Está en la página 1de 19

Universidad Juárez del Estado de Durango

Facultad de Ingeniería Ciencias y Arquitectura

Obras Hidráulicas II

Disposición de aguas residuales en el medio rural

Víctor Alfonso López González

Marisol Castro Acosta

Omar Román Segovia

Gómez Palacio Durango 22/04/12


Introducción

La tecnología de lagunas de estabilización es uno de los métodos naturales más importantes para
el tratamiento de aguas residuales. Las lagunas de estabilización son fundamentalmente
reservorios artificiales, que comprenden una o varias series de lagunas anaerobias, facultativas y
de maduración. El tratamiento primario se lleva a cabo en la laguna anaerobia, la cual se diseña
principalmente para la remoción de materia orgánica suspendida (SST) y parte de la fracción
soluble de materia orgánica (DBO5). La etapa secundaria en la laguna facultativa remueve la
mayoría de la fracción remanente de la DBO5 soluble por medio de la actividad coordinada de
algas y bacterias heterotróficas. El principal objetivo de la etapa terciaria en lagunas de
maduración es la remoción de patógenos y nutrientes (principalmente Nitrógeno). Las lagunas de
estabilización constituyen la tecnología de tratamiento de aguas residuales más costo-efectiva
para la remoción de microorganismos patógenos, por medio de mecanismos de desinfección
natural. Las lagunas de estabilización son particularmente adecuadas para países tropicales y
subtropicales dado que la intensidad del brillo solar y la temperatura ambiente son factores clave
para la eficiencia de los procesos de degradación.

Tratamiento de aguas residuales en lagunas de estabilización suele ser de 3 tipos:

Lagunas anaerobias

Estas son las más pequeñas de las serie pues generalmente cuentan con una profundidad de 2-5 m
y reciben cargas orgánicas volumétricas mayores a 100 g DBO5/m3 d. Estas altas cargas orgánicas
producen condiciones anaerobias estrictas (oxigeno disuelto ausente) en todo el volumen de la
laguna. En pocas palabras las lagunas anaerobias funcionan como tanques sépticos abiertos y son
ideales para climas cálidos. Una laguna anaerobia bien diseñada puede alcanzar remociones de
DBO5 alrededor del 60% a temperaturas de 20 °C. Un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 1
día es suficiente para aguas residuales con una DBO5 de hasta 300 mg/l y temperaturas superiores
a 20 °C. Se pensaría que los olores generados por la laguna anaerobia sería un grave problema
para las poblaciones cercanas e incluso para los trabajadores. Sin embargo, los problemas de olor
pueden minimizarse con un diseño adecuado de las unidades, siempre y cuando la concentración
de SO42- en el agua residual sea menor a 500 mg/l. La remoción de materia orgánica en laguna
anaerobia es gobernada por los mismos mecanismos que ocurren en cualquier reactor anaerobio.

Impermeabilización del fondo

Si la tierra es muy permeable teóricamente puede suceder que la laguna nunca complete su
llenado debido a la infiltración a través del fondo.

En este caso, el nivel del agua se mantiene en un punto donde la carga estática, encima del fondo,
es suficiente para lograr la entrada del fluido en la tierra porosa subyacente.
En la práctica, esta situación se supera con facilidad durante la puesta en marcha de las lagunas
anaeróbicas o primarias.

La retención se torna más difícil en el caso de lagunas secundarias o de maduración por la


naturaleza de los sólidos suspendidos presentes en las aguas residuales tratadas.

En muchos casos pueden evitarse sorpresas desagradables por medio de un análisis


granulométrico del suelo y pruebas de infiltración, pero a pesar de ello, los resultados obtenidos
son frecuentemente engañosos y las fallas pueden ser detectadas algunas veces sólo después de
que los trabajos se han completado.

De cualquier modo, si se decide construir una laguna en tierra relativamente porosa, la superficie
de la unidad debe ser hecha impermeable por medio de una capa compacta de 0.10 m de tierra
arcillosa transportada de un sitio cercano.

A primera vista no parece mucho, pero una hectárea requiere 1,000 m de revestimiento de arcilla.

Algunos diseñadores recomiendan capas más delgadas, por debajo de 0.05 m, pero se entiende
que un revestimiento tan reducido difícilmente puede ser uniforme y es propenso a presentar
fallas tales como grietas, derrumbes por lavado, sub presión, adhesión pobre al suelo original, etc.

Los revestimientos de polietileno y de vinilo han sido utilizados en algunas ocasiones pero el costo
es relativamente alto en países en desarrollo.

SI esta clase de impermeabilización es utilizada, usualmente debe revestirse tanto el fondo como
los taludes.

Los bordes del forro avanzan hacia la cima del dique donde deben ser fijados por los medios más
adecuados.

Los recubrimientos de plástico se utilizan por lo general en unidades relativamente pequeñas y


más que nada en lagunas aeradas mecánicamente.
La demanda 'bioquímica' de oxígeno (DBO), es un parámetro que mide la cantidad de materia
susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida,
disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir el grado de contaminación, normalmente se mide
transcurridos cinco días de reacción (DBO5), y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por
litro (mgO2/l). El método de ensayo se basa en medir el oxígeno consumido por una población
microbiana en condiciones en las que se ha inhibido los procesos fotosintéticos de producción de
oxígeno en condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos. La curva de consumo
de oxígeno suele ser al principio débil y después se eleva rápidamente hasta un máximo sostenido,
bajo la acción de la fase logarítmica de crecimiento de los microorganismos.

Proceso anaerobio

Las reacciones anaerobias son más lentas y los productos de las pueden originar malos olores.

Las condiciones anaerobias se establecen cuando el consumo de oxígeno disuelto es mayor que la
incorporación del mismo a la masa de agua por la fotosíntesis de las algas y el oxígeno disuelto y
que la laguna se torne de color gris oscuro.

El desdoblamiento de la materia orgánica sucede en un forma más lenta y se generan malos olores
por la producción de sulfuro de hidrógeno.

En la etapa final del proceso anaerobio se presentan las cinéticas conocidas como acetogénica y
metanogénica.

Proceso aerobio

El proceso aerobio se caracteriza porque la descomposición de la materia orgánica se lleva a cabo


en una masa de agua que contiene oxígeno disuelto.

En este proceso, en el que participan bacterias aerobias o facultativas, se originan compuestos


inorgánicos que sirven de nutrientes a las algas, las cuales a su vez producen más oxígeno que
facilita la actividad de las bacterias aerobias.

Existe pues una simbiosis entre bacteria y algas que facilita la estabilización aerobia de la materia
orgánica.

El desdoblamiento de la materia orgánica se lleva a cabo con intervención de enzimas producidas


por las bacterias en sus procesos vitales.

A través de estos procesos bioquímicos en presencia de oxígeno disuelto las bacterias logran el
desdoblamiento aerobio de la materia orgánica.

El oxígeno consumido es parte de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO).


Lagunas facultativas

Estas lagunas pueden ser de dos tipos: laguna facultativas primarias que reciben aguas residuales
crudas y laguna facultativas secundarias que reciben aguas sedimentadas de la etapa primaria
(usualmente el efluente de una laguna anaerobia). Las lagunas facultativas son diseñadas para
remoción de DBO5 con base en una baja carga orgánica superficial que permita el desarrollo de
una población algas activa. De esta forma, las algas generan el oxígeno requerido por las bacterias
heterotróficas para remover la DBO5 soluble. Una población saludable de algas le confiere un
color verde oscuro a la columna de agua. Las lagunas facultativas pueden tornarse ocasionalmente
rojas o rosadas debido a la presencia de bacterias fotosintéticas púrpuras oxidantes del sulfuro.
Este cambio en la ecología de las lagunas facultativas ocurre debido a altas concentraciones. De
esta manera, el cambio de coloración en lagunas facultativas es un buen indicador cualitativo del
funcionamiento del proceso de degradación. La concentración de algas en una laguna facultativa
con funcionamiento óptimo depende de la carga orgánica y de la temperatura, pero
frecuentemente se encuentra entre 500 a 2000 μg clorofila-a/l. La actividad fotosintética de las
algas ocasiona una variación diurna de la concentración de oxígeno disuelto y los valores de pH.
Variables como la velocidad del viento tienen efectos importantes en el comportamiento de la
laguna facultativa, ya que se genera mezcla del contenido de la laguna. Un buen grado de mezcla
produce una distribución uniforme de DBO5, oxígeno disuelto, bacterias y algas, y en consecuencia
una mejor estabilización del agua residual.

Revestimiento de taludes

En términos generales, el revestimiento de un talud suave es innecesario.

Para este propósito se recomienda pendientes de 1 en la vertical y 3 6 4 en la horizontal.

En este caso las olas que resultan de la fricción del viento reventarán en el talud aligerándose,
pero ello no significa que no dañe el talud.

En caso de pendientes más pronunciadas el revestimiento puede hacerse obligatorio.

Aparentemente, el revestimiento de piedra es lo más recomendable para el talud, siempre y


cuando el material rocoso se pueda adquirir a bajo costo, colocándose una parte por encima y otra
por debajo del nivel del agua las piedras de diferentes tamaños y formas se acomodan
manualmente sin unirlas con argamasa.

El empedrado es un medio efectivo contra la erosión y la maleza.

El área empedrada deberá tener 0.15 m de espesor y su altura ser mayor a la prevista para las
olas.

El ancho mínimo recomendable es de 1 m, siendo 0.5 m por encima y 0.5 m por debajo del nivel
de las aguas cuando están tranquilas.
Es probable que el empedrado acumule grasa y otros materiales flotantes.

Por este motivo algunas personas se inclinan a usar losas de concreto o un revestimiento de
ladrillo, a pesar de ser más costosos, a fin de lograr una superficie más plana.

Lagunas de maduración

Estas lagunas reciben el agua de la laguna facultativa y su tamaño y número depende de la calidad
bacteriológica requerida en el efluente final. Las lagunas de maduración son unidades poco
profundas (1.0-1.5 m) y presentan menos estratificación vertical, al tiempo que exhiben una buena
oxigenación a través del día en todo su volumen. La población de algas es mucho más diversa en
las lagunas de maduración comparada con las lagunas facultativas. Por lo tanto, la diversidad algal
incrementa de laguna en laguna a lo largo de la serie. Los principales mecanismos de remoción de
patógenos y de coliformes fecales en particular son gobernados por la actividad algal en sinergia
con la foto-oxidación. Por otro lado, las lagunas de maduración sólo alcanzan una pequeña
remoción de DBO5, pero su contribución a la remoción de nitrógeno y fósforo es más significativa.
Reportan una remoción de nitrógeno total del 80% en todo el sistema de lagunas (laguna
anaerobia+ laguna facultativa+ lagunas de maduración), y de esta cifra el 95% corresponde a la
remoción de amonio. Es de resaltar que la mayoría del nitrógeno amoniacal se remueve en las
lagunas de maduración. Entre tanto, la remoción total de fósforo en los sistemas de lagunas es
baja, usualmente mes de 50%.

Operación y Mantenimiento

Arranque de Sistema

Estos procesos deber ser revisados perfectamente antes de entrar en funcionamiento pues no
debe haber vegetación creciendo al fondo o a los costados de la laguna en caso de que no esté
impermeabilizada. Al inicio las lagunas facultativas deben llenarse primero que las lagunas
anaerobias con el fin de evitar los malos olores cuando el efluente anaeróbico descarga en una
laguna facultativa vacía. Las lagunas anaerobias deben llenarse con agua residual cruda y, de ser
posible, deben inocularse con bio sólidos provenientes de otro reactor anaeróbico.
Posteriormente, las lagunas anaerobias deben comenzar a cargarse gradualmente hasta alcanzar
la carga de diseño. Este período de incremento de la carga puede durar entre una a cuatro
semanas, dependiendo de la calidad del inóculo utilizado o si la unidad se arrancó sin inoculación
previa. Es importante medir el pH dentro de la laguna anaerobia y mantenerlo alrededor de 7.0
para permitir el desarrollo de las poblaciones de archaeas metanogénicas. En este caso, podría ser
necesario añadir cal durante el primer mes de operación, para evitar la acidificación del reactor.

Las lagunas facultativas y lagunas de maduración deben llenarse inicialmente con agua fresca
procedente de un río, lago o pozo para permitir el desarrollo gradual de las poblaciones de algas y
bacterias heterotróficas. En caso de no disponer de agua fresca, las lagunas facultativas deben
llenarse con agua residual cruda y dejarse en batch por unas tres o cuatro semanas para permitir
el desarrollo de las poblaciones microbiales antes mencionadas. Durante la aplicación de este
último método es inevitable una pequeña liberación de olor en la laguna facultativa.

Mantenimiento de Rutina

• Remoción de sólidos gruesos y arenas retenidos en las unidades de tratamiento


preliminar.

• Corte, poda y retiro de pasto y vegetación que crezca sobre los terraplenes.

• Remoción de material flotante y plantas macrófitas flotantes.

• Esparcir la capa de material flotante en la superficie de la laguna anaerobia (la cual no se


debe remover ya que ayuda al tratamiento).

• Remoción de cualquier material sólido acumulado en las estructuras de entrada y salida de


las lagunas.

• Reparación de cualquier daño causado a los terraplenes por roedores u otros animales.

• Reparación de cualquier daño en las obras de encerramiento y puertas o sitios de acceso al


sistema.

Tanques Sépticos

Un tanque séptico es aquella fosa que recibe y trata las aguas servidas que provienen de una
vivienda o edificación. En esta fosa la parte sólida de las aguas servidas es separada por un
proceso de sedimentación, y a través del denominado “proceso séptico” se estabiliza la materia
orgánica de esta agua para lograr transformarla en un lodo inofensivo.

Por lo general, un tanque séptico se construye a partir de una gran caja de forma rectangular, que
posee uno o más compartimientos que se encargan de recibir los excrementos y las aguas grises.
Lo más común es que estos tanques se encuentren enterrados y cubiertos por una capa de
concreto. Su principal objetivo es reciclar las aguas servidas, eliminando los desechos sólidos en un
lapso de entre uno y tres días.

Debido a que estas fosas poseen una concentración altísima de material orgánico y organismos
patógenos (que pueden ser causantes de diversas enfermedades e infecciones), por lo que se
recomienda no descargar dicho líquido directamente a drenajes superficiales sino conducirlo al
campo de oxidación para tratamiento.es necesario que sean herméticos, duraderos y de
estructura muy estable. Debido a lo anterior, los materiales que se utilizan para su construcción
suelen ser el concreto reforzado y el ferro cemento. Sin embargo, es necesario que cuenten con
una tapa a través de la cual se puedan realizar tareas de inspección y vaciado, además, debido a
los gases que del tanque emanan, es recomendable que se instale un tubo de ventilación.

Para calcular la capacidad del tanque séptico se deberá conocer el número de personas que serán
usuarios del sistema, luego se adoptara un gasto de aguas servidas en términos de volumen por
persona y por día sugiriendo como una medida un gasto de 150 litros /persona/día y un periodo
de recepción de 24 horas, debiéndose tomar la proporción de esta en caso de no utilizare el
sistema el otro día, como es el caso de escuelas rurales donde el lapso de utilización es de 6 a 8
horas diarias. Para determinar el volumen del tanque séptico se multiplica en número de usuarios
por el gasto que: V=np, Formula en la que q es el gasto proporcional con relación a las 24 horas,
así si la escuela rural trabaja 8 horas diarias q será igual a 8/24 del gasto diario.

Una imagen del el funcionamiento de un tanque séptico:

Fosa Séptica y Pozo de Absorción.

La fosa séptica y el sistema de campo de absorción es el método más económico disponible para
tratar las aguas negras residenciales. Pero para que pueda funcionar apropiadamente, debe
escoger el sistema séptico adecuado para el tamaño de la familia y el tipo de suelo, y debe dársele
un mantenimiento periódico. Este tipo de sistema de tratamiento de aguas negras tiene dos
componentes: tanque séptico y sistema de campo de absorción.
Fosa séptica.

Una fosa séptica es un contenedor hermético cerrado en donde se acumulan las aguas negras y
donde se les da un tratamiento primario, separando los sólidos de las aguas negras. Elimina los
sólidos al acumular las aguas negras en el tanque y al permitir que parte de los sólidos, se asienten
en el fondo del tanque mientras que los sólidos que flotan (aceites y grasas) suben a la parte
superior. Para darles tiempo a los sólidos a asentarse, el tanque debe retener las aguas negras por
lo menos 24 horas. Algunos de los sólidos se eliminan del agua, algunos se digieren y otros se
quedan en el tanque. Hasta un 50 por ciento de los sólidos que se acumulan en el tanque se
descomponen; el resto se acumula como lodo en el fondo y debe bombearse periódicamente del
tanque.

Existen tres tipos principales de fosas sépticas para el tratamiento de aguas negras en sistemas
individuales: Fosas sépticas de concreto, estas son las más comunes; Fosas de fibra de vidrio, las
que cada vez se usan más ya que son fáciles de llevar a los lugares “de acceso difícil”; y Fosas
plásticas/de polietileno, las que se venden en muchos tamaños y figuras diferentes. Al igual que
las fosas de fibra de vidrio, estas fosas son livianas, de una sola unidad y pueden llevarse a los
lugares “de acceso difícil”.

Todas las fosas deben ser herméticas para evitar que el agua entre o salga del sistema. El agua que
entra al sistema puede saturar el campo de absorción, y así causar que el sistema falle. De la fosa
séptica, las aguas negras pasan por el desagüe de la fosa y entran al campo de absorción. El
desagüe más común es la conexión en “T” que está conectada a la tubería que da al campo de
absorción. Sin embargo, un filtro de efluente puede colocarse en el desagüe de la conexión en “T”
para filtrar más las aguas negras. El filtro de efluente saca los sólidos adicionales de las aguas
negras impidiéndoles que tapen el campo de absorción y que causen que éste falle
prematuramente.

El tratamiento de estas aguas consta de diferentes parámetros entre ellos está el primario e
hidráulico, los cuales presentan las siguientes características:

Fosas sépticas para eliminar aguas negra cuyos elementos básicos son: Trampa de grasas (se
instala solo cuando hay grasas en gran cantidad). Tanque Séptico (Separa las partes sólidas del
agua servida por un proceso de sedimentación simole), Caja de distribución (Disminuye el agua de
la anterior unidad), Campo de oxidación o infiltración (se oxida el agua servida y elimina por
infiltración) y pozos de absorción (pueden subsistir o ser complementarios del anterior). El tanque
séptico y el campo de Oxidación; en el primero de sedimentan los lodos y se estabiliza la materia
orgánica mediante la acción de bacterias anaerobias, en el segundo las aguas se oxidan y se
eliminan por infiltración en el suelo.
Introducción

Hasta hace pocos años en américa latina aún no se implementaban de manera completamente
funcional los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento en las zonas rurales.

Aun en la actualidad a pesar de que se han hecho esfuerzos importantes para ampliar la cobertura
de agua potable y servicios de saneamiento sigue habiendo motivo de preocupación en muchos
países de Latinoamérica.

Para la solución de este problema se están empleando diferentes fuentes de agua y métodos de
aforo, como subterráneas, superficiales y pluviales.

SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Es necesario desarrollar capacidades para que las autoridades locales formulen sus estrategias de
desarrollo, a partir de las posibilidades técnicas de atender las necesidades de la comunidad.

Esto implica, en cuanto al agua y al saneamiento en las zonas rurales, ver los aspectos de las
fuentes de agua y métodos de aforo, los principales sistemas rurales de abastecimiento de agua,
los principales sistemas rurales de saneamiento y el control y vigilancia de la calidad del agua.

El agua y saneamiento en las zonas rurales

Se ha estimado que, en el área rural de América Latina y Caribe, 33.6 millones de personas (26.7%)
no tenían acceso a agua potable y 64.3 millones (51%) no tenían acceso a saneamiento mejorado
en el año 2004

Acceso al agua

En América Latina y el Caribe, el acceso a fuentes de agua mejorada aumentó de 83% en 1990 al
89% en 2002. Así, la cobertura ha aumentado en un 6 de los 8,5 puntos porcentuales necesarios a
fin de cumplir el objetivo. En las zonas rurales, la cobertura aumentó en 11 puntos entre 1990 y
2002 (de 58% a 69%), de un total necesario aumento de 21 puntos en 2015. Habida cuenta de los
progresos realizados en la ampliación de la cobertura de servicios de agua potable entre 1990 y
2002, muchos países de la región están en buena posición para satisfacer esta dimensión de la
meta, si mantienen sus tasas anuales de la expansión de la cobertura durante la próxima década.
Cobertura de saneamiento

En la región en su conjunto, entre 1990 y 2002, la cobertura de saneamiento aumentó del 69% en
general y 35% en las zonas rurales y el 75% en general y 44% en las zonas rurales. Así, la cobertura
en estos tres niveles se ha incrementado en un 6, 2 y 9 puntos porcentuales, respectivamente,
sobre el total de los necesarios aumentos de 15,5, 9 y 32,5 puntos. Las perspectivas de alcanzar la
meta, por lo tanto, es menos prometedora y varía ampliamente de un país a otro. Los países que
tendrán que trabajar más duro en el fin de cumplir el objetivo de los servicios de saneamiento son
Nicaragua, Haití, Santa Lucía, Bolivia y Guatemala.

Evaluación del avance

En promedio los países de la región han hecho importantes esfuerzos para ampliar la cobertura de
agua potable y servicios de saneamiento. Se han logrado avances, pero la situación sigue siendo
un serio motivo de preocupación en muchos países.

En general, la región cuenta con abundantes recursos de agua, pero carece de la infraestructura
adecuada para proporcionar la cobertura de los servicios. Casi 80 millones de personas en la
región carecen aún de acceso a agua potable, y más de 100 millones no tienen acceso a servicios
de saneamiento. En ambos casos, los campesinos pobres son el grupo más afectado.

Las poblaciones que carecen de estos servicios están obligadas a buscar soluciones alternativas,
muchas de las que resultan poco fiables en la calidad del agua, así como altos costos para los
consumidores y los impactos ambientales negativos.

Requerimientos

En términos de las necesidades de inversión como porcentaje del producto interno bruto (PIB), los
países de América Latina y el Caribe que deberán hacer los mayores esfuerzos para lograr las
Metas del Milenio son Nicaragua, Haití, Paraguay, Honduras, Santa Lucía, Bolivia, Guatemala,
Guyana, Ecuador, la República Dominicana, El Salvador y Colombia

Según parece, algunos de ellos no podrán alcanzar dichas metas, aún si se modificaran las actuales
condiciones por otras más favorables. Una dificultad adicional se relaciona con el hecho de que,
una buena parte de las necesidades de inversión se requiere para ampliar la cobertura de los
servicios a segmentos más pobres de la población; es decir, muchas de las nuevas inversiones
tendrían que ser financiadas por los grupos de bajos ingresos o, en su defecto, por los gobiernos,
lo cual da una idea del nivel de los subsidios a ser requerido. Lo que subyace a cada uno de estos
problemas es que las personas más afectadas por la crisis del agua y el saneamiento (la población
pobre en general y las mujeres pobres en particular) carecen con frecuencia de la voz política
necesaria para hacer valer sus reivindicaciones sobre el agua.
La respuesta sanitaria

Complejidad de los problemas

En zonas rurales y pequeñas localidades con mayor densidad poblacional, el problema del
abastecimiento de agua y disposición de excretas es complejo, debido a dificultades que son
comunes en esas áreas:

• bajo nivel socio económico de los beneficiarios;

• viviendas aisladas o pequeños núcleos urbanos, no permite economía de escala de las soluciones
propuestas;

• limitado acceso a nuevas tecnologías;

• limitado o nulo acceso a recursos financieros;

• los sistemas son operados a través de juntas conformadas por miembros de la comunidad, lo
que resulta en bajo nivel técnico de los operadores; y

• carencia de supervisión, control y apoyo técnico de instituciones públicas o empresas de agua y


saneamiento de mayor tamaño.

La complejidad del sistema de abastecimiento de agua en esas zonas está vinculada a factores
locales, como las fuentes de abastecimiento disponibles, la oferta de agua, la dispersión de las
viviendas, factores climáticos, etc. En algunos casos la solución adoptada es única, no existiendo
alternativas más simplificadas.

La disposición de excretas también es compleja. En la medida que el tamaño de la comunidad


aumenta y la dispersión de las viviendas disminuye, será necesario recurrir a una solución
centralizada (red de alcantarillado y tratamiento de los desagües).

El sistema de agua debe ser de uso fácil por parte de los beneficiarios, de modo que no se
favorezca el uso de fuentes alternativas de dudosa calidad.

Es importante buscar alternativas de pequeña escala que atiendan a las necesidades específicas de
cada comunidad. Éstas deben ser fáciles de opera, no deben requerir mano de obra especializada,
ni involucrar altos costos de mantenimiento. Adicionalmente, es necesario desarrollar en la
comunidad el sentido de la necesidad del servicio que se está implementando. La experiencia
muestra que aún los sistemas más simples quedan inoperantes en poco tiempo por la falta de
interés que tienen los beneficiarios y responsables por desarrollar las tareas mínimas de
mantenimiento requeridas.

El rol de la comunidad es fundamental para la sostenibilidad del sistema, mediante el buen uso y
el mantenimiento preventivo permanente.
Orientaciones sobre agua y saneamiento para zonas rurales

Líneas de acción

Por el tipo de problemas de agua y saneamiento que se tienen en localidades rurales, la solución
debe basarse en dos ejes principales:

1. Técnico, que involucra la búsqueda de una solución adecuada a la realidad local y la formación
de una estructura para la administración, operación y mantenimiento.

2. Social, que involucra el desarrollo de una conciencia en los beneficiarios que genere la demanda
por una buena operación del sistema implantado.

Factores de sostenibilidad

Los factores que se consideran clave para lograr la sostenibilidad de una infraestructura de agua y
saneamiento en zonas rurales son:

• Baja complejidad del sistema.

• Capacidad de los beneficiarios para la administración, operación y mantenimiento de la solución


adoptada.

• Demanda del sistema por la comunidad.

• Tamaño de la comunidad.

• Solución adecuada al problema.

• Calidad del diseño y de la obra.

• Apoyo externo para solución de problemas fuera del alcance de la capacidad local.

El componente social del proyecto (capacitación en la operación y mantenimiento, promoción


social para la generación de la demanda) favorece el desarrollo de capacidades de la comunidad,
pero no es suficiente para garantizar la sostenibilidad. Si no se cumplen con los demás requisitos,
difícilmente se logrará la sostenibilidad esperada. En algunas situaciones específicas, será
necesario un apoyo externo que pueda contrarrestar los efectos negativos encontrados.
2 Fuentes de agua y métodos de aforo

Tipos de fuentes

Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser 3:

• subterráneas: manantiales, pozos, nacientes;

• superficiales: lagos, ríos, canales, etc.; y

• pluviales: aguas de lluvia.

Para seleccionar la fuente de abastecimiento deben considerarse los requerimientos de la


población, la disponibilidad y la calidad de agua durante todo el año, así como todos los costos
involucrados en el sistema, tanto de inversión como de operación y mantenimiento. El tipo de
fuente de abastecimiento influye directamente en las alternativas tecnológicas viables. El
rendimiento de la fuente de abastecimiento puede condicionar el nivel de servicio a brindar. La
operación y el mantenimiento de la alternativa seleccionada deben estar de acuerdo a la
capacidad de gestión de los beneficiarios del proyecto, a costos compatibles con su perfil socio
económico. Las principales fuentes de abastecimiento son de aguas superficiales o subterráneas.
Las aguas pluviales también pueden ser una fuente de agua de buena calidad a considerar, en caso
de que no exista otra alternativa.

Fuentes subterráneas

La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de manantiales, galerías filtrantes y


pozos, excavados y tubulares. Las fuentes subterráneas protegidas generalmente están libres de
microorganismos patógenos y presentan una calidad compatible con los requisitos para consumo
humano. Sin embargo, previamente a su utilización es fundamental conocer las características del
agua, para lo cual se requiere realizar los análisis físico-químicos y bacteriológicos
correspondientes.

La exploración de las aguas subterráneas dependerá de las características hidrológicas y de la


formación geológica del acuífero.

Fuentes superficiales

Las aguas superficiales están constituidas por los ríos, lagos, embalses, arroyos, etc. La calidad del
agua superficial puede estar comprometida por contaminaciones provenientes de la descarga de
desagües domésticos, residuos de actividades mineras o industriales, uso de defensivos agrícolas,
presencia de animales, residuos sólidos y otros. Asimismo es importante conocer las
particularidades de la cuenca, y determinar la existencia probable de fuentes de contaminación,
sea urbana, industrial o agrícola.

En caso de la utilización de aguas superficiales para abastecimiento, además de conocer las


características físico químicas y bacteriológicas de la fuente, será preciso definir el tratamiento
requerido en caso que no atiendan a los requerimientos de calidad para consumo humano.

Orientaciones sobre agua y saneamiento para zonas rurales

Calidad del agua en la fuente

Calidad requerida para que sea potable

La calidad del agua debe ser evaluada antes de la construcción del sistema de abastecimiento. El
agua en la naturaleza contiene impurezas, que pueden ser de naturaleza físico-química o
bacteriológica y varían de acuerdo al tipo de fuente. Cuando las impurezas presentes sobrepasan
los límites recomendados, el agua deberá ser tratada antes de su consumo. Además de no
contener elementos nocivos a la salud, el agua no debe presentar características que puedan
rechazar el consumo.

Se define como agua potable aquella que atiende a los siguientes requisitos:

• libre de microorganismos que causan enfermedades;

• libre de compuestos nocivos a la salud;

• aceptable para consumo, con bajo contenido de color, gusto y olor aceptables; y

• exenta de compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las instalaciones

sanitarias.
2.2.2 Límites de tolerancia

El agua para consumo humano debe cumplir los estándares de calidad establecidos por las
normas vigentes de cada país. Estos estándares son valores establecidos legalmente que definen la
cantidad máxima esperada de dichos elementos en el agua.

Las “Guías para la Calidad del Agua de Consumo Humano” de la Organización Mundial de Salud
establecen las recomendaciones de los valores límites para los diferentes contaminantes que
pueden ser encontrados en el agua de consumo humano. Estos valores deben ser considerados
conjuntamente con las condiciones específicas locales para el establecimiento de los estándares
de calidad por parte de la autoridad sanitaria del país. Algunos de los valores guía, recomendados
por la OMS se presentan en los siguientes cuadros.
La protección de las fuentes

El crecimiento urbano, la tala indiscriminada de bosques, la industrialización, las actividades


agropecuarias o mineras, y otras actividades humanas, pueden generar alteraciones en la cuenca
que afecten tanto la cantidad como la calidad de la fuente de agua. Es necesario prever medidas
para evitar que estas acciones provoquen la reducción de la cantidad de agua disponible o el
deterioro de su calidad con el tiempo. Cuando se planifica una obra de abastecimiento de agua, es
importante conocer la situación de la cuenca de abastecimiento y evaluar las medidas que deben
ser tomadas para reducir los impactos en la fuente de abastecimiento.

La protección de fuentes de agua o nacimientos es un conjunto de prácticas que se aplican para


mejorar las condiciones de producción de agua, en calidad y cantidad, reducir o eliminar las
posibilidades de contaminación y optimizar las condiciones de uso y manejo. Estas prácticas
pueden ser4:

• En el área de recogimiento de la fuente. Para aumentar la infiltración de agua en el suelo y


recargar la capa freática que la sostiene y evitar la contaminación.

• En el afloramiento del agua. Para mejorar la captación y eliminar la contaminación local.

• En el uso y manejo del agua. Para evitar los desperdicios y la contaminación, tanto local como
aguas abajo.
Conclusiones

Con la información mostrada se puede concluir que las lagunas de estabilización son una opción
ecológica, natural y económica de reutilizar el agua, dan un claro ejemplo de que no es una labor
tan complicada reciclar el agua de nuestro planeta, son opciones sustentables pues se obtiene un
mayor benefició para las comunidades que el gasto requerido, yo veo como una desventaja el
hecho de que con el crecimiento excesivo de la población no hay mucha oportunidad de
establecer lagunas de estabilización en muchos lugares de la ciudad, pero las fosas sépticas son
una buena opción para este tipo de inconvenientes, aunque puedan resultar algo rusticas estos
métodos de tratamiento de aguas negras y grises, forman parte de los métodos económicos y
ecológicos para cuidar y tratar nuestras aguas.

Bibliografía

[1] Mara, D.D., Alabaster, G.P., Pearson, H.W. and Mills, S.W. (1992). Waste Stabilization Ponds: A
Design Manual for Eastern Africa. Lagoon Technology International. Leeds, England.

[3] Mara, D.D. and Pearson, H.W. (1986). Artificial freshwater environments: Waste stabilization
ponds. In: Biotechnology. Vol 8. (ed. W. Schoenborn), pp. 177-206. Weinheim: VCH
Verlagsgesellschaft

http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=742

http://www.bvsde.ops-oms.org

http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-1sas.htm#arriba

También podría gustarte