4. Ensayos de campo: Tratan con sujetos que aún no han adquirido la


enfermedad o con aquéllos que estén en riesgo de adquirirla y estudian
factores preventivos de enfermedades como pueden ser la administración
de vacunas o el seguimiento de dietas.

5. Ensayos comunitarios: Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias


amplias. Este tipo de diseños suelen ser cuasiexperimentales (existe
manipulación pero no aleatorización), en los que una o varias comunidades
recibirán la intervención, mientras que otras servirán como control.

6. Otros Diseños Experimentales: Son los citados por Hernández, Fernández y


Baptista, (2003) siguiendo la tipología de los estudios experimentales, de
Campbell y Stanley a saber:
- Pre-experimentos: Se denominan así porque su grado de control es mínimo.
Dentro de los pre-experimentos, Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit),
reconocen: (a) Estudios de caso con una sola medición, en el cual se
administra un tratamiento o estímulo a un grupo y después aplicar una
medición en una o más variables para observar cual el comportamiento del
grupo en relación esa variable; y (b) diseño de preprueba y postprueba con
un solo grupo, a un grupo se le aplica una prueba previa al estimulo o
tratamiento, después se le administra el tratamiento y finalmente se le
aplica una prueba después del tratamiento.
- Cuasi-experimentos: En este tipo de diseño se manipula al menos una
variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables
dependientes; difieren de los experimentos "verdaderos" en el grado de
confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos.
En ellos los sujetos no son asignados al azar a los grupos, ni emparejados;
sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
16/116
grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron
fueron independientes o aparte del experimento).

Investigación Evaluativa

La investigación evaluativa tiene como propósito estimar la efectividad de uno o


varios programas, propuestas, planes de acción o diseños los cuales han sido
aplicados con anterioridad para resolver determinado problema. La investigación
evaluativa analiza la estructura, funcionamiento y resultados de un programa,
propuestas, planes de acción o diseños con el fin de proporcionar información que
permita la toma de decisiones posteriores en cuando a la administración y
desarrollo del objeto evaluado. Según Guasch y Ponce (2002) la investigación
evaluativa busca determinar el valor u utilidad de un programa de acuerdo a
determinados elementos referenciales o en función de criterios establecidos
previamente.

Investigación Correlacional

Este tipo de investigación tiene como propósito medir el grado de relación que
exista entre dos o más variables. La relación se mide a través del coeficiente de
correlación, el cual describe el grado de intensidad en que dos variables se
relacionan. Este tipo de investigación se usa cuando no es posible realizar un
estudio experimental debido a la imposibilidad de manipular las variables; la
correlación puede ser positiva o negativa. Si no hay correlación indica que las
variables varían sin seguir un patrón sistemático entre sí.

Investigación de Proyecto Factible

El proyecto factible es una de los tipos de investigación más empleada por los
investigadores, porque constituye una alternativa para elevar propuestas a nivel
institucional. Comprende cinco momentos que deben ser cumplidos por los
investigadores y las investigadoras. Al conceptualizar el término proyecto, se le
puede distinguir como un conjunto de acciones operacionales, orientadas a la
producción de determinados bienes o prestar servicio en la búsqueda de solucionar
un problema. (Hernández Hernández, 2005)

La palabra factible, correspondería a un complemento de lo anterior, en tanto, la


idea de operacionalizar se concibe como la viabilidad de poner en marcha las
acciones previamente diseñadas. El esquema de presentación dependerá de la
naturaleza y de su alcance; si se analiza en términos operacionales, se le puede dar
una connotación más amplia y relacionarlo con la idea de hacer, porque propone
ideas, traza, dispone de un plan y los medios para ejecutar algo.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
17/116
Los autores antes mencionados refieren que el proyecto factible es un tipo de
investigación mixta, la cual se apoya en necesidades detectadas en el campo
(diagnóstico). Las características son las siguientes: Intenta proponer soluciones a
una situación determinada; implica explorar, describir, explicar y proponer
alternativas de cambio. Los proyectos pueden ser de tipo económico, social,
educativo o tecnológico. En el estudio se describen cinco (5) fases: Diagnóstico,
factibilidad, diseño de la propuesta, ejecución y evaluación.

Investigación de Proyecto Especial

Se enmarcan dentro de este tipo de investigación las creaciones que involucran el


desarrollo del ingenio y la creatividad del investigador o investigadora. El objetivo
del proyecto especial es básicamente la creación de un producto tangible que
permita solucionar problemas o necesidades colectivas que trascienden el ámbito
de las organizaciones e instituciones. Se inscriben dentro de este tipo de
investigación la producción de software, videos, libros, folletos, manuales
educativos, manuales de uso, documentación técnica.

En el proyecto especial se identifican cuatro (4) fases. La primera, se refiere al


estudio diagnóstico que a diferencia del proyecto factible, abarcará una población
extensa que trascienda la ubicación organizacional. En tal sentido, el investigador o
investigadora deberá utilizar técnicas de procedimientos muestrales para su
estimación y selección. La segunda, pertenece al diseño de la propuesta para la
creación del producto tangible. La tercera fase, tiene que ver con la validación de
la propuesta por juicio de expertos y/o grupos pilotos que permiten establecer no
sólo la viabilidad teórica sino práctica. La cuarta y última fase, se corresponde con
la edición final del proyecto en función de los aportes producto de la validación.

2. Modalidad de Investigación Cualitativa

Se considerará la modalidad de investigación cualitativa como aquella que intenta


construir conocimiento sobre el mundo de la vida cotidiana comprendiendo las
acciones humanas y otorgándole significado a los saberes inmediatos que se derivan
de ellas.

La literatura especializada refiere varios tipos de la investigación cualitativa,


todos ellos se apoyan sobre los siguientes principios onto-epistemológicos que
deben ser considerados por los investigadores e investigadoras: (a) El significado
de las acciones humanas solo puede ser comprendido sistémicamente, integrados a
una totalidad histórica; (b) el mundo de vida no está sujeto a la certidumbre y a
leyes deterministas, por lo contrario es cambiante, abierto a la diversidad y a la
emergencia de situaciones nuevas; (c) el proceso de conocimiento del mundo de
vida es inductivo. Esto implica partir de la observación directa del fenómeno para
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
18/116
descubrir sus complejas relaciones y desde allí construir categorías o
proposiciones teóricas para su comprensión.

De igual manera otros principios exponen, (d) la actividad comprensiva del mundo
de la vida es un proceso hermenéutico y por ello su materia prima es el lenguaje. El
lenguaje es el factor primigenio de la identidad individual y colectiva. La
hermenéutica comprensiva descubre la intencionalidad del discurso; (e) el único
criterio para validar el conocimiento del mundo de la vida es la intersubjetividad,
es decir los significados compartidos construidos por los seres humanos en sus
interacciones debe ser usado como recurso para objetivar el significado de los
elementos de la vida cultural y social; (f) el investigador o investigadora reconoce
la imposibilidad de renunciar a su subjetividad pero deja en suspenso sus
preconcepciones para enfocar los constructos objetivos y subjetivos de las y los
participantes en la investigación; y (g) son los actores sociales y no el investigador
o investigadora, los privilegiados en expresar en palabras y prácticas el sentido
de su vida cotidiana.

Algunos Tipos de Investigación de Investigación Cualitativa

Investigación Etnográfica

Es el estudio directo de una unidad social o grupo humano aislable durante un


cierto período de tiempo con el propósito de indagar no sólo el sistema de
creencias explícitas y consientes que organizan el comportamiento de la vida
individual y colectiva sino también actitudes, hábitos y sentimientos no consientes.
Se puede hablar entonces de la etnografía de una institución escolar o de un aula
de clases, de un hospital o una sala en especial, también de un pueblo o comunidad.

La característica fundamental de la etnografía es la inserción, sin juicios previos,


del investigador o investigadora en el campo de la experiencia de los otros y otras
para generar teorías o modelos que permitan comprender el comportamiento de los
distintos grupos humanos. Desde este contexto puede también establecerse un
paralelismo entre las denominadas etnometodología, interaccionismo simbólico y
construccionismo social, cuyos enfoques teórico-metodológicos complementan la
inserción en el campo de la vida cotidiana de los grupos sociales.

Investigación Acción-Participante

La Investigación Acción-Participante (IAP) es el estudio y reflexión sobre


determinada situación social que afecta directamente a determinado grupo social
con el objeto de cambiarla o transformarla con la participación activa, consiente y
abierta de sus actores quienes se comprometen en llevar a cabo acciones
organizadas hasta lograr la superación de la situación.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
19/116
La IAP se lleva a cabo mediante un ciclo en espiral autorreflexiva. Según Kurt
Lewin (considerado como el creador de la IAP) ésta se desarrolla en cuatro (4)
etapas: Investigación, planificación, acción y reflexión y nuevamente repetición
del ciclo. El ciclo se inicia con el conocimiento profundo, por parte de los
investigadores o investigadoras, del contexto donde se presenta la situación
problemática.

La primera etapa de la IAP, se refiere al conocimiento contextual del territorio y


el acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente,
conocimiento de tipo "censal" o estadístico; reconocimiento y uso de técnicas para
obtener elementos cuantificables de la realidad (ejemplo: densidad poblacional,
tipo de actividad productiva, ingresos, constitución familiar, viviendas, entre
otros); éste registro produce el primer informe de investigación con la cual se
describe el contexto.

En una segunda etapa, se produce la inserción directa en el campo, es la fase de la


observación participante. El investigador o investigadora se involucra en la realidad
que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos;
ésta exploración puede ser de carácter etnográfico; por lo cual se apoyaría en el
método fenomenológico-hermenéutico, para explorar el espacio subjetivo, la forma
en cómo cada ser humano percibe el mundo, sus metas, sus esperanzas, sus miedos,
sus experiencias pasadas. En la exploración del espacio subjetivo, el investigador o
investigadora, reconoce y privilegia la existencia de los elementos contextuales
(mundo objetivo) como condicionantes de la expresión subjetiva de las y los
actores sociales. Este es el momento en donde él o la experta contrastan y usa la
teoría social para el análisis de la situación. Es la etapa donde se clarifican las
necesidades del grupo por medio de la reflexión intersubjetiva a través del método
dialógico.

En la tercera etapa, surge el compromiso de transformación a través de planes de


acción colectiva, los cuales serán evaluados colectivamente mediante el uso de
indicadores; este proceso de evaluación tiene total correspondencia con la cuarta
etapa de la investigación, en la cual el investigador o investigadora conjuntamente
con el colectivo social será capaz de reconstruir la experiencia de transformación.

Investigación Biográfica

La investigación biográfica conocida también como historias de vida tiene como


propósito descubrir las trayectorias vitales de los seres humanos y desde allí
lograr interpretar componentes de la vida social. Los actores sociales, como
protagonistas de su propia historia, describen, analizan y comentan desde su
perspectiva personal, las relaciones sociales, la visión del mundo y la comprensión
de su entorno.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
20/116
Al respeto opina Ruiz (2006) “La descripción minuciosa y aparentemente trivial y
carente de significación que incluyen las historias de vida (…) son la materia prima
para identificar visiones del mundo y el carácter de las relaciones sociales” (p.33).
Desde la visión de Ferraroti (2007) la historia de vida requiere de una doble
hermenéutica, donde el entrevistado interpreta su vida, y el investigador
interpreta esa interpretación.

3. Modalidad de Investigación Teórica

A los efectos de este manual se considera investigación teórica aquella que


pretende explicar la realidad objeto de estudio, a partir del análisis conceptual de
carácter lógico-discursivo. Reseña Núñez Tenorio, (1989) que la investigación
teórica supone “la construcción de hipótesis o teorías a través del material
objetivo acumulado” (p. 69).

Por su parte Martínez, (1999) amplia la definición argumentando que no sólo la


investigación teórica intenta la construcción de teorías sino también su
reconstrucción, reformulación, fundamentación, ampliación y hasta su refutación.
La investigación teórica se apoya los siguientes principios epistemológicos: (a) El
conocimiento de la realidad conceptual parte de proposiciones precisas y
consistentes, es decir, libre de contradicciones irresolutas; (b) el proceso racional
para el conocimiento de la realidad conceptual es particularmente deductivo pero
también dialéctico cuando se hace necesario su complejización, el cual legitimaría
la coherencia interna del discurso; y, (c) el conocimiento obtenido por vía de la
investigación teórica se valida en función de la lógica de la argumentación. Dice
Núñez Tenorio (ob.cit.) la sujeción a los procedimientos lógico deductivos garantiza
no la “verdad” pero sí la validez del conocimiento.

Algunos Tipos de Investigación Teórica

Investigación Documental

Es entendida como un estudio de problemas de tipo teórico, con el propósito de


ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza. Su objetivo se orienta
hacia la revisión exhaustiva de lo que los expertos han dicho o escrito sobre un
tema determinado, tratando de establecer relaciones entre los diversos supuestos
teóricos para arribar a la síntesis donde se pone en juego la posición del
investigador o investigadora. Las fuentes de información son de carácter
bibliográfico o documentales a las cuales se les pueda comprobar su validez interna
y externa.

La investigación documental puede también recurrir a la revisión de estudios


descriptivos o diagnósticos de una situación inherente a la especialidad, con los
cuales se puede describir los elementos que configuran el ámbito del problema. Se
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
21/116
utilizan criterios para destacar elementos esenciales de su naturaleza,
presentando además las posibles alternativas de solución, si procede, a las
dificultades y limitaciones derivadas del problema investigado.

Investigación Monográfica

A los efectos de este manual la investigación monográfica estará orientada hacia la


sistematización o generación de conocimientos de interés general, o bien al
desarrollo de diagnósticos y de propuestas para casos particulares, sobre una
temática ubicada en el área de especialización. Sus alcances y conclusiones no
pretenden teorizar sobre los fenómenos observados, sin embargo el producto de la
investigación será un texto argumentativo e informativo basado en el análisis
crítico de un tema recogido en diferentes fuentes.

En la monografía se registran las siguientes fases: (a) Elección del tema; (b)
búsqueda y registro de información; (c) elaboración de la premisa del estudio; (d)
elaboración de los objetivos específicos; (e) procesamiento y organización de
contenidos; y (f) redacción de la monografía. De acuerdo a los objetivos
planteados, se pueden considerar distintos diseños de investigación monográfica:

Reseña Bibliográfica

Es un documento científico secundario, en el cual se generalizan los datos


contenidos en los documentos primarios. La reseña bibliográfica requiere de una
valoración objetiva (argumentativa) sobre los aportes fundamentales del texto; se
describe de manera general el tema, el tratamiento que el autor da al tema y la
diversidad de aspectos de que consta el tema. La reseña aspira a ser una síntesis
en la que se concreta el acto de lectura, es preciso que quien realiza la reseña (el
autor o autora) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor
fundamentados acerca del texto leído.

En la reseña se hace un repaso del contenido del libro, de sus ideas esenciales y
aspectos interesantes, haciendo al mismo tiempo, una valoración crítica del mismo;
el autor o autora de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra
corresponde a su postura frente al texto, dejando al lector o lectora en libertad
de que se forme su propia opinión.

Sistematización de la Experiencia

La sistematización es la interpretación crítica de una experiencia (organizacional,


comunitaria, de innovación tecnológica, entre otras), partiendo de su
reconstrucción y ordenamiento, descubriendo la lógica del proceso vivido, los
factores que han intervenido en dicho proceso y las relaciones entre ellos. La
sistematización debe realizarse al concluir la experiencia, el investigador o
investigadora debe garantizar la participación de los actores involucrados.
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
22/116
Sistematización Bibliográfica

La sistematización bibliográfica tiene como propósito realizar una articulación


sobre la forma en que distintos textos bibliográficos tratan un tema específico,
desde diferentes perspectivas históricas, conceptuales bien sea como dichas
perspectivas se integran o contradicen.

Diagnóstico Organizacional

Tiene como objeto el análisis de una organización, empresa o institución específica,


con la finalidad de producir un diagnóstico y una propuesta de mejora respecto a
algún aspecto de dicha organización.

Capítulo III

Organización y Presentación del Trabajo de Especial de Grado, Trabajo de


Grado y Tesis Doctoral

De la Organización del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis


Doctoral

1. De los Proyectos

El Proyecto de Investigación es un documento que permite orientar


suficientemente el desarrollo posterior de la investigación, en tal sentido su
redacción se hará respetando los tiempos verbales en futuro. Su contenido debe
ser detallado y completo, lo que garantizará no sólo la viabilidad de la investigación
sino también su validez y confiabilidad interna y externa. El proyecto de
investigación, tiene un conjunto de elementos indispensables los cuales estarán en
correspondencia con la modalidad de investigación.

Descripción de los Componentes Básicos del Proyecto de Investigación

Para la Modalidad Cuantitativa

Páginas Preliminares

 Portada: En esta página debe contener el nombre de la Universidad,


título del trabajo de grado o tesis doctoral, nombres completos del
estudiante, lugar y fecha (Anexo A).
 Página del título de la investigación: Esta página debe contener el
nombre de la Universidad y del Decanato, título del trabajo de grado o
tesis doctoral, grado académico a optar, nombres completos del
estudiante y del tutor, así como la ciudad y fecha de presentación.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
23/116
(Anexo B). Es importante destacar que el título del proyecto debe ser
directo y preciso, con ello cualquier lector o lectora podrá tener una
clara idea del tema objeto de estudio Es por ello que debe estar en
correspondencia con el objetivo general de la investigación. En caso que
el investigador o investigadora considere necesario indicar la fecha en
el título del estudio, debe tener en cuenta que esta fecha se
corresponde con el momento de la ejecución (recolección del dato) y no
con período de realización del estudio.
 Aceptación de la Tutoría: Se debe escribir el compromiso de
aceptación de esta función (Anexo C).
 Currículo Vitae resumido del tutor o tutora: Debe ser presentado en
una (1) página, en el cual quede claro su actuación como investigador o
investigadora en el campo donde se desarrollará la investigación; se
resaltarán los títulos académicos y las investigaciones realizadas y/o
publicadas en el área de investigación donde se inscribe el estudio
(Anexo D).
 Índice: Se refiere a los títulos y subtítulos del contenido del proyecto
(Anexo E; Anexo E-1).
 Resumen: Debe contener una exposición resumida de la investigación a
desarrollar, el propósito y/o objetivo de la investigación, breve
descripción metodológica que incluya: modalidad de investigación, tipo
de diseño, tamaño de la población, tamaño de la muestra, técnica
empleada para la recolección de datos, tipo de instrumento de
recolección usado, prueba validez y confiabilidad que se empleará.
Además se deben describir la técnica de procesamiento de los datos y
la forma como se presentaran los resultados, y el alcance del estudio.
Al final del resumen se presenta un máximo de tres a cinco palabras
clave. En total, el resumen no deberá exceder de trescientas (300)
palabras y debe ser escrito a un espacio (Anexo F).

Páginas de Contenido

 Introducción: Representa una idea somera, pero exacta de los diversos


aspectos que estructuran el trabajo. Se trata, en última instancia, de
hacer un planteamiento claro y ordenado del tema de la investigación,
de su importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que se
ha creído conveniente abordar el estudio de sus diferentes elementos.
Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:
¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se hace el trabajo? ¿Cómo está
pensado el trabajo? ¿Cuál es el método empleado en el trabajo? ¿Cuáles
son las limitaciones del trabajo? (Anexo G).
 Planteamiento del Problema: Es la explicación detallada del problema
que ha dado inicio a la investigación. Significa presentarle al lector la
descripción del área de conocimiento que involucra el problema; su
importancia fundamentada en las estadísticas y resultados obtenidos
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
24/116
en estudios previos, donde se abordan variable (s) inherentes a la
investigación. Además de los aspectos geográficos, históricos,
económicos, sociales, culturales, políticos que constituyen el contexto
de donde emerge la situación problemática que será objeto del estudio.
Por otra parte, se incluyen en esta descripción las razones o causas que
explican el origen o fuente del problema.
Al cierre de la argumentación, es conveniente dejar claro el objetivo general del
estudio, así como las interrogantes, las cuales constituyen una o varias preguntas
cuyas respuestas se obtendrán en el desarrollo de la investigación. Estas
interrogantes forman parte del planteamiento del problema y a su vez servirán de
guía u orientaciones para elaborar los objetivos específicos. Finalmente se expone,
el alcance, lo cual significa mencionar, para qué servirán los resultados obtenidos
en la investigación.
 Objetivos de la Investigación: Constituyen las guías de la investigación.
(Hernández, Fernández y Baptista, ob. cit). Los objetivos se inician con
un verbo en infinitivo (identificar, examinar, describir, indagar, entre
otros. Anexo H, H-1, H-2) y en su redacción deben excluirse elementos
que dificulten su comprensión. Todo objetivo debe ser claro, preciso y
realizable. Un proyecto de investigación cuenta con un objetivo general
y varios específicos. El objetivo general se redacta en función del tipo
y diseño de la investigación. Los objetivos específicos se desprenden
lógica y temáticamente del general; no pueden ser más abarcadores que
el objetivo general ni apuntar a propósitos diferentes o antagónicos del
mismo. Asimismo siguiendo a Arias (2001) en la construcción de los
objetivos de investigación no debe incluirse las frases “con el propósito
de” o “con el fin de”. Igualmente Nava de Villalobos (2002) refiere que
los objetivos deben comprender una sola acción, es decir, no se
incluirán en un objetivo varios verbos en infinitivo.
 Justificación e Importancia: Se elabora una argumentación de la
pertinencia de la investigación, donde se deberá dejar en evidencias las
razones teóricas, metodológicas técnicas y prácticas para realizar el
estudio. Asimismo debe señalar expresamente las personas o grupos
que se beneficiaran de la investigación.
 Marco Teórico o Referencial (Presentación Preliminar de los
antecedentes y teorías que orientan el estudio): dentro de la
construcción del proyecto de investigación esta fase se corresponde
con el ordenamiento de la apoyatura teórica del estudio. En primer
término el investigador o investigadora dispone en orden cronológico las
investigaciones previas que son relevantes para el estudio. Con estos
primeros antecedentes se pone en evidencia un panorama claro sobre el
tratamiento que otros investigadores han dado al tema. El investigador
o investigadora debe precisar la importancia del antecedente
consultado para orientar, ampliar o desarrollar el estudio.
 La revisión preliminar de la literatura que contiene la teoría explicita
del tema en estudio, es decir, el conjunto de conceptos, definiciones y
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
25/116
proposiciones que constituyen el conocimiento disciplinar, le permite al
investigador o investigadora ir tejiendo una red explicativa sobre las
manifestaciones del fenómeno en estudio. La construcción del marco
teórico es una fase fundamental de la investigación, el cual debe ser
garantizar fidelidad al objeto de estudio.
 Al final del marco referencial se presenta la definición de las variables
del estudio, éstas representan un rasgo distintivo o una propiedad del
objeto estudio y toman distintos valores que constituyen finalmente los
“datos” de la investigación. Es decisión del investigador o investigadora
como habrá de considerar las variables las cuales estarán en
correspondencia con los objetivos de la investigación. En este segmento
se debe definir la variable o variables del estudio tomando en
consideración el cuerpo de teorías que fundamentan el estudio.
Asimismo debe realizar su operacionalización; procedimiento que le
permite especificar qué actividades u operaciones debe realizar para
medir la variable o variables del estudio (Anexo I). Según Kerlinger
(1988) la definición operacional es una especie de instructivo para el
investigador o investigadora detallando lo que éste o está debe hacer
para medirla.
 Bases Legales: Se representa como el marco legal-normativo de la
investigación, se refiere a los dispositivos y normas legales de distinta
jerarquía: Tratados Internacionales, Constitución, Leyes, Decretos
Leyes, Ordenanzas, Resoluciones de distinta jerarquía, Disposiciones
Reglamentarias y Administrativas en las cuales se fundamenta la
investigación. Cada norma será debidamente identificada, incluyendo su
fecha de expedición. La ficha debe comprender asimismo el contenido
sumariado de la norma, indicando la vinculación precisa con el estudio.
 Marco Metodológico: En esta sección debe reflejar la estructura lógica
y el rigor científico del proceso de investigación desde la elección de un
enfoque metódico específico hasta la forma como se van a analizar,
interpretar y presentar los resultados. Esta sección debe contener la
descripción y justificación del tipo de investigación, así como también
el diseño que corresponda. Incluye también, la explicación del método
utilizado, haciendo énfasis en su dimensión teórica y práctica (esta
última es obligatoria para la tesis doctoral).
 Es necesario además, presentar las características de la población y los
procedimientos para la selección de la muestra que representarán los
sujetos del estudio; se describirán las técnicas e instrumentos para la
recolección de los datos, haciendo énfasis en el tipo de instrumento a
utilizar (Anexo J); así como también se expondrá las formas que le
permitirá otorgarle validez y confiabilidad a dicho instrumento (en
caso de requerirlo). Finalmente expondrá, cómo será analizada,
procesada y presentada la información que será recogida a través de
las técnicas e instrumentos seleccionados

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
26/116
 Aspectos Administrativos: Se refiere a los recursos que dispone el
investigador o investigadora para garantizar la viabilidad o factibilidad
del proyecto. Se describen los recursos humanos, recursos materiales,
recursos físicos y recursos financieros; además incluye el cronograma
de actividades, en éste se ordena en el tiempo las actividades
relevantes para el desarrollo de la investigación.
 En general, el cronograma de actividades es una matriz o tabla
representada por dos columnas: una donde se desagregan las
actividades y la otra donde se ubica el tiempo representado por años
distribuido meses o semanas (Anexo K).
 Referencias Bibliográficas: Corresponde al material utilizado como
referencia y colocado en forma de lista en la parte final del trabajo.
Dentro del material de referencia se incluyen las obras y la
documentación que han sido citadas o comentadas en el texto del
trabajo, bien sea impresas, electrónicas o audiovisuales. Deben ir en
correspondencia a las normas internacionales seleccionadas según el
grado académico (APA o Vancouver). En el caso que seleccione las
normas APA las referencias bibliográficas deben estar ordenadas
alfabéticamente, por apellidos de los autores y presentarse.
 Anexos: Constituye una sección adicional a la organización del trabajo
de grado o tesis doctoral. Proporcionan información adicional acerca
del tema de estudio o de algunos procedimientos de la investigación. En
los anexos puede incluirse artículos, estadísticos, gráficos, fotografías,
mapas, tablas, entre otros. Estos materiales tienen que estar
referenciados en el texto, con “letras” como por ejemplo escribir
“Anexo A” de no ser así, el lector o lectora podrá olvidar revisar esta
sección del trabajo.
Existen anexos ineludibles, que deben ser incorporados en todas las modalidades,
tipos y diseños de investigación, tales como, el Consentimiento Informado y la
Constancia del Aval de la Subcomisión de Bioética y Valores del Departamento. El
Consentimiento Informado, es la autorización clara, oportuna, voluntaria y
autónoma del o la participante que suministrará la información o que será objeto
de experimentación, una vez que ha recibido de parte del investigador o
investigadora la información sobre los beneficios, riesgos, así como las pruebas a
las que estará sometido (a) durante el proceso de investigación.

Además, es una autorización autónoma para una intervención médica o para


participar en una investigación, otorgada individualmente por los pacientes o los
sujetos de investigación. También, representa el compromiso compartido necesario
entre consultor (a) y consultado (a), experimentador (a) y experimentado (a),
encuestador (a) y encuestado (a) para evitar perjuicios a las y los sujetos que
participan en la investigación. En la fase de proyecto, el investigador o
investigadora, redactará el formato del Consentimiento Informado según la
modalidad, tipo y diseño de investigación seleccionada. En este formato se incluyen
los componentes constitutivos relacionados con la información y las
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
27/116
consideraciones prácticas para que el investigador o investigadora diseñe o elabore
el modelo (Anexo L).

La Constancia de Aval de la Subcomisión de Bioética y Valores del Departamento,


es un documento en original que refrenda el cumplimiento de los lineamientos
bioéticos vigentes, que entre otros están referidos: (a) El estudio no constituye un
plagio; (b) el estudio involucra un proceso de experimentación y no incumple los
aspectos éticos de la investigación; (c) el estudio está clasificado en un área de
“riesgo”, toma en cuenta las implicaciones éticas que guardan relación con el objeto
de estudio. (Anexo LL).

La investigadora o investigador debe tener en cuenta los componentes particulares


de cada tipo y diseño de investigación cuantitativa para agregarlos al esquema
básico presentado anteriormente.

Para Investigación de Proyecto Factible

En este proyecto al igual que el anterior, el investigador o investigadora debe


atender a las siguientes recomendaciones:

Páginas Preliminares

Elaborar portada, páginas preliminares (titulo, aceptación de la tutoría, currículo


vitae del tutor o tutora e índice), con iguales elementos del proyecto mencionado
anteriormente. Sin embargo, debe especificar en el título la organización o
institución donde piensa ejecutar el proyecto que está presentando, y la localidad
donde ésta se encuentra ubicada y señalar los beneficiarios directos (a quienes se
les otorgarán los bienes y/o servicios generados por el proyecto).

A continuación se presentan algunas especificaciones que deben ser tomadas en


cuenta dentro de los componentes del proyecto factible:

Páginas de Contenido

 Planteamiento del problema: Señalar la situación de insatisfacción que


se quiere superar o enfrentar con la ejecución del proyecto en la
organización objeto intervención. Así como, aclarar suficientemente la
identidad, naturaleza y contexto del proyecto: social, económico,
político, cultural, educativo, entre otros.
 Objetivos: En el objetivo general debe enunciarse en términos de la
propuesta de intervención; un objetivo general bien formulado trasmite
lo que realmente se desea realizar a través del proyecto. En los
objetivos específicos se corresponden con las fases del proyecto, en
tal sentido el primer objetivo, se refiere al momento de reconocimiento
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
28/116
o identificación de las necesidades, conocimientos u otro aspecto que
tenga relación a la propuesta de intervención, es la denominada fase
diagnóstica.
El segundo objetivo, se refiere al estudio de factibilidad en el cual
debe enunciarse el tipo que será considerada para el estudio, dentro
de las cuales pudiera nombrase los distintos tipos de factibilidad:
financiera, técnica-administrativa, curricular, institucional, económica,
planificación, del recurso humano entre otras.
El tercer objetivo se corresponde con el diseño de la propuesta de
intervención y sus características. Tradicionalmente es aceptado que
en los trabajos de maestría, puedan enunciarse sólo tres objetivos
específicos, sin embargo es necesario acotar que el proyecto factible
tiene en realidad cinco fases, razón por la cual se formulan dos
objetivos más.

En tal sentido, el cuarto objetivo se corresponde con la fase de


ejecución del proyecto y el quinto, estaría relacionado con la
evaluación del proyecto. Es importante resaltar que los objetivos del
proyecto factible se inician con un verbo en infinitivo (diagnosticar,
determinar, diseñar, ejecutar, evaluar) y en su redacción deben
excluirse elementos que dificulten su comprensión.

 Variable del estudio y su operacionalización: Es importante destacar


que en los proyectos factibles no se manipulan variables. La variable
está relacionada con la identificación de necesidades o planteamiento a
resolver en la fase diagnóstica. Es importante destacar lo aportado por
Dubs de Moya, (2002) siguiendo a Kaufman (1991) quien afirma que la
identificación de las necesidades de grupo objeto de estudio es un
análisis de discrepancias, producido por dos situaciones extremas; la
primera relacionadas con la situación actual y la segunda con la
situación ideal.

De ahí que, el proyecto diseñado pretenderá eliminar la brecha entre lo


que está sucediendo y lo que debería estar sucediendo. Según afirma
Dubs de Moya, citando a Villarroel (1979), el diagnóstico de
necesidades no sólo puede realizarse a través del análisis de
discrepancias señalado, sino también a través de la identificación de
metas existentes, de las cuales se definen “criterios o indicadores
representativos para medir ciertas conductas que reflejan si las metas
se han alcanzado satisfactoriamente o no” (p. 15). Atendiendo a estas
características en la identificación de necesidades, el investigador o
investigadora, definirá la variable de investigación con sus respectivas
dimensiones e indicadores.
 Marco metodológico: Una vez señalada la naturaleza de la investigación,
debe indicarse en la descripción del marco metodológico las distintas
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
29/116
fases del proyecto. En tal sentido se subtitulan cada una de ellas y se
presenta su contenido, tal como sigue: Fase I: Estudio Diagnóstico, en
la cual se incluye el propósito del mismo, así como la información sobre
la población y la muestra y el procedimiento utilizado para su cálculo, la
descripción del instrumento los para la recolección de la información
que será utilizado, el procedimiento para determinar su validez y
confiabilidad, finalizando con la explicación de la manera como serán
procesados los datos obtenidos. Fase II: Estudio de Factibilidad, en la
cual se explican los tipos de factibilidades que son necesarias para
otorgar viabilidad al proyecto. Fase III: Diseño de la Propuesta, en la
cual se establecen los lineamientos que darán forma a la propuesta de
solución a la problemática planteada, en función de los resultados que
arrojará el diagnóstico. En caso de trabajar con las cinco (5) fases del
proyecto factible, se agregará la Fase IV: Ejecución del Proyecto, en la
cual se explicará la forma de implementación del proyecto. La Fase V:
Evaluación, en la cual se fijarán los criterios para la evaluación del
proceso de implementación para la verificación del desarrollo de las
actividades y la medición de los resultados.

Para Investigación de Proyecto Especial

Es importante tener en cuenta que dentro de los proyectos especiales, tendrán


cabida todas aquellas propuestas que puedan dar respuesta a necesidades de tipo
social, cultural o educativo y que por su naturaleza, no puedan ser enmarcadas
dentro de los denominados proyectos factibles. Es necesario tomar en cuenta las
siguientes recomendaciones:

Páginas Preliminares

Elaborar portada, aceptación de la tutoría, currículo vitae del tutor o tutora e


índice, con iguales elementos del proyecto factible. Enfatizar en el título la
novedad del proyecto (formato, contenido, cobertura, entre otros). Por otra parte,
se debe considerar en las siguientes partes:

Páginas de Contenido

 Planteamiento del Problema: Señalar la situación de insatisfacción que


se quiere superar o enfrentar con la ejecución del proyecto en función
de las demandas sociales, culturales o educativas, entre otras.
 Objetivos: El objetivo general debe enunciarse tomando en cuenta que
se trata de la producción de un material especial y novedoso. Los
objetivos específicos se corresponden con las fases del proyecto, en
tal sentido el primer objetivo está referido al diagnóstico en los
términos ya planteados anteriormente. El segundo se corresponde con
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
30/116
el diseño del material. El tercer objetivo orienta el proceso de
validación por los expertos y/o grupo piloto. El cuarto objetivo se
corresponde con la edición de la propuesta en función de la evaluación
recibida.
 Marco Referencial: En el cual se incluye estudios previos relacionados
con el proyecto y la revisión de las teorías, que deben hacer particular
referencia a la naturaleza del material que será producido y su
importancia en el contexto que será aplicado. (Software, videos,
textos).
 Marco Metodológico: Una vez señalada la naturaleza de la investigación,
se deben describir los procedimientos de cómo serán desarrolladas las
fases del proyecto: Diagnóstica, diseño del material, validación y
edición. En la fase diagnóstica deben tomarse en cuenta lo especificado
en la definición de proyecto especial. En la fase del diseño del material
se presentará el contenido del material y su justificación teórica, las
partes que contiene y el procedimiento que será utilizado para el
diseño. En la fase de validación, se refieren los lineamientos para la
validación del material o de la producción. En esta fase el investigador
o investigadora expone las técnicas o instrumentos que utilizará para la
validación de los expertos o de las pruebas piloto. Un ejemplo novedoso
de validación es la aportada por Squeo (2001), quien sugiere que una
instancia formal de validación puede ser la realización de foros de
discusión con expertos a través de entornos virtuales, se indicarán las
formas en que procesarán los resultados y su posterior presentación.
En la última fase, la de edición, se expone lo relativo a la
reconstrucción de la propuesta para su presentación final.
Deben incluirse tanto en el proyecto factible como en el proyecto
especial, los aspectos administrativos (recursos humanos, materiales,
físicos y financieros), el cronograma de actividades, referencias
bibliográficas y anexos.

Para la Modalidad Cualitativa

Proyecto de Investigación Etnográfica

Páginas Preliminares

 Portada: En esta página debe contener el nombre de la Universidad,


título del trabajo (Anexo A).
 Página del título de la investigación: Esta página debe contener el
nombre de la Universidad y del Decanato, título del trabajo de grado o
tesis doctoral, grado académico a optar, nombres completos del
estudiante y del tutor, así como la ciudad y fecha de presentación
(Anexo B). La construcción del título en una investigación etnográfica
estará en correspondencia con el objetivo o propósito de la
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
31/116
investigación. El título de una investigación cualitativa (IC) etnográfica
no debe establecer relaciones causales, ni referirse al diseño de
propuestas o proyectos. Al igual que en la modalidad de investigación
cuantitativa, el investigador o investigadora debe tener en cuenta lo
referido a la indicación de la fecha del estudio, en todos los tipos de
investigación cualitativa.
 Aceptación de la Tutoría: Se debe escribir el compromiso de
aceptación de esta función (Anexo C).
 Currículo Vitae resumido del tutor o tutora: Debe ser presentado en
una (1) página, en el cual quede claro su actuación como investigador o
investigadora en el campo donde se desarrollará la investigación; se
resaltarán los títulos académicos y las investigaciones realizadas y
publicadas en el área de investigación donde se inscribe el estudio
(Anexo D).
 Índice: En el índice tienen que constar todas las partes del trabajo y la
página donde comienza cada una de las partes.
 Resumen: Debe contener una exposición resumida de la investigación a
desarrollar, la metodología a seguir, importancia y alcance del proyecto.
Al final del resumen se presenta un máximo de tres a cinco palabras
clave. En total, el resumen no deberá exceder de trescientos (300)
palabras y debe ser escrito a un espacio (Anexo F).

Páginas de Contenido

 Introducción: Contiene los mismos elementos de un proyecto de


investigación cuantitativa, pero siempre respetando los principios onto-
epistemológicos propios de la modalidad y del tipo de investigación
(Anexo G).
 Descripción del Contexto y de la Situación/ Diagnóstico de la Situación
(Subtítulos sugeridos): La investigación etnográfica se inicia con el
trabajo de campo. El carácter inductivo de la investigación cualitativa
obliga a la incursión directa y participante del investigador o
investigadora en el tejido de las relaciones humanas que conforman el
contexto de la situación objeto de estudio. En este sentido acota
Martínez (1991) “la situación problemática y las técnicas que debe
utilizar (el investigador o investigadora) en el estudio emergen de la
actividad exploratoria… (Ellos) no pueden trazar un camino seguro para
ir hacia un punto que aún se desconoce”. (p.44) La observación
participante y no participante, los diálogos informales, los documentos
audiovisuales permiten al investigador o investigadora formularse sus
presunciones sobre el asunto de investigación. En esta sesión se
describe el contexto y la situación en estudio, profundizándose sus
particularidades, en este proceso no sólo tiene voz el investigador o
investigadora, sino también los propios actores sociales quienes
participan en la reconstrucción de sus condiciones concretas de vida. En
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
32/116
función de los resultados de la exploración y es esta fase del
elaboración del proyecto el investigador o investigadora puede
plantearse un cuerpo de interrogantes que vislumbran el propósito u
objetivos de la investigación.
 Propósito del Estudio/ Objetivos/ Núcleo de interés /Intencionalidad
(subtítulos sugeridos): La construcción del propósito, objetivos o
núcleo de interés del estudio debe responder a los principios onto-
epistemológicos que fundamentan la IC. En tal sentido, éstos no podrán
obedecer a criterios deterministas o de índole causal. En virtud de ello,
Martínez (2006) refiere que es “preferible fijar sólo objetivos
generales” (p. 130), pues los específicos irán emergiendo durante el
desarrollo del estudio. Esto permite, siguiendo a Martínez, evitar el
establecimiento de metas que resulten insubstanciales o inalcanzables.
El carácter dialéctico de la IC., implica que en la construcción del
propósito, objetivos o núcleo de interés se aplica el principio conocido
como serendipia “si estas buscando una cosa buena y encuentras otra
mejor, deja la primera por la segunda”.
 Supuesto Epistemológico/ Opción Epistemológica/ Orientación
Epistemológica (Subtítulos sugeridos) (obligatoria para las tesis
doctorales): En esta sección el investigador o investigadora debe
expresar la orientación epistemológica del estudio. En ella, referirá no
sólo los fundamentos teórico-metodológicos del paradigma de
adscripción, sino también los referidos a los distintos enfoques o
perspectivas de la IC. (Interaccionismo simbólico, construccionismo
social, entre otras). Es importante aclarar que la posición
epistemológica orienta y define la revisión de la literatura para la
construcción del referente teórico.
 Supuesto Ontológico/ Opción Ontológica/ Orientación Ontológica.
(Obligatoria para las tesis doctorales): En esta sección el investigador
o investigadora debe expresar la orientación ontológica del estudio. En
ella debe clarificar la complejidad de la realidad en estudio y su
carácter sistémico en virtud de la multiplicidad de elementos bio-
psico-sociales que la constituyen.
 Referente Teórico-Conceptual/ Presupuestos Teóricos (Subtítulos
Sugeridos): La construcción del referente teórico del estudio, implica
explorar el acervo conceptual del investigador o investigadora así como
otras teorías explícitas elaboradas respecto al mismo. Esta revisión se
corresponde con la denominada “actitud fenomenológica” propia del
método en cuestión en la que el investigador o investigadora examinan
críticamente el cuerpo de teorías y suspenden todo juicio de la
experiencia vivida a objeto de permitir que emerja posteriormente
diferentes ángulos teórico-conceptuales que serán reconstruidas por el
investigador o la investigadora para los fines específicos de la
investigación. Asimismo en la construcción del referente teórico debe
garantizarse no sólo la coherencia del discurso sino principalmente la
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
33/116
consistencia, noción que nos indica la necesidad de ser fiel al objeto de
estudio y a su cuerpo de categorías en función del paradigma o matriz
disciplinar que se asume.
 Metodología/La vía procedimental para el estudio/ Sistematización de
la Investigación (Subtítulos Sugeridos): En esta sección se presenta la
ruta que garantizará el conocimiento valido y confiable de la realidad en
estudio. Se inicia con la descripción del tipo de investigación y sus
implicaciones. En este caso debe profundizarse en la etnografía y en su
carácter naturalista y fenomenológico (Martínez, 1999).
Se incluye la definición del método, siendo en este caso el
fenomenológico hermenéutico incluyendo el enfoque teórico-
metodológico que ya fue enunciado en la orientación epistemológica.
Debe el investigador o investigadora precisar las técnicas utilizadas y
por utilizar en la recolección de la información (Anexo J-1), los
informantes claves con los cuales ya debe haber establecido un primer
contacto, así como los criterios que utilizó para su selección. Indicará
también los criterios de validez y confiabilidad (Martínez, 2006) en el
tratamiento de la información, así como los modos que utilizará para
procesarla. El investigador o investigadora puede optar por el uso de las
técnicas y procedimientos propios de la denominada Teoría
Fundamentada, concebida por sus creadores Anselm Strauss y Juliet
Corbin como un conjunto de procedimientos rigurosos que permiten la
emergencia de nuevas “teorías a partir de los datos que pueden provenir
de fuentes diferentes” (Strauss y Corbin, 2002. pp. 12-13). Todos
elementos desarrollados en esta sección deben ser apoyados por
referencias teóricas de textos reconocidos y validados sobre el tema.
 Cronograma de actividades
 Referencias Bibliográficas/ Bibliografía / Anexos

Proyecto de Investigación Biográfica

Páginas Preliminares

 Portada: En esta página debe contener el nombre de la Universidad,


título del trabajo de grado o tesis doctoral, nombres completos del
estudiante, lugar y fecha.
 Página del título de la investigación: Esta página debe contener el
nombre de la Universidad y del Decanato, título del trabajo de grado o
tesis doctoral, grado académico a optar, nombres completos del
estudiante y del tutor, así como la ciudad y fecha de presentación. La
construcción del título en una investigación biográfica estará en
correspondencia con el propósito de la investigación. Se acostumbra
que el titulo de una investigación biográfica incluya este carácter, es
decir, hacer énfasis en denominación historia de vida, biografías, entre

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
34/116
otras. Ejemplo: “La mujeres y el acceso a la propiedad de la tierra. Un
estudio biográfico.”
 Aceptación de la Tutoría: Se debe escribir el compromiso de
aceptación de esta función.
 Currículo Vitae resumido del tutor o tutora: Debe ser presentada en
una (1) página, en el cual quede claro su actuación como investigador o
investigadora en el campo donde se desarrollará la investigación; se
resaltarán los títulos académicos y las investigaciones realizadas y
publicadas.
 Índice: Se refiere a los títulos y subtítulos del contenido del proyecto.
 Resumen: Debe contener una exposición resumida de la investigación a
desarrollar, la metodología a seguir, importancia y alcance del proyecto.
Al final del resumen se presenta un máximo de tres a cinco palabras
clave. En total, el resumen no deberá exceder de trescientos (300)
palabras y debe ser escrito a un espacio.

Páginas de Contenido

 Introducción: Contiene los mismos elementos del resumen de un


proyecto de investigación cuantitativa, pero siempre respetando los
principios onto-epistemológicos propios de la modalidad y del tipo de
investigación.
 Presentación: Esta sección puede titularse o subtitularse de acuerdo
con el propósito de la investigación. Al igual que la investigación
etnográfica la investigación biográfica o historias de vida se inician con
la inserción de la investigadora o investigador en el campo. Esta
primera sección se refiere a una exposición detallada de la situación (o
problema) que será objeto de indagación a través de la historia de vida
de los hombres y mujeres que la experimentan. Así como también, las
historias de vida tienen un movimiento en que se pretende pasar del
análisis de la historia individual al análisis de la vida social en
movimiento, el cual debe quedar reflejado en esta apartado. También
debe enunciarse en esta en esta sección el propósito de la
investigación, las técnicas utilizadas para insertarse en el campo de
trabajo y que permitieron la escogencia del (la) o los (las) informante
(s) clave (s).
 Los y las informantes y su contexto: Los informantes claves son todas
aquellas personas que poseen conocimientos y habilidades comunicativas
especiales referidas al objeto de investigación. En esta sección se hace
una exhaustiva descripción del o la informante (pueden ser varios
informantes) así como del contexto de vida.
 Procedimiento para la presentación, análisis e interpretación de las
historias de vida: En esta sección el investigador o investigadora
indicará la manera en que presentará la información recogida en las
historias de vida narrada por las y los informantes. Asimismo indicará
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
35/116
el procedimiento para su análisis e interpretación. Dada la multiplicidad
de técnicas para el análisis e interpretación del material recolectado a
través de las historias de vida, el investigador o investigadora
seleccionará la más pertinente de acuerdo al propósito del estudio
justificando exhaustivamente su escogencia.
 Cronograma de actividades
 Referencias Bibliográficas/ Bibliografía / Anexos

Proyecto de una Investigación- Acción

Páginas Preliminares

 Portada: En esta página debe contener el nombre de la Universidad, título


del trabajo de grado o tesis doctoral, nombres completos del estudiante,
lugar y fecha.
 Página del título de la investigación: Esta página debe contener el nombre
de la Universidad y del Decanato, título del trabajo de grado o tesis
doctoral, grado académico a optar, nombres completos del estudiante y del
tutor, así como la ciudad y fecha de presentación.
 Aceptación de la Tutoría: Se debe escribir el compromiso de aceptación de
esta función.
 Currículo Vitae resumido del tutor o tutora: Debe ser presentada en una (1)
página, en el cual quede claro su actuación como investigador en el campo
donde se desarrollará la investigación; se resaltarán los títulos académicos
y las investigaciones publicadas.

 Índice: se refiere a los títulos y subtítulos del contenido del proyecto


(Anexo E-2).
 Resumen: Debe contener una exposición resumida de la investigación a
desarrollar, la metodología a seguir, importancia y alcance del proyecto. Al
final del resumen se presenta un máximo de tres a cinco palabras clave. En
total, el resumen no deberá exceder de trescientos (300) palabras y debe
ser escrito a un espacio.

Páginas de Contenido

 Introducción: En esta sección el investigador o investigadora expondrá


los principios ontológicos y epistemológicos que guiarán la acción. En
este sentido debe tener claro la forma en que se producirá el
conocimiento; asimismo la relación y posición que asumirá con respecto
a la investigación. Es importante hacer referencia a la matriz
disciplinaria o paradigma de adscripción.
 Fase I. El Diagnóstico: Primer Momento: Acercamiento a la realidad
objeto de investigación: Se refiere al primer contacto del investigador
o investigadora con la problemática particular de la organización, grupo
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
36/116
de personas o comunidad, institución, entre otros. Es el momento
inicial de inserción en el campo de trabajo. Debe el investigador o
investigadora narrar cómo a través de la técnica de la observación
participante y no participante logra captar, de manera general, las
condiciones reales del contexto de investigación.
Algunos de los aspectos que deberían determinarse para lograr
identificar y conocer formalmente el contexto de la investigación
serían: Tipo de organización, ubicación geográfica, recursos con que
cuenta la comunidad u organización, realidad socio-económica y cultural
del entorno local, realidad socio-económica y educativa de los actores
sociales. De tratarse de una organización u institución puede ser
conveniente la descripción de las condiciones de la infraestructura así
como también indagar sobre algunos elementos que forman parte de su
carácter organizativo – administrativo.
Segundo Momento. Reflexión Crítica de la Realidad: En esta sección el
investigador o investigadora refiere los resultados de su reflexión
sobre lo que aportó el proceso de observación. En esta reflexión echa
mano de su bagaje teórico-conceptual y lo sustenta a través de la
referencia a la teoría explicita.

De la indagación teórica y de los resultados del proceso de observación


surgirá la problemática teóricamente pensada, la cual se convertirá en
un primer insumo para la reflexión colectiva y la puesta en práctica de
la acción transformadora.
Tercer Momento. Estableciendo las Relaciones/ El proceso de
Sensibilización (subtítulos sugeridos): Organizada y sistematizada la
información es entregada a la comunidad que decide el qué, el cómo y el
para qué de la Investigación- Acción. En este momento se realiza el
análisis de la pertinencia de la propuesta investigativa con los actores y
sectores de la comunidad seleccionadas para participar. De estos
encuentros surgirá la toma de decisiones sobre la viabilidad del
proyecto de investigación con la participación de la comunidad.. En este
momento se hace más profundo y comprometido el proceso de
interacción del investigador o investigadora con el colectivo.
En esta sección debe indicarse pormenorizadamente cómo se realizaron
las reuniones de información y discusión de lo observado con los actores
sociales, la formación de grupos de trabajo dirigido a incentivar la
participación para analizar y planificar las acciones.
Finalmente se reseñan los Resultados del Diagnóstico Participativo
(proceso de reflexión sobre los problemas existentes y las necesidades
reales y sentidas) a través de la presentación de las necesidades y
prioridades del grupo. El problema que será objeto de transformación no
lo selecciona el investigador, su papel es ayudar al grupo a identificarlo,
comprender sus partes constitutivas y lograr acuerdos entre los
miembros de la organización, institución o comunidad.
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
37/116
 Fase II. La Acción: En esta sección del proyecto el investigador o
investigadora deja trazado los objetivos, metas y tareas que
constituyen el diseño preliminar del plan de acción.
 Cronograma de actividades
 Referencias Bibliográficas / Bibliografía / Anexos

Para la Modalidad de Investigación Teórica

Proyecto de Investigación Documental

Páginas Preliminares

 Portada: En esta página debe contener el nombre de la Universidad,


título del trabajo de grado o tesis doctoral, nombres completos del
estudiante, lugar y fecha.
 Las páginas preliminares: Se realizará siguiendo los lineamientos
pertinentes expresados para los otros tipos de investigación. El título
debe corresponderse con el tipo de estudio.

Páginas de Contenido

 La Introducción: Se realizará siguiendo los lineamientos pertinentes


expresados para los otros tipos de investigación.
 Planteamiento del Problema: El investigador o investigadora debe ser
explicito (a) sobre lo que se propone conocer en relación a determinada
problemática, la cual surge como producto de la documentación y de la
reflexión crítica. El problema debe ser contextualizado enfocando
globalmente el campo teórico donde se manifiestan los aspectos
negativos, irregulares o los escenarios hipotéticos sobre las cuales
hay que incidir para encontrar explicaciones.
 Interrogantes de Investigación: Las interrogantes de la investigación,
tal como se refirió los componentes de los estudios cuantitativos, son
una o varias preguntas cuyas respuestas se conseguirán con el
desarrollo de la investigación. Las interrogantes formulan en términos
concretos el planteamiento del problema y a su vez se convierten en
guía para la construcción de los objetivos específicos.
 Objetivos de la Investigación. (General y Específicos): En la redacción
de los objetivos, tanto generales como específicos debe tenerse en
cuenta el carácter teórico del estudio. Esto implica que la operación
cognitiva que se enuncia con el verbo que encabeza el objetivo debe
encaminarse hacia procesos analíticos o sintéticos. Es necesario
insistir que los objetivos comprenden una sola acción, por lo que en su
redacción sólo debe colocarse un verbo en infinitivo, así como también
debe evitarse las expresiones “con el propósito de” o “con el fin de”.
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
38/116
 Justificación e Importancia: En esta sección deben tenerse en cuenta
los lineamientos planteados en la descripción de los componentes del
proyecto de investigación para la modalidad cuantitativa.
 Sistema de Categorías: Dentro de una investigación documental el
sistema de categorías corresponde al conjunto de conceptos más
representativos de las teorías que serán objeto de revisión. Precisar
las categorías es una garantía para lograr la consistencia teórica del
estudio documental ya que el investigador o investigadora podrá
establecer, en función de ellas, una red conceptual entre las distintas
proposiciones de los autores o autoras que han tratado el tema objeto
de investigación. Las categorías están relacionadas con los objetivos
específicos de la investigación. Una vez identificadas las categorías se
procede en primer lugar a su conceptualización y luego a su análisis
estructural en el cual se desprenden de las categorías iniciales
identificadas otros componentes, es decir, subcategorias. Pueden
existir varios niveles de subcategorías anidadas, a través del análisis
estructural se tratará de llegar a sus niveles más complejos.
 Identificación, Conceptualización y Análisis de las categorías del
Estudio: Se presenta en dos cuadros. En el primero, se denomina
identificación y conceptualización, de los objetivos específicos,
categorías y conceptualizaciones; el segundo, análisis estructural de las
categorías, incluye: categorías, subcategorías y conceptualizaciones
(Anexo M).
 Marco Metodológico: Tal como se enuncia en la investigación bajo la
modalidad cuantitativa en esta sección el investigador o investigadora
describe y argumenta la pertinencia del tipo de investigación en
relación al objeto de estudio, así como el método pertinente. Además
presenta las técnicas para la revisión de la información así como para su
procesamiento. En esta sección debe explicarse el procedimiento a
seguir para el desarrollo de la investigación.
 Orientación Epistemológica del Estudio. (Obligatoria para la Tesis
Doctoral): En la cual el Investigador o Investigadora refiere y clarifica
los supuestos filosóficos que le permitirán alcanzar un conocimiento
crítico del objeto teórico de investigación.
 Revisión Preliminar de los Antecedentes y Teorías que sustentarán el
Estudio: Se entiende que para esta fase del estudio sólo se
presentarán avances en cuanto a los antecedentes y las teorías que
sustentarán el estudio.
 Los antecedentes se dividirán en históricos y de investigación. Con
respecto a los primeros el investigador o investigadora debe tener
claro que no todos los estudios documentales requerirán de
antecedentes históricos. En ellos habrá de presentarse la
manifestación del objeto de investigación durante distintos periodos
históricos ordenados de acuerdo a los criterios que fije el investigador

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
39/116
o investigadora o si es el caso la historia del objeto de estudio en
cuestión.
Por su parte, los antecedentes de investigación se refieren a estudios
previos relacionados con el problema planteado. En ellos se incluyen
trabajos de grado, tesis doctorales, investigaciones publicadas y
trabajos de ascensos originados en universidades u otras instituciones
de reconocido prestigio. En relación al desarrollo de las teorías que
sustentarán el estudio, el investigador o investigadora tomará en cuenta
la matriz de categorías y subcategorías planteadas, tratando de
presentar un resumen que permita vislumbrar la posición de los distintos
autores, la cual será ampliada y presentada en el informe final de la
investigación.
 Cronograma de actividades
 Referencias Bibliográficas/ Bibliografía / Anexos

Proyecto de Investigación Monográfica

Páginas Preliminares

Tal como se ha explicado en todas las modalidades y diseños, la monografía


presenta también sus páginas preliminares, contentivas de carátula/portada,
resumen, índice general, e índice de tablas y gráficos (en caso de haberlas).

Páginas de Contenido

 Interrogantes del Estudio: En esta sección se enuncian las


interrogantes del estudio que orientarán la revisión bibliográfica. El
investigador o investigadora anticipará las que considere que son las
explicaciones adecuadas para el tema planteado.
 Introducción: Se describe el tema de investigación, además debe
indicarse las razones por las cuales se ha elegido el tema, haciendo
énfasis en su relevancia para el campo del conocimiento. Asimismo es
conveniente presentar algunos detalles motivadores que creen
expectativas en las y los lectores.
 Plan operativo/Bosquejo: Consiste en definir concretamente los
objetivos a cumplir a objeto de, darle concreción a la premisa de
investigación. El plan de operativo puede presentarse a través de un
mapa conceptual (o tabla) donde se registren los objetivos planteados,
los contenidos a desarrollar en cada uno y los autores y textos que
apoyaran dicho desarrollo.
 Cronograma de Actividades
 Referencias Bibliográficas/Bibliografía/ Anexos (si los requiere)

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
40/116
Algunos Diseños de Investigación Monográfica

Proyecto de una Reseña Bibliográfica

Páginas Preliminares

 Portada: En esta página debe contener el nombre de la Universidad,


título del trabajo de grado o tesis doctoral, nombres completos del
estudiante, lugar y fecha.
 Pagina del título de la investigación: En la redacción del título debe
incluirse el término “Reseña Bibliográfica” así como la referencia al
texto y a sus aspectos fundamentales. Ejemplo: Breve Reseña
Bibliográfica sobre la Dimensión Pedagógico-Pacifista en Rafael
Altamira. (1866-1951) ó Reseña Bibliográfica del Libro: Valores y
Autoestima. Conociéndose ASí Mismo en un Mundo con Otros, de María
Guadalupe Ramos.

Páginas de Contenido

 Datos Bibliográficos del Libro: En este aparte se consignan los datos


bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor,
título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha
de edición y número de páginas.
 Datos Biográficos del Autor (es) o Autora (s) y contexto histórico del
autor o autora: Los datos biográficos se refieren a la vida y obra del
autor o autora del texto reseñado. El contexto histórico hace
referencia a los acontecimientos históricos, sociales, políticos,
movimientos filosóficos y literarios en los cuales se produjo la obra.
 Descripción de la Naturaleza y Aspectos Estructurales del Libro: Se
refiere la naturaleza (clase) del texto, es decir si se trata de un texto
académico en determinada área del conocimiento, material didáctico,
trabajo de investigación, entre otros. Los aspectos estructurales del
libro aluden a cómo está dividido (en capítulos, por ejemplo) y si
contiene bibliografía, gráficos o cualquier otro tipo de ilustraciones.
 Resumen Expositivo del Texto Reseñado: Aquí se presentan,
condensada, los contenidos fundamentales del texto. En primer término
el propósito (u objetivo) general del libro y de cada uno de los capítulos.
 Cronograma de actividades.

Proyecto para la Sistematización de la Experiencia

Páginas Preliminares

El investigador o investigadora podrá guiarse por la información presentada para


otros tipos de investigación.
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
41/116
Páginas de Contenido

 Presentación: En esta sección se abordan las nociones de sistematización y


los intereses (objetivos) del investigador o investigadora, así como lo que se
espera lograr con el proceso (productos y beneficios de la sistematización).
 Definición del Objeto de la Sistematización: En esta sección se define el
objeto (qué se va a sistematizar). Implica dibujar el panorama de la
experiencia, identificando las fuentes de información y las interrogantes
que guiarán todo el proceso. En otras palabras se define objetivos, plantean
acuerdos metodológicos y precisan recursos y compromisos.
 Cronograma de actividades
 Referencias Bibliográficas/ Bibliografía/ Anexos

Proyecto para el Diagnóstico Organizacional

Páginas Preliminares

 Portada/Páginas preliminares/Introducción: Incluye igual contenido a


modelos anteriores.

Páginas de Contenido

 Reconocimiento e interpretación del problema de la organización: En


esta sección se reconoce e interpreta el problema por el que atraviesa
la organización. La inserción del investigador o la investigadora en el
contexto organizacional y la utilización de técnicas de observación y de
entrevistas permitirán reconocer el problema de la organización e
interpretarlo a la luz de la teoría tanto implícita como explicita.
 Disposición de la Organización para el Cambio: En esta sección quedarán
plasmados los resultados que permiten evaluar la disposición y
capacidad de la organización para el cambio, así como también la
identificación los recursos administrativos y de la fuerza laboral y sus
motivaciones para el cambio.
 Cronograma de actividades
 Referencias Bibliográficas/ Bibliografía/ Anexos

2. Del Informe Final

El informe final es un documento que recoge los conocimientos logrados con la


investigación, en tal sentido en su redacción, a diferencia del proyecto, se
utilizarán los tiempos verbales en pasado. La comunicación de los resultados es el
momento culminante en el que el investigador o investigadora es capaz de exponer
sus ideas en forma clara y ordenada, para ser sometido a la crítica científico-
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
42/116
académica. Es importante resaltar que el informe final de investigación debe
hacerse una exhaustiva revisión de los contenidos del proyecto, pues ha de tenerse
en cuenta que en el desarrollo de la investigación pueden haber surgido otros
elementos que no fueron tomados en consideración al inicio, toda vez que se
trataba de un acercamiento al objeto de estudio particularmente en lo referido al
marco teórico.

Componentes Básicos del Informe Final

Informe Final para la Modalidad Cuantitativa (igual anexos del proyecto,


con los ajustes pertinentes)

Páginas Preliminares

 Portada: En esta página debe contener el nombre de la Universidad,


título del trabajo de grado o tesis doctoral, nombres completos del
estudiante, lugar y fecha.
 Página del título de la investigación: Esta página debe contener el
nombre de la Universidad y del Decanato, título del trabajo de grado o
tesis doctoral, grado académico a optar, nombres completos del
estudiante y del tutor, así como la ciudad y fecha de presentación. En
el informe final, es necesario hacer los ajustes pertinentes al título de
la investigación. Este debe ser directo y preciso, cualquier lector o
lectora podrá tener una clara idea del tema objeto de investigación.
 Aprobación del tutor o tutora: Para la inscripción y defensa del Trabajo
de Grado o Tesis Doctoral (Anexo N, N-1, N-2).
 Veredicto del jurado: Se debe escribir el apellido y nombre del jurado
evaluador (Anexo Ñ, Ñ-1, Ñ-2).
 Índice: En el informe final se incluye, además del índice general,
(refiere títulos y subtítulos del contenido del informe final, Anexo E-
3), el índice de cuadros (Anexo E-4), índice de gráficos (Anexo E-5, si
los hay) y el índice de figuras (Anexo E-6, si los hay).
 Resumen: Contiene una breve referencia al tema de la investigación, el
propósito u objetivo general de la investigación, una breve referencia al
paradigma de investigación donde se inscribió el estudio, la
sistematización de investigación o metodología en donde se hace
mención a la modalidad, tipo y diseño de la investigación, tamaño de
población, tamaño de muestra, técnica empleada para la recolección de
datos, tipo de instrumento de recolección usado, resultados de la
prueba validez y confiabilidad que se empleó, la forma en que se
procesaron los resultados y como se presentaron. Los resultados
relevantes. Un resumen de las conclusiones y recomendaciones más
importantes arrojadas por el estudio. El resumen no deberá exceder de
trescientos (300) palabras y debe ser escrito a un espacio. Para los

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
43/116
Trabajos de Grado y Tesis Doctoral, además del idioma español debe
ser presentado en el idioma inglés.

Páginas de Contenido

 Introducción: La introducción debe referirse de una manera general al qué,


el cómo, el dónde y el cuándo se realizó la investigación. En este sentido, la
introducción ofrecerá una visión panorámica de los aportes de la
investigación. Finalmente debe presentarse la estructura del informe
presentado atendiendo al contenido de cada capítulo o sección.
 Planteamiento del Problema: Es la explicación detallada del problema que ha
dado inicio a la investigación. Significa presentarle al lector los aspectos
geográficos, históricos, económicos, sociales, culturales, políticos que
constituyen el contexto de donde emerge la situación problemática que será
objeto de investigación. Asimismo se identificará y caracterizará la
situación problemática presentando evidencia teórica o empírica,
atendiendo a causas y consecuencias. El cierre del planteamiento del
problema debe enunciar el propósito de la investigación.
 Por otra parte, se deben considerar las interrogantes de la investigación e
hipótesis de trabajo, en esta última dependiendo del tipo o diseño de
investigación. Las interrogantes de la investigación son una o varias
preguntas cuyas respuestas se obtendrán en el desarrollo de la
investigación. Las interrogantes de investigación forman parte del
planteamiento del problema y a su vez servirán de guía u orientaciones para
elaborar los objetivos específicos. La hipótesis, por el contrario, es una
declaración o respuesta provisional a una pregunta que establece unas
relaciones entre variables. Las variables a las que se refieren las hipótesis
pueden ser dependientes o independientes.
 Objetivos de la Investigación: Como ya se ha dicho los objetivos
constituyen las metas de la investigación. Los objetivos estarán
redactados con un verbo en infinitivo (identificar, examinar, describir,
indagar, etc.) y responderán al tipo de investigación realizada. En el
informe final de la investigación se expresa el objetivo general y los
objetivos específicos que orientaron la investigación.
 Justificación: En la justificación se elabora la argumentación de la
pertinencia de la investigación. Pone en evidencia las razones teóricas,
metodológicas técnicas, prácticas y sociales que justifican el estudio
realizado.
 Marco Teórico o Referencial: El marco teórico del informe final de
investigación debe constituir como el cuerpo de argumentos teóricos y
conceptuales a la luz de los cuales se interpretarán los resultados de la
investigación. Es entonces el momento de revisar las teorías que se
presentaron a consideración en el proyecto de investigación y valorar su
pertinencia.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
44/116
 Definición de las Variables del Estudio: Se aspira que la conceptualización
de la variable y su operacionalización haya sido idóneamente formulada en el
proyecto de investigación, pues de ello depende la realización del
instrumento de medición cuya aplicación debe haberse realizado y
procesado sus resultados.
 Bases Legales: El marco normativo de la investigación debe ser nuevamente
revisado, sobre todo porque debe ser ajustado de acuerdo a los resultados
obtenidos precisando la vinculación con el estudio.
 Marco Metodológico: En esta sección se mantiene la descripción y
justificación del tipo de investigación, así como también el diseño que
corresponda, la explicación del método utilizado. Se incluye las
características de la población, el tipo de muestreo, así como el
procedimiento para la elección de muestra que se considerará para el
estudio. Se identificarán las técnicas e instrumentos para la recolección de
los datos y se presentarán los resultados pormenorizados de la prueba de
validez y confiabilidad utilizadas. Finalmente expondrá cómo se analizaron,
procesaron y presentaron los resultados de la investigación. Si se tratase
de un proyecto factible, debe incluirse en esta sección los resultados del
estudio de factibilidad.
 Análisis e Interpretación de los Resultados: En esta sección el investigador
o investigadora expone el cúmulo de datos organizados obtenidos a través
los instrumentos de medición aplicados a la muestra. La información podrá
ser procesada a través de software estadístico o manualmente, una u otra
opción dependerá principalmente del volumen de datos. Los datos serán
clasificados y ordenados de acuerdo a la variable del estudio, así como
también, si el estudio lo amerita, cruzarlos entre sí y correlacionarlos
estadísticamente.
 En esta sección se presentaran los cuadros o tablas y los gráficos relativos
a los datos recogidos, según los objetivos del estudio. Los cuadros o tablas
son formatos para presentación visual resumida de los datos clasificados y
ordenados según las variables en respuesta a los objetivos del estudio. Los
gráficos son formas de presentación de los datos, realizados con líneas,
barras o porciones que representan el comportamiento de los mismos. El
investigador o investigadora debe escoger finalmente el tipo de gráfico
más adecuado según la variable (cualitativa o cuantitativa) de los datos que
quiere representar.
 El investigador o investigadora debe distinguir en el análisis de la
interpretación de los datos estos dos (2) términos; el primero se ciñe a los
datos obtenidos durante el proceso de recolección de información, mientras
que la interpretación va más allá de lo que los datos pueden reflejar, pero
se fundamenta en el dominio de la etapa anterior, es decir, el análisis
comprende la comparación o discusión del dato obtenido con estudios
similares (metodología), teorías o resultados propios de la investigación.
 Conclusiones y Recomendaciones: Esta sección debe ser considerada como
una de las más importantes del informe, pues en ellas se concretan los
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
45/116
resultados obtenidos con relación a los objetivos planteados en la
investigación. En tal sentido en ellas se describe el nuevo conocimiento y/o
se indica la condición de aceptación o rechazo de la hipótesis (si estas han
sido contempladas en el estudio). En el caso de las recomendaciones, éstas
deben ser viables, prácticas y aprovechables para la toma de decisiones
posteriores. Deben ser elaboradas teniendo en cuenta a quién van dirigidas,
quiénes son las personas, empresas o instituciones que pueden estar
interesadas en conocerlas y eventualmente en aplicarlas.
 Referencias Bibliográficas: Corresponde al material utilizado como
referencia durante el desarrollo de todo el estudio. Se escribe en forma de
lista en la parte final del trabajo; en estas referencias se incluyen las
obras y la documentación que han sido citadas o comentadas en el texto del
trabajo. Serán presentadas según las normas internacionales APA o
Vancouver seleccionada según el grado académico. En el caso de utilizar las
normas APA, las referencias deben ir en orden alfabético, por apellidos de
los autores y presentarse de manera ordenada. Si son normas Vancouver las
referencias se citan en orden de aparición, ejemplo si se trata de la tesis
doctoral.
 Anexos: Al igual que lo sugerido en el desarrollo del proyecto, los anexos
constituyen una sección adicional a la organización del trabajo de grado o
tesis doctoral. Proporcionan información adicional acerca del tema de
estudio o de algunos procedimientos de la investigación. En los anexos puede
incluirse artículos, estadísticos, gráficos, fotografías, mapas, tablas, entre
otros. Estos materiales tienen que estar referenciados en el texto, como
por ejemplo decir “Anexo A” porque de no ser así el lector o lectora podrá
olvidar revisar esta sección del trabajo.
Anexos obligatorios en el Informe Final de la Investigación: se deben
anexar el Consentimiento Informado el cual debe ser llenado y firmado por
las o los sujetos del estudio. Y la Constancia de Aval de la Subcomisión de
Bioética y Valores, concedida por esta subcomisión cuando el proyecto fue
aprobado.
Otros anexos, son los modelos de los instrumentos utilizados en la
recolección de los datos; así como, aquellos considerados durante el
desarrollo de la investigación (ejemplo: Mapas, fotografías, otros).
Finalmente, se agrega el curriculum del autor o autora de la investigación,
éste debe estar presentado en una (1) página, escrito a espacio y medio en
el cual se describen los siguientes aspectos: Datos personales, estudios
realizados, experiencia laboral, publicaciones (últimos cinco años), otros
elementos relevantes).

Informe Final del Proyecto Factible y Proyecto Especial

En el informe final de ambos proyectos serán consideradas las páginas preliminares


con los ajustes pertinentes. Con relación al proyecto factible, se procede de la
siguiente manera: En la sección referida al marco metodológico, una vez justificada
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
46/116
el tipo de investigación, se desglosan las fases del proyecto. En la fase diagnóstica
se incluye: población, muestra, procedimiento, técnicas e instrumentos de
recolección de datos, análisis y procesamiento de los datos, resultados y
conclusiones del diagnóstico; asimismo se describen los resultados del estudio de
factibilidad; si los resultados son favorables, es decir que se determinó la
necesidad de la propuesta y su factibilidad, estos serán considerados en el diseño
final.
En la sección siguiente se incluye la propuesta de intervención en la cual deben
estar presente los siguientes elementos: Presentación, justificación, propósito u
objetivo, fundamentación y descripción de sus componentes. A partir de estos
elementos básicos, el investigador o investigadora puede agregar otros que
considere pertinentes, donde ponga en juego su ingenio y creatividad.

En la sección siguiente se presentan las conclusiones que darán respuesta a los


objetivos del estudio y las recomendaciones dirigidas a la organización o grupos
que serán objeto de la propuesta de intervención.

Con relación al informe final del proyecto especial, en la sección referida al marco
metodológico, una vez justificada el tipo de investigación, se especifica la fase
diagnóstica, la cual incluye: población, muestra, procedimiento, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, análisis y procesamiento de los datos,
resultados y conclusiones del diagnóstico; teniendo en cuenta las características
expuestas con relación a la complejidad del diagnóstico. En la sección siguiente se
presenta la propuesta del material la cual debe contener presentación,
justificación, propósito u objetivo, fundamentación, descripción de sus
componentes y según su especificidad, acompañarla de un soporte técnico.
Posteriormente, en otra sección, se mostrarán los resultados de la evaluación de
los expertos y/o de la prueba piloto. En la última fase, la de edición, se presenta el
producto según el objetivo del estudio.

Es importante tener en cuenta que el propósito del proyecto especial es la de una


producción tangible, esto significa que en el trabajo de grado o tesis doctoral se
mostrará la diagramación del material producido, sin embargo es preciso, al
momento de la presentación oral y pública del trabajo de grado o tesis doctoral
exhibir, demostrar o probar la eficacia del material producido. Finalmente, en el
informe final del proyecto especial, al igual que el proyecto factible se presentan
las conclusiones relacionadas con los objetivos del estudio y las recomendaciones
pertinentes.

Además, en el informe final se agrega el curriculum del autor o autora de la


investigación, éste debe estar presentado en una (1) página, escrito a espacio y
medio en el cual se describen los siguientes aspectos: Datos personales, estudios
realizados, experiencia laboral, publicaciones (últimos cinco años), otros elementos
relevantes).

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
47/116
Informe Final de la Investigación para la Modalidad Cualitativa

Informe Final de la Investigación Etnográfica

El investigador o investigadora que haya abordado el objeto de investigación bajo


este tipo de investigación reconoce el carácter emergente del diseño, en tal
sentido hará los ajustes pertinentes en función del comportamiento cambiante,
contradictorio y complejo, de la realidad estudiada. Los componentes básicos del
informe incluyen:

Páginas Preliminares

 Portada: Esta página debe contener los mismos elementos mencionados


anteriormente, tomando en cuenta que en el informe final, es necesario
hacer los ajustes pertinentes al título de la investigación, una vez
concluido el informe final pues es posible que en el desarrollo del
trabajo de campo el propósito del estudio haya sido enriquecido por la
interacción con las y los sujetos de investigación.
 Aprobación del tutor o tutora: para la inscripción y defensa del Trabajo
de Grado o Tesis Doctoral (Anexo N, N-1, N-2).
 Veredicto del jurado: Para la inscripción y defensa del Trabajo de
Grado o Tesis Doctoral (Anexo Ñ, Ñ-1, Ñ-2).
 Índice: En el informe final se incluye, además del índice general,
(refiere títulos y subtítulos del contenido del informe final), otros
índices (cuadros, gráficos, figuras) si la información lo requiere.
 Resumen: Debe contener una exposición resumida de la investigación a
desarrollar, la metodología a seguir, importancia y alcance del proyecto.
Al final del resumen se presenta un máximo de tres a cinco palabras
clave. En total, el resumen no deberá exceder de trescientos (300)
palabras y debe ser escrito a un espacio. Para los Trabajos de Grado y
Tesis Doctoral, además del idioma español debe ser presentado en el
idioma inglés.

Páginas de Contenido

 Introducción: Contiene los mismos elementos de un proyecto de


investigación cuantitativa, pero siempre respetando los principios onto-
epistemológicos propios de la modalidad y del tipo de investigación.
 Descripción del Contexto y de la Situación/ Diagnóstico de la Situación
(Subtítulos sugeridos): Es necesario que el investigador o investigadora
ubique a los y las lectoras en el contexto y la situación que dio origen al
estudio. La finalización de la investigación obliga a la revisión y precisión de
las características que han podido pasar desapercibidas cuando se iniciaba
la incursión en el campo de trabajo.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
48/116
 Propósito del Estudio/ Objetivos/ Núcleo de interés /Intencionalidad: El
propósito, objetivos o núcleo de interés será finalmente el que haya sido
reconstruido en la interacción con los grupos que participen en el estudio.
 Supuesto Epistemológico/Opción Epistemológica/Orientación
Epistemológica (obligatoria para las tesis doctorales): En esta sección el
investigador o investigadora expresa la orientación epistemológica del
estudio. En ella, referirá no sólo los fundamentos teórico-metodológicos
del paradigma de adscripción, sino también los referidos a los distintos
enfoques o perspectivas de la IC. (Interaccionismo simbólico,
construccionismo social, representaciones sociales, teoría feminista). Es
importante aclarar que la posición epistemológica orienta y define la
revisión de la literatura para la construcción y reconstrucción del referente
teórico.
 Supuesto Ontológico/ Opción Ontológica/ Orientación Ontológica
(Obligatoria para las tesis doctorales): En esta sección el investigador o
investigadora debe expresar la orientación ontológica del estudio. En ella
debe clarificar la complejidad de la realidad en estudio y su carácter
sistémico en virtud de la multiplicidad de elementos bio-psico-sociales que
la constituyen.
 Referente Teórico-Conceptual/ Presupuestos Teóricos (El que haya sido
escogido): Si bien la revisión preliminar de la literatura constituyen un
insumo básico para comprender e interpretar las categorías que emergen en
las primeras incursiones en el campo, es necesario una revisión permanente
y abierta de antecedentes de otras investigaciones o de otras teorías en
función de los hallazgos de la investigación. En tal sentido en el informe
final de la investigación deben ampliarse las teorías y antecedentes
presentados inicialmente o incluso hasta pueden ser sustituidos.
 Metodología/La vía procedimental para el estudio/ Sistematización de la
Investigación. (El que haya sido escogido): Esta sección se inicia, como ya se
ha dicho, con la descripción del tipo de investigación y sus implicaciones. En
este caso debe profundizarse en la etnografía y en su carácter naturalista
y fenomenológico (Martínez, 1999). Se profundiza la definición del método,
incluyendo el enfoque teórico-metodológico que ya fue enunciado en la
orientación epistemológica.
 Debe el investigador o investigadora presentar las técnicas utilizadas en la
recolección de la información, los informantes clave que conformaron el
grupo de estudio, así como los razones que se utilizó para su selección.
Indicará también los criterios de validez y confiabilidad (Martínez, 2006)
en el tratamiento de la información y los resultados de la misma, así como
los modos que utilizó para procesarla. El investigador o investigadora que
haya orientado su investigación tomando como referente el procedimiento
analítico propio de la Teoría Fundamentada, deberá asumir rigurosamente la
terminología que ella implica.
 Finalmente, si al llegar a este punto dentro del proceso de investigación, el
investigador o investigadora considera que existen aún ciertos elementos de
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
49/116
la realidad insuficientemente tratados, puede reanudar la recolección de
información incorporando otros sujetos o profundizando en las entrevistas.
Todos los elementos desarrollados en esta sección deben ser apoyados por
referencias teóricas de textos reconocidos y validados sobre el tema.
 Presentación, Análisis e Interpretación de la información: En esta sección
se presenta la información organizada que ha sido recogida a través de las
distintas técnicas cualitativas. Desde la observación participante o no
participantes hasta la entrevista en profundidad. La organización pasa por
distintas etapas: (a) Registrar la información recogida textualmente; (b)
segmentar la información de acuerdo a las categorías que han emergido de
ella misma; (c) sintetizar la información a través de la categorización; y (d)
comprensión de la información a través del entretejido de las categorías.
 Teorización y Recontextualización: Esta es la fase más compleja de la
investigación. Significa “darle estructura a los datos cualitativos y
aplicación a los hallazgos” (Morse, 2006. p. 40). En esta fase, la teoría
establecida solo proporciona el contexto para la búsqueda de los hallazgos.
El investigador y la investigadora debe construir explicaciones alternativas,
es decir un modelo más comprehensivo y coherente que permita vincular
hechos diversos y no relacionados. A tal efecto, indica Morse, la teoría es
“una forma de revelar lo obvio, lo implícito, lo no reconocido y lo
desconocido. Una manera de descubrir la insignificancia de lo significante y
la significancia de lo insignificante” (p. 40). El investigador o investigadora
puede también intentar la recontextualización, proceso en el cual se intenta
extrapolar la aplicación de la teoría emergente a escenarios diferentes a
aquellos en los cuales tuvo origen.
 Validación Intersubjetiva de la Teoría: Es importante que los y las
investigadoras tomen en consideración, antes de intentar la
recontextualización someter la teoría emergente a la validación
intersubjetiva. Es finalmente hacer consistente la intencionalidad de la
investigación cualitativa, darle “voz” a los otros y otras. La validación
intersubjetiva un procedimiento de participación activa en un diálogo con las
y los actores sociales que participaron en la investigación.
 Dice Carvalho (2008) “cuando buscamos activamente colocarnos en contacto
con otro horizonte (otra persona, otra cultura, otra época, otro lugar, otra
experiencia), buscando responder a algo que visualizamos desde nuestro
propio horizonte, es cuando podemos comprender al yo y al otro” (p.s/n).
 Referencias Bibliograficas / Bibliografía/ Anexos.

Es importante resaltar que todos los informe finales de la modalidad de


investigación cualitativa, se le debe agregar el curriculum del autor o autora
de la investigación, el mismo, debe estar presentado en una (1) pagina,
contendrá una breve descripción los siguientes aspectos: Datos personales,
estudios realizados, experiencia laboral, publicaciones (últimos cinco años),
otros elementos relevantes. Asimismo, debe ser escrito en una página, a
espacio y medio.
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
50/116
Informe Final de la Investigación Acción-Participante

Páginas Preliminares

 Portada: Esta página debe contener los mismos elementos que las
investigaciones mencionadas anteriormente. El investigador o
investigadora debe hacer los ajustes pertinentes al título de la
investigación, una vez concluido el informe final, pues es posible que en
el desarrollo del trabajo de campo el propósito del estudio haya sido
enriquecido por la interacción con las y los sujetos de investigación.
 Aprobación del tutor o tutora: Para la inscripción y defensa del Trabajo
de Grado o Tesis Doctoral (Anexo N, N-1,N-2).
 Veredicto del jurado: Se debe escribir el apellido y nombre del jurado
evaluador (Anexo Ñ, Ñ-1, Ñ-2).
 Índice: En el informe final se incluye, además del índice general, otros
índices si la información lo requiere.

Páginas de Contenido

- Introducción: En esta sección el investigador o investigadora expone los


principios ontológicos y epistemológicos que guiaron la acción. La forma en
que se produjo el conocimiento y la relación y posición que asumió con
respecto a la investigación, haciendo referencia a la matriz disciplinaria o
paradigma de adscripción.
- Fase I. El Diagnóstico:
El primer momento, corresponde al acercamiento a la realidad objeto de
investigación; queda descrita en esta sección del informe el contexto donde
tendrá lugar la investigación y las posteriores acciones de transformación,
atendiendo a algunas de las sugerencias presentadas en la construcción del
proyecto como son: Tipo de organización, ubicación geográfica, recursos con
que cuenta la comunidad u organización, realidad socio-económica y cultural
del entorno local, realidad socio-económica y educativa de los actores
sociales; asimismo, de tratarse de una organización u institución puede
quedar descritas las condiciones de la infraestructura así como algunos
elementos que forman parte de su carácter organizativo – administrativo.
El segundo momento o reflexión crítica de la realidad, en esta sección el
investigador o investigadora presenta los resultados de la reflexión sobre lo
que aportó el proceso de observación, apoyadas por su bagaje teórico-
conceptual y las referencias a la teoría explícita. De la indagación teórica y
de los resultados del proceso de observación surge ya la problemática
teóricamente pensada, la cual se convertirá en el primer insumo para la
reflexión colectiva y la puesta en práctica de la acción transformadora.
El tercer momento o estableciendo las relaciones/ el proceso de
sensibilización (subtítulos sugeridos) organizada y sistematizada de la
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
51/116
información recabada, se da inicio al proceso de sensibilización y de
incorporación de los actores sociales. En este momento se hace más
profundo y comprometido el proceso de interacción del investigador o
investigadora con el colectivo. El problema que será objeto de
transformación no lo selecciona el investigador, su papel es ayudar al grupo
a identificarlo, a comprender sus partes constitutivas y así lograr acuerdos
entre los miembros de la organización, institución o comunidad. En esta
sección debe indicarse pormenorizadamente los resultados de las reuniones
y discusión de lo observado con los actores sociales, la formación de grupos
de trabajo dirigido a incentivar la participación para analizar y planificar las
acciones.
Finalmente, se reseñan los resultados del diagnóstico participativo (proceso
de reflexión sobre los problemas existentes y las necesidades reales y
sentidas) a través de la presentación de las necesidades y prioridades del
grupo, así como también de los otros instrumentos de recolección de
información que fueron utilizados. Es importante incorporar en el informe
final los procesos que se llevaron a cabo para que el grupo le otorgara
fiabilidad y validez a la información recabada, la cual es el insumo básicos
para la acción transformadora. Blandez, (2000) refiere que la fiabilidad
responde a la pregunta ¿Estamos de acuerdo con la descripción de los
hechos? Mientras que la validez lo hace a ¿Compartimos el significado de los
hechos?
- Fase II. La Acción:
El trabajo realizado a lo largo de la investigación y la participación activa de
las y los actores sociales se concreta en esta sección del informe, con la
presentación del Plan de Acción.(PA) En él se integran: La programación
donde se plantean los objetivos a lograr, las metas y tareas a realizar, con
el cronograma de acción y los responsables de cada actividad, constituidos
en grupos de cooperación, el presupuesto previsto y las entidades o
instituciones, que han de actuar como dinamizadores de estas actividades.
(Sí es necesario)
- Fase III. Evaluación:
Normalmente, el trabajo realizado por las y los investigadores no se
prolonga más allá del Plan de Acción. No obstante, no puede perderse de
vista la puesta en práctica del P.A. y su evaluación. Para la evaluación se
pueden proponer indicadores que permitan medir y valorar cuál es la
situación actual y futura en relación a los temas propuestos. Esta valoración
es necesaria para ajustar los objetivos, metas y tareas planteadas, con la
cual se iniciaría nuevamente el ciclo de la IAP. Es importante que el
investigador o investigadora recoja y presente ordenadamente los
resultados de esta fase, conducida por los actores sociales.
- Referencias Bibliográficas/ Bibliografía/ Anexos

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
52/116
Informe Final de la Investigación Biográfica

Páginas Preliminares

 Portada: Esta página debe contener los mismos elementos mencionados


anteriormente, tomando en cuenta que en el informe final se deben
considerar las recomendaciones dadas en el Proyecto de Investigación
Biográfica.
 Aprobación del tutor o tutora: Para la inscripción y defensa del trabajo
de grado o tesis doctoral (Anexo N, N-1, N-2).
 Veredicto del jurado: Se debe escribir el apellido y nombre del jurado
evaluador (Anexo Ñ, Ñ-1, Ñ-2).
 Índice: En el informe final se incluye, además del índice general,
(refiere títulos y subtítulos del contenido del informe final), otros
índices si son necesarios.
 Resumen que debe contener una exposición resumida de la investigación
a desarrollar, la metodología a seguir, importancia y alcance del
proyecto. Al final del resumen se presenta un máximo de tres a cinco
palabras clave. En total, el resumen no deberá exceder de trescientos
(300) palabras y debe ser escrito a un espacio. Para los Trabajos de
Grado y Tesis Doctoral, además del idioma español debe ser presentado
en el idioma inglés.

Páginas de Contenido

 Introducción: Finalizada la investigación debe ser revisada la Introducción


presentada en el proyecto y realizar los ajustes pertinentes.
 Presentación: Esta sección puede titularse o subtitularse de acuerdo con el
propósito de la investigación. Esta primera sección se refiere a la
exposición detallada de la situación (o problema) que fue objeto de
indagación a través de la historia de vida de los hombres y mujeres que la
experimentan. Debe plasmarse el propósito de la investigación, y las
técnicas que fueron utilizadas para insertarse en el campo de trabajo las
cuales permitieron la escogencia del (la) o los (las) informante (s) clave (s).
 Los y Las Informantes y su Contexto: En esta sección se hace una
exhaustiva descripción del o la informante (s) así como del contexto de
vida. (Más que un contexto teórico, la investigación biográfica se apoya en la
descripción del contexto histórico.)
 Procedimiento para la Presentación, Análisis e Interpretación de las
Historias de Vida: En esta sección el investigador o investigadora indica la
manera en que presenta la información recogida en los relatos narrados por
las y los informantes. Asimismo indica el procedimiento usado para su
análisis e interpretación. Se debe indicar el número de entrevistas o relatos
recogidos.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
53/116
 Transcripción de los Relatos y las Entrevistas: Se recomienda colocarlas
como anexos del trabajo. Los resultados de las entrevistas y/o relatos,
deben transcribirse en forma literal, respetando los giros, las muletillas y
los usos del silencio.
 Análisis e Interpretación: Este proceso comienza con la “Edición”, tomando
decisiones sobre el orden, forma y estilo para reconstruir el texto del
relato, convirtiéndolo, tal como afirma Ruiz (ob.cit.) en una “historia
híbrida” (p. 43). Ello se hace en función de las categorías que emergen del
propio texto. El contexto histórico juega aquí un papel importante que
ayuda al investigador o investigadora a darle sentido a los relatos. Otro
elemento fundamental en el trabajo de interpretación es respetar el ciclo
de vida del o la informante. Dice Ruiz “Quien investiga debe trabajar sobre
la secuencia de acontecimientos principales que él o la informante propuso
en su historia; los papeles sociales que desempeño, la imagen de sí mismo
que proyecta…” (p.44) Es en esta sección donde se entreteje dentro de la
historia, la apoyatura teórica que a juicio del investigador o investigadora,
explican o abundan al relato de vida.
 Cierre: Esta sección se refiere al aporte final del investigador o
investigadora en la que puede hacer una reflexión crítica desde el presente
para confrontar ideas e interrogar sobre las teorías explicitas o
formalizaciones de las teorías.
 Referencias Bibliográficas/ Bibliografía/ Anexos

Informe Final para la Modalidad de la Investigación Teórica

Informe Final de una Investigación Documental

En general el informe final de una investigación documental consta generalmente


de tres capítulos o secciones. El primer capítulo o sección introductoria; el segundo
capítulo que constituye el desarrollo y un tercero en donde se presentan las
conclusiones del estudio y las recomendaciones si las hubiere. (Alfonzo, 1995).

Páginas Preliminares

 Portada: Esta página debe contener los mismos elementos que las
investigaciones mencionadas anteriormente. El investigador o investigadora
debe hacer los ajustes pertinentes al título de la investigación, una vez
concluido el informe final.
 Aprobación del tutor o tutora: Para la inscripción y defensa del Trabajo de
Grado o Tesis Doctoral (Anexo N, N-1, N-2).
 Veredicto del jurado: Se debe escribir el apellido y nombre del jurado
evaluador (Anexo Ñ, Ñ-1, Ñ-2
 Índice: En el informe final se incluye, además del índice general, (refiere
títulos y subtítulos del contenido del informe final), otros índices si la
información lo requiere.
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
54/116
Páginas de Contenido

 Introducción: En esta sección el investigador o investigadora expone la


forma en que se produjo el conocimiento y la relación y posición que asumió
con respecto a la investigación, haciendo referencia a la matriz disciplinaria
u objetivos de investigación.
 Planteamiento del Problema: El investigador o investigadora debe ser
explicito (a) sobre lo que se propone conocer en relación a determinada
problemática, la cual surge como producto de la documentación y de la
reflexión crítica. El problema debe ser contextualizado enfocando
globalmente el campo teórico donde se manifiestan los aspectos negativos,
irregulares o los escenarios hipotéticos sobre las cuales hay que incidir
para encontrar explicaciones.
 Interrogantes de Investigación: Las interrogantes de la investigación, tal
como se refirió los componentes de los estudios cuantitativos, son una o
varias preguntas cuyas respuestas se conseguirán con el desarrollo de la
investigación. Las interrogantes formulan en términos concretos el
planteamiento del problema y a su vez se convierten en guía para la
construcción de los objetivos específicos.
 Objetivos de la Investigación: En la redacción de los objetivos, tanto
generales como específicos debe tenerse en cuenta el carácter teórico del
estudio, tal como se reseño en los componentes del proyecto.
 Justificación:En esta sección deben tenerse en cuenta los lineamientos
planteados en la descripción de los componentes del proyecto de
investigación para la modalidad cuantitativa.
 Sistema de Categorías: El sistema de categorías quedará constituido por el
conjunto de conceptos más representativos de las teorías que fueron
objeto de revisión.
 Identificación y Conceptualización de las Categorías del Estudio: La
identificación y conceptualización de las categorías se presentará en un
cuadro, tal como se muestra en los componentes del proyecto de
investigación.
 Análisis Estructural de las Categorías. El análisis estructural de las
categorías se presentará en un cuadro, tal como se muestra en los
componentes del proyecto de investigación.
 Marco Metodológico: Tal como se enunció en los componentes del proyecto,
en esta sección el investigador o investigadora describe y argumenta la
pertinencia del tipo de investigación en relación al objeto de estudio, así
como el método pertinente. Además presenta las técnicas para la revisión
de la información así como para su procesamiento. En esta sección debe
explicarse el procedimiento a seguir para el desarrollo de la investigación.
 Orientación Epistemológica del Estudio: En la cual el investigador o
investigadora refiere y clarifica los supuestos filosóficos que le permitirán

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
55/116
alcanzar un conocimiento crítico del objeto teórico de investigación
(obligatoria para la Tesis Doctoral).
 Marco Teórico o Referencial: Antecedentes Históricos (si es necesario),
Antecedentes de Investigación, Bases Teóricas. En esta sección se
presentarán los antecedentes históricos y de investigación, así como el
cuerpo de teorías que soportarán el proceso deductivo.
 Conclusiones: Esta sección también puede subtitularse “A manera de
Síntesis/Reflexiones finales para el Debate/Propuestas derivadas del
Estudio”. Por otra parte, en esta sección queda plasmado el fundamento de
la investigación documental. Tradicionalmente las conclusiones se
desprenden lógicamente del corpus teórico del trabajo, sin embargo, es
conveniente construir alternativas de explicación a lo analizado en el marco
teórico. Es posible también orientar las conclusiones hacia la búsqueda de
convergencias y acuerdos o divergencias y desacuerdos entre los teóricos
consultados.
 Recomendaciones: Esta sección también puede subtitularse “Algunas
Observaciones necesarias, Sugerencias para mejorar”. Esta sección sólo
debe incorporarse al informe si el estudio desarrollado lo amerita. Las
recomendaciones estarán dirigidas a proporcionar sugerencias en función de
los resultados.
 Referencias Bibliográficas/ Bibliografía/ los Anexos, el investigador o
investigadora podrá orientarse por lo planteado en otros diseños de
investigación.
Es importante distinguir que todos los informe finales de la modalidad de
investigación teórica, se le debe agregar el curriculum del autor o autora de
la investigación, el mismo, contendrá una breve descripción los siguientes
aspectos: Datos personales, formación académica, cursos, experiencia
laboral, publicaciones (últimos cinco años). Asimismo, debe ser escrito en
una página, a espacio y medio.

Informe Final de una Investigación Monográfica

Páginas Preliminares

 Portada: Esta página debe contener los mismos elementos que las
investigaciones mencionadas anteriormente. El investigador o investigadora
debe hacer los ajustes pertinentes al título de la investigación, una vez
concluido el informe final.
 Aprobación del tutor o tutora: Para la inscripción y defensa del Trabajo
Especial de Grado (Anexo N).
 Veredicto del jurado: Se debe escribir el apellido y nombre del jurado
evaluador (Anexo Ñ).
 Índice: En el informe final se incluye, además del índice general, (refiere
títulos y subtítulos del contenido del informe final), así como otros índices
(cuadros y gráficos) si la información lo requiere.
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
56/116
Páginas de Contenido

 Introducción: Es menester realizar la revisión exhaustiva de la introducción


que fue construida para el proyecto de investigación, agregando los
elementos que hayan surgido durante el desarrollo de la investigación.
 Interrogantes del Estudio: En esta sección queda definida la premisa de
investigación o interrogante del estudio que orientó la revisión bibliográfica.
 Desarrollo o Cuerpo del Trabajo: En esta sección se incluye la exposición
del desarrollo del tema, dándole respuesta a la premisa de investigación. El
material presentado puede ser dividido en capítulos o secciones, títulos y
subtítulos.
 Conclusiones: Esta sección presenta al lector o lectora los resultados del
trabajo realizado. En las conclusiones se sintetizan los argumentos
desarrollados, en tal sentido, nunca deben reflejar cosas distintas a las
tratadas en el cuerpo del trabajo. En las conclusiones se deben tomar en
cuenta: (a) consecuencias que se desprenden de los resultados; (b)
Apreciación critica de los resultados de la investigación; y (c) Problemas que
quedan abiertos y que pueden ser estudiadas posteriormente.
 Referencias Bibliográficas / Bibliografía/ Anexos

Informe Final de la Reseña Bibliográfica

Páginas Preliminares

 Portada: Esta página debe contener los mismos elementos que


identifican la investigación monográfica. El investigador o investigadora
debe hacer los ajustes pertinentes al título de la investigación, una vez
concluido el informe final.
 Aprobación del tutor o tutora: Para la inscripción y defensa del Trabajo
Especial de Grado (Anexo N).
 Veredicto del jurado: Se debe escribir el apellido y nombre del jurado
evaluador (Anexo Ñ).
 Índice: En el informe final se incluye, además del índice general,
(refiere títulos y subtítulos del contenido del informe final), así como
otros índices (cuadros y gráficos) si la información lo requiere.

Páginas de Contenido

 Datos Bibliográficos del Libro: (Revisar Orientaciones del Proyecto). En


este aparte se consignan los datos bibliográficos.
 Datos biográficos del autor (es) o autora (s) y Contexto histórico del autor
o autora. (Revisar Orientaciones del Proyecto). Los datos biográficos se
refieren a la vida y obra del autor o autora del texto reseñado.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
57/116
 Descripción de la naturaleza y aspectos estructurales del libro: (Revisar
Orientaciones del Proyecto)
 Resumen Expositivo del Texto Reseñado: se describe según las
orientaciones del proyecto.
 Comentario Crítico - Argumentado del Libro. En esta sección se incluye la
evaluación del texto. El investigador o investigadora hace un recuento del
contenido de la obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al
tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor o autora de la
reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición,
dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión
 Referencias Bibliográficas / Bibliografía/ Anexos (si los hubiere)

Informe Final la Sistematización de la Experiencia

Páginas Preliminares

 Portada: Esta página debe contener los mismos elementos que


identifican la investigación monográfica. El investigador o investigadora
debe hacer los ajustes pertinentes al título de la investigación, una vez
concluido el informe final.
 Aprobación del tutor o tutora: Para la inscripción y defensa del Trabajo
Especial de Grado (Anexo N).
 Veredicto del jurado: Se debe escribir el apellido y nombre del jurado
evaluador (Anexo Ñ).
 Índice: En el informe final se incluye, además del índice general,
(refiere títulos y subtítulos del contenido del informe final), así como
otros índices (cuadros y gráficos) si la información lo requiere.

Páginas de Contenido

 Introducción/Presentación: En esta sección se abordan las nociones de


sistematización y los intereses (objetivos) del investigador o investigadora,
así como lo que se espera lograr con el proceso (productos y beneficios de
la sistematización).
 Definición del Objeto de la Sistematización y Plan de Trabajo: En esta
sección se define el objeto (qué se va a sistematizar). Implica dibujar el
panorama de la experiencia, identificando las fuentes de información y las
interrogantes o pregunta orientadora que guiará todo el proceso. En otras
palabras se define objetivos, plantean acuerdos metodológicos y precisan
recursos y compromisos.
 Reconstrucción de la Experiencia: En esta sección se describe
ordenadamente lo sucedido en la práctica, tomando en cuenta la pregunta
orientadora del proceso de sistematización.
 Análisis e Interpretación de la Experiencia: Esta sección recoge el
conocimiento generado a partir de la experiencia. El cual surge de analizar y
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
58/116
sintetizar los elementos surgidos en la práctica y sus relaciones, a objeto
de comprender la totalidad de la experiencia.
 Resultados de la Divulgación de la Sistematización: La sistematización debe
darse a conocer a los actores que participan de la experiencia. En esta
sección el investigador o investigadora recoge las opiniones, valoraciones o
comentarios de los grupos concurrentes.
 Referencias Bibliográficas / Bibliografía/ Anexos (si los hubiere)

Informe Final del Diagnóstico Organizacional

Páginas Preliminares

 Portada: Esta página debe contener los mismos elementos que


identifican la investigación monográfica. El investigador o investigadora
debe hacer los ajustes pertinentes al título de la investigación, una vez
concluido el informe final.
 Aprobación del tutor o tutora: Para la inscripción y defensa del Trabajo
Especial de Grado (Anexo N).
 Veredicto del jurado: Se debe escribir el apellido y nombre del jurado
evaluador (Anexo Ñ).
 Índice: En el informe final se incluye, además del índice general,
(refiere títulos y subtítulos del contenido del informe final) y otros
índices (cuadros y gráficos) si la información lo requiere.

Páginas de Contenido

 Reconocimiento e Interpretación del Problema de la Organización: En esta


sección se reconoce e interpreta el problema por el que atraviesa la
organización. La inserción del investigador o la investigadora en el contexto
organizacional y la utilización de las técnicas de observación y de
entrevistas permitirán reconocer el problema de la organización e
interpretarlo a la luz de la teoría tanto implícita como explicita.
 Disposición de la Organización para el Cambio: En esta sección quedarán
plasmados los resultados que permiten evaluar la disposición y capacidad de
la organización para el cambio, así como también, la identificación de los
recursos administrativos y humanos (intelectuales y motivacionales) los
cuales constituirán elementos fundamentales para el cambio.
 La Estrategia de Cambio y las Metas a Alcanzar: En esta sección se define
la estrategia para el cambio y las metas que se pretenden alcanzar.
 Referencias Bibliográficas / Bibliografía/ Anexos (si los hubiere)

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
59/116
De la Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y
Tesis Doctoral

Presentación

Incluye el mecanografiado bajo los criterios de las normas internacionales: APA y


Vancouver; la encuadernación; el lenguaje y estilo; y la organización del manuscrito.
El manuscrito del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado será presentado
siguiendo las normas APA y, las Tesis Doctorales las normas Vancouver o APA,
según lo establecido por el programa doctoral.

Mecanografiado

1. Tipo de Papel y Tinta: El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco,
tamaño carta, base veinte (20), de peso y textura uniforme. Cuando por
razones de la naturaleza del trabajo haya necesidad de un formato
mayor (ej.; mapas, planos) se presentarán como plegados tamaño carta.
En la impresión del texto se utilizará tinta color negro.
2. Transcripción: El texto se transcribirá en computador utilizando el
tamaño de letra de 12 puntos, preferiblemente en el tipo “Times New
Roman”, para el Trabajo Especial de Grado y Maestría. Las Tesis
Doctorales pueden ser transcrita utilizando el tipo “Times New Roman”
o “Arial.” El tamaño y tipo de letra debe mantenerse en todo el
volumen del trabajo. A excepción de los anexos.
3. Ubicación de Títulos y Subtítulos: Cada capítulo del trabajo debe
comenzar en página nueva. Los títulos de los capítulos, lista de
referencias y los anexos deben ser centrados con letras mayúsculas y
resaltadas en negritas (Anexo O). Los Subtítulos se deben ubicar y
considerar según el orden o nivel que aparezcan en el texto, su
descripción se presenta a continuación:
- Subtítulo de primer orden o nivel, debe ser centrado, con letras
mayúsculas y minúsculas, tipo normal resaltado en negritas.
- Subtítulo de segundo orden o nivel, debe ser centrado, con letras
mayúsculas y minúsculas, tipo itálica resaltado en negritas.
- Subtitulo de tercer orden o nivel, deberá alinearse a la izquierda, sin
guardar sangría, letras mayúsculas y minúsculas o itálicas, puede
resaltarse en negritas.
- Subtítulo de cuarto orden o nivel, deberá alinearse a la izquierda con
sangría, letras mayúsculas y minúsculas e itálicas, puede resaltarse en
negritas.
- Subtitulo de quinto orden o nivel, debe ser ubicado a la izquierda con
sangría, escrito con letras minúsculas e itálicas y se puede resaltar en
negritas o subrayar con punto y aparte.
1. Márgenes: Los márgenes a usar serán de cuatro (4) cm del lado
izquierdo y de tres (3) de los lados derechos, superior e inferior de
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
60/116
la página. El margen superior de la primera página cada nuevo
capítulo debe ser de cinco (5) cm.
2. Sangría: En cada inicio de párrafo se dejará una sangría de cinco (5)
caracteres. Cuando se escriba una cita textual mayor a cuarenta (40)
palabras la sangría será en todas las líneas de la cita, tanto en el
margen izquierdo como derecho.
3. Espacios entre líneas: En los siguientes casos, se escribirá a un
espacio o sencillo: (a) Los datos de la portada; (b) la página de
presentación; (c) el encabezado y el texto del resumen; (d) en el
índice entre líneas de cada subtítulo; (e) cuando se trate de una cita
textual mayor o igual a cuarenta (40) palabras; (f) las referencias
bibliográficas y entre las líneas que conforman cada referencia; y (g)
en el informe final, la presentación del resumen curricular de la
autora y autor.
- Se escribirá a un espacio y medio (1,5 líneas) en los siguientes
casos: (a) En el contenido del texto del trabajo; y, (b) en los títulos y
los subtítulos consecutivos.
- Se usará espacio triple o tres espacios sencillos en los siguientes
casos: (a) Entre los títulos de los capítulos; (b) Antes y después de
los encabezados de cada subdivisión o sección; (c) antes y después
de cuadros y gráficos; y (d) en los títulos que se ubican entre
párrafos del texto.
1. Enumeración de elementos dentro y fuera de un párrafo: Se
utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis de la siguiente
manera: (a), (b), (c), cuando se desee presentar o clasificar aspectos
dentro del párrafo. Si se desean destacar elementos o ideas en
párrafos separados se deben usar números arábigos seguidos de un
punto, sin paréntesis, con sangría de cinco espacios para la primera
línea y con las líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo.
2. Numeración de páginas preliminares: Las páginas preliminares se
especificarán con números romanos en minúsculas de manera
consecutiva comenzando con la página del título que corresponderá a
la página “i” sin colocarle en la página. Seguidamente se numeraran
las páginas del texto y los materiales de referencia con números
arábigos, comenzando con la página de la introducción hasta la página
de anexos y el resumen del currículum vitae del autor (trabajo final).
3. Numeración de páginas: Todas las páginas se numeran con números
arábigos en forma consecutiva, comenzando por la página de la
introducción hasta incluir los anexos. Los números de todas las
páginas se colocarán centrados en el borde inferior.
4. Cuadros y Gráficos Estadísticos: En el trabajo final, los cuadros y
gráficos deben ser incorporados en los resultados o anexos (Anexo
P). El número y título en los cuadros debe colocarse en la parte
superior; y, en los gráficos, el número seguido del título debe
escribirse en la parte inferior. Los cuadros y gráficos se enumeran
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
61/116
en series separadas, pero en forma continúa a lo largo del texto
utilizando números arábigos. En el texto del trabajo las referencias
del cuadro o gráfico se presenta seguido ejemplo: cuadro 2 o gráfico
5, otra manera es referir entre paréntesis (ver cuadro 2) o (ver
gráfico 5).En caso que el cuadro continúe en la página siguiente,
debe escribirse solo la identificación del número y la abreviatura
“continúa” entre paréntesis, por ejemplo: cuadro 2 (Con…) sin
repetir el título. Cuando el cuadro o gráfico provienen de fuentes
secundaria se transcribe la fuente exacta que responda a las
interrogantes ¿ Qué?, ¿Dónde? y ¿Cuándo?.
5. Siglas de Referencias: Cuando se utilicen símbolos matemáticos se
deben expresar en letras itálicas o cursivas a excepción de las letras
griegas. En las expresiones numéricas, debe utilizarse la coma para
separar las cifras decimales. El uso de siglas, para las referencias
repetidas se permitirá siempre que se enuncie el nombre completo la
primera vez, precedida de las siglas en mayúscula y entre paréntesis
sin puntos intermedios, ejemplo: Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado (UCLA); Organización Panamericana de la Salud
(OPS).
6. La Construcción de los Párrafos, puntuación, uso de letras
mayúsculas y minúsculas, deben ir ajustadas a las reglas
gramaticales. El número de líneas para la construcción de párrafos,
debe ser mínimo de cinco (5) líneas y un máximo de doce (12) líneas.
7. Uso de Abreviaturas: La abreviaturas para citas y notas son de gran
utilidad y uso en la redacción del texto del trabajo de grado o tesis
doctoral (Anexo Q).

Encuadernación, Encuadernación Rústica y Empastado

Un vez que el trabajo de grado o tesis doctoral ha sido concluida, se inicia el


proceso de encuadernación y empastado:

La encuadernación es el procedimiento por medio del cual se ordenan las páginas


del texto escrito para colocarles sus cubiertas respectivas, con el objeto de
garantizar su conservación y un manejo adecuado por parte de los lectores o
lectoras.

La encuadernación se hará de dos formas; una primera forma o encuadernación


rústica en la que las hojas del texto del trabajo especial de grado, trabajo de
grado o tesis doctoral estarán unidas por una espiral de plástico flexible (negra)
con una cubierta de cartulina fuerte pero no rígida de color blanco (de hilo, opalina
o kinberly), en la cual se imprimirá la información relativa a la portada, según lo
normado por el Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA. Este tipo de
encuadernación se producirá cuando el tutor o tutora y el asesor o asesora
metodológico (en caso de que lo hubiere) autorizan para que el trabajo especial de
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
62/116
grado, trabajo de grado o tesis doctoral, sea sometida a evaluación del jurado
examinador, tanto a nivel de pre defensa como de defensa. En este momento el
investigador o investigadora deberá entregar tres copias con la encuadernación
rústica.

Posterior a la aprobación definitiva por parte del jurado y una vez efectuada la
exposición oral y pública, así como después de haber realizado los ajustes
requeridos, en caso que el jurado examinador hubiese realizado observaciones y
recomendaciones, se efectúa la encuadernación con tapa dura o empastado según el
color seleccionado por cada nivel académico, por ejemplo: corresponderá el color
azul marino, para el Trabajo Especial de Grado, color negro para el Trabajo de
Grado y color Gris para la Tesis Doctoral. Los aspectos que se consideran serán
regularizados de la siguiente manera:
 Carátula o Portada Externa: La impresión en la portada se hará en
letras doradas, incluirá la identificación de la institución, logos, título
del trabajo de grado o tesis doctoral, autor (a), tutor (a), lugar y
fecha.
 El Lomo: Se dividirá en tres partes: (a) En la parte superior, aparecerán
las siglas que identificaran el Trabajo Especial de Grado (TEG, Anexo
Q), Trabajo de Grado (TG, Anexo Q-1) y Tesis Doctoral (TD, Anexo Q-
2); (b) En el centro, se escribe el título del trabajo de grado o de tesis
doctoral en letras mayúsculas; así como en línea superior el nombre y
apellido del autor en letras mayúsculas y minúsculas; y (c) En la parte
inferior, las siglas de la Universidad y el año de su presentación
(Anexo R).
Antes de la página de título y después de la última página del trabajo de grado o
tesis doctoral, deben colocarse dos páginas en blanco que corresponden a las
guardas, y tienen como función de protegerlo.

Es importante resaltar que la entrega definitiva del trabajo especial de grado,


trabajo de grado o tesis doctoral es de tres (3) ejemplares que se acompañan de
un CD-ROM, con su respectiva portada, en la cual deben estar identificados los
mismos datos de la carátula (Anexo S). Tanto lo ejemplares como el CD-ROM debe
ser entregado antes de los ocho días posteriores al acto de presentación oral y
pública.

La presentación del trabajo especial de grado, trabajo de grado o tesis doctoral en


este formato tendrá las siguientes especificaciones: (a) Utilizar el procesador de
texto Word, excepto en aquellos casos en que la naturaleza de los contenidos
requiera usar otro tipo de programa para poder contener y visualizar los
contenidos. (b) Convertir los archivos en el formato de almacenamiento de
documentos PDF (acrónimo del inglés portable document format, formato de
documento portátil). (c) el CD-ROM, debe contener el trabajo especial de grado, el
trabajo de grado o tesis doctoral completa con su materiales acompañantes (audio,
video, o imágenes, en caso de tratarse de un proyecto especial que así lo requiera)
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
63/116
en un solo archivo; adicionalmente se colocará otro archivo solamente con el
resumen. (d) utilizar par alas figures o ilustraciones el formato de imágenes JPG,
GIF o PNG (Portable Network Graphics), un formato que provee un mayor nivel de
compresión que GIF y un mejor desempeño para el despliegue de imágenes en línea.
(e) para tablas y gráficos se sugiere diseñarlas en Excel y luego importarlas al
texto del trabajo especial de grado, trabajo de grado o tesis doctoral y no
incorporarlos como imágenes.

Lenguaje y Estilo

La investigadora o investigador utilizará para la redacción de proyectos o informes


finales un lenguaje bajo las reglas gramaticales del idioma castellano y un estilo
coherente, claro y preciso del discurso que lo mantendrá dentro de la formalidad y
firmeza correspondiente al área del conocimiento que se aborda.

Cuando se trate de investigaciones bajo la modalidad cuantitativa la redacción del


texto se realizará en tercera persona o de manera impersonal, por ejemplo: “los
autores consideran” o “se considera”. No es recomendable el uso de pronombres y
adjetivos personales.

Cuando la modalidad de la investigación es cualitativa es común que la redacción sea


en primera persona, debido a que el investigador o investigadora participan
dialécticamente en la descripción del fenómeno.

Se debe evitar el uso de abreviaturas, sólo es conveniente en los cuadros y


gráficos, listas de referencias y aclaratorias entre paréntesis. Es importante
también considerar las indicaciones presentadas en el Capítulo V, “Del Estilo”
para las Tesis Doctorales.

Organización del Manuscrito

El investigador o investigadora debe tener presente que la organización del


manuscrito de la investigación realizada va a depender si se trata de un “Trabajo
Especial de Grado”, de un “Trabajo de Grado” o de una “Tesis Doctoral”. No
obstante, todo trabajo o manuscrito independientemente del contenido contiene en
primer lugar, las hojas preliminares donde se consideran: Carátula o Portada, hoja
de respeto, portada interna, acta de aprobación y veredicto del jurado,
dedicatoria, agradecimiento, resumen, índice general, índice de cuadro, índice de
gráficos; en segundo lugar, el texto o cuerpo del trabajo y, por último, las
referencias bibliográficas y anexos.

Capítulo IV
Citas, Fuentes Referenciales y Estilo

Existen reglas de uso generalizado para citar y describir bibliografía, algunas de


Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
64/116
ellas internacionales, cuyo uso se ha establecido en una disciplina pero que se han
hecho extensivas a otras, tal es el caso de las normas contenidas en el Manual de
estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA), y las
criterios Vancouver.

Con relación a las normas APA, es oportuno señalar que se publicaron inicialmente
en 1929, en un artículo de Psychological Bulletin, con el fin de estandarizar la
presentación de los artículos enviados a revisión a las revistas adscritas a la APA.
Mundialmente fueron reconocidas como las normas de la American Psychological
Association (APA) y publicadas originalmente en inglés en 2001, posteriormente en
el año 2002 se tradujeron al español y puestas a disposición del público
iberoamericano.

La mayoría de las universidades del mundo (incluyendo las venezolanas) han asumido
las normas APA para la presentación de los informes de investigación, trabajos de
grado y tesis doctorales. Es por ello que han aparecido numerosos ediciones o
reimpresiones de las normas, las cuales mantienen fidelidad a los criterios
originales del año 2002.

En cuanto a las normas Vancouver surgen en una reunión de un grupo de directores


de revistas médicas generales reunidos en la ciudad de Vancouver (Canadá) en
1978, a fin de fijar criterios con respecto al formato que deberían adoptar los
manuscritos enviados a esas publicaciones. Con el tiempo, el “Grupo de Vancouver”
creció y se convirtió en el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas
(CIDRM). Estas normas podrán ser una opción para los doctorandos y doctorandas
en la presentación del informe del proyecto y versión final de su tesis doctoral.

De las Citas Bibliográficas

La cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo, lo hace verificable y transparente


a la crítica, y permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado. Es
conveniente no abundar en citas poco sustanciales, y sí hacerlo con aquellas que
sean relevantes al trabajo.

En este Capítulo se ofrecen los criterios básicos para las citas bibliográficas la
cuales consisten en documentar el estudio a lo largo del texto citando los
documentos que se consultaron. Las modalidades varían dependiendo del tipo de
citas en el contenido del texto:

Citas Textuales

Si se transcriben frases enteras de un trabajo se dice que es una cita textual. Si


no se cita la fuente es plagio. Las citas textuales deben ser fieles. Deben seguir
las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original, aun si ésta presenta
incorrecciones. Si alguna falta de ortografía, puntuación o gramática en la fuente
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
65/116
original pudiera confundir al lector, inserte la palabra sic entre corchetes (ie. [sic]
), inmediatamente después del error de la cita. Las palabras o frases omitidas han
de ser reemplazadas por tres puntos.

Citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras

Cuando el material se ha tomado de manera textual; es decir se ha trascrito tal


como aparece en la fuente de referencia, éste es incorporado en el párrafo que se
está desarrollando. Se usan comillas dobles para presentar la cita, la cual se
acompaña del autor, de la fuente (apellido), el año de publicación y el número de
página donde se encuentra la referencia. Ejemplo: Kouzes y Posner afirman: "No se
puede encender la llama de la pasión en otras personas sin expresar entusiasmo por
la visión del grupo". (1997, p. 45).

En caso de tratarse de documentos electrónicos puede registrarse alguna


dificultad para la ubicación de una cita textual, ya que no existe la paginación de
las referencias impresas, en tal sentido puede recurrirse a la ubicación del párrafo
donde se encuentra la cita. Ejemplo: Dilthey afirma que “Los estudios cualitativos
están preocupados por el contexto de los acontecimientos, y centran su indagación
en aquellos contextos en los que los seres humanos se implican e interesan, evalúan
y experimentan directamente” (párrf. 2). Asimismo de no existir indicación de
fecha, se colocará la abreviatura: s.f.

Citas textuales igual o mayor a cuarenta (40) palabras

Se escriben en párrafo aparte, con sangría de cinco (5) espacios en ambos


márgenes, sin comillas y aun espacio entre líneas; se dejan dos (2) espacios
sencillos entre el párrafo anterior y posterior (siguiente). El autor de la fuente
(apellido) y el año de publicación se escriben en el párrafo anterior, y al final de la
cita se ubica el número de página. La investigadora o investigador debe evitar
escribir citas superiores a quinientas (500) palabras. Ejemplo: Pero otros autores
al parecer reflejan mejor el término visión con estas palabras:

Para escoger una dirección, el líder debe haber desarrollado primero una
imagen mental del futuro posible y deseable de la organización. Esta
imagen, que hemos llamado visión, puede ser tan vaga como un sueño o tan
precisa como una meta o como las instrucciones para cumplir una misión.
(Bennis y Nanus, 1985, p. 61).

Citas Parafraseadas

Expresan lo señalado en las fuente (s) consultada (s) con las palabras de la
investigadora o investigador, pero manteniendo la idea del autor, deben estar
acompañadas con el soporte del autor (primer apellido, año). En el caso de ser

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
66/116
citado por otra fuente se debe escribir autor (citado por autor, año) Ejemplo:
Según Hernández (citado por Pérez, 2007).

Citas Referenciales

Son utilizadas para señalar la autoría de las citas parafraseadas, se escribe como
referencia el autor de la fuente y año de publicación (apellido, año) al iniciar la idea
o al final de la misma. Ejemplo: Amor (2000) analiza los motivos para comenzar un
negocio en línea y sostiene que hacerlo sólo por imitar a la competencia no es una
estrategia apropiada. Si el motivo para comenzar un negocio en línea es sólo para
imitar a la competencia, se puede considerar que dicha razón no es la estrategia
adecuada. (Amor, 2000).

Citas de Citas

Algunas citas, tanto textuales como parafraseadas, pueden ser de segunda mano,
es decir, el autor o autora del trabajo de investigación hace una cita de una obra
que a su vez aparece citada en otra obra. El autor no tiene contacto con la fuente
original sino a través de la obra que la cita. En este caso debe quedar aclarado,
indicando el autor y la obra original, y el autor que la cita y en qué obra lo hace de
acuerdo con los criterios detallados anteriormente. Ejemplo:

Godelier, M. (1967) Racionalidad e irracionalidad en la economía. Citado en: Núñez


Tenorio, J.R. (2000) Metodología de las ciencias sociales. Caracas: Alfadil
Ediciones.
De las Fuentes Referenciales

Existe una gran variedad de criterios o estilos para la confección de las


referencias bibliográficas. Las fuentes referenciales o citadas en el texto del
trabajo, se realizaran siguiendo las normas internacionales APA o VANCOUVER
dependiendo del nivel de exigencia de los estudios realizados por el investigador o
investigadora. En el caso de utilizar normas APA, se realizará la referencia en el
texto dependiendo del número de autores, y el tipo de cita seleccionada.

Es importante considerar cuando algunas referencias corresponden a los mismos


autores, éstas se ordenan cronológicamente según el año de publicación. Cuando
hay dos o más referencias del mismo autor (o con igual apellido) en el mismo año,
éstas se identifican con letras minúsculas consecutivas, comenzando por la “a”. Se
utiliza igual identificación al mencionar la referencia en el cuerpo del trabajo.

Por otra parte, en las citas o referencias en el texto cuando son de un mismo autor
y la obra se cita más de una vez, a partir de la segunda cita se coloca “op.cit” u
“ob.cit” en sustitución de la fecha, al realizar la cita en el mismo capítulo; si se
trata de otro capítulo se debe citar nuevamente la fecha. Asimismo, todas las

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
67/116
fuentes citadas cualquiera sea su naturaleza, debe escribirse en las referencias
bibliográficas de acuerdo a los criterios de presentación señaladas en este manual.

Las referencias bibliográficas, se refieren a todos los documentos citados en el


texto que deben ser incluidos en una “lista” después del último capítulo del trabajo
de grado o tesis doctoral. Estas referencias no deben ser indicadas a pie de
página. Debe cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la “lista” y
que la cita del texto sea idéntica en su forma de escritura y en el año.

Estas referencias reportan el autor o autores consultados en libros, revistas,


documentos, tesis, leyes, fuentes electrónicas y audiovisuales, entre otros. Las
referencias serán presentadas según las normas internacionales seleccionadas:
APA o Vancouver. En el caso de las normas APA se ordenarán alfabéticamente por
apellido del o de los autores invirtiendo el orden, es decir, presentando primero el
apellido y luego las iniciales. Se lo hará en un solo orden, independientemente del
tipo de documento (libros, revistas u otro tipo de material). Todas las fuentes que
se citen deben ubicarse en la lista (impresa, electrónica o audiovisual), igualmente
se hará sobresalir la primera línea y se sangrarán las siguientes a tres (3) espacios.
Finalmente, la lista de referencias debe presentarse conforme a las reglas o
criterios establecidos para su registro y ordenamiento.

De Elementos Comunes de las Referencias Impresas

Cada referencia por lo común tiene los siguientes elementos: Autor, año de
publicación, título y subtítulo (en cursiva), datos de la edición, si no es la primera,
lugar de publicación (ciudad) y editorial. En el caso en que la cita se refiera a una
revista los elementos y la secuencia de los mismos será la siguiente: Autor, año de
publicación, título y subtítulo, título de la revista (en cursiva), volumen, número y
páginas.

Fuentes Impresas

Formas de referencia, según el tipo de documento:

Libro

Con un solo autor

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. (8va. reimpresión).


México: Fondo de Cultura Económica.

Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión


reciente pero interesa especificar el año de la versión original, se puede hacer
entre paréntesis después de la referencia consultada. Por ejemplo:
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
68/116
Bernard, C. (1976). Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona:
Fontanella. (Versión original 1865).

Con dos autores

Turabián, J. y Pérez Franco, B. (2001). Actividades comunitarias en medicina de


familia y atención primaria. Madrid: Ediciones Edigrafos S.A.

Con varios autores

En caso de más de dos autores, se separan los nombres con coma y entre el
penúltimo y último se coloca “y”. Deben ser nombrados todos los autores, cuando
son menos de 7 autores.

D’Astous, A., Sanabria, R., y Pierre, S. (2003). Investigación de mercados. Bogotá:


Grupo Editorial Norma.

Utilización de un libro o artículo sin autor ni editor nombrados

Diccionario de la lengua española. (22ª Edición) (2001). España: Espalsa.

Capítulo de libro con editor/es o compilador/es

Badía, A. (2001). La educación a distancia ¿un nuevo paradigma de enseñanza y


aprendizaje. En Barberá, E. (Comp.). La incógnita de la educación a distancia. (p. 15-
30) Barcelona: Editorial Horsori.

Artículo de revista científica

González, B. y León, A. (2009). Interacción verbal y socialización cognitiva en el


aula de clase. Acción Pedagógica. 018. (1) 30-41

Artículo de revista no especializada

Lefort, R. (2001, junio). Internet, ¿Salvador de la democracia? El Correo de la


Unesco, 53, 44-46.

Artículos de publicación periódica

Meza, J., y Hernández, M. (2008). Maltrato infantil: análisis del gobierno.


Periódico El Tiempo. (12 de agosto de 2008) p. 2A.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
69/116
Ponencia y acta de congreso. No publicada:

García-Jalón, I. (2003). Seguridad Microbiológica en la Alimentación. Ponencia


presentada en III Congreso de la Sociedad Española de Investigación en Nutrición
y Alimentación en Pediatría (SEINAP), realizado en Madrid del 26-27 septiembre
del 2003. Publicada en actas:

Manuscrito no publicado

Para distintos tipos de trabajos no publicados se debe aclarar: Manuscrito no


publicado.

Spindler, G. (1993). Education and reproduction among Turkish families in Sydney.


Manuscrito no publicado.

Documentos y reportes técnicos

Universidad Centrocidental Lisando Alvarado. Vicerectorado Académico. (2004)


Taller de Trabajo sobre Normalización de los Procedimientos de los Registros
Académicos de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto:
Autor

Trabajos de grado y tesis doctorales

Degregori de C., G. (2002). Un proyecto factible de maestría en ciencias


morfológicas. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado. Barquisimeto.

Trabajos de ascenso en el escalafón docente y similar

Marrufo O., D. (2003). La inmigración judía y sus aportes a la cultura venezolana: la


comunidad sefardita de Coro (un caso de estudio) 1824 – 1950. Trabajo de ascenso
no publicado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto

Entrevistas publicadas en medios impresos

Osío C., R. (2006, Noviembre 27). Terminaron los siete años de dicha de Chávez.
[Entrevista a Ibsen Martínez]. Siete Días. 11, 5-7.

Fuentes de tipo legal

Reglamento de Clasificación y Ascenso de los Miembros del Personal Docente y de


Investigación de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. (Consejo
Universitario Nº 1772) (2007, Mayo 9) Gaceta Nº 101. (Extraordinario)

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
70/116
Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.

Folletos, boletines, hojas informativas y similares

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2006). Reconocimiento al Mérito


Estudiantil. Año 2006 [Folleto].Barquisimeto: Autor.

Comunicaciones públicas u oficiales

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2002, Enero 12). [Comunicación sobre la


mujer, la violencia y medios de Comunicación] Madrid: Autor.

Comunicaciones verbales y entrevistas personales


Las comunicaciones y entrevistas personales no se registran en la lista de
referencias pero, si el autor lo permite, se pueden citar en el texto con este
formato:

(M. Lujano, entrevista personal, Diciembre 11, 2010)

(S. Cisneros, conversación telefónica, Marzo 18, 2010)

Las referencias electrónicas en línea

El cambio constante y vertiginoso de las múltiples fuentes de información


digitalizadas y su extraordinario volumen de circulación, hace difícil la
estandarización de criterios para ser referenciadas. A tal efecto este manual,
apoyándose en los elementos comunes de las referencias impresas de las normas
APA, atendiendo a las especificidades de las fuentes electrónicas y considerando
algunas de las propuestas normativas de otras universidades nacionales y
extranjeras, elabora un compendio de criterios que puedan orientar a nuestras
investigadoras e investigadores en el desarrollo de los trabajos de grado o tesis
doctorales.

Las referencias electrónicas en línea comprenden las obtenidas a través de la


World Wide Web (Páginas o Sitios Web), así como también los servicios de correo
electrónico. Las referencias electrónicas comprenderán cinco elementos
fundamentales: (a) el (la) o los (las) autores (as) principales; (b) la fecha de la
producción del material; (c) el título del material; (d) los datos de publicación, (e)
los datos necesarios para su localización; y (f) Fecha de consulta.

Es importante destacar que en las referencias nunca se colocan las claves de


acceso a servidores o sitios restringidos para usuarios registrados. Tampoco se
deben colocar direcciones privadas de correo sin autorización.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
71/116
Fuentes electrónicas en línea, Formas de referencia, según el tipo de documento:

Libros

Kelly, W. A. (1982) Psicología de la Educación (7ma. Ed.) [Libro en línea]. Madrid.


Editorial Morata. Disponible: http://books.google.co.ve/books. [Consulta: 2010,
Julio 25]

Artículos en publicaciones periódicas

Escontrela, R. y Stojanovic, L. (2006). Bases para organizar una línea de


investigación sobre la inserción de las TIC en la Educación Básica venezolana.
Revista de Pedagogía. [Revista en Línea]. vol.27, Nº 80. Disponible:
http://www.scielo.org.ve/scielo. [Consulta: 2010, Junio 24]

Documentos y reportes técnicos

República Bolivariana de Venezuela, Gabinete Social. (2004). Cumpliendo las metas


del milenio. [Documento en línea]. Disponible: http://www.gobiernoenlinea.ve/.
[Consulta: 2010, Febrero 24]

Ponencias y presentaciones en eventos

Poza Lar, C. (2009, Marzo). Una panorámica de la literatura empírica sobre


estudios de pobreza en España. [Documento en línea]. Ponencia presentada en el
Quinto Congreso Internacional Sobre Pobreza, Desigualdad y Convergencia.
España. Disponible: http://www.eumed.net/eve/5pdc-pon.htm. [Consulta: 2010,
Junio 24]

Tesis doctorales, trabajos de grado, trabajos de ascenso

Portero N., L. (2009). Enfermedades infecciosas importadas por viajeros


intercontinentales españoles: experiencia de una década en una
unidad de medicina tropical. [Resumen en línea]. Tesis Doctoral no
publicada. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible:
http://descargas.cervantesvirtual.com/. [Consulta: 2010, Febrero 19]

Bases de datos y estadísticas

UNCTAD. (2009, Enero 15). Resumen estadístico: precios de productos


básicos Dic. 2007-Dic.2008, [Datos en línea], En: UNCTAD
Estadísticas de precios de productos básicos. Disponible:
hhttp://www.unctad.org/. [Consulta: 2010, marzo 20]

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
72/116
Sitios de información

Universidad Centrocidental Lisandro Alvarado. (2005). [Página Web en línea].


Disponible: http://www.ucla.edu.ve/ [Consulta: 2010, Julio 23]

Transcripciones y grabaciones de eventos transmitidos por otros medios de


telecomunicación

Sackur, S. (Entrevistador). (2010, Junio 10) Hard Talk. Entrevista a Hugo


Rafael Chávez Frías. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
[Programa de TV. Transcripción en línea]. Caracas. Venezolana de
Televisión.
Disponible:http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/010/06/
100611_video_hugo_chavez_entrevista_promo_pea.shtml. [Consulta: 2010,
Agosto 5]

Archivos de video y de audio

IPACE. (2008). Ciencia Tecnología y Ambiente. [Video en línea]. Disponible:


http://www.senati.edu.pe/ipace/Servicios_Videos1.htm. [Consulta: 2010,
Julio 21]

Fuentes de tipo legal


Es sabido que a través de internet se tiene acceso a las transcripciones de
instrumentos legales nacionales y de diferentes países y organismos
internacionales.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo (República de


Venezuela). (1997, Junio 19). [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.analitica.com/ bit.htm [Consulta: 2010, Enero 28]

Documentos emanados de servicios por correo electrónico

Morín, E. (2008). Sobre la interdisciplinariedad. [Documento en línea].


Disponible: ecenetl@ postoffice.cso.uiuc.edu

Referencias de Fuentes Audiovisuales

La lista de referencias incluye también los materiales audiovisuales utilizados


como fuente de consulta. Las fuentes audiovisuales serán consideradas como el
conjunto de mensajes cuyo contenido lo constituyen básicamente imágenes en
movimiento acompañadas,(o no) por elementos del sistema sonoro voces, música,
ruidos. El material audiovisual, por ende, utiliza medios que permitan producir,
grabar y difundir información a través de imágenes (fijas o en movimiento) y de
sonido.
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
73/116
Películas cinematográficas y de video

La referencia de una película o video consta de los siguientes elementos: (a)


Autor o autora, aquí debe reseñarse apellidos y nombres acompañada de la función
o responsabilidad asignada al director, escritor o productos; (b) año de publicación
(entre paréntesis); (c) título de la obra (en letra cursiva); (e) formato "Video" o
“película” según se trate; (f) lugar de origen (donde fue hecha y publicada); y (g)
Nombre del Estudio Cinematográfico.
Ejemplo:

Rasquin, M. (Director) y Aular, E. (Productor). (2010). Hermano. Película.


Caracas: A&B Producciones

Video de You tube

You tube es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir
vídeos. en febrero de 2005. En noviembre de 2006 Google Inc. Adquirió los
derechos y hoy en día actua como una de sus filiales.
La referencia consta de los siguientes elementos: (a) Apellidos y Nombres del
autor (es) o autora (s). (b) Año. Mes y día entre paréntesis; (c) título del video; (d)
denominación del formato ente corchetes; y (e) dirección de página web, precedida
de la expresión, recuperado de:
Ejemplo de referencia de un video tomado de este sitio web.

Moori Vivar, L. A. (Productor) (2010, Mayo, 15) Sabías qué? archivo de


video. Recuperado de: http://www.youtube.com/.

Formatos de audio

La referencia de un CD o DVD, u otro formato de presentación, de consta de


los siguientes elementos: (a) Autor(es) o autora (s): Apellido e inicial audio del
nombre, acompañada de la función o responsabilidad en relación a la producción; (b)
fecha (entre paréntesis); (c) título; (d) formato de la producción entre corchetes;
y (e) lugar de edición: ciudad o país. Seguido de dos puntos y Editorial o casa
grabadora.

Ejemplo:

Audioteca del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2010). Homanaje a


Julio Cortazar a 25 años de su muerte. Grabación en CD testimonio
original en 1982 . Buenos Aires: Autor.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
74/116
Programas y eventos transmitidos por medios de telecomunicación

La referencia de un programa trasmitido por televisión consta de los


siguientes elementos: (a) Apellido y nombre del productor o productora,
seguido de la palabra productor entre paréntesis; (b) fecha de transmisión,
año, mes y día entre paréntesis; (c) título de la transmisión, seguido de la
explicación del formato de la trasmisión colocado entre corchetes; (d) ciudad
de origen seguido de dos puntos se coloca el estudio o distribuidor.

Unimedios T.V. (Productor). (2006, Abril 10). Conexión de Género. [Programa


de TV]. Colombia: Autor.

Grupo Thalía, Ascensao, J. M. (Director). (2008, Agosto 10). El gato con


botas... de goma [Representación teatral. Caracas: Teatro Luisela Díaz.

Grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general


La referencia de una conferencia o ponencia presentada en un evento, consta
de los siguientes elementos: (a) Apellidos y nombres del o la conferencista; (b)
fecha del evento, año, mes y día entre paréntesis; y (c) título de la conferencia o
ponencia, seguido del tipo de formato del documento y denominación completa del
evento y el lugar donde se realizó entre corchetes.

Masa, Z. (2009. Abril 29). El desarrollo del arte gráfico en nuestro país.
Grabación en audio de la conferencia ofrecida durante el Evento Mas
Estampas de la Fundación Nuevo Mundo, Uruguay] [Grabación en audio de
la conferencia ofrecida durante el Evento mas Estampas de la Fundación
Nuevo Mundo, Uruguay]

Del Estilo

Se indican a continuación algunos criterios de estilo. Para los casos no


contemplados aquí, se debe consultar el manual de las normas internacionales APA
o Vancouver:
 Tablas, Cuadros y Figuras: Las tablas y/o cuadros exhiben datos
cuantitativos que se disponen en una presentación ordenada de
columnas y filas. La figura es cualquier tipo de ilustración distinta a una
tabla o cuadro: diagrama, gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de
representación. Las tablas, cuadros y figuras deben ser tituladas y
numeradas con números arábigos en secuencia diferentes y referidas
en el texto por su número.
 Comillas dobles: En general se usan para las citas de menos de 40
palabras dentro del texto y para presentar una palabra como
comentario irónico, como jerga o como expresión inventada. Además
para resaltar el título de un artículo de revista o capítulo de un libro
cuando se mencionan en el texto. No se usan para, enfatizar, presentar
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
75/116
un término nuevo, técnico o clave.
 Letras Cursivas: Como regla general se deben usar las letras cursivas
sólo de manera excepcional. Se usan para escribir palabras de otro
idioma, cuando éstas estén asimiladas al castellano, en el caso de títulos
de libros y revistas; para presentar un término nuevo, técnico o clave.
Se usan dentro de una oración para indicar que se ha omitido material
de la fuente original. No se deben usar al principio o al final de
cualquier cita a menos que se necesita enfatizar que la cita comienza o
finaliza en medio de una oración.
 Los paréntesis: Además del uso en las citas y en las referencias biblio-
gráficas, se usan para introducir una abreviatura, ejemplo: Técnica del
Grupo Nominal (TGN) y para resaltar letras que identifican los puntos
enumerados en una serie. (a), (b), (c).

Capítulo V
Tesis Doctoral
Consideraciones Generales para la Construcción de la Tesis Doctoral

La construcción de los informes de la Tesis Doctoral (Proyecto e Informe Final) es


un proceso riguroso, sistemático y de elevado rango académico. El candidato o
candidata a Doctor debe demostrar que es un estudioso capaz de hacer avanzar la
disciplina y de descubrir algo que los demás no hayan dicho todavía (Eco, 2001).

La Tesis Doctoral, se concibe como la producción de un corpus de conocimientos


que ofrece una comprensión-explicación de la realidad (natural o social) que supera
o amplía la teoría formal de cualquiera de las disciplinas, con lo cual se accede al
grado de Doctor. Es una investigación original debe reflejar la obtención de
conocimientos mediante la participación activa en hechos o fenómenos sociales que
se plasmen en estudios de carácter objetivo, sistemático y de elevado rango
académico donde se refleje profundidad e independencia de criterio del autor y
alto grado de rigor metodológico.

La Reflexión Filosófica obligada en la Tesis Doctoral

Dada la profundidad de la investigación doctoral, se hace necesario que el


investigador o investigadora, incorpore en su discurso la reflexión sobre
naturaleza de la realidad que estudia, la relación entre esa realidad y el
conocimiento, y las relaciones entre él o ella como sujeto y el objeto de
investigación, así como también sobre los procesos de cómo se adquieren o se
justifican esos conocimientos. Ambos razonamientos especulativos se
corresponden con las denominadas orientación ontológica y orientación
epistemológica, las cuales constituirán componentes fundamentales de la tesis
doctoral.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
76/116
La reflexión ontológica implica una exploración crítica de la realidad (objeto de
investigación) para comprender su manifestación. Acompaña a esta reflexión, según
Ramos (1997) la necesidad de dividir la realidad, en lo que el autor denomina
“territorios ontológicos”. Expone el autor:
Esos cuatro territorios son los siguientes: (1) el de los objetos reales, que
comprende a su vez tres capas: (a) hechos físico-químicos, (b) hechos
biológicos, (c) hechos psicológicos. (2) Objetos ideales que a su vez de
dividen en: (a) Relaciones, (b) objetos matemáticos, (c) esencias. (3) El
mundo de valores. (4) La existencia humana. (p.34).

Corresponde al investigador o investigadora poner de manifiesto las categorías


y principios que hacen vida en cada región de objetos, definiendo así un espacio
conceptual propio.

De la posición ontológica asumida se derivará la reflexión epistemológica, con la


cual se pondrán en evidencia los procesos de razonamiento que guiarán la
búsqueda del conocimiento. Según Ramos, cada territorio ontológico “requerirá
para su conocimiento de una lógica particular” (p.33). En otras palabras, la
reflexión epistemológica es el prisma para la observación crítica de los problemas,
de las teorías y de los métodos, para otorgarle validez científica.

Los Posibles Abordajes de la Tesis Doctoral

Conceptos y teorías nuevas

En este caso el aporte consistiría en la construcción de teorías y modelos


para comprender y/o explicar fenómenos sociales y naturales, o para proporcionar
una estructura y un marco teórico al conocimiento en una determina área del
conocimiento. Es necesario que el o la candidata a Doctor, ilustre, además, de qué
manera la nueva teoría será aplicada a alguna situación de la realidad.

Métodos de investigación

Se refiere a construir métodos a partir de la revisión teórica y práctica del


objeto de estudio para enriquecer su indagatoria, desde distintas perspectivas,
tanto cualitativas como cuantitativas.
- Nuevos tipos de análisis o importarlos de otros campos. Entre los que se
mencionan: Análisis histórico; análisis del impacto; y, análisis comparando.
- Experimentos nuevos o mejorados. El aporte puede estar en los propios
datos recolectados y en cómo se analizan.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
77/116
Elementos Básicos de Estructura y Estilo de la Tesis Doctoral

De la Estructura

La presentación del informe final de la Tesis Doctoral podrá organizarse a


través de dos esquemas o modelos distintos, en los cuales quedará reflejado
ordenadamente el desarrollo exhaustivo de todos los contenidos que fueron
presentados en el proyecto de tesis doctoral, según las orientaciones incluidas en
este manual.
El primer modelo o esquema sugerido sigue la estructura del proyecto
original. A tal efecto, se presenta a la consideración de las y los investigadores
las siguientes orientaciones:
 El informe final de la Tesis Doctoral no puede tener una estructura menor
a cinco capítulos. Podrá ser extendida a seis o siete en función de las
características particulares de la investigación.
 Cada capítulo, puede dividirse en secciones, pero siempre manteniendo el
criterio asumido, para garantizar una estructura coherente.
 Cada sección o capítulo puede contener una breve introducción que indique,
en el caso de la sección, el número de capítulos y su contenido; de tratarse
de la división en capítulos puede hacerse una referencia al contenido a
través de los títulos y subtítulos. Ejemplo: El capítulo está organizado
alrededor de cuatro temas principales: el área de estudio, el procedimiento
de muestreo, los procedimientos de la técnica del grupo nominal, y el
procesamiento de los datos.
 Una sección sumaria o concluyente, que perfile los temas principales que se
establecieron en el capítulo, sin introducir material nuevo, así como también
las referencias bibliográficas utilizadas.
 El segundo modelo o esquema sugerido es el utilizado en las publicaciones
de revistas científicas. Es importante destacar que la adopción de este
esquema o modelo supone que la investigadora o investigador encuentre los
contenidos equivalentes propuestos en el proyecto de investigación y
desarrollados posteriormente.
 El informe final de tesis doctoral que se inscriba dentro del modelo o
esquema de publicación (revista) científica contendría:
 Introducción: Capitulo o sección en la cual se incluye, definición del
problema, objetivos de la investigación, hipótesis, justificación,
antecedentes, marco teórico o conceptual., y marco normativo
 Materiales y métodos: Enfoque onto-epistemológico de la investigación,
tipo de investigación, método de la investigación, población y muestra,
técnicas de recolección de datos, instrumentos, procedimiento de la
investigación, procedimiento de análisis de los datos.
 Resultados: tablas, cuadros o esquemas de datos, presentación de la
información, encontrada, análisis de resultados, análisis estadístico de los
datos.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
78/116
 Discusión: contrastación de la hipótesis, verificación del cumplimiento de
los objetivos de la investigación, inferencias de los resultados de la
investigación.
 Conclusiones: una respuesta global al problema de investigación.
 Referencias bibliográficas y anexos.

De tratarse de una tesis doctoral de otra modalidad de investigación distinta a la


cuantitativa, se deberá seguir las mismas orientaciones en cuanto a los contenidos
equivalentes propuestos en el proyecto de investigación y desarrollados
posteriormente.

Lo fundamental es que, al inclinarse por uno u otro modelo, el investigador o


investigadora exponga los elementos del proceso de la investigación científica, en
cualquier modalidad investigativa: cuantitativa, cualitativa o teórica, atendiendo al
carácter inédito de la producción doctoral.
Finalmente es necesario destacar que, la estructura del informe final quedará
sujeta a la decisión del comité académico del doctorado correspondiente.

Del Estilo

 Presentar las ideas de forma ordenada y precisa. La estructura


discursiva tiene que realizarse de tal forma que los lectores pasen de
una idea a la siguiente de forma continua. La coherencia se
incrementará si se utiliza una puntuación adecuada conectores
verbales (de tiempo, de causa-efecto, de suma, de contraste) dentro
del texto.
 Debe evitarse los juicios de valor, por ejemplo: "es desafortunado", "es
interesante", "es creíble", y "es bienvenido”.
 Justificar ampliamente, teniendo en cuenta tantas referencias como
sea posible, cualquiera de las decisiones donde se requiera su juicio,
reconociendo las fuerzas y debilidades de las opciones consideradas.
 Es conveniente escribir frases cortas, en párrafos que no tengan más
de cuatro o cinco frases: una oración central o idea principal y tres o
cuatro raciones que apoyen o refuercen la idea principal. Las frases
muy largas y rebuscadas hacen que se pierda el interés en la lectura.
 El uso de barbarismos, no es adecuado en el lenguaje técnico formal. Lo
correcto es usar la adaptación al castellano y no la forma original
(siempre y cuando esta exista) Los barbarismos más comunes son los
anglicismos. Ejemplo: accesar (acceder), cuestionar (preguntar), data
(datos), eventualmente (finalmente), interactuar (interaccionar),
magnificación (aumento), recreacional (recreativo), ripostar
(contestar), similaridad (similitud), clickear (seleccionar), email
(correo electrónico), escanear (rastrear), freezer (congelador), paper
(artículo), spray (aerosol), staff (empleados).

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
79/116
 Los tiempos verbales deben ser consistentes a lo largo del texto. Esto
quiere decir que si se empieza una idea, descripción o análisis en un
tiempo verbal dado, este debe usarse en todo el texto.
 El uso del verbo “conllevar”, este verbo significa tolerar, aguantar o
sufrir; se usa erróneamente como sinónimo de llevar, contener o
implicar.
 Aunque las palabras en primera persona tales como "Yo" y "Mi" ahora
son aceptables en una tesis doctoral (sobre todo en una tesis dentro
del paradigma interpretativo o socio-crítico), se debe controlar su uso.
En tal caso, es conveniente utilizar, aunque el trabajo tenga un sólo
autor, los pronombre nosotros o nuestros.
 Algunas palabras deben evitarse en la redacción de la tesis doctoral.
Por ejemplo: la palabra "etc." es demasiado imprecisa para ser usada.
Además, palabras tales como "este", "esto", "esos", siempre deben
referirse a un objeto; por ejemplo: "Esta regla debe ser seguida", se
prefiere a: "Ésta debe ser seguida".
 Los paréntesis y corchetes raramente deben usarse en una tesis de
doctorado. Si un comentario es lo bastante importante como para
ahondar en cualquier planteamiento, entonces debe agregar de una
manera directa, y no cubrirse dentro de paréntesis o corchetes como
un asunto de menor importancia.

Criterios para la Presentación de la Tesis Doctoral

La Tesis Doctoral puede ajustarse a las normas APA o Vancouver, según sea la
decisión de la coordinación del programa doctoral, con la aceptación del tutor o
tutora, sin embargo debe garantizarse el uso de la norma escogida a través de
todo el documento, en el entendido que sujetarse a determinadas criterios de
presentación es un requisito indispensable para la publicación de cualquier trabajo
que se somete al escrutinio público.

Se incluirá un resumen en español y un abstract en inglés, el cual no debe exceder


de una página como máximo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonzo, I. (1995). Técnicas de Investigación Bibliográfica. Caracas: Editorial


Contexto.

Arias, F. (2001). Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis y Proyectos de


Investigación. Caracas: Editorial Episteme.

American Psycological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones. (2º


Edición). México: El Manual Moderno.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
80/116
Blandez, J. (2000). La Investigación-Acción, un reto para el profesorado. España:
Publicaciones INDE.

Bunge, M. (2004). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México:


Siglo XXI Editores.

Carvalho, J. (2008). Para comprender el sentido práctico de las acciones de salud:


Contribuciones de la hermenéutica filosófica. Salud Colectiva. Revista en línea
Vol. 4. (2) Disponible en: http://www.scielo.org.ar/. Consulta: 2010, Enero 20

Cegarra, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica.


Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Córdova, V. (1990). Historias de Vida. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

Deobold, V. D. y Meyer, W. (2006). Manual de técnica de la investigación


educacional. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Eco, Humberto (2001). Cómo se hace una Tesis. España: Editorial Gedisa.

Ferraroti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. (44) 15-
40

Fletcher, R., Fletcher, S, y Wagner, E. (1998). Epidemiología clínica. (2ª


Edición). Barcelona: Masson-Williams & Wilkins.

Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. España: Siglo XXI


Editores.

Guasch, M. y Ponce, C. (2002). ¿Qué significa intervenir educativamente en


desadaptación social?. Universidad de Barcelona: Editorial Horsori.

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Editorial Morata.

Hernández S., R., Fernández, C., y Baptista, C. (2003). Metodología de la


Investigación. (3ª Edición). México: Mac. Graw Hill.

Hernández-Avila, M, Garrido-La Torre, F. y López-Moreno, S. (2000). Diseño de


estudios epidemiológicos. Salud Pública de México [Documento en línea]. Vol. 42
[Consultado 03-02-2010) Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/.

Hernández Hernández, A, (2005). Formulación y evaluación de proyectos de


inversión. (5ª Edición). México: Editorial Thomson Corporation..

Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. México: McGraw Hill


Interamericana.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
81/116
Kouzes, J. y Posner, S. (1997). El desafío del liderazgo. Buenos Aires. Ediciones
Granica.

Kunh, T. (1962). Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de


Cultura Económica.

Martínez, M. (1999). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación.


México: Editorial Trillas.

Martínez, M. (2006a). Investigación cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista


IPSI. Vol. 9. (1). 15-25.

Martínez, M. (2006b). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa.


Paradigma. 27. (2) 15-25

Morin, E. (1993). El Método II: La vida de la vida. Madrid: Editorial Cátedra.

Morse, J. (Edit) (2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación


cualitativa. Colombia: Universidad de Antioquia.

Muñiz R., V. (1989). Introducción a la filosofía del lenguaje. Problemas ontológicos.


España: Editorial Arthropos.

Nava de Villalobos, H. (2002). La Investigación Jurídica. Maracaibo, Venezuela:


Editorial de la Universidad del Zulia.

Nieto Martín,S. y Rodríguez Conde, M. (2010). Investigación y evaluación


educativa en la sociedad del conocimiento. Salamanca: Ediciones Universidad de
Salamanca

Criterios Vancouver para la confección de Referencias Bibliográficas disponible en


http://www.unibe.ac.cr/esp/cid/aprendizaje/vancouver.htm Tomado de:
Fisterra.com. Estilo de Vancouver 2000. [Documento en línea] Disponible en:
http://www.fisterra.com/recursos_web/ mbe/vancouver.asp [Consulta 2010,
julio 27].

Núñez Tenorio, J.R. (1989). Metodología de las ciencias sociales. Caracas,


Venezuela: Alfadil Editores.

Padrón, J. (1992. Paradigmas de investigación en ciencias sociales.Documento en


línea. Disponible en: http://padron.entretemas.com/. Consulta: 2010, Julio 21.

Ramos, S. (1997). Hacia un nuevo humanismo. México: Fondo de Cultura Económica

Ruiz, C. (2006). Crecer con el Siglo. Historia de Vida de Rómulo Ruiz Faría. Bolivia:
Nuevo Periodismo Editores.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
82/116
Sackett, D., Haynes, R., Guyatt, G., y Tugwell, P. (1994). Epidemiología clínica.
Ciencia básica para la medicina clínica. (2ª Edición) Madrid: Editorial Médica
Panamericana.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
83/116
ANEXOS

MODELOS PARA LA DIAGRAMACIÓN DE PÁGINAS EN EL PROYECTO


Anexo A
(Modelo de la Portada)

UNIIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”

…TITULO…
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……..

Nombres y Apellidos del aspirante

Barquisimeto, 2011

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
84/116
Anexo B
(Modelo: Página del Título de la Investigación)

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”


DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE ________________

…TÍTULO…
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……..

Trabajo presentado para optar al título de ….(Especialista, Magíster, Doctor…)


en ……………. (Nombre del Postgrado)

Nombres y Apellidos del aspirante


Nombres y Apellidos del Tutor (a)

Barquisimeto, 2011

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
85/116
Anexo C
(Modelo para la Aceptación de Tutoría)

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”


DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE ………..

ACEPTACIÓN DE TUTORIA

Quien suscribe, Prof. (a)__________________, C.I. Nº V-______________, hago


constar, por medio de la presente, que acepto ser el tutor o tutora de _____________
C.I. Nº V-____________, quien es alumno (a) del Postgrado de __________________,
y desarrollará la investigación titulada:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________
En Barquisimeto, a los ___ días del mes de _______ de _____.

______________________________
Tutor (a)

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
86/116
Anexo D
(Modelo de Resumen Curricular del Tutor o Tutora)

RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR O TUTORA

DATOS PERSONALES:
Nombres y Apellidos:
C. I.:
Departamento y/o Sección de Trabajo:
Teléfonos:

DATOS ACADÉMICOS: (Títulos Académicos, incluyendo IV o V nivel)

INVESTIGACIONES: (realizadas y/o publicadas en el área de investigación donde se


inscribe el estudio en los últimos cinco (5) años)

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
87/116
Anexo E
(Modelo de Índice: Modalidad de Investigación Cuantitativa)
(Proyecto)
Pág.
RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR iv
RESUMEN v
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA 4
Planteamiento del Problema
Objetivos
Generales
Específicos
Justificación e Importancia
II MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL 9
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Bases Legales
Definición de Términos (si lo considera necesario)
Sistemas de Hipótesis (en caso de ser necesario)
Operacionalización de las Variables
III MARCO METODOLÒGICO 22
Tipo de Investigación
Población y Muestra
Procedimiento
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos
IV ASPECTOS ADMINITRATIVOS 26
Recursos
Humanos
Materiales
Físicos
Financieros
Cronograma de Actividades
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 31
ANEXOS:
Anexo A
Anexo B

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
88/116
Anexo E-1
(Modelo de Índice: Modalidad de Investigación Cuantitativa)
(Proyecto Factible)

Pág.
RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR iv
RESUMEN v
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA 5
Planteamiento del Problema
Objetivos
Generales
Específicos
Justificación e Importancia
Alcance y Limitaciones
II MARCO TEÒRICO O REFERENCIAL 8
Antecedentes
Bases Teóricas
Bases Legales
Operacionalización de las Variables
III MARCO METODOLÒGICO 10
Tipo de Investigación
Fases del Estudio
Fase 1: Diagnóstica
Población y Muestra
Procedimiento
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas de Análisis de los Datos
Fase 2: Estudio de Factibilidad
Fase 3: Diseño de la Propuesta
IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 20
Humanos
Materiales
Físicos
Financieros
Cronograma de Actividades
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 23
ANEXOS 25
Anexo A
Anexo B

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
89/116
Anexo E-2
Modelo de Índice: Modalidad de Investigación Cualitativa)
(Ejemplo: Proyecto de Investigación Acción-Participante)

Pág.
RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO
I El DIAGNÓSTICO
Primer Momento: Acercamiento a la Realidad Objeto de
Estudio
Segundo Momento: Reflexión Crítica sobre la Realidad en
Estudio
Tercer Momento: El proceso de Sensibilización.

II LA ACCIÓN
El Plan de Acción
Objetivos
Metas
Tareas
Cronograma de Acción

III EVALUACIÓN
Indicadores de la situación Actual
Indicadores de la Situación Futura

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ANEXOS

NOTA: La investigadora o investigador debe tener en cuenta los componentes


particulares de cada tipo de investigación cualitativa para agregarlos al esquema básico
del índice presentado anteriormente.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
90/116
Anexo E-3
(Modelo de Índice: Modalidad de Investigación Cuantitativa)
(Informe Final)
Pág.
DEDICATORIA (opcional) iv
AGRADECIMIENTO (opcional) v
INDICE DE CUADROS vi
INDICE DE GRAFICOS vii
INDICE DE FIGURAS O ILUSTRACIONES viii
RESUMEN ix
ABSTRACT (opcional) x
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema
Objetivos
Generales
Específicos
Justificación e Importancia
II MARCO TEÒRICO 7
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Bases Legales

III MARCO METODOLÒGICO 13


Tipo de Investigación
Población y Muestra
Procedimiento
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos
IV ANÀLISIS DE LOS RESULTADOS 19
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 27
Conclusiones
Recomendaciones
27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS 30
Currículum Vitae del Autor

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
91/116
Anexo E-4
(Modelo de Índice de Cuadros)

Cuadro pp.

1 Operacionalización del clima organizacional ………………………

2 Correlación Total de los Ítemes del componente imagen ……………

3 Correlación Total de los Ítemes del componente relaciones sociales

4 Correlación Total de los Ítemes del componente toma de decisiones …..

Anexo E-5
(Modelo de Índice de Gráficos)

Gráfico pp.
1 Prueba de Normalidad de los Residuales ……………………..
2
3
4

Anexo E-6
(Modelo de Índice de Figuras e Ilustraciones)

Figura pp
1 Esquema Básico del Estudio de Cohorte……….………. 15
2 Esquema Básico del Estudio de Casos y Controles…… … 17
3
4

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
92/116
Anexo F
(Modelo del Resumen)

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO


DECANATO DE ………
POSTGRADO ……….

….TÍTULO….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……..

Autor (a):
xxxxxxxxxxxxxx
Tutor (a):
xxxxxxxxxxxxxx
RESUMEN

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxx.

Palabras clave: xxxxxxxx, xxxxxxxx, xxxxxxxx.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
93/116
Anexo G
(Modelo: Esquema a seguir en la Introducción)

Considerar en primeros párrafos lo siguiente:


1. La definición del tema que se eligió (área de conocimiento)
2. Mencionar características y causa que explican el tema de investigación.
3. El interés o importancia puede ser: sobre el mismo tema; académico o
profesional
4. La metodología que se remite a la teoría, a la técnica e instrumentos, a la
muestra, al tipo de investigación.
5. Un resumen del contenido de los diferentes capítulos

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
94/116
Anexo H

A continuación se presentan el listado de verbos conocidos como la TAXONOMÍA DE


BENJAMIN S. BLOOM, desarrollada en el año 1956. La idea central de esta taxonomía es la de
jerarquizar las diferentes actividades de aprendizaje, desde las más simples a las más complejas. Algunos
textos de metodología de la investigación, recomiendan el uso de esta taxonomía para la redacción de los
objetivos de investigación.
Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel Sexto nivel
CONOCER COMPRENDER APLICAR ANALIZAR SINTETIZAR EVALUAR
Adquirir Cambiar Actuar Abstraer - Agrupar Argumentar
Anotar Codificar Aplicar Aislar Categorizar Categorizar
Citar Convertir Aprovechar Analizar Clasificar Comparar
Decir Decir Clasificar Clasificar Combinar Comprobar
Definir Definir Computar Comparar Componer Considerar
Detallar Demostrar Decir Contrastar Compilar Concluir
Distinguir Describir Demostrar Decidir Concebir Constatar
Enlistar Distinguir Discriminar Deducir Construir Contrastar
Enumerar Identificar Dramatizar Derivar Crear Criticar
Enunciar Leer Elegir Desarmar Diseñar Decidir
Escribir Rescribir Emplear Descomponer Distribuir Demostrar
Exhibir Redefinir Enlazar Describir Ensamblar Elegir
Exponer Representar Explicar Descubrir Esquematizar Escoger
Expresar Traducir Exponer Desglosar Especificar Estandarizar
Identificar Transformar Generalizar Detallar Estructurar Estimar
Indicar Argumentar Ilustrar Detectar Explicar Evaluar
Marcar Concretar Localizar Diferenciar Exponer Fundamentar
Membretar Decodificar Interpretar Discriminar Expresar Justificar
Nombrar Demostrar Manejar Distinguir Formular Juzgar
Mostrar Distinguir Mostrar Dividir Generar Medir
Narrar Ejemplificar Membretar Especificar Improvisar Opinar
Reconocer Establecer Operar Examinar Inventariar Predecir
Recordar Explicar Practicar Fraccionar Modificar Precisar
Referir Exponer Producir Identificar Narrar Probar
Registrar Narrar Representar Localizar Organizar Reconocer
Relatar Parafrasear Resolver Omitir Planear Revisar
Repetir Redisponer Seleccionar Relacionar Producir Seleccionar
Señalar Relacionar Transferir Seccionar Programar Sustentar
Subrayar Reorganizar Trazar Seleccionar Proponer Trazar
Resumir Usar Proyectar Verificar.
Completar Utilizar Reconstruir
Comprender Reacomodar
Diferenciar Relatar
Derivar Relacionar
Determinar Reorganizar
Establecer Reparar
Estimar Simplificar
Extender Transmitir
Extrapolar
Formular
Generalizar
Inducir
Inferir
Intrapolar
Organizar
Opinar
Predecir

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
95/116
Anexo H-1

Verbos que pueden ser utilizados en la redacción de objetivos generales y específicos,


según Balestrini, M. (1997) en el texto titulado “Como se elabora el Proyecto de
Investigación”

Objetivos Generales Objetivos Específicos


Analizar Formular Advertir Enumerar
Calcular Fundamentar Analizar Enunciar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Evaluar
Concretar Mostrar Categorizar Examinar
Contrastar Oponer Comparar Explicar
Crear Orientar Componer Fraccionar
Definir Plantear Conceptualizar Identificar
Demostrar Presentar Considerar Indicar
Desarrollar Probar Contrastar Interpretar
Describir Producir Deducir Justificar
Diagnosticar Proponer Definir Mencionar
Discriminar Reconstruir Demostrar Mostrar
Diseñar Relatar Detallar Operacionalizar
Efectuar Replicar Determinar Organizar
Enumerar Reproducir Designar Registrar
Establecer Revelar Descomponer Relacionar
Explicar Situar Describir Resumir
Examinar Tasar Discriminar Seleccionar
Exponer Valuar Distinguir Separar
Evaluar Establecer Sintetizar Sugerir
Determinar

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
96/116
Anexo H-2

RELACIONANTES SUPRAORACIONALES O CONECTORES

1. Relacionantes aditivos: Más aún, todavía más, incluso, aparte, asimismo,


encima, además, por lo demás, es más, análogamente, igualmente, parejamente, de igual
modo, del mismo modo, de igual manera, de la misma manera, por otro lado, por otra
parte, también, tampoco.

2. Relacionantes de oposición o contraargumentación: (a) Restrictivos


(combinados con pero): Antes al contrario, no obstante, con todo y con eso, con eso y
todo, aún así, ahora bien, ahora, sin embargo, de todas formas, de cualquier manera,
después de todo, en cualquie cosa, en todo caso, sea como sea, en todo caso,
opuestamente, en contraste, por otra parte. (b) Exclusivos (combinados con sino): antes
bien, más bien.

3. Relacionantes de causalidad: Entonces, pues, así pues, por lo tanto, por


consiguiente, en consecuencia, de ahí (que), así, por eso, por ello, a causa de esto, por lo
cual, por ende, en ese caso, en tal caso, de otro modo, en caso contrario, de lo contrario,
pues bien, de hecho.

4. Relacionantes temporales y ordenadores discursivos: (a) Temporales: En un


principio, antes que nada, inmediatamente, al instante, acto seguido, más tarde, en otra
ocasión, al cabo de, mientras, entretanto, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez; (b)
Genéricos: para empezar, después, por otra parte; (c) Enumerativos: en primer lugar, en
segundo lugar, a continuación, además, por otra parte, primero, segundo…

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
97/116
Anexo I
(Modelo de la Operacionalización de Variables)

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE (S) DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


OPERACIONAL

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
98/116
Anexo J
(Modelo de Instrumento de Recolección de Datos)
Se incluye en Anexos

Ejemplo: Modelo de Cuestionario

A. Identificación de la Institución

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”


DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE …

B. Nombre del instrumento

Cuestionario de…

C. Introducción
Estimado Profesor (a)

Reciba un cordial saludo, Usted ha sido seleccionado con el objetivo de averiguar


…………
………………………………………………………………………………………
………….
La espontaneidad y sinceridad al responder cada planteamiento, es importante para
la calidad y objetividad de los resultados.
Acontinuación se presentan una series de instrucciones:
- Lea cuidadosamente las preguntas antes de comenzar a responder el
cuestionario.
- Al responder marque con una “X” la respuesta que mejor describe su
percepción….
- En cada uno de los ítemes se espera que su respuesta atienda a la frecuencia
(ejemplo esta escala puede ser necesidad, actitud,…según objetivos del estudio.)
- No deje ítemes sin contestar, todas sus respuestas son importantes.

Gracias por su colaboración

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
99/116
D.Estructura del Instrumento
Parte I: Datos de Identificación

Decanato:__________________________________
Departamento y/o Sección :______________________________

Parte II: Percepción de la gestión del jefe inmediato


Con que frecuencia usted percibe, que Casi Algunas Casi
en su departamento Siempre Siempr Veces Nunca Nunc
e a
1 Su jefe inmediato logra que el trabajo
fluya organizadamente para la
consecución de los objetivos de la
institución.
2 Su jefe inmediato apoya el trabajo
realizado en la organización.
3 Su jefe inmediato demuestra interés
en que todas las actividades
planificadas….

Anexo J-1
(Elementos básicos para el diseño Instrumento de Recolección de Datos)
(Investigación Cualitativa)

El investigador o investigadora debe precisar las técnicas e instrumentos que


utilizará en la recolección de la información, según sea el tipo de investigación que
diseñará, tomando en cuenta siempre los elementos básicos del diseño de un
instrumento:

I. Identificación de la institución
II. Nombre del Instrumento
III. Introducción o presentación
IV. Instrucciones (si es necesario)
V. Estructura del Instrumento, según el tipo:
- Entrevista en profundidad
- Entrevista semi estructuradas
- Guión de observación

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
100/116
Anexo K
(Modelo del Cronograma de Actividades)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Según TIEMPO
Modalidad de Por semanas, meses (trimestre, semestre…)
Investigación,
tipo o diseño
Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct. Nov Dic

Anexo L
(Componentes constitutivos para la redacción del Consentimiento Informado)

Consentimiento Informado

Se define como una autorización clara, oportuna, voluntaria y autónoma del o la


participante que suministrará la información o que será objeto de experimentación, una
vez que ha recibido de parte del investigador o investigadora la información sobre los
beneficios, riesgos, así como las pruebas a las que estará sometido (a) durante el proceso
de investigación. El mismo representa el compromiso compartido necesario entre
consultor (a) y consultado (a), experimentador (a) y experimentado (a), encuestador (a)
y encuestado (a), para evitar perjuicios a las y los sujetos que participan en la
investigación;

1. Elementos de Información y del consentimiento


- Identificación de la Institución

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
101/116
- Descripción clara del título y objeto de la investigación.
- Explicación de las características del instrumento de recopilación de información
o prueba a aplicar con el participante de la investigación, diagnóstico o terapia.
- Presentación de los principales beneficios de carácter personal (si los hay)
científico y social que se obtendrán de dicha participación y consentimiento.
- Formulación de los posibles riesgos más significativos asociados al
procedimiento (daño, dolor, falencia, incomodidad, visitas, pruebas, etc) que puedan
aparecer o generarse a raíz de dicha participación o asentimiento. En el caso de existir
prueba química que deba ser administrada, señalar posibles acontecimientos adversos,
tratamientos alternativos disponibles.
- Carácter voluntario de la participación.
- Personas que tendrán acceso a los datos del voluntario y la forma como se
mantendrá la confiabilidad.
- Investigador responsable de la aplicación del instrumento de recopilación de
información

2. Consideraciones prácticas
- Los padres de un menor de edad, los terceros responsables o acudientes legales
pueden firmar el consentimiento cuando éste no lo pueda hacer, siempre y cuando
manifiesten y determinen los mejores intereses y beneficios hacia la persona menor o
incapacitada que representen o tengan la preparación emocional y física para la
adecuada realización del proceso de recopilación de información.
- En el caso de menores de edad el consentimiento lo otorgará siempre su
representante legal (tutores) tras haber recibido y comprendido la información
mencionada.
- Animar a la población sujeto – objeto de la investigación, para que pregunte, o
esclarezca toda duda o expectativa que se pueda tener, antes de la aplicación del
procedimiento y si fuera necesario también después.
- Dejar siempre la voluntad explícita de los investigadores de respetar la
autonomía del investigado, expresada en el libre retiro de la investigación en cualquier
momento.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
102/116
- El documento debe declarar que si el individuo participante rechaza seguir en el
proceso, puede continuar asistiendo o recibiendo atención y servicio en dicha institución
(universitaria, clínica u Hospitalaria) si lo solicita.
- En la recopilación de información y en la aplicación de pruebas no se puede
imponer nunca el interés de la ciencia como justificación para llevar a cabo una prueba
o experimento, agrediendo la integridad física de las personas.
- Tener siempre presente en la práctica investigativa la preeminencia de los
derechos del sujeto antes que el deseo de eficiencia científica o investigativa.
- En caso de experimentación con sustancias o procesos químicos, el grupo
investigador declara su voluntad de posible indemnización o tratamiento en el caso de
daño físico o psicológico contemplado en la legislación de salud pública.

Anexo LL
(Modelo de Constancia de Aval de la Subcomisión de Bioética y Valores)

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”


Decanato DE Ciencias de la Salud
Postgrado___________________
Departamento de _____________

CONSTANCIA

Quien suscribe, miembro de la Subcomisión de Bioética y Valores del


Departamento: __________________ del Decanato de Ciencias de la Salud de la
UCLA, sede del Postgrado __________________, por medio de la presente hace
constar que el ciudadano (a):____________________C.I: Nº ________________,
alumno del postgrado, presentó el proyecto de ____________
titulado:_______________________________ bajo la tutoría
de______________________________________ , el cual fue revisado y cumple con
los lineamientos bioéticos vigentes.
En Barquisimeto, a los ___ días del mes de _______ de 20__.

Por la Subcomisión de Bioética del Departamento

_____________ _____________

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
103/116
Anexo M
(Modelo de Identificación, Conceptualización y Análisis de las Categorías)
(Estudio Documental)

Cuadro 1
Identificación y Conceptualización de las Categorías del Estudio
Objetivos Específicos Categorías Conceptualización
Objetivo Específico 1

Objetivo Específico 2

Objetivo Específico 3

Cuadro 2
Análisis Estructural de las Categorías del estudio
Categoría Subcategorías Conceptualización
1
2
3

Anexo N
(Modelo de Aprobación del Tutor o Tutora para Especializaciones)

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”


DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE

APROBACIÓN DEL TUTOR O TUTORA

En mi carácter de tutor (a) del Trabajo Especial de Grado


titulado:____________________________, presentado por el (la) ciudadano (a)
xxxxxxxxx, para optar al grado de _______________, considero que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado evaluador que se designe.
En Barquisimeto a los ____ días del mes de ______ de ______.

_____________________________
Gaceta Universitaria N° 126
Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
104/116
Tutor (a)
Anexo N-1
(Modelo de Aprobación del Tutor o Tutora para Maestrías)

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”


DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE

APROBACIÓN DEL TUTOR O TUTORA

En mi carácter de tutor (a) del Trabajo de Grado


titulado:____________________________, presentado por el (la) ciudadano (a)
xxxxxxxxx, para optar al grado de _______________, considero que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado evaluador que se designe.
En Barquisimeto a los ____ días del mes de ______ de ______.

_____________________________
Tutor (a)

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
105/116
Anexo N-2
(Modelo de Aprobación del Tutor o Tutora para Doctorado)

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”


DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE

APROBACIÓN DEL TUTOR O TUTORA

En mi carácter de tutor (a) de la Tesis Doctoral


titulada:____________________________, presentado por el (la) ciudadano (a)
xxxxxxxxx, para optar al grado de _______________, considero que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado evaluador que se designe.
En Barquisimeto a los ____ días del mes de ______ de ______.

_____________________________
Tutor (a)

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
106/116
Anexo Ñ
(Modelo de Veredicto del Jurado de Especializaciones )

…TITULO….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……..

Por: Nombre y Apellido del aspirante

Trabajo Especial de Grado


Aprobado

________________ ________________
Apellido y Nombre Apellido y Nombre
Tutor (a) Jurado

________________
Apellido y Nombre
Jurado

Barquisimeto, _____de_____de______

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
107/116
Anexo Ñ-1
(Modelo de Veredicto del Jurado de Maestrías)

…TITULO….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……..

Por: Nombre y Apellido del aspirante

Trabajo de Grado
Aprobado

________________ ________________
Apellido y Nombre Apellido y Nombre
Tutor (a) Jurado

________________
Apellido y Nombre
Jurado

Barquisimeto, _____de_____de______

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
108/116
Anexo Ñ-2
(Modelo de Veredicto del Jurado de Doctorado)

…TITULO….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……..

Por: Nombre y Apellido del aspirante

Tesis Doctoral
Aprobado

________________ ________________
Apellido y Nombre Apellido y Nombre
Tutor (a) Jurado

________________
Apellido y Nombre
Jurado

Barquisimeto, _____de_____de______

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
109/116
Anexo O
(Modelo del Nivel de los Títulos y Subtítulos)

Títulos Ubicación y estructura

CAPÍTULO II Centrado, con letras mayúsculas, tipo


normal resaltado en negritas
MARCO TEÓRICO

Subtítulo de primer orden o nivel:

Antecedentes del Estudio Centrado, con letras mayúsculas y


minúsculas, tipo normal resaltado en
Bases Teórica negritas.

Teoría 1 Subtitulo de segundo orden o nivel:

Centrado, con letras mayúsculas y


minúsculas, tipo itálica resaltado en
negritas.

Tipos de Teoría 1 Subtitulo de tercer orden o nivel


Tipos de Teoría 1
Alineado a la izquierda, sin guardar
sangría, con letras mayúsculas y
minúsculas o itálicas, puede resaltarse
en negritas.

Elementos de la Teoría 1.1 Subtítulo de cuarto orden o nivel

Alineado a la izquierda con sangría,


letras mayúsculas y minúsculas e
itálicas, se puede resaltar con negritas.

Subtitulo de quinto orden o nivel


Descripción de los elementos de teoría 1.1.
Ubicado a la izquierda con sangría,
escrito con letras minúsculas e itálicas
y se puede resaltar en negritas o
subrayar con punto y aparte.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
110/116
Anexo P
(Modelo de Diagramación de Cuadros y Gráficos Estadísticos)
Análisis de los Resultados
Cuadro 1

Titulo: debe responder a las siguientes interrogantes: Qué, Cómo, Dónde y Cuándo

Columna Matriz Nº %

Total
Fuente: Si se trata de datos de fuente secundaria
(1)
Notas Explicativas será representada mediante * o Para aclarar el contenido
parcial o total del cuadro (si es necesario)

Gráfico 1. Clima Organizacional en el Departamento de Enfermería. Decanato de


Ciencias de la Salud. Mayo de 2010.

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
111/116
Anexo Q
(Modelo para el uso de las Abreviaturas para Citas y Notas)

SIGNIFICADO: ABREVIATURA:
Anónimo Anón.
Artículo(s) Art. (arts.), Art. (Arts).
Así sic.
Capítulo(s) cap. (caps.); Cap. (Cap.)
Colaboradores col. (cols)
Columna(s) col. (cols.)
Compilador Comp. (Comps.)
Confróntose (confero) cf.; cfr.
Edición ed.
Edición revisada ed. rev.
Ejemplo (s) ej. (ejs.)
En la misma obra y página ib.; ibid.; ibidem
En oposición a (versus) vs.
En el grupo de páginas passim
Esto es, es decir (id est) i., e.
Ecétera etc.
Lugar citado loc. Cit.
Nota n.
Obra citada ob. Cit…; op. Cit.
Página(s) p. (pp.)
Página sin número p. s/n
Párrafo(s) párr. (párrs.)
Parte (s) pt. (pts.); pt. (pts.)
Por ejemplo (exempli gratia) p. e. (e. g.)
Sección (s) sec. (secs.); Sec. (Secs.)
Segunda edición 2ª. Ed.
Siguiente sig.
Sin editor conocido s. e.
Sin fecha s. f.
Sin lugar de publicación s. l.
Sin pie de imprenta s. p. d. i. ; s. d.
Tercera edición 3ª. Ed.
Tomo (s) t. (ts.); T. (Ts.)
Traductor (s) trad. (trads.)
Volumen (s) vol. (vols.); Vol. (Vols.)

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
112/116
Anexo R
(Modelo del Lomo del Informe Final para Especializaciones)

TEG

EFECTO COMBINADO DE LA SALINIDAD Y


EL USO DEL METANOL SOBRE LA
FOTOSINTESIS DEL MELON
(Cucumis melo L.)
( )

González Blanca
UCLA
2011

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
113/116
Anexo R-1
(Modelo del Lomo del Informe Final para Maestrías)

TG

EFECTO COMBINADO DE LA SALINIDAD Y


EL USO DEL METANOL SOBRE LA
FOTOSINTESIS DEL MELON
(Cucumis melo L.)
( )

González Blanca
UCLA
2011

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
114/116
Anexo R-2
(Modelo del Lomo del Informe Final para Doctorado)

TD

EFECTO COMBINADO DE LA SALINIDAD Y


EL USO DEL METANOL SOBRE LA
FOTOSINTESIS DEL MELON
(Cucumis melo L.)
( )

González Blanca
UCLA
2011

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
115/116
Anexo S
(Modelo de la Portada del CD-ROM)

LOGO
IDENTIFICACION DE LA UNIVERSIDAD
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIO (ESPECIALIZACIÒN, MAESTRÌA
O DOCTORADO)

TITULO

AUTOR (A)
TUTOR(A)

FECHA, LUGAR, AÑO

Dado, sellado y firmado en la sala de Sesiones del Consejo Universitario


de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, en su Sesión Nº
2127, ordinaria, celebrada el día quince de junio del año dos mil once.

Dr. Francesco Leone Durante Dr. Francisco Alberto Ugel Garrido


Rector Secretario General

Gaceta Universitaria N° 126


Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del
Decanato de Ciencias de la Salud.
116/116

También podría gustarte