Está en la página 1de 38

Desarrollo Intelectual en la niñez.

Del pensamiento preoperatorio a las


operaciones concretas

Contenido
-Periodos generales del desarrollo intelectual
- Características del Preoperatorio
-Características de las Operaciones Concretas
GRANDES PERIODOS DEL DESARROLLO
INTELECTUAL SEGÚN PIAGET

• SENSORIOMOTOR (0-18 meses: hasta la aparición de la función simbólica).

• PREOPERATORIO (2-6/7 años). Previo a la aparición de las operaciones lógicas.

• OPERACIONES CONCRETAS (7-11/12 años). Lógica de clases y relaciones.

• OPERACIONES FORMALES (desde la adolescencia temprana).


Pensamiento hipotético-deductivo.

 Cada periodo representa formas de conocer y pensar cualitativamente diferentes:


* Acción  representación  pensamiento lógico.
* Logros de nivel anterior se reorganizan en un nivel superior.
* Este proceso no es automático, puede durar años (desfase vertical).
 Orden de sucesión de los periodos es común.

 Desfases horizontales.
 Papel de la educación, especialización y demandas del entorno en el desarrollo
lógico (concreto y formal) alcanzado.
PERIODO PREOPERATORIO
FASES:
-PREOPERATORIA O PRECONCEPTUAL (2-4 AÑOS).
-INTUITIVA (5-7 AÑOS)

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
A. EGOCENTRISMO.
B. CENTRACIÓN.
C. ESTADOS Y TRANSFORMACIONES.
D. IRREVERSIBILIDAD.
E. REALISMO.
F. RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO.
PERIODO PREOPERATORIO
A. EGOCENTRISMO.
Punto de vista Punto de vista
CONFUSIÓN ENTRE: ajeno propio

POBRE Lo físico Lo psicológico


DIFERENCIACIÓN ENTRE:

DIFICULTAD PARA Mundo exterior


Visión subjetiva
DISTINGUIR: Demás personas

Ejemplos: Natalia (2;6)


- Se tapa la cara como si eso la convirtiera en invisible para los demás.
- Contesta con gestos cuando habla por teléfono.
- Muestra un dibujo al revés o desde un lugar oculto para el otro.
- No concibe que lo que a ella le gusta no le guste a otro niño.
PERIODO PREOPERATORIO
A.1. LENGUAJE EGOCÉNTRICO.
1. Monólogos colectivos: hablan en voz alta pero sin dirigirse al otro, sin
intentar que los demás les comprendan.
2. Escasas habilidades de comunicación referencial: omiten información
relevante, no resuelven la ambigüedad.
Sin embargo, no egocentrismo absoluto  adaptan su lenguaje en ciertos contextos
(petición de deseos, comunicación de intenciones) y según el oyente (niño, adulto).

DATOS: Niños de 4 años explican el funcionamiento de un juguete a:


a. Niños de 2 años Diferente complejidad en lenguaje.
RESULTADOS Diferentes funciones:
b. Niños de 4 años
- A los de 2 años: enseñar y contar.
c. Adultos - A los adultos: pedir información.
PERIODO PREOPERATORIO
A.2. EGOCENTRISMO ESPACIAL
- Prueba de las 3 montañas (adopción de perspectivas).
Dificultad para diferenciar puntos de vista, para imaginar otro distinto al suyo (éxito tardío).

Tareas más simples (de éxito precoz). Lámina del “Perro-Gato” (Flavell).

- Policía y ladrón (Hughes).

A.3. EGOCENTRISMO LÓGICO


- - Insensibilidad ante las propias contradicciones (ej. inversibilidad).

- - Incapacidad o dificultad para pensar acerca de su propio pensamiento.


PERIODO PREOPERATORIO
B. CENTRACIÓN.
TENDENCIA A DIRIGIR LA ATENCIÓN HACIA UN SOLO RASGO
LLAMATIVO DEL OBJETO EN DETRIMENTO DE LOS DEMÁS
ASPECTOS RELEVANTES
A) B) C)
Conservación de
líquidos

Conservación del
número

Dibuja el nivel de agua paralelo a la base de la botella. Toma


Horizontalidad esta referencia e ignora el eje de referencia de la mesa.
PERIODO PREOPERATORIO
C. ESTADOS Y TRANSFORMACIONES.
ESTADO TRANSFORMACIÓN ESTADO
INICIAL FINAL

PRESTA MÁS ATENCIÓN:

- A los ESTADOS que a las transformaciones

- A los estados PRESENTES que a los estados pasados o futuros.


PERIODO PREOPERATORIO
D. IRREVERSIBILIDAD.
Incapacidad de comprender el CARÁCTER INVARIANTE DE UNA
TRANSFORMACIÓN mediante una operación mental inversa o compensatoria
El mundo está en perpetuo cambio (forma, posición, color)
pero en ese cambio hay una permanencia:
- Una voz puede deformarse pero sigue siendo de la misma persona.
- Se puede cambiar el aspecto físico o la vestimenta sin perder la identidad.
- El coche se mueve, pero es el mismo coche que cuando estaba parado.
- La masa puede variar su forma y seguir siendo la misma, pesando lo mismo.
- Un muelle se encoge y estira, pero es el mismo muelle.

En el desarrollo intelectual un aspecto esencial es entender las


transformaciones y ser capaz de encontrar una constancia en ellas

INVARIANTES
elementos que se conservan cuando se producen las transformaciones
PERIODO PREOPERATORIO
D. Irreversibilidad  Inversibilidad

En la fase intuitiva se adquieren dos tipos de invariantes:


1. Las identidades cualitativas: Comprende que es la misma coca-cola aunque
piense que hay más o menos; comprende que es la misma persona pese a posibles
cambios de apariencia, etc.
2. Las funciones o relaciones funcionales simples.

“Da de comer a cada pez


según su tamaño”
Bolitas de
comida

- Con 3-4 años: ninguna relación tamaño del pez/cantidad de comida.


- Con 5 años: comprenden que la cantidad de comida está en función del tamaño del pez,
pero no establecen relaciones cuantitativas correctas. Dan, p.ej. dos bolitas al pequeño, 3 al
mediano y 4 al mayor.
PERIODO PREOPERATORIO
E. REALISMO.
• Las cosas son lo que aparentan ser en la percepción inmediata.
• Los fenómenos insustanciales (sueños, nombres, pensamientos, obligaciones
morales) son entidades tangibles

REALISMO NOMINAL
El nombre es indisociable de la persona o cosa

¿De dónde viene la palabra sol?


Del cielo

¿Dónde está la palabra lago?


Está dentro porque hay agua

¿Habría podido llamarse al sol “la luna” y a la luna “el sol”?


No, porque el sol hace calor y la luna es para alumbrar
No, porque el sol brilla más que la luna (Piaget, 1933).

¿Sabes que parece que te llamas Ana? (Al oír la voz de otra persona)
PERIODO PREOPERATORIO
E. REALISMO.

OTRAS MANIFESTACIONES DEL REALISMO

Atribuir vida, conciencia o ciertas características psicológicas


ANIMISMO a los seres inanimados

La Naturaleza se concibe como producto de la creación


humana, hecha POR el hombre
ARTIFICIALISMO Los lagos, las montañas, los ríos han sido construidos por los
hombres “antiguos”
Las cosas han sido hechas PARA el hombre
FINALISMO Los ríos, para bañarnos
Las montañas, para escalar...
PERIODO PREOPERATORIO
F. RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO Y PRECAUSAL.
- Procede por ANALOGÍAS INMEDIATAS, no por deducción.

- A partir de un HECHO SALIENTE, el niño lo asimila a otra


situación sacando una CONCLUSIÓN ERRÓNEA.

- Relaciona acontecimientos que ocurren a la vez o próximos


en el tiempo  Pasa de lo PARTICULAR a lo PARTICULAR:
- Juan tiene gripe... seguro que yo también voy a tener gripe ¿Por qué?
¡¡Porque me llamo Juan!!

- “No he merendado, o sea que todavía no es la tarde”

- De un coche blanco sale un hombre gordo. De otro coche blanco espera


ver salir también a un hombre gordo
PERIODO PREOPERATORIO
F. RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO Y PRECAUSAL.
- ASIMILACIÓN de dos aspectos INDEPENDIENTES:
Los coches más antiguos corren más que los modernos porque tienen más años (3,6)
¿Por qué este coche está aparcado al lado del nuestro?

- La tendencia a AUTOCULPARSE DE LA ENFERMEDAD puede


estar relacionada con el razonamiento transductivo y la dificultad de
distinguir causas y efectos.
OTRAS FORMAS DE RAZONAMIENTO PREOPERATORIO
Un niño (5 años) se niega a aceptar que su profesor “trabaje” de profesor y
gane dinero por ello. Su razonamiento es del tipo siguiente:

Mis padres se van de casa por las mañanas para ir al trabajo. Cogen el coche y
vuelven por la tarde. Traen un cheque cada semana... El maestro está en el cole
cuando llego y sigue ahí cuando me voy. Por tanto, vive aquí. No sale a
trabajar. Nunca he visto que tenga un cheque...
PERIODO PREOPERATORIO
F. RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO Y PRECAUSAL.
- EJEMPLOS de confusión de efectos por causas:
Llueve Sacar paraguas para no mojarse.
Llueve sacar paraguas para que no llueva.
O bien: Si llevas paraguas, lloverá.

- SUPERSTICIÓN: generalización a partir de un caso de la propia


experiencia.
Un niño se sorprende mucho de que la madre de su amigo no esté enferma.
Su propia madre suele estarlo a menudo y quejarse de ello...

Su razonamiento podría ser: si mi madre se queja todo el tiempo de estar


enferma, entonces todas las madres deben estar siempre enfermas.

- MALTRATO: razonamientos similares en relación con experiencias


personales.
LAS OPERACIONES CONCRETAS
Contenido del capítulo de Delval
•El descubrimiento de principios
•Periodo preoperacional: construcción de invariantes y relaciones
funcionales
•Nociones de conservación (sustancia, peso, volumen)
•Clasificaciones: agrupar según semejanzas
•Seriaciones: ordenar según diferencias
•Número: síntesis de clases y seriación
•Otras operaciones
•Medida: síntesis partición y desplazamiento
•Coordinación de perspectivas
•Estructuras de pensamiento: Agrupamientos
•Desfases
•Abstracción física (esquemas sobre objetos) y Abstracción reflexiva
(esquemas sobre acciones)
•Memoria y Aprendizaje, conocimiento, metamemoria
PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS
QUÉ SON LAS OPERACIONES:
 Acciones interiorizadas (no ejecutadas en la práctica sino mentalmente) reversibles (puede
hacerse en un sentido y en sentido opuesto sabiendo que es la misma operación) que se integran
o coordinan en un sistema de conjunto.
 El niño preoperatorio puede representarse internamente una acción pero no su reversibilidad.

LOGROS FUNDAMENTALES
 Nociones de conservación.
 Lógica de clases y de relaciones.
 Operaciones espacio-temporales.

LIMITACIONES:
 Pensamiento maneja objetos o entidades concretas, no proposiciones.
 Por tanto, la lógica se aplica al mundo de lo real, no de lo posible.
 No comprende los fenómenos aleatorios (irreversibles).
 Pseudoconservaciones e incomprensión de algunos tipos de conservación 
desfases horizontales.
OPERACIONES CONCRETAS
DOS GRANDES SISTEMAS
PARA ORGANIZAR EL CONOCIMIENTO
LÓGICO-MATEMÁTICO ESPACIO-TEMPORAL
MISMO NIVEL DE COMPLEJIDAD
perspectivas distintas
ambas necesarias para conocer / entender el mundo

PERMITE MANEJAR ELEMENTOS...


Discretos Continuos

Independientes de espacio-tiempo Espacio-tiempo

TIPO DE RELACIONES que permite comprender


Clases Parte-Todo
Relaciones simétricas / asimétricas Orden (E/T)
UNIDAD
Número (entero) Medida (E/T) (Fracción)
Permite comprender INVARIANTES/CONSERVACIONES de...

Sustancia Longitud/Distancia
Elementos discretos Peso Área
Volumen
OPERACIONES CONCRETAS

¿HAY LAS MISMAS PIEZAS? ¿HAY MÁS/MENOS EN ALGÚN SITIO?


“HAY MÁS AHÍ”

La niña responde de forma errónea porque confunde


una dimensión DISCRETA (nº de fichas) con una dimensión CONTINUA (espacio)

Para resolver correctamente esta tarea, debe ser capaz de atender a lo DISCRETO y
obviar lo CONTINUO. En el estadio PREOPERATORIO aún NO están consolidados los
dos SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTO:

LÓGICO-MATEMÁTICO
ESPACIO-TEMPORAL
OPERACIONES CONCRETAS
DOS GRANDES SISTEMAS
PARA ORGANIZAR EL CONOCIMIENTO

Pesa 60 kg
Mide 1.69 m
CLASES
Tiene un traje azul
Pertenece a varias categorías:
(...)
Mujer, Azafata, Madrileña,
FÍSICO-ESPACIO-
Protestante, etc.
TEMPORAL
RELACIONES:
Es más alta que...
Es extranjera...
Es hija de… hermana de…
LÓGICO-MATEMÁTICO
OPERACIONES CONCRETAS
LOGROS TÍPICOS DE LA ETAPA
 A. NOCIONES DE CONSERVACIÓN.
Cambio de criterio.
Cuantificación de la inclusión.
 B. CLASIFICACIÓN Intersección de clases.
Clasificaciones múltiples.

de Objetos (Propiedades -> tamaño…


 C. SERIACIÓN de Acontecimientos (Temporal)
de Preferencias

 D. NOCIÓN DE UNIDAD / MEDIDA (espacial / temporal).

Horizontalidad.
 E. CONCEPTOS ESPACIALES Rotación.
Ordenación.
OPERACIONES CONCRETAS
A. NOCIONES DE CONSERVACIÓN
Comprensión de que las RELACIONES CUANTITATIVAS entre dos
objetos permanecen INVARIABLES, se conservan, a pesar de que se
produzca en uno de ellos una TRANSFORMACIÓN perceptiva.
CONSERVACIÓN EN LA CANTIDAD DE LA SUSTANCIA:

“galleta”

¿HAY LA
MISMA “bolitas”
CANTIDAD?
¿POR QUÉ? “salchicha”

Tanto si dice que hay la misma cantidad tras la transformación como si dice que no,
se parte de su explicación para modificar el objeto de nuevo, y se observa si
mantiene o no su razonamiento.
OPERACIONES CONCRETAS
A. NOCIONES DE CONSERVACIÓN.
CONSERVACIÓN DEL PESO:
Se realizan las mismas transformaciones, pero se le pregunta ¿el peso es el mismo o no?

¿ES EL MISMO
PESO O NO?
¿QUÉ VA A
?
PASAR?

CONSERVACIÓN DEL VOLUMEN:


OPERACIONES CONCRETAS
A. NOCIONES DE CONSERVACIÓN.
CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE LÍQUIDO:

¿Hay la misma cantidad de jarabe de fresa?


¿Hay más/menos en algún sitio?

“Hay más ahí”


http://images.google.es/imgres?imgurl=http://s3.amazonaws.com/vodpod.com.videos.thumbnail/273502.medium160.jpg&imgrefurl=h
ttp://vodpod.com/tag/piaget&usg=__Oo_RMRFs7Bkclb2_1DcEUdTQoPY=&h=120&w=160&sz=4&hl=es&start=27&um=1&tbnid=
YScRwNY4Cwys0M:&tbnh=74&tbnw=98&prev=/images%3Fq%3Dpiagetian%2Btasks%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26rlz%3D1T
4ADBR_esES240ES242%26sa%3DN%26start%3D18%26um%3D1
Otras tareas de conservación
• Tareas de conservación del área

¿Tendrán la misma cantidad de hierba…?


OPERACIONES CONCRETAS
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA CONSERVACIÓN
II. REACCIONES
I. NO CONSERVACIÓN. III. CONSERVACIÓN.
INTERMEDIAS.

Comprenden que la relación


cuantitativa entre los objetos NO
Dan respuestas de varía, independientemente de todas
Ante la transformación, conservación cuando la las transformaciones perceptivas.
piensan que la relación transformación perceptiva es
cuantitativa se ha visto alterada pequeña y de no conservación Argumentos para justificar:
cuando la transformación es
Sustancia: muy llamativa. - Por inversión (reversibilidad simple:
la “salchicha” tiene más "en la bolita A hay lo mismo que en la
cantidad que la bola. B porque se puede hacer de nuevo la
Cuando anticipan lo que va a
bolita A con la B").
Peso: suceder antes de la
la "galleta" va a hacer que el transformación, conservan, - Por compensación ("el objeto B es
platillo baje más que la “bola” pero cuando se ven enfrentados más largo porque es más delgado").
Volumen: a la transformación real,
la "bola” va a hacer subir el NO conservan. - Por identidad ("la cantidad no
agua a una altura mayor. cambia porque es la misma plastilina,
sólo se ha aplastado" o porque "no se
ha quitado ni añadido nada")
OPERACIONES CONCRETAS

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA CONSERVACIÓN


La III ETAPA (Conservación) aparece alrededor de los 7 años
(comienzo del período de “operaciones concretas”).

Lo interesante es la SECUENCIA DE ADQUISICIÓN porque:


* Son siempre estas tres etapas las que aparecen en todos los casos.
* Existe constancia en el orden de aparición de las tres nociones:
- 1º cantidad (7 años),
- 2º peso (9 años),
- 3º volumen (11 años).

Aunque se observen retrasos en las edades, el orden de


adquisición es siempre constante.
OPERACIONES CONCRETAS
B. CLASIFICACIÓN
CAPACIDAD PARA CATEGORIZAR OBJETOS.
TAREAS:

1. CONDUCTA DE CLASIFICACIÓN ESPONTÁNEA:


Se le presentan objetos que difieren entre sí en una o más propiedades:
“Pon junto lo que va junto, los que son iguales” EJEMPLOS:
Tipos de materiales empleados en tareas de clasificación
B. CLASIFICACIÓN

Materiales: distinta dificultad. Dependen de conocimiento previo (criterio de


clasificación)
OPERACIONES CONCRETAS
B. CLASIFICACIÓN.
2. COMPRENSIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE CLASE Y SUBCLASE.
Capacidad para manejar los cuantificadores de clase (“algunos” / “todos”)

CUANTIFICACIÓN DE LA INCLUSIÓN: Se presentan objetos que pueden dividirse en


clases y subclases. EJEMPLO:

1. Son amarillos todos los cuadrados? (no)


2. Son círculos todos los rojos? (no)
3. Son cuadrados todos los amarillos? (si)
4. Son rojos todos los círculos (si)
5. ¿Qué hay más: figuras amarillas o cuadradas? (cuadradas)
Se quitan las figuras amarillas
6. ¿Hay más figuras rojas o círculos? (más rojas)

El niño habrá demostrado comprender la inclusión de clase si contesta correctamente a 5 y 6.


OPERACIONES CONCRETAS
B. CLASIFICACIÓN

OTROS EJEMPLOS DE CUANTIFICACIÓN DE LA INCLUSIÓN:

¿Qué hay más: FLORES o MARGARITAS?


OPERACIONES CONCRETAS
C. SERIACIÓN

SERIACIÓN CLASIFICACIÓN
ORDENACIÓN UNIDIMENSIONAL CATEGORIZACIÓN UNIDIMENSIONAL
ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS ATENCIÓN A LAS SEMEJANZAS

TAREAS para evaluar la SERIACIÓN:


Se evalúa la habilidad para establecer RELACIONES ASIMÉTRICAS y TRANSITIVAS entre
los elementos de un conjunto para ORDENARLOS (de alguna manera).
- RELACIONES ASIMÉTRICAS: Unidireccionales: A es más alto que B, B NO puede ser más alto que A.

- RELACIONES TRANSITIVAS: Si A > B, y B > C, entonces A > C.


Se le dan al niño una serie de varillas de distinta
longitud, desordenadas
“Forma una escalera”
Una vez construida, se le dan nuevas varillas para que
las intercale.
OPERACIONES CONCRETAS
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA SERIACIÓN

I. NO SERIACIÓN II. SERIACIÓN EMPÍRICA III. SERIACIONES

Construyen la serie e intercalan


Construye toda la serie correctamente, sin volver a
por tanteo empezar

(MÉTODO EMPÍRICO REVERSIBILIDAD POR


ENSAYO-ERROR) RECIPROCIDAD:
comprende que un elemento (E) se
NO es una seriación concibe de antemano
Hace varios grupos de 2 o 3 OPERATORIA porque NO simultáneamente MAYOR que los
varillas, pero no serie comprende anteriores y MENOR que los
completa. REVERSIBILIDAD ni siguientes
TRANSITIVIDAD: (E > F,G...) y (E < D, C, B, A)
- Al pedir que intercale: TRANSITIVIDAD:
prefiere empezar de nuevo la Si A > B, y B > C -> A > C
operación. Ahora puede intercalar un elemento
sin tener que compararlo con todos
los de la serie.
OPERACIONES CONCRETAS
D. CONCEPTO DE NÚMERO.
SÍNTESIS ORIGINAL Y NUEVA de las estructuras de CLASIFICACIÓN Y SERIACIÓN
Importancia de la NOCIÓN DE CONSERVACIÓN

Aunque el niño “cuente” (“uno, dos, tres...”) no significa que tenga el


CONCEPTO DE NÚMERO

Inicialmente la ORDENACIÓN NUMÉRICA está ligada


a la DISPOSICIÓN ESPACIAL de los elementos

¿Hay lo mismo en las dos filas? ¿Sigue habiendo lo mismo en las dos filas?
OPERACIONES CONCRETAS
ETAPAS EN EL CONCEPTO DE NÚMERO
FASE I. FASE II. FASE III.
Juicio numérico dominado por
LONGITUD RELATIVA DE CONSERVACIÓN.
LAS DOS FILAS Considera un cambio en ambas
“Hay más en la más larga” variables Al coordinar LONGITUD y
Confunde aspectos DENSIDAD se conserva la
espaciales con aspectos pero NO COORDINA la relación inicial de las líneas,
lógico-matemáticos información proveniente de aunque se alarguen o se acorte.
AMBAS VARIABLES
No contempla las dos variables “Hay lo mismo porque ésta es más
“En la más corta hay más larga pero hay más espacio libre y
Longitud y Densidad porque están más juntos” ésta es más corta pero hay menos
Se centra en una y descuida espacio libre”
otra

EL CONCEPTO DE NÚMERO supone dominar:

- INCLUSIÓN DE CLASES
No basta conocer los números
- SERIACIÓN
• % de niños en los distintos estadios piagetianos (5
a 14 años)
Figure 2. Three psychological models attempt to explain how numbers may be
represented in the human mind and nonhuman-animal mind. The numeron
model proposes that "non-linguistic symbols" (here represented abstractly) in
the mind code for integers so that each number is represented by a unique
symbol. Thus, the concept of three (apples) would be represented by a symbol
different from symbols representing four or 10 (apples). The accumulator
model suggests that individual objects are tallied by the mind in a manner
analogous to the way water rises in a graduated cylinder. The relative analog
amount is then converted into a digital value. The object-file model suggests
that "objects" are stored in memory "slots," perhaps analogous to an office
filing system. Thus, when two objects are placed behind a screen, two slots or
files in memory are opened. In this model, the limitations of short-term
memory explain the inability of animals and human infants to track numbers
exceeding approximately four.

También podría gustarte