Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Historia de la Civilización Media

CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES

DATOS REFERENCIALES
HORAS HORAS
ÁREA DE CUATRIMESTRE CLAVE PRE- CRÉDITOS CARGA HORAS HORAS INTERACCIÓN ESTUDIO
FORMACIÓN REQ HORARIA TEÓRICAS PRÁCTICAS TUTORIAL INDEPENDIENTE
(HIT) (HEI)
ESPECIALIZADA QUINTO SOC-338 SOC- 4 4 4 - 24 96
218
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La presenta asignatura está dirigida al estudio del análisis de los acontecimientos histórico sucedidos durante la edad
media, período correspondiente desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.c, hasta la caída del
Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino) en el 1453.
Además analizará las características de la Eda Madia, invasión de los Barbaros, Arabia, el Islamismo, el Feudalismo, el
Imperio Carolingio, el Imperio Bizantino así como las características generales de las Cruzadas.

SABERES PREVIOS
 Conocimiento geográfico de la ubicación de los pueblos de Europa, Medio Oriente y África, durante, la
Antigüedad.
 Desarrolla la capacidad de castración, análisis y síntesis en la búsqueda de información pertinente a su desarrollo
profesional.
 Promueve capacidad creativa y emprendedora para formular y gestionar proyectos que enriquezcan su acervo
profesional.
 Apertura a conocer y hacer uso de las tecnologías de información y comunicación para su desarrollo personal y
profesional.

INTENCIÓN EDUCATIVA
Atraves del estudio de la asignatura Historia de la Edad Media, el futuro profesional de la carrera de Educación,
Mención Ciencias Sociales estará en la capacidad: de conocer la importancia de la Iglesia Católica Romana, como
institución hegemónica durante esta época, en la infraestructura de un nuevo orden mundial, que afecto el ámbito, social,
educativo, político, económico y las relaciones con otro grupos étnicos; asimilando los aspectos que propiciaron el fin de
esta era.
COMPETENCIAS GENERALES DE LA UAPA QUE ABORDA ESTA ASIGNATURA
Competencias generales:
 Analiza las sociedades del pasado y del presente desde una perspectiva temporal y espacial, considerando el
ordenamiento cronológico, el cambio y la permanencia, y la multicausalidad.

 Implementa la práctica docente como la experiencia formativa que permite desarrollar las competencias didácticas
en situaciones reales de trabajo con los estudiantes.

 Valora el compromiso con la calidad y la eficiencia en su práctica profesional.


 Competencias específicas:
 Desarrolla habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos acaecidos a nivel global y
regional relacionando su repercusión en el contexto global y local.
 Adopta procedimientos adecuados para el estudio, análisis e interpretación del desarrollo social, político
y económico de los pueblos de la antigüedad.
 Valora su identidad cultural, así como, la diversidad, respetando las diferencias como potencial de
crecimiento y enriquecimiento reciproco.
COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA
 Analiza las características generales de la edad media, así como la invasión de los Barbaros, causas de
las invasiones, modo de vida de los germanos y su religión.
 Analiza los hechos históricos que ocasionaron la caída del imperio Romano de Occidente y el inicio de la Edad
Media.
 Diferencia el rol de los pueblos Barbaros en la configuración sociocultural, económica y política de las ciudades
europeas.
 Identifica las causas y efectos de las invasiones islámicas.
 Conoce los aportes sociales y culturales del pueblo de los árabes (Arabia) a la Edad Media.
 Analiza las características del sistema feudal y se efecto en la estructura medieval.
 Conoce los aportes culturales del imperio carolingio a la humanidad.
 Identifica las causas y consecuencias de las cruzadas, así como el apogeo de la iglesia católica.
 Analiza los cambios de fines de la edad media así como los efectos que trae consigo.
PRIMERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Analiza los hechos históricos que ocasionaron la caída del imperio Romano de Occidente y el inicio de la Edad Media.
ACTIVIDADES DE 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO
UNIDADES INTERACCIÓN HIT INDEPENDIENTE 14 RESULTADOS ESPERADOS
TUTORIAL HEI
(Presencial /Virtual)
UNIDAD I: 1-Socialización acerca 3 Investigación en fuentes básicas 14 1. Identifica los diferentes hechos
LA EDAD de la importancia de la Hora y/o electrónica sobre la Edad Horas que provocaron la caída del
MEDIA: asignatura, conocimiento s Media, sus características, imperio Romano del Occidente y
1.1Característica del programa de la Pueblos Barbaros y Germanos, el inicio de la Edad Media, para
misma y la metodología para la realización de las tener una visión general estos
s de La Eda
de trabajo. Presentación siguientes actividades: acontecimientos.
Media. a los y las participantes y
el facilitador/a. 1. Redacción de un cuadro 2.Establece diferencias sociales
2.2Invasión de
sinóptico con las políticas y económicas entre los
los Barbaros 3- Reflexión colectiva características generales de la diferentes pueblos bárbaros para
acerca de la aplicación Edad Media.
1.3 Causas de la
de los contenidos de la 3.Identifica las causas y
Invasión asignatura en el campo 2. Realización de un mapa consecuencias de las invasiones
laboral de la carrera. conceptual con las de los pueblos barbaros para
1.4 Modos de
características de los pueblos conocer la conformación de esta
Vida de los 4- Reflexión colectiva barbaros, con aspectos sociales, época
acerca de la aplicación políticos, religiosos y
Germanos
de las competencias económicos. 4. Enumera las razones de la
1.5 La Religión concretas de las caída del imperio Romano de
asignaturas. 3. Escribir de forma reflexiva Occidente.
1.6 La Cultura
sobre
1.7 El Derecho 5- Formalización de las causas y consecuencias de 5. Manifiesta opinión sobre el rol
acuerdos para los la invasión de los pueblos de la iglesia católica en el origen
1.8 El Arte
equipos de trabajo barbaros en el imperio Romano de la Edad Media para asumir una
1.9 Rol de la colaborativo y del Occidente y el rol de la postura crítica frente al tema.
socialización de iglesia católica en la historia de
Iglesia en el
indicadores pertinentes a la Edad Media.
la Producción Final
Imperio Romano Escrita vinculada a las
actividades prácticas.
del Occidente.
6- Foro Social: comente
acerca de sus
ocupaciones y sus
expectativas con la
asignatura de Historia de
la Eda Media.

7- Foro de Dudas.
SEGUNDA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Conoce los aportes sociales y culturales del pueblo de los árabes (Arabia) a la Edad Media.
ACTIVIDADES DE
UNIDADES INTERACCION TUTORIAL 3 ACTIVIDADES DE 12 RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual) HIT ESTUDIO HEI
INDEPENDIENTE
UNIDAD II: 2. Presentación virtual 3 Investigación en fuentes 12 1. Reconoce en un mapamundi
ARABIA Y EL y/o presencial de los Hora bibliográfica y/o electrónica Horas el pueblo de Arabia, así como
ISLAM participantes de Arabia y sobre el origen del pueblo de sus límites para presentar una
2.1 Medio el Islamismo. Arabia para la realización de ubicación geográfica de los
las siguientes actividades: hechos trabajados.
Geográfico
3. Socialización de los
2.2 Primeros participantes sobre los 1. Realización de un 2. Reconoce los primeros
primeros pobladores de diagrama esquemático pobladores de Arabia, así como
Pobladores.
Arabia, costumbres de donde destaques el origen la importancia de sus
2.3 Costumbres. Arabia en la Edad Media. del pueblo de Arabia, los costumbres hoy día conocer la
aportes y científicos del formación del pueblo de Arabia.
2.4 Mahoma y El
5. Diálogo de los saberes Islam al pueblo de Arabia.
Islamismo de los aportes culturales 3. Identificar los aportes
de Arabia en la Edad 2. Escribir de forma reflexiva culturales de Mohama en la
2.5 El Corán y El
Media. sobre los aportes culturales construcción del pensamiento
Islamismo 6. Foro Académico. de Arabia a la Humanidad. del Pueblo de Arabia para
Resalta la importancia identificar las raíces del Islam.
2.6 La Conquista y
del apogeo de los árabes
La Expansión Del a la Humanidad. 2. Critica y analiza los aportes
culturales de Arabia a la
Islán.
Humanidad para conocer raíces
2.7 Aportes culturales.
Culturales.
Construir una pirámide Clase social del feudalismo y compararla con la composición social de la Rep. Dom. en la
actualidad.

TERCERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES


Competencia concreta: Analiza las características del sistema feudal y se efecto en la estructura medieval.
ACTIVIDADES DE
UNIDADES INTERACCION 3 ACTIVIDADES DE 14 RESULTADOS ESPERADOS
TUTORIAL HIT ESTUDIO HEI
(Presencial /Virtual) INDEPENDIENTE
UNIDAD III: Debates reflexivos 3 Investigación en fuentes Reconoce las características
El SISTEMA FEUDAL acerca del Sistema Hora bibliográficas y/o 14 del colonato.
Y SUS EFECTOS EN
LA ESTRUCTURA
Feudal y sus efectos en s. electrónicas sobre los Horas Identifica las causas y
MEDIEVAL: la estructura medieval. antecedentes del características del feudalismo
feudalismo, sus causas y como sistema de producción
Antecedentes del características principales para establecer diferencia entre
Feudalismo. Construcción de un mapa para la realización de las los modos de producción.
El Colonato mental sobre las siguientes actividades:
La Organización características del 1. Construir una pirámide Analiza las ventajas y
Social y Política de Feudalismo. con las clases sociales del desventajas del régimen feudal
los Barbaros. feudalismo, donde se en orden de compararlo con la
Principales Causas explique los roles de cada economía actual.
que dan Origen al uno. .
Feudalismo. 2. Escribir tu opinión crítica
Características del sobre modo de producción
Régimen Feudal feudal y principales
El Contrato Feudal características.
El Acto del
Homenaje
En la Investidura
Obligaciones de
los Señores para
con el Rey.
Organización
Económica Social
del Feudalismo.
Las Clases
Sociales
La residencias
Feudales (los
castillos).
La Caballería
Ventajas de la
Sociedad Feudal
Sobre la
Esclavitud.
CUARTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Conoce los aportes culturales del imperio carolingio a la humanidad.
ACTIVIDADES DE
UNIDAD INTERACCION TUTORIAL 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual) HIT INDEPENDIENTE HEI
UNIDAD IV: Retro alimentación del 3 Investigación en fuentes 14 Analiza las principales causas del
IMPERIOS: contenido trabajado en el HEI Hora bibliográficas y/o sobre el imperio Horas surgimiento de los imperios
CAROLINGIO Y de la semana anterior. Carolingio y Bizantino para la Carolingio y Bizantino para conocer
BIZANTINO Manifestaciones de dudas y realización de las siguientes los diferentes procesos históricos.
El Imperio Bizantino aportaciones. actividades:
Carlos Magno Reconoce Los principales aportes
Renacimiento Cultural Exposiciones de los 2. Construir un cuadro de doble sociales, culturales y políticos de los
en Tiempo de Carlos participantes sobre el imperio entrada sobre los aportes de los imperios Carolingio y Bizantino para
Magno. Bizantino el Carolingio. imperios: Carolingio y Bizantino. conocer rasgos culturales a nivel
Arte Carolingio mundial.
Caída del Imperio Construcción de mapas
Carolingio y sus cronológicos de hechos Redacta un ensayo sobre los Identifica las causas que provocaron
Causas. históricos de los imperios aportes de los imperios Bizantino a la caída de los imperios Carolingio y
El Imperio Bizantino Carolingio y Bizantinos. la creación de las Universidades y Bizantino a la Humanidad.
Medio Geográfico las diferentes carreras
Lluvia de ideas de los aporte profesionales. Reconoce el desarrollo de la
Origen e Historia del de los imperios Carolingio y literatura nacional Europea y el
Imperio Bizantino. Bizantino a la humanidad. Realiza un análisis sobre el desarrollo artístico durante los
Organización Política desarrollo de la literatura nacional imperios: Carolingio y Bizantino para
Principales figuras. Europea y el desarrollo artístico apreciar sus influencias en la
Aporte Cultural Retro alimentación del tema. durante los imperios: Carolingio y sociedad actual.
Recopilación del Bizantino.
Derecho Romano.
Recopilación del Seguimiento al foro
Derecho Romano Académico de la Unidad
El Surgimiento de las Anterior.
Lenguas Nacionales Presentación de Inquietudes
El surgimiento de las en el foro para la Producción
Lenguas. Nacionales. Final.
Las Universidades.
QUINTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Identifica las causas y consecuencias de las cruzadas, así como el apogeo de la iglesia católica.

UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS ESPERADOS


INTERACCION TUTORIAL HIT INDEPENDIENTE HEI
(Presencial /Virtual)
UNIDAD V: Cine Foro con la Película 3 Investigación en fuentes 14 Analiza las causas y consecuencias
LAS CRUZADAS (Ricardo Corazón de León). Horas bibliográficas y/o electrónicas sobre Horas de las cruzadas.
Conceptualizaciones de las Cruzadas para la realización de
Cruzadas Mesa Redonda por parte de las siguientes actividades: Identifica las principales cruzadas, así
Principales Cruzadas. los participantes con el tema como sus principales personajes para
Causas de las de las Cruzadas. I Realiza un cuadro sinóptico donde identificar el rol de la iglesia esta.
Cruzadas destaques
Principales Personajes Dialogo de Saberes sobre la 1.Antecedentes Reconoce loas consecuencia de las
de las Cruzadas. Guerra de las Cruzadas. 2.Ordenes Militares cruzadas para la humanidad.
Rol de la Iglesia 3. Período histórico de cada Identifica el uso del cine foro como
Católica en Las cruzada. estrategia de aprendizajes en la
Cruzadas. Foro Académico Resaltando el II. Realiza un estudio comparativo enseñanza de las Ciencias Sociales
Consecuencias de las Rol de la Iglesia Católica en de las diferentes cruzadas. con el tema de las Cruzadas para
Cruzadas las Cruzadas. implementarlo en su rol docente.

TIVID
SEXTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Analiza los cambios de fines de la edad media así como los efectos que trae consigo.

UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS


INTERACCION TUTORIAL HIT INDEPENDIENTE HEI ESPERADOS
(Presencial /Virtual)
Investigación en fuentes 1. Reconoce las causas
UNIDAD VI: 1- Socialización de los . bibliográficas y/o electrónicas 5 que permitieron el
aspectos más relevantes de sobre laos grandes cambios Horas nacimiento de la
GRANDES CAMBIOS DE las asignaciones de HEI de fines de la Edad Media burguesía como clase
FINES DE LA EDAD MEDIA desarrolladas en la semana 3 para la realización de las social para conocer la
1.1 Cambios Surgidos anterior. Hora siguientes actividades: 6Horas permanencia de ellas
1.2 La Ciudad Medieval. en la sociedad actual.
1.3 El Nacimiento de la Construye un esquema con 2. Identifica los inventos
Burguesía 3. Primer bloque de los cambios ocurridos en la que facilitaron el final
1.4 . Características exposiciones edad media. de la edad media para
correspondientes al trabajo Realiza un informe de lectura valorar el impacto en
de producciones final. acerca de las características la construcción del
de las ciudades medievales. pensamiento
Redactar un análisis crítico y Horas contemporáneo.
5- Foro Académico, reflexivo del nacimiento de la
seguimiento. Burguesía, así como sus
características.
SEPTIMA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: se coloca la competencia concreta que corresponde a la unidad

UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 ACTIVIDADES DE 14 RESULTADOS


INTERACCION TUTORIAL HIT ESTUDIO INDEPENDIENTE HEI ESPERADOS
(Presencial /Virtual)
UNIDAD VII: Socialización de los aspectos 3 1. Realización del
MOVIMIENTOS RELIGIOSOS más relevantes de las trabajo final sobre . 1. Establece diferencias
MEDIEVALES. asignaciones de HEI Horas los Movimiento entre los movimientos
desarrolladas en la semana religiosos religiosos.
anterior. medievales. 3. Integra los medios
2. Repaso de los digitales para
1. Indagando Saberes temas contenidos realizar una
previos de los desde la primera investigación
movimientos religiosos semana hasta la dinámica.
medievales. séptima semana 4. Comenta el perfil
2. Presentación de para la prueba. biográfico de
exposiciones personajes
correspondientes a la importantes de la
producción final sobre edad media.
Los Movimientos 5. Reconoce el origen
Religiosos Medievales. filosófico de la
3. Cierre Final de la organización
Asignatura. socioeducativa
medieval.
6. Extrapola
características del
sistema filosófico
medievales en el
sistema educativo
Dominicano.
OCTAVA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO


INTERACCION TUTORIAL HIT INDEPENDIENTE RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)
2 1- Revisión de participaciones en
Horas. foros, tareas y demás actividades 15. Entrega a tiempo los
en la plataforma de la UAPA proyectos elaborados.

16. Explica con fluidez y


2- Prueba Departamental seguridad el proyecto o
2- Autoevaluación del investigación realizada. Permite
aprendizaje. formación del participante en
investigación y
exposición/presentación de sus
hallazgos.

17. Completa todas las


3- Revisión de calificaciones de la asignaciones de la asignatura.
asignatura.
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS ACTIVIDADES INDICADORES (%)
Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad.
-Exposiciones orales y virtuales Pertinencia de la argumentación en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas.
Producción oral y Actividades de Corrección lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la
Interacción redacción y ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de
información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo en equipo. 10%
-Actividades de interacción sincrónica y Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad
asincrónica de las ideas externadas. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de
las intervenciones. Prontitud de las aportaciones.
-Actividades de interacción asincrónica Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas.
Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada.

-Ensayos -Trabajos de Investigación Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del
-Cuestionarios y Ejercicios pensamiento.
-Diario Reflexivos y -Mapas Mentales
-Estudios de casos Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del
pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).
Producción Escrita 15%
-Resolución de Problemas Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores
(como la responsabilidad, toma de decisiones).
Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido
-Proyectos procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo
del tiempo, colaboración).
Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de
-Portafolios aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y
oralmente.
-Proyectos de vinculación Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica.
Actividades Prácticas Profesionales
-Practicas in situ Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que
15%
desarrollan tareas relacionadas con su área de formación.
-Prácticas de laboratorio Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o
externos.
-Prácticas de simulaciones Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario simulado físico o virtual.

-De respuestas breves y de completamiento. -Conocimiento -Comprensión -Aplicación


Prueba Escrita -Respuestas alternativas. -De Asociación o 50%
apareamiento. –Ordenamiento. -Análisis -Síntesis -Estimación escrita
-De localización e identificación.
-Selección múltiple -Preguntas de ensayo. -Razonamiento crítico
-Calidad Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia establecidos.

INFORMACIONES PARA RECORDAR

Actitudes y Valores 10%

-Ética Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles.


-Cooperación, - Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas.
-Muestra disposición para el trabajo en equipo
-Responsabilidad -Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. – Puntualidad. - Asume
consecuencias de sus acciones. - Participa activamente en la toma de decisiones del grupo
- Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes.
-Solidaridad - Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural.
- Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás
-Pluralismo -Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y discusión de las ideas y
opiniones de los demás. -Respeta el orden de intervención. -Es tolerante y moderado en sus opiniones.
-Innovación - Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico
-Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia.
-Equidad -Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas.
-Imparcialidad en los juicios que emite.
El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y Concretas
Primera semana de que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de
facilitación los procesos que van realizando semanalmente.
Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral).
Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de
Asignaciones semanales aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es
necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados.
Foro de Dudas Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se
habilitará a partir de la primera semana.
Foro Académico Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la
indagación y reflexión sobre temas de interés.
Foro Seguimiento de la Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará
Producción Final a partir de la tercera semana.
El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral. Será
Producción Final (Escrita y asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá entre la sexta y
oral) séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana. (Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por
videoconferencia a través del campus virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el facilitador).
Prueba Escrita Será impartida en la octava semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los resultados esperados.

El Texto Básico es
indispensable para cumplir
con el desarrollo de la
Asignatura
BIBLIOGRAFIA
BASICA:

Colón Juan, Historia de la Civilizaciones Antigua y geografia Mundial. Decima Ediccion. Editora Impretur. Republica
Dominicana. 2006.

COMPLEMENTARIA:

- Almanaque Mundial 2013. 59 Edición. Editora Televisa Colombia. 2012


- Historia Universal Océano. MWV. Editora: Océano Milanesa Barcelona. 11-12-2006.
- Montenegro, Augusto. (1999). Historia y geografía del mundo. Colombia: Norma.

PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA


Maestría en el área de las Ciencias Sociales o Área afines de la carrera.
Grado y/o Maestría en Educación Mención Ciencias Sociales.
Diplomado o nivel de conocimiento sobre la educación a distancia.
Dominio del enfoque de enseñanza de las Ciencias Sociales y la Pedagogía.

ELABORADO POR: REVISADO POR:


Master: Jesús María Polanco, facilitador de Ia Escuela de Ciclo Eustinia Castro. M.A. Coordinadora de la Unidad de Innovación
Basico, Master en Máster en Ciencias Sociales Orientada a la Pedagógica.
investigación y la Enseñanza.
Santiago Gil, facilitador de Ia Escuela de Ciclo Basico, Master en
Máster en Ciencias Sociales Orientada a la investigación y la
Enseñanza.
Yomali Isabeliz Jiménez Núñez facilitadora de la escuela de
educación. Máster en Planificación y Gestión Educativa. ,
Este programa de terminó de elaborar y fue revisado por el Centro de Innovación y Gestión Pedagógica CINGEP
en el mes de febrero 2016

También podría gustarte