Está en la página 1de 13

DERECHO ADMINISTRATIVO

Materia

“Personas de Derecho Público”


MONOGRAFÍA

Lic. Martin Salatiel Sandoval Esqueda

Careaga Soto

Quinto Cuatrimestre
Índice

1. Introducción al tema………………………………………………………..………….....3
2. Definición Administración Pública………………………………….……..…………….4
3. Definición de Centralización Administrativa……………………….………...…………4
4. Definición de Desconcentración Administrativa………………………………..………4
5. Definición de Descentralización Administrativa…………………--……………...…….4
6. Niveles de la administración pública……………………………………….………..…..5
6.1. Federal……………………………………………………………………………….5
6.2. Estatal………………………………………………………………………………..5
6.3. Municipal………………………………………………………………………….…5
7. Las formas de organización administrativa……………………………….……………..5
7.1. Centralización…………………………………………………………………….….4
7.1.1. Administración Pública Centralizada Federal en México……………..……..6
7.1.2. Administración centralizada de los estados………………………………….9
7.1.3. Administración centralizada de los municipios……………………………..10
7.2. Paraestatal…………………………………………………………………….……..11
8. Conclusión……………………………………………………………………………….12
9. Referencias………………………………………………………………………,……,,,.12
1.Introducción

En su artículo 90 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se ocupa de la


administración pública federal, nos dice que se integra con un hemisferio centralizado y un
hemisferio paraestatal.

Las formas de organización de la administración pública, no son equivalentes a las formas de


Estado y a las formas de gobierno, pues estas últimas se refieren: la primera, a la entidad misma
del Estado y, la segunda, a los órganos que ejercitan el poder, en el más alto rango (Ejecutivo,
Legislativo, y Jurisdiccional); en cambio, las formas de organización administrativa se refieren
exclusivamente a la Administración Pública, Poder Ejecutivo y unidades administrativas
que de él dependen, directa o indirectamente.
2.Definición de Administración Pública:
Podemos entenderla como la parte de los órganos del estado que dependen directa o
indirectamente del poder ejecutivo, tienen a su cargo toda la actividad estatal que no desarrollan
los otros poderes (legislativo y judicial); su acción es continua y permanente, siempre persigue el
interés público, adopta una forma de organización jerarquizada y cuenta con elementos
personales, patrimoniales con una estructura jurídica y con procedimientos técnicos.

3.Definición de Centralización Administrativa:


Es una forma de organización administrativa en la cual los entes del poder ejecutivo se
estructuran bajo el mando unificado y directo del titular de la administración pública.

Implica concentrar el poder y ejercerlo por medio de la llamada relación jerárquica; que
implica los siguientes tipos de poderes:

 Poder de decisión .
 Poder del nombramiento.
 Poder de mando.
 Poder de revisión.
 Poder de vigilancia.
 Poder disciplinario.
 Poder para resolver conflictos de competencia.

4.Definición de Desconcentración Administrativa:

Es una de la forma de organización que permite a determinados órganos llamados


apéndices administrativos organizarse en torno a las dependencias centralizadas
federales. Por tanto no llegan a tener personalidad jurídica propia y solamente se
les reconoce autonomía técnica.

 Desconcentración vertical
 Desconcentración regional
 Desconcentración horizontal
5.Definición de Descentralización Administrativa:
Es una forma de organización de entes que pertenecen en el poder ejecutivo, los cuales están
dotados están dotados de su propia personalidad jurídica y de autonomía jerárquica para efectuar
tareas administrativas.

6.Niveles de la administración pública:


1. Nivel Federal
2. Nivel Estatal
3. Nivel Municipal.

6.1 Nivel Federal: Tenemos diferentes unidades administrativas de las cuales podemos
distinguir a la Presidencia de la República, Secretarias de Estado, Departamentos
Administrativos (en este momento, no contamos con ninguno), Consejería Jurídica, Procuraduría
General de la República, Organismos Descentralizados, desconcentrados, empresas públicas,
instituciones nacionales de crédito y los fideicomisos públicos.

6.2 Nivel Estatal O Local: Gobernador del estado, secretario general de gobierno, oficial mayor,
procurador de justicia, tesorero, secretarías, departamentos o unidades administrativas,
organismos desconcentrados, descentralizados, empresas públicas y fideicomisos públicos.

6.3 Nivel Municipal: H. Ayuntamiento, Presidente Municipal, Sindicatos y Regidores, Tesorería


municipal, organizaciones descentralizadas, empresas municipales, para - municipales,
fideicomisos públicos o municipales.

7. Las formas de organización administrativa:


 Centralización
 Paraestatal

7.1Centralización

Ley Reglamentaria: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

En su artículo 2°: en el ejercicio de sus atribuciones y para el despacho de los negocios del orden
administrativo encomendados al poder ejecutivo de la unión, habrá las siguientes dependencias
de la administración pública centralizada:
1. Secretarias de Estado
2. Departamentos Administrativos
3. Consejería Jurídica

7.1.1 Administración Pública Centralizada Federal en México.

De acuerdo a lo que establece el artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, la Administración Pública Federal, es Centralizada y Paraestatal, conforme a su Ley
normativa, quien contara con su propia estructura y características.

Es decir la Administración Pública Federal, tiene un base normativa denominada Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, en su artículo 1º, párrafo primero señala La Presidencia de
la República, las Secretarias de Estado, los Departamentos Administrativos y la Consejería
Jurídica del Ejecutivo Federal, integran la Administración Pública centralizada.

Los principales órganos que integran la Administración Pública de nuestro país, a nivel federal
es la siguiente:

 Presidente de la Republica
 Secretarias de Estado.
 Departamentos Administrativos
 Consejería Jurídica del Ejecutivo
 Federal. Organismos Descentralizados.
 Empresas de Participación Estatal Mayoritarias.

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

De acuerdo con lo que establece el artículo 80 de la Constitución, el Poder Ejecutivo de la


Unión se deposita en un solo individuo, que se denomina “Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos”, consagrado así el carácter unipersonal de dicho poder.

El Presidente de la República tiene así un doble carácter: funge como Jefe de Estado,
representando a la Nación, protocolariamente se le rinden los honores que corresponden a esa
investidura, y tiene todas las funciones inherentes a la misma. Como Jefe de Gobierno,
encabeza la Administración Pública Federal, da contenido político a su estructura, señala las
líneas fundamentales de actividad política y administrativa del Estado

La Oficina de la Presidencia de la República contará con las unidades Administrativas


siguientes:

I. Secretaría Particular del Presidente de la República


II. Coordinación de Gabinetes y Proyectos Especiales
III. Coordinación de Imagen y Opinión Pública
IV. Coordinación de Comunicación Social
V. Coordinación de Asesores
VI. Coordinación General de Administración

Secretarias de Estado.

El órgano superior político administrativo compuesto por la estructura jurídica y el conjunto de


personas y elementos materiales a su disposición, para ejercitar su competencia, bajo la autoridad
del titular, quien a su vez, depende del Ejecutivo

El Presidente de la República se auxilia en la función administrativa de las Secretarias de


Estado, las cuales tienen su fundamento Constitucional en los artículos 90 a 93, así como en el
89 fracción II, todos de la CPEUM.

La Ley de Administración Pública Federal vigente en su artículo 26 dispone que para el


despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo de la Unión contará con las
siguientes dependencias: ƒ

1. Secretaria de Gobernación
2. Secretaria de Relaciones Exteriores
3. Secretaría de la Defensa Nacional
4. Secretaría de Marina
5. Secretaría de Seguridad Pública
6. Secretaría de Hacienda y Crédito Público
7. Secretaría de Desarrollo Social
8. Secretaría de Medio Ambiente Y Recursos Naturales
9. Secretaría de Energía
10. Secretaría de Economía
11. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
12. Secretaría de Comunicaciones y Transportes
13. Secretaría de la Función Pública
14. Secretaría de Educación Pública
15. Secretaría de Salud
16. Secretaría del Trabajo y Previsión Social
17. Secretaría de la Reforma Agraria
18. Secretaria de Turismo

Cada Secretaria debe tener un titular denominado Secretario, que se define como un funcionario
político-administrativo, nombrado y removido por el Presidente de la República, acuerda con
este último y es subordinado jerárquicamente del mismo, teniendo a su cargo y encabezado una
Secretaría de Estado. Forma parte del Cuerpo Colegiado previsto en el artículo 29 de la
Constitución.

Por otra parte y de acuerdo a lo que dispone el artículo 92 constitucional los Secretarios de
Estado y Jefes de los Departamentos Administrativos tienen un requisito fundamental la firma, la
cual debe aparecer en todos los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente, a que
el asunto corresponda, y sin este requisito no serán obedecidos.

Departamentos Administrativos

Estos departamentos cuentan con el mismo rango que las Secretarías de Estado, por lo que no
existe distinción alguna, también ejercen sus facultades por acuerdo del Presidente de la
República, quien los nombra y remueve libremente.

Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.

Esta dependencia se crea con la reforma que se efectúo a la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, en fecha 15 de mayo de 1996.

De acuerdo con el artículo 43 del citado ordenamiento, a la Consejería Jurídica del Ejecutivo
Federal corresponde el despacho de los siguientes asuntos, entre otros:

 Dar apoyo técnico jurídico al Presidente de la República en todos aquellos asuntos que
éste le encomiende.
 Someter a consideración y, en su caso, firma del Presidente de la República todos los
proyectos de iniciativas de leyes y decretos que se presenten al Congreso de la Unión o a
una de sus Cámaras, así como a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, y
darle opinión sobre dichos proyectos.
 Dar opinión al Presidente de la República sobre los proyectos de tratados a celebrar con
otros países y organismos internacionales.
 Revisar los proyectos de reglamentos, decretos, acuerdos, nombramientos, resoluciones
presidenciales y demás instrumentos de carácter jurídico, a efecto de someterlos a
consideración y, en su caso, firma del Presidente de la República.
 Prestar asesoría jurídica cuando el Presidente de la República así lo acuerde, en asuntos
en que intervengan varias dependencias de la Administración Pública Federal, así como
en los previstos en el artículo 29 constitucional.
 Coordinar los programas de normatividad jurídica de la Administración Pública Federal
que apruebe el Presidente de la República y procurar la congruencia de los criterios
jurídicos de las dependencias y entidades.
 Presidir la Comisión de Estudios Jurídicos del Gobierno Federal, integrada por los
responsables de las unidades de asuntos jurídicos de cada dependencia de la
Administración Pública Federal, la que tendrá por objeto la coordinación en materia
jurídica de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Organismos Descentralizados

De acuerdo con lo establece la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo


45 son organismos descentralizados las entidades creadas por Ley o Decreto del Congreso de la
Unión, o por Decreto del Ejecutivo Federal, estos organismos están conformados con
personalidad jurídica patrimonios propios, cualquiera que sea la estructura legal que adopten.

Empresas de Participación Estatal Mayoritarias.

Esta es otra forma de organización de Administración Pública Paraestatal, encuentra su


fundamento en el artículo 46 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el cual
dispone que las empresas estarán constituidas de la siguiente manera:

 Las sociedades nacionales de crédito constituidas en los términos de su legislación


específica.
 Las sociedades de cualquier otra naturaleza incluyendo las organizaciones auxiliares
nacionales de crédito, así como las instituciones nacionales de seguros y fianzas.

7.1.2.Administración centralizada de los estados

En los estados de la República, la administración pública centralizada está a cargo del


gobernador del estado y por lo general se integra con la secretaria de Gobierno, las demás
secretarias para el despacho de los diversos ramos, la PGRE y, en algunos casos, con órganos
administrativos de diversa denominación a los que se encargan sendos ramos y cuyos titulares
acuerdan directamente con el gobernador.

 Dependencias con las que se integra:


 Secretaria General de Gobierno
 Secretaria de Finanzas y Planeación
 Secretaria de Trabajo y de la Previsión Social
 Secretaria de Educación, Cultura y Bienestar Social
 Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas
 Secretaria de Desarrollo Agropecuario
 Secretaria de Administración
 Secretaria de Contraloría
 Secretaria de Comunicaciones y Transportes
 Secretaria de Ecología

7.1.3. Administración centralizada de los municipios.

Queda bajo el mando del presidente municipal y en los municipios importantes se suele integrar
con la secretaria, la sindicatura, la tesorería, la o las oficialías mayores, y las direcciones, los
departamentos, las administraciones y las oficinas u otras dependencias administrativas que se
encargan de la prestación de servicios públicos o de actividades específicas, cuyos titulares están
subordinados jerárquicamente de manera directa o indirecta al presidente municipal.

Integración centralizada de la Administración municipal

A nivel municipal, la Administración Pública es llevada a cabo a partir de un Ayuntamiento, así


como lo menciona el artículo 115° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí establece que la integración
del Ayuntamiento será así:

1. Presidente Municipal
2. Regidores
3. Síndicos

De igual manera, se integran las comisiones que la anterior Ley mencionada establece, por
mencionar algunas:

1. Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.


2. Alumbrado y Obras Públicas.
3. Comercio, Anuncio y Espectáculos.
4. Cultura, Recreación, Deporte y Juventud.
5. Derechos Humanos y Participación Ciudadana.
6. Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas.
7. Desarrollo y Equipamiento Urbano.
8. Ecología.
9. Educación Pública y Bibliotecas.
10. Gobernación.
7.2Paraestatal

Ley reglamentaria: Ley Federal de Entidades Federales

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal plasma en al artículo 3º: “El Poder
Ejecutivo de la Unión se auxiliará en los términos de las disposiciones legales correspondientes,
de las siguientes entidades de la administración pública paraestatal.

1. Organismos descentralizados;
2. Empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito, organizaciones
auxiliares nacionales de crédito e instituciones nacionales de seguros y de fianzas, y
3. Fideicomisos
8.Conclusión.

La administración pública, como todo elemento del Estado, necesita ordenarse adecuada y
técnicamente, es decir, organizarse, para realizar su actividad rápida, eficaz y convenientemente.
Para ello se ha tratado, a través de la evolución de la administración pública, de buscar formas de
organización que respondan lo mejor posible a las necesidades del país en un momento
determinado.

La Administración Pública esencialmente se concibe como aquella parte del Poder Ejecutivo
a cuyo cargo está la responsabilidad de desarrollar la función administrativa, entendiéndose
desde un punto de vista orgánico, que se refiere al órgano o conjunto de órganos estatales que
desarrollan la función administrativa, y desde el punto de vista formal o material, que se según el
cual debe entenderse como la actividad que desempeñan este órgano o conjunto de órganos, todo
ello encaminado satisfacer las necesidades de la ciudadanía en su conjunto.

Parte fundamental dentro de este ámbito son los órganos centralizados y dependencias con
que actualmente se auxilia el Ejecutivo para llevar acabo su tarea administrativa, siendo éstos
básicamente las Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos y demás órganos.

9.Referencias.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2017, Titulo tercero, cap. III,
1917.
 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 2014, Título primero, cap I, 1976
 Ley Federal de Entidades Federales 2015, 1986
 Lectura 2 Organización Admin.
 Piña Y. Octubre 2009. Derecho Administrativo en Mexico. Administración publica.
Mailxmail,com. Extraído de: http://www.mailxmail.com/curso-derecho-administrativo-
mexico-administracion-publica/administracion-publica-concepto-organizacion-
administrativa
 Gamboa C. Junio 2007. Administración Pública Federal. Dirección de Servicios de
Investigación y Análisis. Subdirección de Política Interior.

También podría gustarte