Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

INVERSION PUBLICA Y CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU 2000-2009

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN ECONOMIA

JUAN CARLOS FERRER VALVERDE

Noviembre, 2010

INTRODUCCION

El presente Trabajo de Investigación titulado ͞INVERSION PÚBLICA Y CRECIMIENTO ECONOMICO


EN EL PERÚ 2000-2009͟, tiene como objetivo principal contribuir con el desarrollo teórico práctico,
así como a la operacionalidad del proceso de inversión pública en el Perú, tomando en cuenta la
experiencia nacional e internacional.

Una de las variables que condiciona el crecimiento económico de unb país es la inversión en sus
dos vertientes, pública y privada. La inversión privada se mueve por el criterio de rentabilidad y
constituye quizá la variable de mayor relevancia para explicar el crecimiento económico. Por otro
lado, la inversión pública que busca la rentabilidad social, constituye el aporte complementario a
la inversión privada. Es imposible que la inversión privada cumpla un rol dinamizador de la
economía sin una inversión pública de calidad.

La aparición del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP creado a fines del año 2000, marca un
hito entre la manera tradicional de decidir las inversiones y su priorización hacia un proceso
sistemático y ordenado de asignación de recursos para cubrir las brechas de infraestructura que
condicionan el crecimiento.
En este trabajo se busca relievar la importancia de la inversión pública para contribuir al
crecimiento económico en los diversos niveles socio económicos de nuestro país: nivel central,
regional y local. Asimismo, la inversión pública es utilizada como el principal instrumento para
cubrir las demandas sociales de los sectores económicos menos favorecidos.

CONTENIDO

I. TITULO DEL ESTUDIO 4

II. NOMBRE DEL GRADUANDO 4

III. LUGAR DONDE SE VA A DESARROLLAR LA TESIS 4

IV. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4

4.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS 4

4.2. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 6

4.2.1. Planteamiento del Problema 6

4.2.2. Problema Principal 7

4.2.3. Problemas Secundarios 7

4.2.4. Delimitación de la Investigación8

4.3. FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACION 9

4.3.1. Marco Histórico 9

4.3.2. Marco Teórico 11

4.3.3. Marco Conceptual 14

4.3.4. Justificación e importancia 15

V. OBJETIVOS 17

2.1. Objetivo General 17

2.2. Objetivos Específicos 17

VI. METODOLOGIA 18

6.1.1. Hipótesis General 18


6.1.2. Hipótesis Específicas 18

GLOSARIO DE TERMINOS 23

BIBLIOGRAFIA 29

I. TITULO DEL ESTUDIO

Inversión Pública y Crecimiento Económico en el Perú: 2000-2009

II. NOMBRE DEL GRADUANDO

Juan Carlos Ferrer Valverde

III. LUGAR DONDE SE VA A DESARROLLAR LA TESIS

Departamento de Lima

IV. DESCRIPCION DEL PROYECTO

5.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

Los antecedentes bibliográficos constituyen el marco de referencia que permite ubicar el tema de
investigación dentro del área del conocimiento general.

Díaz Roldán, Carmen y Martínez López, Diego. Inversión Pública y Crecimiento Económico, Una
revisión crítica con propuesta de futuro. Fundación Centro de Estudios Andaluces. España, 2005.
Los autores concluyen que ͞el gasto público en inversión ocupa un lugar relevante en la
instrumentación de las políticas económicas actuales͙.ello se debe a la transcendencia de ese
gasto sobre la generación de renta͟

Por otro lado, manifiestan que ͞el estudio de los efectos de la inversión pública sobre el
crecimiento debería acomodar en sus análisis estas circunstancias regionales y los costes de la
redistribución territorial via gastos en infraestructura͟.

Baltasar Manzano, Inversión Pública Óptima en un Modelo de Ciclo Real. Investigaciones


Económicas Vol XXVI. España, 2002.

El autor ͞analiza las consecuencias de elegir de manera óptima la política fiscal. Se especifica un
modelo de equilibrio general calibrado con datos de la economía española, donde el gobierno
actúa como líder en un juego dinámico, de manera que plantea sus decisiones tomando las
condiciones de primer orden de los agentes privados como funciones de reacción de la política
fiscal͟

Fontaine, Ernesto R. Los precios, el Sistema Nacional de Inversión Pública y el Crecimiento


Económico. Perú, Lima, 2010.

Fontaine (2010) concluye que ͞la Evaluación Social de Proyectos aportará al alza de la
productividad ʌ sólo si con ella se logra evitar la ejecución de proyectos malos, -los famosos
elefantes blancos que sin ella se hubieran ejecutado͟.

Asimismo expresa que ͞para que el SNIP sea efectivo y cumpla con la tarea de aumentar la tasa
decrecimiento de los países, se requiere de una férrea Voluntad Política de parte de las más altas
autoridades del gobierno, muy en especial del Presidente de la República͟.

González, Federico. Inversión Pública e Inversión Privada en el Uruguay. ¿Crowding-in o Crowding-


out?

De conformidad con el autor ͞La inversión pública ejerce un efecto directo sobre el producto
agregado, e indirecto a través de su impacto sobre la inversión privada. Este puede ser
complementario o sustitutivo, y debería ser tenido en cuenta a la hora de cuantificar
correctamente su influencia sobre el crecimiento económico͟.

͞De acuerdo a los resultados obtenidos, la principal conclusión es la existencia para el caso
uruguayo de una relación de largo plazo positiva entre la inversión pública y privada a nivel
agregado, lo que se conoce como efecto crowding-in͟.

5.2. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

5.3.1. Planteamiento del Problema

El problema de la inversión pública en cuanto a eficiencia y oportunidad constituye un aspecto que


históricamente ha condicionado el crecimiento de nuestra economía y por ende no ha aportado
suficiente a la reducción del déficit de infraestructura y la lucha contra la pobreza.

Los reportes existentes sobre la ejecución de la inversión nos indican que esta ha alcanzado
niveles promedio de 30.%, lo que ha traido como consecuencia un retraso en las decisiones de
inversión privada que contribuyen a incrementar el PBI, principal indicador de crecimiento
económico.

El problema de las limitaciones en la ejecución de la inversión pública en nuestro país, se explica


por la inexistencia de una cultura de evaluación de las decisiones de inversión, este es un
problema en el Perú y en general en todos los países de América Latina.

El proceso de toma de decisiones respecto de la inversión pública en el gobierno nacional, regional


y local, donde los resultados que se obtengan respondan a las exigencias y los retos de la sociedad
y sus perspectivas.

Por consiguiente, para fines de la presente investigación se considera estudiar el problema relativo
a la calidad de la inversión pública y su relación con el crecimiento económico.
Según información del Ministerio de Economía y Finanzas los gobiernos regionales y locales
muestran bajos niveles de inversión pública, lejos de los niveles previstos en sus presupuestos.
Esto sucede en mayor medida con esos gobiernos que cuentan con recursos del canon.

En este contexto, el problema de las deficiencias en la eficacia de la ejecución de la inversión


pública por los gobiernos regionales y locales, consiste en que la calidad de la asignación de los
recursos para inversión, debe ser eficiente, en el sentido de que la satisfacción de las poblaciones
más vulnerables.

5.3.2. Problema Principal

¿De qué manera la Inversión Pública contribuye al Crecimiento Económico del Perú, período 2009-
2009?

5.3.3. Problemas Secundarios

¿Cuál es el efecto de la inversión pública respecto de los niveles de la inversión privada en el Perú
en el período 2000-2009?

¿Cuál es el nivel de eficiencia alcanzado por los agentes públicos en la formulación y evaluación de
proyectos de inversión pública en el período 2000-2009?

¿Cuál es el nivel de eficacia alcanzada en términos de resultados por los organismos regionales y
locales respecto de la ejecución de la inversión pública para el período 2000-2009?

5.3.4. Delimitación de la Investigación

a) Delimitación Espacial

La investigación alcanzará a todas las entidades a nivel del gobierno central, Regional y Local.
b) Delimitación Temporal

El período de análisis será de 10 años, es decir del 2000 al 2009.

c) Delimitación Social

La normatividad que sustenta al sistema de Inversión Pública es la siguiente:

* Ley que crea el SNIP (Actualizada) |

Publicada 28 de Junio de 2000, modificada por las Leyes N° 28522 (25 de mayo de 2005),
28802 (21 de Julio de 2006), por el D.Leg. N° 1005 (03 de Mayo de 2008) y 1091 (21 de Junio de
2008) |

* Reglamento del SNIP(Actualizada) |

Aprobado por DS N° 102-2007-EF (19 de Julio de 2007). En vigencia desde el 02 Agosto de


2007 y Modificado por DS N° 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009) |

* Directiva General del SNIP (Actualizada) |

Aprobada por RD N° 002-2009-EF/68.01 (05 de Febrero de 2009), modificada por RD Nos.


003-2009-EF/68.01 (21 de Marzo de 2009), 004-2009-EF/68.01 (15 de Abril de 2009) |

Los involucrados en el desarrollo del Sistema de Inversión Pública se muestran a


continuación: |

* DGPM, es el órgano cabeza d el SNIP

* OPI, Oficina de Programación de Inversiones, declaran la viabilidad de los proyectos de


inversión pública.

* Unidades Formuladoras y Ejecutoras, formadas los las entidades del Gobierno Central,
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
5.3. FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACION

5.4.5. Marco Histórico

Tras 30 años de existencia, los Sistemas Nacional de Inversión Pública (SNIP) han alcanzado
distintos niveles de maduración, de acuerdo a las múltiples realidades que enfrenta nuestra
región.

Entre las condiciones que se tomaron en cuenta para el estudio de competitividad , se destacan el
marco legal y regulatorio para las inversiones, la calidad institucional para preparar, evaluar y
supervisar los estados de avances de las inversiones financieras. Además del clima político,
empresarial y social, factores que permiten un ambiente óptimo para hacer negocios. También se
valoró la cooperación e integración que el país ha generado entre los diferentes actores tanto del
sector público y privado, con sus pares del exterior.

En el caso del Perú se pudieron observar condiciones como la calidad de la democracia y la


seguridad pública, aspectos esenciales que deben tener los países para atraer inversiones y
financiar proyectos en la región.

Por otro lado, cabe mencionar que la crisis financiera internacional sirvió para que los gobiernos
de América Latina y El Caribe dispongan de recursos por US$ 136,371 millones en inversión
pública, de los cuales Perú contribuyó con US$ 5,800 millones. Esta cifra al final del año 2009 llegó
a US$ 9,000 millones.

Se debe puntualizar, también, que en esa coyuntura, los SNIP han cobrado importancia en los
países de la región, aunque también han servido para detectar algunas debilidades que se deben
corregir, como es el caso de la atomización de los presupuestos de inversión pública en muchos
países. ͞Además, en reiteradas ocasiones se cae en la inercia de antiguas prácticas o se abusa de
las nuevas modalidades (presupuesto participativo)͟ y exoneraciones al SNIP, por criterios
políticos, Por estos inconvenientes, enfatizó, se debe devolver a los SNIP el protagonismo en la
gestión integral del presupuesto de inversión, en el marco de un proceso de los sistemas de
planificación, en nuestro país representado por el CEPLAN.
En cuanto a Sistemas de Inversión Pública, el Perú ha evolucionado bastante y hoy ocupa el
segundo lugar en eficiencia en América Latina͟, aunque aún, con serias limitaciones, Ello se debe a
que el Perú ha mejorado el trabajo con los gobiernos regionales y locales: hay mayor
descentralización, mayor estabilidad en las reglas de juego y un marco regulatorio más claro. ͞Eso
no quiere decir que sea perfecto, es un proceso que debe profundizarse, hay que delegar mucha
más autonomía a las regiones y municipios, que tienen aún muchas limitaciones.

Hay que considerar que el proceso de descentralización pasa por fortalecer las capacidades
institucionales. No solo hay que entregarle dinero para que ejecute un proyecto. Debemos exigir
que estos tengan metas, seguir un plan, visión y horizonte de largo plazo͟, puntualizó.

5.4.6. Marco Teórico

Es sabido que el bienestar de la población depende de la cantidad y calidad de los bienes y


servicios disponibles. Los bienes y servicios de hoy son el resultado de las inversiones pasadas. La
mayor inversión de hoy posibilitará el aumento de bienestar mañana, con mayor fuerza si los
recursos son escasos. Se avanzará hacia este objetivo en el tiempo en la medida en que el
presupuesto público se destine en mayor proporción a inversión sobre los gastos de operación y
funcionamiento del Estado. Los proyectos de inversión pública se convierten en un instrumento
de gran potencial para este propósito.

Cuando la asignación de los recursos para un proyecto se hace sobre el criterio de maximizar
beneficios sobre costos (o de lograr determinados niveles de beneficio social con costo mínimo)
ello significa que se está procurando la aplicación eficiente de los recursos destinados a ese
proyecto. Ahora bien: si la asignación de los recursos públicos del país se hace con base en
proyectos, con el criterio generalizado de privilegiar los que garanticen el mayor rendimiento de
beneficios por cada sol de presupuesto de inversión que se asigne, el resultado deberá ser un
incremento en la eficiencia global de los recursos gubernamentales.

Normalmente se presenta una relación positiva entre inversión y crecimiento económico: a mayor
inversión, mayor crecimiento. Y esta relación debe darse también con la inversión pública: la
rentabilidad de las inversiones impulsa en mayor medida el crecimiento, por lo que debe ser un
elemento que forme parte de los modelos de crecimiento que se diseñen. Entonces, si los
proyectos se convierten en un medio expedito para viabilizar la inversión pública y si además ésta
se canaliza a través de los proyectos económicamente más eficientes, de este proceso deberá
esperarse una contribución positiva al crecimiento global.

El modelo más aceptado para explicar el crecimiento económico de los países es aquel que postula
que la tasa de crecimiento ty depende, en parte, de la proporción del ingreso que el país destina a
la inversión, neta de depreciación, (ȴK/Y), y de la calidad de ésta, es decir, de su productividad (ʌ):

ty= (ȴK/Y) x ʌ

El primer elemento fue lo que se destacó hasta mediados de los 60, llevando al paradigma de que
había que aumentar el llamado ͞esfuerzo de ahorro͟, crear grandes empresas públicas y crear
bancos multilaterales, como el Banco Mundial y el BID. El segundo, sólo fue destacado a partir de
fines de la década de los 60.

Por otro lado, la teoría de la modernización establece que las sociedades modernas son más
productivas, los niños están mejor educados, y los necesitados reciben más beneficios.

El análisis de Smelser afirma que las sociedades modernas tienen el aspecto particular de la
diferenciación estructural particular, es decir, una definición clara de las funciones y papeles
políticos de las instituciones. Smelser argumenta que aunque la diferenciación estructural ha
aumentado la capacidad funcional de las instituciones modernas, pero a la vez también ha creado
un problema de integración, y de coordinación de las actividades

de diferentes nuevas instituciones. Los principales supuestos de la teoría de la modernización se


basa fundamentalmente en concebir a la modernización como un proceso que se realiza a través
de fases. De conformidad con la teoría del desarrollo económico de Rostow, para una sociedad en
particular existen cinco etapas. Resumiendo, estas cinco etapas son: (i) la sociedad tradicional; (ii)
precondición para el despegue; (iii) el proceso de despegue; (iv) el camino hacia la madurez; y (v)
una sociedad de alto consumo masivo.

Para que haya un crecimiento económico equilibrado y con pleno empleo es necesario que el
producto y el capital productivo crezcan exactamente en esa misma proporción, la tasa natural. Si
el crecimiento del capital es menor del crecimiento del trabajo, habrá desempleo. Si el crecimiento
es superior se producirán distorsiones en la tasa de ahorro e inversión que desequilibrarán el
crecimiento.
El crecimiento del producto requiere crecimiento del capital existente y esto requiere ahorro, es
decir, destinar un porcentaje de la renta a la inversión en capital. En el modelo de Harrod-Domar
se llama tasa garantizada de crecimiento o tasa de crecimiento requerido a "aquel ritmo general
de avance que, si se consigue, dejará a los empresarios en una actitud que les predispondrá a
continuar un avance similar". En otras palabras, es la tasa de crecimiento que hace que la tasa de
ahorro e inversión permanezcan constantes..

Se llama "teoría de la dependencia" a un conjunto de teorías y modelos que tratan de explicar las
dificultades que encuentran algunos países para el despegue y el desarrollo económico. Surgieron
en los años sesenta impulsadas por el economista argentino Raúl Prebish y la CEPAL. Inicialmente
se dirigieron al entorno latinoamericano aunque posteriormente fueron generalizadas por
economistas neomarxistas entre los que destacó Samir Amin, asociándolo al concepto de
desarrollo desigual y combinado.

La dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países


está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan
sometidas. El modelo "centro-periferia" describe la relación entre la economía central,
autosuficiente y próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco
competitivas. Frente a la idea clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los
participantes, estos modelos propugnan que sólo las economías centrales son las que se
benefician.

5.4.7. Marco Conceptual

El desarrollo económico tiene como premisa fundamental el crecimiento de le economía más la


distribución del ingreso, sin embargo, sin crecimiento económico es imposible que exista el
desarrollo económico.

Por otro lado, el crecimiento económico se explica por el uso de recursos como trabajo y
tecnología, es decir inversión, se espera una relación directa entre crecimiento e inversión, es
decir, a mayor inversión , mayor crecimiento económico.
En términos de función, se tiene la siguiente relación entre inversión y crecimiento económico:

PBI= F (INV)

Donde el PBI es la variable que expresa el crecimiento económico e INV es el stock de capital
utilizado para garantizar el crecimiento de la economía. Gráficamente se ve a continuación.

PBI

INV

INV0

PBI0

5.4.8. Justificación e importancia

a) Justificación

El problema ha sido seleccionado para ser estudiado por los motivos siguientes:

* Es fundamental el desarrollo de una cultura de evaluación en la toma de


decisiones de inversión a fin de garantizar el crecimiento económico..

* Es indispensable alcanzar una mayor eficiencia y eficacia en priorización y


ejecución de la inversión pública.

* Es importante mediante la eficiencia de la gestión pública, optimizar la inversión


pública para contribuir con las diferencias entre las regiones del país.

* El investigador cuenta con facilidades para el acceso a la información que


garantice la realización del estudio de manera oportuna
b) Grado de importancia

* Permitirá medir la relación entre inversión y crecimiento económico, aportando al


desarrollo de la ciencia.

* El trabajo de investigación permitirá estimar la situación actual de la cultura de la


evaluación en las decisiones de inversión pública y proponer opciones para su mejora..

* Este trabajo de investigación es importante porque permitirá obtener una visión


clara sobre la aplicabilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública que actualmente se utiliza
para asignar los recursos de inversión y promover el crecimiento económico.

* Este estudio contribuirá a establecer si el modelo definido por el SNIP, es el más


conveniente para lograr la eficiencia en lo referente a una ejecución de la inversión pública de
excelencia.

* Puede ser importante para las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas,
de los gobiernos regionales y locales para mejorar los aspectos relacionados con la administración
y gestión para elevar la calidad de la inversión pública.

* Esta metodología podrá ser replicada para otras entidades del sector público

c) Limitaciones

Supuestos

* Se supone la aplicabilidad del modelo de crecimiento económico a la realidad de nuestro


país.

* Se supone que los directivos y el personal las Instituciones, los gobiernos regionales y
locales, se identifican con el diagnóstico y las recomendaciones de mejora.

* Se supone que los gobiernos regionales y locales contarán con los recursos financieros y la
capacidad de decisión para aplicar las recomendaciones.

Limitaciones
* La dificultad en la obtención de la información constituye una limitación en el desarrollo
del trabajo de campo.

* Las características de la información a recopilar y de la población (universo pequeño),


obligaran a la utilización de la técnica del muestreo por conveniencia.

V. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Explicar de que manera la Inversión Pública contribuye al crecimiento económico en el


Perú, durante el período 2000-2009.

2.2. Objetivos Específicos

* Explicar el efecto de la inversión pública respecto de los niveles de la inversión privada en el


Perú en el período 2000-2009?

* Explicar el nivel de eficiencia alcanzado por los agentes públicos en la formulación y evaluación
de proyectos de inversión pública en el período 2000-2009?

* Explicar el nivel de eficacia alcanzada en términos de resultados por los organismos regionales
y locales respecto de la ejecución de la inversión pública para el período 2000-2009?

VI. METODOLOGIA

7.4. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

7.5.9. Hipótesis General

La inversión pública contribuye al crecimiento económico mediante una relación de complemento


con la inversión privada y ha influido en el Perú en el período comprendido entre 2000 y 2009.
7.5.10. Hipótesis Específicas

La inversión pública muestra un efecto Crowding-in respecto de los niveles de la inversión privada
en el Perú en el período 2000-2009?

Los agentes públicos vinculados al SNIP aun no han logrado niveles de eficiencia en la formulación
y evaluación de proyectos de inversión pública en el período 2000-2009

El nivel de eficacia alcanzada en términos de resultados por los organismos regionales y locales
respecto de la ejecución de la inversión pública para el período 2000-2009 ha sido insuficiente

7.5. VARIABLES E INDICADORES

7.6.11. Variable independiente (X)

Como variable independiente se considera el crecimiento económico

El indicador será el PBI

7.6.12. Variable dependiente (Y)

Como variable dependiente se considera a la inversión pública

El indicador será el gasto en inversión pública, puede ser medido en porcentaje del PBI.

7.6. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION

7.7.13. Tipo

El tipo de investigación es por objetivo y aplicada


7.7.14. Nivel

El nivel de la investigación será descriptivo ʹ explicativo

7.7. METODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION

7.8.15. Método

El método de la investigación será inductivo ʹ deductivo, utlizándose también el método histórico

7.8.16. Diseño

Dada la naturaleza de las variables a utilizar, la investigación es complementaria con el diseño de


una investigación por objetivos conforme al esquema siguiente:

OE1 CP1

OG OE2 CP2 CF=HG

OE3 CP3

Donde

OG = Objetivo General

OE = Objetivos Específicos

OG = Conclusión Parcial

OG = Conclusión Final
OG = Hipótesis General

7.8. POBLACION Y MUESTRA

7.9.17. Población

Como población objeto de la investigación se incluirán a todas las instituciones que conforman el
Sector público, incluyendo Gobierno nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local.

7.9.18. Muestra

Como muestra se utilizaran las instituciones que conforman la población.

7.9. TÉCNICAS QUE SE UTILIZARAN EN LA INVESTIGACION

7.10.19. Técnicas para recolectar información

* Revisión bibliográfica

* Encuestas

* Entrevistas a profundidad

7.10.20. Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos

Para el procesamiento y análisis de los datos a obtener en el trabajo de campo se utilizaran


programas ad hoc a los requerimientos de la investigación
VII. CRONOGRAMA

El Cronograma del proceso de investigación, expresado en un Diagrama GANNT se incluye a


continuación.

VIII. PRESUPUESTO

El requerimiento presupuestal para el desarrollo de la investigación se muestra a


continuación.

IX. GLOSARIO Y BIBLIOGRAFIA

A continuación se incluye un Glosario de Términos y la Bibliografía respectiva para la investigación.

GLOSARIO DE TERMINOS

Ahorro. Ingresos no utilizados actualmente para consumo. Véase también tasa de ahorro interno
bruto y tasa de inversión interna bruta.

Bienes públicos. Son bienes cuyo consumo por una persona no reduce la cantidad existente para
otras, y no tienen carácter exclusivo, es decir, no se puede evitar que la gente los consuma. Por
sus propias características, es imposible cobrar este tipo de bienes a los consumidores, de manera
que el sector privado no estÁinteresado en suministrarlos. En la mayoría de los casos los
proporciona el Estado. Los bienes públicos pueden ser nacionales o locales. La defensa es un bien
público nacional: beneficia a toda la población de un país. Los caminos rurales son bienes públicos
locales, que benefician a un grupo más pequeño de gente. También existen bienes públicos
mundiales, que benefician a la mayor parte de la población del mundo, como la paz y la seguridad
internacionales o la información necesaria para prevenir el cambio climático mundial. Las
organizaciones internacionales tienen la misión de proveer estos bienes (y servicios).
Crecimiento económico. Cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país. Según los
usos convencionales, el crecimiento económico se mide como el aumento porcentual del producto
interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB) en un año. Puede ocurrir de dos maneras:
una economía puede crecer de manera "extensiva" utilizando más recursos (como el capital físico,
humano o natural) o bien de manera "intensiva", usando la misma cantidad de recursos con mayor
eficiencia (en forma más productiva). Cuando el crecimiento económico se produce utilizando más
mano de obra, no trae como resultado el aumento del ingreso por habitante (véase el Capítulo 4);
cuando se logra mediante un uso más productivo de todos los recursos, incluida la mano de obra,
trae aparejado un incremento del ingreso por habitante y la mejora del nivel de vida, como
promedio, de la población. El crecimiento económico intensivo es condición del desarrollo
económico.

Desarrollo económico. Cambio cualitativo y reestructuración de la economía de un país en relación


con el progreso tecnológico y social. El principal indicador del desarrollo económico es el aumento
del PNB per cápita (o PIB per cápita), que refleja el incremento de la productividad económica y
del bienestar material, como promedio, de la población de un país. El desarrollo económico
estÁestrechamente vinculado al crecimiento económico.

Desarrollo sostenible. De acuerdo con la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo (1987), de las Naciones Unidas, desarrollo sostenible es aquel que "satisface las
necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus
propias necesidades". Según una definición más práctica del Banco Mundial, el desarrollo
sostenible es "un proceso de administración de una cartera de activos que permita preservar y
mejorar las oportunidades que tiene la población". El desarrollo sostenible comprende la
viabilidad económica, ambiental y social, que se puede alcanzar administrando racionalmente el
capital físico, natural y humano.

Externalidades. Efectos de las actividades de una persona o una empresa en otros, por los cuales
no se otorga ninguna compensación. Las externalidades pueden perjudicar o beneficiar a otros, es
decir, pueden ser negativas o positivas. Una externalidad negativa surge cuando una compañía
contamina el medio ambiente para producir sus bienes y no compensa a los pobladores locales
perjudicados. La educación primaria, por ejemplo, produce externalidades positivas, pues
beneficia no sólo a los alumnos del nivel primario sino también a la sociedad en general. Los
gobiernos pueden reducir las externalidades negativas reglamentando y gravando la producción
de bienes con externalidades negativas, y pueden aumentar las positivas subvencionando la
producción de bienes con externalidades positivas o, directamente, suministrándolos.
Faltas del mercado. Casos en los que una economía de mercado no proporciona a la población la
cantidad deseada de determinados tipos de bienes y servicios. En una economía de mercado
puede haber deficiencias de este tipo si no se producen suficientes bienes públicos y bienes con
externalidades positivas; si se producen demasiados bienes con externalidades negativas; si, por la
existencia de monopolios naturales, los bienes tienen un precio excesivo; y si los agentes del
mercado carecen de acceso a información suficiente, por ejemplo, acceso a la información sobre la
calidad de algunos bienes de consumo. Normalmente, estas faltas del mercado justifican la
intervención del Estado en la economía, aunque siempre se corre el riesgo de que esta
intervención no resulte eficaz, es decir, que las medidas adoptadas por las autoridades no logren
mejorar el bienestar social debido a la existencia de fallas en las estructuras institucionales o los
procesos políticos (véase el Capítulo 11).

Flujos privados netos. Corrientes de capital privado que entran en un país en condiciones de
mercado, menos las corrientes que salen del país. Un ejemplo de flujo privado neto son las
inversiones de cartera netas, es decir, el valor de las acciones y los bonos adquiridos por
inversionistas extranjeros menos el valor de las acciones y los bonos vendidos por ellos. Véase
también inversiones de cartera.

Índice de desarrollo humano (IDH). Índice compuesto por varios indicadores sociales que resulta
útil para establecer comparaciones generales entre países, aunque ofrece escasa información
específica sobre cada país. Se utilizó por primera vez en el Informe sobre desarrollo humano, 1990
, preparado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Inversión. Desembolsos realizados por individuos, empresas o gobiernos para acumular capital.
Desde el punto de vista de los agentes económicos, adquirir derechos de propiedad sobre el
capital existente es también una inversión, pero desde el punto de vista de una economía en su
conjunto, sólo la creación de capital nuevo se computa como inversión. La inversión es condición
necesaria del crecimiento económico. Véase ahorro, tasa de ahorro interno bruto y tasa de
inversión interna bruta.

Línea de pobreza. Nivel de ingresos que la gente necesita para cubrir las necesidades básicas de la
vida ʹalimento, vestido, viviendaʹ y satisfacer las necesidades socioculturales más importantes. La
línea de pobreza se modifica con el tiempo y varía de una región a otra. También se la llama
mínimo vital.
Producto interno bruto (PIB). El valor de todos los servicios y bienes finales producidos en un país
en un año (véase también producto nacional bruto). El PIB se puede medir sumando todos los
ingresos de una economía (salarios, intereses, utilidades y rentas) o los gastos (consumo,
inversión, compras del Estado y exportaciones netas [exportaciones menos importaciones]). De
ambas formas se debería llegar al mismo resultado, porque el gasto de una persona es siempre el
ingreso de otra, de modo que la suma de todos los ingresos debe ser igual a la suma de todos los
gastos.

Producto nacional bruto (PNB). Valor de todos los servicios y bienes finales producidos en un país
en un año (producto interno bruto) más los ingresos que los residentes en el país han recibido del
exterior, menos los ingresos correspondientes a los no residentes. El PNB de un país puede ser
muy inferior a su PIB si gran parte de los ingresos derivados de la producción se distribuye a
personas o empresas extranjeras. Pero, por el contrario, si personas o empresas de un país poseen
grandes cantidades de acciones y bonos de empresas o Estados de otros países, y reciben ingresos
por ello, el PNB puede ser superior al PIB. Para la mayoría de los países, sin embargo, la diferencia
entre estos indicadores estadísticos es insignificante.

La palabra "bruto" indica que el valor que se pierde por el desgaste normal del capital utilizado en
la producción no se ha deducido del valor del total de la producción. Si se dedujera, tendríamos
una medición que se denomina producto interno neto (PIN), también conocido como ingreso
nacional. Muchas veces las palabras "producto" e "ingreso" se usan en forma intercambiable, de
modo que el PNB per cápita PNB per cápita ingreso per cápita.

Relación de intercambio. Cociente entre los precios de las exportaciones y los precios de las
importaciones. Cuando este cociente es elevado, la economía se beneficia, pues el país puede
comprar numerosos productos de importación vendiendo una pequeña cantidad de productos de
exportación. Si la relación de intercambio empeora, el país necesita exportar más para importar la
misma cantidad de productos.

Tasa de ahorro interno bruto. Producto interno bruto (PIB) menos el consumo del Estado y del
sector privado, expresado como porcentaje del PIB. Normalmente, una tasa de ahorro interno
bruto elevada indica que el país tiene gran potencial para realizar inversiones.

Ventaja absoluta. Ventaja que tiene un país para producir determinados bienes o servicios frente
al resto de los países o a muchos de ellos, por contar con determinados factores de producción,
como tierras de labranza fértiles y un clima favorable para la producción agrícola, o con
trabajadores capacitados para la fabricación de productos de alta tecnología. Un país tiene una
ventaja absoluta cuando puede producir determinados bienes o servicios a un costo menor que
otros países; por lo tanto, indudablemente, le es beneficioso especializarse en la producción y
exportación de dichos bienes o servicios. Pero incluso los países que no tienen ninguna ventaja
absoluta se pueden beneficiar del comercio internacional; véase ventaja comparativa.

Ventaja comparativa. Concepto, formulado por el economista británico David Ricardo, según el
cual los agentes económicos ʹpersonas, empresas, paísesʹ son más eficientes cuando se dedican a
lo que saben hacer mejor. La ventaja comparativa es especialmente importante en los mercados
mundiales, donde los países se benefician más al producir y exportar bienes y servicios que
pueden producir de manera más eficiente (a costo más bajo, utilizando menos capital físico,
humano y natural ) que otros bienes y servicios. En particular, Ricardo demostró que un país
puede obtener beneficios del comercio internacional aun cuando los costos de producción de
todos los bienes y servicios que vende sean más elevados que aquellos de los países con los cuales
comercia, es decir, incluso si no tiene ninguna ventaja absoluta. Ello es posible si el país elige
correctamente su especialización internacional de acuerdo con sus ventajas comparativas. En este
caso, utilizando los ingresos de exportación para importar bienes y servicios a precios inferiores al
costo que representaría producirlos en el país, el país maximizarÁel volumen global de la
producción y el consumo nacionales.

BIBLIOGRAFIA

1) Baltasar Manzano, Inversión Pública Óptima en un Modelo de Ciclo Real. Investigaciones


Económicas Vol XXVI. España, 2002.

2) Casas Tragodara, Carlos. La Inversión Pública como instrumento de desarrollo del país.
Lima, 2010

3) Centro de Estudios Peruanos CEP. Impacto de las Inversiones Públicas en el Desarrollo


Nacional: Período 1975-1987. Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC. Editorial San
marcos. Perú, Lima, 1988.

4) Comisión Económica para América Latina - CEPAL. Hoja Informativa. América Latina:
Problemas y desafíos de la Inversión en Infraestructura. Chile, 2010.

5) Díaz Roldán, Carmen y Martínez López, Diego. Inversión Pública y Crecimiento Económico,
Una revisión crítica con propuesta de futuro. Fundación Centro de Estudios Andaluces. España,
2005.
6) Escrivá, José Luis, Fuentes, Eduardo, García Herrero, Alicia. Editores. Balance y
Proyecciones de la Experiencia en Infraestructura de los Fondos de Pensiones en Latinoamérica.
Perú, Lima, 2005.

7) FMI, Departamento de Finanzas Públicas. Inversión Pública y Política Fiscal. Perú, Lima,
2004.

8) Fontaine, Ernesto R. Los precios, el Sistema Nacional de Inversión Pública y el Crecimiento


Económico. Perú, Lima, 2010.

9) González, Federico. Inversión Pública e Inversión Privada en el Uruguay. ¿Crowding-in o


Crowding-out?

10) Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar.
Fundamentos de Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill, primera edición. España,
2007.

11) Kaplan, Marcos. La Investigación Latinoamericana en Ciencias Sociales. Editorial El Colegio


de México, primera edición. México, 1973.

12) Lerma, Héctor Daniel. Presentación de Informes, El documento final de investigación.


ECOE Ediciones, Segunda Edición. Colombia, Bogotá, 2003.

13) López Cano, José Luis. Método e Hipótesis Científicos. Editorial Trillas, primera edición.
México,1989 (reimp. 2001).

14) Ministerio de Economía y Finanzas, MEF. Boletín SNIP: Experiencias compartidas. Perú,
Lima, 2009.

15) Ministerio de Economía y Finanzas, MEF. SNIP, Normatividad:. Portal Electrónico Perú,
Lima, 2009.

16) Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, DGPM. Boletín SNIP. Perú, Lima, 2010.

17) Núñez Rodríguez, Gaspar. Inversión Pública y Crecimiento Económico en México, un


Enfoque de Contabilidad del Crecimiento. México, 2006.

18) Piergiorgio Corbetta. Metodología y Técnicas de Investigación social. Editorial Mc Graw


Hill, España, 2003.

19) Pineda, Elia Beatriz, De Alvarado, Eva Luz, De Canales, Francisca H.. Metodología de la
Investigación. Organización Panamericana de la Salud, Segunda edición. EEUU, 1994.

20) Price Waterhouse Coopers. Perú: Inversión y Crecimiento, Carta Recordatoria 2009. Perú,
Lima, 2010.
21) Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Instituto de Investigación Científica. Ciencia y
Trabajo Universitario. Perú, Lima, 1996.

--------------------------------------------

[ 1 ]. Fontaine, Ernesto R. Los precios, el Sistema Nacional de Inversión Pública y el Crecimiento


Económico. Perú, Lima, 2010.

[ 2 ]. W.W Rostow, The Stages of Economic Growth , A Non-Communist Manifesto Londres:


Cambridge University Press, 1960

[ 3 ]. Wikipedia, la enciclopedia libre

[ 4 ]. Andre Gunder-Frank: "América Latina: Subdesarrollo o Revolución", México, 1963

También podría gustarte