Está en la página 1de 2

F-13-03-2015-01

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Evaluación del Aprendizaje

CÓDIGO: FG343
INTRODUCCIÓN

Este programa contiene los elementos indispensables para que el catedrático lo desarrolle. Básicamente los contenidos
específicos de la asignatura deben desarrollarse en el tiempo estipulado para no lesionar los derechos estudiantiles,
asegurando que el estudiante reciba la totalidad de dichos contenidos programados. El catedrático debe enfatizar en el
desarrollo de la docencia las competencias que el estudiante tiene que alcanzar para aprobar esta asignatura.

Adicionalmente, las autoridades académicas, el docente y el estudiante, velarán porque el desarrollo de la asignatura se
efectúe con base a la calendarización establecida. Los exámenes parciales y finales, y el texto paralelo se evaluarán de
acuerdo a la programación aquí definida, dentro del marco de la estandarización de la docencia impartida por la
universidad en todas sus unidades académicas. Los exámenes serán diseñados por el Consejo Académico de la Universidad
tomando como referencia los contenidos programáticos y desarrollados en el tiempo previsto; siendo responsabilidad del
docente, el fiel cumplimiento de este programa.

Se sugiere al estudiante auxiliarse con las clases magistrales con el soporte virtual que dispone la Universidad en su página
web: www.urural.edu.gt/moodle/

PRERREQUISITO Y CRÉDITOS: refiérase directamente al plan de estudios que le corresponde como estudiante de dicha
carrera y al Reglamento de Evaluación y Promoción Estudiantil.

OBJETIVO GENERAL: asegurar que el estudiante domine los contenidos programáticos de esta asignatura al aprobar el
curso.

OBJETIVO ESPECÍFICO: garantizar que el estudiante al aprobar el curso, domine las competencias siguientes:

COMPETENCIAS:

1. Adquiere conocimientos científicos del proceso evaluativo y los alcances del aprendizaje.
2. Identifica la importancia de la evaluación de los aprendizajes en las diferentes áreas y niveles educativos.
3. Utiliza adecuadamente los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de su labor docente.
4. Establece la importancia que tienen la evaluación del aprendizaje conjuntamente con los entes fundamentales
docente-alumno.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:

Semanas 1 – 6: PRIMERA UNIDAD: Definiciones generales de evaluación y aprendizaje

1ra. Semana: 1. Definiciones de evaluación y aprendizaje, según varios autores (parte I)


2da. Semana: 1. Definiciones de evaluación y aprendizaje, según varios autores (parte II)
3ra. Semana: 2. Clases de evaluación: 2.1 Continua 2.2 diagnóstica o inicial 2.3 Formativa o de proceso
4ta. Semana:. 2.4. Sumativa o lineal 1.5 Cualitativa 1.6 Evaluación como juicio y como medición.
5ta. Semana: Continúa clases de evaluación
6ta. Semana: Primer examen parcial y primera entrega de avance de texto paralelo. Consiste en investigación de
temas tratados en clase, comentarios, elaboración de mapas conceptuales, diagramaciones e ilustraciones. Su
presentación será manuscrita, tomando en cuenta la ponderación siguiente: calidad de contenido:3 puntos;
ortografía y caligrafía:1 punto, y presentación y originalidad 1 punto. Total 5 puntos.
Semana 7 - 12 SEGUNDA UNIDAD: LEYES DEL APRENDIZAJE

7ma. Semana: 1. Comprensión 2.automatización 3. Aplicación


8va. Semana: 4. Otras leyes del aprendizaje 5. Técnicas e instrumentos de la evaluación: Escala de rango,
interrogatorio. Observación, otras
9na. Semana:. 6. Instrumentos de evaluación: cuestionario, entrevista y autoevaluación
10ma. Semana: 7. Leyes del aprendizaje según Torndike: efecto, extinción y multisensorialidad

11va. Semana: Segundo examen parcial y entrega de segundo avance de texto paralelo. Consiste en investigación
de temas tratados en clase, comentarios, elaboración de mapas conceptuales, diagramaciones e ilustraciones. Su
presentación será manuscrita, tomando en cuenta la ponderación siguiente: calidad de contenido:3 puntos;
ortografía y caligrafía:1 punto, y presentación y originalidad 1 punto. Total 5 puntos.
12va. Semana: TERCERA UNIDAD: ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE ACUERDO MINISTERIAL No. 1171-2010 Y
DOCUMENTO EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. MINEDUC. GUATEMALA

Semana 13 – 18

13va. Semana: 1. Definiciones de evaluación. 2. Elementos de la evaluación 3. Funciones de la evaluación 4.


Evaluación diagnóstica 5. Evaluación formativa.
14va. Semana: 6. Evaluación sumativa 7. Característica de la evaluación 8. Clasificación de la evaluación según sus
agentes.
15va. Semana: 9. Registros de la evaluación 10. Aprobación y promoción de áreas de aprendizaje
16va. Semana: 11. Recuperación en áreas y sub-áreas. 12. Evaluación extraordinaria.
17va. y 18va. Semanas: Evaluación final y entrega completa del texto paralelo. Consiste en investigación de temas
tratados en clase, comentarios, elaboración de mapas conceptuales, diagramaciones e ilustraciones. Su presentación
será manuscrita, tomando en cuenta la ponderación siguiente: calidad de contenido:3 puntos; ortografía y
caligrafía:1 punto, y presentación y originalidad 1 punto. Total 5 puntos.

METODOLOGÍA: para la ejecución de este programa de asignatura el docente desarrollará la metodología siguiente:

A. Clases magistrales
B. Soporte virtual permanente de la asignatura
C. La elaboración del Texto Paralelo
D. Laboratorios intra y extra aula

Las técnicas para impartir la asignatura serán de acuerdo a la libertad de cátedra que proponga la universidad, pero sin
descuidar los contenidos establecidos.

EVALUACIÓN PORCENTAJE
Primer parcial 20%
Segundo parcial 20%
Otras evaluaciones* 15%
Primer avance de Texto Paralelo 5%
Segundo avance de Texto Paralelo 5%
Tercer avance de Texto Paralelo 5%
Examen final 30%
Total 100%
*El catedrático de asignatura de sede únicamente calificará 15 puntos netos sobre otras evaluaciones cuando no se
efectúen laboratorios intensivos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aprendizaje significativo y globalizado. Rosario, Argentina


2. La evaluación escolar. Casanova.
3. Larroyo. Historia general de la Pedagogía.
4. MINEDUC. Evaluación de los aprendizajes. El currículo organizado en competencias. Guatemala 2010.
5. Texto guía. Chávez Z. Evaluar en educación, módulo de auto-aprendizaje

También podría gustarte