Está en la página 1de 5

TEMARIO SEGUNDO PARCIAL 2018.

PSICOANALISIS FREUD I

TEÓRICOS. Módulo B

La especificidad de la sexualidad humana.


Dos tiempos de la sexualidad humana.
Características de la sexualidad humana a partir de la consideración de la
sexualidad infantil.
La sexualidad infantil. Su exteriorización.
Pulsión parcial y zonas erógenas.
La investigación sexual infantil. Teorías sexuales infantiles.
Disposición perversa polimorfa.
Autoerotismo.
Apuntalamiento.
Síntomas como práctica sexual.
Fases de desarrollo de la organización sexual y sus características.
Primer modelo pulsional.
Relación entre pulsiones del yo y pulsiones sexuales.
La ceguera histérica.
Pasaje del trauma a la fantasía
Lugar y estatuto de la fantasía.
Relación entre fantasía y síntoma.
Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad.
Correspondencia entre fantasía y síntoma histérico. Las nueve fórmulas
Primer ordenamiento metapsicológico
La metapsicología.
Primer ordenamiento.
Pulsión. Concepto límite. Definición. Componentes y destinos.
Pulsión y sexualidad.
Primer modelo pulsional.
Introducción del narcisismo.
Segundo modelo pulsional. Libido del yo - Libido objetal.
Narcisismo primario, narcisismo secundario.
Autoerotismo.
Identificación. Ideal del yo. Yo ideal.
Identificación primaria.
La represión. Represión primaria y secundaria. Sus tres fases: fijación, represión
propiamente dicha, fracaso de la represión y retorno de lo reprimido.
Fijación como detención del movimiento de la pulsión.
Segunda teoría de la angustia.
La histeria de angustia: Hans.
Lo inconsciente. Características.
Propiedades del sistema inconsciente: ausencia de contradicción, carácter
atemporal. Sustitución de la realidad externa por la psíquica.
Representación cosa y representación palabra.
Tres sentidos del concepto de inconsciente en 1915: descriptivo, dinámico y
sistemático.
Proceso primario y secundario.
Complejo nuclear de la neurosis
Edipo-castración.
Superyó.
Primado del falo.
Amenaza de castración. Desconocimiento de la falta.
Desmentida y condición erótica.
Tramitación edípica en la niña.
Equivalencia falo/hijo.
Tres orientaciones en el desarrollo de la sexualidad en la niña: inhibición o
neurosis complejo de masculinidad y salida normal.

PRÁCTICOS. Módulo B

El chiste. Técnica del chiste. La tendencia al ahorro y la ganancia de placer.


Condensación con formación sustitutiva.
Pulsión y sexualidad
Pulsión como concepto convencional y fundamento del psicoanálisis.
Límite entre lo psíquico y lo somático.
Pulsión y estímulo endógeno. Articulación (contrapunto) con la biología. Dos
grupos de pulsiones: sexuales y de autoconservación del yo: Primer dualismo
(modelo) pulsional.
Caracterización de los componentes de la pulsión: esfuerzo (drang), meta (ziel),
objeto (objekt) y fuente (quelle).
Destinos de la pulsión: transformación en lo contrario, vuelta hacia la propia
persona, sublimación, represión, transformación en angustia. Caracterización del
par placer de ver-exhibición (pasaje de: mirar–mirarse–ser mirado), y del par
“sadismo”–“masoquismo” (pasaje de: pegar – pegarse – ser pegado).
Pulsiones parciales y zonas erógenas.
La represión: sus tres fases: represión originaria (representante irrecuperable
-fijación), represión propiamente dicha (“esfuerzo de dar caza”, de desalojo de la
conciencia), retorno de lo reprimido (desde los puntos de fijación).
Tópica y dinámica de la represión: investidura y contrainvestidura.
Sexualidad como ganancia de placer. Perversiones sexuales: cambio de objeto y
cambio de meta. Sexualidad “normal” y perversa. Los síntomas neuróticos como
satisfacciones sexuales sustitutivas. Infantilismo de la vida sexual. Investigación
sexual infantil.
Complejo nuclear de la neurosis
Fases del desarrollo libidinal. Sexualidad “normal”, perversa e infantil: sus
relaciones y características. Diferencia de lo sexual con respecto a lo genital y la
reproducción.
Amnesia infantil y período de latencia. Complejo de Edipo: ley de prohibición del
incesto y el parricidio. Represión del Edipo y su reanimación en la pubertad.
Organizaciones pregenitales: oral, anal, fálica. Pulsiones sexuales y de
autoconservación del yo; placer de órgano. Apuntalamiento y autoerotismo. Fase
oral, importancia del pecho materno: articulación del primer objeto pulsional y la
madre como primer objeto de la elección de amor.
Complejo de Edipo, complejo de castración y primado del falo. El falo como
articulador entre ambos complejos.

SEMINARIOS. Modulo B

Del arte de la interpretación al levantamiento de las resistencias. El analista


intérprete
Transferencia y regla de abstinencia
Concepción dinámica de la neurosis.
Clisés que se repiten.
Transferencia positiva y negativa.
Transferencia motor: sentimientos tiernos. Apertura del inconsciente. Despliegue
del recordar.
Transferencia obstáculo: versión hostil o erótica. Demanda pulsional al analista.
Cierre del inconsciente. Detención de las asociaciones.
Regla de abstinencia: dimensión técnico/ética. Abstinencia a la sugestión.
Neurosis de transferencia.
Reglas técnicas: atención parejamente flotante. No fijarse, no analizar desde los
complejos, mecanismos de defensa y fantasías del analista. Análisis del analista.
Posición del analista: ni guía, ni consejero ni pedagogo; hacer cumplir asociación
libre.
Reglas para el comienzo del análisis. Entrevistas preliminares. Regla
fundamental. Transferencia operativa: tierna.
Agieren: repetición en acto. Articulación transferencia–resistencia.
Nueva técnica: hacer repetir.
La repetición que se anuda al estatuto del inconsciente dinámico.
Lo que causa la repetición.
Fragmentos de vida real. Compulsión de repetición.
Limite a la interpretación y del psicoanálisis como rememoración.
Reelaboración de las resistencias.
Concepto de resistencia diferente al de represión.
Neurosis artificial neocreada. Desplazamiento de la libido del síntoma al analista.
La transferencia debe ser desmontada. Revisión del proceso represivo. Dos fases
del trabajo analítico. Alteración del yo.
Transferencia al servicio de la resistencia. Presencia del analista. Anticipo del
fracaso de la síntesis yoica.
Conexión transferencia-repetición.
El síntoma como satisfacción sexual sustitutiva.
Narcisismo: libido del yo–libido de objeto. Trasvasamiento libidinal: enfermedad
orgánica, hipocondría, enamoramiento. Neurosis narcisistas. La posibilidad de
transferencia respecto de la regresión de libido.
Los puntos de fijación. Amor indócil. Resto reacio a la interpretación.

Módulo C: Interpretación y Construcción

Consideración estructural del inconsciente.


La resistencia de transferencia da lugar a dos operaciones: interpretación y
construcción.
Construcción e Interpretación. Diferencias.
Función y valor de la construcción.
La construcción como labor preliminar.
Validación: corroboraciones indirectas. Efectos de la construcción. Restos
visuales y auditivos. Pulsión emergente. Reacción terapéutica negativa.
Fragmento de verdad histórico vivencial.
El hombre de las ratas: construcción en estado práctico, efectos. Ratten.
Conexión transferencia-resistencia. El complejo paterno.
El hombre de los lobos: La fijación. La compulsión y la condición de amor.
Posición frente a la castración. La función de la construcción. La escena
primordial. Vivenciar individual. Fantasía. La resolución de la tarea de la cura.

También podría gustarte