Está en la página 1de 3

1. ¿Qué es el colágeno? Explique su estructura y en que tejidos se encuentra.

Explique
brevemente las bases moleculares de la osteogénesis imperfecta.

El colágeno es una proteína que forma fibras (las fibras colágenas); estas se encuentran en
todos los animales. Son secretadas por las células del tejido conjuntivo como fibroblastos,
así como por otros tipos de células. El colágeno es la proteína más abundante de nuestro
cuerpo y el componente básico de la piel, huesos, ligamentos, tendones y cartílagos;
incluidos los que protegen las articulaciones. También forma parte de la pared de los vasos
sanguíneos, córnea ocular, dentina, encías y cuero cabelludo; así como del tejido
conjuntivo, que envuelve nuestros músculos y órganos vitales. Las fibras colágenas son
flexibles, pero ofrecen gran resistencia a la tracción.

.Estructura: El colágeno posee una estructura secundaria tridimensional consistente en


una “cadena Q”. Contiene el aminoácido glicina situado cada tres posiciones. En cuanto a
la estructura terciaria, tres cadenas alfa súper desarrolladas forman una triple hélice
dextrógira.
Estas moléculas se ensamblan para formar polímeros ordenados denominados fibrillas de
colágeno, que son cables delgados de entre 10 y 300nm de diámetro y muchos
micrómetros de longitud; estas fibrillas pueden empaquetarse con otras para formar
fibras de colágeno más gruesas.

.Osteogénesis imperfecta: Es una anomalía congénita que se caracteriza por el


acortamiento, el arqueamiento y la hipomineralización de los huesos largos de las
extremidades; y por una esclerótica azul. Además, existe hiperflexibilidad de las
articulaciones, y las fracturas son frecuentes. Estas anomalías son causadas por una
mutación dominante en el gen COL1A1 o COL1A2, que intervienen en la formación del
colágeno tipo I. Por lo general, se debe a la expresión defectuosa de las cadenas de pro-
colágeno tipo I.
Algunas personas tienen un defecto genético en una de estas proteasas o en el pro-
colágeno propiamente dicho que determina que las fibrillas del colágeno no se ensamblen
de forma correcta; como consecuencia, la piel y varios tejidos conjuntivos revelan menor
resistencia a la tensión y una extraordinaria elasticidad.
2. Explique la estructura de la unidad funcional del músculo esquelético y los
acontecimientos moleculares implicados en la contracción muscular:

La estructura de los filamentos gruesos del músculo esquelético en el estado de relajación


ha sido finalmente comprendida a nivel molecular. La estructura revela interacciones
intramoleculares e intermoleculares que mantienen las cabezas de miosina unidas,
formando hélices adosadas a la superficie del filamento grueso. La fosforilación de las
cadenas ligeras reguladoras de la miosina induce el debilitamiento de estas interacciones,
permitiendo la activación de los filamentos gruesos, produciendo el desorden y la
liberación de las cabezas de miosina, y permitiendo su interacción con los filamentos
delgados. Estos resultados abren las puertas para la comprensión del mecanismo
molecular de la regulación ligada a miosina de la contracción muscular; de relevancia, ya
que las mutaciones asociadas a la cardiomiopatía hipertrófica medio ventricular están
ubicadas cerca al sitio de fosforilación en las cadenas ligeras reguladoras de miosina.
La regulación de los filamentos delgados es mediada por el enlazamiento de cationes
calcio a la troponina C, y envuelve (vía el complejo de troponinas) el movimiento de la
tropomiosina hacia el surco del filamento delgado, removiendo el bloqueo estérico que
obstaculiza el enlazamiento de las cabezas de miosina a las moléculas de actina.

3. Explique las bases moleculares de la diapédesis:

La diapédesis es el paso de elementos formes de la sangre (por ejemplo leucocitos) a


través de fenestraciones (ventanas) en los capilares, para dirigirse al foco de infección sin
que se produzca lesión (como sucede en el ciclo menstrual). Todos los glóbulos blancos
(leucocitos) poseen esta propiedad, ya que necesitan atravesar las paredes de los vasos
sanguíneos para defender a nuestro organismo; este proceso se lleva a cabo en los
capilares sanguíneos y en las vénulas, y se produce por una contracción del endotelio
(epitelio de los vasos).

.Sustancias que inducen la diapédesis:


_Histamina, TNF, INF: Producen la contracción de las células endoteliales.
_Selectina, ICAM, NCAM: Son moléculas del endotelio que permiten la unión a leucocitos.
_Integrinas, sialil Lewis X: Son moléculas de los leucocitos que permiten la unión al
endotelio.

Los leucocitos poseen colegenasa para romper la membrana basal del capilar y llegar al
foco inflamatorio, atraídos por moléculas llamadas quimiocinas (como C3A).

También podría gustarte