Está en la página 1de 21

Alejandra Pizarnik

Poetisa argentina nacida en Buenos Aires el 29 de abril de 1936 y fallecida en la


misma ciudad el 25 de septiembre de 1972. Hija de emigrantes judíos
centroeuropeos, cursó estudios de Filosofía, Letras y Periodismo, aunque no
terminó ninguna carrera universitaria. En 1960 se trasladó a París, donde entabló
amistad con Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz, entre otros, siendo este
último el prologuista de su poemario Árbol de Diana (1962), su cuarto poemario,
en el que ya se refleja plenamente la madurez como autora que estaba
alcanzando en Europa. Regresó a Buenos Aires en 1964, publicando sus
poemarios más importantes (Los trabajos y las noches, 1965; Extracción de la
piedra de la locura, 1968; El infierno musical, 1971). En 1968 había obtenido la
importante beca Guggenheim, lo que le permitió viajar a Nueva York y París, pero
regresó pronto a Argentina, donde se hicieron evidentes sus problemas depresivos
que derivaron en varias tentativas de suicidio. Internada finalmente en el Hospital
Psiquiátrico Pirovano de Buenos Aires, aprovechó un permiso de fin de semana
para suicidarse con una sobredosis de seconal sódico a la edad de treinta y seis
años. Su muerte causó gran conmoción en la comunidad cultural
hispanoamericana, que la sigue considerando como una de las poetas surrealistas
más importantes en lengua española.
A LA ESPERA DE LA OSCURIDAD

Ese instante que no se olvida


Tan vacío devuelto por las sombras
Tan vacío rechazado por los relojes
Ese pobre instante adoptado por mi ternura
Desnudo desnudo de sangre de alas
Sin ojos para recordar angustias de antaño
Sin labios para recoger el zumo de las violencias
perdidas en el canto de los helados campanarios.

Ampáralo niña ciega de alma


Ponle tus cabellos escarchados por el fuego
Abrázalo pequeña estatua de terror.
Señálale el mundo convulsionado a tus pies
A tus pies donde mueren las golondrinas
Tiritantes de pavor frente al futuro
Dile que los suspiros del mar
Humedecen las únicas palabras
Por las que vale vivir.

Pero ese instante sudoroso de nada


Acurrucado en la cueva del destino
Sin manos para decir nunca
Sin manos para regalar mariposas
A los niños muertos.
Antonio Machado

En Sevilla nace en 1875 Antonio Machado, hijo de un estimable folclorista. En


1883 se traslada la familia a Madrid y Antonio, como sus otros hermanos, estudia
en la Institución Libre de Enseñanza. Continúa el Bachillerato en los Institutos de
San Isidro y Cisneros (aunque no lo terminaría hasta los 25 años). Al morir su
padre en 1893 y su abuelo en 1895 sobrevienen dificultades económicas y Antonio
empieza un trabajo como actor teatral. En 1899 se traslada - con su hermano
Manuel - a París donde trabaja como traductor y entra en contacto con la vida
literaria parisiense. Posteriormente, en una segunda estancia en París (1902)
conoce a Rubén Darío, con quien le unen mutuos lazos de admiración.

La publicación de Soledades (1903) lo revela como poeta extraordinario.

En 1907 obtiene la cátedra de francés en el Instituto de Soria. Allí pasa una etapa
fundamental de su vida. En 1909 se casa con Leonor Izquierdo, una muchacha de
16 años, aunque tres años después, en 1912, ésta fallece en Soria. Antonio,
desesperado, abandona la ciudad castellana y se traslada a Baeza. No obstante
su corazón queda en Soria.

En 1919 se traslada a Segovia donde desarrolla una intensa actividad de cultura


popular. Es elegido miembro de la Real Academia Española en 1927. Conoce por
entonces a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus últimos poemas amorosos. Y en
1931 obtiene una cátedra en el Instituto Calderón, de Madrid (más tarde pasará al
Instituto Cervantes).

En Madrid le sorprende la guerra. Firme partidario de la República, tiene que


trasladarse a Valencia; en un pueblecito vecino, Rocafort, vive y escribe en
defensa de su España, hasta 1938, en que va a Barcelona, para refugiarse al año
siguiente en Francia con su madre. Ambos, muy enfermos, son acogidos en un
hotelito de Collioure, donde el 22 de febrero de 1939 muere el poeta. Tres días
después fallece su madre.
Nicolás Guillén
(1902/07/10 - 1989/07/16)

(Camagüey, 1902 - La Habana, 1989) Poeta cubano. Por su obra ligada a las
tradiciones afrocubanas, es considerado el máximo representante de la llamada
«poesía negra» centroamericana y una de las principales figuras de la cultura de
la isla. Nicolas Guillén cursó un año de derecho en La Habana, antes de
abandonar la universidad y volver a su ciudad, donde trabajó como tipógrafo y se
dedicó al periodismo en la redacción de El Camagüeyano, en cuyas páginas inició
también su actividad literaria.
A partir de 1925 Nicolas Guillén se instaló en la capital, donde participó
activamente en la vida cultural y política de protesta, lo que le supuso breves
arrestos y períodos de exilio en varias ocasiones. En 1937, cuando había
publicado ya sus primeros tres libros, ingresó en el Partido Comunista de Cuba,
fundado por su amigo y también poeta Rubén Martínez Villena, y participó en el
célebre Congreso por la Defensa de la Cultura, realizado en Valencia en plena
Guerra Civil española, donde conoció a Pablo Neruda, Rafael Alberti, Federico
García Lorca y Octavio Paz, y su obra alcanzó difusión europea.
A su regreso a Cuba, Nicolás Guillén dirigió la revista Mediodía y participó de los
movimientos de vanguardia en las tribunas de Gaceta del Caribe y Revista
Avance. Pasó luego años de exilio, viajando por Sudamérica, y en 1956 recibió el
Premio Lenin de la Unión Soviética. El triunfo en 1959 de la revolución liderada
por Fidel Castro y el Che Guevara le permitió regresar a la isla, donde desempeñó
distintos cargos (como la presidencia de la Unión de Escritores, desde 1961) y
misiones diplomáticas de relieve.
PALMA SOLA
La palma que está en el patio,
nació sola;
creció sin que yo la viera,
creció sola;
bajo la luna y el sol,
vive sola.

Con su largo cuerpo fijo,


palma sola,
sola en el patio sellado,
siempre sola,
guardián del atardecer,
sueña sola.

La palma sola soñando,


palma sola,
que va libre por el viento,
libre y sola,
suelta de raíz y tierra,
suelta y sola,
cazadora de las nubes,
palma sola,
palma sola,
palma.
PABLO NERUDA

Nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, en la región chilena de Maule, la madre


del poeta murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su
padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo
Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Comenzó muy
pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer
poema, con el seudónimo de Pablo Neruda (en homenaje al poeta checo Jan
Neruda), nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946.
También en Temuco comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis
años se trasladó a Santiago para cursar estudios de profesor de francés. Allí se
incorporó como redactor a la revista Claridad, en la que aparecieron poemas
suyos. Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional
con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto
con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción
poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas
influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Si tú me olvidas
Quiero que sepas una cosa.
Tú sabes cómo es esto:
si miro la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco junto al fuego la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti, como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales, fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.
Ahora bien, si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.
Si de pronto me olvidas no me busques,
que ya te habré olvidado.
Si consideras largo y loco
el viento de banderas que pasa por mi vida
y te decides a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa que en ese día,
a esa hora levantaré los brazos
y saldrán mis raíces a buscar otra tierra.
Pero si cada día,
cada hora sientes que a mí estás destinada
con dulzura implacable.
Si cada día sube
una flor a tus labios a buscarme,
ay amor mío, ay mía,
en mí todo ese fuego se repite,
en mí nada se apaga ni se olvida,
mi amor se nutre de tu amor, amada,
y mientras vivas estará en tus brazos
sin salir de los míos.
A veces, encuentras a esa persona que te da un vuelco al corazón, que hace
aflorar emociones que pensabas que era imposible sentir. Tu vida cambia por
completo, y tu vida se convierte en la vida de esa persona que amas con
locura, con auténtica locura. Sabes que si esa persona vuelve, volverás a sentir lo
mismo, pero no es así y debes aceptarlo.
GABRIELA MISTRAL

Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy


Alcayaga12 (Vicuña, 7 de abril de 1889-Nueva York, 10 de enero de 1957), fue
una poeta, diplomática y pedagoga chilena. Una de las principales figuras de la
poesía y literatura chilena y latinoamericana, fue la primera iberoamericana3
premiada con el Nobel:4 ganó el de Literatura en 1945.5 Fecha de nacimiento: 7
de abril de 1889, Vicuña, Chile

Fallecimiento: 10 de enero de 1957, Hempstead, Nueva York, Estados Unidos


Nombre completo: Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga
Obras notables: Tala, Desolación
Premios: Premio Nobel de Literatura, Premio Nacional de Literatura de Chile

Riqueza
Tengo la dicha fiel
y la dicha perdida:
la una como rosa,
la otra como espina.
De lo que me robaron
no fui desposeída:
tengo la dicha fiel
y la dicha perdida,
y estoy rica de púrpura
y de melancolía.
¡Ay, qué amante es la rosa
y qué amada la espina!
Como el doble contorno
de dos frutas mellizas,
tengo la dicha fiel
y la dicha perdida….
JUAN RAMON JIMENEZ

Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de


la calle de la Ribera de Moguer.1 Era hijo de Víctor Jiménez (natural
de Nestares, La Rioja, viudo con una hija —Ignacia— de un primer matrimonio con
Emilia Velarde, pariente del escritor José Velarde),2 y de Purificación Mantecón
López-Parejo,3 quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus
padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y aprende primaria y
elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.

Adolescencia
En el balcón, un instante
nos quedamos los dos solos.
Desde la dulce mañana
de aquel día, éramos novios.
El paisaje soñoliento
dormía sus vagos tonos,
bajo el cielo gris y rosa
del crepúsculo de otoño.
Le dije que iba a besarla;
bajó, serena, los ojos
y me ofreció sus mejillas,
como quien pierde un tesoro.
Caían las hojas muertas,
en el jardín silencioso,
y en el aire erraba aún
un perfume de heliotropos.

No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios,
…y las lágrimas rodaron
de sus ojos melancólicos.
RAFAEL ALBERTI

Rafael Alberti nació en una familia de origen italiano e irlandés que se dedicaba al
negocio del vino en Cádiz. Cursó la primera enseñanza con las Carmelitas y
después ingresó en el colegio de jesuitas "San Luis Gonzaga" en El Puerto de
Santa María. La disciplina del colegio chocaba con el carácter del joven, que
empezó a obtener malos resultados académicos, siendo expulsado en 1916 por
mala conducta . No superó el cuarto año de bachillerato.

En 1917 se traslada a Madrid con su familia. Rafael decide seguir su vocación de


pintor, demostrando gran capacidad estética para captar el vanguardismo de la
época. Consigue exponer en el Salón de Otoño y en el Ateneo de Madrid.

Metamorfosis del clavel

Al alba, se asombró el gallo.

El eco le devolvía

voz de muchacho.

Se halló signos varoniles,

el gallo.

Se asombró el gallo.

Ojos de amor y pelea,

saltó a un naranjo.
Del naranjo, a un limonar;

de los limones a un patio;

del patio, saltó a una alcoba,

el gallo.

La mujer que allí dormía

le abrazó.

Se asombró el gallo.
JAIRO ANIBAL NIÑO

Jairo Aníbal Niño (Moniquirá, Boyacá, 5 de septiembre de 1941 – Bogotá, 30 de


agosto de 2010)2 fue un escritor colombiano. Publicó obras de teatro, cuentos y
libros de poemas. Sus primeros pasos los dio como artista en el campo de la
pintura, luego se dedicó a la dramaturgia. En el campo de las letras, su mayor
contribución la hizo al género de la literatura infantil y juvenil a la que dedicó la
mayoría de sus publicaciones y gran parte de su carrera como escritor.3

A lo largo de su vida Jairo Aníbal Niño fue profesor universitario, director de


la Biblioteca Nacional de Colombia hasta 1990, guionista, director del taller de
dramaturgia del Teatro Libre de Bogotá y director del teatro de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá
JOSE ASUNCION SILVA

José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Ib., 24 de


mayo de 1896) fue un poeta colombiano. Fue uno de los más importantes
precursores del modernismo y, según otro sector de la crítica, uno de los más
importantes escritores de la primera generación de modernistas. Se considera que
su obra de mayor relevancia es El libro de versos

Se suicidó a sus 30 años dándose un tiro en el corazón con un revólver Smith &
Wesson, y se cuenta que se encontró el libro El Triunfo de la muerte de Gabriele
D'Annunzio, a la cabecera de su lecho.1 Su suicidio se debió a su escasez de
dinero, entre otras variadas causas detalladas por expertos y conocidos suyos y
del medio social bogotano de la época.2 Una carta del escritor Emilio Cuervo
Márquez describe cómo él, constata que Silva gastó sus últimos centavos en la
compra de un ramo de flores para su hermana, con un cheque girado el mismo día
que se quitó la vida.2
LEON DE GREIFF

Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Häusler (Medellín, Colombia; 22 de


julio de 1895 - Bogotá, Colombia, 11 de julio de 1976), más conocido como León
de Greiff, fue uno de los más destacados poetas del siglo XX en Colombia. Utilizó
diferentes seudónimos para firmar sus obras, entre los cuales Leo Le Gris, Matías
Aldecoa, Sergio Stepanski y Gaspar von der Nacht son los más conocidos. De
Greiff fue de los primeros impulsores del movimiento literario
los Panidas de Medellín en 1915, grupo de 13 intelectuales de ideas renovadoras
en literatura y arte que iniciarían las nuevas tendencias en dichas disciplinas en
Colombia. En ese movimiento participaron, además, personajes como el
filósofo Fernando González y el caricaturista Ricardo Rendón. La poesía de León
de Greiff busca la sonoridad y es rica en propuestas lingüísticas asimiladas por
algunos críticos al culteranismo o neobarroco poético. De una amplia cultura, de
Greiff utilizó un vocabulario y giros del castellano antiguo, no siempre fáciles de
comprender, así como profundos conceptos filosóficos varios, tanto de Occidente
como de Oriente, a los que acudió desde su juventud.
RAFAEL POMBO

(Bogotá, 1833 - 1912) Poeta colombiano. Máximo representante del romanticismo


en su país y una de las principales figuras de la lírica romántica en lengua
española, la relevancia de Rafael Pombo en la historia literaria del continente ha
quedado parcialmente oscurecida por el éxito de sus fábulas y cuentos destinados
al público infantil, que han conservado intactas su frescura y popularidad hasta
nuestros días.

La familia de Pombo formaba parte de la aristocracia criolla: su padre, Lino de


Pombo O'Donnell, fue un destacado político, militar y diplomático cartagenero, que
entre otras cosas firmó el tratado Pombo-Michelena de límites con Venezuela y se
casó en Popayán con Ana Rebolledo, mujer también de alta alcurnia. Rafael fue el
hijo primogénito. Su tía paterna, Matilde, fue la madre del célebre político y literato
colombiano Julio Arboleda.

Como era costumbre, doña Ana enseñó al pequeño Rafael las primeras letras. A
los once años, en 1844, ingresó en el seminario. El latín allí estudiado haría de él
un diestro traductor de los clásicos; Marcelino Menéndez Pelayo comentó acerca
de sus traducciones: "No las hay más valientes y atrevidas en nuestra lengua". De
los poetas grecolatinos tradujo a Horacio y el episodio de Laoconte de Virgilio.
También vertió al castellano El poeta moribundo, de Alphonse de Lamartine, y el
soliloquio de Hamlet de Shakespeare.
El gato guardián
Un campesino que en su alacena
guardaba un queso de Nochebuena,
oyó un ruidito ratoncillesco
por los contornos de su refresco.

Y pronto, pronto, como hombre listo


que nadie pesca de desprovisto,
trájose al gato, para que en vela
le hiciese al pillo la centinela.

E hízola el gato con tal suceso,


que ambos marcharon: ratón y queso.
Gobierno dignos y timoratos,
donde haya queso no mandéis gatos.
JULIO FLOREZ

Poeta colombiano, Nació el 22 de mayo de 1867 en Chiquinquirá. Fue el séptimo


de los diez hijos del médico liberal Policarpo María Flórez, presidente del Estado
Soberano de Boyacá en 1871, y de Dolores Roa de Flórez, perteneciente al
partido conservador colombiano.Cursó estudios en el colegio del Rosario de
Bogotá.Conoció las corrientes literarias de la época: el romanticismo de Gustavo
Adolfo Bécquer y de Víctor Hugo, quien fue su modelo. Creó la 'Gruta Simbólica',
tertulia literaria de Bogotá de 1900.

En 1883 publicó su primer libro de poesía, Horas, cuyo título le sugirió José
Asunción Silva.

Entre sus obras destacan: Cardos y Lirios (1905), Manojo de Zarzas (1906); Cesta
de Lotus (1906); Fronda Lírica (1908), Gotas de ajenjo (1910).

Deja el país en 1904 tras la ascensión del dictador Rafael Reyes Prieto al poder.
Vivió en México, Cuba y España. A su regreso a Colombia, Julio Flórez se instala
en Usacurí (Atlántico), donde falleció el 7 de febrero de 1923.
Idilio Eterno (fragmento)

Mi último beso de pasión te envío;


mi postrer lampo a tu semblante junto!»
y en las hondas tinieblas del vacío,
hecha cadáver, se desploma al punto.
Entonces, el mar, de un polo al otro polo,
al encrespar sus olas plañideras,
inmenso, triste, desvalido y solo,
cubre con sus sollozos las riberas.

Y al contemplar los luminosos rastros


del alba luna en el oscuro velo,
tiemblan, de envidia y de dolor, los astros
en la profunda soledad del cielo.

Todo calla… el mar duerme, y no importuna


con sus gritos salvajes de reproche;
y sueña que se besa con la luna
en el tálamo negro de la noche.

También podría gustarte