Está en la página 1de 48

Universidad Latina Campus Heredia

Facultad de Psicología

Tema de investigación:
La Motivación de las familias que optan por la alternativa
condominal como su opción de vivienda.

Profesor:

Lic. Rogelio Pardo Hernández

Estudiantes

Marianela Bravo Méndez

Ana Lidia Román Brenes

II Cuatrimestre
Índice

Introducción………………………………………………………………………

Problema de investigación………………………………………………

Objetivos…………………………………………………………………………...

Marco situacional……………………………………………………………………

Marco teórico…………………………………………………………………………

Marco Metodológico…………………………………………………………………

Estrategia metodológica…………………………………………………...

Selección de Fuentes………………………………………………………

Recolección de la información…………………………………………..

Implicaciones éticas………………………………………………………..

Análisis de la información………………………………………………….

Validez y Confiabilidad…………………………………………..

Conclusión…………………………………………………………………………

Bibliografía……………………………………………………………………………..

Anexos……………………………………………………………………………......

2
Introducción

Conforme pasa el tiempo y los cambios son parte constante en la vida


de las personas, éstas han tenido que modificar sus costumbres y hábitos
con los que se criaron o vivieron sus padres o antepasados. Y uno de estos
cambios son las alternativas en vivienda, ya que actualmente una gran
cantidad de personas viven en condominios, entendidos estos en Solano, H.
(2009) como una forma de vivir (casas, apartamentos...) de “derecho de
propiedad limitada” pág.9, y que influye en el estilo de vida de los mismos.

La sociedad actual favorece este tipo de opción de vivienda, ya que


como se puede observar es cada vez más el número de personas que optan
por vivir en condominios. La alternativa del condominio es una realidad social
en Costa Rica, y se ha extendido a todas las provincias de la nación, e
incluso en lugares que no se esperaría.

Para tratar de comprender este fenómeno social, se elabora la


presente investigación cualitativa para indagar sobre las motivaciones
entendidas esta según Abarca (2004) “como un proceso motivacional, que
está constituido por necesidades, intereses y motivos”. pág.3, que han
llevado a estas personas a elegir esta opción de vivienda, como su alternativa
para su familia, y no solo guiarse por las razones de conocimiento popular,
sino con base firme, ya que una investigación cualitativa le proporciona el
carácter formal y científico en la búsqueda de conocer lo que motiva este
fenómeno social.

Para llevar a cabo la investigación es necesario por ende recurrir a


diversas técnicas como la entrevista y documentos e información confiable
disponible sobre los mismos, y al buen criterio por parte del investigador (s).

Se insta a que se abarquen los distintos aportados del trabajo, y por


cuenta propia hacer sus criticas sobre este fenómenos y su visualización a
futuro de las implicaciones, ya que todo movimiento social tiene su impacto
en el corto, mediano o/y largo plazo.

La presente labor consta de las partes elementales de una propuesta


de proyecto de investigación como son sus objetivos, marco situacional,

3
marco teórico, metodología, especialmente, ya que por razones de tiempo y
limites académicos, se establecen los límites de la misma.

Se espera que sea de interés esta propuesta, en la comprensión de este


fenómeno en esta forma de elección de vivienda, y que llene las expectativas
de un proyecto de investigación cualitativa.

4
Tema de investigación

Las familias que optan por la alternativa condominal como su opción


de vivienda.

Problema de investigación

El movimiento hacia la opción condominal es un fenómeno social que no


se veía hace unos 50 años, como se indica en Solano, H. (2009) en su
apreciación personal que “…el crecimiento acelerado y desorganizado es
producto, entre otros factores, de la explosión demográfica y la nula
planeación urbana, lo cual ha originado serios problemas, principalmente por
la falta de espacio para construir y la escasez de vivienda. Estas situaciones
han requerido de una solución práctica congruente con las necesidades de la
población” pág.6, pero qué hace que las personas se vean motivadas para
ser partícipes de semejante desarrollo urbano, en el caso de esta fuera la
razón. Independientemente de las razones que lleven al crecimiento
acelerado de las viviendas, la alternativa por la que se ha optado del
condominio, es motivada en Abarca (2004) se indica que la motivación se
entenderá “como un proceso motivacional, está constituido por necesidades,
intereses y motivos…Los intereses de una persona están en constante
transformación: no es estática ni permanente. Tiene una evolución
inseparable de la vida y de la experiencia del sujeto, presenta un carácter
subjetivo (propio de cada individuo) y también una naturaleza objetiva (está
en íntima conexión con lo externo a la persona” pág.3.

Estos intereses, necesidades y motivos, o bien la motivación, en estas


personas que han optado por la forma de vivir condominal, no se han
investigado, prácticamente no existe un estudio al respecto, existe un vació
de este tipo de información cualitativa. Como se puede apreciar en Solano, H.
(2009) en su trabajo de tesis, que hace referencia a la aceptación por parte
de las personas “La gran demanda y aceptación que tiene en estos
momentos la propiedad horizontal o condominios, ha ocasionado un aumento
considerable en el número de inscripciones que se realizan en el Registro
Público de la Propiedad Inmueble. Este hecho lleva cada día un trabajo más

5
especializado por pare del notario Público…” pág. 53. Al conocer la
motivación se puede saber porqué ahora se tiene este auge, porqué quieren
vivir en condominio; y si es necesario la especialización de las áreas
involucradas como un notario público, asimismo es de importancia el
conocimiento de la parte interna de estas personas, para comprender el
fenómeno como tal.

Los condominios hoy día realmente son una forma jurídica de la


propiedad, que tiene sus ventajas y desventajas tanto para los futuros
propietarios como para las empresas constructoras, e incluso para el
ambiente si realmente se construye en suelos no fértiles, lejos de las
nacientes de aguas o mantos acuíferos, porque se aprovecha el suelo
cuando la construcción es vertical. Existe detrás de esta casi invasión de la
opción condominal como forma de vivienda, grandes motivaciones que
fomentan el crecimiento del mismo, y si estas motivaciones son claras se
puede tener por ende una línea clara también de la dirección que sigue el
país en términos de vivienda, y del conocimiento de la situación de la
población al conocer los motivos por los que optan, es semejante a un
sondeo de cómo se siente el país, ya que al conocer sobre las motivaciones
se puede establecer una serie de elementos sociales que se integran en una
decisión tan importante como lo es la forma y en donde vivir.

Esta investigación cualitativa puede llenar este vacío que no se ha


estudiado en la actualidad, y es parte de la vida cotidiana y que por la misma
razón se deja pasar por alto. Las motivaciones de las personas, es un
aspecto que puede desprender diversos aspectos para el conocimiento social
de este fenómeno del condominio.

Por ello se ha considerado este tema de las motivaciones de las familias


que optan por la alternativa condominal, como un reflejo del cambio social en
la forma de vivir, que se puede investigar cualitativamente al plantearse:

Pregunta de investigación:

¿Cuál es la motivación de las familias que han optado por la alternativa


condominal como su opción de vivienda?.

6
Objetivos

Objetivo General.

Establecer las motivaciones de las familias que han optado por la


alternativa condominal como su opción de vivienda, en edades entre 25-40
años, en San Roque de Heredia.

Objetivos Específicos.

• Indagar sobre las necesidades que incentivan a las personas en el


momento de tomar la decisión de vivir en un condominio.

• Verificar los intereses de las familias a la hora de seleccionar la


alternativa condominal.

• Explorar sobre los motivos reflejados en la toma de decisión para vivir


en condominio.

7
Marco situacional

Costa Rica es un país muy privilegiado en aspectos muy importantes


como la paz, democracia, biodiversidad, salud y educación, principalmente. Y
para poder situarse en la vivienda en Costa Rica, es necesario conocer la un
poco de la historia del mismo y de la historia del concepto de condominio.

Antecedentes del desarrollo de la vivienda en Costa


Rica
Según Rosales E, Vargas S. ,Centro de Investigaciones en Vivienda y
Construcción, CIVCO, Escuela de Ingeniería en Construcción, Instituto
Tecnológico de Costa Rica, ITCR (2002), Costa Rica fue, desde sus inicios,
un país de neta vocación rural, donde los habitantes buscaron, para
asentarse, las tierras más aptas para la agricultura. La privilegiada situación
del Valle Central hizo que la mayoría de sus habitantes poblara esta región,
dedicándose a las tareas agrícolas para su subsistencia. La tierra estaba
repartida, en general, en pequeñas parcelas donde habitaba la familia
campesina y, en las fincas más grandes, era usual que el propietario cediera
un pequeño solar a sus trabajadores para que construyeran su vivienda.
El crecimiento demográfico movió a muchas familias a buscar otras
tierras que cultivar, fundándose nuevos pueblos más allá de la Meseta
Central. El agotamiento de las fronteras agrícolas y la incipiente
industrialización desarrollada en el Valle Central crearon expectativas en los
campesinos que buscaron en las grandes ciudades las oportunidades de
trabajo que ya no encontraban en el medio rural. Diversos servicios, como
gobierno, comercio y banca, se instalaron en la ciudad de San José, la que
adquirió una dinámica moderna, contrapuesta al ruralismo conservador.
Estos atractivos provocaron una incipiente migración campo-ciudad que hizo

8
que las autoridades nacionales debieran preocuparse por la falta de
viviendas adonde alojar a los nuevos ciudadanos.
Hasta principios del Siglo XX las necesidades de vivienda fueron
resueltas por iniciativas privadas o municipales. No es sino a partir de 1939
que el Gobierno se involucra en el problema. Ya en la Constitución Política de
la República de 1949 se menciona el derecho a la vivienda, impulsando el
desarrollo de las urbanizaciones de interés social. Hasta el momento no se
tomaba en cuenta la planificación urbana integral, sino que las
urbanizaciones se situaban de acuerdo con la oferta de la tierra, las
facilidades de servicios y las preferencias de los urbanizadores.
Costa Rica, desde la colonia hasta 1960, aproximadamente, mantuvo
un esquema de desarrollo eminentemente agrícola, que tendía a ampliar su
frontera productiva creando polos de desarrollo en diferentes regiones del
país. Sin embargo, a partir del modelo de sustitución de importaciones de los
60 y el establecimiento del Mercado Común Centroamericano, se establece
un cambio de política que empieza a concentrar gran cantidad de
infraestructura y servicios en la Gran Área Metropolitana (GAM) –que incluye
las cuatro ciudades más importantes del país (San José, la capital y tres
ciudades más ubicadas a una distancia no mayor a 35 Km de la primera)-,
con lo que se inicia una gran espiral de desarrollo urbano concentrado. Este
crecimiento se ha venido intensificando exponencialmente en los últimos
años, por lo que cabe preguntarse: ¿cuál es su límite?, ¿cuáles son sus
consecuencias?, ¿de qué medidas de planificación y soluciones alternativas
podemos echar mano? En 1954 se da un gran paso institucional con la
creación del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), el cual contó,
en sus inicios, con gran parte de su personal técnico capacitado en otros
países, y con recursos económicos propios que, al perderlos trece años
después, recurrió al financiamiento externo blando. … Con los efectos de la
crisis económica de principios de la década de los ochenta, los programas
estatales de atención al problema de la vivienda se redujeron drásticamente,
a la vez que la población empobrecida aumentaba, originando la lucha social
por la vivienda a gran escala en el Área Metropolitana de San José…. El
acelerado y desordenado crecimiento de las ciudades y la alta concentración
demográfica amenaza con hacer colapsar el centro neurológico del país,

9
además de originar desigualdades regionales y conflictos de uso del suelo,
acompañados de la ocupación de zonas inadecuadas para la urbanización y
un claro incremento de las externalidades negativas del crecimiento urbano,
como son: contaminación ambiental de las actividades productivas y
residenciales, ineficiencia en la operación de servicios urbanos, botaderos de
basura mal ubicados y escasez de zonas de esparcimiento y de protección
ambiental. La expansión de las áreas urbanas presiona de manera extensiva
e intensiva al medio natural, como una consecuencia de la falta de
planificación, incrementando el grado de riesgo de las comunidades urbanas,
indicando con ello la carencia de controles y regulaciones por condiciones de
riesgo.
El informe VI del Estado de la Nación, en su Capítulo 4, Armonía con
la naturaleza y en su sección relacionada a la gestión del riesgo, analiza la
desordenada metropolización del centro neurálgico del país. “En los últimos
diez años el Valle Central ha experimentado una explosión urbana. Es sin
duda la región donde están sucediendo los mayores cambios en el territorio
nacional, con tasas de expansión urbana muy altas y con capacidades cada
día más limitadas de planificación y ordenamiento, lo que implica serias
consecuencias ambientales para otras regiones del país. Al medir el cambio
de uso del suelo mediante la sobre posición de imágenes de satélite del
mismo grado de resolución, en un área total de referencia de 953,98 km2, los
datos reflejan una mancha urbana que creció casi un 80% en el término de
once años. El comportamiento que se observa por medio de las imágenes de
satélite corresponde con los datos que arrojan los estudios de población
realizados por el Ministerio de la Vivienda (MIVAH, 1999). La región Central y
en particular la Gran Área Metropolitana (GAM), constituyen la principal zona
de atracción poblacional del país….En resumen, el crecimiento de nuestras
ciudades, particularmente el espacio habitacional de los sectores más
empobrecidos, se dio sin considerar aspectos de sostenibilidad, ocasionando
un impacto negativo en lo social, ambiental y económico…En general, el
crecimiento de nuestras ciudades y poblados se ha venido produciendo
prácticamente sin tomar en consideración los aspectos ecológicos y de
desarrollo sostenible, lo que ha venido provocando un impacto negativo en el
medio…Pág 17- 21.

10
Antecedentes del régimen de propiedad en
Condominios

En Solano H. (2009), Se ha considerado el condominio como una


figura jurídica moderna y reciente, sin embargo el condominio tiene como
origen la necesidad del hombre de reglamentar la convivencia en sus
propiedades ya sea con familiares o desconocidos, el compartir con ciertas
limitaciones y derechos un mismo bien.
Los antecedentes de esta figura vienen desde el Egipto faraónico,
donde la comunidad entre hermanos se observaba ya en vida de los padres,
reservándose éstos el usufructo. Numerosas fuentes muestran al primogénito
actuando como jefe de la comunidad, disponiendo exclusivamente de los
bienes.
En el derecho romano, la muerte del paterfamilias traía consigo una
continuatio domini entre los hijos; lo cual significaba que no había una
sucesión en sentido riguroso, ya que los hijos vida del páter. La persistencia
de la vida en común, bajo un poder doméstico, a través de la comunión
hereditaria de la riqueza inmobiliaria, es, una característica común a todos los
pueblos de la antigüedad.
En esa edad media donde nace la propiedad horizontal como figura
autónoma y de caracteres definidos; ejemplo de este cambio se da en la
ciudad de Grenoble, Brasil, lo cual se remonta al 1720, se dice que el
nacimiento del condominio fue producto de un gran incendio que dejó sin
vivienda a numerosas familias, que por decreto y diseño de su corte para
aquel entonces fueron reunidas para vivir juntas, compartiendo la propiedad.

Desde la perspectiva costarricense, este tipo de propiedad presentó


grandes ventajas, visto el incremento en la población y desarrollo urbano en
nuestro país, por lo que en 1966 se promulga la Ley de Propiedad Horizontal
número 3670. Posteriormente se reguló por la Ley de Propiedad Horizontal
número 5317, hasta que en 1999 se promulgó la actual Legislación
denominada Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio. Leyes con las
cuales se pretendió dotar a la sociedad de un instrumento eficaz, con el fin de

11
dar una solución al problema de la racionalización del espacio con relación a
la vivienda, oficinas, y locales entre otros.

Este régimen brinda la posibilidad que individuos en condiciones


semejantes se unieran y se distribuyeran la compra de una superficie sobre el
cual pudieran edificar cada uno su vivienda, y compartir zonas comunes como
techos, escaleras y patios, lo que abarataba los costos de construcción de
propiedades tradicionales. Págs. 8-9.

Costa Rica es un país muy privilegiado en aspectos muy importantes


como la paz, democracia, biodiversidad, salud y educación, principalmente. Y
por ello vivir en Costa Rica, es una opción muy reconfortable tanto para los
nacionales como para los extranjeros. En el país se vivencia un gran
incremento de la forma de vivir en condominio. Existen una gran cantidad de
personas nacionales como extranjeras que han optado y optan por la compra
de un condominio como su forma de vivir.

Actualmente, la elección de la vivienda en condominio, tiene un panorama


cada vez más claro y definido, donde las personas viven en forma conjunta y
delimitada, bajo reglamentos, que establecen derechos y obligaciones dentro
de la convivencia diaria.

La situación sobre Costa Rica y ciertos aspectos con relación a la


propiedad condominal, se pueden situar en varios aspectos, y entre ellos:

Información sobre la opción condominal

Para obtener información sobre los condominios, es de fácil acceso para


cualquier persona, se consigue con mucha facilidad, y muestra por ende la
situación o posición de Costa Rica con respecto a la vivienda condominal,
esta información va desde:

- Acceso en los puntos de ventas o casa modelo del mismo condominio.

- Por medio del periódico de circulación nacional: ej. la Nación, la


República.

12
- Por medio de ferias de vivienda o construcción.

- En revistas informales de circulación.

- Otros medios de comunicación masiva como la televisión y radio.

- Internet. Etc.

Un ejemplo de ello es la siguiente:

“Publicidad para que inviertan en Costa Rica.


1. ¿Qué hace a Costa Rica especial? Costa Rica es uno de los países más populares para visitar por
sus encantadoras playas, bosques lluviosos, volcanes y su pueblo amistoso. PURA VIDA es uno de los
dichos más populares. Además, Costa Rica tiene más de 60 años sin ejercito ni fuerzas militares, la
democracia más vieja de Centroamérica y Sudamérica, 33% de su territorio es declarado Parque
Nacional u otro tipo de área de protección.

2. ¿Cómo es el clima de Costa Rica? El clima es muy parecido todo el año, sin embargo este varía
según la altitud. La temperatura promedio es de 21ºC (70ºF) en las tierras altas y desde los 21ºC a los
32ºC (70F a los 90ºF) en las tierras más bajas. La temporada verde o época lluviosa va de Mayo a
Noviembre, y la temporada seca de Diciembre a Abril. Sin embargo, incluso durante la temporada
verde, las mañanas pueden ser soleadas. Las temperaturas varían muy poco entre las temporadas.

4. ¿Cómo es el estilo de vida en la zona? El estilo de vida en la zona puede describirse como
“relajado”. Hay una abundancia de actividades para todos los tipos de personas. Se puede realizar
pesca deportiva, recorrer los rápidos de los ríos cercanos, tomar un paseo a caballo por la playa de
Manuel Antonio o relajarse en el Parque Nacional Manuel Antonio admirando los monos columpiarse
por los árboles bajo el sol tropical. La zona también ofrece gran cantidad de restaurantes y bares.

5. ¿Cómo se traspasa la propiedad en Costa Rica? En Costa Rica, la propiedad se transfiere del
vendedor al comprador mediante la confección de una escritura pública ante Notario Público, quien a la
vez es abogado. A diferencia de los países que se rigen por el Common Law, tal como los Estados
Unidos y Canadá, donde se limitan las funciones de los notarios públicos a autenticar firmas, en Costa
Rica el notario público es un agente con facultades para inscribir transacciones en las diversas oficinas
del Gobierno. El Notario Público puede confeccionar, inscribir e interpretar documentos legales, así
como certificar la autenticidad de documentos. Los títulos de propiedad son registrados en el Registro
Nacional de Costa Rica, localizado en San José, con sucursales por todo el país. Toda la información
registrada en dicha institución puede consultarse por medio de Internet, ya que existen bases de datos
digitales. En aras de lograr la transacción de propiedad en Costa Rica, un notario público prepara la
escritura pública y la inscribe en la Sección de Registro de Propiedad Inmueble, del Registro Nacional.
A elección del comprador, la propiedad puede ser adquirida por un individuo, en co-propiedad con otras
personas o en nombre de una persona jurídica (como una sociedad anónima o una sociedad de
responsabilidad limitada). La decisión de cómo adquirir la propiedad recae sobre el comprador y su
situación particular, tras consultar a un abogado en Costa Rica.

13
6. ¿Hay restricciones para que los extranjeros sean propietarios de inmuebles en Costa Rica? Los
extranjeros tienen los mismos derechos que los costarricenses cuando se trata de ser propietarios de
inmuebles, lo cual es garantizado por la Constitución Política. Su título se inscribe en el Registro
Público de Costa Rica, donde constará el derecho de propiedad del extranjero. Esta situación no se da
en otros países de América Latina. Independientemente de su nacionalidad, siempre recomendamos
que inscriba registralmente su título de propiedad bajo el esquema de una sociedad anónima o una
sociedad de responsabilidad limitada, las cuales conllevan ventajas como el pago de menos impuestos
de traspaso cuando se quiera vender la propiedad posteriormente. También recomendamos que
consulten a su abogado o asesor financiero cuando vaya a adquirir inmuebles fuera de su país de
origen.

7. ¿Puedo arrendar mi condominio? Conforme a la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio, la


Ley General de Arrendamientos Urbanos y Suburbanos y el Reglamento del Condominio Horizontal
Residencial Comercial Los Pelícanos sí es posible, tanto para nacionales como para extranjeros,
arrendar los bienes inmuebles que tengan bajo su propiedad, rigiéndose bajo la normativa mencionada.

8. ¿Qué impuestos deberé pagar como propietario? Al momento de la adquisición, deberá cancelarse
los impuestos de traspaso de propiedad inmueble y los timbres de traspaso de Registro Nacional, que
usualmente rondan por los 3.205% del total del precio de compra-venta de la propiedad, en vista que la
mayoría de los compradores eligen titular sus propiedades en una sociedad anónima o sociedad de
responsabilidad limitada. Los honorarios y costos legales rondan alrededor del 2% del precio de venta
de la propiedad, por lo que el costo de traspaso de la propiedad es aproximadamente de un 4.5% del
precio de venta total. Las municipalidades cobran un impuesto territorial. Los impuestos de propiedad
en Costa Rica son significativamente más bajos que los que se pagan en los Estados Unidos.
Actualmente, los impuestos territoriales están establecidos en un 0.25% del valor tributario del
inmueble, que se encuentra inscrito en el Registro Nacional y son pagaderos en trimestres, semestres
o anualmente, a elección del propietario.

9. ¿Qué costos son cubiertos por la cuota de mantenimiento? La cuota de mantenimiento se determina
por la densidad y las amenidades del Condominio. La cuota es definida por el Propietario inicial del
proyecto, pero puede ser modificada, para aumentar o disminuir la cuota, según los gastos que genere
el Condominio. Incluye el pago del mantenimiento de las áreas comunes, seguridad, el pago de los
honorarios al Administrador del Condominio, etc.

10. ¿Existe financiamiento bancario disponible? Existen varios bancos privados y públicos que ofrecen
financiamiento para los compradores de Los Pelícanos. En Los Pelícanos Resort podemos asesorarle y
facilitarle los trámites bancarios para lograr la obtención de su crédito. No obstante, los créditos
bancarios son algo complicados debido a la burocracia. El porcentaje de interés se encuentra entre el
8.5% y el 12% en préstamos en dólares, moneda de curso legal de los Estados Unidos. La mayoría de
los acuerdos en propiedad inmobiliaria se realizan en efectivo o son financiados por el propietario o
vendedor, usualmente a un muy corto plazo con pagos grandes periódicos (como de 30%-50%).
Algunas veces el comprador puede obtener mejores tasas de interés y aprobaciones más rápidas y
fáciles utilizando una primera o segunda hipoteca en la casa o propiedad de su país de origen, y
después pueden utilizar el efectivo para adquirir propiedad en Costa Rica.

14
11. ¿Se permiten mascotas en el Condominio? Dentro del Condominio se permitirán mascotas
domesticadas, siempre y cuando se encuentren amarradas fuera del condominio del propietario y no
impliquen un peligro para los residentes y visitantes del Condominio. Dentro del Reglamento de
Condominio se encuentran las regulaciones específicas respecto a las mascotas.

12. ¿El hecho de ser propietario en Costa Rica me califica automáticamente para obtener residencia en
el país? No. Si usted está interesado en obtener residencia oficial en Costa Rica, le recomendamos que
contacte a una firma de abogados respetable, que le provea la visa que mejor aplique a su caso
específico. No es necesario tener residencia legal para poder comprar propiedades inmobiliarias en
Costa Rica. Usted puede comprar con su estatus de turista. No es necesario obtener residencia fija si
su estadía no excede el máximo de tiempo permitido en su visa de turista (3 meses). Después de pasar
72 horas fuera del país, puede reingresar a Costa Rica y recibir otra visa de turista, renovada por otros
3 meses. Si usted planea vivir permanentemente en el país, encontrará mucho más fácil obtener
residencia legal. (http://www.lospelicanosresort.com/preguntas_frecuentes.htm).

Información sobre las ventas y lugares de mayor afluencia

En la Nación del Sábado 24 de junio, 2006. San José, Costa Rica. Se


presenta la siguiente noticia redactado por José Enrique Rojas y en
Colaboración de Cynthia Briceño:

Comercio y vivienda impulsan aumento. Construcción aumentó un


48% en último año. Mayor auge se da en las provincias de Guanacaste y
Puntarenas Sector muestra gran dinamismo desde hace tres años, dice
Cámara. Más edificación de condominios, casas y locales comerciales
impulsó el crecimiento de la construcción en un 48% en los últimos 12 meses
con respecto al acumulado a mayo del 2005. Mientras que entre junio del
2005 y el mes pasado se construyeron 4.621.371 metros cuadrados (m2) de
obras, el acumulado a mayo del 2005 fue de 3.110.062 m². El ritmo de
crecimiento de la construcción se aceleró desde diciembre, debido a que la
mayoría de personas aprovecha el verano para construir y ampliar. Durante
todo el 2005 la construcción creció un 10%. Según la Cámara Costarricense
de la Construcción (CCC), el rubro de vivienda creció un 65,5%, comercio
83% e industria 64%. La CCC estima el comportamiento del sector con base
en los permisos de construcción que se presentan ante el Colegio Federado
de Ingenieros y Arquitectos.

15
El auge de este sector se refleja en el índice mensual de actividad
económica (IMAE), que muestra el comportamiento mensual de la economía.
En el IMAE el rubro de construcción aumentó en un 11% en el último año con
corte a abril. Randall Murillo, director ejecutivo de la CCC, destacó que el
mayor dinamismo se presenta en las zonas costeras. Murillo indicó que de
enero a mayo la construcción aumentó en todas las provincias en relación
con igual período del 2005. Sin embargo, destacó que en la provincia de
Guanacaste el crecimiento en los primeros cinco meses del 2006 fue de un
152%, en Puntarenas de un 121% y en Alajuela de un 84%.

Razones: Murillo afirmó que la construcción se mantiene creciente


desde hace tres años, solo que este año se edifican proyectos que estaban
en proceso de planeamiento. El dinamismo en las costas se relaciona con
proyectos turísticos y de vivienda que adquieren principalmente extranjeros,
dijo. El director ejecutivo agregó que hay un fuerte auge de condominios
"verticales" o edificios, que a su vez impulsan la edificación de pequeños
centros comerciales. Grandes proyectos habitacionales se levantan en Jacó y
Herradura --Garabito, Puntarenas --, así como en Tamarindo y Conchal, en
Santa Cruz, Guanacaste. Vinicio Mora, ingeniero de Ikon Obras Civiles S. A.
puntualizó que en Jacó y Herradura el precio de los condominios ronda entre
los $200.000 y $300.000, y "se venden como pan caliente". Según el
empresario, muchos pensionados extranjeros compran propiedades para
vacacionar unos meses al año o por inversión, dado que las venden inclusive
a un precio que duplica el de compra. Mora agregó que también varias
empresas transnacionales están ampliando sus instalaciones debido a que
crecen sus operaciones, principalmente por el auge de las exportaciones, que
es aproximadamente del 15% anual. Auge movió materiales y mano de obra
(http://wvw.nacion.com/ln_ee/2006/junio/24/economia0.html).

Condominio específico (muestra)

Uno de los ejemplos de esta vida en condominio es en San Roque de


Barva de Heredia. La cual es una alternativa muestral determinada por
conveniencia de estudio y representar un caso típico en este estudio. Este es
un condominio de 40 casa de dos pisos y construidas en pares, y que tiene

16
una existencia de aproximadamente 5 años. Está ubicado en una zona
relativamente rural, pero con mucha cercanía a los medios de educación,
vivienda, laboral, comercio, etc. Los propietarios en su mayorías son adultos
jóvenes y con familia; y en su mayoría por personas que no son oriundas del
lugar, y para la mayoría es la primera vez que viven en la opción de
condominio.

El ejemplo anterior es uno de los miles de condominios que se


encuentran en el territorio nacional a la fecha, y que abarcan tanto las zonas
rurales como urbanas. Hoy día este fenómeno habitacional va en aumento
tanto para los nacionales como las personas extranjeras. Y aunque no solo
es en nuestro país nos referiremos a la experiencia en Costa Rica, y
específicamente en San Roque, con el fin de obtener información sobre los
motivos e intereses o necesidades que llevan a estos propietarios por optar
por esta alternativa.

Marco teórico

Antecedentes

Los antecedentes que se pueden resaltar y base en la presente


investigación, hacen alusión a los siguientes estudios en Costa Rica:

Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Cátedra


de derechos reales (2006). Ley reguladora de la propiedad en condominio y
la propiedad horizontal en Costa Rica. Realiza en este documento con el
propósito o con la vocación de abrir la discusión sobre los múltiples temas
surgidos por la promulgación de la Ley Reguladora de la Propiedad en
Condominio, en el año 1998, a través de la presentación de experiencias y
problemas concretos; por el interés en profundizar en el conocimiento de la
propiedad y las situaciones jurídicas derivadas de su uso y disfrute, así
como su disposición, en una propiedad caracterizada por limitaciones
definidas en una ley especial; y para ello recurren a la experiencia
personal, por su capacidad académica y profesional y al análisis y
recolección de la información pertinente al respecto. El libro abarca una
aproximación a un marco teórico de referencia en torno a la propiedad en

17
condominio, análisis económico, prehorizontalidad, la estructura subjetiva de
la propiedad en condominio y leyes entre otros aspectos, donde resalta la
importancia que cobra cada vez más los condominios, como ha sucedido en
los países desarrollados.

Solano, H. (2009), con su tesis el la Tramitología para afectar un


inmueble al régimen de propiedad en condominio, tiene el propósito de
realizar una breve guía que sirve como base general para desarrollar el tema
del régimen de propiedad en condominios, y para ello realiza un análisis de la
Ley Reguladora de Propiedad en Condominio, su Reglamento,
jurisprudencia, etc, meramente documental, obteniendo así una memoria
sobre el tema.

En las Noticias de circulación nacional de fuente fiable como el


Financiero, donde la divulgación e información de acontecimientos relevantes
a la realidad nacional, desde una perspectiva principalmente financiera, es su
propósito, y para ello utiliza la entrevista a personas calificadas, y acceso a
documentos formales, para brindar información confiable y critica, y en este
caso en particular de los condominios, haciendo referencia a las ventajas, y
principales problemas en los condominios. (Ver anexo #3).

En Cantú. E, (2007): Antecedente de una de un estilo para vivir a todo


lujo Costa Rica por todo lo alto. El propósito de la investigación Vivir a todo
lujo, realizado por la señora Cantú, es conocer lo que incentiva a las
personas tanto extranjeras como nacionales, adquirir viviendas en
condominios en Costa Rica. Los aspecto metodológico utilizado en la
investigación vivir a todo lujo fue cuantitativamente, por medio de la
recolección de datos, entrevista a la Cámara Costarricense de la
Construcción y del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. Entre los
resultados más relevantes que se dio en la investigación se encuentran que
el porcentaje más alto (70%) de las personas que buscan vivir a todo lujo son
extranjeros y un porcentaje más bajo (30%) corresponde a costarricenses.
Como también la mayoría de personas que realizan dicha inversión, son los

18
que tiene un status económico alto. El atractivo natural, la estabilidad y los
precios son algunos puntos a favor de Costa Rica en el mercado de
viviendas lujosas. Sea en la playa o en la ciudad, la ola por vivir en
condominios y apartamentos de lujo acapara a los inversionistas en Costa
Rica. Cautiva al alto ejecutivo o profesional que siempre soñó con una
vivienda que le diera comodidad y estatus, y al estadounidense o europeo
jubilados, que encuentran un refugio ante los desastres naturales y conflictos
geopolíticos que les han robado la calma en su tierra. Aproximadamente el
70% de los inversionistas de Vivir a todo lujo (con precios de $150 000 en
adelante) corresponde a extranjeros, y el 30% restante, a compradores
locales, según estimaciones de la Cámara Costarricense de la Construcción
y del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.
Además de los compradores extranjeros, recientemente muchos
empresarios y gente de negocios costarricense, por lo general con poca
familia (uno o dos hijos), figuran como inversionistas. Para el Ing. Oscar
Saborío, presidente del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, “el
inversionista local busca seguridad, estatus, comodidad e in versión a
mediano plazo” a la hora de adquirir viviendas cuyo valor rebasa los $100 mil.
(Cantú, 2007).

Legislación
Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio en Costa Rica
En la propiedad en condominio coexiste un derecho singular y exclusivo de la
propiedad sobre un espacio determinado y delimitado, que puede estar
construido o no, y posee un derecho de copropiedad sobre los restantes
parte y servicios que posee el condominio.

Ley No. 7933 de 28 de octubre de 1999Publicado en La Gaceta No. 229 de


25 de noviembre de 1999.

Artículo 1.- El régimen de propiedad en condominio puede aplicarse:

a) A los diversos pisos, los locales, las oficinas, los estacionamientos o los
departamentos en que se dividan uno o varios edificios, por construirse o

19
construidos en una misma finca o en diversas, ya sea que pertenezcan estos
a uno o varios propietarios o concesionarios. Al inscribirse la afectación de
varias fincas, se reunirán de modo que resulte una sola finca matriz.

f) A los proyectos por desarrollarse en etapas, cuyas obras de urbanización o


civiles sean sometidas al régimen de propiedad en condominio y donde las
filiales resultantes sean, a su vez, convertidas en fincas matrices de un nuevo
condominio, sin perder estas, por tal razón, su condición de filial del
condominio original; lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el
proyecto y los planos originales debidamente aprobados, así como en el
reglamento del condominio.

Artículo 8.- Cada finca filial, sus accesorios y los espacios necesarios para su
cabal aprovechamiento, pertenecen exclusivamente a su propietario, quien,
según sus necesidades como condómino tendrá el derecho de aprovechar
las cosas comunes conforme a su destino.

Artículo 9.- Las cosas comunes son de uso general o restringido,


independientemente de si están construidas o no y según se destinen al uso
y aprovechamiento de todas las filiales o solo a algunas de ellas. Las cosas
comunes pertenecen a todos los titulares del condominio, quienes tendrán en
ellas un derecho proporcional al porcentaje que represente el área fijada para
su finca filial dentro del condominio. No obstante, ningún propietario podrá ser
limitado en el uso y goce racionales de las cosas comunes, ni podrá alegar
que tiene un derecho mayor al disfrute de esas cosas porque su porcentaje
en ellas supere el de otros propietarios. Los bienes comunes no podrán ser
objeto de división, salvo en los casos exceptuados en esta ley.

Artículo 13.- Los propietarios estarán obligados a sufragar los gastos de


administración, conservación y operación de los servicios y bienes comunes.
La renuncia, expresa o tácita, al uso y goce de las cosas comunes, no
relevará al condómino de sus obligaciones en cuanto a la conservación, la
reconstrucción de dichos bienes o el pago de cuotas de mantenimiento, ni de
ninguna obligación derivada del régimen…

20
Bases teóricas

Enfoque

Humanista

El Humanismo es la escuela de la Psicología que enfatiza la


experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como un medio
de realizar todo el potencial humano.

Maslow se refirió a la Psicología Humanista como a “la tercera fuerza”,


más allá de la teoría Freudiana y el conductismo. Los psicólogos humanistas
enfatizan el potencial humano y la importancia del amor, la pertenencia la
autoestima, la autoexpresión, las experiencias cumbre (cuando uno se
involucra a tanto en una actividad que se desvanece la autoconciencia) y la
autorrealización (la espontaneidad y creatividad que resultan de concentrarse
en problemas fuera de uno mismo y en mirar más allá de los límites de las
convenciones sociales). Se centra en a salud mental y el bienestar, en la
comprensión y el mejoramiento de uno mismo más que en las enfermedades
mentales.

La psicología humanista ha hecho contribuciones importantes al


estudio de la motivación y las emociones, así como a los subcampos de la
personalidad y la psicoterapia. Pág. 18.

Según Naranjo M. (2009) Perspectiva humanista De acuerdo con


Santrock (2002), la motivación es “el conjunto de razones por las que las
personas se comportan de las formas en que lo hacen. El comportamiento
motivado es vigoroso, dirigido y sostenido” (p. 432). Ajello (2003) señala que
la motivación debe ser entendida como la trama que sostiene el desarrollo de
aquellas actividades que son significativas para la persona y en las que esta
toma parte”. Pág 1.

Motivación

21
La motivación es la parte específica de interés en el presente trabajo
de investigación. Y al ser una investigación cualitativa, respalda el hecho de
explorar el las motivaciones como uno de los aspectos que influyen en el
comportamiento humano; y donde dicho acontecer es parte de la realidad
humana y de la realidad del país en este momento.

La intención de esta investigación de corte cualitativa en torno a las


motivaciones, como lo menciona Quintana, A. y Montgomery, W. (2006) “…
los de orden cualitativo se centran en la comprensión de una realidad
considerada desde sus aspectos particulares como fruto de un proceso
histórico de construcción y vista a partir de la lógica y el sentir de sus
protagonistas, es decir de una perspectiva interna (subjetiva) (Pérez 2001a).”
Pág. 48.

Definición de motivación:

Como antes se mencionó en Abarca (2004) se indica que la


motivación se entenderá “como un proceso motivacional, que está constituido
por necesidades, intereses y motivos… Tiene una evolución inseparable en la
vida y de la experiencia del sujeto, presenta un carecer subjetivo (propio de
cada individuo) y también una naturaleza objetiva (está en íntima conexión
con lo externo a la persona) por lo anterior, afirmamos que la motivación no
nace con nosotros (a acepción de las necesidades fisiológicas y algunas
otras como la necesidad de abrigo). Existe una relación entre el desarrollo de
la motivación y las experiencias de cada sujeto confronta en su vida
cotidiana…evoluciona y se configura como una actividad única en cada
persona”. pág.3-4.

Además, se indica que la motivación es la "que orienta las


acciones, define por qué hacemos las cosas y hacia dónde nos dirigimos.
Existe, por lo tanto, en todo proceso motivacional, una actividad cognoscitiva
y una actividad afectiva. Lo cognoscitivo se entiende como el grado de
comprensión que el sujeto tiene de sus necesidades e intereses... Lo afectivo

22
se refiere al valor que las acciones tienen para la vida y para la experiencia
de cada uno”. Pág.5

Componentes del proceso motivacional y sus características

En Abarca (2004), hace referencia a los siguientes componentes


presentes en ese proceso motivacional en los seres humanos:

A. Las necesidades: Uno de los aspectos fundamentales en la vida de los

seres humanos... aunque sentidas por el sujeto cono carencias o


ausencias, insatisfacciones que requiere llenar, están íntimamente
relacionadas con la vida real, con la cotidianidad. Pág 8 "La necesidad

es la fuerza que impulsa a los hombres y mujeres a actuar, a moverse,


a encontrar los medios para satisfacer sus demandas" pág. 9 "la
necesidad tienen una finalidad: busca el objetivo- meta... Algunas
necesidades pueden ser de corta duración, circunscritas a situaciones
temporales, edad, contexto... La necesidad de los seres humanos
guiada por las necesidades, está llena de componentes cognoscitivos,
atención, percepción, memoria, pensamiento" pág.10. "Las
necesidades también tienen un elemento afectivo, se siente placer al
satisfacer una necesidad, hay gran emoción al buscar los medios para
llenar la carencia." Pág 11.
En Abarca (2004), se puede resaltar los tipos de necesidades:
- Fisiológicas
- Sociales
- De logros
B. Los intereses: "Los seres humanos tenemos intereses por infinidad de
cosas, pueden variar con el tiempo o por las circunstancias ... según
Petrovsku y colaboradores (1980) se pueden distinguir por varios
aspectos:
- Contenido: ej. Música
- Finalidad: personal o social

23
- Amplitud: diversidad de
intereses en una persona.
- Constancia
- Género e intereses.
C. Los motivos: "Los motivos son móviles para la actividad relacionados
con la satisfacción de determinadas necesidades... expresan la
complejidad de las necesidades humanas... Estos poseen carácter
diferencial, no todos poseemos los mismos sistemas de motivos, no
las mismas necesidades son las que configuran un motivo. Pág. 25.
Los motivos también tienen una historia personal y social. Pág 26.
Motivación y medio social: En Abarca (2004), se dice que existe una relación
entre el desarrollo de la motivación y las experiencias que cada sujeto
confronta en la vida cotidiana. Existe una estrecha relación entre proceso de
socialización y motivación. Se entiende por socialización una red de
relaciones que establecemos desde el nacimiento; por medio de ellas
aprendemos valores, normas, conductas y roles, adquirimos necesidades y
desarrollamos intereses. Pág 4.
En Abarca (2004), "El medio social configura necesidades e intereses,

utiliza distintos mecanismos que los refuerzan o desestimulan." pág 5.


Además se manifiesta que "nos movemos y actuamos en concordancia con
nuestros motivos... Pero este movimiento, surgido por la motivación, a su vez
introduce cambios en el sistema motivacional, lo cual da pie a
transformaciones constantes en las personas y en la sociedad." pág. 87

Condominio

Concepto de propiedad:

En Solano H. (2009) se indica que el Condominio es definido como un


derecho de propiedad limitada, que nace a la vida jurídica a través de
diversos tipos de construcciones, sean estos edificios construidos o en
proceso de construcción. A partir de este punto se genera la pluralidad

24
subjetiva, ó sea, un derecho sobre los bienes comunes, pero al mismo tiempo
genera una unidad objetiva, que corresponde al derecho de uso y disfrute de
manera exclusiva sobre el área privativa. Este tipo de afectación produce
obligaciones entre condóminos y con terceros ajenos a la colectividad
condominal.
En la Sala Constitucional de Corte Suprema de Justicia (1997) ha
definido la propiedad en condominio de la siguiente manera:
“…en esa institución coexisten un derecho singular y exclusivo de propiedad
sobre un espacio delimitado y un derecho de copropiedad sobre los restantes
elementos y servicios del edificio. Ambos derechos, aunque de distinto
alcance y caracteres, están inseparablemente unidos. De esa dualidad de
derechos surgen entonces, al menos, dos tipos de relaciones jurídicas: las
derivadas de su condición de condominios individuales y las que dimanan de
ser condóminos de elementos y servicios comunes. El derecho de propiedad
singular y exclusiva que cada condómino tiene sobre su propiedad opera
hacia lo interno y está integrado por los mismos atributos que el derecho de
propiedad ordinario, sea de libre disposición y aprovechamiento, pero
respetando las limitaciones que impone la ley-o el respectivo reglamento-, en
cuanto a modificación de fachadas, destino general de la edificación, pago de
cuotas de mantenimiento, etc. Por ello es evidente que el derecho de
propiedad que surge del sometimiento al régimen de propiedad horizontal
tiene diferente naturaleza. Las limitaciones a algunos de los atributos
derivados del derecho de propiedad están contenidas en una ley, tal y como
lo exige el artículo 45 constitucional; por otra parte esas limitaciones,
básicamente referidas a algunos aspectos del uso y disfrute del inmueble y
de las áreas comunes, están acordes con esa naturaleza particular del
régimen, y no lesionan el contenido del derecho de propiedad…(voto 2002-
02336).

Tipos de Condominios

En Solano H. (2009) se indican los siguientes tipos: Según lo


establece el artículo primero del Reglamento a la Ley de Propiedad en

25
Condominio, las construcciones que se realicen bajo este régimen, pueden
ser clasificadas de la siguiente manera:

Condominio vertical: En esta modalidad el condómino es propietario


exclusivo de parte de la edificación conformada por varios pisos y en común
de todo el terreno y edificaciones o instalaciones de uso general. Claro
ejemplo de esta modalidad en la construcción, se presenta en las torres de
edificios que podemos observar en las montañas de la cuidad de Escazú.

Condominio horizontal: En este caso, cada condómino es propietario


exclusivo de un terreno propio y de la edificación construida sobre él y a su
vez es copropietario de las áreas comunes. Los condominios horizontales se
asemejan a las urbanizaciones, en cuanto a la estructura que las compone
(calles, jardines, zonas de juegos etc.), sin embargo a diferencia de éstas,
los condominios horizontales poseen la exclusividad de calles privadas y la
posibilidad de cerrar cualquier entrada que permita el acceso al condominio,
lo cual no es posible en las urbanizaciones porque éstas una vez construidas
deben ser entregadas a la municipalidad respectiva, convirtiendo las calles,
los parques, entre otros, en zonas públicas.

Condominio mixto y combinado: Los condominios mixtos o combinados, son


aquellos donde pueden presentarse en una misma finca matriz, condominios
verticales y horizontales y en el proyecto se combinan diferentes usos y tipos
de edificaciones, deben ser compatibles entre sí y deben ajustarse a la
normativa que regula la zona donde se localicen.

Condominio de condominios: En estos proyectos se permite que las fincas


filiales sean conformadas a partir de la subdivisión de una finca filial matriz.
Es importante que el Notario asesore al desarrollador o propietario, sobre la
posibilidad de estipular en la escritura de afectación la división de las fincas
filiales que lo permitan, para convertirse en subcondominio posteriormente,
para lo cual es necesario que así se establezca en los reglamentos del
condominio y administración, tanto de la finca matriz inicial como de la finca

26
filial matriz; debiendo contener ambos reglamentos las normas que regulen la
relación entre los condominios y de cómo se ejercerán los derechos y
obligaciones de los propietarios y/o condóminos.

Condominio de lotes: Se constituyen sobre fincas filiales de predios


horizontales, que pueden ser destinados a uso agrícola, industrial, pecuario,
turístico, comercial, habitacional, de recreo y/o cualquier otro propósito lícito.
Pueden estar destinados a la prestación de servicios o para construir
edificaciones. En los condominios horizontales de lotes cada finca filial será
denominada finca filial primaria individualizada (ffpi).

En cuanto al destino del condominio, este puede ser habitacional,


turístico, comercial, agrícola, industrial, condominio de lotes o urbanizaciones
privadas, lo cual depende del proyecto que se desee desarrollar y que el plan
regulador de la zona lo permita. EL artículo 265 del Código Civil de Costa
Rica, en Solano, H. (2009) citado por Trejos, S. (1998), dispone cuáles son
las condiciones para limitar el derecho a la propiedad, según se dispone a
continuación:
"Artículo 265- Cuando no corresponden al dueño todos los derechos que
comprende el dominio pleno, la propiedad es imperfecta o limitada. De
acuerdo con las disposiciones del régimen de propiedad en condominio,
podrán pertenecer a distintos propietarios, los pisos, locales, las oficinas, los
estacionamientos o departamentos en que se dividan uno o varios edificios;
cuando se trate de construcciones verticales en varios pisos o niveles, o las
casas, locales, oficinas y estacionamientos, cuando el desarrollo no sea
vertical sino horizontal y, en los casos de urbanizaciones privadas, tanto los
lotes en que se divida el terreno como las construcciones que sobre ellos se
levanten. En estos casos, cada propietario será el dueño exclusivo de su
piso, local, oficina, estacionamiento, casa o lote y será condómino de los
bienes afectos al uso común; además, las diferentes figuras podrán
combinarse. Los bienes sometidos a este régimen se conocerán como
condominios”. Pág. 14-16.

27
28
29
Marco Metodológico

Estrategia Metodológica
Por razones de la intención u objeto de esta investigación entorno al
establecimiento de las motivaciones de las familias que han optado por la
alternativa condominal como su opción de vivienda, en Heredia, la
investigación a realizar es de carácter cualitativo.

El enfoque cualitativo permite aproximarse a la situación objeto de


estudio y enfocarse en las motivaciones de esta población en particular.

El enfoque cualitativo es definido de la siguiente manera:

Por el Dr. Lamberto Vera Vélez, UIPR, Ponce, P.R. (s.f.) en el


concepto “La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad
de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en
una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una
descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con
sumo detalle, un asunto o actividad en particular”. Pág.1.
Por Quintana, A. y Montgomery, W. (2006) “La investigación cualitativa
subraya las acciones de observación, el razonamiento inductivo y el
descubrimiento de nuevos conceptos, dentro de una perspectiva holística.”
Pág. 48.
Por Barrantes, B. (2008) en su concepto: “Estudia, especialmente, los
significados de las acciones humanas y de la vida social. Utiliza la
metodología interpretativa (etnografía, femenología, interaccionismo,
simbólico, etc.). Su interés se centra en el descubrimiento del
conocimiento…” (Pág. 65).

Por Salvador, J. (s.f.) en cuanto al paradigma comprensivo –


hermenéutico, con las siguientes condicionantes metodológicas:
“conceptualización y significación de la realidad durante el proceso de
producción de conocimiento; descubrimiento y generación de teorías;
observación naturalista de la realidad; pluralidad metodológica; primacía del
objeto de estudio: el método se adecua al objeto de estudio; método
orientado por la relevancia; estudio de casos particulares, interpretación
cualitativa de significados; estudios dirigidos esencialmente a los casos; el

30
investigador como instrumento para recolectar datos; acostumbra a obtener
datos de naturaleza cualitativa.” (Pág. 6).

Por Krause, M. (1995) en su metodología cualitativa “se refiere,


entonces, a procedimientos que posibilitan una construcción de conocimiento
que ocurre sobre la base de conceptos. Son los conceptos los que permiten
la reducción de complejidad y es mediante el establecimiento de relaciones
entre estos conceptos que se genera la coherencia interna del producto
científico” (Pág. 21).

Por medio de la investigación cualitativa se puede enfocar en la


situación objeto de estudio o muestra, y como antes se expresa, es el análisis
cualitativo de los datos posibilita que posibilita su flexibilidad en el proceso
con miras o lograr la meta. No obstante no se debe subestimar la importancia
de la consistencia entre las partes de su diseño.

Recurso técnico

Entrevista profunda:

Ante de definir la entrevista profunda se presentará el concepto de la


entrevista cualitativa para tener un panorama más amplio; según Balcázar,
P., Gonzáles, N., Gurrolla, G. Moysen, A. (2005) “exige precisamente la libre
manifestación por los sujetos entrevistados de sus intereses informativos
(recuerdo espontáneo), creencias (expectativas), y deseos (motivaciones
concientes e inconcientes)”. (Pág. 66).

La profundidad requerida en la investigación cualitativa presente, se


implementaría a través del uso de la entrevista profunda, herramienta que
permite focalizar el objeto de estudio y ver los aspectos cognitivos y
emocionales que persigue la investigación.

Se entiendo por entrevista profunda según Balcázar, et al. (2005)


como “una conversación con un propósito… el centro de la entrevista es una
forma de discurso, compartido y organizado por medio de hacer y contestar
preguntas…el registro de la entrevista, que el entrevistador hace y después
usa en su trabajo de análisis e interpretación, es la representación de esa

31
conversación…Taylor y Bogdan (1994), definen la entrevista cualitativa a
profundidad como encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y
los informantes; encuentros dirigidos a la compresión de las perspectivas que
tienen los informantes con respecto de sus vidas, experiencias o situaciones,
tal y como las expresan con sus propias palabras… las entrevistas a
profundidad permiten conocer a la gente lo bastante bien como para
comprender lo que quieren decir, y crear una atmósfera en la cual se
expresen libremente”.(Pág. 65).

En Quintana, A. y Montgomery, W. (2006), se indica en cuanto a la


entrevista en profunda que es “una entrevista persona directa y no
estructurada (Mejía 1999), en la que el investigador hace una indagación
exhaustiva para lograr que el entrevistado hable libremente y exprese en
forma detallada sus motivaciones, creencias y sentimientos sobre un tema,
es una técnica de intensa interacción personal que posibilita un gran nivel de
persuasión y armonía con el entrevistado, dando lugar a una relación
sustentada en un clima de confianza en el cual fluye la confidencia e
inclusive la información que normalmente se oculta o no se comparte con
nadie…” Pág. 71.

Por medio de la entrevista profunda, se aproxima a la situación en el


contexto propiamente dicho, recabando los datos desde las mismas personas
que los vivencian, lo cual permite o facilita, por ende, la proximidad y
profundidad de la investigación.

Tipo de estrategia

Dentro de los diferentes tipos de estrategias se opta por el Estudio de


Casos, ya que es idóneo para un estudio detallado de este tema en
particular, entendido según el Dr. Vera, et al. (s.f.) es “llevar a cabo un
estudio exhaustivo de una persona, una sala de clase, escuela o institución”.
Pág.4. Y dentro del mismo con un estudio colectivo, que según Scagnoli, N.
(2006) es “cuando el interés es ‘instrumental’ y abarca muchos casos”, ya
que posibilita que por medio de sus relatos obtener los motivos que hicieron
que optaran por la opción condominal.

32
Estrategia:
Los pasos a seguir en la estrategia de esta investigación se basan
solamente en la entrevista de profundiadad y para ellos se:

- Se determinó el Condominio Hacienda Nueva en Heredia.

- Realizar la entrevista profunda en algunas de las familias, no menos


de tres y no más de siete, solamente en el Condominio Hacienda
Nueva, en San Roque de Heredia.

Procedimiento de selección de fuentes de


información

Las formas de vivir en condominio se presentan tanto en condominios


verticales, horizontales, mixtos o lotes, y por ser los horizontales los que más
se asemejan a las casas fuera del condominio, se ha seleccionado un
condominio de este tipo, ya que además del vertical, es uno de los más
utilizados.

Para recolectar la información se han determinados ciertos criterios de


inclusión de la investigación:

- Ser propietarios residentes del condominio.

- Personas que integren una familia, entendida esta por más de dos
personas que comparten el mismo techo y afinidad.

- Ser mayor de edad entre 25 y 40 años.

- Que la persona miembro de la familia acepte realizar una entrevista


profunda, y a su vez ser grabada.

Estos criterios de inclusión hacen posible seguir determinando las


pautas de la dirección de la investigación, favoreciendo por ende la
coherencia y profundidad de la investigación, y descartando por exclusión lo
que no facilita ni debe incluir el estudio.

Los criterios de inclusión delimitan la muestra a un condominio


determinado, o bien en donde se irán a recolectar los datos; que para estos
efectos ha sido seleccionado el Condominio Hacienda Nueva en Heredia, en

33
donde se aplicará las técnicas para la recolección de datos, en fin es parte de
lo que se hará para guiar la investigación.

La integración de los criterios, visualiza y enfocan las acciones a


trabajar en cuanto a la investigación cualitativa de las motivaciones de estas
personas para vivir el condominio.

Procedimiento de recolección de la información

Como la misma palabra lo indica la recolección de la información


necesita un procedimiento, o bien pasos o etapas para extraer los datos.

La entrevista en profundidad, como antes se mencionó, es el recurso


técnico a utilizar en la recolección de datos, por medio de ella ve van a
recolectar los datos de interés en torno a la motivación, tomando en cuenta
para ello datos en relación a las necesidades, intereses y motivos, en la
muestra seleccionada.

Paso 1:

En este primer paso, por medio de un dialogo inicial se verificará si la


(s) personas cumple con los criterios de inclusión. Si la persona cumple con
los mismos se continúa con el proceso.

Paso 2:

En este paso se procede a solicitar el consentimiento informado para


realizar la entrevista profunda.

Paso 3:

Se procede a realizar la entrevista profunda para valorar las


necesidades, intereses, y motivos de las personas que han optado por la
alternativa condominal como su opción de vivienda Esta información
evidencia la motivación por las cuales estas personas optan por vivir en
condominio, y los factores sociales - personales explícitos e implícitos en
ellos.

No se debe pasar por alto que una entrevista lleva una estructura en
torno a la apertura, desarrollo y cierre.

34
Por medio de la entrevista se extraerá la información entorno a la
motivación en los siguientes aspectos que en Abarca (2004) hace referencia
al proceso motivacional de las personas:

En necesidades: Carencias, ausencias o insatisfacciones:

- Fisiológicas - Logros

- Sociales

En intereses:

- Contenido - Amplitud

- Finalidad - Constancia

Motivos:

- Personales - Sociales

Basados en estos aspectos se profundizará en la medida de lo posible,


para recopilar la información pertinente y favorecer la confiabilidad de ella.

Paso 4:

La entrevista se transcribe con todos los detalles grabados más los


observados.

Se recuerda que la recolección de información o según Dr. Vera, et al.


(s.f.) “La colección de los datos – no se someten a análisis estadísticos (si
algunos es mínimo, tales como porcientos...) o que los mismos se manipulen
como en los estudios experimentales. Los datos no se recogen al final al
administrar instrumentos, sino que se van recogiendo durante el proceso que
es continuo durante toda la investigación”. Pág.2.

Estrategia de análisis de la información

Según Dr. Vera, et al. (s.f.) “El análisis de los datos – es uno
mayormente de síntesis e integración de la información que se obtiene de
diverso instrumentos y medios de observación. Prepondera más un análisis
descriptivo coherente que pretende lograr una interpretación minuciosa y
detallada del asunto o problema de investigación. (Enfoque holístico)”. Pág. 2

35
A continuación de define un concepto base en esta investigación en
torno a la motivación , y que es elemental para la toma de decisión en cuanto
al instrumento de análisis de la información, y fundamenta la misma
investigación, en Quintana, A. y Montgomery, W. (2006) se indica que la
tematización interpretativa en la investigación cualitativa “se refiere a una
reflexión consciente y sistemática de uno o varios aspectos de la vida
cotidiana privada o pública de uno ovarios aspecto de la vida privada o
pública de un individuo, grupo u organización, que por lo general no es objeto
de ese tratamiento y que se asume de ordinario como un estar ahí y nada
más pero que resultan de interés para la investigación.” Pág. 51.

En base a la información anterior se realizará inicialmente las


siguientes técnicas para realizar los análisis preliminares según Quintana, A.
(2006) por Bogdam y Bicklen (1982):
- Forzarse a uno mismo a estrechar el foco de la investigación.
- Revisar constantemente las notas de campo con el propósito de
determinar que nuevas preguntas pueden ser contestadas
fructíferamente.
- Escribir memos acerca de aquello que se podría estar descubriendo
en relación con varios tópicos y de las ideas emergentes. Pág. 74.

Para todo el proceso de análisis de datos se toma fundamentalmente


la posición de Quintana, A. (2006) y por ende se basan en los siguientes
tópicos y dentro de los mismos en el caso pertinente la técnica del caso:

Tópicos:
1. La organización y reducción de los datos de las entrevistas y las
notas de campo:
Organización de los datos disponibles:
o Descriptiva: es el registro de la información bastante textual.
Se toma de las transcripciones textuales de la entrevista.

36
o Segmentar: ese conjunto inicial de datos, a partir a partir de
unas categorías descriptivas que han emergido de los mismos y
que permiten un preagrupación y una lectura distinta de esos
mismos datos:
o Estructurar: es estructurar la presentación sintética y
conceptuada de los datos, a partir de la interrelación de las
categorías descritas identificadas y la construcción de
categorías de categorías de segundo orden.

Para la construcción de las categorías se segundo orden se utilizará


las siguientes técnicas:

- Técnicas para generar significación integrando las distintas


piezas de datos:
o Agrupamiento: es una técnica que metafóricamente ayuda a
ver que va con que o que se relaciona con que. En la práctica
consiste en categorizar y ordenar por atributos de forma
reiterada cosas, eventos, procesos, etc. dentro de unas
categorías determinadas; que para efecto de la investigación
tomaran como referencia las necesidades, intereses y motivos.
En esta técnica el investigador irá agregando u comparando la
nueva información; la agrupación es una técnica analítica
conducente a niveles de abstracción más altos.

- Técnicas para generar significación diferenciando generando las


distintas piezas de datos:
o División de variables: esta técnica puede utilizar en diferentes
puntos y momentos del análisis. Se utilizará al comenzar la
conceptualización, ya que es valiosa para desagregar variables
que en un primer momento se asumen posiblemente como
monolíticas, en esta investigación; y durante todo el proceso de
análisis porque permite ver diferencias que podrían quedar
ocultas.

37
o Realización de contrastes y comparaciones: por medio del
método de comparación constante, cuyo propósito es generar
teoría más sistemáticamente. Para la comparación de
incidentes aplicables a cada categoría, el investigador codificará
los datos registrados para cada incidente o episodio, dentro de
tantas categorías de análisis como le sea posible. Esta técnica
puede ubicar las respuestas en distintas categorías como a
nivel personal, familiar o social, entre otras.

- Técnicas para generar significación descubriendo constructos


más abstractos y sus interrelaciones:
o Inmersión de casos particulares en un caso general: es
parte del método de comparación constante, para descubrir
procesos sociales básicos (Glaser y Strauss 2002).
o Identificación de relaciones entre variables: como se
pretende una construcción coherente de los datos, se construye
una cadena lógica de evidencias y a elaborar una
conceptualización coherente (se realizan proposiciones entre
los conceptos, y en este caso puede haber o no relación entre
los elementos que componen la motivación). Las notas
analíticas arrojan nuevas luces de los datos recogidos y
permiten una comprensión progresivamente más completa de la
realidad analizada.
o El desarrollo de una conceptualización o teorización
coherente: como la investigación cualitativa conduce a un
movimiento progresivo desde los datos empíricos hacia los
esquemas conceptuales, o bien implica la transición desde las
metáforas y sus interrelaciones hacia los constructos y desde
ahí hacia las teorías. Para ello se debe: establecer los hallazgos
puntuales; relacionar los hallazgos entre si, nombrar o enumerar
los patrones identificados; identificar uno o más constructos que
corresponden a esos patrones; y desarrollar tipologías (o
modelos) en torno a las motivaciones.

38
2. Técnicas para probar o confirmar hallazgos:
o Triangulación
o Obtener la retroalimentación de los informantes.

3. Técnicas de codificación usadas para analizar los datos de


campo: después del trabajo de campo concierne principalmente al
desarrollo del sistema de codificación.
- El proceso de construcción y validación de categorías: es el
primer paso luego de este análisis tras la culminación parcial o total
del trabajo de campo. Se realiza en tres fases:
a. Codificación descriptiva: son códigos crudos que aparecen de la
primera fase exploratoria. En esta investigación se basará en
códigos sustantivos, que son aquellos en donde el investigador
acude a denominaciones creadas por él mismo, pero apoyadas
en rasgos que es posible identificar y evidenciar en los datos
recogidos y agrupados por dicho investigador.
b. Relacional: conforme avanza el proceso, se genera un segundo
tipos de categorías resultante de la organización de las
categorías descriptivas inicialmente formuladas. Es
consecuencia de un proceso de conceptualización de los datos
obtenidos (vinculación ente sí).
c. Selectiva: Luego de la depuración empírica y conceptual
(triangulación, retroalimentación), da como resultado la
identificación o desarrollo de una o varias categorías núcleo,
que articula todo el sistema de categorías durante la
investigación. Técnica: Desarrollo de matrices de análisis
(permite verificar la calidad y magnitud de las relaciones entre
las categorías identificadas o desarrolladas).

4. Organización y el análisis de datos cualitativos asistidos por


Software:

39
Que van desde las páginas de Internet especializadas para ello, ej.: “Text
Análisis Info Page”, como programas específicos como Atlas ti.

Implicaciones éticas

El presente trabajo se investigación es fundamentado en las bases


éticas profesionales y humanas, que salvaguardan la integridad del
entrevistado y del entrevistador.

Durante todo el proceso de investigación la confidencialidad de los


entrevistados será protegida y será sólo para efectos académicos.

La investigación es de carácter social y con fines netamente


académicos por ello cualquier aspecto que se desprenda de la misma solo
será utilizado con la finalidad de la investigación.

Además en vista que el tema de la ética es un tema delicado, se


presenta a continuación aspectos referentes a ello, y que se esperan seguir
durante todo el proceso investigativo. Según Gonzáles, M. (2002) que
conceptualizan el tema y dan un marco de referencia:

“La ética de la investigación cualitativa: Como estudio de la moral, la ética


es, ante todo, filosofía práctica cuya tarea no es precisamente resolver
conflictos, pero sí plantearlos.. Aparte de las dificultades ya presentes en
las investigaciones de otros tipos, la investigación cualitativa tiene desafíos
adicionales ante sí. La investigación cualitativa en las ciencias humanas
indaga, como indiqué antes, en la condición humana. Eso significa que
construye conocimiento mientras acoge – y al mismo tiempo que evita caer
en reduccionismos – la complejidad, la ambigüedad, la flexibilidad, la
singularidad y la pluralidad, lo contingente, lo histórico, lo contradictorio y lo
afectivo, entre otras condiciones propias de la subjetividad del ser humano
y su carácter social. Tales condiciones son características del objeto de
estudio a la luz del enfoque cualitativo, al mismo tiempo que son también
valores cultivados durante la investigación. Lo son porque en una buena

40
medida la riqueza de la investigación cualitativa depende de qué tan bien
hemos captado y descrito dichas condiciones en la búsqueda de los
significados. El modelo de evaluación que se ofrece para la discusión
constituye una base o un mínimo necesario para asegurar que los
aspectos principales son analizados en un grupo evaluador. El modelo
contiene los siguientes aspectos:

1. Valor social o científico. Para ser ética una investigación debe tener
valor, lo que representa un juicio sobre la importancia social, científica o
clínica de la investigación…
2. Validez científica. Una investigación valiosa puede ser mal diseñada o
realizada, por lo cual los resultados son poco confiables o inválidos. La
mala ciencia no es ética. En esencia, la validez científica de un estudio en
seres humanos es en sí un principio ético…
3. Selección equitativa de los sujetos. La selección de los sujetos del
estudio debe asegurar que estos son escogidos por razones relacionadas
con las interrogantes científicas…
4. Proporción favorable del riesgo-beneficio. La investigación con las
personas puede implicar considerables riesgos y beneficios cuya
proporción, por lo menos al principio, puede ser incierta...
5. Condiciones de diálogo auténtico. La posición central del diálogo en la
investigación cualitativa hace necesario atender específicamente este
aspecto particular en la evaluación de proyectos e investigaciones ya
realizadas…
6. Evaluación independiente. Los investigadores tienen potencial de
conflicto de intereses. Estos intereses pueden distorsionar y minar sus
juicios en lo referente al diseño y la realización de la investigación, al
análisis de la información recabada en el trabajo de campo, así como su
adherencia a los requisitos éticos...
7. Consentimiento informado. La finalidad del consentimiento informado
es asegurar que los individuos participan en la investigación propuesta sólo
cuando ésta es compatible con sus valores, intereses y preferencias; y lo
hacen voluntariamente con el conocimiento necesario y suficiente para
decidir con responsabilidad sobre sí mismos…

41
8. Respeto a los sujetos inscritos. Los requisitos éticos para la
investigación cualitativa no concluyen cuando los individuos hacen constar
que aceptan participar en ella. El respeto a los sujetos implica varias
cosas: a) el respeto incluye permitir que el sujeto cambie de opinión, a
decidir que la investigación no concuerda con sus intereses o
conveniencias, y a retirarse sin sanción de ningún tipo; b…
confidencialidad…” Págs. 93-102.

Calidad de la información

La calidad investigativa es crucial para que la investigación sea


significativa; y para es necesario cuidar desde el mismo investigador hasta la
información en cuanto a su confiabilidad y credibilidad.

El uso de distinta técnicas como la retroalimentación de los


informantes, es un aspecto que como indica Quintana, A. (2006) “de mayor
uso y transcendencia se la retroalimentación de los informantes, en virtud del
compromiso de la investigación cualitativa de conocer la realidad
sociocultural desde la perspectiva de los autores sociales que la construyen,
y que no sería otra cosa que una fuente de “validación fenomenológica”
Bronfembrenner (1976)”. Pág. 80. Y “La validación de los hallazgos se tienen
que dar en un proceso de interacción y diálogo con lo protagonistas de la
realidad sociocultural objeto de análisis” Pág. 82.

Según Cáceres, M. y García, R. (s.f.). “Cuando hablamos de calidad


de la investigación aludimos al rigor metodológico con que ha sido diseñada
y desarrollada, y a la confianza que, como consecuencia de ello, podemos
tener en la veracidad de los resultados conseguidos. En general, la idea de
calidad de la investigación se asocia por tanto a la credibilidad del trabajo
desarrollado”. Pag. 1.

A continuación se describe, por medio de un cuadro, algunos aspectos


que garantizarían la calidad de la investigación:

42
Credibilidad Profundidad de la entrevista
Transparencia Abundancia de datos
Consistencia Muestra determinada
Utilización de técnicas
Revisiones constante del proceso
Confirmación Neutralidad del investigador
Supervisiones
En todas ellas se puede realizar la triangulación para verificar la
calidad de los mismos.
Bibliografía

Fuentes de libros

Balcázar, P., Gonzáles, N., Gurrolla, G. Moysen, A. (2005) Investigación


Cualitativa. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Abarca, S. (2004). Motivación. San José, Costa Rica. Ed. UNED

Rosales, E. Vargas S. Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción,


CIVCO, Escuela de Ingeniería en Construcción, Instituto Tecnológico de
Costa Rica, ITCR (2002) Diagnóstico Salud en la Vivienda en Costa Rica
Organización Panamericana de la Salud Red Interamericana de Centros
de Salud en la Vivienda.

Quintana, A. y Montgomery, W. (2006). Psicología: Tópicos de Actualidad.


Lima UNMSM. Recuperado el 15 de julio del 2010.
http://www.scribd.com/doc/3634305/Metodologia-de-Investigacion-
Cualitativa-A-Quintana

Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Cátedra de


derechos reales (2006). Ley reguladora de la propiedad en condominio
y la propiedad horizontal en Costa Rica. 2da reimpresión. Recuperado
el 1 de julio del 2010.

http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/publicaciones/PROPIEDA.PDF

43
Fuente de tesis:

Solano, H. (2009). Tramitología para afectar un inmueble al régimen de


propiedad en condominio. Tesis Universidad Interamericana. Costa Rica.

Fuente de revistas:
Gonzáles, M. (2002, Mayo/Agosto). “Aspectos Éticos de la Investigación
Cualitiativa”. Revista Ibero Americana de Educación, Edición en Español.
Número 29. ISSN (versión en línea) 1681-5653. España.

Naranjo M. (2009) “Motivación: perspectivas teóricas y algunas


consideraciones de su importancia en el ámbito educativo”. Revista
Educación 33(2), 153-170, ISSN: 0379-7082, Universidad de Costa
RicaSan José, Costa Rica. http://www.latindex.ucr.ac.cr/edu33-
2/edu009-09.pdf

Fuentes de electrónicas:
Maisto. A, (2005). Introducción a la Psicología. Recuperado el 1 de julio del
2010.http://books.google.es/books?
id=PLDQoRgu5ZYC&pg=PT37&dq=El+Humanismo+es+la+escuela+de
+la+Psicolog%C3%ADa

Cantú. E, (2007). Para vivir a todo lujo. Recuperado el 1 de julio del 2010.
http://www.revistamyt.com/myt/tendencias/419-para-vivir-a-todo-lujo

Scagnoli, N. (2006). Tipos de estudios en la investigación cualitativa.


Recuperado el 15 de julio del 2010.
http://www.slideshare.net/nscagnoli/tipos-de-estudios-en-la-investigacin-
cualitativa.

Vera , L., UIPR, Ponce, P.R. (s.f.). La investigación cualitativa. Recuperado


el 15 de julio del 2010.
http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIV
A.pdf

44
Cáceres, M. y García, R. (s.f.). Fuentes de rigor en la investigación
cualitativa. Universidad de Cienfuegos. Recuperado el 15 de julio del
2010.http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/revistas/index/assoc/HAS
H0197/ef6fd6bc.dir/doc.pdf

Anexos

Anexo # 1
Guía temática para la entrevista:

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA
ESCUELA DE PSICOLOGIA
CURSO: Métodos Cualitativos de Investigación
PROF.: Lic. Rogelio Pardo Hernández
ALUMNAS: Ana Lidia Román Brenes /Marianela Bravo
II-IV-2010

Ficha de identificación
Nombre:
Edad:
Estado Civil:
Profesión:
Familia:
Nacionalidad:

Temas

45
En necesidades: Carencias, ausencias o insatisfacciones:
- Fisiológicas
- Sociales
- Logros
En intereses:
- Contenido
- Finalidad
- Amplitud
- Constancia
Motivos:
- Personales
- Sociales
Anexo # 2
Consentimiento informado

Nombre del Curso: Métodos Cualitativos de Investigación

Nombre del Estudiante (s): Ana Lidia Román Brenes /Marianela Bravo

Profesor: Lic. Rogelio Pardo Hernández

Introducción

Como parte del curso de Métodos Cualitativos de Investigación en


la Universidad Latina, en Heredia; los y las estudiantes deben de realizar
una investigación que consta de la realización de un tema desde el
Enfoque Cualitativo, abordando los distintos aspectos del diseño
metodológico de la investigación cualitativa.

Dicho trabajo que es un acercamiento al quehacer profesional en la


investigación psicológica desde el método cualitativo, está supervisado y
evaluado por el profesor (profesional) a cargo.

La participación en este proceso sería totalmente voluntaria, y la


información obtenida durante el mismo es totalmente confidencial, y solo
para efectos académicos.

46
Propósito

El propósito de éste curso es plantear una investigación cualitativa


que integre los conocimientos de investigación, desde un interés
Psicológico.

Procedimiento

El proceso inicia con una cita para realizar una entrevista. En esta
cita se realizará una entrevista sobre la motivación por la cual ha optado
por la alternativa condominal como su opción de vivienda. Si es necesario
se solicitará posteriormente ampliar algún aspecto de la información
brindada.

………………………………………………………………………………………

He leído y la (s) estudiante (s) me ha explicado el trabajo que se va a


realizar. Todas mis preguntas han sido aclaradas satisfactoriamente.
DOY MI CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPAR EN ESTA
ENTREVISTA GRABADA. He recibido una copia de éste consentimiento
informado.

………………………………………………………………………………………

- Nombre de la entrevistada (o): _________________________________

- Estudiantes del Curso: ______________________________________

_____________________________________

- Fecha: ___________________

47
Anexo # 3

Noticia Financiero:

Nuria Rodríguez Bermúdezlegales@elfinancierocr.com

Vivir en un condominio tiene sus ventajas: seguridad, ahorro en gastos comunes,


compañía y solidaridad. Pero toda esta comodidad tiene un precio...

Los problemas derivados de la vida en condominio son muchos: desde


enfrentamientos entre condóminos hasta diferendos con la administración; desde
disconformidades con el desarrollador hasta el manejo de compradores o
propietarios descontentos; desde conflictos con las municipalidades hasta
discusiones con entidades bancarias que desconocen la diferencia entre un
condominio y una sociedad mercantil.

La Ley Reguladora de Propiedad en Condominio Nº 7933 (LRPC) es, en muchos


aspectos, omisa y, por lo tanto, ha sido tarea de desarrolladores y abogados crear
reglamentos y prácticas que llenen esos vacíos.

Desde la perspectiva legal existen dos problemas frecuentes: falta de pago de


cuotas de gastos comunes y las sanciones para infractores del reglamento.

48

También podría gustarte