Está en la página 1de 15

MORTEROS

2. OBJETIVO:

Analizar, comprobar, plantear, calcular, describir, evaluar, formular, verificar, determinar,


especificar)

3. MARCO TEÓRICO:

a. Historia del mortero

La perfección del mortero o cemento de los antiguos ha pasado a proverbio.


Los egipcios no lo empleaban en la construcción de los grandes edificios de piedra. Sin
embargo, como observó Jacques-Joseph Champollion, entre los bloques calizos del
revestimiento de la Gran Pirámide se utilizó una especie de mortero, posiblemente para
facilitar su deslizamiento y óptimo ajuste al colocarlos.

Existen muchos ejemplos que acreditan el uso que hacían de ellos los antiguos,
del yeso, la cal, los betunes, etc. Los griegos y los etruscos conocían asimismo su uso.
Se habla de un depósito para agua en Esparta construido con guijarros y argamasa, y
las grutas sepulcrales de Tarquinio están embarradas de un estuco pintado. La
necesidad habría hecho adaptar el uso del mortero y de los cementos a todos los
pueblos.

Mortero «recibido» entre las hiladas de ladrillo para trabarlos rellenando las «juntas».

b. Definición de mortero

Bajo el nombre de mortero denominamos en sentido amplio a cualquier mezcla natural


o artificial cuyas características constructivas esenciales son su plasticidad inicial, que
permite trabajarla y moldearla según la necesidad, y su posterior endurecimiento y
aumento de la resistencia mecánica, que lo hace útil como material de construcción.
Estas mezclas constan de:
 Un material inerte o árido, generalmente arena de distinta composición y
granulometría,
 Un material aglutinante, ligante, conglomerante o aglomerante, que
imparte plasticidad a la mezcla al ser aplicada, y por tanto permite su
moldeado, así como elasticidad al endurecer, lo que confiere cohesión y
resistencia mecánica al conjunto, y
 Materiales añadidos eventualmente o aditivos, cuyo fin es muy variado.
 Desde los albores de la civilización, este material ha sido utilizado como
material de construcción de edificios y defensas, alternativo a otros materiales
como la piedra o madera, donde cumplen importantes funciones:

 Estructurales, al constituir el material

De base para la construcción de muros, paredes, cubiertas, etc,


armado en estructuras de ramas, palmas, maderas, etc.

De unión y asentamiento de bloques de piedra, de ladrillos y de


las piezas labradas (sillares, tambores, capiteles, tejas...) que
forman los elementos constructivos (paramentos, columnas,
cornisas, techumbres...).

 Decorativas, al constituir el material


de revestimientos y estucados (el pulimento de la obra, según
Villanueva), que, además de una función estética, protegen a los
elementos constructivos que recubren de la acción de la
intemperie, lo que les ha valido para ser denominados la
superficie de sacrificio o la piel de los edificios.

c. Tipos de mortero

MORTERO DE CAL:

Es un tipo de mortero compuesto de cal, tales como, de arenas globales, y agua. Es


uno de los tipos de mortero antiguos más conocidos, que data del siglo cuarto antes
de Cristo y ampliamente utilizado en la antigua Roma y Grecia. Fue reemplazado en
gran medida por los morteros de barro y yeso común para la construcción del
antiguo Egipto. Con la introducción del cemento Portland ordinario (OPC) en el siglo
XIX el uso de mortero de cal en construcciones nuevas, disminuyó gradualmente,
en gran parte, debido a la facilidad de uso de Portland, ajuste rápido y resistencia a
la compresión. Sin embargo las propiedades suave y porosa de mortero de cal
proporcionan ciertas ventajas cuando se trabaja con materiales de construcción más
suaves, como la piedra natural y terracota. Por esta razón, mientras que el OPC
sigue siendo de uso común en ladrillo y hormigón, en la reparación de más edad,
las estructuras de piedra y la restauración de edificios históricos el uso de OPC ha
sido ampliamente desacreditado. A pesar de su utilidad permanente, durante
muchos siglos, la eficacia del mortero de cal como material de construcción, no ha
sido bien entendida, las prácticas consagradas por el tiempo se basaban en la
tradición, el folclore y los conocimientos comerciales, reivindicado por el gran
número de edificios antiguos que quedan en pie. Sólo durante las últimas décadas
ha proporcionado pruebas empíricas, como una comprensión científica de su
durabilidad excepcional. El mortero de cal se utiliza como una alternativa al cemento
Portland ordinario. Está hecho principalmente de agua de cal (hidráulica, o no
hidráulica) y arena.

Los morteros de cal y arena se usan para:

 Para revoques, una parte de cal por dos de arena


 Para enlucidos se utilizaran una parte de cal por una de arena.
 Para muros de ladrillos, una parte de cal y tres de arena.
 Para muros de mampostería: una parte de cal por cuatro de arena.

Ventajas del Mortero de Cal

 Menor retracción
 Menor figuración
 Menor rigidez mecánica
MORTERO DE YESO:

El yeso, es un producto industrial, es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO4·½H2O),


también llamado vulgarmente "yeso cocido". Se comercializa molido, en forma de polvo

El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. En el


período Neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso
calcinando aljez.

Se denomina Mortero de Yeso a aquel elaborado a base de Yeso, Arena y Agua. Es


menos resistente que otros morteros pero endurece rápidamente. Normalmente no se
utiliza para levantar tabiques de división interior; se emplea con mayor frecuencia para
fijar elementos de obra.

Los morteros de cal y arena se usan para:

 Unir las piezas de mampostería


 Sellar las juntas de los muros
 Para revestir los paramentos de las viviendas, sustituyendo al mortero de barro.

MORTERO BASTARDO:

 Morteros Yeso y cal

Debido a su resistencia al agua, se usan en zonas con bastante lluvia.

Su superficie es poco porosa y presenta cierta repelencia al agua.

Es aconsejable el uso de imprimaciones selladoras.

 Morteros Cal y cemento

Está compuesto por Cemento, Cal y Arena que combina las cualidades de los
dos anteriores. Si en la masa se pone más Cemento que Cal será más
resistente y si la cantidad de Cal es mayor será más flexible.
MORTERO DE CEMENTO PORTLAND:

El Mortero de Cemento es una mezcla de Cemento, Arena y Agua. Posee gran


resistencia y asimismo rapidez en secarse y endurecerse. Sin embargo, es
escasamente flexible, y puede agrietarse con facilidad.

En algunos casos se emplean arenas con ligeros contenidos de limo o arcilla, para
darle mayor trabajabilidad al mortero, sin embargo, los morteros fabricados con este
tipo de arena no son muy resistentes.

Si el mortero tiene muy poco cemento la mezcla se hace áspera y poco trabajable ya
que las partículas de arena se rozan entre sí, pues no existe suficiente pasta de
cemento que actúe como lubricante.

Por otro lado si el mortero es muy rico, es decir, con alto contenido de cemento, es muy
resistente pero con alta retracción en el secado, o sea muy susceptible de agrietarse;
estos morteros muy ricos sólo se usan en obras de ingeniería que exijan altas
resistencias, tales como muros de contención o cimientos.

Usos del Mortero de Cemento

Los usos del mortero se pueden generalizar en los siguientes puntos

 Morteros con alta resistencia a cargas de compresión o abrasión.


 Morteros para mantener los elementos en la posición deseada.
 Morteros para revestimientos (Pañetes).
 Morteros para relleno (reparación de elementos).
d. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO

i. Materiales y Herramientas

 Cal
 Yeso
 Cemento Portland
 Arena Fina
 Agua
 Recipiente
 Regla de Madera
 Badilejo de Punta
 Fortacho de Madera
 Fortacho de Plástico
 Cachirulo
 Escobilla
 Espátula

ii. Procedimientos del Ensayo

1. Primeramente se procede a realizar el reconocimiento del espacio de trabajo en


donde se comenzara a realizar los ensayos de Morteros, tanto de Cal, Yeso,
Cemento , Arena Fina y Agua
.
2. Se limpia el área de trabajo para poder hacer las mezclas de los distintos
aglomerantes.

3. Se procedió a marcar las medidas necesarias de cada espacio para proceder hacer
los morteros.( Medidas de 0.96 x 0.40 m. )

4. Luego se procedió a humedecer el paño en donde se va realizar el primer ensayo.


Lo cual comenzaríamos con el tarrajeo de Mortero de Cal.

5. Una vez humedecido y trazado del espacio de trabajo se realizo las medidas o
cantidades de las proporciones en el ensayo del cal en donde tuvimos que medir la
cantidad que ocupara dentro de un recipiente de aluminio en donde fue trazado con
una línea la cantidad de volumen que ocuparía, en donde la proporción fue de 1:3.

6. Inmediatamente se comenzó a combinar las proporciones secas con la espátula y


plancha de batir, para luego echarle agua y así obtener una mezcla pastosa.
7. Una vez ya obtenido la mezcla pastosa se comenzó a echar la mezcla en el muro,
con la plancha, hasta quedar toda la superficie trazada con mezcla de Mortero.
Para luego esparcirla con la espátula en toda el área del tarrajeo, no teniendo
ninguna franja libre de mezcla.

8. Luego se comienza a rellenar con una regla de madera pequeña para que quede
aplanada entre un grosor de 1 a 2 cm. Para luego tapar algunos orificios pequeños
y pasar nuevamente con la regla para que quede una superficie plana.

9. Y para terminar se comienza a emparejar de manera para que quede liso y


uniforme.

10. Los Procedimientos de Cal, Yeso, Cemento Portland y Bastardo serán iguales, solo
variara en las proporciones de cada material y aglomerante.

iii. Proporciones

Mortero de Cal

ENSAYO CAL ARENA FINA AGUA

A 1 3 PROPOR.

Mortero de Yeso

ENSAYO YESO ARENA FINA AGUA

C 1 3 PROPOR.

Mortero Bastardo

ARENA
ENSAYO CAL YESO AGUA
FINA

B 3 1 1 PROPOR.

Mortero de Cemento Portland

ENSAYO CEMENTO ARENA FINA AGUA

D 1 3 PROPOR.
iv. Características

1. Dimensionamiento

Para el ensayo de Morteros se realizo el Trazado del Muro en las cuales fueron las
siguientes medidas:

Medidas Individuales de Mortero de Cal – Yeso – Bastardo - Cemento

Largo : 0.95 m
Ancho : 0.40 m
Espesor : 0.01 m

Estructura Grafica del área de Trabajo

0.40 m
MORTERO DE CAL

MORTERO DE YESO 0.40 m

MORTERO DE BASTARDO 0.40 m

MORTERO DE CEMENTO PORTLAND 0.40 m

0.95 m
v. NORMAS TÉCNICAS PERUANAS

Las normas Técnicas establecen los niveles de calidad y seguridad y son un medio
óptimo para facilitar la transparencia en el mercado. Por este motivo el CID del
INDECOPI, contribuye a la mejora de la Competitividad - País, poniendo a
disposición de las empresas, Pymes, consultores, estudiantes y ciudadanía en
general el “CATÁLOGO DE NORMAS TÉCNICAS PERUANAS SOBRE
MORTEROS DE CEMENTO. YESO. CAL. MORTERO”

NORMAS TÉCNICAS PERUANASSOBRE CEMENTO, YESO, CAL, MORTEROS

ICS 91.100.10-10 CEMENTO

NORMA: NTP 334.003:2008

TITULO: CEMENTOS.
Procedimiento para la obtención de pastas y morteros de consistencia plástica por
mezcla mecánica. 3a. ed. 8 p.

RESUMEN: Establece el método para obtener pastas y morteros de consistencia


plástica por mezcla mecánica

DESCRIPTORES: CEMENTO; MORTEROS (ALBAÑILERÍA)

ICS 91.100.10-20 YESO

NORMA: NTP 334.133:2003

TITULO: YESOS PARA CONSTRUCCIÓN.


Placa de yeso. Especificaciones 10 p.

RESUMEN: Establece los requisitos para la placa de yeso, la cual es diseñada para
ser utilizada en paredes, cielorrasos o tabiques y que provea una superficie
adecuada para recibir decoración

DESCRIPTORES: PANEL DE YESO; MORTEROS DE YESO; PAREDES;


ENCHAPADO; CONSTRUCCIÓN; REQUISITOS

ICS 91.100.10-40 CAL

NORMA: NTP 334.149:2004

TITULO: CALES. Cal hidratada para acabados. Requisitos 5 p.

DESCRIPTORES: CAL HIDRATADA; ALBAÑILERÍA; PLASTICIDAD; REQUISITOS


CONCLUSIONES

1. El mortero de cal es mas trabajable ya que su fraguado es más lento, luego sigue el
cemento, luego el bastardo y por último el yeso ya que su fraguado es más rápido.

2. Los morteros quedaron de una forma no tan presentable puesto que estos no fueron
aplicados de forma correcta al muro.

3. El acabado de cada mortero fue distinto ya que pudimos observar las diferencias por el
color y la textura de cada uno de ellos.
RECOMENDACIONES

Se recomienda hacer un mortero denso para su buen uso al momento de tarrajear, puesto
que algunos aglomerantes tienden a absorber mas agua o tener una fragua más rápida.

Conocer el uso de las herramientas para el tarrajeo y asi no cometer errores al momento
de chicotear al muro .

Echar agua al muro antes del tarrajeo.

Después de terminado el tarrajea esperar un secado y en el transcurso de los días echarle


agua para puesto que estos aglomerantes necesitan agua.
BIBLIOGRAFÍA

WEB SITIO :

 INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


TEMA: tipos de morteros
Universidad Alas Peruanas . Disponible en:

http://www.slideshare.net/virgo_14r/morteros-tipos

 Universidad de La Coruña .
Disponible en :

http://www.ii.udc.es/CAI/docs/Capitulo04/CAI-Mats04-Morteros.pdf

 Arqhys – arquitectura. Disponible en:

http://www.arqhys.com/construccion/morteros-decal.html

 Cátedra de Ingeniería Rural


Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real. Disponible en:

http://www.uclm.es/area/ing_rural/trans_const/tema9.pdf

 Bustillo Revuelta, Manuel. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. 1era edición. Madrid -


España: FUEYO EDITORES, 2005. (Biblioteca Alberto Regal Matienzo –FIC-UNI.).
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/89821223/MORTEROS-DE-CEMENTO.
ANEXOS

PROCEDIMIENTO DEL MORTERO DE CEMENTO

a. Se procedió a remojar el paño en donde se va realizar el primer ensayo. Lo cual


comenzaríamos con el tarrajeo de Mortero de Yeso.

b. Se hizo el reconocimiento de los materiales que se van a utilizar para los distintos
morteros.
c. El trazo se realizó del lugar de trabajo y se le dividió entre 4 que será la cantidad de
nuestros ensayos de mortero

d. Seguidamente se comenzó a mezclar las proporciones secas con una espátula y plancha
de batir, para luego echarle agua y así obtener una mezcla pastosa.

e. Una vez ya obtenido la mezcla pastosa se comenzó a echar la mezcla en el muro .Luego
esparcirla con la espátula en toda el área del tarrajeo, no quedando ninguna franja libre de
mezcla.
f. Después se hiso el mismo paso para que el tarrajeo quede de la mejor forma nivelada.

g. Una vez bien nivelado y uniforme se le deja para que seque y después se le moja con
un poco de agua al paso de los días.

También podría gustarte