Está en la página 1de 29

CIENCIAS EMPRESARIALES

Economía General

EL SECTOR PESQUERO EN EL PERÚ

Yvonne Camila Aliaga Porra


Wander Campos Paucar
Lisbeth Doraliza Sanchez Centurion

Lima-Perú

2017

1
¿En qué medida ha incrementado el
desarrollo del sector pesquero en el Perú en
el periodo 2010-2015?

2
Índice
Introducción ............................................................................................................................. 4
Capítulo I.................................................................................................................................. 5
1.1 Desarrollo del sector .............................................................................................. 5
1.2 Antecedentes .......................................................................................................... 6
1.3 Generalidades y objetivos del trabajo ................................................................. 7
Capitulo II ................................................................................................................................. 8
2.1 Metodología .................................................................................................................. 8
2.1.1 Análisis de PBI (Producto Bruto Interno) .......................................................... 8
2.1.2 Aporte al empleo................................................................................................. 13
2.1.3 Exportaciones del sector ................................................................................... 15
2.1.3 Desembarques del sector ................................................................................. 23
Conclusión ............................................................................................................................. 28
Bibliografía ............................................................................................................................. 29

3
Introducción

La industria pesquera o sector pesquero es la actividad económica


perteneciente principalmente al sector primario que consiste en pescar y
producir otros productos marinos para consumo humano directo e indirecto;
además, la captura de peces se realiza del mar y de aguas continentales, pero
el que tiene una mayor producción es la pesca marina.

Por otro lado, según estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas


para la Alimentación y la Agricultura (2017) “La pesca marítima y continental,
junto con la acuicultura, proporcionan alimentos, nutrición y son una fuente de
ingresos para unos 820 millones de personas en todo el mundo, mediante su
recolección, procesamiento, comercialización y distribución. Para muchos forma
también parte de su identidad cultural tradicional”.

En el Perú, es una actividad muy importante para su economía; ya que, tiene


un gran aporte con el Producto Bruto Interno y es el sector que mayor cantidad
de divisas genera. Asimismo, indicar que se ha estado implementando desde
muchos años atrás y que se busca mejorar significativamente sus operaciones.
Del mismo modo, afrontar de la mejor manera los cambios climáticos que se
presentan e implementar una pesca sostenible.

4
Capítulo I

1.1 Desarrollo del sector

El sector pesquero abarca actividades de extracción y transformación; es una


actividad económica que se desarrolla en diferentes partes del mundo y que ha
teniendo un crecimiento exponencial en los últimos años. Asimismo, se puede
considerar importante porque permite mantener una seguridad alimenticia; a
través, de la fabricación de diferentes productos para el consumo de la población,
también despliega puestos laborales siendo una fuente de ingresos en las
personas dedicadas a esto.

Del mismo modo, cabe señalar que la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2016) define a la pesca como “la
captura de organismos acuáticos en zonas marinas, costeras e interiores” Y ha
ubicado al Perú como el quinto país en la producción en la pesca de captura
marina, lo que indica que este sector genera muchos beneficios en cuanto el
desarrollo económico y alimentario.

Es importante señalar el sector pesquero incluye a la pesca artesanal,


industrial y la acuicultura (marina y continental). En el Perú, la pesca industrial,
es tanto para el consumo humano directo (conservas, pescado congelado) e
indirecto (aceite de pescado); la pesca artesanal solo para el consumo directo
(pescado congelado, seco, salado, para los mercados mayoristas y
consumidores finales) y la acuicultura, es un sector que está creciendo en los
últimos años, pero falta implementarse.

Por otro lado, existe una gran variedad de especies marinas que están dentro
de la manufactura, en las cinco primeras encontramos al Colin de Alaska
(Theragra chalcogramma), anchoveta (Engraulis ringens), listado (Katsuwonus
pelamis), sardinelas nep (Sardinella spp), Estornino (Scomber japonicus).

En el Perú la especie principal es la anchoveta (Engraulis ringens) que la


encontramos en el Océano Pacífico y que es para el consumo directo e indirecto.

5
1.2 Antecedentes

La pesca en el Perú ha sido una actividad económica que se ha incluido


desde nuestras antiguas culturas como la mochica, los Caral, los Nazca, los
Chimú, etc.; hasta llegar a convertirse en una actividad fundamental de nuestro
desarrollo en la actualidad.

En el norte de Lima, se dio desde los años 1200 a 1400 antes de Cristo, con
la cultura Chancay, teniendo desde aquel entonces pequeño anzuelo en formas
cuadradas del material cobre, flotadores de maderas y un sedal de algodón, los
cuales lo usaban para pescar. Asimismo, con la cultura Nazca se comenzaría a
emplear nuevas técnicas como el secado y el seco-salado del pescado, entre
culturas cercanas hacían intercambios y también con la región andina.

Por medio de la cerámica de la cultura Nazca podemos observar detalles de


la pesca como hombres en caballitos de totora con redes. Según estudios
históricos, el inca que se encontraba ubicado en Cuzco y a pesar de ello
consumía pescado fresco el cual era transportado por su chasqui.

En la época de la conquista, la actividad pesquera fue muy baja, dado que se


le prestaba mayor atención a la actividad minera. Sin embargo, había varios
pescadores costeños para quienes ya era costumbre consumir anchoveta y
mariscos. Hay muchos historiadores que comentan la gran cantidad de
anchoveta que había en esta época. Asimismo, en la época republicana está
seguía detenida; puesto que, se establecía un mayor valor al guano.

En la segunda guerra mundial recién comenzaron a incentivar la actividad


pesquera; ya que, era demandado por los pilotos americanos tanto el hígado de
pescado a base de tiburón, bonito, pescados secos o salpresados, también era
enviado a Europa y Asia por medio de las Naciones Unidas. Por tanto, debido a
la buena acogida por el mercado americano, se comenzó a producir conservas
en latas del pescado bonito, volviéndose así en el primer negocio pesquero en
el Perú siendo el principal mercado Estados Unidos.

Otro de los pescados mejor acogidos era la anchoveta, en el año 1956 se


comenzó a hacer harina y aceite de pescado con esta materia prima; lo cual

6
ayudo para que el Perú se convirtiera en el primer país en extracción, producción
y exportación pesquera en esa época.

En el año 1961 había varias fábricas pesqueras en el Callao y en Chimbote


26. Desde entonces, se pudo observar un crecimiento notable en la actividad
pesquera.

1.3 Generalidades y objetivos del trabajo

En este trabajo, se busca desarrollar los términos económicos en el sector


pesca enfocados principalmente a la macroeconomía; además, de analizar el
crecimiento, las problemáticas, las exportaciones que se han realizado en los
últimos años e identificar los factores que podrían limitar el avance de este sector
en la actualidad.

Del mismo modo, se presenta las definiciones de los términos económicos a


evaluar:

a) Macroeconomía: “Es el estudio del desempeño de las economías


nacionales y de la economía global” (Parkin, 2014, p.2).

b) Microeconomía: “Es el estudio de las elecciones de los individuos y las


empresas de como las dichas elecciones interactúan en los mercados
y de la influencia de los gobiernos” (Parkin, 2014, p.2).

c) PBI (Producto Bruto Interno): “Es el valor de mercado de los bienes y


servicios finales producidos en país durante un periodo de tiempo
determinado” (Parkin, 2014, p.490).

d) Crecimiento económico: “El crecimiento económico es el resultado del


cambio tecnológico y de la acumulación de capital. Asimismo, es la
expansión de las posibilidades de producción” (Parkin, 2014, p.38).

e) Valor agregado Bruto: “Está conformado por la suma de valores


agregados (diferencia entre el valor bruto de producción y el consumo
intermedio) de los distintos sectores productivos. Sin considerar los
impuestos a los productos y derechos de importación” (BCRP, 2017).

7
Capitulo II

2.1 Metodología

2.1.1 Análisis de PBI (Producto Bruto Interno)

Este sector en la actualidad es una contribución significativa para la economía


del país y lo verificamos con el aporte al PBI.

En referencia analizamos las contribuciones de los últimos años indicados en


dos periodos; el primero, desde el 2000 hasta el 2012:

Del mismo modo, se muestra el cuadro de la aportación del sector pesquero


en los periodos 2000 hasta el 2012, pero en términos monetarios.

8
Estruct % PBI-Sector Pesquero
Pesquero, 2000 - 2012
0.70

0.60

0.50
Estruct % PBI

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año

Gráfico No: Elaboración propia con referencia del Ministerio de Producción -INEI

9
Producto bruto interno por sectores productivos
(millones S/ 2007) - Pesca
Producto bruto interno (millones S/

3 500

3 000
2007) - Pesca

2 500

2 000

1 500

1 000

500

0
2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009 2 010 2 011 2 012
Años

Gráfico No: Elaboración propia con referencia Banco de Reserva del Perú

En ambos gráficos se aprecia que, en este rango de años, la contribución del


sector pesquero al Producto Bruto Interno (PBI) disminuye a medida que pasan
los años; además que en el año 2012 nuevamente decae la cantidad monetaria.

En el 2012, como lo señala el Banco Central De Reserva Del Perú (2012)


tanto en el crecimiento del PBI primario como del no primario presenta una
desaceleración. El PBI primario creció 1,7 por ciento (versus 4,8 por ciento en
2011), mientras que el PBI no primario se incrementó en 7,1 por ciento (versus
7,2 por ciento el año previo).

En el caso del PBI primario, la menor tasa de crecimiento es atribuible


principalmente a la caída del sector pesca. En busca de los motivos de la baja
en ese año del sector se encontró la noticia en el Diario RPP que en ese periodo
se fijó la veda de la anchoveta y existieron diversos factores climáticos que
limitaron el desarrollo de esa actividad; asimismo, en el Diario La República
(2012) señalo:

Percy Sánchez, gerente de Servicios e Industrias Extractivas de ADEX,


indicó que dicha baja se debió principalmente a la caída de las exportaciones en
dos productos marinos importantes de consumo humano directo: la pota y las
conchas de abanico.

10
En segundo lugar, tenemos el periodo de 2013 hasta el 2016:

Se aprecia que el año 2014 fue la etapa más crítica de este periodo para el
sector pesca y es que como indicó el INEI y lo señalo el Diario Perú21 (2015)
“En noviembre del 2014, la pesca retrocedió 68.82% en comparación con el
mismo mes del 2013. Esto debido a que no se registró captura de anchoveta.”

Por otro, analizando puertos pesqueros más importantes en esta sección,


localizamos los siguientes:

Principales puertos pesqueros artesanales -


2016

1 Paita (Piura)

2 Chimbote (Ancash)

3 Parachique (Piura)

4 Puerto Rico (Piura)

5 Ático (Arequipa)

Fuente propia: Referencia de la lista del ministerio de Producción

11
Por tanto, considerando a las regiones a las que pertenecen estos puertos,
analizaremos las aportaciones correspondientes en el periodo 2007-2015:

En los cuadros se observa que la región que tiene mayor contribución es la


Región Piura; por lo cual, comprobamos la lista anterior donde es la región que
contiene a los principales puertos de nuestro país. Igualmente, se aprecia que
en cuanto a la estructura porcentual del valor agregado Bruto en esa región ha
ido incrementando a través de los años, determinando así el crecimiento y
mejoramiento de las actividades pesqueras en la zona.

12
2.1.2 Aporte al empleo

La población ocupada está ubicada principalmente en el segmento que


realiza actividades en el sector industrial de extracción y procesamiento.

La evolución de la mano de obra ocupada en el sector pesquero, según tipo


de actividad, muestra que desde el 2000 hasta el año 2007, se ha dado un
crecimiento del número de trabajadores el cual ha pasado de 121 629 en 1999
a 145 232 el año 2007, lo que significa un incremento del 19,4 % de la población
laboral. Para el año 2007, en todas las actividades se observó un incremento
positivo de la población económica activa laboral con 145 232 trabajadores.

En este sentido el subsector de extracción representó el 58%, y el de


procesamiento el 19,3 %. En la actividad de acuicultura participó el 6,2 % y en
actividades conexas participó el 16,6 % de la PEA del sector pesquero.

Por otro lado, en relación a este sector consideraremos a las regiones


anteriores y mostrar a las personas empleadas en esa zona: Commented [lsc1]: COMENTAR

En este gráfico, se aprecia que la región con la población económicamente


más activa es Piura y se puede relacionar con que en este lugar encontramos
más cantidad de puertos pesqueros.

13
Igualmente, en el sector conjunto de agricultura, pesca y minería en el Perú
son los que tienen una mayor cantidad de población económicamente activa
ocupada; es decir que los tres sectores son los que más contribuyen a la
empleabilidad en el país y a su vez los más importantes. Relacionando inclusive
con lo que menciona la FAO (2014):

La pesca marítima y continental, junto con la acuicultura, proporcionan


alimentos, nutrición y son una fuente de ingresos para unos 820 millones de
personas en todo el mundo, mediante su recolección, procesamiento,
comercialización y distribución. Para mucha forma también parte de su
identidad cultural tradicional.

Por otro lado, señalar que el Sector pesquero ha sufrido varios cambios a
medida que pasaron los años, esto se refleja mediante los siguientes cuadros,
de acuerdo al perfil de las capturas que se han elaborado, al mercado
pesquero y al rendimiento del sector del mismo.

14
2.1.3 Exportaciones del sector

En este análisis señalaremos el periodo de exportación 2010-2015, se


evaluará las posibilidades del crecimiento o desaceleración de las
exportaciones.

15
En el primer cuadro anterior se aprecia que las exportaciones (en
toneladas) realizadas en el año 2010 reducen en un 26,7% en comparación al
año 2009. Pero, según indicaron en el anuario estadístico sucedió lo contrario en
cuanto a términos monetarios (FOB) realizados por la exportación; ya que, se
determinó un crecimiento de 14,7% con respecto al año anterior. Asimismo, se
indicó que eso habría sucedido porque la harina y aceite crudo habían obtenido
mayor cotización internacional; puesto que, existía una escasez en la oferta.

En este cuadro apreciamos que en el 2011 hubo un incremento 21,6% en


relación al año 2010 y siendo los productos más destacados la Harina (19,3 %),
enlatado (119,0 %) y congelado (49,2 %); pero la exportación de aceite decreció
en un 8,7%. Del mismo modo, se presentó un aumento significativo en la
generación de divisas con un registro de un total de 3 147,1 millones de dólares
FOB que representa un ingreso superior en un 24,4%. En el siguiente cuadro se
mostrará las exportaciones realizadas en los doce meses en un valor de millones
de dólares FOB para asegurar lo anteriormente mencionado.

16
17
En el año 2012 se reconoció un incremento porcentual de 8,9% con respecto
al año anterior, es un porcentaje menor al que se dio en el transcurso de 2010-
2011. Igualmente, la generación de divisas fue en menor proporción y alcanzó
un total de 3 326,6 millones de dólares FOB, que en relación al 2011 representa
un ingreso superior de 179,5 millones dólares FOB (5,7%) pero es un 18,7 %
menos que el crecimiento del periodo anterior.

18
En el 2013 en cambio se registró un 1,5 de toneladas lo que significó un
retroceso en 32,4% comparado al año 2012; es decir, se evidencio en todos los
tipos de utilización un crecimiento negativo y que además determino una
contracción de US$ 557 millones en la generación de divisas. Pero, ese año fue
pésimo en términos de exportaciones porque en la segunda temporada del año
anterior se obtuvo una baja cuota de pesca, eso explicó la presidenta de
la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).

19
El año 2014, significo un nuevo avance con el incremento de 4,9% en
exportaciones (Miles de TM), registrándose un 1529,9 TM de recursos
pesqueros exportados. Por tanto, el ingreso de divisas aumento en un 5,3% en
relación al año 2013. Sin embargo, si analizamos estas cifras de exportación con
el año 2012 apreciamos que no se ha recuperado del todo los índices de
exportaciones anteriores; ya que, en el 2012 la exportación fue de 2138,5 TM.

La exportación de productos hidrobiológicos en el periodo 2015 decreció


en miles de TMB en un 16,6 %, con un conteo de volumen total de 1 275,6 miles
de TMB y con un mayor decaimiento en el tipo de consumo humano indirecto.
Asimismo, las divisas que generan ese sector decayeron en un 18,2 % y registro
2 384 610 US$ FOB. En el siguiente, se complementa la información presentada.

20
21
Finalmente, en el análisis de las exportaciones apreciamos que el año con
mayor auge fue el 2012 en ambos indicadores (TMB y US$ FOB); mientras que,
los años con un menor índice fueron el 2015 y 2013, ambos señalan dos épocas
críticas para el sector pesquero en el Perú; puesto que, el año 2012 que genera
la disminución en el siguiente año, existió una veda de anchoveta conjuntamente
con daños de diversos factores climáticos y de igual manera el año 2014 no se
capturo mucha cantidad de la misma especie. Esto también está reflejado en la
contribución que este sector hace al Producto Bruto Interno en los respectivos
años (2012 y 2014).

22
2.1.3 Desembarques del sector

Del mismo modo, en cuanto a los desembarques realizados en este sector


se analizarán en el periodo de 2010-2015.
El subsector Pesca en el año 2011 registró un desembarque total de
recursos hidrobiológicos de 8 272,1 miles de TM, que en comparación al año
2010 significaba un incremento porcentual de 93,1%; esto es básicamente
porque factores climáticos se regularizaron permitiendo una mayor extracción de
anchoveta.

DESEMBARQUE DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS MARÍTIMOS Y


CONTINENTALES SEGÚN UTILIZACIÓN, 2011 (TM) EN EL PERÚ

23
En el 2013 el desembarque total de recursos hidrobiológicos alcanzó 6
millones de TM, registrando un crecimiento interanual de 23,8%. Este resultado
fue favorecido por la normalización de las condiciones oceanográficas en las
zonas norte-centro, en donde se concentró el 94,7% de su desembarque. Entre
los recursos más dinámicos destacaron la Anchoveta, Atún, Bonito, Jurel,
Caballa, Perico, Merluza y Concha de Abanico.

24
DESEMBARQUE DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS MARÍTIMOS CONTINENTALES SEGÚN
UTILIZACIÓN, 2013 (TM)

Durante el año del 2015, el desembarque del sector pesquero alcanzó un


total de 4 943,2 miles de TM (tonelada métrica), esto se comparó al total que se
alcanzó el año anterior (2014), donde representa un gran incremento de 1 349,5
miles de TM (37,6%). De los cuales, se explica que la mayor cantidad de
Desembarque es la de la anchoveta con destino a la producción de harina y
aceite, el cual se registró con un volumen mayor en 1 422,9 miles de TM (62,8 %)
como efecto de las mejores condiciones oceanográficas que permitieron
establecer mayores cuotas de captura en las temporadas de invierno y verano
en la zona norte-centro. Pero, sin embargo, a la vez se vio reflejado la
disminución del Desembarque con destino al Consumo Humano Directo, el cual
se vio como un 74 872 TM (5,6%) que es la reducción, ocasionado en mayor
proporción por la caída en 83,7 miles de TM (11,5%) de descarga de recursos
para los productos congelados como consecuencia de la disminución de las
especies Pota (10,5%), Concha de Abanico (47,5 %) y Caballa (91,9 %) entre
otras. Todo esto se demuestra en el siguiente recuadro.

25
26
DESEMBARQUE DE ANCHOVETA PARA HARINA Y ACEITE POR MES Y PUERTO, 2015
(TM)

27
Conclusión

En resumen, posterior al análisis realizado principalmente en el periodo


de los años 2010 hasta el 2015, se aprecia que este sector ha contribuido de
manera significativa para el desarrollo de nuestro país, pero ha tenido que
afrontar dos temporadas muy bajas en comparación a los otros años. Del mismo
modo, indicar que este sector debería ser evaluado constantemente por su
ministerio; ya que, existen diversos factores climatológicos que afectan su
continuidad, como fue en el caso de los años más bajos en cuanto a extracción
(2012 y 2014).

El sector pesquero en el Perú es muy importante para su desarrollo


económico, es uno de los principales sectores que tiene los mayores aportes al
Producto Bruto Interno (PBI) y que genera empleabilidad en los distintos lugares
que se desarrolla. Igualmente, generan una gran cantidad de divisas al realizarse
muchas toneladas de exportación cada año.

Es determinante para el desarrollo social y económico del Perú, tienen un


buen potencial para su desarrollo; sin embargo, falta definir políticas y estrategias
viables para cada pesquería o subsector, en el ambiente externo puede
aprovechar las oportunidades y hacerles frente a las amenazas. Esto le permite
aplicar estrategias de penetración en el mercado internacional y desarrollo de
nuevos productos para consolidarse.

Asimismo, señalar que la pesca es un recurso que ha sido


tradicionalmente de propiedad común, y cualquier persona ha tenido la libertad
de explotarlos desde la época incaica, ya sea industrial o artesanalmente. En
situaciones de este tipo, nadie tiene un incentivo claro para mantener la captura
dentro de unos límites sostenibles. Una herramienta adecuada se implementa
con el apoyo que dan las empresas exteriores, y con el cumplimiento de las
medidas que los definen mediante los medios legales y judiciales que tiene el
Estado.

28
Bibliografía

Banco Central de Reserva del Perú. (2017). Estadísticas. Recuperado de


http://www.bcrp.gob.pe/

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Principales


indicadores macroeconómicos. Recuperado http://www.inei.gob.pe

Ministerio de la Producción (2010). Anuario Pesquero y Acuícola 2010.


Recuperado http://www.produce.gob.pe/

Ministerio de la Producción (2011). Anuario Pesquero y Acuícola 2010.


Recuperado http://www.produce.gob.pe/

Ministerio de la Producción (2012). Anuario Pesquero y Acuícola 2010.


Recuperado http://www.produce.gob.pe/

Ministerio de la Producción (2013). Anuario Pesquero y Acuícola 2010.


Recuperado http://www.produce.gob.pe/

Ministerio de la Producción (2014). Anuario Pesquero y Acuícola 2010.


Recuperado http://www.produce.gob.pe/

Ministerio de la Producción (2015). Anuario Pesquero y Acuícola 2010.


Recuperado http://www.produce.gob.pe/

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.


(2017). La pesca. Recuperado de http://www.fao.org/fisheries/es/

Parkin, M. (2014). Economía (11 ed.). México: PEARSON EDUCACION.

Redacción RPP (2013). INEI: Economía creció 6,29 % en 2012. RPP.


Recuperado http://rpp.pe/

29

También podría gustarte