Está en la página 1de 28

1.

- Referencias del autor:

 Datos biográficos del autor:

Dramaturgo costumbrista peruano, considerado el más


renombrado del siglo XIX en el país. Nació en Lima el 23 de
Junio en 1805. Sus padres fueron: Juan Segura y Manuela
Cordero. Manuel A. Segura combatió junto a su padre en la
batalla de Ayacucho. Perdida la causa que defendían, se
quedaron en el país, logrando Segura el grado de capitán en
1831, durante el gobierno del general Gamarra.
Entre 1833 y 1834 Manuel A. Segura escribió su primera
comedia, La Pepa, en la cual
criticaba la prepotencia militarista.
Así, fue seguidor de Salaverry y
nombrado administrador de la
aduana de Huacho; luego, decidió
trasladarse al sur, para combatir al
lado del joven caudillo. Perdida la
causa, fue hecho prisionero en
Camaná por las fuerzas de la
Confederación peruano-boliviana.
Finalmente, derrotada la
Confederación, era nuevamente
llamado por Gamarra a su ejército,
del cual se retiró definitivamente
siendo Teniente Coronel de la
Guardia Nacional, en 1842.
Por entonces ya había estrenado su pieza Amor y Política y su
comedia El Sargento Canuto (1839), nueva crítica al
militarismo, la cual tuvo una excelente aceptación entre el
público. Enseguida escribiría el drama literario Blasco Núñez de
Vela, la comedia La saya y el manto, donde aparecía el tema
de las prácticas políticas de la época, particularmente de los
recursos femeninos para alcanzar puestos públicos para sus
familiares, y el entremés La mozamala. Para esos años, Segura
era el hombre del teatro en Lima y era el único que, cada
cierto tiempo, estrenaba piezas en el ambiente limeño.
Precisamente ese último año se
estrenaba en Lima la primera versión
de Ña Catita, pieza de 3 actos
(luego ampliaría a 4),
probablemente la más reconocida
de sus piezas teatrales.
Segura también escribió en medios
de prensa de la época, como El
Comercio (aún hoy en circulación),
del cual fue redactor. En 1841
decidió dejar este diario para
dedicarse a la edición del periódico La Bolsa donde
aparecerían sus artículos: Los Carnavales, Me voy al Callao, El
Puente. Se trata de textos sin mucho cuidado en el estilo, pero
con un lenguaje directo y familiar que atrapa fácilmente al
lector. En este periódico también publicó algunos poemas: A
las muchachas. Otros artículos de costumbres publicados en
diferentes periódicos fueron: El té y la mazamorra, Los viejos,
Las calles de Lima, Dios te guarde del día de las alabanzas.
Cuando apareció El Espejo de mi tierra, publicación satírica de
Felipe Pardo y Aliaga, Segura colaboraría en los dos números
de Lima contra Pardo. Sin firmar ambos y con similar agudeza,
cruzaron versos uno contra el otro. Segura y sus compañeros de
redacción le atribuían a Pardo una actitud anticostumbrista y
despectiva frente a los gustos populares. Un ejemplo de esta
"correspondencia" literaria, fueron el poema Los tamales (de
Segura) y su consiguiente respuesta, El tamalero (de Pardo).
Segura, ya casado con María Josefa Fernández de Viana,
marchó a Piura en 1842, destacado como Secretario de la
Prefectura de esa ciudad. Allí vivió los siguientes once años,
publicó el periódico El Moscón y escribió La Pelimuertada,
poemas llenos de ingenio en los que nuevamente hacía
alusiones contra Felipe Pardo.
Buen padre de familia, con su esposa doña Josefa tuvo dos
hijos, uno muerto a temprana edad y otra llamada María
Josefa del Rosario. Golpeado por problemas de salud, pues
sufría de asma y por sucesivas desgracias familiares, murió el
18 de octubre de 1871.
 Producción Literaria:

Las obras de Segura están diseminadas en


tres géneros: el poético, el dramático y el
periodístico (artículos de costumbres). A ellos
habría que sumar su único ejemplar de
género novelístico: Gonzalo Pizarro.

 Poética: En el género poético se


muestran sus versos a manera de
las incisivas letrillas de Francisco
de Quevedo y de Bretón de los
Herreros. "Se propuso moralizar
riendo, y riendo no con humor
que espiga la gracia, sino con el
sarcástico que expulsa el amargor de la vida.”. Sus
poesías más conocidas son:

"A las muchachas", sextillas dirigidas a las limeñas


pacatas.
La Pelimuertada subtitulada Epopeya de última moda
burlesca y satírica, pero de carácter más lírico que
épico. Se publicó en un folleto de 84 páginas y consta
de 16 cantos, el último inconcluso, con un total de 2194
versos: octavillas, sextillas, quintillas y romances. En esta
composición hizo alusiones inconfundibles contra su
contendor literario, Felipe Pardo, y los escritores
academicistas de la capital.
Un sinnúmero de letrillas
publicadas en "La Bolsa"
y "El Moscón", dirigidas
contra Santa Cruz, Felipe
Pardo y Aliaga y contra
muchos otros adversarios
en el oficio de las letras.
Para muestra de su habilidad versificadora, su picardía en el
uso del lenguaje y sus alusiones desenvueltas a sus contendor
literario (Pardo), he aquí unos ejemplos tomados de La
Pelimuertada:

Cantó Ercilla al araucano,


Tasso cantó a Godofredo,
cantó a Bolívar Olmedo,
y a César cantó Lucano;
vate del codo a la mano,
como me suelen llamar,
yo también voy a cantar
más que alborote el cotarro,
y aunque estoy con un catarro
que no puedo resollar.

Si epopeyas hacen cien,


aun los que van a la escuela,
sobre el muerto y quien lo vela,
he de hacerla yo también.
Con un trés bon o un trés bien
no es Béranger quien me ofusca;
y aunque la gente parduzca
después se devane el seso,
he de soltar la sin-hueso
más recio que la Cuyusca.

Las alusiones son netas: Pardo y Aliaga había traducido a


Béranger; el término "gente parduzca", revela contra quien se
dirigía la sátira. La "Cuyusca" era una meretriz de Piura según lo
recordó después Enrique López Albújar en sus Memorias (datos
de Luis Alberto Sánchez).
 Dramática: Produjo fundamentalmente sainetes y
comedias. En total escribió 17 piezas teatrales, de las
que se han perdido 4. Sus personajes son
principalmente de clase media, divertidos a veces, o
amables o llanos, y siempre representativos de la
sociedad; sus argumentos, sencillos; su verso, fluido; y
su lenguaje, ágil y lleno de términos populares. De
acuerdo a la norma costumbrista, Segura explicaba su
quehacer literario en términos de servicio social.
A continuación, una lista de sus obras teatrales:

La Pepa (1833), su primera comedia escrita, pero que


no fue estrenada.
Amor y política (1839), su primer estreno, obra de tipo
histórico cuyo texto no se ha conservado.
El sargento Canuto (1839), obra en que ridiculiza las
ostentaciones de un militar
inculto y fanfarrón que por su
altanería es expulsado de la
casa de la mujer a quien
pretende. Como en toda las
comedias de Segura, más que el
argumento lo que destaca es la
espontaneidad de los personajes
y la gracia de los diálogos
plagados de dichos populares,
que ofrecen un vivo retrato —
crítico, ingenioso y festivo—, de
la sociedad peruana en sus primeras décadas
republicanas.
Blasco Núñez de Vela (1840), drama histórico en 6
actos, cuyo estreno suscitó controversias entre
europeístas y nacionalistas. Su original se ha perdido.
La saya y el manto (1841 ó 1842) comedia donde se
ocupa de un solicitante de empleo público, que, para
lograrlo, enamora a una joven y le promete
matrimonio, con el fin de que mediante su intersección
y la influencia de su cuñado, consiga el ministro la
aprobación a sus deseos.
La moza mala (1842), entremés cuyo título alude al
nombre de un baile muy popular de entonces.

Ña Catita (1845; corregida en


1856), comedia. Es la obra que
resume todo el humor y la
chispeante gracia de Segura. Su
personaje principal que le da
título ha sido considerado como
la figura de mayor relieve del
teatro peruano. Esta obra fue
estrenada en la noche del 24 de
enero de 1845, y reestrenada
con agregados el 7 de septiembre de 1856.
Nadie me la pega (1845), pieza breve.
La espía (1854), comedia.
El resignado (1855), comedia llena de alusiones
políticas, referentes a la guerra civil entre Echenique y
Castilla. Constituyó un éxito formidable que le atrajo la
admiración de los jóvenes románticos de la
“bohemia”, entre ellos Clemente Althaus, Manuel
Nicolás Corpancho, Carlos Augusto Salaverry y Ricardo
Palma.
Un juguete (1858), comedia
El santo de Panchita (1859), sainete, en colaboración
de Ricardo Palma en las escenas VIII-X del segundo
acto.
Percances de un remitido (1861), comedia. Aguda
crítica a la licencia de la prensa limeña, que no
respetaba honras.
Las tres viudas (1862), comedia donde luce el ingenio
de Segura más reposado, con atisbos psicológicos,
desconocidos casi en su obra anterior.
Lances de Amancaes (1862), sainete.
El cachaspari, sainete hecho de la refundición de los
originales de la pieza de un acto "Dos para una".
 Periodística: En el terreno periodístico, hizo sus
primeras armas en El Comercio de Lima, y fundó
después La Bolsa y El Moscón. En ellos escribió letrillas
festivas y artículos costumbristas, luciendo siempre su
ingenio zumbón y caricaturesco. En conjunto, suman
una cantidad mucho mayor que los artículos de Felipe
Pardo, pero éste le supero en calidad en esos trozos de
antología que publicó en El espejo de mi tierra.

Por los atributos del género al que pertenecen, por su


cuantía, por sus vínculos con la cotidianeidad
periodística, los artículos de Segura amplían la gama
temática y a veces profundizan la visión crítica de sus
comedias. Con composición poco imaginativa y más
de una vez descuidada, los artículos de costumbres de
Segura normalmente constan de una breve
presentación del narrador, del relato humorístico de
uno o varios sucesos citadinos –desde las honras
fúnebres al mariscal Gamarra hasta el juego de
carnavales y de una conclusión enjuiciadora. Es un
claro antecedente de las Tradiciones de Ricardo
Palma.
 Contexto histórico cultural en que aparece la obra:

Las obras de Manuel A. Segura pertenecen al Costumbrismo


pues se caracteriza por la descripción de usos, costumbres,
modos de vida y personajes típicos de la época (educación,
vestimenta, diversión, gobierno, vida social, etc.).
Ña Catita es una comedia en verso,
escrita por Manuel A. Segura. Su
primera versión, en tres actos, fue
estrenada en Lima, el 24 de enero de
1845. Posteriormente su autor la
amplió con un acto más, y la
reestrenó el 7 de septiembre de 1856.
En 1845 el Perú fue gobernado por el
mariscal Ramón Castilla cuyas obras
fueron:
-El inició la exportación del guano
con el sistema de consignaciones
(con la casa Gibbs).
- Se pagó la deuda externa con los
beneficios de la venta del guano.
- Se dio la Ley de Consolidación para
reconocer y pagar la deuda interna.
- Se aplicó el primer presupuesto de la
República.
- Realizó la construcción del ferrocarril de Lima al Callao.
- Se dio la Ley de inmigración China.
- Se adquirió el primer buque de guerra a vapor: el Rímac.
- Estableció el reglamento de instrucción pública, creó
escuelas de Artes y Oficios.
- Mejoró la instrucción militar creando un colegio militar y dos
escuelas náuticas.
2.- Esclarecimiento de Términos:

 Vocabulario Lexical:

 Sempiterno: Eterno, perpetuo, inmortal./ Tela de lana


antigua muy tupida.
 Cabal: Completo, íntegro, justo. /Persona honesta,
trabajadora.
 Usura: Logro, interés, ventaja, lucro. / Interés que lleva
el dinero en el contrato de préstamo.
 Guisa: Modo, manera, forma, estilo, de tal manera.
 Huraña: Insociable, esquiva. / Dícese de personas
poco sociables que huye y se esconde entre las
gentes.
 Maula: Holgazán, perezoso, haragán, vago, gandul,
cobarde, despreciable, taimado.
 Descoco: Osadía, desvergüenza, libertinaje,
atrevimiento.
 Patarata: Tontería, monada, fruslería, ridiculez,
aspaviento.
 Ictericia: Enfermedad producida por absorción de bilis,
caracterizada por amarillez de la piel y de las
conjuntivas.
 Encono: Animadversión, rencor, odio, saña, inquina,
resentimiento, melancolía.
 Farfulla: Tartamudeo, balbuceo, jactancia, confusión.
 Estrambótico: Extravagante, raro, excéntrico, irregular
 Esplín: Tristeza, melancolía, aburrimiento, fastidio.
 Arrebol: Color rojo de las nubes en la alborada. Color
que las mujeres se ponen en el rostro./ Colorete
 Gaznápiro: Torpe, palurdo.
 Pedernal: Duro, resistente, piedra. / Variedad de
cuarzo, constituida por sílice con alúmina.
 Escueta: Descubierto, desembarazado, sin adornos,
estrictos.

 Formación de Oraciones:

 Don Jesús a Doña Rufina: ¿Un sempiterno hablador le


quieres dar por marido a nuestra hija Juliana?
 Doña Rufina considera a Don Alejo, con quien piensa
matrimoniar a Juliana, que es un varón cabal.
 Doña Rufina a Don Jesús: ¡Dale la muela! Tan
decantado servicio con usura le pagaste.
 Don Alejo a Doña Rufina: Mala está la guisa hoy. (Por
la mala actitud de Don Jesús hacia su persona)
 Doña Rufina a Don Alejo: (Así caracteriza a su hija) ¡Ay
amigo! ¡Como esta niña no hay dos! Es huraña como
un gato
 Ña Catita a Doña Rufina: Mas volviendo a tu marido.
¿Con que es una maula completa?
 Ña Catita a Doña Juliana: Habla con menos descoco
de un sujeto tan instruido, que debe dentro de poco,
hijita, ser tu marido.
 Doña Rufina: Sobre todo Ña Catita ¡qué amor ni qué
patarata!
 Ña Catita a Doña Juliana: A mí me diera ictericia de
vivir como ellas viven.
 Don Manuel a Doña Juliana: Hubieran sido sin fruto tus
súplicas y tus lloros, porque tu padre también ve a
nuestro amor con encono.
 Don Jesús: Esto me da algún cuidado, porque él no es
ningún farfulla.
 Ña Catita a Don Alejo: Vaya, no sea estrambótico.
Admítala usted como cónyuge, que el bocado no es
de pórfido; aunque sea por apéndice…
 Doña Rufina: ¡Qué! ¿Padece usted de esplín?
 Mercedes a Doña Juliana: Anda en continuo trajín con
esa endiablada vieja, que la adula y aconseja para
sacarle el alpechín.
 Don Jesús: Si benévolo el hombre las trata y placido
dicen que es uno un cernícalo, un bonachón, un
gaznápiro.
 Doña Rufina a Ña Catita: ¿No le digo a usted? Si es
dura como un pedernal.
 Ña Catita a Doña Rufina: Pero, niña, que
rabieta le va a dar a tu marido cuando vea
que te has ido dejando la casa escueta.

 Vocabulario Contextual:

 “Dale a otro perro ese hueso”


Ña Catita le dice esto a Doña Juliana, pues quería
sacarle información acerca de sus sentimientos hacia
Don Manuel sin embargo al no lograrlo, le dice que
ella se da cuenta en su expresión y que esas excusas
les diga a otras personas, que no le conocen.
 “Usted que le ha dado alas para que vuele este
pájaro”
Doña Rufina le reclama a Don Jesús pues cuando
murió el padre de Manuel, él se quedó a su cargo y
con el pasar del tiempo ha ido aceptando el noviazgo
con su hija Juliana, entonces Don Manuel debido a
que todos no aceptan su amor decide huir con
Juliana. Por ello Doña Rufina lo hace culpable de lo
que iba a suceder (rapto).
 “Los males comunicados no se quitan se alivian”
Ña Catita emplea otra estrategia para sacarle
información sobre los problemas amorosos de Juliana
con Manuel, ya que le dice que tal vez contándole sus
molestias ella misma se desfogue y con la ayuda de
Ña Catita al darle sugerencias se alivien las cosas mas
no quitarlas por completo los problemas ya que son
personales.
 “No hay atajo sin trabajo”
Don Juan dice a Don Jesús que ponga todo de su
parte para que vuelva a surgir la unidad familiar y la
confianza entre ellos, pues de lo contrario no
conseguirá lo que pretende sino trabaja.
 “Guerra avisada no mata gente”
Doña Rufina le dice esto a Ña Catita para que se
encuentren prevenidas y no sean víctimas de un mal,
pues planeaban a escondidas de su esposo Don Jesús
salirse de su casa y llevarse todo los muebles.
 “De tierra somos, y en tierra nos hemos de
transformar”
Ña Catita le quiere dar a entender a Doña Rufina que
Dios nos ha creado a su imagen y semejanza utilizando
la tierra y cuando hemos de morir regresaremos a ella
ya que el cuerpo se descompondrá y nuestra alma se
reunirá con el padre.
 “A desesperado mal, desesperado remedio”
Doña Rufina le dice a Ña Catita que ella (Ña Catita) le
tiene que poner mayor esfuerzo para solucionar sus
problemas con su esposo, pues cuando Doña Rufina se
vaya, Don Jesús la vaya a buscar y acepté todo lo que
ella lo propone.
 “Mi gloria será adorarte, mi gozo estar a tus pies,
y mis brazos suficientes para tu apoyo y sostén”
Don Manuel le dice con a Doña Juliana que su amor
por ella no tiene límite, que el estar a sus pies y servirle
será un honor y un privilegio además que él siempre
estará dispuesto a escucharla, apoyarla y ayudarla
cuando lo necesite en cada momento de su vida.
 “El hombre pone y Dios dispone”
Ña Catita le da entender a Doña Rufina que nosotros
humanos racionales podemos buscar hacer cualquier
cosa pero de quien depende esto es de Dios, pues si su
santa voluntad llegaremos a realizar lo que nos hemos
propuesto.
 “Del dicho al hecho hay un gran estrecho”
Don Jesús le dice a Doña Rufina que no confié
plenamente en Don Alejo pues de todo lo que él ha
dicho y ofrecido no todo lo cumplirá y será la verdad.
 “El que de fuera vendrá, de casa nos echará”
Doña Rufina dice esto en referencia a Don Manuel,
pues ella le esta pidiendo que se vaya y nunca más
vuelva ya que no quiere que se va con Juliana sin
embargo este no hace caso pues no se retira de la
casa y espera a Don Jesús.
 “Amor con hambre no dura”
Ña Catita le da a entender a Doña Rufina que no se
preocupe por su hija, pues si decide casarse con Don
Manuel, quien es un pobre zarrapastroso, torpe e
indecente, lo dejará pues no va tener dinero para
satisfacerle las necesidades.
 “No hay mal que por bien no venga”
Ña Catita le dice a Doña Rufina que a un acto infeliz le
sucede un hecho venturoso, es decir que a Doña
Rufina le pesa haberse casado con Don Jesús pero
luego ella saboreará la felicidad de otras cosas que le
esperan.
 “Este hombre vale un Perú”
Doña Rufina trata de convencer a Doña Juliana que
con el hombre con quien la piensa matrimoniar es uno
de los mejores en posición social y económica, y que
sobre todo vale la pena casarse con él pues se vivirá
con muchas riquezas.
 “Ven la paja en ojo ajeno y no ven la viga en el
suyo”
Doña Rufina le reclama a su esposo, pues él
caracteriza con virtudes malas a de Don Alejo, el futuro
esposo de su hija, por ende Doña Rufina le dice que
antes que hable los defectos de su yerno que se fije en
los suyos primero para que luego opine con razón.

3.- Caracterización de los Personajes:

 Personajes Principales:

Ña Catita: Es considerada una beata chismosa, criticona e


interesada. Aparentemente, ella pasa todo el día en la iglesia,
encomendando a sus conocidos a todos los santos, pero en
realidad lo que busca es su propio beneficio. Vive en el centro
de la pobreza (no tiene para pagar el arriendo, no tiene para
comer y viste muy mal), por lo que intenta sobrevivir con las
dadivas que recibe de sus allegados y de aquellos a quienes
presta su servicio. Tenía una hija que Ildefonsa y cuyo esposo
era Francisco. Es una mujer de mucha fe, una creyente no es
una hipócrita. No es una villana, sino más bien una víctima de
la sociedad.

Doña Juliana: También la llamaban Julieta. Hija de Don Jesús


y Doña Rufina. Es una joven muy hermosa que está enamorada
de Don Manuel pero a quien su madre le impone casarse con
Don Alejo por su dinero.

Don Manuel: Su padre fue


muy amigo de Don Jesús, ya
que eran compañeros de
batalla, el padre de Don
Manuel le encargo que
cuidara de su hijo a Don
Jesús, quién nunca ha
faltado a ese juramento. Se
enamoró totalmente de su
hija, Doña Julieta, pero
lamentablemente no es aceptado por su madre de la niña;
quien lo considera un zarrapastroso, torpe, estrafalario,
indecente, feo y andrajoso.
 Personajes Secundarias:

Don Alejo: Es considerado un mozo que posee un alto capital


simbólico, pues conoce el francés, viste elegante y es un
árbitro de la moda europea, es un varón de fuste, muy
ilustrado, pródigo y muy fino. Pero además mentiroso pues
tenía una esposa en el Cuzco, quien le mandó una carta con
Don Juan, es decir tenía doble moral.

Don Jesús: Es un hombre a quien Dios ha formado, como se


dice a machote; esto es juicioso y recto. Su esposa es Doña
Rufina, quien lo caracteriza como un mentecato y que está en
la edad de la decrepitud. Se viste de manera anticuada como
los españoles; es decir con capa.

Doña Rufina: Es la esposa de Don Jesús y madre de Juliana,


es una persona que se deja influenciar por el dinero ya que por
estas razones obliga a su hija a que se case con Don Alejo. Por
un tiempo su amiga fue Ña Catita.

Mercedes: Es una sirvienta de Don Jesús y Doña Rufina pero a


la vez muy amiga de Doña Julieta. Ella le ayuda a darse citas
con Don Manuel. Es una persona muy crítica y buena. A
Mercedes no le cae muy bien Ña Catita, pues sabe como es
en realidad y cuáles son sus intenciones.

 Personajes De Comparsa:

José: Es el criado de Don Jesús y Doña Rufina.

Don Juan: Es un cartero muy amigo de Don Jesús, que llega


en el momento preciso para que se desencadene todo el
problema al traer una carta de Don Luis para Don Jesús
además trae una carta para Don Alejo de su esposa. Es un
hombre justo, muy crítico y honesto.
4.- Determinación de Hechos Principales:

 Doña Rufina decide por su propia cuenta matrimoniar


a su única hija con el mozo más educado de Lima,
Don Alejo, aún sin importar la respuesta de su hija ni de
su esposo.
 Doña Juliana no acepta casarse con Don Alejo, pues a
quien realmente ama es a Don Manuel.
 Doña Rufina por su mal carácter motivado por Ña
Catita decide separarse de Don Jesús pues ambos
tiene sus caracteres muy fuertes y por ende no pueden
soportarse.
 La alianza de Ña Catita con Doña Rufina para que se
muden a otra casa, conseguida por Don Alejo, así
lleven todas las cosas y cuando llegue Don Jesús se
sorprenda y no encuentre en su casa a su esposa ni a
su hija.
 Ña Catita interroga a Don Manuel con el fin de sacarle
información, y con ello le ayuda a planear el rapto
amoroso de Don Manuel hacia Doña Julieta.
 Ña Catita saca provecho de estas situaciones de
discusión, pues mete intrigas y se hace la enferma para
que se preocupen por ella y le den alimentos.
 Don Juan llega sorpresivamente a visitar a su amigo
Don Jesús y en esa casa encuentra a Don Alejo, a
quien su esposa le había mandado una carta desde el
Cuzco.
 Doña Rufina tarde se da cuenta quien es realmente
Ña Catita y decide arrojarla de su casa, pues con sus
intrigas ella no se interesaba por el bienestar de su
esposo ni de su hija ya que sólo le importaba el dinero.
 Doña Rufina pide perdón a su esposo y a su hija,
ambos acepta el matrimonio de Manuel y Juliana.
5.- Determinación de Ideas Principales:

 La importancia y el poder del dinero influyen mucho, a


tal punto de casar a una persona por obligación sin
importa sus sentimientos.
 El querer saber sobre la vida de las demás personas
para que luego lo comentes con todos, no te deja
socializarte con los demás pues de su parte recibirás
sólo desprecio.
 La verdadera y sincera amistad que se ofrecen sirven
de apoyo y consuelo en los momentos más difíciles
que está pasando una persona.
 Los chismes e intrigas llevan a malas situaciones
familiares, creando un clima tenso y hostil entre los
propios miembros.
 La apariencia física y la expresión oral no es suficiente
para decir que conoces perfectamente a la persona,
y sobre la cual decidas el futuro de otra.
 La infelicidad de una persona para toda su vida se
produce a causa del dinero y posición social; la cual
hace a la persona triste y solitaria.
 El rezar a Dios y a los santos en la iglesia sirven para
pedir perdón por los pecados y conseguir chismes de
los demás para luego comentarlos.
 El verdadero amor no es respetado por la influencia
material que lo rodea.
 Las mentiras más oscuras al fin se llegan a revelar de
una mala manera, pues causan daños en los demás.
 El verdadero arrepentimiento renueva a la persona
para su bien, y aprende de sus errores llegando a ser
una mejor persona.
6.- Escenario:

El escenario de la comedia de Segura es


en Lima, en casa de Don Jesús, donde
la sala está decentemente amuebladas
con puertas al fondo y laterales.

7.- Tema:

En esta obra el tema principal es el matrimonio forzado entre


Don Alejo y Doña Juliana, apoyado por Doña Rufina. A través
de este se desencadena una serie de conflictos creados por la
entrometida Ña Catita, que interfieren con la relación de Doña
Rufina y Don Jesús. Esta comedia muestra la importancia del
status social y el afán desmedido por la seguridad económica
de los limeños…

En la comedia Ña Catita sí está presente la pasión juvenil y el


afán amoroso. Como por ejemplo, léase las declaraciones de
amor de Juliana y las encendidas respuestas de Manuel, las
frases en francés de Don Alejo, ridículas y melosas, que
expresan de manera fingida y según la naturaleza del
personaje, el ardor juvenil amoroso. Este es un aspecto
innovador que formaliza los cambios morales de la sociedad
limeña y la mayor apertura a la expresión abierta de los
sentimientos de la pareja. En consecuencia, Juliana declara su
independencia para elegir pareja: “A quien yo no tengo
amor/ no podré ligarme”
8.- Análisis Estilísticos:

 Narración:

Don Jesús le dice a Doña Rufina:

Pero escucha mis razones, mujer de todas mis culpas: a ver si


encuentras disculpas a estas justas reflexiones. Sabes que
Manongo es hijo de un hombre a quien aprecié, y con el cual
milité con el batallón de Fijo. Cuando fuimos con Pezuela al Alto
Perú los dos, a él debí, después de Dios, la vida…

 Descripción:

Para Don Jesús, Don Alejo es:

¿Un sempiterno hablador le quieres dar por marido? Un


Zanguanguo con mas dengues que mocita currutaca, mas
hueco que una petaca y lleno de perendengues; un fatuo que
rompe al día un par o dos botines, registrando figurines de una
en otra sastrerías: un baboso, un dominguejo, cuyo trato nadie
estima y que sirve en todo Lima de hazmerreir y de gracejo.

 Diálogo:

Don Manuel:
Basta de ayes infructuosos.
Partamos pronto, Juliana,
Huyamos de estos contornos,
A donde nos entregamos
A nuestro amor sin estorbos.
Doña Juliana:
¡Eso es imposible!

Don Manuel:
Al que ama no le amedrentan escollos.

Doña Juliana:
¡Huir no, nunca!

Don Manuel:
Está corriente.
Pues entonces huiré solo,
Me alejaré de mi patria
A donde nunca tus ojos me vuelvan a ver.

Doña Juliana:
¡Dios Mío!

Don Manuel:
Y vagando como un loco
Terminaré mi existencia
en algún clima remoto,
Maldiciendo tu inconstancia,
Tu ingratitud y tu abandono.

Doña Rufina:
Calla, por Dios

Don Manuel:

Está bien.
Sé venturosa a tu modo.
Adiós para siempre.

Doña Juliana:
Espera

Don Manuel:
Déjame…

Doña Juliana:
No Manongo huiremos juntos. […]

 Figuras Literarias:

 Hipérbole

Catita: Y con la boca muy


seca y el estómago en un hilo.

Acto1

 Onomatopeya

¡Guá! ¡Guá! ¡Habrase visto


estantigua! ¡Esto es lo que me
faltaba!

Escena XVI, Acto 4

 Metáfora

Más brillante esta usted hoy


que el lucero matutino...."

Escena IV, Acto 1


 Hipérbaton

Don Jesús: De ese muchacho


la suerte…

Escena1, Acto1.

Comparación

Y si, al partir como cohete, algo a mi


afán responderías, con un discante
salías o con un domingo siete.

Escena 1, Acto 1

Don Alejo: Mire usted, una ocasión


andaba tras una dama, como
gorgojo en arroz…

Escena III, Acto 1


9.- Tópicos o Enfoques:

 Social: Ña Catita por estar siempre en la iglesia


rezando a sus santos se entera de todo lo que les pasa
a los demás y los comenta con otras personas, por ello
ante el pueblo no es muy bien acogida pues saben
como es en realidad.
El mundo representado abarca diversos tipos sociales
limeños: la beata chismosa e intrigante, el joven
presumido, afrancesado y de doble moral, la joven
moderna que defiende su amor y la criada leal.

Sin embargo en la obra el autor alude a los personajes


según su condición social: cholo, gringo, macaco,
chuncho; criollo, casero, chinganero, suertero,
maltoncita, mocho, zarrapastroso, montonero.

 Económico: La condición económica familiar que se


ve reflejada en esta obra remite a un sector social
mediamente acomodado. Doña Rufina y Don Jesús no
pasan privaciones y tienen siempre excedentes de
alimentos y dinero; sin embargo Ña Catita obrando de
alcahueta intenta que le den propinas. La botaron de
su cuarto al no pagar el arriendo, no tiene para comer
ni vestirse, pues viste muy mal, y por ello Ña Catita
intenta sacar provecho de Doña Rufina y Don Jesús.

 Religioso: Ña Catita es un personaje muy creyente en


la religión católica, pues iba a la iglesia a rezar a los
santos y para que Dios le perdone sus pecados.
Además en cada situación de riesgo rezaba el rosario
para que Dios le ayude.
Ña Catita dice: ¡Jesús me libre de una tentación
casual!
 Cultural:
Don Alejo: Usted va de promené, según lo que estoy
viendo. ¡Pero con capa…! ¿Quién usa ya eses ropaje
español? Parece que usted viviera en los tiempos de
Godoy. Además Doña Rufina y Ña Catita siempre
resalta el idioma francés de Don Alejo y también su
buen gusto para vestir las mejores prendas, pues el
idioma culto de esa época era el francés, el espacio
de sociabilidad de las élites se nutría de elementos
franceses. Lo moderno y buen gusto pertenecía a ese
horizonte: por ejemplo, el champán que sustituye el
aguardiente entre los sectores pudientes.

 Lingüística: Ña Catita menciona palabras populares


en su época, utiliza refranes para reforzar el carácter
criollo, popular y festivo: “no falta un zapato roto
nunca para un pie podrido”; “Si alguien le viene el
sayo, ¿Qué ha de hacer? Que se lo ponga”; “a
desesperado mal, desesperado remedio”

Segura empleó, con gracia original de escritor


auténtico, voces que no estaban en el diccionario
pero si en el habla diaria de la gente común, oídas en
la charla espontánea de la plaza, el café, la tertulia o
la jarana. Estampó así los llamados criollismos o
peruanismos y aderezó también la curiosa sintaxis
popular.
Voces que designan animales: cuy, huanchaco, pique,
picacena.
Voces que señalan plantas: amancay, guayaba,
lloque, mastuerzo, zapallo.
Voces que nombran alimentos o bebidas: anticucho,
chicha, champuz, chancaca, butifarra, locro, patasca,
pisco, tamales, troncha, zango, yuyo.
10.- Argumento:

Ña Catita no puede estar tranquila si no habla de la vida de los


demás, siempre visita a Doña Rufina, para convencerla de
que su hija Juliana se case con Don Alejo. Don Jesús, padre de
Juliana y marido de Rufina, al enterarse de que quieren casar a
su hija con Don Alejo, un anciano adinerado, se opone
rotundamente a ese enlace matrimonial. Don Jesús desea con
todo su corazón que Juliana se case con el apuesto joven
Manuel, a quien cría y protege.
Ña Catita llevo la discordia a
la familia de Juliana. Don
Jesús y doña Rufina discuten
sobre el futuro de su hija.
Rufina le dice a su marido
que don Alejo goza de una
gran fortuna y con él esta
asegurado su futuro y le dice
que realmente esta
asombrada por sus poses
aristócratas y distinguidas. En cambio, Don Jesús no esta de
acuerdo con la idea de su esposa y le dice que el muchacho
Manuel es bueno y le sugiere que ambos se casen por que
están enamorados.
A Doña Rufina no le gusta esa idea. Ña Catita saca provecho
de estas situaciones y sigue incitando a doña Rufina para que
imponga su voluntad. Ña Catita, por otro lado, mete la idea a
ambos jóvenes para que se fuguen y defiendan su amor.
Además aconseja a doña Rufina que abandone a su casa y a
su esposo, en complicidad con don Alejo. Cuando los jóvenes
están dispuestos a abandonar la casa aparece Don Jesús y se
da cuenta de los intentos de fuga. Don Jesús se encuentra
furioso y empiezan las discusiones. En ese momento llega un
amigo de la familia y al ver a don Alejo, le entrega un recado y
le dice: “traigo una carta de su esposa”. Al escuchar esto, dijo
que no era casado; todos se sorprendieron y Doña Rufina
entristecida, bota de su casa a Don Alejo; lo mismo hizo Don
Jesús con Ña Catita y le dice que nunca más vuelva aponer los
pies en su casa. Rufina pide perdón a su esposo y ambos
aceptan el matrimonio de Manuel y Juliana.

11.- Mensaje:

El mensaje principal que me deja la obra es a acerca de la


prudencia y la verdad, de aquí podemos aprender que los
chismes, intrigas y mentiras pueden hacer mucho daño a las
personas, llegando al punto de poder hacerlas infelices toda su
vida, lo que afortunadamente no se vio en la obra ya que
Juliana pudo ser feliz con Manuel.

12.- Apreciación Crítica:

 ¿Te agrada el modo cómo el autor cuenta la


historia? Si o No ¿Por qué?
Si me agrada, pues el autor decide de un modo u otro con las
acciones de los personajes llamar nuestra atención, además los
personajes dados por el autor que participan en la comedia
son muy pintorescos y divertidos, muy propios de la época en
donde se fue desarrollando la comedia. Además la historia
planteada por el autor es propia de la época y Ña Catita
viene a representar a una Celestina Criolla, pues en aquellos
tiempos las madres decidían el futuro de sus hijas.

 En cuanto al lenguaje, ¿Cuál crees que sea el


mayor mérito del autor?
El autor de la comedia: Ña Catita, quien es Manuel Ascencio
Segura y Cordero utiliza muchos refranes y proverbios para dar
mayor realce a explicación de los personajes, ya que a través
de ellos el lector utiliza una mayor capacidad para razonar los
refranes con lo que intentan decir los personajes. Además con
esta obra que me parece bastante interesante he aprendido
una variedad de palabras muy propias del Perú “las
expresiones de peruanismos y criollismos” aunque cause gracia
al pronunciarlas. Pues Segura renovó el vocabulario poético. El
lenguaje literario castellano se había vuelto a veces pobre y
descolorido dentro de los moldes estilísticos vigentes. Segura
empleó voces que no estaban en el diccionario pero si en el
habla diaria de la gente común, oídas en la charla.

 ¿Te ha satisfecho el argumento de la obra? ¿Por


qué?

A mí si me ha satisfecho la obra, pues el argumento es


bastante corto debido a que tiene sólo cuatro actos que se
puede leer muy rápido debido a que en cada situación que
pasa te llena de suspenso y te carcome la angustia de saber si
Doña Juliana decidirá irse con Don Manuel y vencer los
obstáculos y además si en el cuarto acto se llega a casar o no
con Don Alejo. La obra me parece muy interesante, bonita por
ser peruana ya que el lenguaje es fluido y nos enseña los
peruanismos, teniendo un motivo más para sentirnos orgullosos.
Pues en esta obra se puede comprobar con la realidad en el
caso de la celestina criolla, pues en la actualidad las madres
no obligan a las hijas a casarse con una persona a quien no
quieren.

13.- Fase Recreativa:

 Cambio del final de la historia:

Bueno a mí me hubiera gustado que cuando Ña


Catita le propone a Don Manuel que ella le iba a
ayudar con Doña Juliana para que juntos se fuguen, al
decirle Don Manuel a Doña Juliana, esta se negara
pues a pesar que siente amor por Don Manuel no
quería alejarse de su madre y de su padre sin haberse
casado, por lo tanto no acepta la propuesta de Don
Manuel, quién muy triste se aleja de ella. Doña Julieta
desdichada también decide obedecer a su madre y
casarse con Don Alejo.
Estaban en todos los preparativos para las nupcias, y
llegó el gran día esperado por Doña Rufina, quién
juntamente con Ña Catita y Don Alejo estaban felices
sin embargo Doña Juliana era consolada por
Mercedes. Llego el momento del matrimonio y se
encontraban en la iglesia todos, luego de una hora se
casaron y cuando estaban en el festejo llegó Don
Juan, quién era un viejo amigo de la familia, traía un
carta para Don Jesús de Don Luis Marta y como vio a
Don Alejo le empezó a contar todos los sucesos que
ocurrieron desde su partida y le entregó una carta de
su esposa, quién se encontraba en el Cuzco, todos se
quedaron muy sorprendidos de la noticia pues le
dijeron a Don Juan que su esposa era Doña Juliana, la
hija de Don Jesús y Doña Rufina, pero en ese momento
Don Juan empezó a contar la historia de Don Alejo y
explicó que estaba casado. En ese momento Don
Alejo se salió del festejo y huyó como un cobarde,
mientras que Doña Rufina no lo podía creer ya que a
quién consideraba su amiga la estaba mintiendo y a la
vez no se perdonaba no haber escuchado a su esposo
cuando él le dijo para que su hija con Don Manuel.
Don Jesús boto a Ña Catita con insultos, y Doña
Juliana se encontraba en un mar de lágrimas pues no
soportaba la idea de no haber seguido a su corazón y
preferir hacerse infeliz. Sin embargo Mercedes le dio
esperanzas ya que si encontraban a Manuel, ella
podía contraer matrimonio con él, pues sus padres lo
autorizarían. Al día siguiente mandaron una carta
donde decían que Don Manuel se había suicidado, ya
que no soportaba la idea de haber perdido a Juliana,
cuando Juliana se enteró lloró hasta cansarse y su
madre se echaba la culpa pues negó a su hija la
oportunidad de ser feliz por toda su vida con el
hombre que amaba.

FIN

También podría gustarte