Está en la página 1de 58

PERFORACION III

SEMESTRE II/2016

POR: ING. MARCO ELIAS ZEBALLOS TORREZ


UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.1 Introducción
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.1 Introducción
Perforación Direccional se define como la desviación intencional de
un pozo en base a una trayectoria planificada hacia un objetivo
determinado, ubicado a cierta profundidad, cuya ubicación posee
dirección y un desplazamiento con respecto a la vertical. Tanto la
locación de origen (superficie) como el objetivo (reservorio), están
dados por un sistema de coordenadas.

Un pozo típico direccional comienza con un agujero vertical, luego


arranca de forma que la ubicación del agujero inferior puede
terminar cientos o miles de pies o metros de distancia de su punto
inicial de desvío.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.2 Historia de la Perforación Direccional

 La perforación direccional se remonta a la década de 1920.

 Hacia la década de 1930, en Huntington Beach, California, EUA, se


perforo un pozo direccional controlado desde una locación en tierra
firme para llegar a las arenas petrolíferas marinas.

 En 1934 se perforo un pozo direccional para matar un pozo en


reventon cerca de Conroe, Texas, USA. Gracias a los buenos
resultados, la perforación direccional se llegó a establecer cono una
manera de controlar pozos descontrolados.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.3 Aplicaciones de la Perforación Direccional


 1.3.1 Múltiples pozos desde una plataforma offshore.
La perforación de pozos múltiples en offshore (mar adentro) es la
manera más económica de desarrollar un campo offshore. Varios
pozos direccionales pueden perforarse desde una plataforma.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.3 Aplicaciones de la Perforación Direccional


 1.3.2. Pozos de Alivio
Los pozos de alivio son perforados para matar un pozo que se
encuentra en reventón. En este caso se direcciona el pozo de alivio
para intersectar el fondo del pozo descontrolado, a la profundidad
previamente determinada, para poder proceder a controlar el mismo.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.3 Aplicaciones de la Perforación Direccional


 1.3.2. Pozos de Alivio
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.3 Aplicaciones de la Perforación Direccional


 1.3.3. Desvio (Sidetrack)
Esta aplicación es empleada para realizar una desviación en la
trayectoria original de un pozo, cuando existe en el mismo,
obstrucciones indeseadas tales como tubería de perforación, arreglos
de fondo, trépanos o cualquier herramienta dejada en el pozo, por
problemas operacionales, o por fenómenos inherentes a las
formaciones atravesadas.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.3 Aplicaciones de la Perforación Direccional


 1.3.4. Locaciones Inaccesibles
Se utiliza este tipo de perforación cuando el reservorio se encuentra
bajo ciudades, rio o áreas medioambientalmente sensibles, por lo
que se coloca la torre de perforación en zonas alejadas del objetivo.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.3 Aplicaciones de la Perforación Direccional


 1.3.5. Perforación a través de fallas geológicas
Gracias a la perforación direccional se puede controlar el ángulo de
incidencia al cual el trepano hará contacto con el plano de falla, lo
cual minimiza en gran manera la posibilidad de que el trepano
perfore a lo largo del plano de falla.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION
DIRECCIONAL
1.3 Aplicaciones de la Perforación Direccional
 1.3.6. Perforación de zonas con domos salinos
Existen varios problemas asociados con la perforación de un pozo a
través de formaciones de sal, estos problemas pueden ser
minimizados en parte utilizando un lodo saturado de sal; pero otra
solución es perforar un pozo direccional para alcanzar el reservorio y
de esta manera evitar perforar a través de la formación salina.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION
DIRECCIONAL
1.3 Aplicaciones de la Perforación Direccional
 1.3.7. Perforación onshore hacia objetivo offshore
Se localiza el equipo en tierra y la perforación es direccionada por
debajo del lecho marino, hasta alcanzar el objetivo.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION
DIRECCIONAL
1.3 Aplicaciones de la Perforación Direccional
 1.3.8. Pozos Multilaterales
Se refiere a la perforación de múltiples pozos que tienen como origen
un mismo pozo. Esto permite explorar las estructuras sin necesidad
de perforar otros nuevos pozos.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.3 Aplicaciones de la Perforación Direccional


 1.3.9. Perforación horizontal
Se utilizan para intersectar una formación productora
horizontalmente, con el fin de mejorar la producción del reservorio.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.3 Aplicaciones de la Perforación Direccional


 1.3.10. Control de pozos verticales
Cuando la desviación se produce en un pozo que se supone vertical,
se recurre al uso de técnicas direccionales para regresar el pozo a la
posición vertical.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional


Conocer estos términos permitirá tener un mayor y mejor
entendimiento de la estructura de un Pozo Direccional. Muchos de
estos términos son conceptos completos que se interrelacionan. Son
la clave para simplificar la descripción del plan y poder llevar a cabo
una metodología de diseño del pozo.
1.4.1 Locación de Superficie (Surface Location)
Es el punto de partida del Pozo. Las coordenadas de la locación de superficie
representan la posición geográfica en donde inicia la perforación.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional


1.4.2 Profundidad Medida (Measured Depth: MD)
Es la distancia medida a lo largo de la trayectoria real del pozo, desde el punto
de referencia en la superficie hasta la profundidad final del pozo. Es la
sumatoria de la cantidad de tubos perforados más el ensamblaje de fondo
(BHA) para completar la profundidad del pozo.
1.4.3 Profundidad Vertical Verdadera (True Vertical Depth: TVD)
Es la distancia desde el fondo del pozo hasta la superficie en línea recta..
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional


1.4.4 Punto de Inicio del Desvío (Kick Off Point : KOP)
Es el punto donde se comienza la desviación del pozo, el cual es orientado en
una particular dirección (en términos de Norte, Sur, Este y Oeste), con una
inclinación dada y una tasa de construcción determinada (BUR).

El KOP debería ser iniciado en formaciones que son estables y no en aquellas


propensas a causar problemas durante la perforación, tales como lutitas no
consolidadas.

La selección del punto de desviación se realiza considerando principalmente:

 La trayectoria geométrica del pozo


 Las características geológicas de la formación
 El desplazamiento horizontal (HD) requerido
 La máxima inclinación y pata de perro (Dog Leg) permitidas.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.4 Punto de Inicio del Desvío (Kick Off Point : KOP) - Continuación

Kick Off Point


UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional


1.4.5 Fin de Construcción de Angulo (End Of Build Up: EOB)
Es la localización donde el pozo ha terminado de construir el ángulo, es decir,
el punto donde se ha logrado el máximo ángulo de inclinación planificado del
pozo.

Kick Off Point

EOB
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional


1.4.6 Inclinación (Drift)

En cualquier punto determinado de la trayectoria del pozo, la inclinación


es el ángulo de la trayectoria con respecto a la vertical. El ángulo de
inclinación, generalmente oscila entre los 30° y los 60°.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional


1.4.7 Mantenimiento de Angulo (Hold Angle)
El mantenimiento de ángulo ocurre donde la inclinación del pozo se mantiene
constante.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional


1.4.8 Sección Tangencial (Tangent Section)
La sección tangencial ocurre después de una construcción donde la
inclinación del pozo se mantiene constante durante una cierta distancia.
Puede haber un incremento o decremento adicional antes de alcanzar el
objetivo. Dependiendo del tipo de perfirl direccional, puede haber una o
dos secciones tangentes.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.9 Inicio de Caída de Angulo (Drop-Off-Point: DOP)
Es el punto donde la inclinación del pozo comienza a disminuir. También se
llama el punto donde se comienza a tumbar ángulo o comienzo de
tumbado.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.10 Fin de Caida de Angulo (End Of Drop: EOD)
Es el punto donde se termina la inclinación del pozo. También se llama el
punto donde se termina de tumbar ángulo o fin de tumbado.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.11 Dirección del Pozo
En cualquier punto determinado de la trayectoria del pozo, la dirección es
el ángulo con respecto al norte. Si el pozo que se está perforando está
dirigido al norte franco su Dirección es 0 grados. Si va dirigido al Este
Franco su Dirección es 90 grados.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.11 Dirección del Pozo (Continuación)
La medición de la “Dirección” de un pozo se puede expresar en varios
formatos. Los dos más usados en perforación y registros direccionales son:

1. Cuadrante
2. Azimuth

Por ejemplo, el método del Cuadrante expresa la dirección de la siguiente


forma:

N 45° O; S 38° O; N 63° O

Esta es la manera como se leería una brújula magnética estándar.

Y el método del Azimuth expresa las direcciones como:

45°; 142°; 297°


UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.11 Dirección del Pozo (Continuación)

La conversión, de la dirección del pozo, de formato de Cuadrante a formato de


Azimuth se la realiza mediante el uso de las ecuaciones de abajo:

NxxE = xx : Ej. N45E = 45° Az


SxxE = 180 – xx : Ej. S45E = 180 – 45 = 135° Az
SxxW = 180 + xx : Ej. S75W = 180 + 75 = 255° Az
NxxW = 360 – xx: Ej. N30W = 360 – 30 = 330° Az
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.11 Dirección del Pozo (Continuación)
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.11 Dirección del Pozo (Continuación)
Resolver las conversiones de abajo:
En Azimut En Cuadrante
Dirección del pozo 145° S35E
Dirección del pozo 230° S50W
Dirección del pozo 295° N65W
Dirección del pozo 55° N55E
Dirección del pozo 100° S80E
Dirección del pozo 265° S85W

1.4.12 Objetivo (Target)


Es un área definida a una determinada profundidad y coordenadas, la cual
debe ser interceptada por la trayectoria del pozo. Un perfil de pozo puede
tener múltiples objetivos.

La extensión horizontal del Objetivo se determina en base a las dimensiones


de la formación, distancia entre los pozos, los límites de la concesión, etc.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional


1.4.12 Objetivo (Target) - Continuación
El área objetivo debe ser tan amplia como sea posible, ya que áreas muy
reducidas o pequeñas, originan un incremento en el tiempo del equipo
debido a que las medidas de desviación (surveys) deben realizarse más
frecuentemente y a las correcciones que deben hacerse durante la
perforación del pozo.

Target
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.13 Desplazamiento Horizontal (Horizontal Displacement or Departure: HD)
Está definido como la distancia entre la locación de superficie y la profundidad
final (objetivo) o en un survey determinado proyectada en el plano horizontal.

Cuando más de un pozo direccional será perforado desde una misma locación,
el equipo de perforación debe ser ubicado de tal manera que se minimice el
desplazamiento horizontal de cada pozo.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.14 Tasa de Construcción o Aumento del Ángulo (Build Up Rate, BUR)
Es la velocidad o tasa a la cual se construye ángulo para lograr la máxima
pendiente del pozo. Esta tasa normalmente se expresa en grados por cada 100
pies o incremento angular por cada 30 metros de la profundidad medida.
1.4.15 Giro o Tasa de Giro (Turn Rate: TR)
Se define como la tasa de cambio en la dirección u orientación del pozo. En
otras palabras, es el cambio que se da en el azimuth del pozo. Ej.: 15°/100 ft.;
15°/30 mt.

Si la tasa de giro se produce siguiendo las manecillas del reloj, entonces es


positiva, caso contrario, será negativa.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional


1.4.16 Longitud de Curso (Course Length: CL)
Es la distancia que existe entre dos puntos a lo largo de la trayectoria del pozo.
La sumatoria de todas las longitudes de curso es la profundidad medida (MD)
del pozo. Este término es generalmente usado como una referencia de
distancia entre puntos de surveys.

Cuando se cuenta con datos de surveys, se puede determinar la longitud de


curso de la siguiente manera:

CL = MD2 – MD1 ( ver figura de abajo)


UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.17 Pata de Perro (Dogleg)
Es un cambio brusco y no anticipado en la trayectoria o dirección del pozo.

Si bien los perforadores de pozos direccionales a veces generan una pata de


perro intencionalmente, el término se refiere usualmente a una sección del
pozo que cambia de dirección con más rapidez que la anticipada o deseada,
produciendo en general efectos colaterales perjudiciales.

1.4.18 Severidad de la Pata de Perro (Dog Leg Severity: DLS)


Es una medida del incremento de la pata de perro, para poder determinar la
severidad del mismo y verificar si este valor no excede el permitido por el
programa de perforación. Se expresa en grados por cada 30 mt o cada 100
pies de longitud de pozo.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.19 Referencias Verticales o de Profundidad
De acuerdo a las propiedades de los fluidos en equilibrio, la superficie
promedio de las grandes masas de agua : mares, océanos, etc., son superficies
equipotenciales. Se elige una de ellas, llamada geoide -la superficie promedio
de los océanos- para definir un nivel cero a partir del cual se medirán las
alturas.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.19 Referencias Verticales o de Profundidad (Continuación)
El Geoide es una superficie física real y sobre la cual la gravedad en todos sus puntos es
normal a ella. Esta superficie está representada por el Nivel Medio del Mar (MSL).

En la mayoría de las operaciones de perforación la elevación de la Mesa Rotatoria


(Rotary Table, RT) se usa como la referencia de profundidad medida. También se conoce
como elevación del piso de la torre de perforación.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.19 Referencias Verticales o de Profundidad (Continuación)
En la foto de abajo se pueden apreciar las opciones de referencias verticales para un
equipo de tierra

Rotary Rig Kelly


Table Bushing
Ground
Level

Wellhead
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.19 Referencias Verticales o de Profundidad (Continuación)
En las fotos de abajo se pueden apreciar opciones de referencias verticales para un
equipo onshore y offshore.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.20 Norte Magnético (MN)
El norte magnético es la dirección que señala la aguja imantada de una brújula, la del
polo norte magnético, dirección que no coincide con la del Polo Norte geográfico.

El norte magnético se desplaza paulatinamente, por lo que su posición marcada para un


año es sólo un promedio. Actualmente se desplaza unos cien metros diarios (40
km/año).
1.4.21 Norte Verdadero o Geográfico (TN)
Esta es la dirección del Polo Norte geográfico, la cual cae en el eje de rotación de la
Tierra.
1.4.22 Norte de Grilla, de cuadricula o de Mapa
Son las líneas paralelas que marcan los meridianos que vemos en los mapas, sin
embargo estás líneas no son paralelas realmente, pues convergen con el Norte
Geográfico.
1.4.23 Declinación magnética (MD)
La declinación magnética es el ángulo entre el norte verdadero y el norte magnético en
cualquier punto sobre la tierra.

La convención estándar es; hacia el Este es positiva mientras que, hacia el Oeste es
considerada negativa.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
En la figura de abajo se pueden apreciar el Norte Verdadero (TN, Norte
Magnético (MN) y la Declinación Magnética (MD)
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.2.4 Corrección de azimuth:

El azimut verdadero se lo determina de la siguiente manera:

Azt = Azmag + MD

Azt = Azimut Verdadero (True Azimuth)


Azmagn = Azimut Magnetico (Magnetic Azimuth)
MD = Declinacion Magnetica (Magnetic Declination)
Ejemplos:
1.- Si la dirección o azimuth magnético de la trayectoria del pozo es de 75° y la
declinación es 6° Este, entonces la dirección o azimuth con respecto al norte
verdadero será la siguiente calculada:

Azt = Azmag + MD = 75° + (+6°) = 81°


UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.2.5 Coordenadas Rectangulares

Este sistema de coordenadas rectangulares ha sido adaptado a la industria de la


perforación direccional para varios propósitos. La aplicación más sencilla para
entender es la determinación del fondo del pozo con respecto a la boca del pozo
(coordenadas del fondo del pozo). En esta instancia, se construye un sistema de
coordenadas rectangulares usando el eje Norte-Sur como eje Y y el eje Este-Oeste
como eje X.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.2.5 Coordenadas Rectangulares (Continuacion)
La coordenada Norte o Sur se da primero y luego la coordenada Este u Oeste.
Cada coordenada debe tener también una dirección. Por ejemplo, los puntos R y
S son S2 O4 y N3 E3, respectivamente. Esta es la forma como el target o fondo
del pozo se dibuja sobre la planta horizontal de una propuesta de pozo
direccional. Además se puede determinar el desplazamiento horizontal del pozo.
Ejemplos:

1.- Graficar la locación del target de un pozo direccional con los siguientes datos:
Target = 2035 ft S & 1574 ft W de la locación superficial (0,0). Determinar el HD y
la dirección del pozo en formato de azimut.

HD
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional


1.2.5 Coordenadas Rectangulares (Continuación)

Ejemplos:
2.- Graficar la locación del target de un pozo direccional con los siguientes datos:
Target = 3500 ft S & 2400 ft E de la locación superficial (0,0). Determinar el HD y
la dirección del pozo en formato de azimut. Realizar la grafica correspondiente.

3.- Graficar la locación del target de un pozo direccional con los siguientes datos:
Target = 4000 ft N & 2000 ft E de la locación superficial (0,0). Determinar el HD y
la dirección del pozo en formato de azimut. Realizar la grafica correspondiente.

4.- Graficar la locación del target de un pozo direccional con los siguientes datos:
Target = 5300 ft N & 3600 ft W de la locación superficial (0,0). Determinar el HD y
la dirección del pozo en formato de azimut. Realizar la grafica correspondiente.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.2.6 Coordenadas Polares
En la industria de la perforación direccional, este sistema define los registros
direccionales de un punto como una distancia y una dirección a partir de un
origen ( o POLO). En este sistema se necesitan un ángulo (θ) y una distancia (r).

Cuando se calcula el desplazamiento horizontal del pozo, es en forma de


coordenadas polares.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.2.6 Coordenadas Polares (Continuacion)
Ejemplos:
1.- Graficar la locación del target de un pozo direccional con los siguientes datos:
Target = 2,572.68 ft @ 217.6º azimuth. Convertir posteriormente de coordenadas
polares a rectangulares con su respectiva grafica.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.4.2.6 Coordenadas Polares (Continuacion)
Ejemplos:

2.- Graficar la locación del target de un pozo direccional con los siguientes datos:
3638.56 ft @ 326.18° AZM. Realizar la grafica correspondiente. Convertir
posteriormente de coordenadas polares a rectangulares con su respectiva grafica.

3.- Graficar la locación del target de un pozo direccional con los siguientes datos:
Target = 3100 ft @ S80E de dirección leída por brújula. Realizar la grafica
correspondiente. Convertir posteriormente de coordenadas polares a
rectangulares con su respectiva grafica y convertir la dirección a formato de
azimut.

4.- Graficar la locación del target de un pozo direccional con los siguientes datos:
Target = 2800 ft @ S20W de dirección leída por brújula. Realizar la grafica
correspondiente. Convertir posteriormente de coordenadas polares a
rectangulares con su respectiva grafica y convertir la dirección a formato de
azimut.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.5 Sistemas de Coordenadas Geograficas


Introducción
Las coordenadas geográficas son un sistema de referencia que utiliza las dos
coordenadas angulares, latitud (Norte y Sur) y longitud (Este y Oeste) que
permiten ubicar con exactitud un lugar en la superficie de la Tierra.
1.5.1 Latitud
Las líneas de latitud son líneas que rodean la tierra y son paralelas al Ecuador. Son
llamadas paralelos y miden la distancia al norte o al sur del ecuador. Están
equiespaciadas en grados, no en millas o kilómetros. Un grado de latitud es,
aproximadamente, igual a 70 millas ó 112 kilómetros. La latitud se mide de 0° a
90° Norte y 0° a 90° Sur.
1.5.2 Longitud
Las líneas de longitud, son líneas que pasan por los polos Norte y Sur y se llaman
meridianos. Ellas miden la distancia hacia el este o el oeste del meridiano
principal, que fue establecido cerca de Greenwich, Inglaterra. La longitud se mide
0° a 180° Este y 0° a 180° Oeste del Meridiano de Greenwich.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.5 Sistemas de Coordenadas


UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.5 Sistemas de Coordenadas


1.5.3 Datum
Un Datum es un conjunto de puntos de referencia en la superficie terrestre con los cuales
las medidas de la posición son tomadas y un modelo asociado de la forma de la tierra
(elipsoide de referencia) para definir el sistema de coordenadas geográfico.

Un sistema de Datum Geodésico Global es un sistema de referencia universal, valido para


cualquier punto del planeta. Ejemplo: WGS84 (World Geodetic System 1984).

Un sistema de Datum Geodésico Local es un sistema de referencia cuyo alcance es un


espacio geográfico o región determinada.

Los datum más comunes en las diferentes zonas geográficas son los siguientes:

 América del Norte: NAD27, NAD83 y WGS84


 Argentina: Campo Inchauspe
 Brasil: SAD 69/IBGE
 Colombia: MAGNA-SIRGAS
 Sudamérica: PSAD 56 y WGS84
 España: ED50, desde el 2007 el ETRS89 en toda Europa.
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.5 Sistemas de Coordenadas

1.5.4 Proyecciones

Una proyección geográfica es un sistema ordenado que traslada desde la


superficie curva de la Tierra la red de meridianos y paralelos sobre una superficie
plana (mapa). Se representa gráficamente en forma de malla.

Hay distintos tipos de proyecciones sobre mapas:

Cilindrica o Universal Transversal de Mercator (UTM), Cónica, Policónica,


Conformal de Lambert y otras.

La proyección mas usada para la industria petrolea es la Proyección Universal


Transversal de Mercator (UTM).
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.5 Sistemas de Coordenadas


1.5.4 Proyecciones
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.5 Sistemas de Coordenadas


1.5.4 Proyecciones (Continuación)
1.5.4.1 Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM)

Este método es también llamada sistema de Rejilla UTM y sus características son las
siguientes:

1.- El sistema de rejilla UTM, es el mas usado, convierte la forma esférica de la tierra en un
mapa plano.
2.-Cualquier punto en la superficie de la tierra puede ser proyectado sobre el cilindro.
3. -El sistema UTM, divide a la tierra en 60 zonas de longitudes, cada una con 6° de ancho
4.-Las 60 zonas van desde 1 hasta 60, iniciando en la longitud 180°.
5.-Las líneas de latitudes van desde el tope hasta el fondo; los bordes de las zonas
rectangular son espaciados a 8°, iniciando en el 80° latitud sur y finalizando en 84° latitud
norte.
6.-El intervalo C esta entre las latitudes sur 80° y 72°. Las designaciones continúan hacia el
norte y finalizan con la X entre las latitudes 72° y 84° norte.
7.-Las zonas de rejillas son identificadas, primero por el número del meridiano central y
seguido de la letra correspondiente a esa Latitud. Ejemplo: Latitud 60° S. Las letras I y O son
excluidas
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.4 Definiciones y Conceptos Básicos de Perforación Direccional
1.5.6.1 Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM)
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL
1.5 Sistemas de Coordenadas
1.5.5 Convergencia Meridiana (MC)
La mayoría de los mapas hoy en día utilizan la proyección mercator transversal. Esta
proyección muestra los meridianos de longitud como líneas verticales sobre un mapa
rectangular y la dirección hacia el norte como el Norte Cuadrícula o Norte de Mapa. En
realidad, sólo el meridiano central corresponde al norte verdadero, todos los otros
meridianos convergen hacia el meridiano central en el Norte Verdadero.

La convergencia es el ángulo entre el norte cuadrícula o norte de mapa y el norte verdadero


para el sitio considerado.

Si el Norte de Rejilla está al Este del Norte verdadero la convergencia es positiva;


si esta al Oeste, es negativa.

Azg = Azt – (MC) ; Azt = Azmag + MD


UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.5 Sistemas de Coordenadas


1.5.5 Convergencia Meridiana (MC) - Continuación
Ejemplos:

1.- Si la dirección de rejilla es 50° y la convergencia es 3° este, cual es la dirección


verdadera?
Datos:
Azg = 50°
MC = 3°
 Azg = Azt – (MC) = 50° + 3° = 53°
UNIDAD I
INTRODUCCION A PERFORACION DIRECCIONAL

1.5 Sistemas de Coordenadas


1.5.5 Convergencia Meridiana (MC) - Continuación
Ejemplos:

2.- Si la dirección de rejilla es 150° y la convergencia es 2°oeste, cual es la dirección


verdadera?
Como; Azg = Azt – (MC)
Entonces; Azt = Azg + (MC)
Entonces; Azt = 150°+ (-2°) = 148°

También podría gustarte