Está en la página 1de 104

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN

DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA
DEL GUADIANA.

Versión: diciembre de 2017


Código: EEI.CA_IF(201600000295)_01.17
INDICE

1. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... 1

2. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO. OBJETIVOS. ...................................................... 5

3. ÁMBITO DEL ESTUDIO. .......................................................................................... 7

4. VULNERABILIDAD DE LA CUENCA DEL GUADIANA ANTE LA PRESENCIA DEL


CAMALOTE. ................................................................................................................. 8

4.1. INTRODUCCIÓN. .............................................................................................. 8

4.2. FACTORES INTRÍNSECOS DEL CAMALOTE QUE EXPLICAN SU ÉXITO


INVASOR .................................................................................................................. 9

4.3. CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DEL TRAMO MEDIO DEL RÍO GUADIANA
UN ENTORNO FAVORABLE PARA LA PROLIFERACIÓN DEL CAMALOTE. ....... 10

4.4. ELEMENTOS O VALORES DE INTERÉS QUE PUDIERAN VERSE


AFECTADOS POR EL CAMALOTE. ....................................................................... 13
4.4.1. Especies amenazadas. .............................................................................. 14
4.4.2. Especies clave para la sustentación de los ecosistemas acuáticos............ 14
4.4.3. Calidad del agua. ....................................................................................... 16
4.4.4. Hábitats de Interés Comunitario. ................................................................ 18
4.4.5. Espacios de la Red Natura 2000. ............................................................... 22

5. EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DEL CAMALOTE EN LA CUENCA


DEL GUADIANA. ........................................................................................................ 25

5.1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................ 25

5.2. IMPACTOS POTENCIALES DEL CAMALOTE SEGÚN LA LITERATURA


CIENTÍFICA. ........................................................................................................... 26

5.3. INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PREVIO. .................................. 28


5.3.1. Introducción. .............................................................................................. 28
5.3.2. Estudio del medio físico. ............................................................................ 29
5.3.2.1. Geología y geomorfología. .................................................................. 29
5.3.2.2. Suelos. ................................................................................................ 30
5.3.2.3. Agua. ................................................................................................... 30
5.3.2.4. Hábitat fluvial. ...................................................................................... 32
5.3.2.5. Clima. .................................................................................................. 33
5.3.3. Estudio del medio biótico. .......................................................................... 34
5.3.3.1. Flora. ................................................................................................... 34
5.3.3.2. Fauna. ................................................................................................. 37
5.3.4. Estudio del medio socioeconómico. ........................................................... 39
5.3.4.1. Población. ........................................................................................... 39
5.3.4.2. Paisaje. ............................................................................................... 40
5.3.4.3. Usos del suelo. .................................................................................... 41
5.3.5. Impactos ambientales existentes, previos a la presencia del camalote en la
cuenca. ................................................................................................................ 42
5.3.5.1. Contaminación del medio hídrico......................................................... 42
5.3.5.2. Sobreexplotación de los recursos. ....................................................... 42
5.3.5.3. Ocupación del suelo; eliminación de la vegetación de ribera. .............. 43
5.3.5.4. Procesos erosivos. .............................................................................. 43
5.3.5.5. Afección por especies invasoras. ........................................................ 44
5.3.5.6. Infraestructuras hidráulicas. Efecto barrera sobre las comunidades
acuáticas. ......................................................................................................... 47

5.4. IMPACTOS POTENCIALES DEL CAMALOTE EN LA CUENCA DEL


GUADIANA. ............................................................................................................ 48
5.4.1. Impacto sobre el hábitat fluvial y la estructura del cauce. ........................... 49
5.4.2. Impacto sobre la calidad del agua. ............................................................. 50
5.4.3. Impacto sobre la flora................................................................................. 52
5.4.4 Impacto sobre los macroinvertebrados acuáticos........................................ 57
5.4.5 Impacto sobre los peces. ............................................................................ 59
5.4.6. Comentarios sobre el impacto potencial en otros grupos faunísticos. ........ 62
5.4.6.1 Herpetofauna........................................................................................ 62
5.4.6.2 Aves. .................................................................................................... 63
5.4.6.3 Nutria (Lutra lutra) y rata de agua (Arvicola sapidus). ........................... 63
5.4.7. Impacto sobre el paisaje. ........................................................................... 64
5.4.8. Impacto sobre la salud de la población. ..................................................... 65
5.4.9. Impacto sobre los usos del río. .................................................................. 66
5.4.10. Intensificación de riesgos naturales. Riesgo de inundación...................... 67
5.4.11. Impacto sobre los Hábitats de Interés Comunitario. ................................. 68
5.4.12. Impacto sobre los Espacios de la Red Natura 2000. ................................ 75
6. COSTES ASOCIADOS A LA INVASIÓN DEL CAMALOTE. ................................... 76

7. CONSIDERACIONES ACERCA DEL IMPACTO DEL CAMALOTE Y PROPUESTAS


DE ESTUDIOS A DESARROLLAR. ............................................................................ 80

8. CONCLUSIONES. .................................................................................................. 84

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ....................................................................... 87

10. ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS. ................................................................................ 95

11. ÍNDICE DE FIGURAS. .......................................................................................... 96

12. ÍNDICE DE TABLAS. ............................................................................................ 97

13. ANEXO CARTOGRÁFICO. ................................................................................... 98


1. INTRODUCCIÓN.

El camalote o jacinto de agua (Eichhornia crassipes) es una planta originaria de


Sudamérica que, gracias a su rápido crecimiento y su alta capacidad de reproducción,
se convierte en una especie invasora cuya proliferación conlleva el riesgo de
generación de efectos ambientales y socioeconómicos adversos en el medio. De
hecho, esta especie está catalogada por U.I.C.N. como una de las 100 especies
invasoras más conocidas y es una de las principales causas de la pérdida de
biodiversidad a nivel mundial.

Se trata de una planta flotante de flores azuladas y largas raíces negruzcas capaces
de fijarse en fondos limosos y de entrecruzarse entre ellas (Figura 1).

Fotografía 1. Detalle de Eichhornia crassipes.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 1
Tiene un alto poder reproductor que se traduce en una elevadísima capacidad de
colonizar vastas extensiones de agua en poco tiempo. Alcanza su máxima biomasa al
final del verano. En condiciones favorables dobla su biomasa en tan solo 10-12 días.
Actualmente esta planta está extendida por todo el mundo. Su impacto ecológico
radica en que no deja penetrar la luz al interior de la masa de agua, impidiendo la
fotosíntesis subsuperficial, que puede desembocar en situaciones de anoxia. Aumenta
la evapotranspiración, favorece el crecimiento de larvas de mosquitos y otros vectores
de enfermedades, desplaza a la vegetación autóctona y disminuye la biodiversidad.
Impide la pesca y dificulta o impide la navegación.

En España se la encuentra en el Levante, y en Extremadura, existiendo en el último


caso poblaciones muy importantes en el río Guadiana. El origen de estas
colonizaciones hay que buscarlo en plantas utilizadas como ornamentales en
acuicultura que han llegado al medio natural, o bien por una posible contaminación de
semillas empleadas en el cultivo del arroz.

Fotografía 2. Río Guadiana a su paso por Medellín (septiembre de 2006)

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 2
La aparición del Jacinto de agua en el río Guadiana data del año 1989, concretamente
en el tramo Portugués. La aparición de la actual invasión en la cuenca media del
Guadiana se produce en 2004, aunque hay testimonios de usuarios que aseguran
haberlo visto ya en el año 2003. Pese a los esfuerzos e inversiones realizadas, ha sido
imposible su erradicación, sucediéndose hasta la actualidad episodios de invasión de
distinta envergadura año tras año. A fecha de 2017 afecta a un tramo de 150 km de
río, desde Medellín hasta Badajoz.

El alto grado de transformación que el río Guadiana ha sufrido a lo largo de su historia


como consecuencia de la actividad humana, especialmente en los últimos setenta
años, unido a los efectos ya evidentes del cambio climático y a una globalización que
permite trasladar de forma casi instantánea especies de una región del planeta a otra
sin tener en cuenta las posibles consecuencias y permitiendo que se comporten como
invasoras y dañinas, hacen que hoy día la lucha contra las EEI sea una realidad y uno
de los principales problemas a los que la Confederación Hidrográfica del Guadiana
tiene que enfrentarse en la práctica.

La agricultura del regadío, la regulación de los caudales, las ocupaciones de las


riberas y las extracciones de áridos han modificado totalmente el funcionamiento
natural de un río que presenta ahora unas condiciones idóneas para que, una vez
introducida una planta de camalote, se produzca una propagación casi explosiva muy
difícil de controlar.

Actualmente, y teniendo en cuenta la experiencia de otros países del mundo donde la


plaga del jacinto de agua está presente desde hace tiempo, se puede partir de la base
que no hay ningún método suficientemente eficaz que se aplique en exclusiva para
esta plaga.

Los impactos ecológicos de las especies introducidas constituyen uno de los aspectos
menos investigados de la ecología de las invasiones, especialmente en Europa. La
mayor parte de los estudios realizados se han restringido a especies que tienen un
impacto económico inmediato. Además, muy pocos estudios han investigado las
causas reales de la pérdida de biodiversidad, pudiendo ser importantes la competencia

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 3
por los recursos, la excreción de sustancias alelopáticas o las alteraciones de los
procesos del ecosistema, como el ciclo del nitrógeno.

Dado que hasta el momento el único logro conseguido han sido evitar la expansión de
la especie hacia zonas no afectadas y la protección de infraestructuras hídricas de
interés, resulta fundamental, en primer lugar, realizar una primera estimación de los
posibles daños ambientales que esta especie haya podido acarrear en las zonas
afectadas desde su aparición hasta el momento actual, y en segundo lugar, sentar las
bases de las actuaciones necesarias para la monitorización y seguimiento, que
ayuden a prevenir y corregir futuros problemas ambientales relacionados con la
presencia del camalote.

En este sentido, se realiza una diferenciación entre los impactos o riesgos potenciales
y los efectos que se han constatado hasta la fecha, entendiendo que en gran medida
determinados daños potenciales si no se han producido o han sido cuantitativamente
reducidos, se ha debido a los diferentes trabajos de control realizados por la propia
Confederación Hidrográfica del Guadiana. Se puede afirmar, de forma previa a la
realización de este trabajo, que aunque no ha sido posible evitar la expansión del
camalote en los 150 kilómetros de río actualmente afectados, sí se puede comprobar
fácilmente que los efectos perjudiciales tanto desde el punto de vista económico como
ambiental han sido muy inferiores a los que se hubieran producido en caso de no
actuar retirando del agua cientos de miles de toneladas de esta planta, ralentizando su
extensión y evitando su entrada en determinadas infraestructuras.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 4
2. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO. OBJETIVOS.

El objetivo general de este trabajo es la evaluación preliminar de los posibles


impactos ambientales asociados al jacinto de agua o camalote en la cuenca del
Guadiana.

La finalización de este informe, estaba prevista para el último trimestre de 2016, no


obstante, se ha considerado de interés posponer dicho plazo al objeto de incorporar
datos obtenidos durante el año 2017.

La evaluación realizada ha permitido establecer el estado actual de conocimiento de


los efectos del camalote. Para tal fin, se ha realizado una revisión de la información
existente relativa a los efectos de esta especie exótica invasora en otras zonas donde
se encuentra asentada (fundamentalmente en Sudamérica, América Central, Estados
Unidos, Sudáfrica e Indonesia) y donde se han podido observar y comprobar a lo
largo de los años posibles impactos asociados a la misma.

Figura 1. Distribución actual del camalote o jacinto de agua (Eichhornia crassipes)

Una vez identificados los impactos relacionados con esta especie, se ha realizado una
extrapolación de éstos al ámbito geográfico de la cuenca hidrográfica del Guadiana,

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 5
realizándose una descripción de los impactos que podrían generarse como
consecuencia del establecimiento del camalote.

El estudio realizado presenta un carácter retrospectivo, puesto que se ha basado en


el análisis de la información existente acerca de la evolución del estado ambiental de
la zona, al objeto de detectar afecciones sobre la flora y fauna, la calidad del agua, la
dinámica fluvial, el paisaje, los usos del agua, etc., que haya podido ocasionar la
especie desde su aparición en la cuenca hidrográfica del río Guadiana en el año 2004
hasta la actualidad.

Las conclusiones obtenidas en este estudio servirán, además, como marco de


referencia en el diseño de futuras acciones de seguimiento para la evaluación de
impactos y corrección de los mismos.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 6
3. ÁMBITO DEL ESTUDIO.

El ámbito territorial del presente estudio engloba el tramo del río Guadiana afectado
actualmente por camalote.

Atendiendo a la GOBERNANZA Y ESTRATEGIA PARA LA LUCHA CONTRA LA


ESPECIE INVASORA EICHHORNIA CRASSIPES (CAMALOTE O JACINTO DE
AGUA) EN LA CUENCA DEL GUADIANA, la zona de afección actual del camalote se
distribuye desde la desembocadura del río Zújar en el término municipal de Villanueva
de la Serena, hasta Puente Ajuda (Embalse de Alqueva), abarcando un tramo fluvial
de unos 150 Km.

El tramo fluvial estudiado se encuentra dividido de la siguiente forma (Ver anexo


cartográfico):

TRAMO A: Medellín – Mérida.


Concretamente desde la Desembocadura del río Zújar (T. M. Villanueva de la Serena)
hasta la Presa de Montijo (T. M. Mérida)
Subtramo A.1: Desembocadura río Zújar – Playa de Medellín
Subtramo A.2: Playa de Medellín – Badén de Valdetorres
Subtramo A.3: Badén de Valdetorres – Hoyo de Gilete
Subtramo A.4: Hoyo de Gilete. – Puente Fernandez Casado (Puente Nuevo de
Mérida)
Subtramo A.5: (Tramo TAPÓN: Embalse de Montijo). Puente Fernández
Casado (Puente Nuevo de Mérida) – Presa de Montijo

TRAMO B: Presa de Montijo – Embalse de Alqueva.


Concretamente desde la Presa de Montijo a Puente Ajuda (Embalse de Alqueva)
Subtramo B.1: Presa Montijo – Badén Torremayor
Subtramo B.2: Badén Torremayor – Puente de Lóbon
Subtramo B.3: Puente de Lóbon – Badén de Talavera
Subtramo B.4: Badén de Talavera – Puente de la Autovía A-5
Subtramo B.5: Puente de la Autovía A-5 – Azud de la Granadilla
Subtramo B.6: Azud de la Granadilla – Puente Ajuda (Embalse de Alqueva)

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 7
4. VULNERABILIDAD DE LA CUENCA DEL GUADIANA ANTE LA PRESENCIA
DEL CAMALOTE.

4.1. INTRODUCCIÓN.

Para que una especie introducida en un nuevo ambiente se vuelva invasora debe
atravesar dos filtros: uno biogeográfico (solventado por los medios de transporte, las
introducciones voluntarias, etc.) y otro biológico en sí mismo, determinado por sus
propias características biológicas y las del ecosistema receptor.

En este contexto, se parte de la base de que el camalote ha pasado el primer filtro


(biogeográfico). Aunque se desconocen actualmente los motivos de su introducción en
la cuenca del Guadiana, todo apunta a que ha podido ser comercializado para uso
ornamental y empleado como sistema de depuración terciario, o que ha sido
introducido a través de la importación de semillas de determinados cultivos.

Atendiendo al filtro biológico y de cara a comprender el grado de vulnerabilidad de la


cuenca del Guadiana ante la proliferación del camalote, resulta fundamental conocer
varios aspectos: (I) las características intrínsecas de esta planta que explican su alto
potencial invasor, (II) las características del ecosistema receptor que hacen que éste
sea un entorno favorable para la proliferación de la especie, y, por último, (III) los
elementos de dicho ecosistema que presentarían, a priori, mayor fragilidad y
susceptibilidad de ser afectados por esta especie invasora. En este apartado se hace
referencia a estos tres factores con el fin de poder entender la vulnerabilidad que
presenta la cuenca del Guadiana ante la invasión del camalote.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 8
4.2. FACTORES INTRÍNSECOS DEL CAMALOTE QUE EXPLICAN SU ÉXITO
INVASOR

Varios autores (Baker, 1986; Groves, 1986; Ramakrishnan, 1991) han señalado la
existencia de ciertos atributos que se asocian con el potencial invasor de las especies
de plantas. La gran mayoría de estos atributos están presentes en el camalote y se
exponen a continuación:

 La existencia de mecanismos de dispersión de las diásporas tanto a corta


como a larga distancia.

 La explotación de estrategias reproductoras alternativas a la anfimixia


(reproducción vegetativa, apomixia), sobre todo si se combinan la reproducción
sexual con la asexual (Pysek et al., 2001).

 Rutas metabólicas alternativas (C4, CAM). En general, la bibliografía


consultada indica que el camalote realiza la fotosíntesis por la ruta más
habitual en las plantas con flores (ruta del metabolismo C3), pero que en
numerosas ocasiones, es capaz de desarrollar otro camino para hacer la
fotosíntesis (ruta C4), que es considerado como una estrategia metabólica más
eficaz a la hora de producir biomasa.

 Semillas longevas, con capacidad para formar bancos persistentes en el suelo.

 Alta valencia ecológica, con capacidad para habitar en un amplio rango de


condiciones ambientales.

 Crecimiento rápido.

 Escasez de enemigos naturales (parásitos, depredadores, etc.).

 Rusticidad y capacidad para sobrevivir ante condiciones adversas, tanto


naturales como debidas a perturbaciones de origen antrópico.

 La existencia de afinidades climáticas entre la zona de origen de la especie y la


región invadida.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 9
4.3. CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DEL TRAMO MEDIO DEL RÍO GUADIANA
UN ENTORNO FAVORABLE PARA LA PROLIFERACIÓN DEL CAMALOTE.

Las condiciones ambientales más favorables para la explosión poblacional del


camalote son niveles altos de iluminación, altas oscilaciones de temperatura (que
favorecen su germinación) y aguas con un alto contenido de nutrientes (como el
nitrógeno, el fósforo y el potasio), preferentemente carentes de corrientes. El camalote
prefiere lugares donde el rango de fluctuaciones de temperatura no supere entre los
15º y 30º C, con un óptimo de temperatura del agua entre 22º y 25º C. No tolera
temperaturas por debajo de los -2º C o por encima de los 40º C. Es muy sensible a los
inviernos y desaparece durante las épocas invernales. Tolera un pH de entre 5,5 y 9, y
no tolera la alta salinidad. GEIB, 2006; Sanz Elorza, 2004).

Todas estas circunstancias concurren de alguna manera en el tramo medio del Río
Guadiana. A continuación, se describen los principales rasgos definitorios que hacen
de este espacio especialmente vulnerable ante la invasión del camalote.

 Predominancia del uso agrícola.

Aproximadamente el 70 % de la superficie del tramo medio del río Guadiana está


ocupado por zonas agrícolas. El desarrollo de la agricultura en la zona de actuación
conlleva la utilización de fertilizantes que, con el retorno del agua al río Guadiana, son
causa de un apreciable enriquecimiento en nutrientes, que es uno de los principales
factores que influyen en la proliferación de camalote.

La ocupación de las riberas por la agricultura también conlleva la eliminación de la


vegetación de ribera. Ésta última juega un papel primordial en el mantenimiento de las
funciones ecológicas de los ecosistemas acuáticos, actuando como un importante
mecanismo de autorregulación, puesto que modera la variación de la temperatura a
través del sombreo que ofrece en las zonas de ribera y actúa como filtro biológico de
nutrientes mediante su absorción y asimilación.

La desaparición de la vegetación de ribera trae consigo una disminución de la


capacidad para la absorción del exceso de nutrientes provenientes de la agricultura,

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 10
así como un incremento de la temperatura del agua al reducirse la superficie de
sombreo. Todo ello proporciona un buen escenario para la proliferación del jacinto de
agua.

 Climatología favorable y alta tasa de iluminación.

El clima mediterráneo registrado se caracteriza por la existencia de periodos de


temperaturas elevadas, que sumado a las características descritas anteriormente
han contribuido, sin duda, a la magnitud y duración temporal de las invasiones de
camalote.

Fotografía 3. Fuerte expansión poblacional del camalote registrada en otoño de 2016.

La concurrencia de bajas temperaturas invernales es un elemento diferenciador local


respecto a otros lugares donde la planta es invasora. Los fríos invernales provocan un
generalizado (que no completo) decaimiento del cuerpo de la planta, ocasionando
importantes aportes de materia orgánica en descomposición al agua que puede
desembocar en procesos de reducción de la concentración del oxígeno disuelto. El
previsible aumento de temperaturas, especialmente las mínimas invernales,
ocasionado por los efectos del cambio climático reducirá el efecto de este factor

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 11
limitante para el camalote. Esto puede traducirse, con toda probabilidad, en una mayor
capacidad expansiva y de proliferación en escenarios futuros (Fotografía 3).

Un factor añadido importante es la alta tasa de iluminación que recibe la zona,


incrementada en muchas zonas por la escasez de un dosel vegetal de ribera bien
desarrollado, es un factor que, sin duda, está favoreciendo la expansión del camalote.

 Explotaciones de áridos.

Otra característica del tramo en estudio es la existencia de numerosas explotaciones


de áridos en los márgenes del río, que ha propiciado la aparición de zonas estancas
en las que se produce un embalsamiento de las aguas, con la consecuente generación
de procesos de eutrofización, factor que favorece la presencia de especies exóticas
invasoras, como es el caso del camalote (Fotografía 4).

Fotografía 4. Núcleos de expansión de camalote en zonas aledañas a graveras.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 12
 Alteración del régimen hidrológico natural.

La alteración del hábitat y sus elementos funcionales, entre ellos el régimen


hidrológico natural, constituye un factor de primer orden a la hora de explicar el
asentamiento y la proliferación de las especies invasoras. El tramo medio del
Guadiana se encuentra altamente afectado por la regulación de caudales ejercida por
grandes embalses. Así, la mayor parte de los grandes embalses de la cuenca
(Orellana, La Serena, García de Sola, Cíjara, Zújar, etc.) se encuentran en esta parte
del tramo medio o ejercen su influencia en él, precisamente la zona donde se ha
producido el asentamiento y la expansión del camalote. Esto pone de manifiesto el
probable efecto positivo que ha ejercido la alteración del régimen natural de caudales
en la proliferación de esta especie invasora.

 Otros factores.

Se ha considerado de interés mencionar la función de polinización del camalote que


puede estar ejerciendo la abeja melífera (Apis mellifera), hecho que favorece su
reproducción y expansión.

Así mismo, la presencia del nenúfar mexicano (Nymphaea mexicana) constituye un


elemento favorecedor, puesto que se ha comprobado que las hojas de esta especie
invasora están ejerciendo un “efecto cuna” sobre las semillas del camalote,
proporcionando un lugar idóneo para su germinación.

4.4. ELEMENTOS O VALORES DE INTERÉS QUE PUDIERAN VERSE AFECTADOS


POR EL CAMALOTE.

Una vez analizada la bibliografía existente acerca de los principales impactos del
camalote, y atendiendo a las particularidades de la zona de estudio, se describen a
continuación los siguientes elementos o valores naturales, que por sus características,
su interés ecológico o su fragilidad podrían verse afectados de alguna forma por la
invasión del camalote.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 13
4.4.1. Especies amenazadas.

En este caso, se atiende a aquellas especies propias de ecosistemas acuáticos cuyos


requerimientos ambientales pueden verse afectados: refugio, zonas de cría, alimento,
calidad y disponibilidad del agua, etc. Un ejemplo ilustrativo lo constituyen los peces
continentales nativos de la cuenca del Guadiana y, en concreto, las especies que
potencialmente habitan en el tramo fluvial invadido por camalote (desde la
desembocadura del Zújar hasta puente Ajuda). En este sector del río pueden
encontrarse hasta 11 especies nativas y todas ellas, a excepción del barbo gitano
(Luciobarbus sclateri), se encuentran bajo alguna categoría de amenaza. Destacan
dos especies, el jarabugo (Anaecypris hispanica) y el blenio de río (Salaria fluviatilis),
que se encuentran En Peligro de Extinción (Doadrio, 2002). Estas especies pueden
verse afectadas por la expansión del camalote, siendo de especial preocupación el
caso del blenio de río. Esta especie se circunscribe principalmente al cauce principal
del río, donde se desarrolla el camalote, y en zonas bien oxigenadas (Blanco-Garrido
et al., 2009). Por tanto, la expansión del camalote y la reducción del oxígeno disuelto
que este genera pueden suponer un factor de riesgo sobre las poblaciones del blenio
de río (Salaria fluviatilis). No obstante, hasta el momento no se tiene constancia de
que se haya producido algún impacto.

4.4.2. Especies clave para la sustentación de los ecosistemas acuáticos.

Con el término “especies clave” se pretende hacer referencia a especies


pertenecientes a los productores primarios y a organismos de pequeño tamaño, como
el fitoplancton, que constituyen la base alimenticia de otros componentes de la red
trófica acuática como los macroinvertebrados acuáticos, los peces, la herpetofauna
(especialmente en sus estadíos larvarios) y las aves acuáticas.

Se ha demostrado que el camalote puede reducir la producción primaria asociada al


perifiton (diatomeas), el fitoplancton, las macroalgas y los macrófitos (ver revisión de
Villamagna y Murphy, 2010). Los núcleos densos de vegetación flotante, como los
generados por el propio camalote, tienen capacidad para monopolizar la luz que llega

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 14
a la columna de agua y la absorción de los nutrientes necesarios para los productores
primarios. Esto tiene como consecuencia directa la reducción de las tasas
fotosintéticas del fitoplancton, las macroalgas y los macrófitos (McVea y Boyd, 1975).
Existen ejemplos en áreas invadidas por jacinto de agua donde se pone de manifiesto
una reducción de estos productores primarios (Brendonck et al., 2003; Scheffer et al.,
2003; Almeida et al., 2006), poniendo en riesgo el mantenimiento de los ecosistemas
acuáticos.

Los efectos del jacinto de agua sobre el zooplancton que aparecen en la literatura son
poco consistentes (ver revisión de Villamagna y Murphy, 2010). Esto sugiere que
factores tales como las concentraciones de algas y las condiciones fisicoquímicas en
el momento del muestreo, el momento del día en que se muestreó el zooplancton, la
presencia de depredadores, el efecto del jacinto de agua sobre los predadores
potenciales y la propia configuración espacial de esta especie invasora pueden estar
influyendo en la respuesta del zooplancton.

Las interconexiones entre los organismos dentro del ecosistema acuático hacen que la
influencia global del camalote sea un reto a evaluar (ver como ejemplo la Figura 1). Un
cambio en la base de producción primaria o en la comunidad de zooplancton puede
tener su reflejo en todo el ecosistema, afectando a múltiples niveles tróficos, tanto
directamente a través de cambios en la disponibilidad de hábitat, como indirectamente
a través de cambios en los flujos de energía. La fuerte interdependencia entre las
comunidades biológicas dentro de los ecosistemas acuáticos hace que sea difícil
predecir los impactos concretos de una especie invasora sin antes entender
completamente el sistema existente y las posibles relaciones de las especies exóticas
con los diversos componentes del ecosistema.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 15
Figura 2. Esquematización de las relaciones ecológicas entre los distintos componentes del ecosistema
acuático en una zona invadida por camalote. Las líneas continuas representan las relaciones entre
distintos componentes que quedan recogidas en la literatura científica. Las líneas discontinuas
representan relaciones que aún no han sido suficientemente documentadas. Modificado de Villamagna y
Murphy (2010).

4.4.3. Calidad del agua.

El efecto de la expansión del camalote en la calidad del agua más ampliamente


documentado es la disminución de la concentración de oxígeno disuelto (Rommens et
al., 2003; Mangas-Ramírez y Elías-Gutiérrez, 2004; Perna y Burrows, 2005;
Villamagna y Murphy, 2010). Las masas flotantes de camalote hacen disminuir el
oxígeno disuelto mediante dos mecanismos principales. Por una parte, las masas
flotantes producen un bloqueo directo en la transferencia del oxígeno del aire a la
superficie del agua (Hunt y Christiansen, 2000). Por otro lado, estas plantas flotantes
reducen enormemente la cantidad de luz que llega a la columna de agua, reduciendo
así las tasas fotosintéticas del fitoplancton y de la vegetación sumergida, siendo estos

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 16
los principales componentes que suministran oxígeno a las masas de agua. Al
contrario de la labor de oxigenación que ejercen estos componentes, el camalote no
aporta oxígeno a la masa de agua (Meerhoff et al., 2003). De esta forma, no se
compensa la reducción del oxígeno disuelto generada por las bajas tasas
fotosintéticas del fitoplancton y de la vegetación sumergida en presencia de masas
flotantes de camalote. La ausencia de oxígeno será mayor en aguas estancadas que
en aguas con corriente

La influencia del camalote en la eutrofización y en la obstrucción de los sistemas


acuáticos ha sido mencionada en varios estudios (Sheffield y Kuhrt 1961, Brezonik y
col. 1969); esta se produce por el aporte masivo de nutrientes al ecosistema acuático;
en estas condiciones, la explosión del camalote provoca un enturbiamiento que impide
que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema. Como consecuencia en el fondo se
hace imposible la fotosíntesis, productora de oxígeno libre, a la vez que aumenta la
actividad metabólica consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de los
descomponedores, que empiezan a recibir los excedentes de materia orgánica
producidos cerca de la superficie. De esta manera en el fondo se agota pronto el
oxígeno por la actividad aerobia y el ambiente se vuelve anóxico. La radical alteración
del ambiente que suponen estos cambios, puede limitar la existencia de la mayoría de
las especies que previamente formaban el ecosistema.

Otros efectos en la calidad del agua descritos incluyen unas elevadas tasas de
sedimentación en la compleja estructura radical (raíces) del camalote y un aumento de
la tasa de evapotranspiración en las zonas invadidas por camalote en comparación
con zonas libres de esta especie invasora (Gopal, 1987). Además, se ha observado
que el camalote puede estabilizar el pH del agua y la temperatura del agua,
favoreciendo la mezcla en la columna de agua y evitando potencialmente la
estratificación natural (Giraldo y Garzón, 2002).

Un último efecto del camalote sobre la calidad del agua es el derivado de su capacidad
para absorber y acumular en sus tejidos metales pesados (Tiwari et al., 2007),
contaminantes orgánicos (Zimmels et al., 2007) y nutrientes de la columna de agua

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 17
(Aoi y Hayashi, 1996). Esto le convierte en una alternativa biológica para el tratamiento
secundario y terciario de las aguas residuales (Ho y Wong, 1994; Cossu et al., 2001).

4.4.4. Hábitats de Interés Comunitario.

En el tramo medio del río Guadiana se localizan varios hábitats de interés comunitario
recogidos en la Directiva 92/43/CEE DEL CONSEJO, de 21 de mayo de 1992, relativa
a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (en adelante
Directiva Hábitats) que, por localizarse en zonas de ribereñas o por tratarse de
sistemas acuáticos, podrían verse afectados por el camalote. El efecto del camalote
sobre estos hábitats es poco conocido y, hasta donde alcanza el conocimiento del
equipo de trabajo, no está recogido explícitamente en la bibliografía científica.

Existe alguna mención (Universidad de Extremadura) a la afección a siete


microhábitats concretos en el ámbito del tramo medio del río Guadiana por la
presencia del camalote, aunque hasta la fecha no se dispone de ningún estudio con
cierto rigor que justifique dichas afirmaciones.

No obstante, es posible afirmar que el efecto del camalote sobre estas formaciones
naturales dependerá del impacto que esta especie genere sobre los valores naturales
que han servido como elementos definitorios de dichos hábitats. En apartados
posteriores se presentan una serie de consideraciones sobre el impacto del camalote
en los Hábitats de Interés Comunitario presentes en la zona de estudio. Estos Hábitats
son los siguientes:

 Alamedas, olmedas y saucedas de las regiones Atlántica, Alpina,


Mediterránea y Macaronésica, Cod. 92A0. (Calleja, 2009a).

Definición del tipo de hábitat según el Manual de interpretación de los hábitats


de la Unión Europea (EUR25, octubre 2003).

Bosques riparios de la cuenca mediterránea dominados por el sauce blanco


(Salix alba), la mimbrera (Salix fragilis) o especies relacionadas (44.141).
Bosques riparios pluriestratos mediterráneos y euroasiáticos en los que

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 18
participan chopos (Populus sp. pl.), olmos (Ulmus sp. pl.), sauces (Salix sp. pl.),
alisos (Alnus sp. pl.), tarajes (Tamarix sp. pl.), nogales (Juglans regia) y lianas.
Los álamos de gran porte (Populus alba, P. caspica, P. euphratica, P.
diversifolia), suelen dominar el estratos superior del bosque. No obstante,
dichos álamos no son constantes y en algunas asociaciones fitosociológicas
dominan otras especies mencionadas anteriormente (44.6).

Definición alternativa propuesta por Calleja (2009a).

Alamedas, olmedas y saucedas de las regiones Atlántica, Alpina, Mediterrá-


nea y Macaronésica. En estas formaciones vegetales participan, de manera
dominante o codominante, álamos (Populus alba), olmos (Ulmus minor),
sauces arbóreos (Salix alba, S. atrocinerea, S. triandra) y sauces arbustivos,
algunos de los cuales son exclusivos de un territorio (Salix canariensis, S.
pedicellata y S. cantabrica) o de un tipo de suelo (Salix salviifolia y S.
eleagnos).

Este hábitat aparece representado a lo largo del tramo medio del Guadiana. Se
trata del Hábitat de Interés Comunitario más frecuente en el tramo en estudio,
contabilizándose 14 zonas pertenecientes al mismo, según la cartografía de
Hábitats de Interés Comunitario de la provincia de Badajoz.

 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y


Fluegeion tintorisas), Cod. 92D0. (Salinas y Cueto, 2009).

Definición del tipo de hábitat según el Manual de interpretación de los hábitats


de la Unión Europea (EUR25, octubre 2003).

Bosquetes en galería y matorrales altos de tarajes, tarays o atarfes (Tamarix


spp.), adelfas o baladres (Nerium oleander L.), sauzgatillo (Vitex agnus-castus
L.) o tamujo [Flueggea tinctoria (L.) G. L. Webster], así como alamedas
(Populus alba L.) con tarajes y comunidades semejantes de marcado carácter
subtropical, que habitan cursos y humedales permanentes o temporales de las
zonas termomediterráneas y del suroeste de la Península Ibérica y las áreas
más hidromórficas de las zonas Sáharo-Mediterránea y Sáharo-Sindiana.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 19
Este hábitat aparece representado a lo largo del tramo medio del Guadiana.
Según la cartografía de Hábitats de Interés Comunitario de la provincia de
Badajoz se contabilizan 5 zonas pertenecientes a este hábitat en el tramo
fluvial en estudio.

 Fresnedas Mediterráneas ibéricas de Fraxinus angustifolia y Fraxinus


ornus, Cod. 91B0. (Calleja, 2009b).

Definición del tipo de hábitat según el Manual de interpretación de los hábitats


de la Unión Europea (EUR25, octubre 2003).

Bosques no riparios de Fraxinus angustifolia en los que participan Quercus


pubescens o Q. pyrenaica. Subtipo 41.862 - Fresnedas ibéricas de Fraxinus
angustifolia.

Definición alternativa propuesta por Calleja (2009b)

Fresnedas mediterráneas de Fraxinus angustifolia y Fraxinus ornus.

Antaño ocuparon una gran extensión en las vegas del Guadiana y sus
afluentes. Actualmente existen buenos ejemplos de este tipo de fresnedas en
los ríos Esteras, Guadalemar, Aljucen, Lácara, Zapatón, Estena, etc. Según la
cartografía de Hábitats de Interés Comunitario de la provincia de Badajoz se
contabilizan dos zonas pertenecientes a este hábitat dentro del tramo fluvial en
estudio.

Fuera del medio acuático, pero próximo a él, existe representación del hábitat
prioritario “Pastizales xerofíticos mediterráneos de vivaces y anuales, Cod.: 6220
(*)” (Ríos y Salvador, 2009) (coord.: 30S, 246796E, 4319913N). Aunque se trata de un
hábitat terrestre y, por tanto, fuera de la zona donde el camalote puede ejercer su
influencia, se incluye aquí la definición del mismo:

 Pastizales xerofíticos mediterráneos de vivaces y anuales, Cod.: 6220 (*).


(Ríos y Salvador., 2009).

Definición del tipo de hábitat según el Manual de interpretación de los hábitats


de la Unión Europea (EUR25, octubre 2003).

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 20
Pastizales herbáceos xerófilos muy abiertos de gramíneas pequeñas y anuales
propios de los pisos meso-termomediterráneo; comunidades terofíticas
desarrolladas sobre suelos básicos y oligrotróficos, pero sobre todo en
sustratos calcáreos. Comunidades perennes: Thero-Brachypodietea [Thero-
Brachypodietalia, Thero-Brachypodion]; Poetea bulbosae [Astragalo-Poion
bulbosae (basófila), Trifolio-Periballion (silicícola)]. Comunidades anuales:
Tuberarietea guttatae Br.-Bl. 1952 em. Rivas-Martínez 1978 [Trachynietalia
distachyae Rivas-Martínez 1978, Trachynion distachyae (calcófila), Sedo-
Ctenopsion (gipsófila), Omphalodion commutatae (dolomíticola y silíco-
basófila].

Además de los hábitats anteriores, Camacho et al., 2009 citan la existencia del hábitat
“Lagos y lagunas eutróficos naturales, con vegetación Magnopotamion o
Hydrocharition, Cod. 3150” aguas abajo del embalse de Montijo (UTM:
29SQD232117). Sin embargo, en la cartografía de Hábitats de Interés Comunitario de
la provincia de Badajoz no se recoge dicho hábitat en el tramo fluvial en estudio,
aunque sí aparece aguas arriba de la confluencia con el Zújar y, por tanto, fuera de la
zona de influencia del camalote. No obstante, se presenta aquí la definición de dicho
hábitat:
 Lagos y lagunas eutróficos naturales, con vegetación Magnopotamion o
Hydrocharition, Cod. 3150. (Camacho et al., 2009).

Definición del tipo de hábitat según el Manual de interpretación de los hábitats


de la Unión Europea (EUR25, octubre 2003).

Lagos y lagunas con aguas más o menos turbias, de color verdeazulado o


grisaceo, particularmente ricas en bases disueltas (pH normalmente superior a
7), con comunidades flotantes de Hydrocharition o, en aguas abiertas más
profundas, con asociaciones de grandes macrófitos (Magnopotamion).

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 21
4.4.5. Espacios de la Red Natura 2000.

El tramo medio del río Guadiana, a pesar de encontrarse considerablemente alterado


por la actividad humana, alberga cuatro espacios de la Red Natura 2000, declarados
como tales por sus valores ambientales que es necesario preservar. Estos espacios
podrían verse afectados por la invasión del camalote al estar localizados en el propio
cauce fluvial. No obstante, y como en el caso anterior, el efecto del camalote sobre
estos espacios es poco conocido y no aparece recogido explícitamente en la
bibliografía científica, al menos hasta donde alcanza el conocimiento del equipo de
trabajo. En cualquier caso, es posible afirmar que el efecto del camalote sobre estos
espacios naturales dependerá del impacto que esta especie genere sobre los valores
que han servido como elementos definitorios de los mismos (peces, anfibios, reptiles,
formaciones vegetales, etc.). En apartados posteriores se presentan una serie de
consideraciones sobre el impacto del camalote en los Espacios de la Red Natura 2000
presentes en la zona de estudio (Véase distribución en anexo cartográfico). Estos
espacios son:

 LIC “Rio Guadiana Internacional” (ES4310027): Comprende la totalidad del


tramo fronterizo del río Guadiana entre la provincia de Badajoz y Portugal;
comenzando el área en el azud de Badajoz (ZEPA ES0000393). Un total de 18
elementos referidos en la Directiva 92/43/CEE DEL CONSEJO, de 21 de mayo
de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y
flora silvestres (en adelante Directiva Hábitats) se encuentran representados en
dicho enclave. De ellos 6 son hábitats y 12 se corresponden con taxones del
Anexo II. Es de destacar su aportación en hábitats ribereños por un lado, y por
otro, la importancia que adquiere por la presencia de peces migradores, que
ascienden por el río para reproducirse; destacan las dos especies del género
Alosa junto con la lamprea marina (Petromyzon marinus). El resto de las
especies de peces está igualmente bien representado. Se puede encontrar
igualmente galápago leproso (Mauremys leprosa) y galápago europeo (Emys
orbicularis) con poblaciones estables. Por último señalar la presencia del taxón
prioritario Lythrum flexuosum, de distribución restringida.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 22
 LIC “Río Guadiana Alto-Zújar” (ES4310026): Forman dos de las vías fluviales
más importantes de la provincia de Badajoz, confluyendo en el cuadrante
noreste de la misma. Por su posición se constituye como nexo de unión
(corredor ecológico) entre los espacios del este y el centro de Extremadura. Un
total de 20 elementos recogidos en la Directiva Hábitats se encuentran
representados en dicho enclave. De ellos 9 son hábitats y 11 se corresponden
con taxones del anexo II. Es el mayor espacio estrictamente fluvial, incluyendo
un importante hábitat difícil de encontrar en Extremadura, los lagos eutróficos.
También es destacable la superficie de bosques de galería de sauce blanco
(Salix alba) y álamo blanco (Populus alba), así como las galerías ribereñas
termomediterráneas. Prácticamente todas las especies de peces están bien
representadas, existiendo además importantes poblaciones de nutria (Lutra
lutra), galápago europeo (Emys orbicularis) y galápago leproso (Mauremys
leprosa). Destaca igualmente la presencia del trébol de cuatro hojas (Marsilea
strigosa).

 ZEPA “Embalse de Montijo” (ES0000328): Es este embalse muy peculiar por


su situación y funcionamiento. El mismo retiene principalmente las aguas del
Guadiana tras su paso por la ciudad de Mérida, aunque también afecta al río
Aljucen que vierte en el Guadiana en esta zona. Si bien no posee hábitats
prioritarios si podemos distinguir al menos cuatro zonas. De una parte están las
aguas más abiertas y profundas, de otro la vegetación acuática, en tercer lugar
los bosques de ribera y finalmente las zonas de islas. La parte de confluencia
de los ríos Guadiana y Aljucén posee además extensas formaciones de
eneales y vegetación de ribera. La dinámica general de funcionamiento del
embalse es inversa a la propia de los ecosistemas mediterráneos, alcanzando
los máximos niveles de agua durante la época estival y los mínimos durante el
invierno. Esto se debe al manejo de las compuertas que permiten mayor o
menor paso de agua y condiciona de manera clara la disponibilidad de medios
del entorno para la fauna. Así durante la cría las isletas y zonas vegetadas se
encuentran protegidas por el agua. Durante el final de la invernada y el paso
prenupcial es cuando existen zonas de barros, quedando cubiertas durante el
paso postnupcial, justo al contrario que en el resto de las zonas. En este
espacio no se encuentra representado ningún hábitat prioritario pero sí que

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 23
existen dos taxones del Anexo II que se corresponden con dos especies de
peces. Sin embargo no puede olvidarse la importancia que tiene el mismo para
una gran cantidad de especies de aves. Son abundantes las acuáticas que
utilizan la lámina de agua o su entorno a lo largo del ciclo anual. La presencia
de la cigüeña (Ciconia ciconia) y la garceta común (Egretta garzetta) es
abundante, si bien utilizan la zona fundamentalmente como área de
alimentación proviniendo de enclaves próximos. Hay que destacar la presencia
en la zona de buenas poblaciones de ánade real o azulón (Anas
platyrhynchos). Durante la migración prenupcial hay citas de presencia en la
zona de la garceta grande (Egretta alba) que parece podría estar en una época
de expansión de su área de distribución.

 ZEPA “Azud de Badajoz” (ES0000393): Se encuentra formando parte del


casco urbano de Badajoz. Este espacio se forma por la acción de remanso que
produce el azud situado en la zona de la Granadilla, formando una balsa de
agua que cuenta con 4 puentes para la comunicación de sus orillas y paseos
fluviales a lo largo del espacio. Este espacio acoge ornitofauna acuática de
importancia internacional según los criterios de Ramsar. Un total de 9
elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en
dicho enclave, correspondiéndose con taxones del Anexo II. En este mismo
enclave se encuentran un total de 24 taxones pertenecientes a la Directiva
Aves, de los cuales 5 pertenecen al anexo I de la citada Directiva. El hábitat de
este espacio corresponde a aguas de interior. A nivel de taxones se citan
diversas especies de peces, tales como la boga del Guadiana
(Pseudochondrostoma willkommii), el sábalo (Alosa alosa), la colmilleja (Cobitis
palúdica), etc... Este espacio destaca por ser uno de los dos únicos espacios
extremeños que acoge al taxón prioritario Lythrum flexuosum dentro de la
propuesta de Red de Espacios. En aves, se destacan las concentraciones
reproductoras e invernantes de garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y las
concentraciones de gaviota sombría (Larus fuscus).

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 24
5. EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DEL CAMALOTE EN LA
CUENCA DEL GUADIANA.

5.1. INTRODUCCIÓN.

El objeto de este apartado es el estudio de los posibles impactos ambientales que


podrían relacionarse con la proliferación del camalote en el río Guadiana. Para ello, se
ha desarrollado el siguiente procedimiento metodológico:

1. En primer lugar, se ha llevado a cabo el estudio de las posibles interacciones


del camalote con el medio, a partir de la consulta de la información disponible
acerca de casos de afección en otros ámbitos geográficos, así como de
bibliografía y divulgación científica relaciona con los impactos de esta especie.

2. A partir de la información obtenida, se ha realizado una extrapolación al ámbito


territorial de la cuenca del río Guadiana, al objeto de identificar, a partir de las
características particulares de la zona actualmente afectada por camalote, los
potenciales impactos que podrían generarse.

3. Una vez identificadas las potenciales interacciones, se ha llevado a cabo un


análisis retrospectivo del estado de los factores ambientales susceptibles de
afección, al objeto de identificar la situación ambiental de la zona en el ámbito
temporal previo a la aparición del camalote, en el año 2004. Seguidamente, se
ha procedido al estudio de la evolución del estado de los mencionados
factores, desde el año 2004 (año en el que se registra la primera invasión
masiva de camalote) hasta la actualidad. El objeto de este estudio ha sido
obtener un conocimiento aunque solo sea cualitativo de los impactos reales
que se están produciendo frente a los riesgos potenciales de no actuación, así
como la obtención de datos de partida que permitan establecer tendencias que
de alguna forma pudieran relacionarse con la proliferación del camalote.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 25
5.2. IMPACTOS POTENCIALES DEL CAMALOTE SEGÚN LA LITERATURA
CIENTÍFICA.

En este apartado se presenta un listado pormenorizado de los impactos principales


que ha generado la invasión del camalote en otras áreas geográficas y que están
disponibles en la literatura científica. No obstante, es necesario señalar, tal y como
aparece en la propia bibliografía, que hacer predicciones sobre los efectos que puede
tener el camalote en otros hábitats, como la cuenca del Guadiana en este caso, a
partir de los efectos observados en otras zonas puede ser algo muy difícil e incluso
arriesgado. Esto es debido a la gran cantidad de factores que pueden estar
involucrados en estos procesos ecológicos y las complejas interconexiones existentes
entre los distintos componentes del ecosistema acuático. Por tanto, para conocer el
impacto de esta especie invasora en cualquier medio se hace necesario la
realización de estudios específicos según las distintas situaciones.

Atendiendo a la consulta de bibliografía y divulgación científica acerca de los efectos


del camalote en otras áreas geográficas afectadas, se enumeran, a continuación, los
principales impactos asociados a dicha especie invasora desde una perspectiva
general:

 Bloquea la interfase agua-aire, y altera las condiciones físicas y químicas a la


vez que la propia estructura del hábitat fluvial (Hunt y Christiansen, 2000),
provocando cambios en las comunidades de animales y plantas asociados al
agua.

 Disminuye la calidad del agua cuando reduce en grandes superficies la


cantidad de luz disponible para los organismos acuáticos, disminuyendo la tasa
fotosintética y los niveles de oxígeno (Villamagna y Murphy, 2010). No
obstante, en superficies no extensas puede mejorar la calidad del agua al
actuar como fitoremediador.

 Su presencia supone grandes aportaciones de materia orgánica a los cuerpos


de agua, y su descomposición puede agotar el oxígeno disuelto (Rommens et
al., 2003). Esto provoca cambios en el olor, color y sabor del agua, y es origen

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 26
en determinadas circunstancias de mortandades de animales por fenómenos
de eutrofización.

 Es causa de una reducción de la diversidad biológica. Las masas flotantes


eliminan la vegetación sumergida y el fitoplancton al bloquear la luz solar y
competir por el espacio (por compresión o desplazamiento) (Scheffer et al.,
2003). Además, las comunidades animales, incluido el zooplancton, se ven
alteradas por la eliminación o el bloqueo de sus hábitats o, eliminación de las
plantas o animales de los que dependen para alimentarse o reproducirse
(Villamagna y Murphy, 2010). Además del desplazamiento de la fauna, puede
llegar a competir con la flora autóctona.

 Puede llegar a restringir el movimiento natural de las aguas en los ríos, con la
consecuencia de que la capacidad de los cursos de agua se vea reducida y
aumente la posibilidad de sufrir inundaciones en época de crecidas (GISD,
2017), hecho que también provoca alarma social y disminuye el estado del
bienestar.

 La propia presencia del camalote genera una afección significativa sobre el


paisaje, con la consecuente alarma social.

 Modifica la geomorfología del cauce favoreciendo sedimentaciones y erosión


en diferentes puntos así como la desecación de charcones.

 La acumulación de camalote puede provocar taponamiento en infraestructuras


hidráulicas (Sanz-Elorza et al., 2004), como es el caso de aquellas
relacionadas con el regadío, conllevando elevados costes económicos.

 Su presencia en el río puede limitar e incluso impedir determinadas actividades


recreativas, tales como pesca, baño, navegación, deportes náuticos, etc.
(Sanz-Elorza et al., 2004; Soto, 2007)

 La cubierta de jacinto de agua provoca un aumento de 3 a 4 veces las tasas de


evapotranspiración normales, o incluso superiores (Gopal, 1987), lo que puede
contribuir a la pérdida de agua que podría ser utilizada para otros usos y a una
mayor disminución en el calado del cuerpo de agua.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 27
 El crecimiento masivo del camalote propicia la proliferación de organismos
patógenos o vectores de enfermedades, en concreto determinadas especies de
mosquitos, que pueden provocar enfermedades en humanos, tales como la
malaria, la encefalitis, la filariasis y el cólera, entre otros (Sanz-Elorza et al.,
2004; GEIB, 2006).

5.3. INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PREVIO.

5.3.1. Introducción.

A la hora de estudiar los posibles impactos ambientales que podrían relacionarse con
la invasión del camalote en la cuenca del Guadiana, se hace necesario partir del
conocimiento del estado ambiental de la zona antes de su aparición en el año 2004.

Al tratarse de un estudio de carácter retrospectivo, para realizar la caracterización de


la zona se ha recurrido a la consulta de bibliografía y datos analíticos disponibles.
Sobre este último aspecto, han sido fuentes de gran utilidad los datos que
proporcionan las redes de control de calidad de aguas de la Confederación del
Guadiana (datos analíticos de las estaciones de la denominada “Red ICA”, por una
parte, y la “Red de Control Biológico”, por otra).

Así mismo, se ha tomado como referencia el documento “REGIONALIZACIÓN Y


CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LA CUENCA DEL
GUADIANA VOLUMEN II, Documento 2: ATLAS DEL RÍO” (en adelante Atlas del Río),
realizado en el año 2002 por la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 28
5.3.2. Estudio del medio físico.

5.3.2.1. Geología y geomorfología.

La morfología es predominantemente llana, destacándose varios relieves residuales


cuarcíticos. Esta llanura se acentúa en la vega aluvial del Guadiana. Las cotas más
bajas se encuentran en su cauce que oscila entre las 240 y las 225 en la mayor parte
de su recorrido.

Saliendo de la vega, en materiales terciarios, el terreno es llano pero con ligeras


ondulaciones y a medida que aumenta la distancia al río Guadiana el relieve se va
haciendo más ondulado y van creciendo las cotas de forma constante. Esta ondulación
del relieve se hace máxima, sin llegar no obstante a ser grande, en el sur, donde
entran en la zona materiales paleozoicos y especialmente en su extremo sureste
donde se sitúa la Sierra de la Ortiga con 660 m. Sin embargo, esta serrata no es
extensa y su altitud decrece rápidamente, encontrándose sus pies de monte por
debajo de la cota 400.

Las altitudes del borde sur decrecen desde este nivel hacia el oeste de forma
constante, acompañando al Guadiana en su itinerario. La parte norte es mucho más
llana ya que el Guadiana discurre por ella, apareciendo como excepción el extremo
noroeste, zona en la que el río en su recorrido E-O se tropieza con materiales
metamórficos y plutónicos duros que no puede excavar con facilidad como venía
haciendo aguas arriba en los sedimentos terciarios, viéndose obligado a variar su
dirección hacia el sur y a dar un gran rodeo hasta que encuentre una zona más
favorable. Esto hace que el río se encuentre prácticamente en contacto con los
materiales que constituían la antigua penillanura a cotas superiores a 360 m., mientras
que su cauce está por debajo de los 230 m. Este desnivel tan elevado en distancias
reducidas ha proporcionado una alta energía erosiva a los arroyos que descienden de
la penillanura al Guadiana, los cuales han provocado un abarrancamiento
generalizado en el área, con lo que el relieve es mucho más movido e irregular.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 29
5.3.2.2. Suelos.

Siguiendo la clasificación americana Soil Taxonomy, los órdenes de los suelos


presentes en la zonas de actuación son los siguientes: Inceptisoles, Entisoles y Alfisol:

 Los Inceptisoles son suelos medianamente evolucionados, presentando un


perfil del tipo A/(B)/C en el que hay un horizonte Cámbico (B) que presenta un
moderado grado de evolución. Presentan un Ph moderadamente acido en todo
el perfil debido a su génesis, pues proceden de rocas ácidas (granitos). Se
corresponden con los suelos pardos meridionales sobre materiales ácidos. A
nivel de grupo se clasifican como Xerochrept, suborden Ochrept.

 Los Entisoles son suelos aluviales de textura franco-arenosa que se


corresponden con rocas sedimentarias. Sus características son contenido en
materia orgánica muy bajo, totalmente descarbonatado, profundidad escasa,
drenaje variable, pedregosidad nula y un Ph fuerte a moderadamente ácido. Se
incluyen dentro del grupo Haplaquent suborden Aquent.

 Los Alfisoles son suelos con horizonte B argílico, se corresponden con suelos
pardos mediterráneos sobre pizarras. Su cantidad de materia orgánica es baja,
el pH es neutro, textura franco arcillosa-arenosa, profundidad alta, están
totalmente descarbonatados, drenaje regular y nula pedregosidad. Pertenece al
grupo Haploxeralf, suborden Xeralf.

5.3.2.3. Agua.

5.3.2.3.1. Hidrología superficial.

La zona de estudio abarca unos 150 Km del tramo medio del río Guadiana, desde la
confluencia con el río Zújar hasta la zona de Puente Ajuda, en la frontera con Portugal.
Los principales afluentes del Guadiana cuyas desembocaduras están dentro de la
zona de actuación son, por la margen derecha, el Río Ruecas, Búrdalo, Aljucén,
Lácara, Guerrero, Gévora y Caya, y por la margen izquierda, los ríos Ortigas,
Guadámez, Matachel, Guadajira, arroyo del Entrín y Limonetes.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 30
En este tramo existen dos zonas con aguas embalsadas o retenidas, estas son el
embalse de Montijo, situado aguas abajo de la ciudad de Mérida con una capacidad de
11,17 Hm3, y el azud de Badajoz, considerado zona ZEPA, tal y como se ha señalado
en apartados anteriores.

5.3.2.3.2. Hidrología subterránea.

La zona de estudio incluye varias unidades hidrogeológicas de importancia variable en


función de los recursos existentes y de la explotación de los mismos. Estas unidades
son Vegas Altas, Vegas Bajas, Tierra de Barros y Zafra-Olivenza. Las tres primeras
unidades forman acuíferos permeables por porosidad. El acuífero incluido en la unidad
de Zafra-Olivenza (732 Km2) es permeable por fisuración y karstificación y se
constituye de materiales Cámbricos.

Las unidades de Vegas Altas (1251 Km2) y Vegas Bajas (844 Km2) están constituidos
por materiales Cuaternarios. Litológicamente están formados por los aluviales y las
terrazas del Guadiana, cuya potencia puede llegar hasta los 40 m aunque no suele
superar los 15 m, con niveles estáticos comprendidos entre 5 y 7 m.

La unidad de Tierra de Barros (1879 Km2) está compuesta por materiales Terciarios
detríticos (arcillas, arenas, gravas, conglomerados, limos). Es una unidad compleja por
la frecuencia de cambios de facies y diversidad litológica que condicionan en gran
medida su comportamiento hidráulico, a veces poco conocido.

5.3.2.3.3. Características físico-químicas del agua.

Para la caracterización físico-química del agua en el tramo en estudio se ha extraído la


información recogida en las Redes de Control Biológico y la Red ICA. Se han tenido en
cuenta varias localidades incluidas dentro del tramo en estudio y se han seleccionado
una serie de parámetros que reflejan determinadas características del agua (Tabla 1).

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 31
Tabla 1. Factores que definen características físico-químicas del agua en el tramo en estudio.

Localidades Conductividad Oxígeno Amonio


pH
(µS/cm) (mg/L) (mg/L)
F081 515 4,65 8,56 0,175
F086 734 5,40 8,40 2,000
F187 494 5,40 8,50 0,300

5.3.2.4. Hábitat fluvial.

Tener una estima del grado de heterogeneidad del hábitat fluvial posibilita una
evaluación de la disponibilidad de microhábitats distintos en el seno del cauce fluvial y,
por tanto, la capacidad del tramo estudiado para sustentar una mayor o menor
diversidad de macrófitos, macroinvertebrados acuáticos y peces. El índice IHF (Pardo
et al., 2002) se basa en 7 apartados: (I) Inclusión/ sedimentación, (II) frecuencia de
rápidos, (III) composición del sustrato, (IV) regímenes de velocidad/ profundidad, (V)
porcentaje de sombra en el cauce, (VI) elementos de heterogeneidad (hojarasca,
trocos y ramas, raíces expuestas y diques naturales) y (VII) cobertura de vegetación
acuática. Según las características del tramo se le asigna a cada apartado una
puntuación cuya suma total dará el valor final del índice. Estos valores no están
acotados en categorías de calidad, al contrario de otros índices como el IBMWP de
macroinvertebrados o el QBR de vegetación riparia, si bien cuanto mayor sea su valor
numérico, mayor será la heterogeneidad del hábitat fluvial.

Para la estima de la heterogeneidad del hábitat fluvial se han tenido en cuenta los
datos disponibles en las Redes de Control Biológico del año 2005, asimilando esta
información a la que podría ofrecer el río en el estado previo a la invasión por
camalote. Las localidades consideradas fueron F081, F082, F086 y F187. La localidad
F081 solo se muestreó en invierno, mientras que las localidades F086 y F187 se
muestrearon en primavera (Tabla 2). La localidad F082 no se muestreó en ese año. En
el tramo en estudio se obtuvo un valor medio del índice IHF de 70,7 (rango: 67-74),
indicando que se trata de un tramo fluvial moderadamente diverso.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 32
Tabla 2. Valores del índice IHF extraído de la información recogida en las Redes de Control Biológico
para el año 2005. Se incluye la época del año en que se realizó el muestreo.

Época de
IHF
muestreo
F081 67 Invierno
F082 Sin datos
F086 74 Primavera
F187 71 Primavera
Media 70,7

5.3.2.5. Clima.

La zona se caracteriza por un clima Mediterráneo subtropical. Según la clasificación


agroclimática de J. Papadakis se definen unos inviernos tipo Citrus o Avena en el
límite con unos veranos tipo Algodón. Por lo que respecta al régimen de humedad, los
índices de humedad, mensuales y anuales, la lluvia de lavado, la distribución
estacional de la pluviometría, etc., lo definen como Mediterráneo seco.
En general, la climatología de la cuenca se caracteriza por pocas precipitaciones, altas
temperaturas estivales y alta tasa de luminosidad. El tramo de estudio presenta unas
temperaturas medias anuales en torno a los 16-17ºC y una precipitación anual de unos
500 mm. En los meses más cálidos (julio-agosto) es frecuente alcanzar los 40ºC e
incluso superarlos, mientras que en los meses más fríos del invierno (diciembre-enero)
se llegan a mínimas absolutas por debajo de los cero grados, mostrándose así una
elevada amplitud térmica.

Estas características climáticas son muy favorables para el desarrollo y proliferación


del camalote. Actualmente, el área de distribución de la planta se sitúa desde el
Ecuador hasta aproximadamente los 40 grados de latitud en ambos hemisferios. Son
lugares donde se alcanza con facilidad los 40ºC en verano y donde la amplitud térmica
puede ser elevada, tal y como ocurre en la cuenca del Guadiana. Es preciso señalar
que los escenarios previstos de cambio climático, donde se prevé un aumento
generalizado de las temperaturas, especialmente de las mínimas invernales (único

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 33
factor climático limitante para la especie en la cuenca del Guadiana), dibujan un
escenario aún más favorable para la proliferación del camalote en la zona de estudio.

5.3.3. Estudio del medio biótico.

5.3.3.1. Flora.

Vegetación de ribera
La vegetación de ribera de la zona de estudio se encuentra, en líneas generales,
bastante transformada. Los usos que se han llevado a cabo, especialmente los usos
agrícolas, los urbanos, las infraestructuras hidráulicas (canales de riego, zonas
embalsadas, etc.) y las canteras de áridos, han ido reduciendo la banda de ocupación
natural de las formaciones ripícolas y estas han quedado restringidas a las zonas más
próximas al cauce fluvial. Además, son frecuentes los movimientos de tierra, las
canalizaciones del cauce por escolleras, zonas de escombreras, motas, canales
excavados y taludes artificiales contiguos a las zonas de cultivo. En las zonas donde
estos usos lo han permitido, la vegetación ribereña ocupa bandas más amplias y los
sotos ribereños presentan un mayor grado de desarrollo. La conexión de las
formaciones vegetales de ribera con las masas forestales adyacentes, en especial las
dehesas, es prácticamente nula en todo el tramo en estudio.

Existen tramos de orilla donde la vegetación es bastante continua, si bien esta


continuidad se ve frecuentemente interrumpida por tramos donde las formaciones
vegetales se han empobrecido, tanto en número de especies como en grado de
cobertura. En estas zonas con vegetación empobrecida suelen aparecer helófitos
emergentes (Typha angustifolia, Juncus sp. y Arundo donax). Las islas fluviales, al ser
menos accesibles y al estar algo más alejadas de las actividades humanas, suelen
presentar una vegetación ribereña más desarrollada y con un mejor estado de
conservación.

Las especies arbóreas presentes en las formaciones ripícolas son fresnos (Fraxinus
angustifolia), sauces (Salix spp.), tarajes (Tamarix spp.), olmos (Ulmus minor) y

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 34
álamos (Populus alba). Entre las especies arbustivas del sotobosque son frecuentes
las zarzas (Rubus ulmifolius), los majuelos (Crataegus monogyna) y el tamujo
(Flueggea tinctoria) ó (Securinega tinctoria). Es frecuente en muchos tramos de
vegetación ribereña que las especies autóctonas hayan sido sustituidas por
plantaciones de eucaliptos (Eucaliptus spp.) y chopos (Populus nigra). También
aparecen otras especies exóticas arbóreas como robinias (Robinia pseudoacacia) y
plataneras (Platanus spp.).

Con el fin de tener una valoración del estado de conservación de la vegetación de


ribera en el estado próximo al momento del inicio de la invasión de camalote se extrajo
la información disponible en las Redes de Control Biológico. Al no existir información
anterior a la invasión por camalote (2004), se ha optado por considerar los datos de
2005 asimilables a los que habría en el momento previo de la invasión. Las localidades
que han aportado información para esta valoración fueron F086 y F187, que en ambos
casos presentaron un valor del índice QBR (Munné et al. 2003) de 55 puntos (calidad
intermedia).

Diatomeas
Para la caracterización de la comunidad de diatomeas presentes en el tramo de río
estudiado se tuvieron en cuenta los datos pertenecientes a las Redes de Control
Biológico, asumiendo que, como en otros casos que se describen a continuación, los
datos de 2005 son asimilables al estado previo de la invasión (2004). Se tuvieron en
cuenta los datos recogidos en las estaciones F081, F082, F086 y F187. En esta
ocasión, la localidad F081 solo se muestreó en invierno, mientras que las localidades
F086 y F187 se muestrearon en primavera (Tabla 3). La localidad F082 no se
muestreó en ese año.

En el tramo en estudio se obtuvo una media de 38,7 especies de diatomeas (rango:


30-46), si bien la mayoría de estas especies fueron típicas de zonas alteradas, tal y
como muestran los bajos valores de los índices de diatomeas calculados (CEE, IBD e
IPS, Tabla 3).

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 35
Tabla 3. Número de especies de diatomeas presentes en el tramo de estudio extraído de la información
recogida en las Redes de Control Biológico para el año 2005. Se incluye el valor de distintos índices de
diatomeas calculados (CEE, IBD e IPS) y la época del año en que se realizó el muestreo.

Época de
Nº de especies CEE IBD IPS
muestreo
F081 40 11,8 11,5 12,7 Invierno
F082 Sin datos
F086 30 8,8 9,6 10,2 Primavera
F187 46 11,6 8,5 11,3 Primavera
Media 38,7 10,7 9,9 11,4

Macrófitos
La información disponible sobre la presencia de macrófitos (sumergidos, emergentes y
flotantes) en el estado previo a la invasión de la cuenca por jacinto de agua es
bastante limitada. Así, en el documento de referencia “Atlas del Río” se recoge una
descripción muy sucinta de esta comunidad biológica. Para completar esta información
se ha recurrido a los datos disponibles en las estaciones de la Red de Control
Biológico correspondiente a los muestreos de 2005-06, utilizando las localidades F081,
F082, F086 y F187, todas ellas incluidas en el tramo en estudio. Aunque los primeros
datos de camalote en la cuenca del Guadiana son de 2004, se ha asumido que en
2005-06 la comunidad de macrófitos era asimilable a la del estado previo a la invasión.

Según los datos disponibles en las estaciones de control biológico, Typha sp. es el
macrófito más frecuente del tramo en estudio (Tabla 4), seguido de Ceratophyllum sp.,
Juncus sp. y el macroalga filamentosa Cladophora sp. El resto de especies mostraron
una frecuencia ocasional o rara (Tabla 4). Además de estas especies, en el
documento “Atlas del Río” se citaron otras especies como Nuphar luteum, Marsilea
strigosa, Phragmites australis, Lithrum salicaria, L. flexuosum, Iris pseudacorus y
Scirpoides holoschoenus.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 36
Tabla 4. Listado de macrófitos extraído de los datos disponibles en las estaciones de control biológico de
la Confederación Hidrográfica del Guadiana (www.chguadiana.es) correspondiente a 2005-06. Se indican
los valores medios de las frecuencias de cada especie en el tramo en estudio. Frecuencias: <1: rara; 1-2:
ocasional; 2-3: frecuente; 3-4 abundante; >4: dominante.

Especies Media frecuencias

Typha sp 3,50
Ceratophyllum sp 2,00
Juncus sp 1,75
Cladophora sp 1,50
Apium nodiflorum 1,00
Potamogeton sp 1,00
Lemna sp 1,00
Arundo donax 0,75
Nitella sp 0,50
Oscillatoriales 0,50
Myriophyllum sp 0,50
Mentha sp 0,50
Veronica sp 0,50
Eichhornia crassipes 0,50
Rumex sp 0,25

5.3.3.2. Fauna.

Macroinvertebrados acuáticos
La información sobre macroinvertebrados acuáticos en el tramo en estudio se extrajo
nuevamente de los datos aportados por las Redes de Control Biológico, considerando
las localidades F081, F082, F086 y F187. Como en casos anteriores, los datos de
2005 se han asimilado a los del estado previo a la invasión por camalote en el tramo
estudiado. Al igual que con el estudio de diatomeas de 2005, la localidad F081 solo se
muestreó en invierno, mientras que las localidades F086 y F187 se muestrearon en
primavera (Tabla 5). Nuevamente, la localidad F082 no se muestreó en ese año.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 37
Tabla 5. Número de taxones de macroinvertebrados presentes en el tramo de estudio extraído de la
información recogida en las Redes de Control Biológico para el año 2005. Se incluye el valor de distintos
índices de macroinvertebrados (IBMWP, Alba-Tercedor et al., 2002; y ASPT) y la época del año en que se
realizó el muestreo.

Época de
Nº de taxones IBMWP ASPT
muestreo
F081 14 50 3,6 Invierno
F082 Sin datos
F086 15 59 3,9 Primavera
F187 13 46 3,5 Primavera
Media 14 51,7 3,7

En el tramo del Guadiana estudiado el número de taxones identificados en 2005 oscila


entre 13 y 15 (media 14) y los datos de los índices, tanto el IBMWP como el ASPT
arrojan valores incluidos en la categoría III (aceptable), con un valor medio del IBMWP
de 51,7 puntos (rango: 46-59) y del ASPT de 3,7 puntos (rango: 3,6-3,9).

Ictiofauna
La cuenca del río Guadiana destaca en el ámbito circunmediterráneo por la
importancia de su ictiofauna, tanto por su elevada riqueza específica, sólo comparable
a la de otras dos cuencas (río Po en el Norte de Italia y río Orontes en el Sur de
Turquía, según Smith y Darwall, 2006), como por el grado de amenaza al que están
sometidas sus especies (el 90% está incluida en alguna categoría de la UICN). Esto
convierte a la cuenca del río Guadiana en un centro de especial atención para la
conservación de la biodiversidad acuática dentro del contexto mediterráneo.

Según los datos extraídos de las Redes de Control Biológico correspondientes al año
2005 y teniendo en cuenta las localidades F081, F082, F086 y F187 (incluidas en el
tramo en estudio), se identificaron 11 especies de peces (Tabla 6). Entre ellas, 5
fueron nativas de la cuenca y 6 exóticas.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 38
Tabla 6. Listado de especies de peces presentes en el tramo en estudio en 2005, según los datos de las
Redes de Control Biológico. Se indican los valores medios de las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE)
y biomasa por unidad de esfuerzo (BPUE) a partir de los datos de las estaciones F081, F082, F086 y
F187. Se incluye el origen de cada especie (nativo o exótico) y el estado de conservación (categoría de
amenaza según los criterios de la UICN para España).

Origen Estatus
Especies CPUE BPUE
(N: Nativa/E: Exótica) conservación
Luciobarbus comizo 28,37 16,98 N VU
L. microcephalus 39,22 10,84 N VU
Luciobarbus sp. 0,38 0,05 N -
Pseudochondrostoma willkommii 6,50 0,54 N VU
Salaria fluviatilis 16,29 0,04 N EN
Lepomis gibbosus 11,11 0,25 E -
Micropterus salmoides 39,42 0,82 E -
Gambusia holbrooki 1,33 <0,01 E -
Cyprinus carpio 0,52 0,86 E -
Carassius auratus 0,38 0,12 E -
Ameiurus melas 0,38 0,05 E -

Es destacable que la especie más abundante del tramo estudiado fue una exótica, el
blacbás (Micropterus salmoides), si bien mostró un aporte de biomasa poco importante
en comparación con los barbos (Luciobarbus comizo y L. microcephalus). Fueron
precisamente estas especies de barbos las siguientes más abundantes y las más
importantes en términos de biomasa (Tabla 6). Otras especies abundantes fueron el
pez fraile (Salaria fluviatilis), la boga (Pseudochondrostoma willkommii) y el exótico
pez sol (Lepomis gibbosus). El resto de especies fueron testimoniales en términos de
abundancia y biomasa (Tabla 6).

5.3.4. Estudio del medio socioeconómico.

5.3.4.1. Población.

En las inmediaciones del tramo fluvial en estudio hay 5 poblaciones principales


(Villanueva de la Serena, Don Benito, Mérida, Montijo y Badajoz), que en 2004
sumaban un total de 264.121 habitantes (Tabla 7). Actualmente (datos de 2016, INE)
estas 5 poblaciones, en conjunto, muestran una población de 287.761 habitantes.
Entre todas estas poblaciones es la de Montijo la que presenta un menor número de

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 39
habitantes (15.512 habitantes en 2004 y 16.674 en 2016), seguida de Villanueva de la
Serena (24.491 en 2004 y 25.992 en 2016), siendo la ciudad de Badajoz la población
de mayor entidad en términos de número de habitantes (139.135 habitantes en 2004 y
149.946 en 2016).

Tabla 7. Habitantes de las 5 poblaciones principales localizadas en el entorno inmediato al tramo del río
Guadiana en estudio. Datos del INE (http://www.ine.es/).

Villanueva de la Serena Don Benito Montijo Mérida Badajoz Total

2004 24491 32783 15512 52200 139135 264121


2005 24713 33392 15620 53089 143019 269833
2006 24932 34051 15648 53915 143748 272294
2007 25318 34540 15711 54894 145257 275720
2008 25576 35334 15973 55568 146832 279283
2009 25838 35791 16236 56395 148334 282594
2010 26111 36227 16279 57127 150376 286120
2011 26076 36660 16267 57797 151565 288365
2012 26071 37048 16205 58164 152270 289758
2013 26157 37149 16121 59049 150621 289097
2014 26101 37011 15961 58985 150517 288575
2015 26021 36971 15789 58971 149892 287644
2016 25992 36975 15674 59174 149946 287761

Todos estos núcleos de población han experimentado un aumento notable en el


número de habitantes desde 2004, alcanzándose su máximo hacia 2010-2013,
dependiendo de la localidad considerada. A partir de esa fecha, la población humana
de estas localidades se ha estabilizado e incluso ha sufrido alguna leve regresión.

5.3.4.2. Paisaje.

El paisaje de la cuenca media del río Guadiana se caracteriza por la presencia de


llanuras y elevaciones suaves. A grandes rasgos se puede afirmar que la calidad del
paisaje en el tramo medio del río Guadiana es baja, puesto que el entorno se
encuentra muy antropizado, la zona de inundación se encuentra ocupada en gran
parte por cultivos agrícolas y la vegetación natural de ribera queda restringida a
pequeñas áreas y franjas estrechas limitadas a la zona más próxima al cauce. El curso
de agua aporta variabilidad al paisaje. Así mismo, la existencia de numerosas

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 40
escombreras a lo largo de este tramo del río incide de forma negativa en la estética de
la zona, detectándose detracciones del caudal para el lavado de materiales de las
graveras.

En los tramos que discurren por las principales poblaciones, como es el caso de
Mérida y Badajoz, la ribera está completamente artificializada por el desarrollo
urbanístico de las ciudades.

5.3.4.3. Usos del suelo.

Atendiendo a la caracterización ambiental del tramo medio del río Guadiana cabe
destacar la calidad de los suelos de la zona. Esto repercute en una producción
agrícola y forestal muy destacable. En cuanto a los usos desarrollados en el territorio
predominan la agricultura de regadío, las zonas forestales, las zonas urbanizadas,
especialmente las áreas urbanas de las ciudades de Badajoz y Mérida, y la extracción
de áridos. Las superficies de cada uno de los usos de la zona se muestran a
continuación:

 Zonas agrícolas: 62%


 Zonas forestales con vegetación natural: 15%
 Superficies de agua: 10%
 Zonas urbanizadas: 10%
 Zonas mineras extractivas (canteras de áridos): 3%

La elevada explotación agrícola de la zona provoca actuaciones agresivas con el río.


Así, en algunas zonas hay motas elevadas canalizando el cauce fluvial, sin vegetación
de ribera autóctona, o con una simple hilera de eucaliptos o chopos a lo largo de la
orilla.

Por último, es necesario señalar que el propio río Guadiana ofrece usos recreativos en
ciertas zonas. En este sentido, se pueden mencionar, por ejemplo, las playas fluviales
de Medellín y Valdetorres, diversos cotos de pesca o los parques fluviales de Mérida y
Badajoz.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 41
5.3.5. Impactos ambientales existentes, previos a la presencia del camalote en la
cuenca.

5.3.5.1. Contaminación del medio hídrico.

En el tramo en estudio, existen varias depuradoras de aguas residuales que reciben


los vertidos de distintos núcleos de población como Mérida, Badajoz, Villanueva de la
Serena, Valdivia, La Encomienda, Puebla de la Calzada, Montijo, etc. En el caso de la
EDAR de Badajoz se reciben aguas de origen industrial, además de las propias de
origen urbano. Por otra parte, el cauce fluvial también recibe vertidos sin depurar de
determinados núcleos de población que producen reducción en la concentración de
oxígeno disuelto, aumento de coliformes, amonio y nutrientes, así como ciertos
vertidos industriales (industrias conserveras en Medellín, Valdetorres, Villanueva de la
Serena, etc.).

El desarrollo de la agricultura en la zona de actuación conlleva la utilización de


fertilizantes que, con el retorno del agua al río Guadiana, son causa de un apreciable
enriquecimiento en nutrientes y, en algunas zonas se detectan contaminación por
plaguicidas. Por su parte, las canteras de extracción de áridos, muy comunes en
determinadas zonas contiguas al río Guadiana, aumentan la turbidez de las aguas,
además de producir ciertas detracciones de caudal.

5.3.5.2. Sobreexplotación de los recursos.

La sobreexplotación del agua en la cuenca del Guadiana es un problema vigente y


conocido. Esta sobreexplotación se ha llevado a cabo especialmente en la zona de la
Cuenca Alta, si bien el tramo medio de la cuenca, donde se ubica la zona de estudio,
también ha sufrido el problema de la explotación de los recursos hídricos por encima
de su disponibilidad. Como medida para evitar esta sobreexplotación, la
Confederación Hidrográfica del Guadiana ha suspendido la concesión de derechos
para poder tomar aguas subterráneas en 29 municipios de la provincia de Badajoz.
Entre ellos figura una parte apreciable de los términos de Badajoz o Mérida, además

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 42
de casi todas las hectáreas pertenecientes a las localidades que componen la
comarca de Tierra de Barros.

5.3.5.3. Ocupación del suelo; eliminación de la vegetación de ribera.

La ocupación de las riberas por la actividad agrícola ha propiciado la eliminación de la


vegetación de ribera. Este componente del ecosistema fluvial juega un papel
primordial en el mantenimiento de las funciones ecológicas, actuando como un
importante mecanismo de autorregulación. En este sentido, la vegetación de ribera
modera la variación de la temperatura a través del sombreo que ofrece en las zonas
de riparias y actúa como filtro biológico de nutrientes mediante su absorción y
asimilación.

5.3.5.4. Procesos erosivos.

La ocupación de la llanura de inundación del cauce del río por la actividad agrícola y el
deterioro de la vegetación de ribera por dicha ocupación propicia fenómenos erosivos
en el tramo en estudio. El efecto protector y de contención que ejercen los bosques de
ribera bien conservados se ve mermado en las zonas donde estas formaciones se
encuentran deterioradas (reducción de la banda riparia por ocupación del terreno,
destrucción de formaciones vegetales, sustitución de vegetación natural por especies
introducidas, etc.).

Las infraestructuras localizadas en el cauce fluvial, como los vados hormigonados,


estaciones de aforo, diques de contención y desvío de caudales, pequeños azudes,
etc., pueden fomentar procesos erosivos aguas abajo de las mismas. Por su parte, las
canteras de explotación de áridos, especialmente aquellas que se encuentran
abandonadas, incrementan los procesos erosivos. Estas explotaciones se localizan en
zonas próximas al cauce fluvial, donde previamente se ha desmantelado toda la
vegetación ribereña, incrementando de esta forma el potencial erosivo natural del
cauce.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 43
5.3.5.5. Afección por especies invasoras.

La cuenca del Guadiana se encuentra afectada por diversas especies invasoras que
exhiben diferentes grados de expansión. Se incluyen tanto especies vegetales (se han
citado hasta 18 especies (informe sobre inventariado y cartografiado de plantas
exóticas, LIFE 10/NAT/ES/000582 INVASEP), siendo el caso del propio camalote, el
nenúfar mexicano (Nymphaea mexicana), la caña (Arundo donax) o el helecho
acuático (Azolla filiculoides), como invertebrados acuáticos (almeja asiática, Corbicula
fluminea, cangrejo rojo americano, Procambarus clarkii) y especialmente los peces. A
continuación, se expone un pequeño resumen de estas invasoras, citando el impacto
que pueden ejercer en el medio natural.

El nenúfar mexicano, es una especie originaria del sur de los EEUU y del norte de
México. Se trata de una especie flotante que enraíza en el lecho del río y se desarrolla
especialmente en zonas remansadas o de corriente lenta. Puede provocar
alteraciones importantes en los ecosistemas acuáticos al disminuir la entrada de luz en
la masa de agua y aumentar la cantidad de materia orgánica, produciendo así
problemas de eutrofización. Tiene potencial para desplazar a otras especies de
nenúfar autóctonos con las que puede llegar a hibridarse. Además, se ha comprobado
que las hojas del nenúfar están ejerciendo un “efecto cuna” sobre las semillas del
camalote, proporcionando un lugar idóneo para su germinación (Fotografía 5). En la
actualidad es posible observar que los parches de nenúfar contienen manchas de
camalote en su interior. Todo ello, dificulta los trabajos de extracción que actualmente
está llevando a cabo la Confederación Hidrográfica del Guadiana en el tramo urbano
de Badajoz y su entorno.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 44
Fotografía 5. Mancha flotante de nenúfar mexicano con plantas de camalote en su interior, ilustrando el
“efecto cuna”.

La caña, es una especie invasora con una distribución natural localizada en el este de
Asia y cuya introducción en Europa puede remontarse al siglo XVI e incluso anterior.
Se desarrolla en lugares húmedos y encharcados, en acequias y cursos de agua.
Entre sus impactos sobre el medio natural, cabe destacar, entre otros, el
desplazamiento de la vegetación riparia nativa, que puede llegar incluso a ser
sustituida en su totalidad. Esto provoca un empobrecimiento del hábitat para la fauna
terrestre asociada.

El helecho acuático es nativo de América tropical, desde Estados Unidos hasta el sur
de Brasil, Uruguay y Argentina. Se trata de un pequeño helecho flotante que habita en
aguas limpias de curso lento. Puede llegar a tapizar, a modo de alfombra, grandes
superficies de agua, reduciendo la cantidad de luz que llega al interior, reduciendo la
cantidad de oxígeno disuelto y haciendo desaparecer a la vegetación sumergida. La
capacidad de fijación de nitrógeno atmosférico por la cianofícea con la que se asocia,
(Anabaena azollae), contribuye a la eutrofización de las aguas.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 45
La almeja asiática es una especie invasora nativa del sur y este de Asia, Australia y
África. Altera la cadena trófica por el desplazamiento de bivalvos autóctonos y compite
por el espacio y los recursos alimenticios con especies nativas. Provocan la
obstrucción de instalaciones hidráulicas, centrales energéticas y en general de las
industrias que utilizan el agua como recurso (Fotografía 6). Además, pueden obstruir
conductos de riego y de drenaje en los períodos en los que estos llevan poco caudal.
Los episodios de mortandad masiva por disminución de oxígeno, épocas de sequía,
etc., pueden provocar la contaminación del agua.

Fotografía 6. Obstrucciones en infraestructuras de riego por acumulación de almeja asiática.

El cangrejo rojo americano es una especie originaria del Noreste de México y centro
y sur de Estados Unidos. Constituye una importante amenaza para las especies
acuáticas, debido a su gran voracidad sobre invertebrados y peces, en todas sus fases
de desarrollo. Se ha constatado su efecto negativo sobre poblaciones de anfibios a
través de la depredación sobre huevos y larvas de estas poblaciones. Diversas
especies de patos buceadores de hábitos fitófagos se ven amenazadas por la presión
que los cangrejos ejercen sobre la vegetación subacuática. Producen el deterioro de la
vegetación acuática, lo que se traduce en un aumento en la turbidez del agua debido
al incremento del fitoplacton.

Los peces continentales exóticos se encuentran extendidos por la práctica totalidad


de las cuencas ibéricas, incluida la del Guadiana. En esta cuenca se han citado hasta
el momento 15 especies de peces exóticos, la mayoría de ellos con un fuerte carácter
invasor. Un estudio llevado a cabo en la cuenca del Guadiana (Hermoso et al., 2011)

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 46
concluyó que los peces exóticos constituyen el principal factor que explica el declive
de la comunidad de peces nativos de la cuenca, siendo este efecto directo incluso más
importante y contundente que el ejercido por la degradación del hábitat natural.

Fotografía 7. Descaste de Pseudorasbora parva en el embalse de Alcollarín. Este es el último pez exótico
citado en la cuenca del Guadiana (Aparicio et al., 2012)

5.3.5.6. Infraestructuras hidráulicas. Efecto barrera sobre las comunidades acuáticas.

A lo largo del tramo medio del río Guadiana la presencia de obras hidráulicas, como
presas y azudes, funcionan como barreras físicas a los desplazamientos de los peces.
Este efecto de contención de los desplazamientos por el eje fluvial puede ocasionar el
fraccionamiento entre poblaciones, y la perdida de territorio fluvial de los migradores
diádromos, comprometiendo la viabilidad de las poblaciones de diferentes especies
nativas (Prenda et al., 2002). La Confederación Hidrográfica del Guadiana viene
realizando actuaciones de permeabilización de obras hidráulicas desde finales de los
años noventa hasta la actualidad. A pesar de ello, la construcción de sistemas de

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 47
franqueo no demuestra en sí la eficacia de los mismos, a menos que se realicen
labores de comprobación. En este sentido, la Confederación Hidrográfica del
Guadiana está llevando a cabo actuaciones para el seguimiento anual de la eficacia de
las escalas de peces instaladas en el tramo medio de río Guadiana, durante el periodo
de desplazamientos reproductivos de las distintas especies, que comprende desde
finales del mes de enero hasta mediados del mes de junio.

Por otra parte, el impacto que generan estas infraestructuras hidráulicas va más allá
del propio efecto barrera descrito anteriormente. Las presas y los azudes transforman
drásticamente el hábitat fluvial natural. El cauce fluvial, un ambiente que se caracteriza
especialmente por un régimen de aguas corrientes, se convierte en un ambiente
artificial de aguas estancas, transformando, de este modo, las comunidades bióticas
que allí se desarrollan. Además, las zonas de aguas embalsadas son un ambiente
ideal para el asentamiento y la proliferación de especies invasoras, desde el propio
camalote hasta peces exóticos con elevado potencial para impactar en la biocenosis
acuática (Prenda et al., 2002).

5.4. IMPACTOS POTENCIALES DEL CAMALOTE EN LA CUENCA DEL GUADIANA.

En base a los impactos descritos en apartados anteriores, la información obtenida


acerca de la vulnerabilidad de la cuenca y la evolución paralela que han podido
experimentar los elementos naturales (estructura del hábitat, flora, fauna, etc.) y el
camalote, se describen, a continuación, los impactos potenciales que puede ejercer
esta especie invasora sobre determinados elementos que conforman el sistema fluvial
del río Guadiana.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 48
5.4.1. Impacto sobre el hábitat fluvial y la estructura del cauce.

La evolución de los valores del índice IHF podría servir para tratar de identificar
alteraciones en la estructura del cauce promovidas por la expansión del camalote en el
tramo fluvial en estudio. Para ello, se ha extraído la información referente a este índice
disponible en las Redes de Control Biológico y se ha plasmado la evolución de estos
valores a lo largo de los años 2005, 2006, 2007-08, 2009-10. Las localidades que se
ofrecen información sobre este índice en el tramo en estudio son F081, F082, F086 y
F187. La biomasa de camalote extraída cada año desde 2004 hasta 2016 por la
Confederación Hidrográfica del Guadiana se ha considerado como variable subrogada
de la cantidad de camalote existente en cada año en el tramo estudiado, si bien hay
que tener en cuenta que esta asunción no es del todo correcta y siempre será una
estima a la baja y, en cierto modo, dependiente de algunos factores externos, como la
disponibilidad de medios para extraer y retirar el camalote del río.

Figura 3. Biomasa (en Tm) de camalote extraída en el Guadiana (barras azules) y valores medios del
índice IHF (línea naranja) en el tramo en estudio. Los números sobre los círculos naranja son los valores
medios (±EE) de dicho índice considerando las localidades F081, F082, F086 y F187. Datos de IHF
tomados de las Redes de Control Biológico de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

A pesar de que se observa una reducción de 10 puntos en el valor del IHF coincidente
con el momento de máxima extracción de camalote (año 2006, Figura 2), no es posible

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 49
establecer una relación causa-efecto entre ambas variables. Los datos sobre IHF
recogidos en las Redes de Control Biológico solo abarcan el período de 2005 a 2010,
una serie temporal de datos que es muy reducida y que no permite extraer
conclusiones sobre el impacto del camalote en la estructura del cauce y el hábitat
fluvial. Aunque no es descartable que esta reducción del índice sea efecto del
camalote, tampoco es posible afirmar que dicha reducción sea consecuencia de su
efecto directo. Esto se debe a que otros factores pueden estar interviniendo en este
patrón del IHF observado, como por ejemplo el bajo número de localidades con datos
disponibles de dicho índice o la propia variabilidad intrínseca del mismo que puede
estar motivada por diversos factores (diferentes observadores a la hora de la toma de
datos, la variabilidad natural del hábitat, etc.)

No obstante, la información existente en la literatura científica sobre el impacto del


camalote en la estructura del hábitat fluvial en otras zonas del planeta permite una
cierta discusión sobre este aspecto que puede ser aplicado al caso concreto de la
cuenca del Guadiana. Las plantas flotantes de camalote tienden a acumularse en
ciertas zonas, como remansos, zonas de aguas estancas, en las proximidades de
diques de contención, etc. Estos acúmulos de plantas que se registran sobre la
superficie de la lámina de agua provocan la ralentización del flujo de agua. A su vez,
esta disminución de la velocidad de la corriente aumenta el depósito de sedimentos
finos, provocando una alteración de la estructura del sustrato del lecho, que tiende a
homogeneizarse. Esto, a su vez, puede provocar la desaparición de determinados
microhábitats necesarios para la persistencia de organismos acuáticos, como los
macroinvertebrados bentónicos, los macrófitos sumergidos e incluso zonas preferentes
para el desove de peces (Villamagna y Murphy, 2010). Además, las grandes
acumulaciones de camalote pueden fomentar la aparición de procesos erosivos en
orillas y pérdida del sustrato en el que se desarrolla la vegetación de ribera.

5.4.2. Impacto sobre la calidad del agua.

Tal y como se ha especificado en apartados anteriores, el efecto de la expansión del


camalote en la calidad del agua más ampliamente documentado es la disminución de
la concentración de oxígeno disuelto (Rommens et al., 2003; Mangas-Ramírez y Elías-

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 50
Gutiérrez, 2004; Perna y Burrows, 2005; Villamagna y Murphy, 2010). Esta
disminución del oxígeno disuelto se produce a través de distintos mecanismos
inducidos por la especie invasora, como el bloqueo directo de la interfase agua-aire y
la reducción de las tasas fotosintéticas de los productores primarios. Además, la propia
descomposición de la planta incrementa la demanda de oxígeno y, por ende, se
reduce aún más la concentración de este gas disuelto en el agua.

Con el fin de evaluar el efecto del camalote sobre la concentración de oxígeno disuelto
en el tramo en estudio se han extraído los datos recogidos en las Redes de Control
Biológico a lo largo de varios años y se ha comparado con la biomasa de camalote
extraída cada año desde 2004 hasta 2016 por la Confederación Hidrográfica del
Guadiana. Dentro del tramo en estudio, las localidades con datos disponibles de
oxígeno disuelto han sido F081, F082, F086 y F187.

El patrón de oxígeno disuelto derivado de los datos manejados es algo errático y difícil
de interpretar en relación a la cantidad de camalote retirada del río a lo largo de los
años. Se observa un máximo de oxígeno disuelto coincidente con la máxima
extracción de camalote (año 2006, Figura 3), algo que podría ser contradictorio. Por
otro lado, en los años 2008, 2009 y 2010 puede observarse una aparente recuperación
progresiva del oxígeno disuelto, hecho que coincide con un descenso, también
progresivo, de la cantidad de camalote retirado del río (764,32 Tm en 2008, 13,64 en
2009 y 5,54 en 2010; Figura 3). Sin embargo, este resultado es poco consistente por
varias razones: (I) la serie temporal es bastante limitada para poder extraer
conclusiones claras, (II) el número de localidades con datos de oxígeno disuelto es
reducido (4 localidades para un tramo de 150 Km), (III) se desconoce en qué momento
se realizaron las medidas de oxígeno en relación a las labores de extracción del
camalote (antes o después) y (IV) se desconoce si las localidades consideradas
estaban o no afectadas por camalote en el momento de la toma de datos de oxígeno.
Con respecto a esto último hay que señalar que, en el caso de que dichas localidades
estuvieran afectadas, es más que probable que la toma de datos se haya realizado en
un entorno libre de camalote (por facilidad de la toma de muestras). Esto hace que el
efecto del camalote sobre la concentración de oxígeno disuelto pase desapercibido.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 51
Figura 4. Biomasa (en Tm) de camalote extraída en el Guadiana (barras azules) y valores medios oxígeno
disuelto (línea naranja, en mg/L) en el tramo en estudio. Los números sobre los círculos naranja son los
valores medios de oxígeno (±EE) considerando las localidades F081, F082, F086 y F187. Datos de
oxígeno disuelto tomados de las Redes de Control Biológico de la Confederación Hidrográfica del
Guadiana.

5.4.3. Impacto sobre la flora.

Para tratar de identificar posibles impactos originados por el camalote sobre la


vegetación de ribera se ha llevado a cabo un análisis similar al realizado en casos
anteriores, tomando los datos del índice QBR disponibles en las Redes de Control
Biológico para compararlos con la evolución de la biomasa de camalote extraída a lo
largo de los años.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 52
Figura 5. Biomasa (en Tm) de camalote extraída en el Guadiana (barras azules) y valores medios del
índice QBR (línea naranja) en el tramo en estudio. Los números sobre los círculos naranja son los valores
medios del QBR (±EE) considerando las localidades F081, F082, F086 y F187. Datos de vegetación de
ribera tomados de las Redes de Control Biológico de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

En el patrón de evolución de los valores del QBR muestra un descenso coincidiendo


con el máximo de camalote extraído del río en 2006 y una recuperación de dichos
valores en los años posteriores, cuando también se observa un descenso en la
cantidad de camalote recogida en el río (Figura 4). Aparentemente, este patrón puede
ser coherente y compatible con un efecto directo del camalote sobre la vegetación de
ribera. Sin embargo, es preciso señalar que la aparente recuperación de los valores
del QBR en el período 2007-10 no debe responder a un proceso de recuperación real
de la vegetación riparia como consecuencia de una menor cantidad de camalote en el
tramo, proceso que, de ser así, debería ocurrir en un período de tiempo más dilatado.
Es, por tanto, muy probable que este comportamiento observado en los valores del
QBR se deba a otros factores, como por ejemplo al hecho de que los observadores
que tomaron los datos del índice no hayan sido los mismos a lo largo de los años. En
este sentido, es necesario señalar que tanto el IHF como el QBR están influenciados
por un cierto grado de subjetividad (Pardo et al., 2002; Munné et al., 2003), por lo que
sería recomendable que fueran siempre los mismos observadores los que realicen la

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 53
valoración de ambos índices. Como en casos anteriores, sería deseable que existieran
datos de estas variables que están siendo analizadas más allá de 2010, para así poder
observar series temporales más amplias que pudieran dibujar patrones de evolución
más extendidos en el tiempo.

Aunque en estos momentos no se tienen datos que confirmen o no el impacto del


camalote sobre la vegetación de ribera hay que tener en cuenta que las comunidades
riparias podrían verse afectadas, puesto que la cubrición de las orillas por parte del
camalote podría incidir de forma negativa en la dispersión de las semillas y la posterior
germinación de especies como los sauces (Salix spp.), fresnos (Fraxinus angustifolia)
y tarajes (Tamarix spp). Además, la acumulación de biomasa en descomposición de
las manchas de camalote puede llegar a reducir el calado efectivo del río, favoreciendo
el asentamiento de especies propias de zonas poco profundas (como las especies del
género Typha), transformando así la composición natural de la comunidad vegetal
instalada en la franja más próxima a las orillas. Estos procesos requerirían estudios
específicos a largo plazo para comprobar si están ocurriendo o no en las zonas
afectadas por camalote. Sobre los posibles daños del camalote en las formaciones
riparias hay que tener en cuenta el impacto indirecto derivado de las labores de
extracción del mismo en el cauce fluvial. En estas labores se emplea maquinaria
pesada (retroexcavadoras, vehículos anfibios, etc.) que puede impactar de forma
negativa en la vegetación de ribera.

Con respecto al perifiton de diatomeas, hay que señalar que el patrón dibujado por el
índice IPS es bastante errático y con muy poca variabilidad (Figura 5), con lo que no
es posible establecer relación alguna con la cantidad de camalote recogido en el tramo
en estudio. La ligera oscilación que presentan los valores medios de este índice es
propio de una variación interanual natural, sin indicios evidentes de relación con la
expansión del camalote en el río. Una serie temporal de datos más amplia podría
ayudar a extraer conclusiones más determinantes. Es necesario aclarar que se ha
optado por ilustrar solo el patrón seguido por el índice IPS, ya que los valores
mostrados por los otros dos índices disponibles, CEE e IBD, arrojan resultados
prácticamente idénticos al IPS debido a la elevada correlación entre sus valores
(Pearson, p<0,05).

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 54
Figura 6. Biomasa (en Tm) de camalote extraída en el Guadiana (barras azules) y valores medios del
índice IPS (línea naranja) en el tramo en estudio. Los números sobre los círculos naranja son los valores
medios del IPS (±EE) considerando las localidades F081, F082, F086 y F187. En el año 2008 no se
tomaron datos de diatomeas y, por tanto, no hay información sobre el índice IPS. Datos de diatomeas
tomados de las Redes de Control Biológico de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

A pesar de lo anterior, es posible afirmar, en base a la literatura científica, que la


enorme reducción de luz bajo el agua que provoca la colonización del camalote debe
estar influyendo de forma negativa en las tasas fotosintéticas del perifiton (Brendonck
et al., 2003; Scheffer et al., 2003; Almeida et al., 2006). Esto puede estar generando
una simplificación estructural y taxonómica de estos productores primarios, hecho que,
en última instancia, puede estar poniendo en riesgo el mantenimiento de los
ecosistemas acuáticos (Villamagna y Murphy, 2010).

El efecto del camalote sobre la comunidad de macrófitos no ha podido analizarse


debido a que, en el tramo estudiado tan solo existen datos del índice IM para los años
2007 y 2009 (Redes de Control Biológico) y, por tanto, no es posible dibujar patrones
de evolución de dicho índice. No obstante, es bien sabido que las grandes manchas
de acumulación de camalote tienen un fuerte impacto negativo sobre los macrófitos
(Brendonck et al., 2003; Scheffer et al., 2003; Almeida et al., 2006), tanto para las

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 55
especies flotantes, como los macrófitos sumergidos y emergentes. Los mecanismos a
través de los cuales se producen estos impactos son la propia ocupación de la
totalidad del espacio que realiza el camalote, que produce el desplazamiento efectivo
de las especies nativas flotantes (Lemna minor, Lemna gibba y Spirodela polyrhyza;
Fotografía 8), y la monopolización de la luz y los nutrientes por parte de esta especie
invasora, afectando así a los macrófitos sumergidos y emergentes (Nitella sp.,
Myriophyllum sp., Ceratophyllum sp., Cladophora sp., Potamogeton sp.) (Villamagna y
Murphy, 2010; Fotografía 8).

Fotografía 8. Mancha de camalote reduciendo el hábitat disponible para Lemna sp..

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 56
Fotografía 9. Camalote invadiendo una zona con Myriophyllum sp.

5.4.4 Impacto sobre los macroinvertebrados acuáticos.

Los datos del índice IBMWP a lo largo de los distintos años configuran un patrón de
evolución en el que se observa un máximo en 2009 que coincide con el período en el
que se ha extraído menos biomasa de camalote (Figura 6). No obstante, con los datos
disponibles no es posible extraer una relación evidente entre la estructura de la
comunidad de macroinvertebrados, representado por los valores del índice IBMWP, y
la cantidad de camalote presente en el río Guadiana a lo largo de los años,
representado por los datos de biomasa extraída. Como en casos anteriores, los datos
disponibles presentan una serie de limitaciones que impiden establecer conclusiones
sobre el efecto del camalote. Entre ellas se pueden citar: (I) la serie temporal es
bastante limitada para poder extraer relaciones entre las variables analizadas, (II) el
número de localidades con datos de macroinvertebrados es reducido (4 localidades),
(III) se desconoce en qué momento se tomaron las muestras de macroinvertebrados

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 57
en relación a las labores de extracción del camalote (antes o después) y (IV) se
desconoce si las localidades consideradas estaban o no afectadas por camalote en el
momento de la toma de muestras, aun estando dentro del tramo fluvial invadido.

Figura 7. Biomasa (en Tm) de camalote extraída en el Guadiana (barras azules) y valores medios del
índice IBMWP (línea naranja) en el tramo en estudio. Los números sobre los círculos naranja son los
valores medios del IBMWP (±EE) considerando las localidades F081, F082, F086 y F187. Datos de
macroinvertebrados tomados de las Redes de Control Biológico de la Confederación Hidrográfica del
Guadiana.

La bibliografía científica sobre el efecto del camalote en los macroinvertebrados


acuáticos pone de relieve que, en términos generales, el camalote puede favorecer la
abundancia y riqueza de macroinvertebrados acuáticos (ver revisión de Villamagna y
Murphy, 2010), al aportar las masas vegetales un nuevo hábitat para estas
comunidades biológicas. Sin embargo, la mayoría de estos estudios se centran en
macroinvertebrados epifíticos (p. ej. Mitchell y Marshall, 1974; Bartodziej y Leslie,
1998; Masifwa et al., 2001; Rocha-Ramírez et al., 2007), es decir, que utilizan
estructuras de las plantas (hojas, raíces, tallos, etc.) como sustrato de asentamiento, y
no hacen referencia a los macroinvertebrados bentónicos, que son los que podrían
verse más afectados por efecto del sombreado generado por las manchas de
camalote y por la disminución de la concentración de oxígeno (Midgley et al., 2005;
Coetzee et al., 2014). Por ello, sería recomendable llevar a cabo estudios específicos

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 58
para determinar el impacto del camalote sobre la comunidad bentónica de
macroinvertebrados.

5.4.5 Impacto sobre los peces.

Los datos de peces disponibles en las localidades incluidas dentro del tramo del río
Guadiana afectado por camalote (F081, F082, F086 y F187) aportan datos de
abundancias de especies para los años 2005-06, 2007 y 2009. Con esta información
es arriesgado extraer un patrón de evolución claro que pudiera relacionarse con la
cantidad de camalote presente en el río a lo largo de los años (Figura 7). Sí se observa
que los peces exóticos empiezan a cobrar protagonismo, mostrando valores de
abundancia creciente a lo largo de los años e incluso superiores al de las especies
nativas. Esto está en concordancia con los patrones globales que se han observado
para la cuenca completa y para el resto de cuencas fluviales ibéricas (Blanco-Garrido,
2006; Hemoso et al., 2008 y 2011). Como en casos ya analizados anteriormente, el
hecho de que la información disponible sobre las distintas comunidades bióticas,
incluidos los peces, no se haya tomado bajo un diseño de muestreo encaminado a
conocer el posible impacto del camalote hace que no se puedan extraer conclusiones
claras sobre ello. Es necesario señalar que aun contando con un diseño específico
focalizado en conocer el impacto de esta especie invasora sobre las comunidades
biológicas, las conclusiones que pudieran derivarse podrían no ser definitivas, debido
a la gran cantidad de factores que intervienen en estos procesos ecológicos. No
obstante, este diseño específico aportaría tendencias o patrones que, en última
instancia, servirían para discutir el efecto que el camalote esté ejerciendo en la
biocenosis asociada al río Guadiana.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 59
Figura 8. Biomasa (en Tm) de camalote extraída en el Guadiana (barras azules) y valores medios de la
abundancia de peces nativos (línea naranja) y la abundancia de exóticos (línea verde) en el tramo en
estudio. Los números sobre los círculos naranja y verde son los valores medios de la abundancia de
peces (±EE) considerando las localidades F081, F082, F086 y F187. Datos de peces tomados de las
Redes de Control Biológico de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Tal y como se ha comentado en otros apartados del presente informe, los niveles de
oxígeno disuelto pueden alcanzar concentraciones muy reducidas en la columna de
agua bajo las masas flotantes de camalote, ya que dichas masas, especialmente
cuando alcanzan grandes tamaños, limitan el intercambio de oxígeno, disminuyen la
producción de oxígeno de otras plantas acuáticas y algas, y consumen gran cantidad
de este gas al descomponerse la materia muerta. Estas bajas concentraciones de
oxígeno pueden ser muy peligrosas para los peces. Las concentraciones de oxígeno
disuelto inferiores a 4,8 mg/L se consideran perjudiciales para el crecimiento de los
peces y las concentraciones inferiores a 2,3 mg/L amenazan la supervivencia de los
juveniles y adultos (Villamagna y Murphy, 2010). Las especies de peces más sensibles
a los cambios en la densidad de oxígeno disuelto y al plancton pueden verse
desplazados o incluso desaparecer en medios dominados por camalote. Sin embargo,
los peces menos sensibles pueden beneficiarse de la provisión de cobertura y de un
suministro de alimento proporcionado por el complejo sistema de raíces del camalote.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 60
Los estudios que han tratado de cuantificar el efecto del camalote sobre la comunidad
de peces arrojan resultados dispares y aparentemente dependientes de la cantidad
camalote. Por ello, surge la pregunta: “¿a partir de qué cantidad de camalote puede
considerarse que empieza a ejercer un impacto negativo?" Varios estudios han
demostrado una relación de tipo parabólica entre la abundancia y el crecimiento de
peces y la cobertura vegetal emergente o sumergida (Dribble et al., 1996, Miranda y
Hodges, 2000; Brown y Maceina, 2002). Esta relación se atribuye a una mayor
accesibilidad a las presas, un mayor refugio frente a los depredadores, seguido por
una mayor competencia intra e inter-específica (Crowder et al, 1982, Savino y Stein,
1982, Wiley et al., 1984). En este sentido, McVea y Boyd (1975) probaron los efectos
del jacinto de agua sobre la productividad de los peces en 12 estanques
experimentales. Al manipular el porcentaje de cobertura de camalote dentro de cada
estanque y almacenar un número fijo de Tilapia aurea, encontraron que la producción
de esta especie no se vio afectada por la cobertura de jacinto de agua al 5%, pero la
cobertura de 10% y 25% redujo la producción de peces. En estos casos, la cobertura
del jacinto de agua estaba afectando indirectamente la productividad de los peces a
través de disminuciones en la abundancia del fitoplancton con una mayor cobertura.

En resumen, la respuesta de las comunidades de peces al camalote es altamente


dependiente de la comunidad de peces preexistente, el hábitat de peces preferido y
disponible, los requerimientos y disponibilidad de alimento, las condiciones
fisicoquímicas y la densidad de jacinto de agua (Villamagna y Murphy, 2010). La
combinación de estos factores hace que sea muy difícil predecir efectos específicos.
Sin embargo, como las concentraciones de oxígeno disuelto disminuyen con el
aumento de la densidad de camalote, y dado que los macroinvertebrados y el
zooplancton se encuentran en densidades más elevadas y con una mayor diversidad
en las zonas de borde de las masas flotantes, es lógico sugerir que los peces podrían
beneficiarse de las masas flotantes cuando estas se presentan altamente
fragmentadas. Dichas masas fragmentadas presentan una mayor relación de borde a
núcleo, proporcionando algunos de los beneficios del camalote y minimizando los
efectos negativos de masas extensas no fragmentadas.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 61
5.4.6. Comentarios sobre el impacto potencial en otros grupos faunísticos.

En este apartado se exponen algunos comentarios acerca del posible impacto que el
camalote puede estar ejerciendo sobre otros grupos faunísticos asociados al cauce
fluvial del río Guadiana. Sobre estos grupos no existen datos que permitan un manejo
adecuado para tratar de comparar su relación con el camalote, por lo que la discusión
del impacto se basa en la información disponible en la literatura científica al respecto y
en el criterio del equipo de trabajo.

5.4.6.1 Herpetofauna.

La estrategia de crecimiento del camalote y las favorables condiciones que ofrece la


cuenca del Guadiana para su expansión, hace pensar que dicha especie puede tener
un fuerte impacto sobre la herpetofauna asociada al cauce fluvial. Entre las especies
posiblemente afectadas habría que considerar al galápago leproso (Mauremys
leprosa), un reptil asociado principalmente a las márgenes fluviales y que puede ver
que su hábitat se pierde por efecto directo de la colonización del camalote. Además, el
galápago leproso puede verse afectado por el hecho de que el camalote llega a reducir
las densidades de sus posibles presas (invertebrados, peces, etc.).

Las culebras de agua (Natrix maura y N. natrix) pueden sufrir un efecto parecido al
descrito para el galápago leproso, ya que estas especies comparten determinados
requerimientos ecológicos como los relacionados con el uso del hábitat y la ecología
trófica.

Finalmente, los huevos y las larvas de las especies de anuros pueden verse afectadas
por el camalote debido a factores como la reducción del oxígeno disuelto o la
disminución de la temperatura del agua. Esto último puede tener un efecto negativo en
el desarrollo de los embriones contenidos en las puestas. Estos efectos deben actuar
con mayor intensidad en momentos y tramos intensamente invadidos por camalote.
Coberturas bajas de masas de camalote podrían tener un efecto contrario e incluso
llegar a beneficiar a este grupo faunístico, debido al aporte de nuevos hábitats que
servirían de refugio y/o zonas de puestas.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 62
5.4.6.2 Aves.

A pesar de que las aves acuáticas juegan un papel importante en los ecosistemas
acuáticos, los estudios sobre los efectos del jacinto de agua en las aves son escasos.
Hasta la fecha y hasta nuestro conocimiento, no hay estudios publicados que sugieran
que las masas flotantes de camalote afecten la comunidad de aves o especies
individuales. Sin embargo, los parches flotantes parecen proporcionar un hábitat de
forrajeo adicional para las grandes aves zancudas, como distintas especies de garzas
(Villamagna, 2009). Sin embargo, cuando la colonización de camalote es intensa, tal y
como viene ocurriendo en el río Guadiana, es esperable que las ardeidas de la zona
(Ardea cinerea, Egretta alba, E. garzetta, Bubulcus ibis, Ixobrichus minutus, Ardeola
ralloides, etc.) encuentren dificultadas para atrapar sus presas (peces, anfibios,
cangrejos,…), por lo que es previsible que las zonas intensamente invadidas sean
poco utilizadas por estas aves. Además, especies como el martín pescador (Alcedo
athis) o los fumareles (Chlidonias spp.), que son depredadores visuales que pescan
sus presas lanzándose desde el aire, pueden verse afectados por las grandes masas
de camalote. Por el contrario, otras aves, como los rálidos (Fulica atra, Gallinula
chloropus, Porphyrio porphyrio), que forrajean sobre la vegetación flotante, pueden
verse favorecidas por las masas de camalote al aportar este un hábitat adicional.

5.4.6.3 Nutria (Lutra lutra) y rata de agua (Arvicola sapidus).

La nutria (Lutra lutra), debido al lugar que ocupa en la red trófica, puede integrar los
impactos producidos por distintos factores en la biocenosis acuática (Ruiz-Olmo y
Delibes, 1998; López-Martín y Jiménez, 2008). Por tanto, es posible predecir que la
invasión y proliferación del camalote tenga efectos sobre la ecología de este mustélido
acuático. En concreto, es esperable que las zonas intensamente ocupadas por jacinto
de agua estén menos usadas por las nutrias debido, especialmente, a la dificultad que
pueden encontrar estas para desplazarse por el agua y capturar sus presas
potenciales, además de la propia disminución de estas presas por efecto directo de la
expansión del camalote.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 63
Un impacto parecido, o incluso algo superior, es posible predecir para la rata de agua
(Arvicola sapidus), una especie considerada Vulnerable según criterios de la UICN. La
rata de agua es un mamífero ligado íntimamente con el medio acuático, que
selecciona zonas de junqueras o con vegetación similar, donde establece colonias
(Román, 2007). La acumulación de camalote en estas zonas próximas al agua puede
llegar a transformar enormemente el hábitat de la rata de agua, reduciéndose de esta
forma las zonas que presentan características adecuadas para este mamífero
amenazado.

5.4.7. Impacto sobre el paisaje.

El impacto paisajístico se relaciona con la intrusión visual provocada por la ocupación


parcial y, en algunos casos total, de los cuerpos de agua por parte del camalote. Así
mismo, la presencia de elementos permanentes (barreras de contención de camalote)
y de maquinaria e infraestructura relacionada con las labores de extracción del
camalote, generan una reducción de la calidad paisajística. No obstante, el impacto
visual que provoca la presencia de maquinaria es de tipo temporal, ya que se produce
durante la fase de ejecución de las obras. Como repercusión positiva de las
actuaciones encaminadas a la eliminación de la planta, cabe destacar que éstas han
repercutido en la mejora de la vegetación riparia afectada por las obras y eliminación
de la vegetación alóctona (trabajos selvícolas: clareos, podas, rozas, encaminadas no
solo a labores de saneamiento de la vegetación afectada por las obras, sino a la
mejora de tramos que se encuentren deteriorados y precisen de actuación, eliminación
de especies alóctonas, plantación especies autóctonas, etc.). También se ha
aprovechado la existencia de la maquinaria para llevar a cabo la retirada de basuras
en cauces y alrededores (Fotografía 10).

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 64
Fotografía 10. Restos de basura recogidos durante las labores de limpieza del camalote.

5.4.8. Impacto sobre la salud de la población.

El microclima creado por esta planta puede propiciar la procreación de mosquitos y


vectores de enfermedades humanas (tales como la malaria, la encefalitis, la filariasis y
el cólera, entre otros), y generar condiciones que producen sustancias de mal olor
(GEIB, 2006; Sanz Elorza, 2004).

Debe señalarse que, hasta el momento, no se conocen casos de plagas de mosquitos


o enfermedades en la población de la zona como consecuencia del camalote.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 65
5.4.9. Impacto sobre los usos del río.

La colonización masiva de los cursos fluviales por parte del camalote, puede limitar los
usos recreativos (la navegación, el baño, los deportes náuticos y la pesca), agrícolas,
comerciales y turísticos. La proliferación del jacinto de agua en las masas de agua
puede provocar problemas en las infraestructuras hídricas (tomas de agua, canales,
zonas de riego) debido a su rápida expansión (el desarrollo de las plantas provoca un
tapiz sobre la superficie del agua allí donde se desarrolla). Su crecimiento
desmesurado puede originar atascos, reducción del caudal, etc. (Fotografías 11 y 12).

Fotografía 11. Salto hidráulico atascado por acumulación de camalote.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 66
Fotografía 12. Badén dañado por acumulación de camalote.

5.4.10. Intensificación de riesgos naturales. Riesgo de inundación.

La expansión del jacinto de agua genera una abundancia de restos vegetales que si
no se retiran pueden provocar taponamientos en pasos de agua existentes en los
cursos de agua, aumentando las probabilidades de inundación en momentos de
crecidas. Así mismo, la acumulación del camalote en las orillas del río, y la
consecuente ralentización del flujo del agua, favorece los procesos de sedimentación,
hecho que puede repercutir en un incremento de la intensidad de las inundaciones.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 67
5.4.11. Impacto sobre los Hábitats de Interés Comunitario.

Los Hábitats de Interés Comunitario identificados en la zona de estudio, con códigos


92A0, 92D0 y 91B0, hacen referencia a formaciones vegetales de ribera (alamedas-
olmedas-saucedas, matorrales ribereños y fresnedas, respectivamente). Dichos
hábitats se han podido ver afectados por la invasión de camalote, en el sentido de que
esta especie, al invadir las orillas del río, se acumula en zonas donde estos hábitats
están presentes, pudiendo reducir la tasa de germinación de semillas y el rebrote de
nuevas plántulas. A pesar de ello, con los datos actuales, no es posible determinar la
existencia o no de un impacto ecológico sobre estos hábitats como consecuencia
directa de la invasión del camalote. Un impacto de este tipo implicaría que el camalote
ha alterado la estructura y funcionamiento de estos hábitats, a través de la reducción
de la tasa de germinación y rebrote, cuestión que no es posible determinar si no se
realiza un estudio específico. Por otro lado, sería de interés determinar el grado de
afección que pueden sufrir ciertas formaciones vegetales acuáticas que están
presentes en el tramo fluvial en estudio y que, por el tipo de hábitat que ocupan,
pueden verse afectadas por la invasión del camalote. Estas formaciones, que pueden
estar presentes en los Hábitats de Interés Comunitarios identificados, serían
Nymphaeetum albo-luteae, Callitricho brutiae Ranunculetum peltati y Lemnion minoris.

Con el fin de comprobar el estado en que se encuentran estos hábitats en relación a la


invasión del camalote se realizó una visita a los mismos el 08/03/2017. Se visitaron 2
zonas del Hábitat 92A0, una del Hábitat 92D0, una del Hábitat 91B0, una de Hábitat
mixto 92A0-92D0 y otra de Hábitat mixto 92A0-91B0. A continuación (página
siguiente), se presentan unas fichas de cada una de estas zonas donde se indica su
localización en el río Guadiana y unos comentarios sobre el posible impacto generado
por el camalote. Como reseña general para todos estos hábitats se debe señalar que
la acumulación de manchas de camalote en las orillas puede afectar a la germinación
y rebrote de especies herbáceas que ocupan zonas someras, como las apiáceas,
ciperáceras, juncáceas, Typha spp., etc. El impacto sobre el estrato arbóreo-arbustivo
parece menos evidente debido a que estas formaciones suelen ocupar, dentro del
bosque de ribera, niveles más elevados topográficamente y alejados del agua y, por
ende, de la influencia del camalote. Los principales factores que impactan de forma

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 68
negativa sobre la vegetación ribereña son, sin duda, la actividad agrícola y las
extracciones de áridos, que han reducido la banda ribereña natural a una estrecha
franja en las zonas más próximas al cauce fluvial.

Tipo de Hábitat de Alamedas, olmedas y saucedas de las regiones Atlántica,


Interés Comunitario Alpina, Mediterránea y Macaronésica.

Código: 92A0, Zona 1 (aguas arriba Don Álvaro) Localización: 29S 738812E, 4301603N
Imágenes de la zona, 08/03/2017

Comentarios sobre el posible


impacto generado por el camalote.
Gran parte de las orillas de la zona se
encuentra invadida por camalote. Las
plantas de esta especie se muestran en
estado de decaimiento debido a las
temperaturas invernales. El camalote,
al cubrir zonas de orillas (foto inferior),
puede afectar a la germinación de las
herbáceas autóctonas asociadas a
medios encharcados (apiáceas,
juncáceas, etc.)
Especies arbóreas y arbustivas
presentes en la zona.
Fraxinus angustifolia, Populus nigra,
Flueggea tinctoria, Salix alba, Rubus
ulmifolius, Rosa sp.
Otras especies
Phragmites australis, Typha sp.,
ciperáceas, juncáceas, Lutra lutra,
Meles meles.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 69
Tipo de Hábitat de Alamedas, olmedas y saucedas de las regiones Atlántica,
Interés Comunitario Alpina, Mediterránea y Macaronésica.

Código: 92A0, Zona 2 (en San Pedro de Mérida) Localización: 29S 745349E, 4313972N
Imágenes de la zona, 08/03/2017

Comentarios sobre el posible


impacto generado por el camalote.

El camalote se acumula en parte de las


orillas de la zona. Las plantas de esta
especie se muestran en estado de
decaimiento debido a las temperaturas
invernales. Juncáceas, ciperáceas,
litráceas, apiáceas y otros grupos de
especies herbáceas pueden verse
afectadas por la acumulación de
camalote en las orillas y en las zonas de
Especies arbóreas y arbustivas poca profundidad. La germinación de
presentes en la zona. estas especies puede verse
Fraxinus angustifolia, Eucaliptus sp.,, comprometida por efecto directo de la
Salix alba, Rubus ulmifolius, Rosa sp. acumulación de masas de camalote. El
impacto de esta especie sobre los
Otras especies estratos arbóreos y arbustivos parece
Phragmites australis, Typha sp., poco importante. Para esclarecer
ciperáceas, juncáceas, Lutra lutra,. dichos efectos sería interesante la
realización de estudios específicos.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 70
Tipo de Hábitat de Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-
Interés Comunitario Tamaricetea y Fluegeion tintorisas).

Código: 92D0, Zona 1 (aguas abajo Medellín) Localización: 30S 241814E, 4316889N
Imágenes de la zona, 08/03/2017

Comentarios sobre el posible


impacto generado por el camalote.

El camalote se acumula en parte de las


orillas de la zona de forma intermitente
(foto inferior). Existe una zona de
acopio de restos vegetales de
camalote. El rebrote y la germinación
de las especies herbáceas que crecen
en las orillas puede verse
comprometida por efecto directo de la
acumulación de masas de camalote.
Especies arbóreas y arbustivas
presentes en la zona.
Fraxinus angustifolia, Eucaliptus sp.
(dominante), Salix alba, Nerium
oleander, Tamarix sp., Rubus
ulmifolius, Rosa sp.
Otras especies
Typha sp., ciperáceas, juncáceas,
Equisetum sp., Veronica sp., Lutra
lutra, Meles meles, Vulpes, vulpes.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 71
Tipo de Hábitat de Fresnedas Mediterráneas ibéricas de Fraxinus angustifolia y
Interés Comunitario Fraxinus ornus.

Código: 91B0, Zona 1 (Aguas abajo Don Álvaro) Localización: 29S 734735E, 4302950N
Imágenes de la zona, 08/03/2017

Comentarios sobre el posible


impacto generado por el camalote.
El camalote se acumula en parte de las
orillas de la zona de forma
intermitente. El rebrote y la
germinación de las especies herbáceas
que crecen en las orillas pueden verse
comprometidos por efecto directo de la
acumulación de masas de camalote.
Existe una zona de acopio de retirada
de restos vegetales de camalote (foto
inferior) que puede impactar en la
Especies arbóreas y arbustivas vegetación de ribera.
presentes en la zona.
Fraxinus angustifolia, Eucaliptus sp.,
Salix alba, Flueggea tinctoria, Tamarix
sp., Rubus ulmifolius, Rosa sp.
Otras especies
Arundo donax, Phragmites australis,
Typha sp., ciperáceas, juncáceas,
Veronica sp., Lutra lutra, Vulpes,
vulpes.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 72
Tipo de Hábitat de Hábitat mixto de 92A0-92D0.
Interés Comunitario
Código: 92A0-92D0, Zona 1 (en Medellín) Localización: 30S 244159E, 4317851N
Imágenes de la zona, 08/03/2017

Comentarios sobre el posible


impacto generado por el camalote.
El camalote se acumula en parte de las
orillas, en algunas zonas de forma
importante (fotografía inferior). El
rebrote y la germinación de las
especies herbáceas que crecen en las
orillas pueden verse comprometidos
por efecto directo de la acumulación de
masas de camalote. Aguas abajo de
esta zona hay una barrera flotante
donde se acumulan restos de camalote
en el cauce.
Especies arbóreas y arbustivas
presentes en la zona.
Eucaliptus sp., Salix alba, Tamarix sp.,
Rubus ulmifolius, Rosa sp.

Otras especies
Typha sp., ciperáceas, juncáceas,
Apium nodiflorum

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 73
Tipo de Hábitat de Hábitat mixto de 92A0-91B0.
Interés Comunitario
Código: 92A0-91B0, Zona 1 (aab. Villagonzalo) Localización: 29S 740774E, 4303797N
Imágenes de la zona, 08/03/2017

Comentarios sobre el posible


impacto generado por el camalote.
El camalote se acumula en parte de las
orillas, aunque como se trata de una
zona con corriente, esta acumulación
es menor (fotografía inferior). El
rebrote y la germinación de las
especies herbáceas que crecen en las
orillas pueden verse comprometidos
por efecto directo de la acumulación de
masas de camalote.

Especies arbóreas y arbustivas


presentes en la zona.
Fraxinus angustifolia, Flueggea
tinctoria, Eucaliptus sp., Salix alba,
Populus alba, Rubus ulmifolius, Nerium
oleander
Otras especies
Typha sp., ciperáceas, juncáceas,
Apium nodiflorum, Veronica sp.

Por último, por principio de cautela, puede señalarse que al noreste de la ciudad de
Medellín (coord.: 30S, 246796E, 4319913N) se encuentra, a unos 30 m del cauce
fluvial, una porción de terreno que se corresponde con el hábitat prioritario 6220
“pastizales xerofíticos mediterráneos de vivaces y anuales”. Este hábitat no se
vería afectado directamente por la invasión del camalote al ser una formación

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 74
terrestre. Solo podría verse afectado indirectamente a través de los trabajos de
retirada de camalote debido al impacto ejercido por el trasiego de la maquinaria usada
en tales labores. No obstante, cabe desatacar que existe un inventario de puntos de
acceso de maquinaria y acopio de camalote, a fin de realizar estas actividades en
zonas controladas, evitando la afección a formaciones vegetales de interés.

5.4.12. Impacto sobre los Espacios de la Red Natura 2000.

Como en casos anteriores, al no existir estudios específicos que evalúen el impacto


del camalote en estos espacios, no es posible detectar daños derivados directamente
de la invasión de esta especie exótica. El impacto del camalote sobre estos espacios
naturales dependerá del efecto que esta especie tenga sobre los valores naturales,
hábitats y taxones-especies, característicos de ellos. Así, sería de interés, para los
casos de los LIC “Río Guadiana Internacional” y “Río Guadiana Alto-Zújar”,
diseñar estudios específicos que incluyeran estimar el impacto del camalote sobre los
peces, la vegetación de ribera (saucedas y alamedas termo-mediterráneas), los
macrófitos y los galápagos (Mauremys leprosa y Emys orbicularis). Igualmente, en los
casos de las ZEPA “Embalse de Montijo” y “Azud de Badajoz”, sería de especial
interés conocer el impacto del camalote sobre la comunidad de aves y su dinámica
temporal (períodos de cría, movimientos migratorios, etc.), los peces continentales y la
vegetación acuática, ya que son estos elementos los principales componentes
definitorios de dichos espacios.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 75
6. COSTES ASOCIADOS A LA INVASIÓN DEL CAMALOTE.

Las EEI, además de infligir graves impactos en los ecosistemas, alteran también sus
funciones, procesos y servicios de los que depende el bienestar humano. Si bien, el
impacto ecológico de las EEI suele ser el más documentado, aunque no suficiente, es
aún más escasa la información sobre su impacto socio-económico (costes directos e
indirectos).

La información sobre los costes que las EEI están causando en España es escasa y
dispersa y, como en el caso europeo, se trata de una infravaloración de la realidad que
tampoco contempla los costes derivados de la pérdida de los servicios de los
ecosistemas.

En este apartado, partir de la información recogida en el documento “Gobernanza y


Estrategia de lucha para el control de la especie invasora Eichhornia crassipes”
de noviembre de 2016, se exponen los costes asociados a la invasión del camalote en
la cuenca del Guadiana desde su aparición en 2004 hasta la actualidad. Estos costes
atienden a dos categorías:

 Recursos económicos, técnicos y humanos destinados a la lucha contra


el camalote.
A continuación, se presenta un recorrido temporal de la evolución del camalote en la
cuenca del Guadiana y se describen los recursos económicos empleados:

En el año 2005 se llevaron a cabo los proyectos de “Actuaciones de limpieza y


protección ambiental en las márgenes de la zona media de la cuenca del Guadiana
(Badajoz)” y “Control y erradicación del jacinto de agua en el tramo medio del río
Guadiana”, con la intención de controlar la propagación de la plaga más allá de la
barrera que suponía la Presa de Montijo (Mérida).

En el año 2006 se produjo una situación grave de proliferación masiva, declarándose


las actuaciones de lucha contra la plaga como obra de emergencia, destinándose un
presupuesto aproximado de 6 millones de euros, y redactándose el proyecto de “Lucha
integral contra la plaga de jacinto de agua (Eichhornia crassipes) en el tramo medio del

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 76
río Guadiana (Badajoz)”. Tras el control inicial, se llevó a cabo una fase de vigilancia y
control de la plaga en sus estados iniciales, por lo que desde el Ministerio se continuó
aportando fondos para evitar llegar a la situación ya vivida con anterioridad,
redactándose el proyecto de “Lucha integral contra el jacinto de agua (Eichhornia
crassipes) en el río Guadiana. Campaña 2007”, con un importe de 5.999.934,80 euros,
que se desarrolló durante los años 2007 y 2008.

En los momentos de máxima expansión, esta especie invadió amplias áreas del río
Guadiana desde Medellín hasta Mérida, colonizando unos 70 km de río de orilla a
orilla, frenándose su expansión gracias a la barrera física que supone la presa de
Montijo, aguas abajo de la ciudad de Mérida, y a la importante movilización de medios
que puso en marcha la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

En los años 2009 y 2010 se da continuidad a los trabajos de vigilancia y control con
nuevas inversiones, desarrollándose los proyectos de “Mejora del estado ecológico
mediante la lucha contra especies invasoras y limpieza de márgenes en la cuenca del
Guadiana” y “Control de especies invasoras en márgenes y masas de agua de la
cuenca del Guadiana (Badajoz)”. Este periodo constituye una época de control de la
plaga.

En el año 2011 la inversión se vio reducida y con ello los medios de vigilancia y
control, por lo que con la llegada de las altas temperaturas de la época estival, se
produjo otro episodio de proliferación masiva y la plaga volvió a estar descontrolada,
expandiéndose desde Medellín hasta Mérida.

Durante el año 2012 fue necesaria la realización de nuevas y urgentes inversiones


mediante la “Obra de emergencia para el control y lucha contra especies invasoras en
el río Guadiana: tramo Villanueva de la Serena-Presa de Montijo (Badajoz)”, y varios
contratos para la rápida intervención de medios mecánicos ante la situación que
estaba generando.

En el año 2013 el proyecto de “Trabajos de protección ambiental en el tramo medio del


río Guadiana”, sirvió para dar continuidad a los trabajos de control, así como para la

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 77
adquisición de maquinaria especializada para la extracción de la plaga del medio
fluvial. Las importantes lluvias que se produjeron en este año y los consiguientes
desbordamientos del río Guadiana, supusieron la eliminación de la planta del curso de
agua y el retorno a una situación de control de la plaga que se mantuvo durante el año
2014 y principios del 2015.

Figura 9. Inversión realizada y biomasa de camalote extraída desde que se detectó su presencia en la
cuenca del Guadiana. Datos de CHGuadiana.

A mediados del año 2015 se produjo una nueva explosión de la plaga, que se mitigó
con el proyecto de “Trabajos de control de especies invasoras en la cuenca del
Guadiana”.

A pesar de todos los esfuerzos realizados desde la aparición del problema, y la


inversión realizada que ronda los 30 millones de euros (Figura 8), la experiencia de
estos años demuestra que esta especie necesita de trabajos continuados y
constantes, si no para su erradicación, sí al menos para su control. Se estima
necesario un presupuesto aproximado de no menos de 5 millones de euros anuales,
para poder garantizar su control y continuar con la lucha contra su proliferación, según
el documento “GOBERNANZA Y ESTRATEGIA PARA LA LUCHA CONTRA LA
ESPECIE INVASORA EICHHORNIA CRASSIPES (CAMALOTE O JACINTO DE
AGUA) EN LA CUENCA DEL GUADIANA”, elaborado por la Confederación
Hidrográfica del Guadiana en el año 2016.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 78
 Costes relacionados con la obstrucción de infraestructuras de
canalización de las aguas de regadío o la pérdida de rentas en terrenos
agrícolas.

Hasta el momento, no hay datos sobre daños de obstrucción de infraestructuras


porque el camalote no ha llegado a las mismas. No obstante, cabe destacar los costes
relacionados con la sustitución de rejas al inicio de los canales de Montijo y de Lobón,
al objeto de prevenir la entrada del camalote.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 79
7. CONSIDERACIONES ACERCA DEL IMPACTO DEL CAMALOTE Y
PROPUESTAS DE ESTUDIOS A DESARROLLAR.

Una vez realizado este estudio preliminar sobre los daños potenciales que ha podido
causar el camalote en la cuenca del Guadiana, es necesario plasmar una serie de
consideraciones acerca del mismo y a tener en cuenta en este tipo de estudios. En
primer lugar, se debe considerar que en este estudio, como en otros muchos donde se
intenta estimar el impacto ejercido por especies invasoras, se parte de una situación
en la que la cuenca del Guadiana se encuentra ya afectada por otros muchos
impactos distintos al que puede ejercer el camalote. Entre estos impactos se
encuentran la contaminación de las aguas, el deterioro de la vegetación de ribera, los
fenómenos erosivos, la regulación de los caudales, el impacto de otras especies
invasoras (especialmente peces), etc. (ver apartado 6.3.5. de este informe). Estas
afecciones ejercen su efecto en toda la cuenca de forma general y, por tanto, aislar el
impacto exclusivo del camalote se convierte en una tarea muy difícil, si no
imposible. Esto es un hecho común en los estudios ecológicos que tratan de conocer
el impacto ejercido por las especies invasoras en los ecosistemas que invaden (ver p.
ej. Hermoso et al., 2011). Todos estos factores (degradación del hábitat, impacto del
camalote, efecto de otras invasoras, etc.) tienden a covariar (variar conjuntamente) en
el espacio y en el tiempo, dando como resultado todas las combinaciones posibles de
efectos en los ecosistemas (sinérgicos, enmascarados, ocultos, etc.), por lo que el
aislamiento de los impactos asociados a cada factor se hace muy difícil. Además, a
todo lo anterior hay que añadir que la enorme complejidad de las interconexiones entre
los organismos dentro del ecosistema acuático hace que la influencia global del
camalote sea un reto a evaluar.

Otra consideración que se deriva directamente del presente estudio es que, a pesar de
la dificultad para conocer de forma precisa el impacto del camalote, se hace necesario
el diseño y ejecución de estudios dirigidos específicamente a estimar tal impacto. Si no
se llevan a cabo estudios con diseños de muestreos focalizados en conocer los daños
potenciales del camalote en la biocenosis fluvial no se podrá tener una estima de dicho
daño. Intentar conocer el impacto del camalote en la biocenosis fluvial a partir de datos
recopilados en estudios que no han sido diseñados para tal fin se convierte en una
tarea poco exitosa, tal y como se ha podido comprobar en el presente estudio (series

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 80
temporales inadecuadas, imposibilidad de conocer con precisión el lugar de la toma de
datos, incertidumbre a la hora de trabajar con ciertas variables, tamaño muestral
reducido, etc.). La realización de estudios específicos sobre el impacto del
camalote permitirá, al menos, obtener patrones y tendencias que se podrán
relacionar con los daños potenciales ejercidos por esta especie invasora.

Por otro lado, y relacionándolo con los daños potenciales del camalote, se debe tener
en cuenta que la pronta y constante actuación de la Confederación Hidrográfica
del Guadiana ha reducido, con toda seguridad, el impacto del camalote en el
medio fluvial. Desde el año 2005 hasta 2017 se han retirado cerca de 700.000
toneladas de camalote del cauce del Guadiana. Sin esta constante retirada de
biomasa, el camalote estaría ocupando la práctica totalidad del tramo fluvial que va
desde la desembocadura del Zújar hasta Puente Ajuda, dado que las características
climáticas y del hábitat son idóneas para la proliferación de la especie. Además, las
barreras de contención que están instaladas en el cauce han evitado, hasta el
momento, la expansión del camalote hacia otras zonas del cauce fluvial.

Para el control del camalote en la cuenca del Guadiana, además de los trabajos de
extracción, se deben realizar actuaciones que disminuyan la cantidad de
nutrientes que retornan al río. Entre estas medidas se pueden citar: (I) la
restauración de los márgenes y riberas que permitan el establecimiento de una
vegetación riparia suficientemente desarrollada que actúe de filtro natural y retenga los
excesos de nutrientes procedente de sus márgenes, (II) la ordenación de los usos que
se realizan en la cuenca vertiente y, en especial, de los cultivos de regadío, mejorando
los mismos mediante la optimización de riegos y fertilizaciones, (III) el fomento de
aquellos cultivos que menos nutrientes aporten al río con el retorno del agua (IV) el
fomento de cultivos de invierno (necesitan menor cantidad de riego) (V) el empleo de
microorganismos y otros sistemas que favorezcan la inmovilización del exceso de
nutrientes, (VI) la mejora de la capacidad de depuración del sistema de drenajes de las
zonas regables mediante filtros verdes u otras técnicas, etc. Estas medidas se citan y
exponen con mayor detalle en el documento “GOBERNANZA Y ESTRATEGIA PARA
LA LUCHA CONTRA LA ESPECIE INVASORA EICHHORNIA CRASSIPES
(CAMALOTE O JACINTO DE AGUA) EN LA CUENCA DEL GUADIANA”.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 81
Respecto a los esfuerzos invertidos por la Confederación Hidrográfica del Guadiana
para contener el camalote y evitar su expansión hay que señalar que los efectos del
cambio climático pueden obligar a incrementarlos. La constante subida de las
temperaturas, en especial las mínimas invernales que actúan en parte como factor
limitante para la especie, promoverá la proliferación del camalote y ello repercutirá en
los esfuerzos que invertirá este Organismo para su control.

Por último, se presentan, a continuación, una serie de propuestas de acciones y


estudios que sería necesario desarrollar para profundizar en el control del camalote y
en el conocimiento de los daños derivados del mismo en la cuenca del Guadiana:

 Estudio de la relación del camalote con las características físico-químicas del


agua. Se propone la realización de un estudio específico diseñado para
conocer la relación existente entre los patrones de distribución del camalote y
ciertas variables del agua, como los nutrientes (nitrógeno y fósforo), el oxígeno
disuelto, la conductividad, el pH y la concentración de calcio (determinante este
último para la producción de semillas).

 Estudio del posible impacto producido por el camalote en la comunidad de


peces. Se trata de hacer un estudio específico, comparando las características
de la comunidad de peces en zonas invadidas por camalote y en zonas libres
de esta especie invasora. Estas zonas (invadidas y libres) se deben seleccionar
teniendo en cuenta que sean muy similares respecto a las características del
hábitat (anchura de cauce, características físico-químicas del agua, velocidad
de corriente, sustrato, etc.) con el fin de aislar, al máximo posible, el efecto del
camalote del resto de factores que configuran el hábitat.

 Estudio del posible impacto producido por el camalote en los


macroinvertebrados acuáticos. Siguiendo un diseño similar al descrito para el
caso de los peces, se propone un estudio específico para estimar el impacto
del camalote en los macroinvertebrados acuáticos.

 Continuar con el estudio de evolución del camalote. Se considera que estos


estudios sobre la evolución del camalote son fundamentales a la hora de
estimar impactos y diseñar medidas de control. Por tanto, se propone dar

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 82
continuidad a estos estudios incorporando herramientas de seguimiento
satélite, imágenes de drones para contraste de campo y vuelos periódicos de
vigilancia.

 Estima de biomasa de camalote y su evolución temporal. Como estudio


complementario al anterior, se considera necesario realizar una estima de la
evolución de la biomasa del camalote en el tramo afectado a lo largo del
tiempo.

 Estima de las pérdidas de agua por evapotranspiración del camalote. Se


considera necesaria la realización de estudios destinados a conocer las tasas
de evapotranspiración de esta especie invasora en el entorno del Guadiana, al
objeto de obtener una aproximación del impacto que pudiera generar esta
especie sobre la disponibilidad de agua en los humedales, sobre todo en
fenómenos prolongados de invasión.

 Realización de un banco de semillas de camalote y análisis de las condiciones


para su germinación. El conocimiento de dónde se localizan las semillas de
camalote y cuáles son las condiciones ambientales para su germinación, puede
constituir una herramienta clave a la hora de planificar los trabajos de control
del camalote, ya que podría dar información de utilidad sobre las zonas más
favorables para la proliferación de la especie.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 83
8. CONCLUSIONES.

En este apartado se exponen, de forma esquemática, las principales conclusiones


derivadas del presente trabajo:

1. El camalote (Eichhornia crassipes) es una planta con una extraordinaria


capacidad invasora que actualmente ocupa un tramo fluvial del río
Guadiana de unos 150 Km, desde la confluencia con el Zújar hasta Puente
Ajuda, ya en la frontera portuguesa.

2. A pesar del enorme potencial invasor de esta especie, no se han podido


describir impactos graves sobre los valores naturales y la biocenosis de
la cuenca del Guadiana (hábitat fluvial, calidad del agua, fauna, flora,
Hábitats de Interés Comunitario y Espacios de la Red Natura 2000). Esto
se debe a que. los datos disponibles para tratar de evaluar dicho impacto
se derivan de estudios que no han sido diseñados específicamente para
detectar los daños del camalote. El presente estudio tiene un carácter
retrospectivo por lo que solamente se ha podido recurrir a datos “históricos”
disponibles, generados por la Confederación Hidrográfica del Guadiana para el
control del cumplimiento de la Directiva Marco del Agua.

3. El tramo medio del Guadiana, y concretamente la zona donde se extiende


el camalote, se encuentra afectada por otros factores impactantes. La
mayoría de ellos llevan ejerciendo su efecto sobre los valores naturales
de la cuenca desde antes que se detectara por primera vez esta planta
invasora. Entre estos impactos se encuentran la contaminación de las aguas,
el deterioro de la vegetación de ribera, los fenómenos erosivos, la regulación
de los caudales, el impacto de otras especies invasoras (especialmente peces),
etc. Estas afecciones ejercen su efecto en toda la cuenca de forma general y,
por tanto, aislar el impacto exclusivo del camalote se convierte en una
tarea muy difícil, si no imposible.

4. A pesar de la dificultad para conocer de forma precisa el impacto debido


exclusivamente al camalote, se hace necesario el diseño y ejecución de
estudios dirigidos específicamente a estimar tal impacto. Si no se llevan a

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 84
cabo estudios con diseños de muestreos focalizados en conocer los daños
potenciales del camalote en la biocenosis fluvial no se podrá tener una estima
acertada de dicho daño. La realización de estudios específicos sobre el
impacto del camalote permitirá, al menos, obtener patrones y tendencias
que se podrán relacionar con los daños potenciales ejercidos por esta
especie invasora.

5. Dada la enorme capacidad del camalote para impactar en el medio, es posible


afirmar con toda seguridad que, de no ser por la pronta y constante
actuación de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, los daños
generados por esta especie invasora hubieran sido mucho mayores a los
que han podido suceder en la situación actual.

6. Para el control del camalote en la cuenca del Guadiana, además de los


trabajos de extracción, se deben realizar actuaciones que disminuyan la
cantidad de nutrientes que retornan al río. Entre estas medidas se pueden
citar: (I) la restauración de los márgenes y riberas que permitan el
establecimiento de una vegetación riparia suficientemente desarrollada que
actúe de filtro natural y retenga los excesos de nutrientes procedente de sus
márgenes, (II) la ordenación de los usos que se realizan en la cuenca
vertiente y, en especial, de los cultivos de regadío, mejorando los mismos
mediante la optimización de riegos y fertilizaciones, (III) el fomento de
aquellos cultivos que menos nutrientes aporten al río con el retorno del
agua (IV) el fomento de cultivos de invierno (necesitan menor cantidad de
riego) (V) el empleo de microorganismos y otros sistemas que favorezcan
la inmovilización del exceso de nutrientes, (VI) la mejora de la capacidad
de depuración del sistema de drenajes de las zonas regables mediante
filtros verdes u otras técnicas, etc.

7. Respecto a los esfuerzos invertidos por la Confederación Hidrográfica del


Guadiana para contener el camalote y evitar su expansión hay que señalar que
los efectos del cambio climático pueden obligar a incrementarlos. La constante
subida de las temperaturas, en especial las mínimas invernales que
actúan en parte como factor limitante para la especie, promoverá la

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 85
proliferación del camalote y ello repercutirá en los esfuerzos que invertirá
este Organismo para su control.

En Mérida, enero de 2018.


EL DIRECTOR DE LOS TRABAJOS

Fdo. D. Nicolás Cifuentes y de la Cerra.


Jefe del Servicio de Aplicaciones Forestales de la Confederación Hidrográfica
del Guadiana.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 86
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Gobernanza y estrategia para la lucha contra la especie invasora (Eichhornia


crassipes), camalote o jacinto de agua, en la cuenca del Guadiana. Confederación
Hidrográfica del Guadiana, 2016.

Alba-Tercedor, J.; P. Jámiez-Cuéllar; M. Álvarez; J. Avilés; N. Bonada; J. Casas; A.


Mellado; M. Ortega; I. Pardo; N. Prat; M. Rieradevall; S. Robles; C.E. Sáinz-Cantero;
A. Sánchez-Ortega; M.L. Suárez; M. Toro; M.R. Vidal-Abarca; S. Vivas & C. Zamora-
Muñoz. 2002. Caracterización del estado ecológico de ríos mediterráneos ibéricos
mediante el índice IBMWP (antes BMWP'). Limnetica, 21 (3-4): 175 – 185.

Almeida A.S., Gonçalves A.M., Pereira J.L. & Gonçalves F. 2006. The impact of
Eichhornia crassipes on green algae and cladocerans. Fresenius Environmental
Bulletin, 15, 1531–1538.

Aparicio, E., Peris, B., Torrijos, L., Prenda, J., Nieva, A. & Perea, S. 2012. Expansion
of the invasive Pseudorasbora parva (Cyprinidae) in the Iberian Peninsula: first record
in the Guadiana river basin. Cybium 36 (4): 585-586.

Aoi T. & Hayashi T. 1996. Nutrient removal by water lettuce (Pisitia stratiotes). Water
Science and Technology, 34, 407–412.

Baker, H.G., 1986. Patterns of plants invasions in North America. In Mooney, H.a. &
Drake, J.A. (eds.) Ecology of biological invasions in North America and Hawaii: 44-57.
Ecological Studies 53, Springer, Berlín, Alemania.

Blanco-Garrido F. 2006. Ecología, distribución y conservación de peces continentales


en el Cuadrante Suroccidental Ibérico. PhD Thesis, Universidad de Huelva. 167 pp.

Blanco-Garrido F., Clavero M. & Prenda J. 2009. Jarabugo (Anaecypris hispanica) and
freshwater blenny (Salaria fluviatilis): habitat preferences and relationship with exotic
fish species in the middle Guadiana basin. Limnetica, 28 (1): 139-148.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 87
Brendonck L., Maes J., Rommens W. et al. 2003. The impact of water hyacinth
(Eichhornia crassipes) in a eutrophic subtropical impoundment (Lake Chivero,
Zimbabwe). II. Species diversity. Archiv Fur Hydrobiologie, 158, 389–405.

Brown S.J. y Maceina M.J. 2002. The influence of disparate levels of submersed
aquatic vegetation on largemouth bass population characteristics in a Georgia
reservoir. Journal of Aquatic Plant Management, 40, 28–35.

Calleja, J. A., 2009a. 92A0 Alamedas, olmedas y saucedas de las regiones Atlántica,
Alpina, Mediterránea y Macaronésica. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para
la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid:
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 101 pp.

Calleja, J. A., 2009b. 91B0 Fresnedas Mediterráneas ibéricas de Fraxinus angustifolia


y Fraxinus ornus. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de
los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino. 70 pp.

Camacho, A., Borja, C., Valero-Garcés, B., Sahuquillo, M., Cirujano, S., Soria, J. M.,
Rico, E., De La Hera, A., Santamans, A. C., García De Domingo, A., Chicote, A. &
Gosálvez, R., 2009. 3150 Lagos y lagunas eutróficos naturales, con vegetación
Magnopotamion o Hydrocharition. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la
conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid:
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 99 pp.

Coetzee J.A., Jones R.W. y Hill M.P. 2014. Water hyacinth, Eichhornia crassipes
Pontederiaceae), reduces benthic macroinvertebrate diversity in a protected
subtropical lake in South Africa. Biodiversity and Conservation, 23:1319–1330.

Cossu R., Haarstad K., Lavagnolo M.C. & Littarru P. 2001. Removal of municipal solid
waste COD and NH4-N by phyto-reduction: a laboratory-scale comparison of terrestrial
and aquatic species at different organic loads. Ecological Engineering, 16, 459–470.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 88
Crowder L.B., Killgore K.J. y Dick G.O. 1982. Habitat structure complexity and the
intereaction betweenbluegills and their prey. Ecology, 63, 1802–1813.

Doadrio, I. 2002. Atlas y Libro rojo de los peces continentales de España. Dirección
General de Conservación de la Naturaleza. Segunda Ed.

Dribble E.D., Killgore K.J. y Harrel S.L. 1996. Assessment of fish-plant interaction. In:
Mutlidimensional Approaches to Reservoir Fisheries Management (Eds L.E. Miranda &
D.R. DeVries), pp. 357–372. American Fisheries Society, Bethesda, MD.

Giraldo E. & Garzon A. 2002. The potential for water hyacinth to improve the quality of
Bogota River water in the Mun˜a Reservoir: comparison with the performance of waste
stabilization ponds. Water Science and Technology, 42, 103–110.

Global Invasive Species Database 2017. Species profile: Eichhornia crassipes.


Downloaded from http://www.iucngisd.org/gisd/species.php?sc=70 on 24-01-2017.
Gopal B. (1987) Water Hyacinth. Elsevier, Amsterdam.

Groves, R.H., 1986. Plant invasions of Australia: an overview. In Groves, R.H. &
Burdon, J.J. (eds.). Ecology of Biological Invasions: 137-149. Cambridge University
Press, Cambridge. Reino Unido.

Grupo Especialista en Invasiones Biológicas (GEIB). 2006. TOP 20: Las 20 especies
exóticas o invasoras más dañinas presentes en España. Serie Técnica N.2. GEIB.
pp.116.

Hermoso V., Blanco-Garrido, F. y Prenda J. 2008. Spatial distribution of exotic fish


species in the Guadiana river basin, with two new records. Limnetica 27 (1): 189-194.

Hermoso, V., Clavero, M., Blanco-Garrido, F. & Prenda, J. 2011. Invasive species and
habitat degradation in Iberian streams: an analysis of their role in freshwater fish
diversity loss. Ecological Applications 21(1): 175-188.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 89
Ho Y.B. & Wong W. (1994) Growth and macronutrient removal of water hyacinth in a
small secondary sewage treatment plant. Resources, Conservation and Recycling, 11,
161–178.

Hunt R.J. & Christiansen I.H. 2000. Understanding Dissolved Oxygen in Streams.
Information Kit. CRC Sugar Technical Publication (CRC Sustainable Sugar
Production), Townsville, 27 pp.

López-Martín J.M. y Jiménez J. (eds.). 2008. La nutria en España. Veinte años de


seguimiento de un mamífero amenazado. SECEM, Málaga, Spain.

M.H. Julien, M.P. Hill, T.D. (eds.). 2001. Biological and Integrated Control of Water
Hyacinth Eichhornia crassipes (Proceedings PR102 2001).

Mangas-Ramirez E. & Elias-Gutierrez M. 2004. Effect of mechanical removal of water


hyacinth (Eichhornia crassipes) on the water quality and biological communities in a
Mexican reservoir. Journal of Aquatic Health and Management, 7, 161–168.

Masifwa W.F., Twongo T. y Denny P. 2001. The impact of water hyacinth, Eichhornia
crassipes (Mart) Solms on the abundance and diversity of aquatic macroinvertebrates
along the shores of northern Lake Victoria, Uganda. Hydrobiologia, 452, 79–88.

McVea C. & Boyd C.E. 1975. Effects of water-hyacinth cover on water chemistry,
phytoplankton, and fish in Ponds. Journal of Environmental Quality, 4, 375–378.

Meerhoff M., Mazzeo N., Moss B. & Rodriguez-Gallego L. 2003. The structuring role of
free-floating versus submerged plants in a subtropical shallow lake. Aquatic Ecology,
37, 377–391.

Midgley J.M., Hill M.P. y Villet M.H. 2005. The effect of water hyacinth, Eichhornia
crassipes (Martius) Solms-Laubach (Pontederiaceae), on benthic biodiversity in two
impoundments on the New Year’s River, South Africa. African Journal of Aquatic
Science 2006, 31(1): 25–30.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 90
Miranda L.E. y Hodges K.B. 2000. Role of aquatic vegetation coverage on hypoxia and
sunfish abundance in bays of a eutrophic reservoir. Hydrobiologia, 427, 51–57.

Mitchell D.S. y Marshall B.E. 1974. Hydrobiological observations on three Rhodesian


reservoirs. Freshwater Biology, 4, 61–72.

Munné, A., Prat, N., Solá, C., Bonada, N. and Rieradevall, M. 2003. A simple field
method for assessing the ecological quality of riparian habitat in rivers and streams:
QBR index. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater ecosystems, 13: 147 – 163.

Pardo, I. Álvarez, M., Casa, J., Moreno, J. L., Vivas, S., Bonada, N., Alba-Tercedor, J.,
Jáimez-Cuellar, P., Moyá, G., Prat, N., Robles, S., Suárez, M. L., Toro, M. y Vidal-
Abarca, M. R. 2002. El hábitat de los ríos mediterráneos. Diseño de un índice de
diversidad de hábitat. Limnetica, 21 (3-4): 115 – 133.

Perna C. & Burrows D. 2005. Improved dissolved oxygen status following removal of
exotic weed mats in important fish habitat lagoons of the tropical Burdekin River
floodplain, Australia. Marine Pollution Bulletin, 51, 138–148.

Prenda J., Clavero M., Blanco F. y Rebollo A. 2002. Consecuencias ecológicas de la


creación de embalses en el ámbito mediterráneo: el caso de los peces. III Congreso
Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua: 497-503.

Pysek, P., Mandák, B., Francírková, T. & Prach, K., 2001. Persistance of stout clonal
herbs as invaders in the lanscape: a field test of historical records. In Brundu, G.,
Brock, J., Camarda, I., Child, L. & Wade, M. (eds.). Plant Invasions: Species Ecology
and Ecosystem Management: 235-244. Backhuys Publishers, Leiden. Holanda.

Ramakrishnan, P.S., 1991 Biological invasion in the tropics: an overview. In


Ramakrishnan, P.S. (ed.) Ecology of Biological Invasions in the Tropics: 1-20.
Internationa Scientific Publications, Nueva Delhi. India.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 91
Ríos, S. & Salvador, F., 2009. 6220 Pastizales xerofíticos mediterráneos de vivaces y
anuales (*). En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los
tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino. 88 p

Rocha-Ramirez A., Ramirez-Rojas A., Chavez-Lopez R. & Alcocer J. 2007.


Invertebrate assemblages associated with root masses of Eichhornia crassipes (Mart.)
Solms-Laubach 1883 in the Alvarado Lagoonal System, Veracruz, Mexico. Aquatic
Ecology, 41, 319–333.

Román, J. 2007. Arvicola sapidus Miller, 1908. Pp. 408-409. En: Palomo, L. J., Gisbert,
J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos de España. Dirección
General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 586 pp.

Rommens W., Maes J., Dekeza N., Inghelbrecht P., Nhiwatiwa T., Holsters H., Ollevier
F., Marshall B., & Brendonck L. 2003. The impact of water hyacinth (Eichhornia
crassipes) in a eutrophic subtropical impoundment (Lake Chivero, Zimbabwe). I. Water
quality. Arch. Hydrobiol. 158 (3), 373-388.

Ruiz-Olmo J. y Delibes M. 1998. La nutria en España: ante el horizonte del año 2000.
J. Ruiz-Olmo y Miguel Delibes. SECEM, Málaga, Spain.

Salinas, M. J. & Cueto, M., 2009. 92D0 Galerías y matorrales ribereños


termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Fluegeion tintorisas). En: VV.AA., Bases
ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés
comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y
Marino. 86 pp.

Sanz Elorza, M., Dana Sánchez, E. D. y Sobrino Vesperinas, E. (eds) 2004. Atlas de
las plantas alóctonas invasoras en España. Lazaroa: Madrid. pp. 160 – 163.
Savino J.F. y Stein R.A. 1982. Predator-prey interaction between largemouth bass and
bluegills as influenced by simulated, submersed vegetation. Transactions of the
American Fisheries Society, 111, 255–266.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 92
Scheffer M., Szabo S., Gragnani A., van Nes E.H., Rinaldi S., Kautsky N., Norberg J.,
Roijackers R.M.M. & Franken R.J.M. 2003. Floating plant dominance as a stable state.
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America,
100, 4040–4045.

Smith, K.G. and W.R.T. Darwall, 2006. The status and distribution of freshwater fish
endemic to the Mediterranean basin. Gland, Switzerland : The World Conservation
Union (IUCN); v, 34 pp.

Soto S. 2007. Eichhornia crassipes. InvasIBER, http://invasiber.org.

Tiwari S., Dixit S. & Verma N. 2007. An effective means of biofiltration of heavy metal
contaminated water bodies using aquatic weed Eichhornia crassipes. Environmental
Monitoring and Assessment, 129, 253–256.

Villamagna A. 2009. The ecological effects of water hyacinth (Eichhornia crassipes) on


Lake Chapala, Mexico. Ph.D. Thesis. Virginia Polytechnic Institute and State
University, Blacksburg.

Villamagna A.M. & Murphy B.R. 2010. Ecological and socio-economic impacts of
invasive water hyacinth (Eichhornia crassipes): a review. Freswater Biology 55: 282-
298.

Wiley M.J., Gordon R.W., Waite S.W. & Powless T. 1984. The relationship between
aquatic macrophytes and sport fish production in Illinois ponds: a simple model. North
American Journal of Fisheries Management, 4, 111–119.

Zimmels Y., Kirzhner F. & Malkovskaja A. 2007. Advanced extraction and lower
bounds for removal of pollutants from wastewater by water plants. Water Environment
Research, 79, 287–296.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 93
INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE
EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 94
10. ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS.

Fotografía 1. Detalle de Eichhornia crassipes. .............................................................. 1

Fotografía 2. Río Guadiana a su paso por Medellín (septiembre de 2006) ................... 2

Fotografía 3. Fuerte expansión poblacional del camalote registrada en otoño de 2016.


................................................................................................................................... 11

Fotografía 4. Núcleos de expansión de camalote en zonas aledañas a graveras. ...... 12

Fotografía 5. Mancha flotante de nenúfar mexicano con plantas de camalote en su


interior, ilustrando el “efecto cuna”. ............................................................................. 45

Fotografía 6. Obstrucciones en infraestructuras de riego por acumulación de almeja


asiática. ...................................................................................................................... 46

Fotografía 7. Descaste de Pseudorasbora parva en el embalse de Alcollarín. Este es el


último pez exótico citado en la cuenca del Guadiana (Aparicio et al., 2012) ............... 47

Fotografía 8. Mancha de camalote reduciendo el hábitat disponible para Lemna sp.. 56

Fotografía 9. Camalote invadiendo una zona con Myriophyllum sp............................. 57

Fotografía 10. Restos de basura recogidos durante las labores de limpieza del
camalote. .................................................................................................................... 65

Fotografía 11. Salto hidráulico atascado por acumulación de camalote. ..................... 66

Fotografía 12. Badén dañado por acumulación de camalote. ..................................... 67

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 95
11. ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1. Distribución actual del camalote o jacinto de agua (Eichhornia crassipes) ..... 5

Figura 2. Esquematización de las relaciones ecológicas entre los distintos


componentes del ecosistema acuático en una zona invadida por camalote.. .............. 16

Figura 3. Biomasa (en Tm) de camalote extraída en el Guadiana (barras azules) y


valores medios del índice IHF (línea naranja) en el tramo en estudio. Los números
sobre los círculos naranja son los valores medios (±EE) de dicho índice considerando
las localidades F081, F082, F086 y F187.. ................................................................. 49

Figura 4. Biomasa (en Tm) de camalote extraída en el Guadiana (barras azules) y


valores medios oxígeno disuelto (línea naranja, en mg/L) en el tramo en estudio. Los
números sobre los círculos naranja son los valores medios de oxígeno (±EE)
considerando las localidades F081, F082, F086 y F187.. ........................................... 52

Figura 5. Biomasa (en Tm) de camalote extraída en el Guadiana (barras azules) y


valores medios del índice QBR (línea naranja) en el tramo en estudio.. ..................... 53

Figura 6. Biomasa (en Tm) de camalote extraída en el Guadiana (barras azules) y


valores medios del índice IPS (línea naranja) en el tramo en estudio. ........................ 55

Figura 7. Biomasa (en Tm) de camalote extraída en el Guadiana (barras azules) y


valores medios del índice IBMWP (línea naranja) en el tramo en estudio. .................. 58

Figura 8. Biomasa (en Tm) de camalote extraída en el Guadiana (barras azules) y


valores medios de la abundancia de peces nativos (línea naranja) y la abundancia de
exóticos (línea verde) en el tramo en estudio.. ............................................................ 60

Figura 9. Inversión realizada y biomasa de camalote extraída desde que se detectó su


presencia en la cuenca del Guadiana. Datos de CHGuadiana. ................................... 78

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 96
12. ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Factores que definen características físico-químicas del agua en el tramo en


estudio. ....................................................................................................................... 32

Tabla 2. Valores del índice IHF extraído de la información recogida en las Redes de
Control Biológico para el año 2005. Se incluye la época del año en que se realizó el
muestreo..................................................................................................................... 33

Tabla 3. Número de especies de diatomeas presentes en el tramo de estudio extraído


de la información recogida en las Redes de Control Biológico para el año 2005. Se
incluye el valor de distintos índices de diatomeas calculados (CEE, IBD e IPS) y la
época del año en que se realizó el muestreo. ............................................................. 36

Tabla 4. Listado de macrófitos extraído de los datos disponibles en las estaciones de


control biológico de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (www.chguadiana.es)
correspondiente a 2005-06. Se indican los valores medios de las frecuencias de cada
especie en el tramo en estudio. Frecuencias: <1: rara; 1-2: ocasional; 2-3: frecuente; 3-
4 abundante; >4: dominante. ...................................................................................... 37

Tabla 5. Número de taxones de macroinvertebrados presentes en el tramo de estudio


extraído de la información recogida en las Redes de Control Biológico para el año
2005. Se incluye el valor de distintos índices de macroinvertebrados (IBMWP, Alba-
Tercedor et al., 2002; y ASPT) y la época del año en que se realizó el muestreo. ...... 38

Tabla 6. Listado de especies de peces presentes en el tramo en estudio en 2005,


según los datos de las Redes de Control Biológico. Se indican los valores medios de
las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) y biomasa por unidad de esfuerzo (BPUE)
a partir de los datos de las estaciones F081, F082, F086 y F187. Se incluye el origen
de cada especie (nativo o exótico) y el estado de conservación (categoría de amenaza
según los criterios de la UICN para España). ............................................................. 39

Tabla 7. Habitantes de las 5 poblaciones principales localizadas en el entorno


inmediato al tramo del río Guadiana en estudio. Datos del INE (http://www.ine.es/). .. 40

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 97
13. ANEXO CARTOGRÁFICO.

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE


EICHHORNIA CRASSIPES EN LA CUENCA DEL GUADIANA. 98
150000,000000 175000,000000 200000,000000 225000,000000 250000,000000

±
4350000,000000

4350000,000000
TRAMO B

PORTUGAL DESEMBOCADURA RÍO ZÚJAR


4325000,000000

4325000,000000
MEDELLÍN
BADAJOZ PRESA DE MONTIJO MÉRIDA
4300000,000000

4300000,000000
PUENTE AJUDA
(Embalse de Alqueva)

TRAMO A

Leyenda
TRAMO 0: RÍO GUADIANA
NO AFECTADO
TRAMO A: DESEMBOCADURA RÍO
ZÚJAR-PRESA DE MONTIJO
4275000,000000

4275000,000000
TRAMO B: PRESA DE MONTIJO-PUENTE
AJUDA (Embalse de Alqueva)

TÍTULO DEL PROYECTO DESIGNACIÓN


LOCALIZACIÓN DE TRAMOS DEFINIDOS EN LA GOBERNANZA Y ESTRATEGIA
INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA ESPECIE INVASORA EICHHORNIA CRASSIPES
DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE (CAMALOTE O JACINTO DE AGUA) EN LA CUENCA DEL GUADIANA
EICHHORNIA CRASSIPES EN LA
Metros
0 5.000 10.000 20.000 30.000 40.000
CUENCA DEL GUADIANA FECHA ESCALA
Diciembre 2017 1/350.000 (Original A3)

150000,000000 175000,000000 200000,000000 225000,000000 250000,000000


150000,000000 175000,000000 200000,000000 225000,000000 250000,000000

±
4350000,000000

4350000,000000
ES0000407 ES0000416 ES0000356
ES4320018

ES4310022 ES0000430 ES0000070 ES0000070

ES0000333
ES0000396

TRAMO B

ES4320016

ES4310061 ES0000400
ES4310061
ES4310048
ES4310061

PORTUGAL DESEMBOCADURA RÍO ZÚJAR


4325000,000000

4325000,000000
ES0000395
ES0000069
ES0000069

ES4310017

ES0000327
MEDELLÍN
ES4310059
BADAJOZ PRESA DE MONTIJO MÉRIDA
ES0000328 ES4310026

ES0000393

ES4310062
ES0000404
ES0000367 ES4310010
ES4310027
4300000,000000

4300000,000000
PUENTE AJUDA
(Embalse de Alqueva)
ES0000334
ES0000398

ES4310003
TRAMO A ES4310064
ES0000331
ES4310032 ES4310065
Leyenda
RÍO GUADIANA
ES4310075
ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACIÓN
(ZEC) (ZONAS LIC, ANTERIORMENTE)
4275000,000000

4275000,000000
ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA
LAS AVES (ZEPA)
ES0000072
ES4310067 ES0000072
ES0000432
ES4310066
ES4310070 ES4310024
ES4310074
TÍTULO DEL PROYECTO DESIGNACIÓN
ES4310074 ES4310015
INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN
DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000
Metros ES4310055ES4310071 EICHHORNIA CRASSIPES EN LA ES4310028
ES4310004 ES4310004 CUENCA DEL GUADIANA FECHA ESCALA
0 5.000 10.000 20.000 30.000 40.000 Diciembre 2017 1/350.000 (Original A3)
ES4310004 ES4310004 ES0000325

150000,000000 175000,000000 200000,000000 225000,000000 250000,000000

También podría gustarte