Está en la página 1de 16

ORGANIZADORES GRÁFICOS

TÉCNICAS DE APENDIZAJE AUTÓNOMO


AUTOR: Luis Martín Trujillo Flórez & Carolina Cabra
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 ------

DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

ÍNDICE   De  nada  nos  sirve  recuperar  la  información  si  no  la  vamos  a  utilizar  para  algo;  no  es  lógico  que  
tengamos  muchos  conocimientos  pero  que  no  podamos  aplicarlos.  Cuando  logramos  que  lo  que  
2.  Organizadores  gráficos   aprendemos   nos   sirva   para   algo,   el   conocimiento   adquiere   un   significado   diferente   para  
nosotros   y   permite   una   asociación   aún   mayor.   Por   eso,   en   esta   cartilla   nos   dedicaremos   a   los  
3. Algunos  organizadores  gráficosLos diagramas de flujo   organizadores  gráficos  que  nos  permiten  recuperar,    gestionar  y  apropiar  la  información  de  la  
mejor  manera.    
3.1 Diagramas de Venn  
2. ORGANIZADORES  GRÁFICOS    
3.2 Organigramas  
Un   organizador   gráfico   es   una   herramienta   que   nos  ayuda   a   generar   asociaciones   de   diferentes  
3.3 Diagramas  causa  efecto     tipos  para  organizar  la  información.    La  ventaja  de  Los  organizadores  gráficos  es  que  nos  brindan  
diferentes  opciones  para  esquematizar  los  conceptos,  pues  generan  un  proceso  de  análisis  de  la  
información   que   recibimos,   estructurándola   bajo   unos   criterios   de   diverso   orden   (jerárquico,  
3.4 Infografías  
lineal,   causa-­‐efecto,   global,   secuencial,   comparativo,   entre   otros),   y   permiten   que   la  
información  ingrese  enriquecida  (colores,  figuras,  símbolos)  y  organizada  a  nuestro  cerebro  para  
3.5 Líneas de tiempo   reestructurar  nuestros  preconceptos  y  generar  conceptos  mucho  más  consolidados.    

3.6 Nubes de palabras   Los   organizadores   gráficos   nos   ayudan   a:  fortalecer   el   pensamiento   crítico   y   creativo,   aumentar  
la   comprensión   de   un   tema   y   memorizar   con   mayor   facilidad.   Por   ende,   podemos   utilizarlos    
3.7 Mentefactos   para   ordenar   y   generar   una   ruta   para   la   construcción   del   conocimiento,   pues   nos   permiten   -­‐
además  de  categorizar,  clasificar  y  visualizar  mejor  la  información,  lo  que  favorece  el  proceso  de  
aprendizaje-­‐   resumir   un   volumen   alto   de   información.   Por   último,   tal   vez   la   ventaja   más  
3.8 Matrices de información  
importante   de   los   organizadores   gráficos   es   que   podemos   expresar   con   nuestras   propias  
4. Recursos  TIC   palabras   la   forma   como   entendimos   un   determinado   tema,   mientras   vamos   potencializando  
nuestra   creatividad.   Nos   vuelven   protagonistas   de   lo   que   aprendemos   y   aumentan   nuestra  
capacidad   de   percepción   porque   algunos   de   ellos   funcionan   bajo   el   aprendizaje   asociativo,   el  
Glosario   pensamiento  irradiante  y  la  sinestesia.    
Referencias  bibliográficas   • Organizador  gráfico  jerárquico:  como  su  nombre  lo  indican  van  en  una  jerarquía  que  
Lista  de  tablas   nos   permite   establecer   niveles   de   importancia   de   la   información,   comúnmente  
empiezan  con  el  nivel  más  alto  y  van  hacia  rangos  inferiores  o  que  están  por  debajo.  
Lista  de  figuras   En   la   sociedad   del   conocimiento   es   importante   empezar   a   jerarquizar   la   información  
para  quedarnos  con  la  mejor  y  más  relevante.      
  • Organizador  gráfico  lineal:  representa  de  manera  lineal  el  avance  de  un  proceso  o  la  
secuencia   de   una   serie   de   ideas;   son   utilizados   para   representar   esquemáticamente  
 
bien   la   secuencia   de   instrucciones   de   un   algoritmo   o   los   pasos   de   un   proceso.   El  
  ejemplo  más  común  es  el  diagrama  de  flujo.  

 
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 4


• Organizador   gráfico   causa-­‐efecto:   busca   mostrar   la   relación   entre   las   causas   y   las   Se  denominan  diagramas  de  flujo  porque  los  símbolos  utilizados  se  conectan  en  una  secuencia  
consecuencias  donde  podamos  determinar  cada  una  por  separado;  el  más  común  se   de  instrucciones  o  pasos  indicada  por  medio  de  flechas  (ver  figura  1).  
conoce  como  diagrama  de  espina  de  pescado.    
• Organizador   gráfico   cíclico:   como   su   nombre   lo   indica,   es   para   organizar   la  
información   que   recorre   un   ciclo   y   vuelve   y   se   repite;   por   ejemplo,   es   muy   útil   para  
etapas  de  algunos  procesos.  
• Organizador  gráfico  secuencial:  dispone  los  eventos  en  orden  cronológico,  un  ejemplo  
es  una  línea  de  tiempo.  Es  útil  cuando  se  trabaja  información  en  periodos  de  tiempo  o  
en  eventos  que  inician  y  terminan.    
• Organizador  gráfico  comparativo:  sirve  para  comparar  ya  sea  similitudes  o  diferencias,  
analogías   o   contrastes.   Comúnmente   se   organiza   en   un   lado   la   información  
correspondiente  a  uno  de  los  elementos  en  comparación   y,  al  otro  lado,  se  organiza  la  
información  del  otro  elemento  a  comparar.  Si  hay  un  tercer  elemento  se  ubica  en  otro  
espacio.  Lo  importante  es  que  visualmente  cada  elemento  esté  separado.  Se  pueden  
sacar  las  diferencias  en  cada  espacio  y  un  espacio  común  para  las  similitudes,  al  igual  
que  en  el  diagrama  de  Venn  (ver  adelante).  
• Organizador   gráfico   radial:   se   inicia   desde   el   centro   y   se   expande   hacia   afuera,   es  
decir  tiene  una  idea  principal  que  se  ubica  en  el  centro,  y  varios  radios  que  apuntan  a    
otras   ideas   complementarias.   Sirve   para   aclarar   lo   que   se   sabe   de   un   concepto.   El  
ejemplo  palpable  es  el  mapa  mental.    

• Organizador   gráfico   conceptual:   es   un   recurso   esquemático   que   nos   permite   Figura  1.  Cómo  se  estructura  un  diagrama  de  flujo  
representar   un   conjunto   de   significados   conceptuales   y   comprender   de   manera   más  
Fuente: Manene (s.f.)
sencilla   conceptos   complejos.   Su   objetivo   es   que   podamos   visualizar   conceptos   y  
relaciones  jerárquicas  entre  ellos.  Ejemplo,  un  mapa  conceptual.  
Diagramas  de  Veen:    

3. ALGUNOS  ORGANIZADORES  GRÁFICOS     Establecen  la  relación  entre  diferentes  campos  o  áreas  del  conocimiento  y  generan  puntos  en  
común;  nos  ayudan  a  mostrar  relaciones  superpuestas  o  interconectadas.  Son  muy  útiles  para  
Los  organizadores  gráficos  contribuyen  al  aprendizaje  visual;  a  continuación,  presentamos  una   comparar,  pues  permiten  evidenciar  diferencias  y  señalar  analogías.  La  forma  básica  consiste  en  
lista  de  ellos  y  su  aplicación  en  el  aprendizaje.   dos  círculos  que  se  unen  en  un  área  común:  en  cada  círculo  se  señala  lo  propio  a  ese  concepto  y  
en  la  intersección  de  los  círculos  están  los  aspectos  que  comparten,  como  lo  muestra  la  figura  2.  
Los  diagramas  de  flujo:    
 
Nos  sirven  para  representar  secuencias  de  instrucciones  y  pasos  de  un  proceso  o  un  algoritmo  
secuenciado  por  medio  de  flechas.  Este  último  se  compone  de  operaciones  y  decisiones  lógicas,    
 
y  ciclos,  que  se  representan  con  símbolos  estandarizados:    
Óvalos  para  iniciar  o  finalizar  el  proceso.  
Rombos  para  alternativas  o  disyuntivas  y  toma  de  decisiones.  
Rectángulos  para  indicar  acciónes  o  instrucciones.    

   
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 6


 
  Figura 4. Ejemplo Diagrama de Venn
Figura 2. Esquema de un diagrama de Venn
 
Fuente: (elaboración propia)
Fuente: Eduteka (s.f.)
Es  un  ejercicio  interesante  para  comprender  una  lectura,  una  imagen  o  un  vídeo.  En  el  círculo  de  
la  izquierda  se  escribe  la  información  que  se  tiene  sobre  un  tema,  es  decir,  lo  que  ya  conozco;   Organigramas:    
los   apuntes   de   lo   más   importante   se   hacen   en   la   intersección   y,   al   final,   en   el   círculo   de   la  
derecha  se  escribe  la  información  nueva  obtenida  de  la  lectura.   Apoyan  la  representación  de  relaciones  jerárquicas,  tanto  de  manera  vertical  como  horizontal.  
Son   muy   empleados   en   las   empresas   para   mostrar   el  esquema   de   la   organización.   Para   nuestro  
Cuando  tenemos  2  círculos  se  llama  diagrama  de  nivel  1  y  en  este  se  relacionan  2  conceptos.  Se   curso   de   aprendizaje   autónomo   hablamos   de   un   organizador   gráfico   que   nos   permite  
pueden  adicionar  conceptos  agregando  un  círculo  más;  entonces,  un  diagrama  de  tres  círculos   jerarquizar  la  información  y  diferenciar  entre  los  diversos  componentes  de  una  estructura  o  de  
se  conoce  como  nivel  2  y  el  de  4  círculos  como  nivel  3  (ver  figura3).     un  tema;  regularmente  se  hace  de  forma  vertical.    

A   continuación,   veremos   un   organigrama   no   organizacional,   sino   informativo,   donde   se   resume  


las  funciones  de  varios  cargos.    

Figura 3. Diagrama de Venn nivel 2 y 3.

Fuente: (elaboración propia)

   
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 8


Puede   sucedernos   que   encontremos   textos   que   tienen   muchos   elementos   y   no   podamos  
encontrar   una   relación   fácil   para   determinar   su   propósito;   en   estos   casos,   el   diagrama   de   causa  
y   efecto   es   perfecto   para   clarificarnos.   Para   realizar   un   diagrama   de   este   tipo   debemos  
categorizar   las   causas   principales,   encontrar   las   relaciones   entre   estas   y   centralizar   el   efecto  
general   que   abarque   a   todas   las   causas.   Los   invito   a   que   hagan   el   ejercicio   con   un   texto   de  
noticias  o  con  textos  de  procesos,  son  muy  oportunos.    

Tal   vez   el   diagrama   causa-­‐efecto   más   conocido   es   la   espina   de   pescado:   desarrollado   por   Kaoru  
Ishikawa,   facilita   el   análisis   de   las   causas   y   efectos   de   un   problema   y   permite   determinar   e  
indagar  cuáles  son  sus  verdaderas  raíces,  y  no  solamente  sus  síntomas.  Se  parte  del  problema  
(cabeza   del   pez)   y   cada   rama   o   espina   de   la   columna   vertebral   del   pescado   representa   las  
posibles   causas   del   problema.   Después,   cada   rama   se   estudia   por   separado   para   analizar   los  
aspectos  que  tengan  relación  con  cada  causa  en  particular.  La  presencia  de  ramales  o  espinas  
menores  depende  de  la  complejidad  de  la  información  que  se  va  a  tratar.  

Figura 5. Ejemplo de un organigrama informativo

Fuente: Franklin (s.f.)

Diagramas  causa-­‐efecto:    
 
En   procesos   más   elaborados,   en   los   que   el   nivel   de   análisis   al   que   deseamos   llegar   es   más   Figura 6. Diagrama general de causa-efecto de Ishikawa
profundo,   podemos   trabajar   los   diagramas   de   causa-­‐efecto,   que   permiten   determinar   las  
relaciones   entre   sucesos   que   conllevan   a   una   serie   de   consecuencias   y,   de   esta   manera,   Fuente: Vargaux (2008)
encontrar  una  consecuencia  final  derivada  de  las  posibles  causas.    
 
 
 

   
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 10


Infografías:    

La  infografía  es  una  combinación  de  imágenes  explicativas  y  fáciles  de  entender  acompañadas  
de   textos   breves,   que   tiene   como   propósito   fundamental   comunicar   información   de   manera  
visual   para   facilitar   su   transmisión.   La   infografía   no   es   solo   una   forma   visual   de   ofrecer  
información,   también   es   una   presentación   esquemática   que   resume   datos   y   los   explica   a   través  
de  viñetas  y  gráficos  sencillos  de  asimilar.  Además  de  las  ilustraciones,  podemos  ayudar  más  al  
lector   a   través   de   figuras   que   puedan   entenderse   o   interpretarse   instantáneamente.   Las  
infografías   pueden   dividirse   en   las   categorías   de   gráficos,   mapas,   tablas   y   diagramas.   Las  
aplicaciones   más   comunes   de   la   infografía   son:   infografía   periodística,   infografía   online,  
infografía  arquitectónica,  infografía  instructiva  e  infografía  cartográfica.  

Veamos  un  ejemplo  de  infografía  sobre  el  contrato  laboral.    

Figura 7. Infografía de repaso de derecho laboral y contratos – Unidad 1

Fuente: Zuluaga (2016)

   
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 12


Líneas  de  tiempo:     modificadores.  Los  elementos  utilizar  y  la  forma  de  enriquecer  su  línea  de  tiempo  depende  de  la  
creatividad  y  necesidades  que  tenga  sobre  la  relevancia  de  la  información  a  memorizar.    
Cuando  tenemos  una  secuencia  de  eventos  de  carácter  histórico  o  episódico,  la  línea  de  tiempo  
es  la  estructura  gráfica  ideal.  Esta  debe  tener:  un  punto  en  el  pasado  de  inicio  y  uno  final  (puede   Nubes  de  palabras:    
ser   el   actual).   Las   líneas   de   tiempo   nos   permiten   evidenciar   hechos   de   diversas   formas:   eventos  
cronológicos   (históricos,   de   desarrollo   evolutivo,   bibliográficos,   etc.),   intervalos   de   tiempo   (un   Es  un  gráfico  compuesto  por  una  serie  de  palabras  claves  que,  por  medio  de  la  asociación,  nos  
intervalo   es   una   porción   del   tiempo   total   en   el   que   un   evento   tiene   lugar   dentro   de   la   totalidad   permite  crear  un  collage  de  palabras  que  nos  sirve  para  condensar  la  información.    La  nube  de  
de   la   línea)   y   acontecimientos   relevantes   de   las   temáticas   planteadas   (ver   ejemplo   figura   8).     palabras   o   wordsclouds,   en   terminología   anglosajona,   es   un   conjunto   de   palabras   que  
Podemos  enriquecer  las  líneas  de  tiempo  añadiendo  otros  elementos  como  gráficos,  fotografías   conforman  una  representación  a  través  de  una  imagen  que  las  engloba.  Cada  palabra  es  clave  
y  mapas  para  ayudarnos  a  ubicarnos  no  solo  temporal,  sino  también  espacialmente.     porque  nos  permite  identificar  aspectos  importantes  del  tema.    
Una   línea   de   tiempo   se   construye   de   manera   sencilla:   primero,   tomamos   el   tema   principal   e   La  nube  de  palabras  es  útil  porque:  
identificamos   los   eventos   y   los   periodos   o   fechas   más   importantes   en   que   ocurrieron   los  
eventos;  después,  los  ordenamos  cronológicamente  y  establecemos  una  escala  de  visualización;   • Facilita  la  asociación  entre  las  palabras  y  los  conceptos.  
como  paso  final  organizamos   todo  en  un  mismo  esquema.  Las  líneas  de  tiempo  nos  permiten  
ver   la   evolución   histórica   y   los   representantes   más   importantes   que   contribuyeron   al   desarrollo   • Permite  las  conexiones  entre  conceptos  viejos  y  nuevos.  
de   dicho   tema   o   concepto.   Según   Preciado   (2010):   “Las   Líneas   de   Tiempo   son   valiosas   para   • Sirve  para  entender  diversos  conceptos  integrados  con  relación  a  un  tema  específico.  
organizar   información   en   la   que   sea   relevante   el   (los)   período(s)   de   tiempo   en   el   (los)   que   se  
suceden  acontecimientos  o  se  realizan  procedimientos”.   Una  nube  de  palabra  se  elabora  de  la  siguiente  manera:  

  • Seleccionamos  una  imagen  para  tomarle  el  croquis,  pues  esta  imagen  va  a  encerrar  a  
todas  las  palabras  de  la  nube;  obviamente,  la  figura  debe  tener  relación  con  el  tema  de  
  estudio.    
• Elegimos  la  palabra  principal,  que  debe  englobar  el  concepto  que  vamos  a  trabajar;  la  
 
escribimos  con  la  mayor  tipografía  y  dentro  del  croquis,  lo  cual  significa  que  es  el  tema  
  principal.    
• Luego  alrededor  de  esta  palabra,  sin  salirnos  del  croquis,  escribimos  las  otras  palabras;  
su   tamaño   debe   ser   inferior   al   principal,   lo   que   muestra   que   son   ideas   secundarias.  
Solo  debemos  escribir  una  palabra  por  idea.  
• Si  hay  otras  relaciones  de  menor  importancia,  su  tamaño  debe  ser  inferior  a  las  ideas  
secundarias.   De   esa   manera,   también   establecemos   una   jerarquía   visual   de   la  
información.  Ninguna  palabra  debe  salirse  del  croquis.    

 
Figura 8. Ejemplo de la línea de tiempo

Fuente: (s.d)  

La   línea   de   tiempo   de   la   figura   8,   a   pesar   de   ser   muy   sencilla,   es   muy   completa,   tiene   una  
imagen  que  evidencia  las  características  físicas  del  elemento  trabajado,  que  es  la  evolución  de  la  
bicicleta;   adicionalmente,   tiene   la   información   de   los   años,   el   lugar   y   los   inventores   o  

   
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 14


proposiciones   se   oponen   o   excluyen   mutuamente.   Se   niegan   los   nexos   entre   dos  
clases  de  proposiciones  adyacentes.    
• Isoordinada:  establece  alguna  correspondencia  no  total  y  se  asocia  con  la  operación  o  
nexos  entre  clases  adyacentes.  Establece  correspondencia  no  total,  resalta  relaciones  
y   nexos   entre   proposiciones   adyacentes,   vincula   ideas   entre   sí.   Las   proposiciones  
preceden  a  los  conceptos  y  permiten  estructurarlos.  
• Infraordinada:   varias   subclases   de   una   clase.   Contiene   varias   subclases   o   derivaciones.  
Se   divide   por   ilustración   y   según   el   orden   en   que   aparecen   evolutivamente   las  
preproposiciones,  nociones,  proposiciones,  conceptos,  pre  categorías  y  categorías.    

Figura 9. Ejemplo de nube de palabras  

Fuente: (elaboración propia) (2013) Figura 10. Operaciones intelectuales conceptuales

Fuente: Escolme (s.f)


Mentefactos:    
 
Son   esquemas   para   representar   gráficamente   la   estructura   interna   de   los   conceptos   (formas  
gráficas   muy   esquematizadas),   además   potencializan   las   operaciones   intelectuales.   Según   De   Para  construir  un  mentefacto  conceptual  debemos  considerar  antes  el  concepto  a  definir,  luego  
hacemos   las   proposiciones   (isoordinadas,   infraordinadas,   supraordinada,   exclusiones)   para  
Zubiría   (1998)   el   mentefacto   está   estructurado   por   cuatro   operaciones   intelectuales  
incluirlas  en  el  diagrama  y,  después,  elaboramos   el  ideograma  o  la  representación  gráfica  de  las  
conceptuales:     ideas.  Finalmente  combinamos  los  dos  últimos  aspectos  y  obtenemos  el  mentefacto  conceptual.    

• Supraordinada:   se   refiere   a   una   clase   de   proposición   que   contiene   por   completo   a    


otras.  Se  identifican  y  descubren  las  cualidades  más  importantes  del  concepto.  
• Exclusiones:   son   las   clases   que   se   oponen   o   se   excluyen   mutuamente,   se   asocia   con   la  
operación  de  excluir  o  negar  un  nexo  entre  dos  clases  adyacentes.  Se  refieren  a  que  las  

   
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 16


Ahora  veamos  un  ejemplo  de  un  mentefacto  hecho  para  los  conjuntos  numéricos:  

Figura 12. Ejemplo mentefacto: conjuntos numéricos

Fuente: Profegavivius (2010)

 
Matrices  de  información:    
Figura 11. Estructura del mentefacto conceptual
Como  su  nombre  lo  indica,  es  una  matriz  donde  se  relacionan  conceptos  de  forma  horizontal  y  
Fuente: De Zubiría Samper (2004)
vertical,   que   permiten   una   asociación   integral   de   todos   los   temas   relacionados   con   un   tema  
  principal.   Hay   matrices   descriptivas,   como   la   que   se   ve   en   la   figura   13.   Otras   matrices   sirven  
para   comparar   similitudes   o   diferencias   y   se   conocen   como   comparativas;   algunos   las  
  consideran  cuadros  sinópticos  exhibidos  en  forma  de  matriz  rectangular.  

   

   
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 18


Veamos  la  siguiente  tabla  para  comprender  el  funcionamiento  de  la  matriz.    

  Componente  1   Componente  2   Componente  n  

contenido  esencial  1   Idea  esencial  1.1   Idea  esencial  1.2   Idea  esencial  1.n  

contenido  esencial  2   Idea  esencial  2.1   Idea  esencial  2.2   Idea  esencial  2.n  

contenido  esencial  3   Idea  esencial  3.1   Idea  esencial  3.3   Idea  esencial  3.n  

contenido  esencial  n   Idea  esencial  n.1   Idea  esencial  n.2   Idea  esencial  n.n.  

Tabla  1.  Estructura  de  una  matriz  de  información  

Fuente:  (elaboración  propia)    

Como   conclusión   de   los   organizadores   gráficos,   podemos   decir   que   su   funcionalidad   depende  
de  los  propósitos  que  se  tengan  con  la  información,  del  nivel  de  análisis  que  se  desee  alcanzar  y  
de   la   disposición   del   estudiante   para   generarlos.   No   hay   una   fórmula   única   para   acceder   a   la  
información;  cada  uno  de  ustedes,  de  acuerdo  con  sus  capacidades,  cualidades  y  conocimientos  
utilizará  el  que  más  le  convenga,  o  sea,  el  que  -­‐desde  el  proceso  de  reconocimiento  de  su  propio  
conocimiento   (metacognición)-­‐   le   aportará   y   facilitará   el   acceso   a   nuevos   conocimientos   y   a  
nuevas   estructuras   mentales.   De   nuevo   la   invitación   es   a   utilizarlos   y,   por   qué   no,   a   crear   y    
generar  recetas  propias  de  elementos  para  sus  procesos  de  aprendizaje.  
 

Figura 13. Ejemplo de una matriz de información descriptiva


4. RECURSOS  TIC  
Fuente: (s.d.)
Para   cada   uno   de   los   organizadores   gráficos   que   vimos   tenemos   herramientas   web   que   nos  
Para  construir  una  matriz  requerimos  de  tres  aspectos:   ayudan   a   elaborarlos.   Hoy   en   día,   la   sociedad   del   conocimiento   nos   exige   que   nos   volvamos  
extremadamente   recursivos,   para   ello   es   necesario   “entrometernos”   en   los   recursos   que   nos  
• Determinar   los   contenidos   esenciales,   es   decir,   conceptos   o   temáticas.   Dichos   ofrecen  en  la  web.    
contenidos  esenciales  serán  las  filas.    
• Sobre  la  base  de  los  contenidos  a  resumir,  se  elabora  un  recuadro  dividido  en  tantas   Para  ayudar  a  esa  búsqueda,  nuestro  portal  tiene  varias  opciones.  Una  de  ellas  es  la  biblioteca  a  
columnas  como  componentes  tenga  esa  temática.   la   que   podemos   acceder   fácilmente;   en   la   plataforma   encontramos   tutoriales   que   nos   permiten  
ingresar  a  todo  lo  que  nos  ofrece.    
• Ya   con   la   matriz   construida   se   procede   a   llenar   cada   celda,   en   cada   una   de   ellas   se  
anotan  las  ideas  esenciales  que  relacionan  el  contenido  con  su  componente.   Asimismo,   contamos   con   la   caja   de   herramientas   (ver   figura   14),   la   cual   nos   ofrece   una   serie   de  
•   herramientas  web  que  nos  ayudan  a  que  nuestro  proceso  de  aprendizaje  sea  más  efectivo;   la  
nombramos  aquí  porque  nos  da  acceso  a  herramientas  que  nos  permiten  realizar  cada  uno  de  

   
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 20


los  organizadores  y  mapas  que  vimos  en  esta  cartilla.  Por  eso  te  invitamos  a  consultarla,  está  en  
el  aula  virtual.      

Figura 15. Imagen portal de Lucidchart

Fuente: Lucidchart (s.f.)

Organigramas:   otra   herramienta   muy   interesante   para   quienes   quieran   crear   diagramas   y  
organigramas   de   manera   fácil   y   rápida   es   Gliffly  diagramas.   Los   diagramas   que   uno   hace   puede  
    incluirlos  en  Google  Docs,  presentaciones,  wikis  o  sitios  web.  Consultar  la  caja  de  herramientas.    

Figura 14. Vista caja de herramientas

Fuente: Politécnico Grancolombiano (s.f.)

Ahora   vamos   a   ver   algunas   herramientas   que   sirven   para   elaborar   cada   uno   de   los  
organizadores   gráficos;   de   esa   manera   aprendemos   a   hacer   nuestros   propios   apuntes,  
resúmenes  y  organizar  nuestra  información.  Todas  las  herramientas  las  encuentra  en  la  parte  de  
Ayuda  en  el  estudio  de  la  caja  de  herramientas.  Aquí  solo  las  referenciamos,  y  su  uso,  consulta  y  
aprovechamiento  ya  depende  de  su  autonomía.    

Todas   las   herramientas   son   web,   es   decir,   tienen   versiones   gratuitas,   solo   debe   registrarse   o  
ingresar  con  los  datos  de  su  correo  electrónico  o  de  Facebook  (esto  depende  de  la  herramienta).  
Además,  todas  se  encuentran  en  la  caja  de  herramientas:  http://caja.poligran.edu.co/,  ingrese    
allí  y  aprovéchelas.      

• Diagramas  de  flujo:  una  herramienta  muy  útil  para  crear  diagramas  de  manera  fácil  y   Figura 16. Imagen portal de gliffy
rápida  es  Lucidchart.  
Fuente: Gliffy (s.f.) https://www.gliffy.com/

   
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 22


• Diagramas  de  Venn:  la  forma  más  sencilla  para  crear  un  diagrama  de  Venn  está  en  el   • Infografías:   las   herramientas   para   hacer   infografías   nos   permiten   editarlas:   ofrecen  
Word:  ingresa  al  menú  insertar,  elige  la  opción  smartart,  y  elige  la  opción  diagrama  de   plantillas   gratuitas,   fondos,   elementos,   formas   y   recursos   gráficos,   en   distintas  
Venn.   temáticas,   para   crearlas   muy   fácilmente.   Entre   las   más   conocidas   están:   Easel.ly,  
Piktochart  y  Visual.ly.    

Figura 17.  

Figura 19. Portal de Piktochart


Fuente: Microsoft Word (s.f.)  
Fuente: Piktochart (s.f.)https://piktochart.com/
• Diagramas   causa-­‐efecto:   uno   de   los   softwares   gratuitos   más   empleado   para   la  
elaboración  de  mapas  conceptuales  es  el  CmapsTools,  el  cual  fue  creado  por  el  Florida   • Líneas   de   tiempo:   una  de  las  herramientas  más  fáciles  y  conocidas  para  hacer  líneas  
Institute.   Actualmente,   ofrecen   la   posibilidad   de   hacer   telarañas,   mapas   de   ideas,     de  tiempo  es  Dipity.    
diagramas   causa-­‐efecto   y   mentefactos.   Se   puede   descargar   en   esta   dirección:  
http://cmap.ihmc.us/    

   

Figura 20. Portal Dipity


Figura  18.  Portal  de  descarga  de  cmapstool  
Fuente: Dipity (s.f.)
Fuente:  cmapstool  (s.f.)  
 

   
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

23 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 24


03 -----

• Nubes   de   palabras:   Tagxedo   es   una   herramienta   muy   sencilla   porque   ofrece   los   GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
esquemas  y  solo  hay  que  digitar  las  palabras  de  la  nube.  
Pensamiento  irradiante:  es  un  pensamiento  enfocado  en  varias  direcciones  que  abarca  diversos  
campos  y  emplea  las  inteligencias  múltiples.    

Sinestesia:  fusión  de  varios  de  los  sentidos  físicos.  

REFERENCIAS  

Referencias  bibliográficas  

De  Zubiría  Samper,  M.  (1998).  Pedagogías  del  Siglo  XXI  :  Mentefactos  l.  El  Arte  de  pensar  para  
enseñar  y  de  enseñar  para  pensar.  Bogotá:  Fondo  de  Publicaciones  B.H.M.,  Fundación  Alberto  
Merani.  

Lista  de  referencias    figuras  

• Cmapstool.   (s.f.).   Portal   de   descarga   de   cmapstool   [Pantallazo].   Recuperado   de  


http://cmap.ihmc.us/  
  • De   Zubiría   Samper,   M.   (2004).   Estructura   del   mentefacto   conceptual   [Diagrama].  
Recuperado   de   http://www.monografias.com/trabajos33/mentefactos-­‐
Figura 21. Portal de Taxgedo
conceptuales/mentefactos-­‐conceptuales.shtml  
Fuente: Taxgedo (s.f.) http://www.tagxedo.com/
• Dipity.  (s.f.).  Portal  Dipity  [Pantallazo].  Recuperado  de  http://www.dipity.com/  
  • Eduteka.   (s.f.).   Ejemplo   Diagrama   de   Venn   [Diagrama].   Recuperado   de  
http://www.eduteka.org/glosario/tiki-­‐index.php?page=Diagrama+de+Venn  
 
• Escolme.   (s.f).   Operaciones   intelectuales   conceptuales   [Diagrama].   Recuperado   de  
 
http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/herramientas/mentefacto.
  pdf  
  • Franklin,  E.  (s.f.).  Ejemplo  de  un  organigrama  informativo  [Organigrama].  Recuperado  
de  http://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-­‐de-­‐organigramas.html  
 
• Gliffy.   (s.f.).   Imagen   portal   de   gliffy     [Pantallazo].   Recuperado   de  
 
https://www.gliffy.com/  
  • Lucidchart.   (s.f.).   Imagen   portal   de   Lucidchart     [Pantallazo].   Recuperado   de  
  https://www.lucidchart.com/?utm_expid=11945330-447._VgdAoteTpStHrSIOFnBOg.0  

  • Manene,   L.   (s.f.).   Cómo   se   estructura   un   diagrama   de   flujo   [Diagrama].   Recuperado   de  


http://i1.wp.com/luismiguelmanene.files.wordpress.com/2011/07/flujo12.gif  
 
• Microsoft  Word.  (s.f.).  Diagrama  de  Venn  Word  [Diagrama].  

   
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

25 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 26


04 -----

• Piktochart.   (s.f.).   Portal   de   Piktochart   [Pantallazo].   Recuperado   de  


https://piktochart.com/  
• Profegavivius.   (2010).   Ejemplo   mentefacto:   conjuntos   numéricos   [Diagrama].  
Recuperado   de   http://profegaviluis.blogspot.com.co/2010/12/mentefacto-­‐
conceptual.html    
• Taxgedo.   (s.f.).   Portal   de   Taxgedo[Pantallazo].   Recuperado   de    
http://www.tagxedo.com/  
• Vargaux.   (2008).   Diagrama   General   de   Causa-­‐Efecto   de   Ishikawa   [Diagrama].  
Recuperado   de   https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Diagrama-­‐general-­‐de-­‐causa-­‐
efecto.svg  
• Zuluaga,   P.   (2016).   Infografía   de   repaso   de   derecho   laboral   y   contratos   –   Unidad   1  
[Infografía].  El  contrato  laboral.  Politécnico  Grancolombiano.  

27 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 28


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

También podría gustarte