Está en la página 1de 4

CASO PRATICO N4:

MONISMO Y DUALISMO
Estudiante: Francisco Alejandro Aparicio
Profesor: Carraro Nallim
Carrera: Abogacía
Materia: Derecho Internacional Publico
Fecha de Presentación: 11 de abril
Año: 2018
RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNO Y EL DERECHO
INTERNACIONAL

El derecho internacional está necesariamente obligado a convivir con


los derechos locales de los estados, en tanto éstos son fruto de la
soberanía de los países, que a su vez, son creadores de las normas
internacionales, por ende existen dos órdenes jurídicos para un estado:

- el del derecho interno y - el internacional.

Esta coexistencia plantea una problemática sobre la relación jerárquica


entre ambos derechos y por consiguiente, si el derecho internacional
requiere para su aplicación, por cada estado, de una norma interna o lo
es de forma directa. Dos posturas doctrinarias han tratado está
cuestión la Monista y la Dualista, las que tienen los siguientes
fundamentos:

EL DUALISMO

Sus principiares mentores son Triepel y Anzilotti. Parten del concepto


que el derecho interno y el internacional son totalmente independientes
y separados, dados sus distintos caracteres en razón de:

- sus sujetos (el individuo para uno, el estado para el otro), sus fuentes
(la voluntad del estado en el derecho interno, la voluntad común de los
estados en el internacional),

- la particularidad diferente de las relaciones jurídicas de cada uno y;

- en el simple hecho que una norma válida para el derecho, pueda no


serlo en el derecho internacional, son circunstancias que hacen que no
sean compatibles entre sí.

Por ende, no puede existir en ninguno de los dos, norma que emane del
otro, pues en el derecho internacional el estado es sujeto creador y
destinatario de la norma, en tanto en el derecho interno el estado es
creado por éste, por consiguiente el estado siempre va a quedar
obligado por su derecho propio por un lado, y para las relaciones
interestaduales queda obligado por sus compromisos, asumidos en el
plano internacional. No puede haber nunca conflicto entre ambos
ordenamientos, ya que para que una norma del derecho internacional
sea aplicada en un estado requiere un acto de éste que lo incorpore
como derecho interno.
El MONISMO

Sus Principales mentores son Scelle y Kelsen. Parten del presupuesto


de unidad del derecho en donde, uno de los dos órdenes jurídicos
quedaría subordinado jerárquicamente al otro. Tanto el derecho interno
como el internacional se enrolan en un orden jerárquico en el cual el
derecho internacional es el que fundamenta todo el derecho. En la
práctica la cuestión de la relación entre el derecho internacional y el
interno, queda librada a las constituciones estatales, mencionando dos
variantes:

CLASIFICACION ELABORADA POR LA DOCTRINA SOBRE EL


MONISMO

Monismo Internacionalista: señala la prevalencia del derecho


internacional sobre el derecho interno, que es la más aceptada; como
ejemplo podemos citar la convención de Viena. A su vez esta se sub
clasifica en:

 Internacionalista Absoluto: Señala que el derecho internacional


está completamente por encima del ordenamiento jurídico
nacional. Tesis rechazada por la doctrina.
 Internacionalista Moderado: Señala que el derecho internacional
está por encima, con excepción de la Constitución Nacional; es
decir el derecho nacional hace sus reservas, por lo que no hay un
plano de igualdad entre ambos.

Monismo Nacionalista: señala la prevalencia del derecho interno sobre


el internacional como el art. 31 de la Constitución Nacional de 1.853. A
su vez esta última se sub clasifica en:

 Nacionalista Absoluto: Proclama que el ordenamiento jurídico


nacional está completamente por encima del derecho
internacional. Postura que ha sido rechazada por la doctrina por
violar el principio de D.I.P "pacta sunt servanda" (“lo pactado,
obliga”)
 Nacionalista Relativo: Proclama que el ordenamiento jurídico
nacional está relativamente por encima porque algunos tratados
de D.I.P están por encima de aquel.
¿QUE PARTE DE LA CONSTITUCION NACIONAL SE MODIFICO CON
LA REFORMA DEL AÑO 1994?

Con esta reforma constitucional se mantuvo el preámbulo y la primera


parte (parte dogmática) a la misma se le agrego un segundo capítulo
referido a los “Nuevos Derechos y Garantías”, que hacen referencia a
derechos de índole política. Se modificó la segunda parte (parte
orgánica) en la cual da rango constitucional al habeas corpus y al
habeas data, también se realizaron modificaciones en torno a los
órganos de gobierno del Estado incorporando algunas figuras, se dio
raigambre constitucional a ciertos Tratados de Derecho Internacional
(art 75 inc. 22).

OPINION PERSONAL

Si bien es cierto que con la última reforma constitucional del año 1994
se modificó el orden de primacía impuesto en 1.853 (que establecía que
la constitución prima sobre los tratados y las leyes internas del País), al
otorgar mediante el art. 75 inc. 22, raigambre constitucional a ciertos
tratados de derecho internacional; sin embargo personalmente creo que
nuestro país es monista internacionalista moderado y que cualquier
tratado internacional está por debajo de nuestra Carta Magna porque
no se modificó su parte dogmática y el artículo 27 de la misma en otras
palabras nos expresa que el Estado puede celebrar tratados con
potencias extranjeras pero dichos tratados, valga la redundancia, deben
respetar los principios de derecho público que estén incorporados en la
Constitución Nacional.

También podría gustarte