Está en la página 1de 109

Economía de los cultivos industriales:

algodón, caña de azúcar, maní, tabaco, té y yerba mate


Editor: Rodolfo Bongiovanni, EEA Manfredi
Proyecto Análisis Económicos y de Mercado, Oportunidad, Riesgo y Competitividad
para los Sistemas Productivos y los Productos Agroindustriales (PNIND3262)

Ediciones
Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria Publicaciones Nacionales
Economía de los cultivos industriales:
algodón, caña de azúcar, maní, tabaco, té y yerba mate

Editor: Rodolfo Bongiovanni 1

Proyecto Específico: Análisis Económicos y de Mercado, Oportunidad, Riesgo y Competitividad para


los Sistemas Productivos y los Productos Agroindustriales (PE PNIND 3262)

Proyecto Integrado: Calidad y Competitividad de Productos y Procesos Agroindustriales (PI PNIND 3)

Programa Nacional Cultivos Industriales (PNIND)

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Diciembre 2008

1
Ing. Agr., M. Sc., Ph. D., Coordinador del PE PNIND 3262. Economista de la Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Ruta 9 km 636,
5988 Manfredi, Córdoba, Argentina. Tel. 03572 493053/58/61, rbongiovanni@correo.inta.gov.ar
63:664 Bongiovanni, Rodolfo [Ed.]
B713 Economía de los cultivos industriales: algodón, caña de azúcar, maní,
tabaco, té y yerba mate / editor: Rodolfo Bongiovanni Proyecto
Específico Análisis económico y de Mercado, Oportunidad, Riesgo
y Competitividad para los Sistemas Productivos y los Productos
Agroindustriales (PIND3262). 1ª. ed. Manfredi, Córdoba (AR): INTA, 2008.
108 p. ; 28x20 cm.

ISBN 978-987-521-336-4

SECTOR AGROINDUSTRIAL – ALGODÓN – CAÑA DE AZÚCAR – TABACO – TÉ –


MANÍ – YERBA MATE – ANÁLISIS ECONÓMICO – ARGENTINA
Contenido

1. Economía de los cultivos industriales 1

2. Evaluación económica de alternativas de sistemas de siembra y cosecha de algodón en


Santa Fe y Chaco 5

3. Cadena agroindustrial del algodón 11

4. El mercado internacional del algodón 17

5. Sistema productivo cañero en Tucumán 21

6. Cadena de valor de la caña de azúcar 25

7. Mercado nacional e internacional de la caña de azúcar 33

8. Márgenes del maní 39

9. El cluster del maní en Córdoba 45

10. Análisis estructural de la producción y comercio mundial del maní 51

11. Evaluacion económica de sistemas de producción de tabaco Virginia para dos tipos de
curado: convencional y bulk-curing, en los valles templados de Jujuy 55

12. Cadena agroindustrial del cultivo de tabaco 63

13. Mercado mundial del tabaco 69

14. Margen bruto de plantaciones de té 71

15. El sistema agroindustrial del té 75

16. Mercado mundial de té 79

17. Resultados económicos del cultivo de yerba mate. 85

18. El sistema agroindustrial de la yerba mate 89

19. Mercado mundial de yerba mate 93

20. Desempeño competitivo de los cultivos industriales 97


Bongiovanni, Rodolfo
Economía de los cultivos INTA EEA Manfredi, Córdoba
industriales rbongiovanni@correo.inta.gov.ar

Introducción
Las cadenas de valor de los cultivos industriales (al- para los sistemas productivos y los productos agroin-
godón, caña de azúcar, té, yerba mate, tabaco y dustriales” (PNIND3262) con el objetivo de generar
maní), tienen gran relevancia socioeconómica por su conocimiento e información sobre las características y
gran impacto en la generación de empleo, y por los comportamiento de los sistemas de producción, los
importantes efectos multiplicadores sobre el resto de mercados y las cadenas agroindustriales.
la economía, tanto regional como nacional.
Los objetivos específicos de este proyecto son: a)
Según los últimos datos disponibles de la Secretaría generar información económica y financiera de los sis-
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación temas de producción predominantes, en base a las
(SAGPyA), correspondientes a la campaña agrícola zonas agroeconómicas homogéneas; b) generar
2007/2008, el valor bruto de la producción de los culti- conocimiento actualizado de las cadenas agroindus-
vos industriales es de aproximadamente $ 3.600 triales de cada cultivo; y c) analizar la evolución del
millones de pesos, o de 1.146 millones de dólares mercado nacional e internacional.
estadounidenses (Tabla 1).
El INTA presenta -a través de esta publicación-, un
Los precios informados en la cuarta columna de la informe para cada uno de los seis cultivos y las tres
Tabla 1 son los valores promedio que recibe el produc- áreas estudiadas: márgenes, cadenas de valor, y mer-
tor por el producto primario, sin industrialización. cados. Para ello, es necesario hacer algunas aclara-
Como se puede observar, el mayor volumen en canti- ciones con respecto a la terminología utilizada.
dad está dado por la caña de azúcar, mientras que el
Terminología. Márgenes.
producto de mayor precio es el tabaco, seguido por el
maní. Desde un punto de vista económico, en la producción
agropecuaria se busca generar un producto que ten-
Teniendo en cuenta esta importancia, el INTA lanzó -
ga mayor valor agregado que la suma de los insu-
en julio de 2006 - el proyecto “Análisis económicos y
mos que se requieran para el proceso productivo
de mercado, oportunidad, riesgo y competitividad

Tabla 1: Valor bruto de la producción de cultivos industriales

Área (ha) Producción (t) Precio ($/t) Valor bruto

Algodón sin desmotar 385.000 539.600 $ 1.200 $ 647.520.000

Caña de azúcar 250.000 20.783.607 $ 45 $ 935.262.297

Maní con cáscara 215.000 600.000 $ 1.527 $ 916.440.000

Yerba mate 196.000 693.000 $ 450 $ 311.850.000

Tabaco en bruto 91.599 161.064 $ 3.955 $ 637.006.965

Té 42.000 375.000 $ 220 $ 82.500.000

Total 1.179.599 20.937.133 $ 3.530.579.262

Fuente: SAGPyA (2008) y cámaras regionales (2008)


Capítulo 1- Pág. 1
(Manchado, 2005). El ingreso se percibe por la venta en un determinado plazo o las obtenidas en el pasado.
del producto (o de un servicio) en el mercado (precio Por lo tanto, el margen bruto, al igual que en costos, se
del producto o servicio por cantidad, Py*Y), y el costo utiliza en dos situaciones dependiendo del objetivo de
de producción (precio del factor por cantidad, Px*X, análisis:
más costos fijos, F) es la suma total de egresos impu-
Análisis de una actividad pasada: margen
?
tables a la adquisición o contratación de los factores
bruto para control, se utilizan datos reales.
productivos (tierra, trabajo y capital).
Análisis de una actividad a realizarse en el
?
La relación entre el ingreso y el costo es importante
futuro: margen bruto para decisión, se utili-
porque de la diferencia entre ambos surge el Benefi-
zan datos estimados.
cio económico (B = Py*Y - Px*X - F). El objetivo de la
empresa privada es el de la maximización del bene- Además de su utilidad en el análisis de una actividad
ficio. en particular, se utiliza con el objetivo de realizar un
análisis comparativo entre actividades de un mismo
Por otra parte, y en contraposición a la empresa priva-
establecimiento, como así también entre estableci-
da, el objetivo de los minifundistas es la subsisten-
mientos de características similares. No contempla el
cia, que intentan lograr a través de maximizar un
funcionamiento de la empresa como un sistema de
ingreso global (IG) que satisfaga las necesidades fami-
producción, sino que se lo utiliza para el análisis de las
liares aún cuando no se retribuyan todos los factores
actividades aisladas, por lo tanto no se incluyen en su
de la producción, utilizando generalmente como
cálculo los costos indirectos.
estrategia la maximización del empleo familiar. En
este caso, el ingreso global IG, es la diferencia entre el Las metodologías de cálculo y análisis del margen bru-
valor bruto de lo producido (VBP) en efectivo y/o auto- to son diferentes según se apliquen como herramien-
consumo, y los gastos en efectivo del proceso produc- tas de control o planificación. En el control el cálculo
tivo (GE). La escasez de sus recursos y la forma social se realiza sobre decisiones ya tomadas, se trabaja
del trabajo justifican este objetivo (Suárez et al, 2007). con datos reales y se obtiene un único resultado, el
que puede considerarse cierto siempre que se hayan
La relación entre oferta y precio, naturalmente,
registrado con exactitud todos los datos durante el
depende del tipo de mercado (competencia perfecta,
desarrollo de la actividad. Cuando en los períodos de
monopolio, etc.). La diferencia entre precio percibi-
análisis existen procesos inflacionarios los valores
do y costo por unidad de producto depende por un
corrientes se indexan. En la estimación de costos
lado del poder económico de la empresa productora,
directos no se considera el interés o costo de opor-
de su mayor o menor capacidad de imponer condicio-
tunidad. Por otra parte, en planificación, el cálculo
nes (precios) a los consumidores, y por otro lado de la
se realiza sobre decisiones futuras, se trabaja con
propia eficiencia de producción.
datos estimativos y pueden obtenerse múltiples resul-
Esta publicación persigue como objetivo evaluar acti- tados. No se toman en cuenta posibles situaciones
vidades individuales en el corto plazo (a diferencia de inflacionarias. En la estimación de costos directos sí
cuando se pretende conocer el resultado económico se considera el interés o costo de oportunidad
de un establecimiento en su conjunto), por lo que bas- (Hamdan, 2005).
ta con efectuar un costo parcial, en el que se incluyen
El margen bruto quizás sea el concepto más difundido
sólo los costos atribuibles a la misma. Los tres indica-
en el sector agropecuario de Argentina, existiendo
dores económicos y financieros de actividades más
diferentes propuestas metodológicas para su deter-
utilizados son a) Margen bruto, b) Retorno por Peso
minación. Presenta como ventajas su fácil entendi-
Gastado y c) Rendimiento de Indiferencia.
miento e instrumentación; el uso de pocos datos y ope-
El margen bruto es un indicador económico que per- raciones y su aplicabilidad en el planeamiento y con-
mite estimar el beneficio posible a corto plazo de una trol de la gestión empresarial. Tiene sus limitaciones,
actividad, pero también evaluar el desempeño pasa- ya que es un resultado económico parcial; de corto pla-
do de un determinado proceso productivo. A partir de zo que generalmente abarca un ciclo productivo
datos físicos (insumos y productos) y asignándoles un anual; requiere de un profundo conocimiento sobre el
valor económico (generalmente precios de mercado) funcionamiento de cada actividad en particular y de la
se obtiene una estimación de las ganancias a obtener empresa en su conjunto, especialmente en cuanto a

Capítulo 1- Pág. 2
la distribución de costos y producciones; no contem- Terminología. Cadenas.
pla aspectos financieros y no analiza las interacciones
La producción agroalimentaria implica un recorte ana-
que pueden existir entre actividades.
lítico -un subsistema- del espacio económico en gene-
Situación económica del establecimiento ral, que engloba un conjunto de actividades articula-
das e interdependientes. Dentro del subsistema, las
La situación económica de una empresa se puede
cadenas alimentarias son la expresión/descripción de
medir a través de los siguientes indicadores (Ham-
las concatenaciones técnicas que existen entre las
dan, 2005b):
diversas etapas productivas y de circulación que
? Margen Bruto Total: es la sumatoria de los már-
requiere la producción de alimentos. Engloban tanto
genes brutos individuales de los diferentes pro-
las etapas productivas propiamente dichas como las
cesos productivos. Para cada uno de ellos, el
de circulación material de los bienes. Estas últimas
margen bruto es la diferencia entre el ingreso
son necesarias para el desplazamiento de los produc-
bruto de la actividad y los costos directos de la
tos de una etapa productiva a otra, así como para su
misma.
salida del sistema productivo. Según los casos, las
? Resultado Operativo: a nivel de este resultado
mismas pueden incluir: acopio, almacenamiento,
se descuentan al margen bruto total todos los
transporte, canales de comercialización, distribución
egresos efectivos indirectos (gastos de estruc-
mayorista y minorista (Gutman y Reca, 1998).
tura y administración de la empresa y otros indi-
rectos no encuadrados dentro de éstos últimos), En esta publicación se busca caracterizar una forma
exceptuando los no efectivos (amortizaciones). particular de la cadena agroalimentaria: “La cadena
? Ingreso Neto (o Resultado Neto): este indica- de valor”, que se define como la colaboración estraté-
dor económico es la cantidad de dinero y bienes gica de empresas con el propósito de satisfacer obje-
(valorizados) que queda del proceso productivo tivos específicos de mercado en el largo plazo, y
analizado para remunerar a todos los factores lograr beneficios mutuos para todos los “eslabones”
de la producción (tierra, capital y mano de obra de la cadena (Iglesias, 2002).
no remunerada en efectivo, la del productor y/o
Terminología. Mercados.
su familia). Se calcula a partir del resultado ope-
rativo, al cual se le descuentan las amortizacio- En los capítulos de mercados de cultivos industriales
nes indirectas, es decir las amortizaciones de se encuentra información estratégica con el segui-
los capitales que no son específicas de ninguna miento y análisis de los mercados nacional e interna-
actividad. cional, para la toma de decisiones de los distintos acto-
? Ingreso al Capital: es el ingreso que retribuye a res de las cadenas, tanto para productos primarios
los capitales (incluyendo la tierra) y se calcula (PP) como para ciertos productos agroindustriales
restando al Ingreso Neto la remuneración esti- (MOA).
mada del valor de la mano de obra del productor
No sólo analiza la ventaja comparativa (Ricardo,
que no es remunerada en efectivo.
1817), según la que los países se especializan en pro-
? Rentabilidad: es el interés que se obtiene del
ducir lo que mejor hacen, sino que se analiza la ven-
total de capitales existentes en la empresa, en
taja competitiva (Porter, 1998) que un país tiene res-
un ejercicio productivo. Es el ingreso al capital
pecto a otros países competidores, basada en la “pro-
expresado como porcentaje del activo promedio
ductividad” con que se emplean los recursos (capital y
(tierra y capitales de la empresa).
trabajo). Los cambios tecnológicos determinan en
mayor medida las ventajas competitivas y superan las
restricciones derivadas de la escasez de recursos
naturales.

Capítulo 1- Pág. 3
Bibliografía:
Gutman, G. y A. Reca, 1998. Análisis de Subsistemas Agroalimentarios. Notas metodológicas. Curso de capaci-
tación en Análisis de Cadenas Agroalimentarias, FAO, SAGPyA, Buenos Aires, abril de 1998.
Hamdan, V. 2005. Medidas de Resultado Económicas y Financieras de las Actividades. Capítulo 4. Material
didáctico teórico. Carrera Ingeniería Agronómica. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional
de Mar del Plata.
Hamdan, V. 2005b. Medidas de Resultado del Establecimiento. Capítulo 6. Material didáctico teórico. Carrera
Ingeniería Agronómica. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Hobbs J. E., Cooney A., & M. Fulton “Value Chains in the Agri-food Sector”. Department of Agricultural Econo-
mics. University of Saskatchewan. Canada. 2000.
Iglesias, D. H. 2002. Cadenas de valor como estrategia: Las cadenas de valor en el sector agroalimentario. Docu-
mento de trabajo, Febrero 2002, Estación Experimental Agropecuaria Anguil, Instituto Nacional de Tec-
nología Agropecuaria.
Manchado, J.C. 2005. La empresa agropecuaria. Economía de la producción. Capítulo 1. Material didáctico teó-
rico. Carrera Ingeniería Agronómica. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del
Plata.
Obschatko, E. (1997). Articulación productiva a partir de los recursos naturales. El caso del Complejo Oleagino-
so Argentino. (www.eclac.cl.org), CEPAL Bs.As. Argentina.
Porter, M. 1998. La ventajas competitivas de las naciones. Competitive Advantage of Nations: With a New Intro-
duction. Michael E. Porter. ISBN: 0684-84147-9. ISBN 13: 978-0684-84147-2. Simon and Schuster.
1998-06-01, 855 pages.
Ricardo, D. 1817. Principios de economía política y tributación. Principles of Political Economy and Taxation.
David Ricardo. ISBN: 0760-76536-7. ISBN 13: 978-0760-76536-4. Barnes & Noble.
Suárez, R.; V. Lomello y F. Giovannini. 2007. Administración Rural. Conceptos Generales. Cátedra de Adminis-
tración Rural. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. 34 pp.

Capítulo 1- Pág. 4
Elena, Mirta G. (1)
Ybran Romina G. (2)
Evaluación económica de Lacelli Gabriel, A. (2)
alternativas de sistemas de (1)
INTA EEA Sáenz Peña, Chaco
siembra y cosecha de algodón en (2)
INTA EEA Reconquista, Santa Fe

Santa Fe y Chaco gelena@chaco.inta.gov.ar

Resumen
El objetivo del presente trabajo es determinar costos ción importante de la superficie sembrada con algo-
directos de producción y márgenes brutos de algodón dón, cultivo que fue sustituido por soja, debido ade-
con distintas alternativas de siembra y tipos de cose- más, a la facilidad de manejo para los productores,
chas en Reconquista y Sáenz Peña. La herramienta comparado con algodón. La mejora de precios del pro-
usada fue el margen bruto ex-post con relevamiento ducto en las últimas dos campañas y la mayor difusión
de información de productores. Posteriormente se de nuevas tecnologías de siembra y cosecha, debe-
hizo un análisis de sensibilidad de márgenes brutos rían mejorar la competitividad del cultivo por combina-
entre combinaciones de niveles de precios y rendi- ción de factores como incremento de rendimientos y
mientos. Los márgenes obtenidos en Reconquista en disminución de costos, lo que generaría mejores
condiciones normales oscilaron entre 170,70 y 878,70 resultados económicos y a su vez podría favorecer el
$/ha (entre -285 y 1.986 $/ha en el análisis de sensibi- aumento de la superficie sembrada con el textil. Por lo
lidad) y los retornos por peso gastado desde 0,2 a 0,9 tanto, se considera necesario realizar la evaluación
$. Los márgenes de Sáenz Peña oscilaron entre económica de algunas alternativas de siembra y cose-
373,43 y 1.534,50 $/ha en condiciones normales (y cha de algodón y conocer sus resultados a efectos
entre -218 a 3.994 $/ha en los extremos) y los retornos que los productores tomen las mejores decisiones.
entre 0,6 y 1,7 $. En ambas localidades se observa
El objetivo de este artículo es determinar costos direc-
que los valores negativos se encuentran en las alter-
tos de producción y márgenes brutos de algodón en
nativas con cosecha manual o mecánica picker cuan-
siembra convencional a 1 m con cosecha manual
do se combinan precios y rendimientos bajos, mien-
(Alternativa 1); igual sistema de siembra y cosecha
tras que en la alternativa 3 con cosecha stripper aún
mecánica picker propia (Alternativa 2); y siembra
con rendimientos y precios bajos, los resultados son
directa a 0,50 m en Reconquista y siembra convencio-
positivos. Esos resultados estarían señalando que la
nal a 0,50 m en Sáenz Peña, con cosecha mecánica
adopción de la alternativa 3 mejoraría la competitivi-
tipo stripper (Alternativa 3). La cosechadora stripper
dad del algodón como efecto positivo, pero potencial-
usada para este costo de cosecha fue “Javiyú,” desa-
mente generaría un efecto negativo desde el punto de
rrollada por profesionales de INTA EEA Reconquista.
vista del empleo requerido para la recolección
manual, por disminución de la demanda de coseche- Para la evaluación económica se empleó el cálculo de
ros. margen bruto ex post con relevamiento de informa-
ción de productores en ambas localidades. El análisis
Introducción
consiste en la determinación de costos directos tota-
La producción de algodón es estratégica para las pro- les de la actividad y los ingresos obtenidos por la mis-
vincias del norte de Argentina, genera importantes ma. Es decir, se evalúa desde el punto de vista econó-
ingresos, incrementa la demanda de mano de obra en mico, la tecnología completa con que se realiza una
localidades donde se produce el cultivo y dinamiza actividad (labores, insumos, servicios de cosecha, fle-
actividades comerciales no solamente del sector agro- te y comercialización). El costo de labores usado es el
pecuario, sino de comercios de ciudades del interior costo operativo de la maquinaria propia. También se
del país. Los costos de producción de algodón son realizó un análisis de sensibilidad de los márgenes bru-
relativamente altos, limitando la rentabilidad del culti- tos entre combinaciones de tres niveles de precios y
vo cuando los precios del producto son bajos, con pér- rendimientos.
dida de competitividad ante el cultivo soja, motivo por
el cual, en los últimos años, se produjo una disminu-
Capítulo 2- Pág. 5
Resultados Conclusiones
En las Tablas 1 y 2 se detallan las tecnologías usadas Del análisis de las tecnologías utilizadas en las locali-
y resultados económicos de Reconquista (Santa Fe) y dades de Reconquista y Sáenz Peña, se observa que
en las Tablas 3 y 4 los de Sáenz Peña (Chaco). hay similitud de sistemas de siembra y cosecha en las
En las Tablas 5 y 6 se pueden apreciar los análisis de alternativas 1 y 2 de ambas localidades aunque la can-
sensibilidad de márgenes brutos para distintas combi- tidad de labores y herramientas usadas son diferen-
naciones de precios y rendimientos para las localida- tes. En ambas localidades se utiliza herbicida, escar-
des de Reconquista (Santa Fe) y Sáenz Peña (Chaco) dillo, carpida manual, siendo superior la cantidad de
respectivamente. pulverizaciones de insecticidas en Sáenz Peña, debi-

Tabla 1: Tecnología usada en Reconquista (Santa Fe)


Siembra convencional Siembra convencional Siembra convencional
Descripción
cosecha manual cosecha mecánica picker cosecha mecánica stripper
Labores
Cincel 1 1 -
Rastra de discos 2 2 -
Rastra de dientes 1 1 -
Siembra convencional 1 1 -
Siembra directa - - 1
Escardillo 3 3 -
Carpidas 2 2 -
Pulverizaciones terrestres 4 5 7
Fertilizadora - - 1
Insumos
Semilla con Acefato (kg/ha) 30 30 -
Semilla RR ácidodeslintada
(kg/ha) - - 30
Fertilizante
Fosfato diamónico (kg/ha) 50 50 50
Urea (kg/ha) - - 50
Herbicidas
Trifluralina (l/ha ) 2 2 -
Herb.Barbecho Glifosato
(l/ha ) - - 2
2-4 D (cc/ha) - - 500
Glifosato hasta 4ª hoja (l/ha ) - - 4
Regulador de crecimiento - - 600
Insecticidas
Dimetoato (cc/ha) 250 250 250
Novalurone (cc/ha) 100 100 100
Cipermetrina (cc/ha) 50 50 50
Clorpirifos (l/ha ) 1,50 1,50 1,5
Defoliante (g/ha) - 150 150
Comercialización ($/t) 1% precio dársena 1% precio dársena 1% precio dársena
Cosecha ($/t) 472,50 158,00 60,00
Flete ($/t) 12,60 12,60 12,60
Capítulo 2- Pág. 6
Tabla 2: Resultados económicos Reconquista (Santa Fe)
Siembra convencional Siembra convencional Siembra convencional
Descripción
cosecha manual cosecha mecánica picker cosecha mecánica stripper
Costos implantación y protección $/ha $/ha $/ha
Subtotal labores 403,80 369,18 160,02
Subtotal insumos 331,30 382,65 790,82
Total costo implantación 735,10 751,83 950,84
Precio actual mercado local ($/t) 1.100 1.100 1.100
Rendimiento (t/ha) 1,5 1,5 1,8
Resultado precio actual y rdto medio $/ha $/ha $/ha
Ingreso bruto 1.650,00 1.650,00 1.980,00
Costo de flete y comercialización -35,40 -35,40 -42,50
ingreso en chacra 1.614,60 1.614,60 1.937,50
Costo cosecha -708,80 -237,00 -108,00
Costo implantación y protección -735,10 -751,80 -950,84
Margen bruto 170,70 625,80 878,70
Retorno $/peso gastado 0,2 0,8 0,9
Tabla 3: Tecnología usada en Sáenz Peña (Chaco)
Siembra convencional Siembra convencional Siembra convencional
Descripción
cosecha manual cosecha mecánica picker cosecha mecánica stripper
Labores
Desmenuzadora ( cult. anterior) 1 1 1
Cincel 1 1 -
Rastrojero - - 2
Vibrocultivador - - 2
Rastra tiro excéntrica 1 1 -
Rastra de dientes 1 1 -
Herbicidas incorporado 1 1 1
Siembra convencional 1 1 1
Escardillo 3 3 -
Carpidas 1 1 -
Pulverizaciones terrestres 7 8 10
Insumos
Semilla
Semilla con Acefato (kg/ha) 28 28 -
Semilla Guazuncho III (kg/ha) - - 45
Herbicidas
Diuron (l/ha ) 1,60 1,60 1
Acetoclor (l/ha) 1,00 1,00 -
Trifluralina (l/ha) - - 2
Diclosulan (g/ha) - - 15
Regulador crecimiento (cc/ha) - 150 650
Mepiquat (cc/ha) - - 350
Insecticidas
Thiodicarb (g/ha) - - 280
Lufenuron+Profenofos (cc/ha) - 600
Triflumoron (cc/ha) - - 130
Clorpirifos (l/ha) - - 1
Tiametoxan+Lambdacihalotrina(cc/ha) - - 250
Deltametrina (cc/ha) - - 250
Cipermetrina (cc/ha) 50 50 250
Spinosad (cc/ha) 120 120 -
Metamidofos (l/ha) 2,00 2,00 -
Regulador crecimiento - 150 650
Defoliante Thidiazuron (g/ha) - 180 180
Finís (cc/ha) - - 600
Comercialización ($/t) 87,58 87,58 87,58
Cosecha ($/t) 500 210,00 60
Flete ($/t) 22,60 22,60 22,60
Capítulo 2- Pág. 7
Tabla 4: Resultados económicos Chaco
Costos implantación y protección $/ha $/ha $/ha
Subtotal labores 333,44 348,46 241,39
Subtotal insumos 297,86 380,39 665,71
Total costo implantación 631,30 728,85 907,10
Precio actual mercado local ($/t) 1.280 1.280 1.280
Rendimiento (t/ha) 1,5 1,5 2,2
Resultado precio actual y rdto medio $/ha $/ha $/ha
Ingreso bruto 1.920,00 1.920,00 2.816,00
Costo de flete y comercialización -165,27 -165,27 -242,40
Ingreso en chacra 1.754,73 1.754,73 2.573,60
Costo cosecha -750,00 -357,00 -132,00
Costo implantación y protección -631,30 -728,85 -907,10
Margen bruto 373,43 668,88 1.534,50
Retorno $/peso gastado 0,6 0,9 1,7

Tabla 5: Análisis de sensibilidad de márgenes brutos para Reconquista (Santa Fe)


Rendimientos (t/ha)
Algodón cosecha manual Alto Medio Bajo
1,8 1,5 1
Máximo 1.260 637 $/ha 408 $/ha 27 $/ha
Precios
($/t)

Actual (mercado local) 1.100 352 $/ha 171 $/ha - 131 $/ha
Medio 945 76 $/ha -59 $/ha - 285 $/ha
Rendimientos (t/ha)
Algodón cosecha picker Alto Medio Bajo
1,8 1,5 1
Máximo 1.260 1.186 $/ha 863 $/ha 325 $/ha
Precios
($/t)

Actual (mercado local) 1.100 901 $/ha 626 $/ha 167 $/ha
Medio 945 625 $/ha 396 $/ha 13 $/ha
Rendimientos (t/ha)
Algodón cosecha stripper “Javiyú” Alto Medio Bajo
2,5 1,8 1,2
Máximo 1.260 1.986 $/ha 1.164 $/ha 459 $/ha
Precios
($/t)

Actual (mercado local) 1.100 1.590 $/ha 879 $/ha 269$/ha


Medio 945 1.207$/ha 602$/ha 85$/ha

do a la presencia de Anthonomus grandis Bohemeria Las diferencias de cantidades de labores, insumos


(picudo del algodonero). Otra diferencia a señalar es usados en las alternativas y precios de insumos y pro-
que en todas las alternativas de Reconquista se usa ducto algodón, generan diferentes costos directos de
50 kg/ha de fosfato diamónico en siembra y agregan- producción y márgenes brutos, como se puede
do 50 kg/ha de urea en pimpollado en la alternativa 3, observar en las tablas de los resultados presentados.
mientras que en Sáenz Peña no se utiliza la práctica
de fertilización en las alternativas analizadas. En la En lo que respecta a costos de implantación, se
alternativa 3 de Sáenz Peña se usa siembra conven- observa que los valores de Reconquista son superio-
cional, mientras que en Reconquista la siembra se res en 16%; 3% y 5% para las alternativas 1 a 3, res-
realiza en forma directa. Los herbicidas e insecticidas pectivamente. En lo que se refiere a márgenes bru-
usados son diferentes, adecuados a la problemática tos, haciendo la comparación entre localidades, se
de malezas e insectos plagas de cada sitio. También observa que los valores de Sáenz Peña superan a los
los costos de comercialización y fletes existentes des- de Reconquista en 119%; 7% y 75% en las alternati-
de establecimiento a desmotadora son mayores en la vas 1 a 3, respectivamente.
localidad de Sáenz Peña. Si se analiza la relación margen bruto / costo de
Capítulo 2- Pág. 8
Tabla 6: Análisis de sensibilidad de márgenes brutos para Sáenz Peña (Chaco)
Rendimientos (t/ha)
Algodón cosecha manual Alto Medio Bajo
2,2 1,5 1
Máximo 1.536 1.406 $/ha 757 $/ha 295 $/ha
Precios
($/t)

Actual (mercado local) 1.280 842 $/ha 373 $/ha 39 $/ha


Bajo 1.024 279 $/ha -11 $/ha - 218 $/ha
Rendimientos (t/ha)
Algodón cosecha picker Alto Medio Bajo
1,8 1,5 1
Máximo 1.536 1.946 $/ha 1.095 $/ha 487 $/ha
Precios
($/t)

Actual (mercado local) 1.280 1.383 $/ha 711 $/ha 231 $/ha
Bajo 1.024 892 $/ha 468 $/ha -25 $/ha
Rendimientos (t/ha)
Algodón cosecha stripper “Javiyú” Alto Medio Bajo
2,6 2,2 1
Máximo 1.536 3.994 $/ha 2.098 $/ha 1.415 $/ha
Precios
($/t)

Actual (mercado local) 1.280 1.979 $/ha 1.047 $/ha 980 $/ha
Bajo 1.024 1.313$/ha 971 $/ha 544 $/ha

implantación y protección (índice de retorno por peso cosecha es manual o mecánica picker cuando se
gastado), en Reconquista fue de 0,2 $ cuando la cose- combinan precios y rendimientos bajos, mientras
cha se realizó en forma manual; 0,8 $ con cosecha que en la alternativa 3 con cosecha stripper, aún
mecánica picker propia y 0,9 $ con cosecha stripper con rendimientos y precios bajos, los resultados
propia; mientras que en la localidad de Sáenz Peña son positivos. Estos valores obtenidos estarían
los valores para el mismo orden y alternativas son 0,6 señalando que la adopción de esta alternativa de
$; 0,9 $ y 1,7 $ respectivamente. sistema de siembra y cosecha, mejoraría la com-
petitividad del algodón como efecto positivo, pero
Del análisis de sensibilidad de márgenes brutos ante potencialmente generaría un potencial efecto nega-
distintas combinaciones de precios y rendimientos, tivo desde el punto de vista del empleo requerido
en ambas localidades se observa que los valores para la recolección manual, por disminución de la
negativos se encuentran en las alternativas en que la demanda de cosecheros.

Bibliografía

Frank, R. 1977. Costos y Administración de la maquinaria agrícola. Hemisferio Sur. Buenos Aires. 385 p.
INTA. 2005. Proyecto Nacional de Algodón. Informe de avance Nº 1, segunda reunión anual. Agosto de 2005.
INTA. 2006. Proyecto Nacional de Algodón. Avances. Conclusiones y Proyección futura, 3ª reunión anual. Sep-
tiembre de 2006.
Lacelli, G. A. y M.J. Paytas. 2005. “Evaluación económica ex-ante de alternativas tecnológicas investigadas en
el cultivo de algodón en INTA EEA Reconquista” En Proyecto Nacional de Algodón. Informe de avance
Nº1. 2ª Reunión Anual. Ed. INTA. Agosto 2005.
Ybran, R. G. y G. A. Lacelli. 2007. Actas de la XXXVIII Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Agraria
“Evaluación Económica de Diferentes Prácticas de Siembra y Cosecha del Cultivo de Algodón”. Mendo-
za, Argentina del 17 al 19 de Octubre de 2007.

Capítulo 2- Pág. 9
Capítulo 2- Pág. 10
Elena, Mirta G. (1)
Piedra, Diana R. (2)
D'Angelo, María L. (2)
(1)
INTA EEA Sáenz Peña, Chaco
(2)
INTA Centro Regional Chaco- Formosa

Cadena agroindustrial del algodón gelena@chaco.inta.gov.ar

Resumen
El objetivo del trabajo es identificar y caracterizar los tina y los resultados se reflejaron en registros históri-
actores de la cadena. Se realizó una exhaustiva revi- cos en superficie sembrada, producción y volúmenes
sión bibliográfica, búsqueda de información, análisis y exportados, superándose el millón de ha sembradas
síntesis, obteniéndose la caracterización de tres sec- con algodón (campaña 1997/98: 1.133.500 ha) y obte-
tores. El primer sector -proveedor de insumos-, está niéndose los mayores volúmenes en cuanto a produc-
integrado por empresas privadas y cooperativas, es ción (campaña 1995/96: 1.346.940 t) y exportaciones
abastecido por la industria agroquímica y de maquina- de fibra (Campaña 1996/97: 290.000 t)(Delsin, 2007).
rias agrícolas radicadas en el país o en el exterior. Sin embargo, a fines de la misma década del '90, la
Incluye profesionales para asistencia técnica privada, combinación de factores tales como la caída en los
oficial, y empresas contratistas para laboreo, siembra precios internacionales, el incremento en la volatilidad
y aplicaciones de agroquímicos. de los mercados, el posicionamiento tecnológico de
cultivos competidores, sumado a la ocurrencia de
El segundo sector -de producción primaria- está inte-
adversidades climáticas en las principales provincias
grado por productores que pueden ser agrupados en
productoras, provocó la desaceleración y eventual
cuatro sistemas de producción. En el tercer sector -
parálisis y retroceso del sector algodonero en el país.
desmote- se inicia el primer proceso de industrializa-
ción. Finalizada la cosecha, el algodón en bruto se lle- El estudio de la cadena agroindustrial de algodón tie-
va a desmotadora, máquina que separa fibra de semi- ne suma importancia para el sector algodonero. Son
lla, obteniendo productos, subproductos y residuos. muchos y variados los estudios realizados en los últi-
Las desmotadoras se clasifican en tres grandes gru- mos años que tendieron a conocer las condiciones de
pos. El primer grupo en desmotadoras de alta produc- competitividad del algodón nacional, y se realizaron
ción, instaladas en la década del '90, con tecnología con una metodología que permitió conocer los actores
de avanzada para el país, y capacidad operativa de que participan, especificar las etapas por las que debe
desmote 400 t/día en promedio. El segundo grupo tam- pasar el producto, y analizar las relaciones existentes
bién de alta producción, instaladas con anterioridad a entre las partes en el mercado. También permitían esti-
la década del '90, tienen capacidad de desmote de mar el valor generado en cada uno de los eslabones.
184 t/día cada planta en promedio y el tercer grupo
El objetivo de este artículo es actualizar la identifica-
está representado por desmotadoras más antiguas,
ción y caracterización de los principales actores de la
que constituyen más del 50% del total.
cadena algodón. A partir del análisis de la organiza-
Introducción ción y de los actores que componen la cadena algo-
dón se pueden detectar las ineficiencias existentes y
El cultivo de algodón se realiza fundamentalmente en los eslabones en que se producen, lo que proporcio-
Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Santa Fe. Las nará a los distintos protagonistas, elementos que
actividades relacionadas a la producción del textil han orienten a hacer las correcciones necesarias para
representado históricamente una de las principales lograr los mejores resultados de competitividad posi-
fuentes de ingreso y de empleo de las poblaciones del bles.
nordeste y noroeste argentino.
Los métodos utilizados fueron revisión bibliográfica,
A partir de la década del '90, el sector algodonero búsqueda de información estadística, análisis y sínte-
argentino experimentó una serie de cambios, como sis de información.
consecuencia de mejores precios en el mercado inter-
nacional, sumado a la apertura de la economía argen-
Capítulo 3- Pág. 11
Resultados
Se identificaron y caracterizaron los actores de la expansión de la superficie sembrada de algodón en
cadena, desde la provisión de insumos hasta la obten- surcos estrechos (distanciamiento menor al conven-
ción del fardo de fibra (Figura 1). cional) se observa una incipiente industria metal-
mecánica con fabricación de plataformas de cosecha-
Sector proveedor de insumos
doras tipo stripper en cuatro empresas de Chaco. Una
El primer actor de la cadena es el sector de proveedo- de ellas realizó exportaciones de varias plataformas a
res de insumos y servicios agropecuarios. Este sec- España y otra localizada en el norte de Santa Fe,
tor, integrado básicamente por empresas privadas y exportó la cosechadora "Javiyú" a Brasil, Paraguay y
cooperativas, es abastecido por la industria agroquí- China. También se comenzó en Chaco la fabricación
mica (semillas, herbicidas, insecticidas, fungicidas, de sembradoras de siembra directa para pequeños y
reguladores de crecimiento, defoliantes) y de maqui- medianos productores.
narias agrícolas (tractores, implementos, cosechado-
Dentro de este sector se incluye también a profesio-
ras). Las empresas están radicadas, en el país o en el
nales independientes que realizan asistencia técnica
exterior. La mayor parte de las maquinarias naciona-
privada y empresas contratistas que hacen servicios
les que se ofrecen en la región son provenientes de
de laboreo de suelo, siembra y aplicaciones de agro-
las industrias localizadas en las provincias de Santa
químicos, ya sea en forma terrestre o aérea. También
Fe y Córdoba, aunque recientemente y a raíz de la
participan profesionales de organismos oficiales.

Siembra:
13.611 t

Importación: Aceite:
45.000 t 190.860 t
Consumo
Interno: Forraje:
165000 t 84.995 t

Exportación: Exportación:
20.000 t 13.006 t

Fibra: 177.000 t Semilla: 302.473 t Residuos : 71. 4 93 t

Desmotadoras Desmotadoras
cooperativas : 428.962 t privadas : 120.989 t

Algodón en bruto:
549.952 t

Sistemas de producción
primaria

Proveedores de
insumos y servicios
agropecuarios

Figura 1: Cadena agroindustrial del algodón, campaña 2006/2007


Capítulo 3- Pág. 12
La provisión de agroquímicos se realiza por empresas dores, y acopiadores locales también brindan insu-
que comercializan productos provistos por firmas mul- mos, para asegurar un mínimo de superficie sembra-
tinacionales, con representaciones y asesoramiento da con algodón que permita la operación de sus
de profesionales radicados en las principales ciuda- empresas.
des del interior de las provincias algodoneras. Existe
Normalmente, a través del sistema bancario nacional
una empresa nacional, con sede en Chaco, que se
o provincial, oficiales y privados, se prestaba asisten-
dedica a la producción y distribución de agroquímicos.
cia financiera y crediticia, para la producción de algo-
La semilla para siembra es un insumo derivado del pro- dón a productores con capacidad de repago de crédi-
pio sector primario que se obtiene a través del desmo- tos. En la actualidad y a consecuencia de precios
te, proviene de lotes de cultivos sembrados y registra- bajos y malas condiciones climáticas en varias cam-
dos para este fin. El INTA es la principal organización pañas sucesivas, son pocos los productores algodo-
que desarrolla materiales de crianza mejorado y neros que tienen acceso a financiación bancaria, debi-
difunde cultivares nuevos, con mejoras agronómicas, do a problemas no solucionados por endeudamiento
sanitarias y tecnológicas, adaptadas a las condicio- de campañas anteriores. Los productores del último
nes bioambientales de las diversas regiones algodo- estrato pueden tener tierra en propiedad y además
neras de Argentina. Antes del año 2000 otras empre- poseen contratos de arrendamiento, la mayoría
sas, multinacionales, inscribieron y difundieron culti- adquiere sus insumos directamente en empresas pro-
vares con eventos transgénicos Bt y RR. Las varieda- veedoras de nivel nacional y son las que poseen nive-
des convencionales del INTA se siembran en un 30 - les tecnológicos alto, maquinarias más actualizadas y
35 % de la superficie destinada a este cultivo, el res- modernas, siendo aún pocos los productores que
tante 65 – 70 % se siembran con variedades transgé- están incursionando en agricultura de precisión.
nicas, en particular "Guazuncho 2000", a su vez con
Sector desmote
un elevado porcentaje de semilla en bolsa blanca (Pe-
llegrino, 2007). En este sector se inicia el primer proceso de industria-
lización del algodón. Una vez finalizada la cosecha, el
Sector de producción primaria
algodón en bruto es llevado a desmotadora, máquina
El sector de la producción primaria está integrado por específica para algodón que separa la fibra de la semi-
productores de distintas características desde el pun- lla. El traslado del producto se puede hacer de varias
to de vista de la estructura, organización y tamaños de maneras: directamente por los productores a desmo-
superficies totales y superficie sembrada con algo- tadoras privadas o del sector cooperativo, indirecta-
dón, que pueden ser agrupados en cuatro sistemas mente a través de acopiadores independientes, liga-
de producción (Tabla 1) (Ministerio de la Producción dos a sectores proveedores de insumos u otros aco-
de Chaco, 2006). piadores que realizan compras en campo de produc-
tores por cuenta y orden de empresas y/o desmotado-
El primer estrato generalmente recibe apoyo a través
ras, algunas aportan insumos para asegurar un míni-
de programas de gobiernos nacional, provincial y/o
mo de producción necesaria para el funcionamiento
municipal quienes prestan servicios de labranza y pro-
de la empresa.
visión de semilla para siembra. No tienen acceso a
bancos dada la precariedad de la tenencia de la tierra; Según los datos de la campaña 2006/07 el total de
los productores del segundo y tercer estrato general- algodón en bruto obtenido fue de 549.952 t, del que se
mente son propietarios de la tierra que trabajan, com- obtuvo 177.000 t de fibra (32%), 302.473 t de semilla
pran sus insumos preferentemente en cooperativas y (55%) y residuos (13%). La fibra obtenida abastece
empresas privadas. Algunos comerciantes, desmota- fundamentalmente al consumo interno de la industria

Tabla 1: Estratos de superficie sembrada con algodón en Chaco y Formosa


Estratos % Productores % Superficie Superf. promedio
0,1 - 10 ha 82,46 20,11 2,82
10,1 - 50 ha 10,28 25,09 28,24
50,1 - 100 ha 4,49 29,18 75,22
Más de 100 ha 2,77 25,61 106,98
Capítulo 3- Pág. 13
textil, se exportan excedentes y en años con déficit de po, tienen una capacidad de desmote de 184 t/día
producción se importan volúmenes variables. La semi- cada planta en promedio y el tercer grupo está repre-
lla tiene diversos usos: siembra (4,5%), obtención de sentado por las desmotadoras denominadas conven-
aceite (63,10%), forraje para ganado bovino (28,10%) cionales. Este parque de maquinaria constituye más
y exportación de semilla a países vecinos (4,30 %). del 50% del total. En general estas desmotadoras con-
vencionales son las de mayor antigüedad en la Argen-
Los residuos y subproductos del desmote también tie- tina, y si bien muchas de ellas se encuentran operati-
nen diversos destinos. La fibrilla es empleada para ela- vas, en la actualidad se destinan para suplir algunas
boración de algodón hidrófilo, papel, pañales y otros demandas específicas del sector como ser: uso alter-
productos textiles. Las impurezas mayores del des- nativo en época de alta demanda estacional, semille-
mote de carpelos, fragmentos de tallos y ramas, tie- ro o distanciamiento (por estar ubicada a gran distan-
nen usos variados (combustible, ladrillería, fertilizan- cia de una planta de alta producción).
tes orgánicos, etc.). Como subproductos del proceso
aceitero se obtiene linters, tortas, pellets y expellers; Si bien a primera vista la capacidad de desmote pare-
son usados como suplemento del ganado bovino. cería sobredimensionada, con un primer análisis se
observa que el 56% de la capacidad operativa está
En Argentina, la operación de desmote se lleva a cabo integrada por maquinaria de marcada antigüedad, y
por el sistema de sierra-costilla tal como se realiza en que el resto está compuesto por dos grupos: uno de
casi todo el mundo. El sistema fue desarrollado a fines alta producción y tecnología que posee el 18% y
del siglo XVIII y principios del XIX, por Eli Whitney y representa lo más avanzado tecnológicamente; y otro
Hodgen Holmes en USA. El equipamiento usado en grupo que representa el 25% con una buena capaci-
nuestro país es de origen norteamericano fundamen- dad de operación.
talmente.
Por ello, para realizar una propuesta referida al sector,
De acuerdo con distintas estadísticas, la Argentina tie- no sólo se debe incluir el número de plantas instala-
ne una capacidad de desmote satisfactoria, en función das sino considerar, por distintos parámetros, la capa-
del área de producción, de factores como inversiones, cidad operativa de las distintas plantas, actualizándo-
modernización y búsqueda de una rápida transforma- las permanentemente.
ción del algodón en bruto en commodities (fardo) para
generar mejores oportunidades de comercialización. Conclusiones
Ahora bien, considerar que el total del parque de El análisis indica que hay variabilidad en la cantidad
maquinarias de desmote pueda funcionar de igual de actores que participan en los distintos eslabones
manera sería sobreestimar su capacidad operativa. de la cadena, relacionados con la superficie de siem-
Por ello, y de acuerdo a los datos vigentes, se intenta bra esperada en cada campaña, que depende de los
hacer un desglose para entender una situación más precios efectivamente obtenidos por los productores
acorde a la realidad actual. en el año anterior, por lo que se considera necesario
hacer un monitoreo continuo de los sectores analiza-
Como principales factores de clasificación se tomó su
dos a fin de mantener actualizada la información.
capacidad de producción diaria declarada, número de
cuerpos de desmote y número de sierras. De acuerdo
con ello, se puede clasificar a las desmotadoras en
tres grandes grupos.
Un primer grupo comprendido por desmotadoras de
alta producción, que en general fueron instaladas en
Argentina en la década del '90, las que cuentan con
una tecnología e infraestructura de avanzada para el
país, lo que resulta en una capacidad operativa de des-
mote 400 t/día en promedio. Un segundo grupo que
también son de alta producción, pero que en forma
general, fueron instaladas con anterioridad a la déca-
da del '90, y que por lo tanto no cuentan con factores
tecnológicos como las representadas en el primer gru-
Capítulo 3- Pág. 14
Bibliografía
Pellegrino, L. 2007. Declaración de la Situación del Algodón Argentino en la 66ª Reunión. Plenaria del Comi-
té Consultivo Internacional del Algodón. Izmir. Turquía 21-26 octubre 2007. www.sagpya.gov.ar/...
/nuevositio/agricultura/cultivos/serie/boletin/0710_Octubre_Edición_Especial_2007.pdf
Ministerio de la Producción Provincia del Chaco. 2006. Dirección de Algodón. Estadísticas algodoneras. Pág
11. http://economia.chaco.gov.ar/
Elena, G. M.; Imfeld, E.; Pasich, L.; Ricciardi, A.; Russo, J. L. 2000. "Estudio de la Cadena Nacional Agroin-
dustrial Algodón de la República Argentina- INTA EEA Sáenz Peña Chaco. 87 pág.
http://www.inta.gov.ar/saenzpe/info/documentos/algodon/caa.pdf
Marino, P.; Garofalo, J.; Levcovich, A.; Andreolli, M. 2002. Estructura competitiva de la cadena de valor de
Algodón. INTI. Centro de Investigación y desarrollo Textil. 2 pág..
www4.inti.gov.ar/GD/4jornadas2002/pdf/cit-144.pdf
Posse J. 2005. Perfil Descriptivo de la Cadena Algodón. Subsecretaría de Políticas Agropecuarias y Alimen-
tos. Dirección de Mercados Agroalimentarios, pág 4. www.sagpya.mecon.gov.ar/... /perspecti-
vas/Perfiles%20descriptivos/Cadena%20de%20fibra%20de%20algodón.pdf
Delssin, E. 2007. Subprograma Algodón del INTA. EEA Sáenz Peña, Chaco.

Capítulo 3- Pág. 15
Capítulo 3- Pág. 16
Piedra, Diana R.

El mercado internacional del INTA Centro Regional Chaco - Formosa

algodón dpiedra@correo.inta.gov.ar

Aunque el algodón se produce en unos 60 países, Sin embargo, si se observan los datos sobre superfi-
solamente cinco: China (Continental), India, Pakistán, cie sembrada mundialmente con algodón, se destaca
EE.UU. y Uzbekistán comparten el 75% de la produc- un aumento de apenas 2% tomando en cuenta la mis-
ción, 71% del área y 70% del consumo. Los cinco ma serie de años. El área destinada al algodón en
mayores productores lo han sido por décadas, aun- todo el mundo se encuentra entonces, en promedio
que la producción y el consumo han variado mucho por campaña, en el orden de las 33 millones de hectá-
entre ellos (CCIA, 2008). reas (Figura 2).
Ciertamente, el sector algodonero mundial evidenció Vale mencionar que la apertura de nuevas zonas des-
importantes cambios durante las últimas décadas y, tinadas a la siembra del textil se produjo fundamental-
en ese marco, el aspecto más significativo ha sido el mente en regiones en desarrollo (Brasil, países africa-
incremento en los volúmenes de fibra producidos glo- nos franco parlantes, Pakistán e integrantes de la ex-
balmente. URSS).
Durante la década del '80, la producción promedio por De esta manera, la mayor producción de fibra en el
campaña fue de 16,5 millones de toneladas de fibra, mundo debería explicarse entonces a partir de rendi-
mientras que en dos oportunidades (1984/85 y mientos promedio superiores, en los cuales se obser-
1988/89) se logró una producción de 19,3 millones de van incrementos de hasta el 37% en los kg de fibra
toneladas. Entre las campañas 2000/01 y 2007/08 obtenidos por ha, comparando los últimos 28 años (Fi-
(considerando las proyecciones del CCIA), la produc- gura 3).
ción promedio llegó a 23 millones de toneladas, con
volúmenes máximos de 26,3 millones de toneladas Si bien en el cultivo del algodón los rendimientos se
en las campañas 2004/05 y 2007/08. Así, el incremen- mantuvieron estables durante un período considera-
to registrado en términos de la producción de fibra en ble de tiempo, se advierte un aumento considerable a
los últimos 28 años fue de 39,5% (Figura 1). partir de la campaña 2000/01, básicamente a partir de
la combinación de factores tales como la aplicación

28
26
24
22
20
mill t

18
16
14
12
10
/81

/83

/85

/87

/89

/91

/93

/95

/97

/99

/01

/03

/05

/07
80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02

04

06
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

Figura 1: Producción mundial de fibra de algodón (millones de t / año)


Capítulo 4- Pág. 17
generalizada de tecnología disponible (variedades Del lado de la demanda, el consumo mundial de texti-
mejoradas genéticamente, riego, fertilizantes, mane- les responde anualmente a la combinación de tres ele-
jo/control de plagas, etc.). mentos: población, los gastos del consumidor y los
precios. Así, se observa que en el transcurso de los
En China (Continental), por ejemplo, los rendimientos
últimos 40 años, el consumo global de fibras textiles
pasaron de un promedio de 739 kg/ha en la década de
se incrementó en 30.400.000 t, esto es poco más del
1980, a 1104 kg/ha en las últimas siete campañas. En
120% (Figura 4).
India, de 224 kg/ha registrados durante la década del
'80, se verificaron rendimientos superiores a los 400 El consumo individual aumentó en 3,5 kg de fibras tex-
kg/ha durante las últimas campañas. tiles per capita en la década del '60 a casi 9 kg per capi-
ta en los últimos siete años. Contrariamente, el consu-
Cabe mencionar aquí que algunos países en desarro-
mo de algodón se mantiene prácticamente en casi 3,5
llo, con el objetivo de asegurar la provisión de materia
kg per capita desde hace casi 50 años.
prima a sus hilanderías, promueven la siembra del
algodón. Además, en ciertos casos, la siembra del tex- De esta manera, la participación del algodón dentro
til se enmarca en el contexto de una serie de las deno- de las fibras textiles, considerando el mismo período,
minadas “medidas gubernamentales”, las cuales tien- disminuyó desde el 62% en la década de 1960, al 40%
den a favorecer la producción de fibra, estabilizando en los últimos siete años, mientras que la participa-
los ingresos de los productores. ción de las fibras no-celulósicas fue en aumento.

37
36
35
34
mill ha

33
32
31
30
29
/81

/83

/85

/87

/89

/91

/93

/95

/97

/99

/01

/03

/05

/07
80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02

04

06
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

Figura 2: Superficie mundial destinada a la siembra del algodón (millones de ha/año)

850
800
750
700
650
Kg/ha

600
550
500
450
400
/81

/83

/85

/87

/89

/91

/93

/95

/97

/99

/01

/03

/05

/07
80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02

04

06
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

Figura 3: Rendimientos promedio de fibra de algodón (kg / ha / año)


Capítulo 4- Pág. 18
En cuanto a la demanda de fibra de algodón, en los En un horizonte a largo plazo, sin embargo, en las esti-
últimos años se ha producido una relocalización geo- maciones de los precios algodoneros continúan pre-
gráfica del consumo hilandero, incrementándose en valeciendo los fundamentos del mercado, si bien,
países como China (Continental), India, Pakistán, Tur- ante la ausencia de tendencias definidas en las últi-
quía, Bangladesh, Indonesia, Vietnam y Tailandia. mas dos campañas, las cotizaciones de algodón físi-
co han estado moviéndose a diario en sintonía con las
Este patrón, a su vez se ha visto reflejado en el
transacciones en el Mercado de Futuros de Nueva
comercio internacional de fibra de algodón, dado que
York.
varios de estos países se han erigido en los principa-
les importadores de fibra. EE.UU., por su parte, con- Se advierte, de todos modos, una caída en los precios
serva su rol de principal exportador en el mercado internacionales del algodón durante la última década,
mundial, comercializando internacionalmente más habiéndose registrado en la campaña 2001/02 el pro-
del 60% de su producción, a la vez que su consumo medio más bajo en los últimos 30 años, esto es 41,80
doméstico se ha ido reduciendo año tras año. cts. de USD/libra.
India, por su parte, también se ha posicionado en las Existe un índice de precios que incluye el costo de la
últimas temporadas como un importante exportador, mercadería, el seguro y el flete al puerto de destino
fundamentalmente hacia China (Continental), debido (CIF), llamado Cotlook “A”, publicado por la gacetilla
a que el aumento en producción de fibra no ha sido semanal Cotton Outlook (http://www.cotlook.com/) y
acompañado por un crecimiento en igual proporción que representa el nivel de precios de oferta en el mer-
por parte de su sector hilandero. cado de algodón en bruto. Es un promedio de las cin-
co cotizaciones más bajas de los 19 principales ofe-
Es importante mencionar que los volúmenes comer-
rentes internacionales. Este índice identifica los cam-
cializados durante los últimos años, desde la campa-
bios más significativos, porque al ser más competiti-
ña 2000/01, han sido superiores en aproximadamen-
vos, se comercian en altos volúmenes. La calidad de
te un 60% a los exportados-importados 30 años atrás
algodón que se toma como base para este índice es
(Figura 5).
MIDDLING 1-3/32".
Con respecto a los precios, y al igual que ocurre en
El promedio del Índice “A” del Cotlook para el norte de
otros cultivos, los mismos se constituyen en uno de
Europa registrado desde la campaña 2000/01 hasta la
los factores más relevantes que orientan la decisión
campaña 2007/08 fue de 57,72 cts. USD/libra (Figura
de los productores. Desde hace diez campañas, los
6), mientras que el mismo promedio para las décadas
precios de referencia de la fibra han reflejado una
del '80 y '90 fue superior a los 70 cts. USD/libra (73,36
extrema volatilidad, evidenciando en el corto plazo, la
y 71,66 cts. USD/libra, respectivamente).
influencia de especuladores y comercializadores.

28
26
24
22
20
mill tn

18
16
14
12
10
/81

/83

/85

/87

/89

/91

/93

/95

/97

/99

/01

/03

/05

/07
80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02

04

06
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

Figura 4: Consumo mundial de fibra de algodón (millones de toneladas / año)


Capítulo 4- Pág. 19
10

9
8

7
6
mill t

5
4

3
2
/81

/83

/85

/87

/89

/91

/93

/95

/97

/99

/01

/03

/05

/07
80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02

04

06
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20
Importaciones Exportaciones

Figura 5: Consumo mundial de fibra de algodón (millones de toneladas / año)

100

90

80
ctvs USD/libra

70

60

50

40
/81

/83

/85

/87

/89

/91

/93

/95

/97

/99

/01

/03

/06

/08
80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02

05

07
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

Figura 6: Índice “A” del Cotlook (centavos de dólar estadounidense por libra / año)

Bibliografía
CCIA. Comité Consultivo Internacional del Algodón. 2008. INTERNATIONAL COTTON ADVISORY
COMMITTEE. Mayo 2008 http://www.icac.org/cotton_info/speeches/english.html,
http://www.icac.org/spanish.html
CERI. Cotton Economics Research Institute. 2008. http://www.aaec.ttu.edu/ceri/cottonlinks.php
Cotlook Indices. 2008. http://www.cotlook.com/

Capítulo 4- Pág. 20
Ríos, F. Liliana
Delgado Cordomí, Mariana

Sistema productivo cañero en INTA EEA Famaillá, Tucumán

Tucumán lirios@correo.inta.gov.ar

Resumen
Para la caracterización económica del sistema pro- de cada nivel de productor, según distintas variables
ductivo cañero, se tomó como modelo principal a la consideradas, para la provincia de Tucumán.
provincia de Tucumán, puesto que la misma muestra
Tanto el productor pequeño como el productor grande,
una variabilidad en sistemas productivos y en las tec-
cultivan caña por que es la mejor alternativa económi-
nologías utilizadas.
ca. Algunos productores utilizan rotación de cultivos,
La caracterización se realizó tanto en fincas de pro- siendo la soja uno de los más utilizados, mientras que
ductores como en entrevistas con informantes califi- la mayor parte del área es un monocultivo.
cados o referentes del sector. De esta manera surgie- Principalmente se cultiva en tierra propia, aunque exis-
ron tres niveles de productores: alto, mediano y bajo, ten productores que arriendan tierras.
caracterizados de acuerdo a la tecnología que utilizan
Actualmente, las fuentes principales de material de
y a la superficie implantada. Es importante mencionar
siembra para los productores son: su propia semilla o
que debido a cambios en la economía y en los merca-
la provista por el INTA.
dos, en algunas oportunidades los límites fueron
variando entre una u otra categoría. Estos cambios El material de siembra está regularmente disponible;
obedecen fundamentalmente a cambios en la estruc- los pequeños productores y pequeñas asociaciones
tura operativa, principalmente en la cosecha, y a la tienen más dificultades internas y externas para acce-
importancia comercial relativa frente a la industria. der a buena semilla, muchos de ellos no utilizan semi-
lla de calidad por disminuir costos. El espectro varietal
Sistema productivo cañero en Tucumán. actualmente disponible permite cubrir satisfactoria-
Características principales mente los ciclos madurativos desde las variedades
En general, las superficies bajo cultivo difícilmente se extratempranas (LCP 85-376, NA 63-90), tempranas
encuentran como un único campo unificado; esto es (CP 65-357, RA 87-3) e intermedias (TUC 77-42, LCP
como consecuencia de los que perdieron escala, debi- 85-384, FAM 81-77, NA 85-1602), consolidando la
do a los cambios de rentabilidad o sucesiones, entre mayoría de sus cañaverales sobre la base de un 40 a
las causales más frecuentes. 50% de una variedad y el saldo repartido en 2 ó 3 mate-
riales diferentes.
Un importante grupo de productores (principalmente
independientes) dentro del sector de cañeros media- El riego, a pesar de ser muy importante como comple-
nos y grandes, poseen empresas diversificadas con mento de las precipitaciones sobre todo en primavera,
otras actividades agrícolas tales como, granos y citrí- es una práctica restringida en superficie y más propia
colas, compartiendo estructuras de trabajo y capital de los cañaverales de los ingenios, utilizando los sis-
entre las diferentes actividades. La comercialización, temas de provisión de agua de las fábricas y se hace
ya sea en parte o en su totalidad, es realizada según generalmente por inundación de las trochas.
conveniencia económica a diferentes ingenios. Determinación de costos de producción
La superficie sembrada, el rendimiento de caña por La valorización económica del cultivo varía según el
hectárea, así como el perfil de manejo de plantacio- estrato del productor, tomando importancia la tecnolo-
nes han experimentado cambios orientados a lograr gía de uso y la zona.
una mayor competitividad del sector reflejándose en
los ingresos prediales. A continuación se analizan los costos en los que se
incurren en las diversas etapas del ciclo productivo y
En la Tabla 1 se muestran las características propias el ingreso estimado (Tablas 2 a 9), para sistemas pro-
Capítulo 5- Pág. 21
Tabla 1: Caracterización del sistema productivo cañero, de acuerdo al perfil tecnológico del productor.
Variable Productor
Pequeño Mediano Grande

Superficie implantada con ≤ 


50 ha ≤ 
51≤ 
200 ha ≤ 
201 ha
caña de azúcar (ha)
Familiar, con escasa o nula Familiar y con un cierto grado de Se trata de empresas familiares
gestión empresarial. Utilización gestión empresarial avanzada. en algunos casos y en otras,
de mano de obra familiar. Capital Utiliza mano de obra familiar y sociedades. Poseen un sistema
de trabajo: tractor modelo 73, muy pocos asalariados de gestión acorde al mercado
carros paqueteros, arado de permanentes o transitorios. donde se desenvuelven. En
disco, rastra reversible, equipo de Poseen un parque automotor algunos casos son propietarios
4 paquetes de disco con acorde a las necesidades de ingenios. La gran mayoría
Sistema de gestión y grado abonadora y 1 surcador (gran (tractores entre 100 y 180 HP, de mano de obra que utiliza es
de capitalización parte de ellos se encuentran surcadores y tapadores de 2 y 3 contratada o permanente. El
totalmente amortizados). surcos, pulverizadores de 14 parque de maquinaria con el
surcos en aplicación total y en que cuentan es relativamente
surcos dirigida, carros, nuevo y suficiente para cubrir
cosechadoras), no del todo sus necesidades de
actualizado. En algunas etapas de producción, aunque en algunos
la cosecha contrata servicios. casos los ingenios contratan
servicios para disminuir costos
.
Normalmente este tipo de Existe un cierto número de En este tipo de productores
productor diversifica con productores que rota su cultivo encontramos sistemas
hortalizas tales como: zapallo, con soja. Esta situación se viene productivos tales como: sólo
batata, arroz, cebolla, en algunos dando en los últimos años donde caña; caña – soja o caña –
casos crían aves y cerdos. la soja alcanzó a ser un producto cítricos. La asistencia técnica
Generalmente es para muy rentable. Generalmente la está conformada por
autoconsumo y los excedentes asistencia técnica es realizada por profesionales contratados por
Estructura productiva son comercializados en ferias profesionales particulares durante la temporada y algunos que
locales. Eventualmente poseen el tiempo que dura el cultivo. En están en forma permanente.
asistencia técnica de algún algunos casos reciben asistencia
organismo de la Nación o de la de organismos
Provincia. nacionales/provinciales. Existe un
grupo importante que diversifica
con granos y citrus.
Rendimiento aproximado
(t/ha) 45 60 75

Tractor y equipo propio o Rastra de disco y arado cincel Rastra de disco y arado cincel
Preparación de suelo prestado

L Plantación Manual Manual Manual


a
b Labores Manual Rastra de disco, cincel y Rastra de disco, cincel y
o subsolador si es necesario subsolador si es necesario
r
e Cultivo
Control de Manual Química Química
s
malezas

Fertilización Manual Mecánica Mecánica


Manual – Semi -mecánica Semi-mecánica y mecánica Mecánica (máquinas integrales)
Cosecha
La mayor parte de los La comercialización la realizan a Los cañeros independientes
productores realizan la venta de través de las cooperativas a las comercializan en forma directa
la caña cosechada a través de cuales pertenecen o en forma con los ingenios.
Formas de comercializar la las cooperativas a las cuales independientes.
caña pertenecen o intermediarios. En
algunos casos intercambian
insumos y servicios.

Fuente: Elaboración propia en base a información brindada por “Relevamiento de cultivo de caña de azúcar en el Noroeste Argentino a
partir de sensores remotos”. Pro. Re. NOA. Relevamiento de cultivos en el NOA. Campaña de caña de azúcar 2004
Capítulo 5- Pág. 22
ductivos localizados en la provincia de Tucumán. Los La implantación del cultivo se compone de tres partes
mismos fueron elaborados por técnicos del grupo principales: preparación de suelos, plantación propia-
caña de la EEA INTA Famaillá. mente dicha y cultivo de caña planta.

Tabla 2. Caña planta. Preparación de suelos


Rubros Costo por hectárea ($/ha) Rango (mínimo-máximo)
Laboreo con rastra (4) 260 240-280
Laboreo con cincel (2) 130 120-140
Sub-total 390

Tabla 3. Caña planta. Plantación


Rubros Costo por hectárea ($/ha) Rango (mínimo-máximo)
Surcado 70 65-75
Preparación de caña semilla 150 140-160
Carga y transporte de caña semilla 240 150-330
Semillado ( descargar, plantar y trocear a 3 cañas) 330 300-360
Caña semilla 600 540-660
Fertilización 200 180-220
Tapado 70 65-75
Desboquillado 65 55-75
Sub-total 1725

Tabla 4. Caña planta. Cultivo


Rubros Costo por hectárea ($/ha) Rango (mínimo -máximo)
Laboreo mecánico 65 60-70
Herbicidas pre -emergentes 130 120-140
Herbicidas post -emergentes 130 80-180
Sub-total 325
Total costos caña planta $ 2440
Tabla 5. Caña soca. Cultivo
Costo por hectárea Rango (mínimo -
Rubros
($/ha) máximo)
Laboreo mecánico y aplicación del fertilizante 145 135-155
Fertilizante 330 300-360
Aplicación de herbicidas 140 130-150
Sub-total 615
Costo general del cultivo por hectárea asumiendo un 20 % de
renovación anual, por lo tanto caña planta se imputa al 20%
de la explotación y el 80% restante a caña soca. 980
Tabla 6. Cosecha y flete
Rubros Costo por tonelada ($/t )
Costo de cosecha 14
Costo de flete 8,4
Total 22,4

Tabla 7. Costos por hectárea cosechada para tres niveles productivos.


Caña bruta (t/ha) Caña neta (t/ha) Cosecha y flete ($/ha )
65 60 1388
76 70 1619
87 80 1850
Capítulo 5- Pág. 23
Incidencia de la cosecha y el flete Resultado económico
En la Tabla 6 se consideran valores esperados para En la Tabla 9, se representa en el sector interno som-
esta zafra 2008 y que incluye a la cosecha de tipo inte- breado, el ingreso ($/ha) probable considerando tres
gral, con servicio de cuarteo incluido más un flete de niveles de calidad fabril, desde 9,50% a 11%, y su inte-
20 kilómetros como distancia promedio entre el lote de racción con tres diferentes rendimientos, desde 60
producción y la fábrica (ingenio azucarero). hasta 80 t/ha de caña neta.
Ingresos Para el caso de las provincias de Salta, Jujuy y Santa
Fe, los costos variables y márgenes brutos determina-
A continuación se proyecta el ingreso esperado por dos para los productores según nivel tecnológico y
tonelada (Tabla 8), partiendo de tres niveles probables zonas de producción, pueden ser observados en la
de calidad fabril. Tabla 10. Los mismos fueron extraídos del Proyecto
Se toma como base un 58 % de participación sobre el Específico Perfil Tecnológico de la Producción
rendimiento fabril, y se descuenta un 3 %, en concepto Primaria (AEES 2741) del INTA.
de tasas e impuestos varios. El precio del azúcar toma- Puede apreciarse en la Tabla 10 que la provincia de
do como referencia es de $ 0,925 por kilo y surge del Santa Fe posee rendimientos muy bajos en relación
“mix” propuesto entre una participación del 70 % en el con las demás zonas productoras del país, lo que rea-
mercado interno y un 30 % en el de exportación. firma el concepto de que se trata de una actividad que
complementa a otras (ganadería o agricultura), sien-
do la actividad industrial de poca relevancia.

Tabla 8. Ingreso esperado por tonelada.


Rendimiento fabril (%) Participación (kg. de azúcar) Ingreso por tonelada ($/t )
9,50 51,78 47,89
10,25 55,86 51,67
11,00 59,95 55,45

Tabla 9. Ingresos estimados ($/ha) según rendimiento fabril (%) y rendimientos (t/ha)
% Rendimiento fabril
11,00 959 1283 1606
10,25 733 1018 1303
9,50 506 753 1001
60 70 80 Rendimiento t/ha

Tabla 10. Costos variables ($/ha) y márgenes brutos ($/ha) para productores localizados en

Provincia Departamento Nivel Costos Margen Rendimiento


tecnol ógico variables ($/ha) bruto ($/ha) kg/ha
Jujuy Sta. Bárbara
Ledesma Alto 1.350 1.600 8.500
Salta Orán
Palpalá - El Carmen - Bajo 900 750 6.000
Jujuy S.Pedro - Sta. Bárbara Medio 1.050 900 7.200
Alto 1.250 1.350 8.800
Salta Güemes
Santa Fe Villa Ocampo – Las Bajo 750 450 35
Toscas - Florencia Medio 900 600 45
Alto 1.000 750 55

Salta, Jujuy y Santa Fe.


Fuente: Elaboración propia en base a información del PE Perfil Tecnológico de la Producción Primaria (AEES 2741) de INTA.
Capítulo 5- Pág. 24
Ríos, F. Liliana
Delgado Cordomí, Mariana

Cadena de valor de la caña de INTA EEA Famaillá, Tucumán

azúcar lirios@correo.inta.gov.ar

Resumen
La agroindustria de la caña de azúcar es una de las 2. Productos y subproductos de la caña
actividades más importantes del sector agrícola e
industrial en las regiones productoras. En la mayor El azúcar es el principal producto de la cadena, mos-
parte de ellos llega a representar niveles de importan- trando la dependencia que el sector tiene en este pro-
cia social, cultural, política y económica de especial ducto. El alcohol es el derivado más importante des-
relevancia siendo un sector determinante para el pués del azúcar; este producto tiene una importancia
desarrollo agroempresarial. creciente. La caña de azúcar puede también ser utili-
zada como fuente de fibra y carbohidratos en la ali-
Desde la selección misma de los terrenos más apro- mentación de especies animales dadas sus caracte-
piados, la optimización de materiales vegetales, el rísticas de alta producción de biomasa por unidad de
uso y aplicación de técnicas de manejo cultural efi- superficie.
cientes y sostenibles, los servicios de cosecha e
industrialización de la materia prima; pasando por el Los subproductos de la transformación más importan-
uso adecuado de los recursos naturales en concor- tes, son:
dancia con la conservación del medio ambiente, y ? Melaza: se usa para la elaboración del alcohol y
todas las relaciones políticas y económicas alrededor como alimento para los ganados. Se pueden obte-
de la comercialización local, regional y mundial, defi- ner entre 11 y 32 litros por cada tonelada de caña.
nen una red de factores que involucran vastos secto- ? Cachaza: es un subproducto que se obtiene de la
res de población afectada directa o indirectamente extracción y filtración del jugo y que se utiliza
por las decisiones y orientaciones que se tomen en como alimento y fertilizante (abono orgánico). Se
cada uno de los eslabones que forman esta cadena. obtienen 0,04 t por cada t de caña.
? Bagazo: se clasifica en meollo y fibra. La primera
I. Identificación y caracterización de la cadena se puede hidrolizar y obtener alimento animal
caña de azúcar (40% del bagazo) y la segunda sirve como com-
I. A. Descripción del producto bustible (60% del bagazo) y también en otras apli-
caciones, como la elaboración de furfural, que tie-
1. Descripción botánica ne amplia utilización en diferentes procesos
La caña de azúcar pertenece a la familia de las gramí- industriales y a partir del cual se pueden obtener
neas, género Saccharum. Las variedades cultivadas otros tales como alcohol furfuril, diacetyl, acetoin
son híbridos de la especie officinarum y otras afines y 6-2-3 pentadiona. También se han implementa-
(spontaneum, robustum entre otras). Es un cultivo plu- do importantes industrias alrededor de la utiliza-
rianual. Se corta cada 12 meses, y la plantación dura ción del bagazo en la fabricación de pulpa de
aproximadamente cinco años. Tiene un tallo macizo papel, de tableros aglomerados, y por supuesto
de 2 a 5 metros de altura con 2,5 a 3 cm de diámetro. en la generación de energía eléctrica que puede
El sistema radicular lo compone un robusto rizoma ser vendida a la red o se lo cambia por gas para
subterráneo; puede propagarse por estos rizomas y hacer funcionar las calderas.
por trozos de tallo. La inflorescencia es una panícula
formada por pequeñas flores perfectas y sedosas lla-
madas espiguillas.

Capitulo 6- Pág. 25
I. B. Aspectos económicos nacional agropecuario 2002, la superficie implantada
pasó de 211.684 ha en 1988 a 168.678 ha en 2002, es
Importancia del sector en la economía regional,
decir se redujo un 20%. Lo mismo sucedió con las pro-
nacional y sectorial.
vincias de Salta y Santa Fe, donde la superficie se
La producción total de azúcar en Argentina fue de redujo en conjunto en más de 20 mil ha (-67%). No obs-
2.197.952 t en el 2007, experimentando un crecimien- tante, para otras zonas productoras como Jujuy, se
to desde 1996 a la fecha de alrededor del 77%, siendo observa un incremento en la superficie del +5%, para
Tucumán la principal productora a nivel regional y el caso de Tucumán el incremento para los últimos
nacional, seguido por Salta y Jujuy; para el caso de las diez años sólo fue del 0,6%.
provincias de Santa Fe y Misiones, presentan áreas
En cuanto al número de productores por zonas pro-
de producción cercanas al 1% con respecto al total del
ductivas, en la Tabla 1 se aprecia dicha composición,
país. Casi el 80% del producto corresponde a azúcar
destacándose la zona perteneciente a Tucumán don-
blanco, el restante 20% corresponde a azúcar crudo
de tiene una gran importancia el sector minifundista;
que se destina en gran parte a la exportación.
mientras que para Salta y Jujuy el número es reducido
En el 2007, el producto bruto interno (PBI) de Argenti- y casi en su totalidad corresponden a grandes produc-
na fue de 359.189 millones de pesos constantes (al tores.
año 1993), siendo el producto bruto geográfico (PBG)
de Tucumán para ese mismo periodo de 4.455 millo-
nes de pesos constantes (al año 1993) (1,24% del Tabla 1: Número de productores según zonas pro-
PBI). ductivas de caña de azúcar
Para el año 2007, las exportaciones azucareras Nº DE
ascendieron a un volumen de 294.000 t, que equiva- ZONA PRODUCTORA
PRODUCTORES
len a poco más de USD 90.385.000. Los productos Tucumán 4.950
con mayor participación son el azúcar refinado con un NOA Salta - Jujuy 125
promedio para las últimas nueve campañas de NEA (Santa Fe y Misiones) 250
128.000 t, seguido por azúcar crudo con alrededor de Total 5.325
105.000 t para el mismo periodo.
Fuente: Proyecto Específico Perfil Tecnológico de la Producción
II. Eslabón productivo Primaria (AEES2741). INTA (2008)

II. A. Análisis de la superficie en uso y su evolución II. B. Análisis de los rendimientos y volumen de
producción
La superficie de cultivo en el año 2007 en las principa-
les zonas productoras estuvo alrededor de las La producción primaria se vio beneficiada por las
300.000 ha, cuyo destino principal es la elaboración mejoras en el manejo y utilización de recursos gené-
de azúcar y en menor medida, alcohol. La provincia de ticos así también como agronómico de plantación y
Tucumán es la principal productora; a nivel regional cultivo, mediante la incorporación de cosechadoras
posee el 75,2% del área sembrada. Asimismo posee de última generación, difusión de variedades de
el 99% de los cañeros del NOA, mientras que el 1% mayor capacidad productiva, entre otros. La evolu-
restante se localizan en Salta y Jujuy. El área cultivada ción de los rendimientos y los volúmenes de produc-
en Tucumán aumentó en el periodo 1997-2006 sólo ción se observa en la Figura 1.
un 0,6%, mientras que el rendimiento cultural lo hizo
en 35%. En general, se puede decir que las condicio- III. Eslabón industrial.
nes climáticas y de suelo resultan más aptas en el nor- Introducida muy tempranamente en nuestro territorio
te que en Tucumán. por los Jesuitas, fue también el motor de la primera
En cuanto a las plantaciones integradas con ingenios, agroindustria argentina con la instalación de los pri-
en las provincias de Salta y Jujuy se da entre el 70 y meros Ingenios a mediados del siglo XVIII en las pro-
90% de los casos, mientras que para Tucumán es alre- vincias de Salta, Jujuy y Tucumán. La industrializa-
dedor del 20%. ción llegó al noreste de Santa Fe en el año 1884 y
finalmente a Misiones alrededor de 1960. De esta
De acuerdo a información brindada por el censo manera a partir de 1964, el mercado nacional se abas-

Capitulo 6- Pág. 26
tece en su totalidad del producto local y en los últimos En cuanto a la capacidad industrial, la misma cuenta
años se vienen generando excedentes de producción con las siguientes características:
que se comercializan en el mercado internacional ? Capacidad de molienda: 112.000 t en la provincia.
generando un volumen importante de divisas para el ? Concepción (el más grande) muele 24.000 t de
país. caña/día
El país cuenta con veintitrés ingenios: quince en Tucu- ? Arcor, Florida (grupo Ferro) y Trinidad muelen
mán (doce con destilería para producción de etanol y aproximadamente 10.000 t de caña/día
tres con refinerías anexas); dos en Salta; tres en ? Los del grupo Minetti y Colombres: 8.000-6.000 t
Jujuy; dos en Santa Fe y uno en Misiones. De la pro- de caña/día
ducción total, el 66% se registra en Tucumán, el ? El resto 4.000 t o menos (Aguilares, Santa Rosa,
33,5% en Jujuy y Salta, mientras que el 0,5% restante Corona, Marapa).
en Santa Fe y Misiones. Geográficamente podemos ? El ingenio San Juan muele menos de 4.000 t.
decir que el 65% de los ingenios se encuentran en Los ingenios más grandes están integrados hacia
Tucumán; 13% en Jujuy; 9% en Salta y 13% ingenios delante. Los dos ingenios más grandes del NOA
en Santa Fe y Misiones. representan de la producción regional/provincial: 76%
En Tucumán pueden identificarse seis grupos eco- Jujuy y Salta y el 31% Tucumán. Salta y Jujuy presen-
nómicos en el mercado azucarero: ATANOR, maneja tan una alta eficiencia relacionada con la existencia de
tres ingenios; Ferro, tres ingenios; Minetti, dos inge- ingenios de gran dimensión y la integración de gran-
nios; Colombres, dos ingenios; Estofan, tres ingenios des productores primarios que facilita el manejo del
y Arcor, un ingenio. cultivo mediante tecnologías de avanzada.

1800000 14
13
1600000
12
1400000 11
10
1200000 9
1000000 8
% de rendimiento
T M VC

7
800000 6
5
600000
4
400000 3
2
200000
1
0 0
1990

1994

1996

1997

1999

2003

2005

2006
1991

1992

1993

1995

1998

2000

2001

2002

2004

2007

Producción de Tucumán Producción de Salta-Jujuy


Producción Litoral Rendimiento Fabril promedio Tucumán
Rendimiento Fabril Promedio Salta-Jujuy Rendimiento Fabril promedio Litoral

Fuente: Centro Azucarero Argentino (2008).


Figura 1: Evolución de la producción y el rendimiento fabril por zonas productoras de
caña de azúcar, 1990 a 2007.
Capitulo 6- Pág. 27
El proceso de industrialización de la caña de azú-
car
La industria azucarera se caracteriza por producir prin- La fibra (bagazo) en su mayor parte se quema en las
cipalmente dos productos: azúcar de distintas calida- calderas para generar vapor. En algunos ingenios,
des y alcohol. El proceso de elaboración del azúcar (Fi- parte de la fibra se vende a la papelera para hacer
gura 2) básicamente cuenta con las siguientes eta- papel, o se la cambia por gas para hacer funcionar las
pas, dependiendo del ingenio: cuando la caña llega al calderas. Con el vapor se mueven turbinas que tienen
ingenio se pesa, luego se hace una medición de la cali- acoplados un generador de energía eléctrica para
dad de la caña de azúcar, es decir determinación del acompañar el proceso y otras son las que mueven los
contenido de sacarosa que contiene a partir de una molinos. El escape de las turbinas se utiliza para el
muestra. En Tucumán, para la determinación de la cali- cocinado del jugo. En el caso del ingenio Providencia
dad se aplican dos modelos, que resumen dos cultu- (Tucumán) extrae por difusión, prácticamente es un
ras: los ingenios Providencia, Ñuñorco, y Santa Bár- lavado.
bara hacen determinación directa de azúcar en caña,
Luego de extraído el jugo se limpia en el proceso de
el resto determinan indirectamente el azúcar en caña,
clarificación y sulfatado. El ingenio compra azufre,
que es por extracción en el trapiche. El primer método
éste se quema y se inyecta luego en el proceso. El pro-
permite al cañero saber cómo está la caña que entre-
ducto precipita en decantadores, posteriormente
ga antes de la molienda y el ingenio puede hacer un
pasa a filtros para extraer el azúcar. El excedente de
control de cómo marcha su proceso, es decir hacer
la cachaza se utiliza como fertilizante. El jugo limpio
autoevaluación.
se evapora para retirar el agua y concentrarlo, produ-
Luego se conduce la caña a los molinos, donde se rea- ciendo el melado que va a tachos de cocimiento don-
liza la primera presión. Ya en el interior del ingenio, se de se generarán los granos. Éstos son volcados a los
obtiene el jugo, que es analizado para determinar cali- cristalizadores, donde concluye el proceso de cristali-
dad y establecer el precio a pagar. En la mayoría se uti- zación, pasando a centrífugas donde se separan gra-
liza el sistema de molinos: con cuchillas que pican a la nos de la miel. El azúcar en grano pasa por secadores
caña primeramente, luego pasan al "desfibrado" don- y luego es embolsado o fraccionado. La miel extraída
de la caña es golpeada con martillos para lograr rom- se vuelve a procesar para obtener más azúcar.
per las células y luego a una sucesión de molinos don-
Como consecuencia de estos procesos se obtienen
de la caña es apretada y mojada repetidas veces para
los siguientes productos: azúcar crudo (para exporta-
extraer el jugo.

Cal
Bagazo a fábrica Torres de Tacho
Esquema de fabricación de azúcar de papel a energía Evaporación cocimiento
Conductora sulfitación
principal Decantador
Trapiche
Trans-
porte
Cristalizador
Cañaveral Centrífugas
Azúcar crudo Mesa de alimentación Jugo Tanque de encalado
Evapo- Tachos cocimiento Secador
Agua caliente

Clarificador
rador Tolva
Balanza
Jarabe
Vagón Tratado
Espuma

Cristalizador
Sachets
Centrífugas Bolsas 1Kg
Azúcar crudo Tanque Filtros
Exportación de refun- Envasado Bolsas 50 Kg
Planta Azúcar Extra
dición

Fuente: Centro Azucarero Argentino.


Figura 2: Esquema de fabricación del azúcar
Capitulo 6- Pág. 28
ción ó refinación), azúcar blanco común (para consu- ducción a sus clientes preferenciales de acuerdo a los
mo residencial) y alcohol. compromisos en el mercado externo y a los clientes
La etapa de refinación comprende los procesos de: de las industrias locales.
disolución de azúcar crudo, decoloración, cocimiento La cadena larga involucra todos los eslabones dentro
y centrifugado, y envasado. El producto que se obtie- de la cadena de comercialización desde el productor
ne de estos procesos es: azúcar de caña refinada (de (ingenio) hasta el consumidor final, pasando por los
mejor calidad, para uso industrial). distribuidores, los mayoristas, los minoristas y final-
IV. Eslabón comercial mente los supermercados y almacenes quienes abas-
tecen al consumidor.
El principal producto de la industria es el azúcar en
diferentes presentaciones de acuerdo con las exigen- V. Mapa de la cadena caña de azúcar
cias del mercado tanto local como internacional. Entre La Figura 3 representa la actividad azucarera. Cuenta
los más importantes podemos mencionar: azúcar cru- con una estructura central, en la que están identifica-
do para exportación; azúcar a granel para consumidor dos los eslabones de la pre-producción hasta la
final; azúcar a granel para usos industriales: bebidas, comercialización final. En la parte superior están las
confituras, chocolates, panificados, etc.; alcohol y instituciones de apoyo y en la parte inferior los servi-
bagazo (para generar energía propia y para la red, y cios de apoyo.
para la elaboración de pulpa de papel), etc.
En la estructura central de la cadena se presentan los
Usualmente el productor entrega al ingenio la caña principales eslabones y sus principales actores empe-
para realizar el proceso industrial y el producto (azú- zando con la preproducción en la que participan los
car) es repartido en porcentajes en ambas partes. proveedores de insumos agrícolas e industriales, de
Cuando se trata de una cooperativa, ésta recibe el azú- semillas, de maquinaria y equipos; estos actores de la
car de sus asociados, de acuerdo a lo pactado con el cadena son fundamentales para asegurar insumos,
ingenio, y luego se encarga de la comercialización, semilla y equipos para la producción primaria y la
con el objetivo de no pulverizar la oferta y vender en el industria.
mercado al mejor precio posible. Luego distribuye las
ganancias entre sus asociados de acuerdo al volu- El segundo eslabón es el más importante y fuerte de
men entregado. El cañero nunca ve el azúcar. El siste- la cadena y está compuesto principalmente por la pro-
ma establece que al cañero le corresponde el 58 % de ducción primaria y la transformación. Se representan
azúcar blanco común tipo A. Pero es una ley que no en forma conjunta y no secuencial debido a su impor-
está reglamentada. Se considera la forma más segura tancia, integración y absoluta interdependencia que
para el cañero. implica que un trabajo conjunto es el que permite
resultados para ambos actores. En el caso de los inge-
Canales de comercialización nios de Salta y Jujuy, la interdependencia entre pro-
Para comprender precisamente los canales y siste- ductor e industria es mayor debido a que gran parte de
mas de comercialización en el mercado del azúcar, es la superficie implantada pertenece a los mismos inge-
importante reconocer dos aspectos: primero, la exis- nios azucareros. Este grupo está conformado por los
tencia de dos grandes propietarios del azúcar antes siguientes actores: productores cañeros, cooperati-
de la primera intermediación, que en este caso son los vas, trabajadores zafreros, transportistas, ingenios e
ingenios y los productores de caña representados por industrias medianas y pequeñas. Los productos obte-
sus asociaciones o en forma individual; y en segundo nidos son: para el sector primario caña de azúcar; y
lugar, reconocer los diferentes mercados de destino, para el sector industrial, azúcar (blanco, refinado y cru-
que pueden ser el mercado interno y el externo, este do) y derivados tales como alcohol, bagazo, melaza y
último dividido además, en mercado libre y mercado cachaza entre otros.
preferente. Por las peculiaridades señaladas, se pre- Un tercer eslabón de importancia especial en la cade-
sentan varios canales de comercialización, entre las na son los servicios de almacenamiento que en el
cuales se diferencian principalmente dos cadenas: la caso específico de azúcar es requerido por sus pro-
denominada cadena corta y la larga. pietarios (cañeros e industriales). El servicio de alma-
La llamada cadena corta es utilizada directamente por cenamiento se incluye dentro de la estructura princi-
los ingenios (con marcas propias) para vender su pro- pal de la cadena por la importancia central que tiene
Capitulo 6- Pág. 29
INSTITUCIONES DE APOYO
Instituciones de Instituciones y Municipios Universidades Organismos
investigación y programas y gremios públicas/privadas Internacionales
tecnología Públ./priv. Púb. /privados

Proveedores PRODUCCIÓN Servicios Industrias Mercado


PRIMARIA complementarias Interno
Insumos y
Productores Gaseosas Minoristas
servicios
Supermerc.
agrícolas
Golosinas Almacenes
Caña de Otros

Servicios de almacenamiento
azúcar
Semillas
Ingenios
azucareros Mercado
Azúcar Externo
Equipos y Intermediarios
maquinarias Cuota
Mayoristas Americana
Insumos y Semi - Alcohol Distribuidoras Rusia
servicios industriales otros Fraccionadoras Chile
industriales Exportadores Otros

PRE - C OMERCIALI
PRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN POST
COMERCIALIZA - ZACIÓN
PRODUC-
CIÓN FINAL
CIÓN

Consultorías Transporte Serv. Financieros Seguros Com. Exter. Contratistas

SERVICIOS DE APOYO

Figura 3: Mapa descriptivo general de la cadena de caña de azúcar

respecto al acceso al crédito de operación (garantía cia fundamental en la cadena comercial nacional por
warrant) y a la regulación del mercado interno. su capacidad de compra. Los intermediarios incluyen
a "traders" internacionales y exportadores informales
El responsable de almacenamiento brinda servicios
que envían el producto a Estados Unidos, principal
que incluyen la garantía de cumplir con la dosificación
mercado externo del azúcar argentino, además de
de las ventas en el mercado nacional de acuerdo a lo
Chile y Rusia, entre otros.
programado de común acuerdo entre los propietarios
de azúcar para evitar que alguno de ellos realice ven- Finalmente, el quinto grupo de la cadena y de alta
tas anticipadas que implica, posteriormente, la dismi- importancia es la comercialización final en los merca-
nución de precios a nivel nacional. dos internos y externos. El mercado interno está com-
puesto por minoristas, supermercados, almacenes y
Seguidamente se encuentra la comercialización en la
otros; mientras que en los mercados externos están la
que están involucrados dos importantes grupos de
cuota USA, los mercados de Rusia, Chile y demás
actores: las Industrias Complementarias y los Inter-
clientes en el mercado libre.
mediarios, que son los principales clientes de los inge-
nios y propietarios de azúcar; las industrias comple- Respecto a las instituciones de apoyo encontramos
mentarias compran principalmente azúcar y en principalmente a: las Instituciones de Investigación y
menor proporción alcohol, para la fabricación de: Tecnología tanto públicas como privadas, tales como:
gaseosas, golosinas, caramelos entre otros produc- INTA, Estación Experimental Obispo Columbres,
tos; mientras que los intermediarios tienen importan- INSIBIO, PROIMI, Chacra Experimental Santa Rosa,
Capitulo 6- Pág. 30
entre otras; las Instituciones y Programas de gobierno Los servicios de apoyo principalmente están com-
y privadas que están trabajando actualmente en el puestos por: servicios de consultoría, generalmente
tema de mejorar la competitividad de los pequeños y utilizado por los grandes productores, que proveen
medianos productores (Programa Cambio Rural, Pro- información especializada y actualizada acerca de
grama Social Agropecuario; Proyecto de Desarrollo temáticas del sector; servicios de transporte, tanto
Rural del NOA, entre otros). para materia prima como para productos terminados,
En el caso de los Municipios y Gremios su relación se utilizados por los mismos cañeros y por los ingenios;
da para el primer caso, mediante el mantenimiento y servicios financieros de la banca radicada en cada
construcción de caminos y, en el segundo caso los mis- zona productora ó en las sucursales localizadas en la
mos representan a los distintos sectores que intervie- ciudad capital (destacándose los productos ofrecidos
nen en los procesos de producción y fabricación, tal es por el Banco Nación, Banco Macro, entre otros) ade-
el caso de FEI, FOTIA, UCIT, etc. En el ámbito de las más de los mecanismos de autofinanciamiento utili-
Universidades (tanto publicas como privadas), encon- zados entre los productores, las organizaciones de
tramos a la Universidad Nacional de Tucumán (Fac. productores (Ej. Cooperativas), contratistas e inge-
de Agronomía y Fac. de Ciencias Económicas), Uni- nios; asimismo los servicios de seguros (especial-
versidad privada San Pablo T, etc. mente aseguradoras de riesgos del trabajo) utilizados
tanto en la producción primaria como en la industriali-
Con respecto a Organismos Internacionales encontra- zación y en la comercialización. Finalmente encontra-
mos convenios tales como el realizado entre Banco mos los servicios de comercio exterior (agentes de
Interamericano de Desarrollo y la Cooperativa de cañe- aduanas entre otros) necesarios para poder hacer
ros Ibatín -Tucumán- a través de proyectos que abor- efectivas las exportaciones nacionales del producto.
dan distintas temáticas.

Bibliografía
Centro Azucarero Argentino. 2008. www.centroazucarero.com.ar
Dirección de Estadística de la Provincia de Tucumán. 2008. http://estadistica.tucuman.gov.ar/
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal Trópico Húmedo, Bolivia. 2008. Estudio de
identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena productiva de la caña de azúcar y derivados.
www.tropico.org.bo
Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2008. www.indec.gov.ar
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 2008. Proyecto Específico Perfil Tecnológico de la Producción
Primaria (AEES2741). http://www.inta.gov.ar/invest/doc/aeaprob.pdf
Pérez, D; Fandos C.; Scandaliaris, J.; Mazzone, L.; Soria, F.; Scandaliaris, P. 2007. Estado actual y evolución de
la productividad del cultivo de caña de azúcar en Tucumán y el noroeste argentino en el periodo 1990-
2007. Publicación Especial Nº 34, Diciembre de 2007. EEAOC - Estación Experimental Agroindustrial
Obispo Colombres http://www.eeaoc.org.ar/
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. 2008. www.senasa.gov.ar
Unión Industrial Argentina. 2007. Cadena del azúcar en la Región Noroeste. 6to. Foro Federal de la Industria –
R e g i ó n N o r o e s t e . J o r n a d a d e Tr a b a j o – 7 y 8 d e j u n i o d e 2 0 0 7 . S a l t a .
http://www.uia.org.ar/download.do?id=697

Capitulo 6- Pág. 31
Capitulo 6- Pág. 32
Ríos, F. Liliana
Delgado Cordomí, Mariana

Mercado nacional e internacional INTA EEA Famaillá, Tucumán


de la caña de azúcar lirios@correo.inta.gov.ar

Resumen Producción y consumo de azúcar


En el comercio internacional de agroalimentos, el con- El azúcar se produce en 136 países y la producción
sumo y comercio de azúcar es de gran importancia mundial excede los 155 millones de toneladas métri-
(aproximadamente el 14% de la producción de azúcar cas valor crudo (TMVC) anual (Figura 1). Aproximada-
crudo es negociada alrededor del mundo como un pro- mente el 70% del azúcar proviene de la caña de azú-
ducto no diferenciado -commodity) ya que se produce car y el resto de la remolacha. El principal productor de
en un gran número de países, los cuales en mayor o azúcar del mundo es Brasil con un 20% de participa-
menor proporción determinan el comportamiento de ción relativa. Otros productores importantes son India,
la oferta mundial y sus precios. con un 16% y la Unión Europea, con un 11%. Estos paí-
El 41% de las exportaciones de azúcar crudo y el 23% ses, junto a China, son además los cuatro mayores
de las de refinado (o blanco) se concentran en Brasil, consumidores, con un 42% de participación. Argenti-
así, al tiempo que es el mayor productor mundial de na se presenta entre los 15 mayores productores con
azúcar, por lo que sus decisiones de producción afec- una participación del 1,46% (Figura 2).
tan directamente la tendencia de los precios. Es importante destacar también el significativo
El azúcar registró el mejor desempeño entre los com- aumento de la producción de azúcar de caña (en la
modities, manteniendo la tendencia de alza de aproxi- Figura 3 se pueden observar los principales países
madamente un 30% en el 2006, y un 94% en los últi- productores para la campaña 2006-2007), y por el
mos 12 meses, alcanzando su nivel más alto de los últi- lado de la demanda, la expansión regular del consu-
mos 24 años en la Bolsa de Nueva York (desde 1981); mo de azúcar refinado, mientras que los stocks man-
ello debido a la combinación de factores como una tienen una tendencia constante en el periodo 1980 –
reducción en la oferta mundial, por la disminución de 2007.
la zafra en países del Asia, y por otra parte, al mayor Respecto al consumo mundial de azúcar, la mayor
uso de la caña de azúcar en Brasil para la producción parte se realiza en azúcar refinado, a pesar de que un
de alcohol-etanol. poco más de la mitad de las importaciones mundiales

180
160
140
120
100
Millones t

80
60
40
20
0
1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Producción Consumo Stocks

Fuente: Unión Industrial Argentina (2008)


Figura 1: Evolución mundial de la producción, consumo y stocks de azúcar, periodo 1980 - 2007

Capitulo 7- Pág. 33
se efectúan en términos de azúcar en crudo. Sola- La Figura 2 muestra cuáles fueron los principales paí-
mente el 10% de la producción mundial de azúcar se ses consumidores para la campaña 2006, destacán-
consume como azúcar en crudo, especialmente en dose la India.
países del sudeste asiático y de América Latina.
EL COMERCIO MUNDIAL DE AZÚCAR
El aumento en el consumo mundial está encabezado
por India, lo que favorece a los exportadores principa- La comercialización mundial de azúcar de caña se rea-
les como Brasil, y la UE. Si bien la producción de India liza ya sea en crudo o refinado. En general, los inter-
aumenta, el aumento en su consumo tiende a com- cambios comerciales mundiales de azúcar están dis-
pensar esta situación. En general, un poco más del tribuidos, más ó menos al 50% entre el azúcar en cru-
60% del consumo global de azúcar se efectúa en los do y refinado.
países en desarrollo.

En millones de toneladas - Año 2006 %Consumo


Mundial
21,1 18,9 %
India
18,2 %
17,4 10,8 %
UE 7,2 %
6,0 %
China 11,4 4,0 %
Resto 3,8 %
10,8 39% 3,2 %
Brasil
2,4 %
EEUU 9,4 1,8 %
1,6 %
Argentina 1,6 %
Rusia 6,0
1,64 MM 1,0 %

México 5,5

Fuente: Unión Industrial Argentina (2008)

Figura 2: Principales países consumidores de azúcar, año 2006.

En millones de toneladas - Zafra 2006/07 %Consumo


Mundial
Brasil 30,9 18,9 %
India 25,1 18,2 %
UE 16,9 10,8 %
China 11,2 7,2 %
6,0 %
EEUU 7,7 4,0 %
Tailandia 6,3 3,8 %
México 5,7 3,2 %
Australia 5,0 2,4 %
1,8 %
Pakistan 3,7 1,6 %
Sudafrica 2,5 1,6 %
Colombia 2,4 1,0 %
Argentina 2,3
Cuba 1,5
Fuente: Unión Industrial Argentina (2008)

Figura 3: Principales países productores de azúcar, zafra 2006-2007.


Capitulo 7- Pág. 34
A. Mercado de azúcar en crudo del país de origen (caso de Brasil, Tailandia, Colom-
bia, Sudáfrica, etc.). Las economías de estos últimos
Este tipo de azúcar sólo se produce a partir de la caña
países productores y exportadores, cuentan con una
de azúcar. El comercio mundial se realiza principal-
mayor flexibilidad frente a los cambios en el mercado
mente sobre la base de acuerdos a largo plazo ya
mundial, ya que pueden participar tanto en el comer-
que, de ese modo, se garantiza el abastecimiento de
cio de azúcar crudo como de refinado.
azúcar a las refinerías.
Su comercialización está altamente influenciada por C. Exportaciones e importaciones mundiales
los acuerdos entre gobiernos y por la necesidad de Los principales exportadores son Brasil, la Unión
los productores de azúcar de tener seguridad en el Europea, Tailandia y Australia, que exportan conjun-
uso de su capacidad instalada. Los acuerdos de largo tamente alrededor del 68% del total mundial (Figura
plazo entre gobiernos o entre exportadores e importa- 4). El primero abastece 41% de la demanda mundial,
dores dedicados a la refinación de azúcar son muy lo que lo ha convertido en formador de precios, en tan-
comunes. Tal es el caso de la industria australiana to Argentina tiene una presencia del 1,36%. Nuestro
que ha mantenido con Malasia, Singapur, Nueva país importa azúcar principalmente de Brasil, y expor-
Zelanda, Canadá y Estados Unidos. ta principalmente hacia Estados Unidos y Chile. Por
su parte India, la Unión Europea, China, Brasil y Esta-
B. Mercado del azúcar refinado
dos Unidos consumen casi el 50% del total producido.
Para el caso del azúcar refinado, su origen puede ser
Por otra parte, las importaciones están fragmentadas
a partir de caña de azúcar o de remolacha. Se comer-
en una mayor cantidad de países. Los mayores
cializa en el ámbito mundial, de acuerdo con las con-
demandantes de azúcar son Rusia, la Unión Euro-
diciones de libre mercado (el producto es vendido por
pea, EE.UU. e Indonesia (Figura 5).
el exportador a aquel que le haga la mejor propuesta).
El mismo puede realizarse a partir de azúcar crudo Mercado mundial
que se importe (China y la República de Corea son los
principales países con este tipo de comercialización, Según Ferrari (2008), en los últimos diez años, el sec-
donde sus economías son más sensibles a la diferen- tor azucarero muestra un franco crecimiento, con una
cia entre los precios de azúcar refinado y crudo en el producción de azúcar que creció un 43,51%, lo que
mercado mundial). La otra modalidad es que el azú- explica la enorme expansión de las exportaciones,
car refinado que se comercialice, se produzca dentro que en ese lapso aumentaron un 224,22% (Figura 6).

CANADA
TURQUIA
UCRANIA
RUSIA
USA
REP. DOMINICANA
FILIPINAS
CHINA
MEXICO
ARGENTINA
CUBA
COLOMBIA
REP. DE
GUATEMALA
UE 25 PAISES
INDIA
AUSTRALIA
TAILANDIA
BRASIL

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
% de exportaciones

Fuente: USDA (2008)


Figura 4: Principales países exportadores de azúcar, 2006.
Capitulo 7- Pág. 35
ARGENTINA
AUSTRALIA
COLOMBIA
CUBA
REP. DE SUDAFRICA
MEXICO
UCRANIA
PAKISTAN
OTROS SUDAMERICA
EGIPTO
CHINA
CANADA
JAPON
INDONESIA
USA
UE 25 PAISES
RUSIA
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
% de importaciones
Fuente: USDA (2008)
Figura 5: Principales países importadores de azúcar, 2006.

Lo que se exporta proviene de los ingenios y coopera- El azúcar refinado que se exporta proviene de cua-
?
tivas. Generalmente, es el ingenio quien retiene el tro ingenios. En Tucumán hay dos ingenios en con-
azúcar y realiza la exportación. Considerando que el diciones para hacerlo: Concepción y Fronterita.
ingenio, por régimen de maquila, se queda con 42% Los otros son Ledesma y Tabacal.
de lo que se extrae de la caña del productor, que algu- Azúcar crudo, que luego será refinado en otros paí-
?
nos ingenios tienen cañaverales propios y que por ser- ses.
vicio de cosecha y flete se cobra en azúcar, es la Azúcar común tipo A, se exporta a Chile, Para-
?
industria azucarera la que cuenta con mayores volú- guay en menor cantidad y en menor escala a Uru-
menes para exportar. guay.
Además, del 58% que recibe el productor un 30% La actividad cañera está desregulada, actualmente
correspondería a exportación y esto es manejado por sólo hay una Ley Nº 25.715 de Protección Aduanera la
el ingenio. Por lo tanto, sólo el 70% restante es nego- cual establece que el azúcar foráneo por ingresar al
ciado por el productor a través de cooperativas o indi- país debe pagar un arancel de 20%, principalmente la
vidualmente. Resulta especialmente destacable el proveniente de Brasil. Esto hasta que se conjuguen
incremento del año 2005, que fue del 133,91% res- las asimetrías en la producción de ambos países. El
pecto de 2004 y situó a nuestro país entre los prime- estado no tiene otra intervención en la actividad. Sí,
ros diez exportadores mundiales. puede establecer un precio tentativo del azúcar en
Los modelos de exportación que se presentan en el góndola, pero como parte de medidas de protección al
país: consumidor, no de manera constante y tampoco hay
? Hay seis ingenios que exportan a través de sanciones por su no cumplimiento.
Ledesma y Tabacal. Primero la venden a estos Los precios mundiales del azúcar
ingenios y éstos al mundo.
? Arcor, que exporta en forma de caramelos, choco- Los precios internacionales del azúcar han sido tradi-
lates y galletas. cionalmente muy volátiles, lo que ha llevado a que el
? En Tucumán, Minetti (Ingenios Bella Vista y Fron- azúcar se convierta en una de las mercancías más pro-
terita) y Colombres (Ingenios Ñuñorco y Santa tegidas del mundo, en el mayor de los casos, por paí-
Bárbara), exportan directamente. Es decir que ses productores y exportadores de azúcar, especial-
venden el azúcar a una comercializadora mun- mente de azúcar de remolacha, los cuales se orientan
dial, pero el trayecto hasta puerto, salida de adua- a garantizar una producción doméstica de azúcar.
na y luego el ingreso de divisas, es responsabili- Los factores básicos que influyen sobre la variabilidad
dad de los ingenios.
Capitulo 7- Pág. 36
600.000 180
160
500.000 140

millones de USD
400.000 120
Toneladas 100
300.000
80
200.000 60
40
100.000
20
0 0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003

2004
2005
Exportaciones en valores Exportaciones en volúmenes

Fuente: Ferrari (2008).


Figura 6: Exportaciones argentinas de azúcar en volúmenes y valores. 1995-2005.

en los precios del azúcar son las variaciones en la ofer- En general, las siguientes situaciones influyen en la
ta debido a fenómenos meteorológicos y a las plagas; variabilidad de los precios del azúcar:
la baja elasticidad de la demanda respecto al precio; y ? Cambios en la oferta como consecuencia de fenó-
al hecho de que sólo una modesta parte de la produc- menos climáticos;
ción global se comercializa en el mercado libre mun- ? Baja elasticidad de la demanda respecto al precio;
dial. Este tercer rasgo implica que cualquier cambio ? La baja proporción de la producción global que es
en la exportación o la importación mundial de azúcar comercializada en el mercado libre mundial.
(o de la producción o el consumo mundial) genera un
Políticas azucareras en los principales países
significativo impacto en los precios, siendo la causa
comúnmente mencionada para explicar la alta volatili- Una de las características que más sobresale en los
dad de los precios del azúcar. países intervinientes en el comercio internacional del
azúcar es el conjunto de políticas de protección a la
El mercado mundial del azúcar se constituye en la
producción interna que apuntan a garantizar a los pro-
práctica en dos mercados: el de azúcar crudo y el de
ductores azucareros (de países no competitivos en
azúcar refinado, y los precios de referencia internacio-
sus costos) un precio interno que equivale, como míni-
nal se toman de los mercados de Nueva York (para
mo, al doble del precio mundial. Otras de las medidas
azúcar crudo, el Contrato Nº 11) y de Londres (para
aplicables son la implementación de barreras comer-
azúcar refinado el Contrato Nº 5), respectivamente.
ciales a la importación, o las subvenciones a la expor-
El precio del azúcar refinado ha tenido un comporta- tación, entre otras.
miento semejante al del azúcar crudo. Estos aumen-
La consecuencia inmediata de estas políticas protec-
tos se debieron a las expectativas de un cierto ajuste
cionistas, se traduce en la inestabilidad de los precios
del equilibrio mundial entre la oferta y la demanda debi-
del azúcar en el mercado mundial libre (donde se
do a las importaciones previstas de la India, el mayor
comercializa el excedente de la producción). A partir
consumidor mundial de azúcar, después de dos años
de esto, en general se puede inferir que los países efi-
consecutivos de grandes déficits de producción, así
cientes en la producción de azúcar, aumentarían la
como a un cierto desplazamiento de la utilización de la
producción y la exportación de azúcar, junto a una lige-
caña de azúcar hacia la producción de etanol en Bra-
ra caída del consumo, como resultado del incremento
sil, el mayor exportador de azúcar, a causa del aumen-
del precio.
to de los precios del petróleo.
Los Ministros de Agricultura de la Unión Europea acor-
En 2005 las cotizaciones se mantuvieron estables en
daron trabajar en un nuevo esquema para reducir gra-
Nueva York, pero la perspectiva de un balance mun-
dualmente los precios subsidiados durante cuatro
dial contraído junto con la expansión en el consumo y
años a partir de 2006, de tal manera que los nuevos
la demanda exportadora provocaron una tendencia al
lineamientos permanezcan hasta el año 2014. Dichos
alza que colocó el mercado encima de 14 centavos de
precios tendrán un recorte inicial de 20% en 2006 para
dólar por libra. En el 2006 las perspectivas de largo pla-
posteriormente bajar un 36% al 2010. Los productores
zo continuaban favoreciendo al mercado.
Capitulo 7- Pág. 37
europeos recibirán a cambio una compensación del lidad, más caña de azúcar para la producción
64,2% sobre las pérdidas en su ingreso. Los países de etanol que para la producción de azúcar.
que suscriban por lo menos la mitad de su producción Esta decisión eliminaría grandes cantidades
podrán calificar para una compensación adicional de de azúcar del mercado mundial y reduciría,
30% al 2011. en consecuencia, la presión a la baja sobre
los precios.
Tendencias y pronósticos del mercado azucarero
El alza de los precios del maíz aumenta el costo de
?
1. Las últimas campañas sirvieron para fortalecer
producción del jarabe de maíz rico en fructosa
al sector, permitiendo mejorar y tecnificar. Por
(JMRF), lo cual alienta el uso de edulcorantes
ello Argentina está preparada para un cambio en
sucedáneos, como el azúcar. Tanto éste como el
el cuadro internacional.
JMRF compiten en el mercado de los edulcoran-
2. Se acrecienta el interés en la producción de tes, pero debido a la ventaja actual del precio del
caña de azúcar, debido al uso del combustible de azúcar sobre el del JMRF, es probable que la
etanol ya sea por razones ambientales, econó- industria de alimentos y bebidas utilice más azú-
micas como geopolíticas. car para reemplazar a los edulcorantes derivados
3. Existen algunos factores que podrían influir para del maíz. Todo esto nutre la creencia de que a
mitigar la baja de los precios: pesar del equilibrio entre la oferta y la demanda,
? Los precios internacionales actuales del azú- hay algunas fuerzas que gravitan a favor del mer-
car son demasiado bajos para que en todos cado mundial del azúcar. Es probable que estos
los países productores, salvo el Brasil, se factores sean insuficientes para revertir el des-
puedan cubrir los costos de producción. censo de los precios, especialmente si bajan con-
? La debilidad del dólar de EE.UU. frente a las siderablemente los del petróleo crudo y el dese-
monedas de algunos países exportadores ha quilibrio del mercado mundial del azúcar se agra-
acentuado la caída de los precios expresa- va ulteriormente debido a unos excedentes supe-
dos en monedas nacionales, llevándolos a riores a lo previsto para la campaña 2007/08.
niveles insostenibles.
? Es probable que Brasil, el principal exporta-
dor de azúcar, utilice, por motivos de rentabi-

Bibliografía
Casanova Domenech, Mª Elisa. Documento disponible en www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-
0407105-122429/. Evaluación de impacto del Protocolo del Azúcar CE-ACP. Cap. IV. 2005.
Espinal G, C.; Martínez C., H.; Ortiz H., L. y Beltran L., L. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Obser-
vatorio Agrocadenas Colombia. La cadena de azúcar en Colombia. Una mirada global de su estructu-
ra y dinámica. Documento de trabajo Nº 88. 1991-2005. documento disponible en www.agrocade-
nas.gov.co/azucar/documentos/caracterizacion_azucar.pdf
FAO. 2008. http://www.fao.org/docrep/010/ah876s/ah876s07.htm
Ferrari, C. 2008. Nuevos rostros para el azúcar. Perfiles productivos. Dirección Nacional de Alimentos de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Agricultura, Pesca y Alimentación. Documento disponible en
www.alimentosargentinos.gov.ar
Josephs, T y Fry, J. Tendencias en el Mercado Mundial de Azúcar. Economía Agraria, n.º 181 (Septiembre-
Diciembre 1997) (pp. 273-288).
Unión Industrial Argentina. 6º Foro Federal de la Industria. Región Noroeste. Salta. Junio 2007. “Cadena del
Azúcar en la Región Noroeste”.
USDA. 2008. www.usda.gov

Capitulo 7- Pág. 38
Bongiovanni, Rodolfo
Giletta, Martín
Sánchez, Carina
Barberis, Noelia

INTA EEA Manfredi, Córdoba

Márgenes del maní rbongiovanni@correo.inta.gov.ar

Introducción
Uno de los objetivos del proyecto “Economía de los Zona V: Zona mixta del NO de Buenos Aires, E de
?
Cultivos Industriales” (PNIND 3262) es generar infor- La Pampa, S de Córdoba y E de San Luis.
mación económica de los sistemas de producción pre- Subzonas:
dominantes, dentro de cada zona agroeconómica V-B Semiárida Centro Oeste (Río Cuarto).
homogénea (ZAH), haciendo un seguimiento de esta- Comprende el norte del Departamento Río
blecimientos agropecuarios productivos (EAPs) Cuarto.
durante la duración del proyecto. En este artículo se V-C Semiárida del Sur (Villa Huidobro). Depar-
presentan los márgenes brutos del cultivo del maní en tamento General Roca y Sudoeste del Depar-
la campaña 2007/08, de EAPs representativas de las tamento Río Cuarto.
principales ZAH de Córdoba que producen maní. V-D Semiárida subhúmeda SE (Laboulaye).
Producción y brechas tecnológicas Departamento Presidente Roque Sáenz
Peña, Sudeste del Departamento Río Cuarto
El maní argentino es un patrimonio casi exclusiva- y Departamento Juárez Celman.
mente cordobés, ya que el 91,29% de la producción Zona VI: Zona núcleo agrícola del N de Buenos
?
nacional se realiza en esta provincia, seguida por La Aires, S de Santa Fe y SE de Córdoba.
Pampa 3,42%, Salta 2,08%, San Luis 1,97%, Formo- Subzonas:
sa 0,60%, Santa Fe 0,36%, Jujuy 0,22%, y Corrientes VI -A Húmeda-subhúmeda centro-este (Noetin-
0,06% (SAGPyA, 2008). ger)
Existe una gran brecha tecnológica y de rendimiento VI -B Húmeda del Este (Marcos Juárez)
entre grandes productores, productores arrendata- VI -C Húmeda-subhúmeda del Este (Canals)
rios, o empresas productoras y los pequeños produc- ?Zona IX: Zona lechera del centro E de Córdoba y
tores que abastecen pequeños mercados locales y/o Centro de Santa Fe. Subzonas:
artesanales. IX-A Semiárida y subhúmeda Central (Villa
María). Departamento San Martín.
El promedio de rendimiento de maní en la provincia de IX-B Depresión de San Justo (Arroyito)
Córdoba es de 28 q/ha, mientras que los concursos IX-C Subhúmeda Centro Este (San Francisco)
de rendimiento organizados por la Cámara Argentina Zona X: Zona agrícola ganadera del Centro de Cór-
?
del Maní y BASF (http://www.agro.basf.com.ar/ ima- doba. Subzonas:
ges/13-07-06_max_rend_mani.pdf) muestran rendi- X-A Semiárida del Centro Norte (Río Primero)
mientos por encima de los 70 q/ha, es decir 2,5 veces X-B Semiárida Central (Oncativo). Departa-
el rendimiento promedio actual. mentos Río Segundo y Tercero Arriba.
Zonas agroeconómicas homogéneas ?Zona XI: Zona ganadera del NO de Córdoba y N
de San Luis. Subzonas:
Las zonas agroeconómicas homogéneas (ZAH) fue- XI-F Semiárida Norte (Cruz del Eje)
ron definidas por el INTA para caracterizar y monito- XI-G Depresión del Río Dulce (Cosquín)
rear los sistemas productivos, por el Área Estratégica XI-D Árida de Traslasierra (Villa de María)
Economía y Sociología del INTA: XI-E Serrana (La Rinconada)
(http://www.inta.gov.ar/invest/estra.htm), en conjunto
con la Red de Información Agro económica de la
Región Pampeana (RIAP) (http://riap.inta.gov.ar/). La La producción de maní, según la clasificación del
provincia de Córdoba abarca las siguientes zonas: RIAP, se realiza principalmente en la zona V y en la

Capitulo 8- Pág. 39
subzona X-B (Figura 1). Según las estimaciones de la
SAGPyA, en la provincia de Córdoba, la producción
de maní se distribuye porcentualmente entre los
siguientes departamentos de la ZAH V: Río Cuarto
39%, Juárez Celman 15%, San Martín 13%, General
Roca 10%, y Presidente Roque Sáenz Peña 6%; y en
los departamentos Tercero Arriba 8% y Río Segundo
8% de la zona X.

#
# # ##
#
XI- F ##
##
## #
#
VILLA DE #
# ## # #
#
#
#
#
MARIA #
#
#
#
##
# #
##
#
## #
# #
XI- G # #
#
#
#
#
#
#
#
# # # # # ##
# #
XI- D #
## #
#
# #
#
## #
# # #
#
# # ###
# # #
# #
LA RINCONADA # #
# ## #
#
##
## #
# #
#
##
# # #
#
#
#
#
# # # #
# ## # ## #
## # # ##
# #
## # ## # # ## #
CRUZ DEL ##
#
# # #
# # #
##
# # ##
###
# # # ## #
EJE ##
# #
#
#
# #
#
#
#
#
#
##
# ##
# #
X-A IX-C # ##
# ## ##
# # ##
#
# #
##

# # ## ## # # #
# ## ## # # # ##
# ## #
# ### ## # # #
# # # # # ## # # # #
# ## #
# # # ## ## # ## ##
SAN #
# # #
## # # # # ##
## # # #
##
# ## #
#
RÍO PRIMERO ## # # # ## ## # # # #
FRANCISCO # ## #
## #
# #
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# ## ## ### # ## # #
IX-B ##
#
#
## #
## #
# #
#
# ## # #
#
# # ### # # ##
XI- E # # # ##
# # ##
#
#
# # # #
# #
# ## # # #
# #
### ## ## # # # ##
ARROYITO # #
#
# # # # # ##
#
#
#
# ## #
# ## # #
#
#
## # #
## # ## # # # # ##
### # ## # ## #
## #
# # # ## #
## # # # # #
##
#
# ## # # #
X-B ## #
##
#
#
# # ##
#
##
#
##
# ##
# ## #
#

# # # # # # # # ### ##
# ## #
# ## # ## #
# # #
# # # # #
# # ## # # ##
### # ## #
# ## # # ## # #
## # # # ##
COSQUÍN #
# ##
#
# #
# # ## # # #
#
# # #
#

# ## #
#### # #
VI-A #
# ## ## #
##
# # #
# ## #
ONCATIVO ##
#
#
## ##
##
# ###
# # # #
#
# # # ## #
#
# ### # #
NOETINGER ##
# # # #
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
##

IX-C #
#
##
##
#
# #
#
#
#
## #
#
# # #
## # # # #
# ## ## # # #
## #
#
## #
## # #
# # # # #
VILLA #
#
#
# # ##
## #
## ## #
# # #
# #
#
#
#
# #
MARÍA # # # # # #
# #
#
#
VI-B #
# # #
# #
# # #
V-B #
#
#
#
#
#
#
# #
#
# # # # #
#
MARCOS JUÁREZ #
# # #
#
# # #
#
#

RÍO CUARTO #
# #
#
# ## # #
# # # # #
## #
## #
# #
## # # # # #
## # # # #
# # #
#
# # #
# # # #
# #
## ### # #
# #
VI-C
V-D CANALS

LABOULAYE
0 - 50 0
50 0 - 4 36 0 0
V-C 43 6 00 - 6 3 4 00
VILLA HUIDOBRO 63 4 00 - 1 6 3 40 0

Fuente: RIAP (2006)


Figura 2. Producción de maní en Córdoba, 05/06 (t)

Figura 1. Zonas Agroeconómicas Homogéneas de Los resultados del análisis de márgenes brutos para
la provincia de Córdoba la campaña 2007/08 se muestran en las Tablas 1 a 4
para la subzonas V-B Semiárida Centro Oeste (Río
Por otra parte, el sitio web del proyecto Análisis Eco- Cuarto); V-C Semiárida del Sur (Villa Huidobro); V-D
nómico de los Cultivos Industriales: Semiárida subhúmeda SE (Laboulaye); y X-B Semiá-
http://www.cultindustriales.org.ar permite visualizar rida Central (Oncativo). Se presentan los márgenes
esta información estadística para todos los cultivos, para un rango de rendimientos normales, pesimistas y
para una serie de variables y campañas disponibles. optimistas; como así también el indicador financiero
Los mapas se pueden visualizar en Internet, o bien de retorno por peso gastado; y el rendimiento de indi-
descargar para posterior análisis en un Sistema de ferencia según zona.
Información Geográfica gratuito. La Figura 2 muestra
los departamentos de la provincia de Córdoba en los Como se puede observar en las Tablas 1 a 4, en todos
que se produce maní. los casos, los márgenes son negativos para rendi-
mientos “pesimistas”, mientras que son positivos para
condiciones consideradas “normales” y “optimistas”.
Cabe observar que el rendimiento de indiferencia coin-
cide con el rendimiento promedio que fue de 28 q/ha
Capitulo 8- Pág. 40
Tabla 1: Margen bruto del maní en la subzona V-B Semiárida Centro Oeste (Río Cuarto), campaña 2007/08

q/ha $/Unidad $/ha


25 $ 3.750
INGRESO BRUTO MANÍ EN CAJA 50 $ 150 $ 7.500
75 $ 11.250

Unidades/ha $/Unidad $/ha % CD


Rastra doble acción 1 $ 59,50 $ 59,50
Para-till 1 $ 85,00 $ 85,00
Sembradora 1 $ 59,50 $ 59,50
Labores
Arrancado 1 $ 110,50 $ 110,50
Pulverizadora terrestre 6 $ 17,00 $ 102,00
$ 416,50 10,2%
Semilla Florman 2 Mult. 145 $ 4,58 $ 6 63,38 16,3%
Metolaclor (Dual gold) 1,1 $ 40,75 $ 44,82
Cadre 1 $ 72,47 $ 72,47
Glifosato 2,5 $ 23,15 $ 57,87
Herbicidas Spyder 0,03 $ 1.578,38 $ 47,35
Galant 0,8 $ 61,40 $ 49,12
2,4-DB 0,3 $ 31,20 $ 9,36
$ 280,99 6,9%
Fungicidas Sphere 0,9 $ 147,93 $ 133,13 3,3%
Coadyuvante Aceite 3 $ 8,45 $ 25,35 0,6%
Cosecha Descapotado 1 $ 440,00 $ 440,00 10,8%
Arrendamiento 1 $ 2.135,00 $ 2.114,00 51,9%

COSTO DIRECTO (CD) $ 4.073,35 100%

q/ha $/$ gastado $/ha


25 - $ 0,08 - $ 323
MARGEN BRUTO 50 $ 0,84 $ 3.427
75 $ 1,76 $ 7.177

Rendimiento de indiferencia (en caja) 27,16

en la campaña 2006/07, lo que compromete la renta- rendimientos “normales” en esta zona también inci-
bilidad potencial de los productores con rendimientos den en el margen bruto comparativamente más bajo.
por debajo de esta media.
Cabe aclarar que los resultados económicos son un
El margen bruto para condiciones “normales” es de promedio de los establecimientos agropecuarios pro-
3300 a 3400 $/ha, excepto en la subzona V-C Semiá- ductivos (EAPs) representativos relevados dentro de
rida del Sur (Villa Huidobro), donde el margen bruto es cada zona agroeconómica homogénea (ZAH), en la
de 884 $/ha. Los resultados indican que es necesario campaña 2007/08. Dado que los planteos técnicos
alcanzar rendimientos superiores a los 31 q/ha para son variables por establecimiento, estos resultados
cubrir los costos, lo que se explica porque es una zona deben ser tomados sólo a título orientativo.
manisera nueva, con mayores costos de logística, fle-
te, comercialización y asesoramiento. Los menores
Capitulo 8- Pág. 41
Tabla 2: Margen bruto del maní en la subzona V-C Semiárida del Sur (Villa Huidobro), campaña 2007/08

q/ha $/Unidad $/ha


18,5 $ 2.775
INGRESO BRUTO MANÍ EN CAJA 37 $ 150 $ 5.550
55,5 $ 8.325

Unidades/ha $/Unidad $/ha % CD


Para-till 1 $ 91,50 $ 91,50
Sembradora 1 $ 67,10 $ 67,10
Labores Arrancado 1 $ 91,50 $ 91,50
Pulverizadora terrestre 6 $ 12,81 $ 76,86
$ 326,96 7,0%
Semilla Florman 2 Mult. 130 $ 3,05 $ 396,50 8,5%
Metolaclor (Dual gold) 1 $ 42,70 $ 42,70
Cadre 1 $ 79,30 $ 79,30
Graminicida 2 $ 61,00 $ 122,00
Herbicidas
Glifosato 4 $ 18,30 $ 73,20
Spyder 0,025 $ 1.418,25 $ 35,46
$ 352,66 7,6%
Fungicidas Amistar Top 3 $ 85,40 $ 256,20 5,5%
Cosecha Descapotado 1 $ 326,35 $ 326,35 7,0%
Arrendamiento 1 $ 2.379,00 $ 2.379,00 51,0%
Logística 1 $ 45,75 $ 45,75
Flete 3,7 $ 91,50 $ 338,55
Gastos Comercializa-
Comercialización 1 $ 112,85 $ 112,85
ción y Administración
Asesoramiento 1 $ 131,15 $ 131,15
$ 628,30 13,5%

COSTO DIRECTO (CD) $ 4.665,97 100%

q/ha $/$ gastado $/ha


18,5 - $ 0,41 -$ 1.891
MARGEN BRUTO 37 $ 0,19 $ 884
55,5 $ 0,78 $ 3.659

Rendimiento de indiferencia (en caja) 31,11

Capitulo 8- Pág. 42
Tabla 3: Margen bruto del maní en la subzona V-D Semiárida subhúmeda SE (Laboulaye), campaña 2007/08

q/ha $/Unidad $/ha


25 $ 3.869
INGRESO BRUTO MANÍ EN CAJA 50 $ 156 $ 7.737
74 $ 11.606

Unidades/ha $/Unidad $/ha % CD


Para-till con rolo 1 $ 70,00 $ 70,00
Sembradora 1 $ 56,00 $ 56,00
Arrancado 1 $ 120,00 $ 120,00
Labores
Pulverizadora terrestre 8 $ 16,00 $ 127,96
Removedor 1 $ 35,00 $ 35,00
$ 408,96 9,4%
Semilla Florman 2 Mult. 130 $ 2,31 $ 300,30 6,9%
Metolaclor (Dual gold) 1,1 $ 40,32 $ 44,35
Adherente 0,15 $ 37,06 $ 5,56
Cletodim (Select) 0,8 $ 73,20 $ 58,56
Glifosato 2,5 $ 23,97 $ 59,93
Herbicidas Spyder 0,034 $ 1.543,30 $ 52,47
Galant 1 $ 61,40 $ 61,40
2,4-DB 0,3 $ 31,20 $ 9,36
Aceite 0,11 $ 7,93 $ 0,87
$ 292,51 6,7%
Cipermetrina 0,1 $ 15,86 $ 1,59
Insecticidas Dimetoato 1,2 $ 15,86 $ 19,03
$ 20,62 0,5%
Fungicidas Sphere 3 $ 147,93 $ 443,78 10,2%
Cosecha Descapotado 1 $ 500,00 $ 500,00 11,5%
Arrendamiento 1 $ 2.379,00 $ 2.379,00 54,8%

COSTO DIRECTO (CD) $ 4.345,16 100%

q/ha $/$ gastado $/ha


25 -$ 0,11 -$ 477
MARGEN BRUTO 50 $ 0,78 $ 3.392
74 $ 1,67 $ 7.260

Rendimiento de indiferencia (en caja) 27,88

Capitulo 8- Pág. 43
Tabla 4: Margen bruto del maní en la subzona X-B Semiárida Central (Oncativo), campaña 2007/08
q/ha $/Unidad $/ha
25 $ 3.750
INGRESO BRUTO MANÍ EN CAJA 50 $ 150 $ 7.500
75 $ 11.250

Unidades/ha $/Unidad $/ha % CD


Rastra doble acción 1 $ 77,00 $ 77,00
Para-till 1 $ 87,50 $ 87,50
Sembradora 1 $ 90,30 $ 90,30
Labores
Arrancado 1 $ 108,50 $ 108,50
Pulverizadora terrestre 6 $ 15,40 $ 92,40
$ 455,70 10,9%
Semilla Florman 2 Mult. 145 $ 4,58 $ 663,38 15,9%
Metolaclor (Dual gold) 0,8 $ 35,99 $ 28,79
Cadre 0,2 $ 353,80 $ 70,76
Cletodim (Select) 0,7 $ 78,70 $ 55,09
Glifosato 4 $ 37,53 $ 150,13
Herbicidas Spyder 0,02 $ 1.512,95 $ 30,26
Galant 0,6 $ 55,29 $ 33,17
2,4-DB 0,8 $ 28,50 $ 22,80
2,4-D 0,5 $ 16,59 $ 8,29
$ 399,29 9,6%
Opera 1,5 $ 119,32 $ 178,97
Fungicidas Bogard 0,4 $ 113,28 $ 45,31
$ 224,29 5,4%
Coadyuvante Rizo Spray 0,2 $ 37,60 $ 7,52 0,2%
Cosecha Descapotado 1 $ 300,00 $ 300,00 7,2%
Arrendamiento 1 $ 2.379,00 $ 2.114,00 50,8%

COSTO DIRECTO (CD) $ 4.164,17 100%

q/ha $/$ gastado $/ha


25 -$ 0,10 -$ 414
MARGEN BRUTO 50 $ 0,80 $ 3.336
75 $ 1,70 $ 7.086

Rendimiento de indiferencia (en caja) 27,76

Bibliografía
RIAP (Red de información agro económica de la Región Pampeana). 2006. Boletín informativo de la Provincia
de Córdoba. Proyecto del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Boletín Año I, Nº 1. 21 pp.
SAGPyA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación) (2008). Base de datos:
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/ y Gacetilla Informativa del Sector Agroalimentario, Abril 2008. Maní:
Situación y Perspectivas. Dirección de Mercados Agroalimentarios dependiente de la Dirección Nacional
de Mercados de la Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos.
Capitulo 8- Pág. 44
Bongiovanni, Rodolfo
Giletta, Martín
Barberis, Noelia

INTA EEA Manfredi, Córdoba

El cluster del maní en Córdoba rbongiovanni@correo.inta.gov.ar

Introducción
El maní no es un oleaginoso. Botánicamente es una vamente la producción hacia el consumo humano,
legumbre, pero en el marco del comercio internacio- para “maní confitería”, pero destinada principalmente
nal está inscripto en el capítulo de las nueces, junto hacia el mercado externo, de alto poder adquisitivo.
con las avellanas, castañas, pistachos, macadamias En la actualidad, sólo los granos de baja calidad son
y pecanas. Asimismo, el maní confitería no es un com- destinados a molienda para la elaboración de aceite.
modity, sino un producto alimentario elaborado, una
En los últimos cuarenta años la producción total de
manufactura de origen agrícola (MOA) con un extraor-
maní ha sido oscilante, aunque los rendimientos pro-
dinario componente de valor agregado.
medio han ido creciendo hasta alcanzar un promedio
Producción primaria de 28 q/ha en la campaña 2006/07 (SAGPyA, 2008),
en la que se produjeron 600 mil toneladas. El récord
Los primeros cultivos de maní en nuestro país, con
de cantidad producida fue en la campaña 1997/98,
pequeñas superficies, se registraron en la época colo-
con 626 mil toneladas (Figura 1). La superficie sem-
nial, en Jujuy, Salta, Corrientes, Misiones, Chaco y
brada para la campaña 2007/08 fue de 233 mil hectá-
Santa Fe. Hacia fines del siglo XIX, comenzó el cultivo
reas en todo el país, con una producción récord espe-
en Córdoba, en la que se dieron cuatro etapas de
rada de 700.000 t (SAGPyA, 2008). Para la campaña
expansión: la primera etapa se dio en las primeras
2008/09, la Cámara Argentina del Maní estimó un
tres décadas del siglo XX. El área ocupada llegaba a
incremento en la siembra de aproximadamente 10%
Las Junturas, Colazo, Matorrales hacia el noreste;
con respecto a 2007/08. Se prevé una superficie de
hasta Oliva hacia el este y hacia el sur, Corralito, Villa
alrededor de 257 mil hectáreas.
Ascasubi y Río Tercero. En una segunda etapa, la
superficie cultivada creció hasta Tancacha y Hernan- Por sus características de cultivo, el monocultivo de
do. A partir de 1950, el cultivo llegó a la zona de Gene- maní implica riesgo de degradación de suelos, porque
ral Cabrera y General Deheza. Posteriormente (tercer debe ser arrancado de la hilera por una arrancadora-
etapa), en los años 1970, la expansión excede leve- invertidora para luego ser cosechado por una desca-
mente el Río Chocancharava, llegando en 1980 a Ale- potadora que separa las vainas del resto de la planta.
jandro Roca, Las Acequias y La Carlota. En la actuali- También se suele usar un removedor para acelerar el
dad (cuarta etapa), la nueva región manisera, ya ins- secado en la hilera o quitar el exceso de tierra adheri-
talada en el sur de Córdoba y norte de San Luis y La da a las vainas. Este aspecto de la cosecha mecánica
Pampa, lejos quedó de la antigua zona núcleo que agresiva al suelo, más la aparición de enfermedades
comenzaba en los alrededores de Río Segundo. Esta del suelo -hongos- cuando se repite el cultivo en el mis-
expansión hacia el sur es principalmente por razones mo lote, obliga al productor a no sembrar maní en el
de índole fitosanitaria (Francioni, 2001). mismo lote por tres o cuatro años, rotándolo con maíz,
soja o pasturas.
A su vez, el destino de la producción sufrió importan-
tes cambios, distinguiéndose tres etapas. Durante la Esto hace que en la actualidad, aproximadamente el
primera, se producían pequeñas cantidades para con- 80% de la producción se realice en campos alquila-
sumo familiar. La segunda, más importante, es para dos, ya que pocos productores pueden realizar la rota-
“maní industria”. Esta etapa coincide con la instala- ción de cultivos necesaria, generando una competen-
ción y desarrollo de la industria procesadora de acei- cia muy grande por el alquiler de tierras, pagando
tes vegetales, que permitió una comercialización entre 2100 y 2400 $/ha, lo que eleva los costos direc-
segura y sostenida. En la última etapa se orienta nue- tos del cultivo a unos 4000-4600 $/ha. Además, el estu-

Capítulo 9- Pág. 45
dio de los costos totales debe incluir los gastos de desplazando de ese puesto a los Estados Unidos. A
estructura, que oscilan entre los 400 y 600 $/ha, su vez, Argentina es el sexto productor mundial de
según la escala productiva. maní.
Busso et al. (2004) destacan que existen una cantidad En Córdoba, la actividad manisera se concentra en el
de factores que se han combinado para reducir el área centro-sur de la provincia, constituyendo una econo-
sembrada de maní por parte de pequeñas explotacio- mía regional exclusivamente dedicada a la exporta-
nes agropecuarias, que son de índole económica, ción. La industria manisera exporta el 90% de su pro-
agronómica y tecnológica. Un primer factor de impor- ducción. La actividad manisera es mucho más que
tancia desde el año 1998 es el económico, porque los una cadena productiva y que un proceso lineal de
pequeños productores de maní no han tenido incenti- empresas transformadoras; sino que reúne todas las
vos económicos suficientes (mayores costos por hec- características de un cluster: proximidad geográfica,
tárea sembrada, rentabilidad igual o menor a otros cul- red, especialización e innovación (Hermida, 2006).
tivos y mayor exposición a riesgos sin cobertura de
Un cluster es, según Porter (1998), una concentración
seguros), optando la gran mayoría de ellos por culti-
geográfica de compañías e instituciones en un campo
vos alternativos que han presentado mayor retorno
determinado, interconectadas entre sí. El cluster per-
por peso gastado, como es el caso de la soja. Un
mite a las empresas desarrollar ventajas competitivas
segundo factor es de orden agronómico, ya que el
a través de mejoras en un ambiente externo, en el que
monocultivo de maní -al igual que otros monocultivos-
se potencian los esfuerzos individuales, y en el que se
origina problemas vinculados a enfermedades y dete-
tienen más posibilidades de éxito que las situadas en
rioro del suelo que afecta la sustentabilidad de la pro-
un ambiente poco coordinado. Las relaciones entre
ducción en una misma unidad. Un tercer factor es de
empresas pueden venir por el lado de la integración
carácter tecnológico, dado que la producción de maní
vertical, o por usar los mismos recursos e infraestruc-
tiene una mayor complejidad relativa en la producción
tura. El cluster es una alternativa a la organización en
respecto a otros cultivos.
cadena de valor, ya que implica una visión renovada
El cluster del maní en Córdoba de la importancia de la ubicación geográfica y las
estrechas relaciones entre empresas e instituciones
El reconocimiento del producto “maní de Córdoba" en
del rubro. El cluster abarca los conceptos de cadena y
el exterior, la inversión en plantas industriales con sis-
de red, ya que se trata de un ambiente, en el que una
temas que garantizan y aseguran la calidad, posicio-
cadena de valor, convertida en red, puede expresar
nan a nuestro país en el mercado internacional como
todo su potencial y su máxima capacidad competitiva
el segundo exportador mundial, después de China, y
(Zorraquin, 2005).

700000 3000

600000 2500

500000
2000
Rendimiento (kg/ha)
Producción (t)

400000
1500
300000
1000
200000

100000 500

0 0
1969/70 1974/75 1979/80 1984/85 1989/90 1994/95 1999/00 2004/05
Fuente: SAGPyA (2008)
Figura 1: Producción y rendimiento del maní en Córdoba, campañas 1969/70 a 2006/07
Capítulo 9- Pág. 46
Por proximidad se entiende una localización geográ- Sector industrial
fica definida y acotada, que se encuentra comprendi-
Los costos y el riesgo inherente de la producción del
da en el triángulo determinado por las ciudades de
maní han incentivado a productores e industriales a
Villa María, La Carlota y Río Cuarto.
buscar sinergias asociativas, haciendo que la mayo-
La red es el conjunto de vínculos que se establecen ría de los productores tenga alguna forma de asocia-
entre los actores económicos del cluster, los que no ción con la industria procesadora de maní. Existen
se limitan a relaciones contractuales formales, sino numerosos beneficios para el productor que se aso-
que -principalmente- incluyen las relaciones informa- cia con empresas industriales, desde el financiamien-
les basadas en la confianza mutua, y la palabra como to de la semilla y agroquímicos hasta el asesoramien-
garantía. La red incluye relaciones con eslabones to técnico especializado. A su vez, la industria está
que no están directamente conectados entre sí, pero interesada en hacer un seguimiento de los cultivos,
que reconocen su mutua interdependencia. Eso gene- para asegurarse que la calidad del maní sea óptima, y
ra una conciencia de socios estratégicos en un nego- pueda cumplir con las normas sanitarias internacio-
cio que necesita el aporte de todos para alcanzar una nales (Hermida, 2006).
sinergia conjunta.
Según la Cámara Argentina del Maní (CAM), en las
La especialización se da como parte del proceso de últimas campañas la industria ha sembrado más del
creación del cluster. A medida que la región fue cre- 80% del área por su cuenta, ya sea en campos pro-
ciendo en sofisticación, se fue dando una economía pios o alquilados, para asegurarse la producción en
compleja dentro del mismo, donde cada agente logró tiempo y forma.
el mayor nivel de concentración en su propio negocio,
Por otra parte, algunos productores están muy vincu-
colaborando de ese modo a la competitividad global
lados al sector industrial a través de la producción
del cluster manisero.
bajo contrato, asumiendo menos riesgos, aunque
La innovación es la clave del proceso y es la que da menores márgenes. Otros pocos productores prefie-
valor agregado al cluster. La propia dinámica del clus- ren ser independientes, enfrentando mayores ries-
ter fue generando nuevos negocios, nuevos produc- gos, pero con mejores resultados económicos.
tos y nuevas maneras de hacer. La competitividad Más allá de la concentración de la actividad en pocos
actual no se basa en los costos ni en la localización actores, la ausencia de un mercado internacional de
geográfica de las empresas, sino que surge de la pro- referencia -dadas las características del producto-, y
ductividad con la que se utilizan los recursos. Hermi- las barreras de entrada y salida al sector industrial, el
da (2006) destaca la diferencia entre “capacidad pro- cluster manisero revela condiciones de transparencia
ductiva”y “capacidad tecnológica”, en la que la prime- de mercado, en función de aspectos tales como el
ra se refiere a la capacidad de producción de una acceso a la información, y la formación de precios
empresa con una tecnología determinada, mientras internos en base a los mercados internacionales, prin-
que la segunda se refiere a la capacidad de la empre- cipalmente Europa.
sa de generar y administrar la innovación tecnológica.
La actividad manisera de Córdoba presenta un alto Industrialización
grado de innovación que se refleja en la alta capaci-
La industria manisera cordobesa elabora las siguien-
dad tecnológica del cluster del maní cordobés.
tes manufacturas:
El cluster manisero también se extiende a la industria 1. Maní confitería entero (Shelled)
de fabricantes de maquinaria agrícola, la que produce 2. Maní confitería partido (Split)
insumos de capital para la producción manisera de la 3. Maní blancheado (Blanched). Es el maní blanco,
región: arrancadoras, descapotadoras y otros imple- sin piel o tegumento, que se obtiene por calenta-
mentos, como así también maquinaria industrial para miento y enfriamiento súbito. Es apto para maní
las industrias procesadoras. Al estar establecidas en frito, salado, con cobertura, etc.
la misma zona, les da la oportunidad de contactarse 4.Maníes preparados y/o saborizados
directamente con los usuarios, atendiendo sus 5.Pasta de maní. Producto semisólido obtenido por
demandas y desarrollando soluciones en procesos molienda del maní blancheado y tostado. Se
de aprendizaje bidireccionales (Hermida, 2006). envasan en tambores metálicos, cajas de cartón
o potes plásticos.
Capítulo 9- Pág. 47
6. Manteca de maní. Se obtiene y comercializa de Por otra parte, el INTA Manfredi inscribió en los Regis-
forma similar a la pasta de maní. tros Nacionales de Cultivares y de Propiedad de Culti-
7. Grana de maní vares de la SAGPyA, una nueva variedad con alto con-
8. Aceite de maní. Usa como insumo los granos que tenido de ácido oleico. Se trata de PEPE ASEM INTA
no cumplen la norma de calidad y/o contienen que, en ambientes favorables, produce rendimientos
aflatoxinas. Hay cuatro empresas que producen similares a ASEM 485 INTA, actualmente cultivada en
aceite de maní: Aceitera General Deheza, Pro- el 50% del área. A su vez, se diferencia por tener un
deman, Bunge Argentina y Lorenzatti Ruesch. ciclo 10 días más largo y, sobre todo, por su elevado
9. Harina y pellets de maní. Subproductos de la pro- contenido de ácido oleico en el aceite, de 79%, en com-
ducción de aceites. paración con ASEM 485 INTA, que alcanza el 54%. La
semilla de PEPE ASEM INTA está disponible para la
Los porcentajes de la producción que se dedican a campaña 2008/2009. Otras líneas de trabajo del INTA
cada producto dependen del volumen, calidad, y sani- Manfredi incluyen atributos de calidad, como tocofero-
dad de la cosecha. En años buenos, la gran mayoría les, isoflavonas, y resistencia a la contaminación con
se dedica a consumo directo, es decir, a las siete pri- Aspergillus flavus, productor de aflatoxinas.
meras categorías. En años malos, se destina un por-
centaje mayor a la elaboración de aceites, harinas y Subproductos de la industria
pellets. De las 400.000 a 500.000 toneladas de maní en caja
Las plantas procesadoras de maní reciben la materia que se cosechan anualmente, quedan unas 120.000
prima siguiendo la Norma de Calidad para la Comer- toneladas de cáscara, las que usualmente se queman
cialización de Maní, del Servicio Nacional de Sanidad a cielo abierto. El problema es que cuando el viento
y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Posteriormen- sopla hacia los pueblos arrastra el humo y nace un pro-
te se realiza una limpieza preliminar, secado, clasifi- blema que ha sido fuente de frecuentes quejas de los
cación por calibre (según el número de granos conte- habitantes urbanos.
nidos en 28,35 gramos), descascarado, y selección Para evitarlo, la cooperativa Cotagro -que en el 2006
electrónica. Las plantas han incorporado tecnología exportó 30.000 toneladas de maní confitería- ya no
para realizar la selección final, que usualmente se quema la cáscara sino que la usa como insumo para
hacía por selección visual y “picoteo”. Los granos se producir 1200 toneladas de carbón activado. En el
embolsan en bolsas de 25 ó 50 kg, o en bolsones de mundo se consumen por año 850.000 toneladas de
600 ó 1250 kg, que se almacenan en cámaras. carbón activado. Estados Unidos produce y utiliza
Diferenciación, calidad e inocuidad algo más de 200.000 toneladas. La Argentina emplea
4500 toneladas, hasta hace poco todas importadas. El
Bajo el lema “Maní de Córdoba” el maní de Córdoba uso más corriente es medicinal, aunque también se
es el primer producto con "Indicación de Origen Certi- usa en elaboración de vinos, mostos, jugos, cervezas,
ficado" lanzado al ruedo internacional en junio 2007, sodas y gaseosas; en la potabilización del agua; en la
en la feria SNACKEX 2007, en Barcelona. Este sello producción de jarabes y de ácido tartárico; en la indus-
de calidad garantiza un alimento de máxima pureza, tria azucarera, en la minería y en la industria farma-
sanidad total y cuya elaboración responde a las más céutica.
estrictas normas de seguridad alimentaria. Posee
también atributos nutricionales y sensoriales particu- Por otra parte, desde hace una década, la Aceitera
lares. General Deheza utiliza dos tercios de cáscara de maní
y un tercio de cáscara de girasol para generar energía
Estudios realizados por el INTA de Manfredi y el eléctrica, utilizando unas 120 mil t/año de cáscara de
CEPROCOR constituyen la columna vertebral de la maní y 60 mil t/año de cáscara de girasol, representan-
certificación de origen y demuestran la composición do una alternativa limpia de generación de energía. La
fitobiológica de nuestro maní, el que por una con- energía anual generada es de 63.360 MWh.
fluencia específica de clima y suelos tiene mayor con-
tenido de calcio, bajo nivel de acidez y una mejor con- La Figura 2 resume el encadenamiento productivo del
centración de antioxidantes, mayor crocantabilidad y maní.
sabor más dulce, comparado con el maní de otros paí-
ses.

Capítulo 9- Pág. 48
Industria Producción primaria Industrialización Maní entero Exportación
metalúrgica Maní partido 90%
Industria Maní blancheado Comercialización
agroquímica 600.000 Grandes empresas Preparados
Genética toneladas anuales Cooperativas Saborizados Consumo
Pasta de maní. Interno
Manteca de maní. 10%
Industria Metalúrgica Grana de maní
Aceite de maní.
Ciencia y Tecnología Harina y pellets.
Energía eléctrica
Laboratorios Cáscara
Carbón activado

Instituciones INTA Cámara Argentina Fundación maní Consorcio de


públicas/ONG Universidades del Maní CIA intendentes
Instituciones Macroeconomía Sistema financiero Marco legal Infraestructura
de soporte

Figura 2: Encadenamiento productivo del maní (Adaptado de Hermida, 2006).

Bibliografía
Ackermann, B. 2005. Historia del sector manisero. Cámara Argentina del Maní. Gacetilla. Noviembre 2005.
Busso, G.; M. Civitaresi; A. Geymonat; y R. Roig (2004). Situación socioeconómica de la producción de maní y
derivados en la región centro-sur de Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto. 166 pp. ISBN 950-
665-252-X.
Francioni, A.H. 2001. Documento de Base del Sector Manisero. 130 pp.
Hermida, R. (Dir.) (2006). El Balance de la Economía Argentina 2006. Capítulo 15: Maní. Instituto de Investiga-
ciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba. CD.
Porter, M. (1998). “Clusters and the new economics of competition”. Harvard Business review; Boston; Nov/Dec
1998.
SAGPyA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación) (2008). Base de datos:
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/ y Gacetilla Informativa del Sector Agroalimentario, Abril 2008. Maní:
Situación y Perspectivas. Dirección de Mercados Agroalimentarios dependiente de la Dirección Nacio-
nal de Mercados de la Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos.
Zorraquin, T. (Coord.) (2005). Agroalimentos Argentinos II. . Capítulo 26: Maní. Asociación Argentina de Consor-
cios Regionales de Experimentación Agrícola. AACREA. Buenos Aires, Argentina. www.aacrea.org.ar
(consultada 12/06/07)

Capítulo 9- Pág. 49
Capítulo 9- Pág. 50
Giletta, Martín
Bongiovanni, Rodolfo
Barberis, Noelia

Análisis estructural de la producción INTA EEA Manfredi, Córdoba

y comercio mundial del maní mgiletta@manfredi.inta.gov.ar

Introducción
En el mundo existen 21 millones de hectáreas implan- últimos cinco años una mayor importancia relativa en
tadas con el cultivo de maní. India con 8 millones de maníes preparados, en desmedro de las exportacio-
ha (39%), es seguido por China con 5,5 millones ha nes de maní con cáscara. Las exportaciones de aceite
(26%) y Nigeria con 1,2 millones ha (8%). China es el de maní se mantienen estables, mientras que las
principal productor mundial, con 14 millones de t exportaciones de harinas y pellets se redujeron en los
(40%). India ocupa el segundo lugar con 7 millones de últimos años.
t (20%); Nigeria 3 millones de t (8%); EE.UU. 2 millo-
nes de t (5%). El principal exportador es China con Después del máximo volumen exportado del año
800 mil t (Figura 1). Argentina ocupa el segundo lugar, 1998, las exportaciones argentinas se redujeron signi-
con exportaciones de 200 a 400 mil t/año. La posición ficativamente hasta el año 2004, a partir de cuando se
de Argentina se explica por el bajo nivel de consumo revierte la tendencia. En el año 2005 se registraron
doméstico, que permite destinar el 90% de la produc- volúmenes exportados de 18 mil toneladas de harinas
ción al mercado internacional; y por los atributos de y pellets; 55 mil toneladas de aceite; y 256 mil tonela-
calidad, que le confieren a las exportaciones naciona- das de maní comestible (Figura 2).
les un grado diferencial de competitividad por sobre Siendo que el maní no se considera un commodity,
las exportaciones de China, India y EE.UU. dado que reviste características de un producto elabo-
El mercado europeo es el principal importador mun- rado y diferenciado, fundamentalmente en términos
dial y tiene un elevado nivel de proteccionismo estruc- de calidad según procedencia (se considera una
turado sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, don- manufactura de origen agropecuario -MOA), no existe
de las exportaciones argentinas tienen una clara ven- un mercado internacional de referencia para el mis-
taja de acceso respecto a las exportaciones de Asia y mo. No obstante, el parámetro que se utiliza frecuen-
África (éstas últimas, con presencia frecuente de aflo- temente al momento de analizar tendencias de pre-
toxinas) (Díaz Ríos y Jaffee, 2008). La especializa- cios es el mercado de Rótterdam (cotizaciones Costo,
ción exportadora argentina se orienta hacia maní con- Seguro & Flete -CIF- del mercado de Rótterdam). La
fitería (sin cáscara y preparados), revelando en los Bolsa de Cereales de Córdoba también publica la coti-
-
900000
900000
800000
800000
700000
700000
Toneladas

600000
600000
500000
500000
400000
300000
200000
100000
0
2000 2001 2002 2003 2004
2004 2005
2005
CHINA ARGENTINA
CHINA ARGENTINA U. S.
U. S. A.
A.
Fuente: www.camaradelmani.com.ar, (2008)

Figura 1: Comercio mundial de maní, principales exportadores.


Capítulo 10- Pág. 51
zación local del maní: cambio, revela la tendencia opuesta, fortaleciendo el
(http://www.bccba.com.ar/bcc/index.asp). nivel de precios hacia los últimos cinco años, situán-
dose por encima del precio de maní en grano (sin cás-
Sobre esta base se deduce una marcada volatilidad
cara) (Figura 3).
del mercado internacional que traduce lo que sucede
en los principales países productores mundiales, Un aspecto destacable del desempeño exportador del
aspecto éste que confronta con lo que sucede en el cluster de maní se refiere a la cualificada inserción
mercado interno, que revela naturalmente una mayor externa de las exportaciones del complejo, en térmi-
estabilidad. nos de mercado de destino. Para los dos principales
productos exportados (maníes sin cáscara y maníes
Si se analiza la evolución de las cotizaciones interna-
preparados), el mercado europeo absorbe más del
cionales antes referida, se advierte para el caso de
60% de las exportaciones registradas promedio en el
maní descascarado (tipo Runner) una tendencia
período 1995-2005, de los cuales el 90% se destina al
declinante en los precios después de los máximos
mercado de Holanda (por dos razones: por el alto
valores alcanzados en los primeros años de la década
nivel de consumo y por la incidencia del mercado de
pasada (en torno a los 1300 USD/t) convergiendo en
Rótterdam, que distribuye a toda Europa). Dentro de
torno a los 900 USD/t hacia los últimos años del perío-
estas exportaciones figuran además como destinos
do considerado. La cotización de aceite de maní, en

500.000

400.000

300.000
T métricas

200.000

100.000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Harinas y pellets de maní Aceite de maní Maní comestible


Fuente: SENASA, (2008)
Figura 2. Exportaciones argentinas del complejo maní 1990-2005.
2.250
2.000 Grano (US Runner 40/50%, descascarado, CIF Rotterdam)
Aceite (Cualquier origen; CIF Rotterdam)
1.750
USD / tonelada .

1.500
1.250
1.000
750
500
250
0
ene -90

ene -92

ene -94

ene -96

ene -98

ene -00

ene -02

ene -04

ene -06
mayo

mayo

mayo

mayo

mayo

mayo

mayo

mayo
setiembre

setiembre

setiembre

setiembre

setiembre

setiembre

setiembre

setiembre

setiembre

Fuente: Oil World, (2008)


Figura 3. Cotización internacional de granos y aceites
Capítulo 10- Pág. 52
relevantes: EE.UU., Chile, México y Canadá para las Trayectoria exportadora reciente (2005-2008)
exportaciones de maní procesado.
En las últimas campañas, el sector manisero profun-
Holanda también es importante como destino de dizó su notable desempeño exportador, registrando
otros productos, absorbiendo en promedio el 60% de volúmenes récord de ventas externas. Las cifras del
las ventas externas argentinas de aceite de maní en año 2006, registraron un volumen exportado de
el período considerado. No obstante, hacia los últi- 408.000 t, por un monto superior a 280 millones de
mos años, comienza adquirir importancia relativa el dólares, lo que representa en términos interanuales,
mercado de EE.UU., destino del 36% de las exporta- un incremento del 57% tanto en volumen como factu-
ciones argentinas de aceite correspondientes al año ración (Tabla 1).
2005. Las harinas y pellets, revelan una pérdida de
importancia en la participación de Holanda, a favor de Continuando con esta tendencia, las cifras del año
Chile que explicó en el año 2005, el 62% de las expor- 2007 dan cuenta de un volumen exportado de maní
taciones de estos productos. que superó el año 2006, registrándose ventas exter-
nas por casi 423.000 t, y un valor próximo a los 400
millones de dólares (el incremento interanual, resultó
de 4% en volumen y 39% en valor) (Tabla 2).

Tabla 2: Exportaciones argentinas de maní 2005-2008. Principales cambios.


AÑO t 000 USD USD/t Variación porcentual 2006/2005
2005 259.572 180.391 695 t 000 USD USD/t
2006 408.048 283.202 694 57% 57% 8%
2007 422.747 393.323 930 Variación porcentual 2007/2006
2008(*) 96.453 105.899 1.098 t 000 USD USD/t
(*) primer trimestre 4% 39% 34%
Variación porcentual 2008/2007
Fuente: SENASA (2008)
t 000 USD USD/t
27% 66% 32%

Tabla 2: Exportaciones argentinas de maní. Principales cambios según mercados de destino (2006-2007).
2006 2007 %Var 2007/2006
t 000 USD USD/t t 000 USD USD/t t 000 USD USD/t
Maní 407.718 282.674 693 422.747 393.323 930 4 39 34
Holanda 191.238 133.031 696 194.429 179.254 922 2 35 33
Gran Bretaña 23.308 15.139 650 31.129 28.916 929 34 91 43
Rusia 18.255 12.109 663 29.277 26.663 911 60 120 37
Polonia 15.462 10.181 658 19.887 18.388 925 29 81 40
Francia 13.949 9.819 704 17.463 15.059 862 25 53 22
Australia 10.194 8.800 863 13.417 13.538 1.009 32 54 17
Argelia 11.025 7.687 697 11.415 10.755 942 4 40 35
Chile 11.768 8.569 728 9.451 9.579 1.014 -20 12 39
Sudáfrica 12.188 8.131 667 9.205 7.920 860 -24 -3 29
Italia 11.828 8.594 727 7.518 7.448 991 -36 -13 36
Ucrania 7.318 5.067 692 11.007 10.536 957 50 108 38
Bélgica 8.386 6.018 718 7.720 7.430 962 -8 23 34
México 8.297 5.319 641 7.047 6.423 911 -15 21 42
España 6.733 4.932 732 5.656 5.538 979 -16 12 34
EE.UU. 2.118 2.202 1.040 7.671 8.175 1.066 262 271 2
Otros(as) 21.762 14.258 655 17.209 16.190 941 -21 14 44
Capítulo 10- Pág. 53
Los datos correspondientes al primer trimestre del Lo anterior permite afirmar que la Argentina se posi-
año 2008, permiten ser optimistas respecto a la conti- ciona claramente como el primer proveedor mundial
nuidad de la performance exportadora. En compara- de maní de alta calidad, profundizando su calificada
ción a las cifras registradas en igual período del año inserción internacional y capitalizando los beneficios
anterior, el volumen exportado resultó superior en un de una demanda internacional sostenida que se mani-
27%, mientras que el incremento en el valor de las ven- fiesta en el factor precio.
tas externas fue del 66%.
De este modo, el cluster manisero local logra diferen-
Entre las razones que explican la firmeza en la ten- ciarse de los actores de peso en el mercado mundial
dencia exportadora del sector manisero nacional, se de maní, con una oferta exportable en franco creci-
destaca la restricción de la oferta mundial del produc- miento y con atributos de calidad que hacen del maní
to por los problemas en la cosecha de EE.UU. y la sos- argentino un producto exportable líder en los merca-
tenida disminución de los saldos exportables de Chi- dos estratégicos de alto valor.
na, aspectos éstos que tienden a repetirse.

Bibliografía
Oil World (2008). http://www.oilworld.biz/
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) (2008). Base de datos de comercio exterior
de Maní. (Consultada 12/6/07 y 6/5/08). Exportaciones argentinas fiscalizadas. Oficina de Estadísticas
de Comercio Exterior. Reporte Comparativo del Comercio Exterior de Productos, Subproductos y Deri-
vados de Origen Vegetal. http://www.senasa.gov.ar/estadistica.php.
Díaz Ríos, Luz B. & Steven Jaffee. 2008. Barrier, Catalyst, or Distraction? Standards, Competitiveness, and Afri-
ca’s Groundnut Exports to Europe. Agriculture and Rural Development Discussion Paper 39. The World
Bank. Agriculture & Rural Development Department. World Bank. 1818 H Street, NW. Washington, DC
20433. http://www.worldbank.org/rural. January, 2008

Capítulo 10- Pág. 54


Evaluación económica de
Fernández, Gabriela Silvia
sistemas de producción de tabaco Noceti, Fernando Octavio
Virginia para dos tipos de curado: Regazzoni, Juan Ernesto

convencional y bulk-curing, en los INTA AER Perico, Jujuy

valles templados de Jujuy gfernandez@correo.inta.gov.ar

Resumen
El cultivo de tabaco Virginia es muy importante desde cias significativas entre los dos sistemas de curado.
el punto de vista socio-económico. Se caracteriza por Se expresa una mayor sensibilidad en el sistema con-
hacer uso de gran cantidad de mano de obra, además vencional, destacando que se han considerado rendi-
de ser un sistema de producción donde la entrada y mientos similares, puesto que un manejo convencio-
salida de dinero es importante. nal realizado adecuadamente no debería diferenciar-
se en el rendimiento obtenido, pero sí en la cantidad
Si bien la mano de obra es relevante, se observa cier- de mano de obra y los insumos utilizados.
ta variación de acuerdo al tipo manejo y principalmen-
te al tipo de curado. Este trabajo analiza las diferen- No obstante, el sistema bulk-curing, al tener mayor uni-
cias entre los resultados económicos de dos sistemas formidad en el secado y buena capacidad de humec-
de curado: estufa convencional y estufa de tipo bulk- tación, es más eficiente que en el caso del sistema con-
curing (curado en bulto). El objetivo general es com- vencional, por lo que es más factible de obtener mayor
parar los gastos directos y los márgenes brutos para calidad, la que se traduce en un mayor precio, algo
los dos sistemas mencionados. Los objetivos especí- que en este análisis no se considera porque es muy
ficos son diferenciar itinerarios tecnológicos para los difícil de cuantificar.
dos sistemas analizados; comparar resultados econó-
Por último, se destaca que sólo se consideran los gas-
micos con precios de acopio y con la incidencia del
tos directos. Si se deseara tener una idea integral de la
Fondo Especial de Tabaco (FET, Ley 19800); diferen-
rentabilidad, deberían contemplarse gastos indirec-
ciar cómo se distribuyen los gastos directos según las
tos, impuestos y amortizaciones.
diferentes etapas del cultivo; diferenciar cómo se dis-
tribuyen los gastos directos según los diferentes Palabras clave: tabaco Virginia, sistemas de curado
rubros; y distinguir cómo se distribuyen los jornales convencional y bulk-curing, comparación económica
para ambos sistemas analizados. El curado conven-
cional está asociado a un nivel tecnológico medio, Introducción
mientras que el sistema de curado bulk-curing se rela- El cultivo de tabaco Virginia es el segundo en impor-
ciona con un nivel tecnológico alto. Sin embargo, esta tancia en la provincia de Jujuy, después de la caña de
característica no define por completo el nivel tecnoló- azúcar. Se siembra en gran escala en los Valles Tem-
gico, puesto que además es necesario contemplar plados de Jujuy (departamentos El Carmen, Dr.
una serie de pautas de manejo del suelo, agua y culti- Manuel Belgrano, San Antonio y Palpalá). Actualmen-
vo. te, se plantan alrededor de 19.000 ha de tabaco con
Se calculó el margen bruto ex post, y para la elabora- una producción que varía entre las 38.000 y 45.000
ción de las estructuras de gastos directos se utilizó t/año, dependiendo principalmente del factor climáti-
como marco conceptual la estructura de costos de co.
Frank (1977). El relevamiento de itinerarios tecnológi- Es un cultivo intensivo que durante todo el proceso de
cos de manejo y provisión de insumos y rendimientos siembra, crecimiento, madurez, cosecha y estufado,
se realizó a través de informantes calificados y pro- requiere además de suelo y clima aptos, abundante
ductores. La información pertinente a precios se llevó riego y un cuidado permanente.
a cabo en las agroquímicas del medio.
En la provincia, esta actividad primaria genera ingre-
En el análisis de sensibilidad para diferentes precios y sos fiscales por un importe anual cercano a los ocho
rendimientos, puede observarse que existen diferen- millones de pesos, con la totalidad de los ingresos
Capitulo 11- Pág. 55
declarados y la demanda de insumos y mano de obra con igual capacidad de 2 - 2,5 a 1. Por ejemplo, para 4
en el mercado formal de la economía. El tabaco repre- t de tabaco a curar, el volumen que se precisa en la
senta más de un tercio del producto bruto interno pro- estufa convencional es 2 a 2,5 veces superior que en
vincial. la estufa bulk-curing. La energía de las estufas con-
vencionales es el gas o la leña, mientras que las bulk-
El tabaco comienza a procesarse en la provincia y lue- curing utilizan la energía eléctrica (para los ventilado-
go se lo exporta o se lo envía a plantas elaboradoras res) y además gas o leña como combustible.
de cigarrillos fuera de Jujuy, siendo su destino princi-
pal la exportación. En la provincia de Jujuy se encuen- Cabe destacar que el tipo de estufado es una caracte-
tra desde el 2003 la planta de picadura de tabaco y rística del nivel tecnológico alto, pero no lo define por
fábrica de cigarrillos CJ, la primera marca jujeña de sí solo, ya que debe ser complementado con otras
cigarrillos hechos con tabacos de la provincia, con prácticas, las que también pueden ser utilizadas en
mano de obra y conocimiento del proceso técnico de sistemas de curado convencional. Ejemplos de
fabricación totalmente local. dichas prácticas son: sistematización de suelos, abo-
nos verdes, rotación de cultivos, preparación de sue-
Jujuy es la principal productora de tabaco Virginia del los, eficiencia en el uso de agua de riego, oportunidad
país. Participa con más del 30% de la producción taba- de realizar las prácticas (momentos críticos), fertiliza-
calera nacional. En la campaña 2003/04 la producción ción adecuada, manejo de desflore y desbrote, cose-
de Jujuy alcanzó las 45.167 t (Cámara del Tabaco de cha semi-mecanizada (en experimentación con posi-
Jujuy, 2008). bilidades a mediano plazo), y capacidad económica
El ciclo completo del cultivo de tabaco es de aproxi- para afrontar gastos ocasionados para contratar
madamente 330 días, y demanda gran cantidad de mano de obra temporaria en momentos críticos, por
mano de obra, dado que la siembra, el transplante y la mencionar las más importantes.
cosecha es manual. Además, durante el cultivo se des- Se considera importante poder diferenciar ambos
flora y desbrota planta por planta. Las hojas maduras tipos de sistemas como un elemento a tener en cuenta
son cosechadas de manera escalonada y deben a la hora de decidir qué sistema es el más adecuado
pasar por un proceso de curado en estufas. Las lámi- de acuerdo a las características del sistema de pro-
nas cambian física y químicamente, aparecen los colo- ducción considerado.
res amarillentos o naranjas y los almidones se trans-
forman en azúcares. Para ello, se va variando la tem- El objetivo general de este trabajo es comparar los
peratura y la humedad en las estufas. Los sistemas de gastos directos y los márgenes brutos para dos siste-
curado analizados son el convencional y el bulk- mas de curado, convencional y bulk-curing, en el culti-
curing (curado en bulto) o con aire forzado. vo de tabaco Virginia.
Para diferenciarlos se puede mencionar que el siste- Los objetivos específicos son diferenciar itinerarios
ma bulk-curing, en general, cuenta con un sistema de tecnológicos para los dos sistemas analizados; com-
humectación, que no es muy común en las estufas parar resultados económicos con precios de acopio y
convencionales, donde normalmente se riega el piso con la incidencia del Fondo Especial de Tabaco (FET,
de la estufa, para que luego se produzca la evapora- Ley 19800); diferenciar cómo se distribuyen los gas-
ción. El sistema bulk-curing es de aire forzado, lo que tos directos según las diferentes etapas del cultivo (al-
permite mayor homogeneidad en el curado, mientras mácigo, plantación-cultivo y cosecha-curado); dife-
que en el sistema convencional, el aire se mueve en renciar cómo se distribuyen los gastos directos según
forma natural por diferencias de temperaturas (conve- los diferentes rubros (labores mecánicas, mano de
xión). Otra diferencia importante es que las estufas obra e insumos); y distinguir cómo se distribuyen los
convencionales son de mayor desarrollo vertical (6 a 8 jornales (por etapas del cultivo) para ambos sistemas
metros), precisan encañada de las hojas y carga de analizados.
las estufas con mayor uso de mano de obra que las de
tipo bulk-curing, donde las hojas se colocan en "pei- Materiales y métodos
nes" o "racks", con menor uso de mano de obra, y Para la evaluación económica se empleó el cálculo de
estructura metálica de menor altura. A ello se asocia margen bruto ex post con relevamiento de informa-
que el volumen de carga en las bulk-curing es mucho ción de productores que realizan los dos sistemas de
mayor que en las convencionales, siendo la relación cosecha y curado: convencional y bulk-curing. El aná-
Capitulo 11- Pág. 56
lisis consiste en la determinación de gastos directos, almácigo y plantación-cultivo, ya que son comunes
diferenciado en cada sistema analizado; los gastos para ambos sistemas analizados.
por etapas del cultivo (almácigo, plantación-cultivo y
cosecha-curado); y por rubro o categoría (tareas Cabe destacar que sólo se consideran los gastos
mecánicas, mano de obra e insumos). Además, al ser directos. Cuando se desea hacer un análisis integral,
el tabaco un cultivo intensivo se analiza la diferencia deben tenerse en cuenta los costos indirectos,
en la cantidad de jornales/ha utilizados en los dos sis- impuestos y amortizaciones, por nombrar los costos
temas analizados. Luego se consideran los ingresos más relevantes.
con el precio de acopio (precio promedio de la última Almácigos
campaña) y el precio total que incluye el fondo espe-
cial de tabaco (FET), tomando un 33% del precio de Tabla 2: Distribución de gastos directos en la etapa
acopio. Finalmente, se calcula el margen bruto para de almácigo, en $/ha y %
los dos sistemas, con un rendimiento promedio de
2300 kg/ha y se realiza un análisis de sensibilidad
$/ha %
para los dos sistemas y combinaciones de precios
(con y sin FET) y rendimientos (2000, 2300 y 2700 Total tareas mecánicas 160,15 15
kg/ha, que son los rendimientos de la zona). Total mano de obra 635,60 59
Total insumos 279,65 26
Resultados
Total almácigos 1075,40 100
Se presentan los gastos directos para las etapas de
Tabla 1: Datos generales considerados, para el Plantación y cultivo
cálculo de los gastos directos
Tabla 3: Distribución de gastos directos en la etapa
Jornal con cargas sociales 63,56 $ / Unidad de plantación y cultivo, en $/ha y %
Rendimiento 2.300 $ / ha
$/ha %
Precio p romedio de acopio 6,08 $ / Kg.
Total tareas mecánicas 1433,54 22
F.E.T. 3,00 $ / Kg.
Total mano de obra 2574,18 40
Encañada 0,30 $ / Caña
Total insumos 2493,75 38
Desencañada 0,17 $ / Caña
Total plantación y cultivo 6501,47 100
Clasificado y enfardado 0,63 $ / Kg.
Cosecha por peine 3,42 $ / Unidad
Los sistemas de cosecha y curado se diferencian fun-
Carga/desc/estibar/acomodar peine 1,25 $ / Unidad
damentalmente por la mano de obra y los insumos uti-
Gas 0,15 m3 lizados. Se ha considerado que los gastos se corres-
Electricidad 0,19 Kw ponden a un rendimiento de 2300 kg/ha. Como ya se
Dólar 3,12 $ / Unidad mencionó, la mano de obra es determinante, y al
aumentar el rendimiento también aumentan los gas-
Valores contratistas
tos de manera proporcional. El rendimiento elegido es
Arar 200,00 $/Labor/ ha considerado promedio en la zona de estudio.
Rastra voleo rastrojo 150,00 $/Labor/ ha
Rastra preparación terreno 100,00 $/Labor/ ha
Cincel 140,00 $/Labor/ ha
Subsolar 280,00 $/Labor/ ha
Cultivar / tapar abono / aporcar 55,00 $/Labor/ ha
Pulverizar 25,00 $/Labor/ ha
Marcar ace quias 20,00 $/Labor/ ha
Maquinaria propia
Tractor 25,23 $ / hora
Capitulo 11- Pág. 57
Cosecha y curado para ambos sistemas: convencional y bulk-curing
Tabla 4: Tareas mecánicas para la etapa de cosecha y curado en ambos sistemas
unidad unidades/ha $/unidad $/ha
Transporte de hoja hora 15 25,23 378,45
Fletes

Transporte a acopio global 1 500,00 500,00


Total fletes 878,45

Tabla 5: Mano de obra para la etapa de cosecha y curado en ambos sistemas


Convencional unidad unidades/ha $/unidad $/ha
Cosecha y carga de estufa jornal 24 63,56 1525,44
Encañado caña 3000 0,30 900,00
Estufero jornal 12 63,56 762,72
Tareas

Descarga estufa y acarreo humectac. jornal 12 63,56 762,72


Desencañado caña 3000 0,17 510,00
Clasificado y enfardado kg 2300 0,63 1449,00
Cargar y pesar jornal 0,8 63,56 50,85
Total mano de obra 5960,73
Bulk-curing unidad unidades/ha $/unidad $/ha
Cosecha por peine peine 432 3,42 1477,44
Estufero jornal 12 63,56 762,72
Tareas

Carga/desc/estibar/acomodar peine peine 432 1,25 540,00


Clasificado y Enfardado kg 2300 0,63 1449,00
Cargar y pesar jornal 0,8 63,56 50,85
Total mano de obra 4280,01

Tabla 6: Insumos para la etapa de cosecha y curado en ambos sistemas

Convencional unidad unidades/ha $/unidad $/ha


Hilo encañar y enfardar kg 6 7,00 42,00
Insumos

Gas m3 2520 0,15 378,00


Electricidad kW 200 0,19 38,00
Total insumos 458,00
Bulk -curing unidad unidades/ha $/unidad $/ha
Gas m3 2520 0,15 378,00
Insumos

Electricidad kW 1300 0,19 247,00


Total insumos 625,00

Tabla 7: Distribución de gastos en la etapa de cosecha y curado en ambos sistemas

Convencional Bulk-curing
$/ha % $/ha %
Total tareas mecánicas 878,45 12 878,45 15
Total mano de obra 5960,73 82 4280,01 74
Total insumos 458,00 6 625,00 11
Total cosecha y curado 7297,18 100 5783,46 100

Capitulo 11- Pág. 58


Tabla 8: Distribución de gastos por etapa del cultivo en ambos sistemas
Convencional Bulk-curing
$/ha % $/ha %
Total almácigos 1075,40 7 1075,40 8
Total plantación y cultivo 6501,47 44 6501,47 49
Total cosecha y curado 7297,18 49 5783,46 43
Total gastos directos 14874,05 100 13360,33 100

Tabla 9: Distribución de gastos por categoría y rubro en ambos sistemas

Convencional Bulk-curing
$/ha % $/ha %
Total tareas mecánicas 2472,14 17 2472,14 19
Total mano de obra 9170,51 62 7489,79 56
Total insumos 3231,40 22 3398,40 25
Total gastos directos tabaco Virginia 14874,05 100 13360,33 100

Tabla 10: Distribución de jornales por etapa del cultivo en ambos sistemas

Convencional Bulk-curing
jornales/ha % jornales/ha %
Jornales en almácigo 10,00 7 10,00 8
Jornales en plantación y cultivo 40,50 28 40,50 34
Jornales en cosecha y curado 93,70 65 67,51 58
Total jornales por ha para tabaco Virginia 144,20 100 118,01 100

Tabla 11: Distribución del ingreso bruto en ambos sistemas

$/ha %

Por acopio 13993,2 67


Por F.E.T.
6900,0 33

Total ingreso bruto 20893,2 100

Tabla 12: Margen bruto en ambos sistemas

Convencional Bulk -curing


$/ha $/ha
Ingreso bruto 20893,20 20893,20
Gastos directos 14874,05 13360,33
Total margen bruto 6019,15 7532,87

Capitulo 11- Pág. 59


Tabla 13: Análisis de sensibilidad de márgenes brutos para los dos sistemas de curado, precios con y sin
FET y diferentes rendimientos
Margen bruto Rendimientos ( kg /ha)
sistema cosecha y curado convencional 2000 2300 2700
Precios sin FET 6,08 $/kg -2706,05 $/ha -880,85 $/ha 1552,75 $/ha
Precios con FET 9,08$/kg 3293,95 $/ha 6019,15 $/ha 9652,75 $/ha
Margen bruto
sistema de cosecha y curado bulk
- curing
Precios sin FET 6,08$/kg -1192,33 $/ha 632,87 $/ha 3066,47$/ha
Precios con FET 9,08$/kg 4807,67 $/ha 7532,87 $/ha 11166,47 $/ha

Conclusiones
Según la etapa del cultivo, tanto en almácigo, planta- lo que hace que las diferencias en los resultados eco-
ción-cultivo y sobre todo cosecha-curado, la mayor nómicos sean significativas y relevantes.
erogación se produce en el rubro mano de obra, en
En el análisis de sensibilidad para diferentes precios y
diferentes proporciones. La mayor incidencia se pro-
rendimientos, puede observarse que existen diferen-
duce en la última etapa (cosecha y curado).
cias significativas entre los dos sistemas de curado.
Si se consideran las etapas del cultivo, donde se nece- Se expresa mayor sensibilidad en el sistema conven-
sita erogar mayor cantidad de dinero es en la etapa de cional, destacando que se han considerado rendi-
cosecha y curado del sistema convencional (49% de mientos similares, puesto que un manejo convencio-
los gastos directos), mientras que en el sistema bulk- nal realizado adecuadamente no debería diferenciar-
curing esta situación se da en la etapa de plantación y se en el rendimiento obtenido, pero sí en la cantidad
cultivo (49% de los gastos directos). de mano de obra y los insumos utilizados. No obstan-
te, al tener el sistema bulk-curing mayor uniformidad
Se observa que el sistema bulk-curing permite obte- en el secado y buena capacidad de humectación, su
ner mayores ingresos, por cuanto este sistema permi- uso se hace más eficiente que en el caso del sistema
te ahorro de mano de obra, el cual es un rubro muy convencional, por lo que es más factible de obtener
importante en todo el proceso, y que como ya se men- mayor calidad, la que se traduce en un mayor precio
cionó, tiene más relevancia en la última etapa del culti- promedio, algo que este análisis no considera.
vo. Las diferencias en los gastos directos para ambos
sistemas es significativa, y favorece al sistema bulk- En general, es muy importante considerar la planifica-
curing en cerca de 1500 $/ha. ción y el presupuesto como herramientas de gestión,
para decidir en función del tiempo: superficie a plan-
Se destaca que para el cálculo del margen bruto es de tar, momentos críticos de necesidad de insumos, labo-
suma importancia el rendimiento obtenido, siendo res, mano de obra o capacidad de estufado.
muy diferente un rendimiento de 2000, que uno de
2700 kg/ha, pudiendo variar el margen bruto en el Por último, se destaca que sólo se consideran los gas-
doble y casi el triple, si se consideran ambos rendi- tos directos. Si se deseara tener una idea integral de
mientos extremos. A ello debe sumarse que la mayo- la rentabilidad, deberían contemplarse gastos indirec-
ría de los productores cultivan entre 5 y 25 hectáreas, tos, impuestos y amortizaciones.

Capitulo 11- Pág. 60


Bibliografía
Cámara del Tabaco de Jujuy. 2008. http://www.tabacojujuy.com.ar/produccion_nacional.htm
Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy Limitada S.R.L., 2008 Comunicación de informantes calificados.
Fernández, G.S. y J.E. Regazzoni. XXXVIII Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Agraria "Tipolo-
gía de Sistemas de Producción de los Valles Templados de Jujuy". Mendoza, Argentina del 17 al 19 de
Octubre de 2007.
Fernández, G.S., Noceti, F.O. y J.E. Regazzoni. 2º Congreso Regional de Economía Agraria. 3º Congreso Rio-
plantense de Economía Agraria, XXXIX Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Agraria y XIII
Congreso de Economistas Agrarios de Chile. "Evaluación económica de sistemas de producción de
tabaco virginia para dos tipos de curado convencional y bulk-curing, e los Valles templados de la Provin-
cia de Jujuy". (AR040). Montevideo, Uruguay. del 5 al 7 de noviembre de 2008. Trabajo completo CD y
página de Internet http://economiaagraria2008.congresos-rohr.info/programa/buscar.php?id_tl=97.
Frank, Rodolfo. 1977. Costos y administración de la maquinaria agrícola. Hemisferio Sur. Buenos Aires. Argenti-
na
INTA. 2008. Proyecto Nacional Cultivos Industriales PNIND 3262. Informe de avance.
http://www.cultindustriales.org.ar
SAGPyA, 2008. Página Web: http://www.sagpya.mecon.gov.ar/SAGPyA/agricultura/tabaco,
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/programas/economia_agraria/regionales/jujuy.php

Capitulo 11- Pág. 61


Capitulo 11- Pág. 62
Fernández, Gabriela Silvia
Noceti, Fernando Octavio
Regazzoni, Juan Ernesto

Cadena agroindustrial del cultivo INTA AER Perico, Jujuy

de tabaco gfernandez@correo.inta.gov.ar

Resumen
El objetivo de este trabajo es describir los componen- indígenas claros: Criollo Salteño; y exóticos: Virginia y
tes de la cadena de tabaco. Se destaca que el tabaco Burley. De los producidos en nuestro país, los más
es un cultivo agroindustrial que está constantemente relevantes son el Virginia y el Burley, con aproximada-
analizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, mente el 90% del total de la producción.
Pesca y Alimentación de la Nación (SAGPyA), la cual
La provincias de Jujuy, Salta y Misiones producen
recaba información de manera permanente a través
aproximadamente el 80% del tabaco nacional, desta-
de los Departamentos de Tabaco de las provincias pro-
cándose Jujuy como la mayor productora con un pro-
ductoras y publica los datos de manera oficial. Para la
medio total superior al 30% (Cámara del Tabaco de
realización de este trabajo se tomó como información
Jujuy, 2008). El tipo Virginia se realiza casi exclusiva-
de base la publicada por la SAGPyA, se consultó
mente en Salta y Jujuy, y en menor medida en Misio-
bibliografía, se realizaron entrevistas y talleres con
nes, Chaco, Tucumán y Catamarca; mientras que el
referentes, técnicos, directivos del sector y producto-
tipo Burley adquiere mayor importancia en Misiones y
res tabacaleros, principalmente de Jujuy. Para el pre-
Tucumán. Los tabacos criollos se producen funda-
sente análisis se definieron las siguientes etapas: pro-
mentalmente en provincias del NEA.
ducción primaria, acopio, primera industrialización y
elaboración de productos finales. Así como la producción de tabaco creció considera-
blemente, lo mismo sucedió con las exportaciones,
Introducción
que representan una importante fuente de divisas
El tabaco es el cultivo no alimenticio más cultivado en para las provincias productoras. En Argentina, las
el mundo y contribuye significativamente en la econo- empresas comercializadoras exportan cerca del 70%
mía global mundial. Es originario de América y se culti- del volumen producido en forma directa o a través de
va en países desarrollados y en desarrollo, tanto en el cooperativas de tabacaleros. El porcentaje restante
hemisferio norte como en el hemisferio sur, en una se destina al mercado interno o es exportado por las
gran diversidad de condiciones climáticas y de suelos. cooperativas por sus propios clientes (Cámara del
Los países de mayor producción son China, India, Bra- Tabaco de Jujuy, 2008).
sil, Estados Unidos, Indonesia y Turquía. El 35% de
El sistema de comercialización utilizado en Argentina
las exportaciones mundiales las realizan Brasil, Zim-
es el de compra directa al productor. Los productores
babwe y Estados Unidos. Argentina tiene un promedio
llevan sus camiones cargados de tabaco que presen-
de participación del 3,2% (Cámara del Tabaco de
tan en las bocas o estaciones de acopio en fardos de
Jujuy, 2008).
hojas sueltas de aproximadamente 50 kg, con una cla-
En Argentina comienza a darse estabilidad a los culti- se y peso definido, siendo los precios diferentes
vos en la campaña 1938/39 y a partir de la cosecha según cada clase. Dicha clase es asignada por un
1950/51 ya hay índices elocuentes de desarrollo y representante del acopiador con la presencia del pro-
seguridad. A las variedades indígenas se fueron agre- ductor (vendedor), quien tiene el derecho de rechazar
gando semillas importadas, posibilitando en 1955/56 la oferta del comprador y retirar su tabaco antes del
contar con zonas tabacaleras definidas que producen registro de la compra del fardo. Se considera que el
excelentes calidades, tanto indígenas como exóticas. productor da el consentimiento a la venta, al precio
establecido, una vez que se ha clasificado, pesado y
Los tipos de tabaco que se cultivan en la actualidad en transportado el fardo hacia el interior del galpón. El
Argentina son los siguientes: indígenas negros: Crio- conjunto de clases, definiciones, terminología y pre-
llo Correntino, Criollo Misionero y Criollo Chaqueño; cios relativos de cada tipo de tabaco constituyen el
Capitulo 12- Pág. 63
Patrón Tipo Oficial (PTO), usado en los actos de com- desbrote, cosecha, curado y la preclasificación en far-
praventa de tabaco en la Argentina. dos. Una vez que el tabaco se cosecha, es sometido a
un proceso de curado. El mismo se realiza en secado-
El objetivo general de este trabajo es caracterizar los res discontinuos denominados estufas, bajo condicio-
componentes de la cadena agroindustrial del sector nes controladas de temperatura y humedad. Las estu-
tabacalero de Jujuy, a partir del análisis de informa- fas utilizadas pueden ser convencionales o bulk-
ción recabada, consistente en revisión bibliográfica, curing, de calentamiento directo o indirecto. Cuando
búsqueda de información estadística, análisis y sínte- se completa el secado, el tabaco se clasifica en dife-
sis de información, entrevistas a informantes califica- rentes grados y se enfarda. Tanto el sistema de clasifi-
dos, y un taller con productores tabacaleros de Jujuy. cado como el diseño y peso de los fardos está regula-
Resultados do por el Patrón Tipo Oficial (PTO).

Generalidades de la demanda de tabaco 2) Acopio. Los acopiadores, fundamentalmente coo-


perativas, "dealers" e industrias ligadas a la fabrica-
El tipo de tabaco demandado varió a lo largo de los ción de cigarrillos, compran y acumulan la producción
años, según el destino que tuvo la producción. A prin- para luego realizar la primera industrialización. La
cipios de siglo, la producción se dirigía en su totalidad SAGPyA determina, mediante resolución, la fecha de
al mercado interno y consistía en tabacos de varieda- inicio del acopio, habiendo establecido para la campa-
des oscuras. En 1913 se comenzaron a fabricar ciga- ña 2006/2007 las siguientes fechas: Virginia: 4 de
rrillos rubios en el país, que alcanzaron a representar diciembre de 2006. Burley: 15 de enero de 2007. Crio-
la cuarta parte del mercado nacional en 1945. Esta llo Correntino y Criollo Misionero: 5 de marzo de 2007.
participación creció ininterrumpidamente, llegando a Criollo Chaqueño: 16 de abril de 2007. Criollo Salteño:
igualar a la de los cigarrillos negros a mediados de la 14 de mayo 2007. A partir de las fechas establecidas,
década de los sesenta. Durante ese periodo ingresa- y en función de estrategias comerciales, cada acopio
ron a la Argentina otras firmas tabacaleras que contri- determina la fecha apertura.
buyeron con su oferta a que el gusto de los consumi-
dores locales se fuera adecuando al existente en el Patrón Tipo Oficial tabaco Virginia
mercado internacional. En la actualidad, la demanda La SAGPyA determinó mediante Resolución 1102 del
se concentra en los tabacos claros. Este hecho se 28/12/1994, el PTO de calidad para la comercializa-
explica por la internacionalización del denominado ción del tabaco Virginia. Este patrón establece las nor-
"gusto norteamericano" y por el ingreso masivo de la mas de calidad y clasificación, adecuándolo a las exi-
mujer al consumo de cigarrillos. De esta forma, de los gencias del mercado interno y externo. Así, el grado
seis tipos de tabaco producidos en el país, dos taba- de calidad B1F, significa que es una hoja que proviene
cos rubios: el Virginia -característico de Jujuy y Salta- de la zona Superior, su clase es Primera y el color
y el Burley, producido fundamentalmente en Misiones, Naranja. El PTO establece 48 clases.
son los que explican el 90% de la producción nacional.
Cabe señalar que algunos tabacos argentinos permi- Patrón Tipo Oficial tabaco Burley
ten obtener un producto que es utilizado por la indus-
Mediante Resolución 152 del 30/03/1995, la SAGPyA
tria de cigarrillos para definir el "gusto" de una marca.
determinó el PTO de calidad para la comercialización
A este tipo de tabaco se lo conoce como "flavour", a
del tabaco Burley. Este patrón establece las normas
diferencia del "fillder", que se emplea como comple-
de calidad y clasificación, adecuándolo a las exigen-
mento para la producción de cigarrillos.
cias del mercado interno y externo. Así, el grado de
Cadena productiva calidad B1F, significa que es una hoja que proviene de
la zona Superior, su clase es Primera y el color Casta-
El proceso productivo se puede describir en cuatro eta- ño Oscuro. El PTO establece 27 clases.
pas: 1) producción primaria, 2) acopio, 3) primera
industrialización y 4) elaboración de productos fina- La venta del tabaco, comúnmente llamada entrega,
les. se realiza cuando el productor lleva los fardos al aco-
pio. En el acopio, los recibidores le asignan, en fun-
1) Producción primaria. Es la etapa realizada por el ción del PTO, un grado a cada fardo. Posteriormente
productor tabacalero. Comprende la preparación del se pesa y se etiqueta. Si los fardos no responden al
suelo, los almácigos, transplante, abonado, desflore y
Capitulo 12- Pág. 64
PTO o el productor no está de acuerdo con el grado Para Burley existen dos estructuras de precios dife-
asignado, el fardo no es recibido por el acopio. La eti- rentes: una para el Burley Misionero y otra para el Bur-
queta, codificada a través de código de barras, indica ley Tucumano (Tabla 2). Esta diferencia de estructura
fecha, grado, peso, datos del productor. Esto permite de precios se justifica en que el Burley Misionero es
contar con la trazabilidad del producto. considerado tabaco "flavour", con más cuerpo, con
destino a exportación. La mayoría lo compra Phillips
Luego el fardo es reclasificado en función del patrón
Morris. La estructura de precios favorece las clases
internacional, asignándosele un grado interno. A con-
superiores. El Burley Tucumano es de menor cuerpo,
tinuación se agrupan los fardos por grado interno, y
se usa para relleno, y se destina en su mayoría al mer-
se los coloca en pallets para ser llevados al depósito
cado interno. La estructura de precios favorece las cla-
asignado para ese grado y para esa fecha de compra.
ses medianas.
De allí son retirados hacia la planta de proceso, de
acuerdo a las necesidades de producción. El tabaco El Burley Misionero determina el precio de la clase
entregado por los productores y todavía no procesa- B1FR, clase de referencia, que en la grilla ocupa la
do se lo denomina tabaco verde. relación 100%; mientras que el Burley Tucumano
determina el precio de la clase C1F, clase de referen-
Precio del tabaco
cia, que en la grilla ocupa la relación 100%. El precio
El precio que recibe el productor por la venta del taba- de las otras clases se calcula automáticamente, ya
co está compuesto por dos partes: a) precio de aco- que su valor está referido a la clase 100%. El precio
pio, es el que abona en forma directa el comprador de las clases B1FR y C1F de las últimas campañas se
("dealers", cooperativas e industrias) y b) Fondo Espe- indica en la Tabla 2.
cial de Tabaco (FET), es el precio adicional pagado
b) Fondo Especial del Tabaco (FET). La promoción
por el Estado.
de la actividad tabacalera se inició en el país en 1967
a) Precio de acopio. Cada año y previo al inicio del con la creación del Fondo Tecnológico del Tabaco,
acopio se determina el precio de acopio del tabaco. creado por la Ley 17.715. Se introdujo entonces una
Los acopiadores, los productores (a través de las amplia regulación en el mercado del tabaco, con el
cámaras provinciales del sector tabacalero, asocia- objetivo de mejorar los ingresos de los productores.
ción de productores, etc.) y el gobierno fijan el precio La actividad reguladora, en un principio, tenía carác-
de acopio del tabaco. Para Virginia se determina el ter transitorio y de emergencia, pero luego adquirió
precio de la clase B1F, clase de referencia, que en la permanencia a través de la sanción del Decreto Ley
grilla ocupa la relación 100%. El precio de las otras cla- 19.800 de agosto de 1972. A través del mismo se creó
ses se calcula automáticamente, ya que su valor está el Fondo Especial del Tabaco (FET), el cual se finan-
referido a un porcentaje de la clase B1F. El precio del cia por medio de un impuesto específico al consumo
tabaco Virginia es uniforme en todo el país. El precio de tabaco de aproximadamente el 7% del precio de
de la clase B1F de las últimas campañas se indica en venta al público de cada paquete de cigarrillos. El prin-
la Tabla 1. cipal objetivo del FET es orientar, coordinar y supervi-
sar las acciones tendientes a alcanzar la moderniza-
Tabla 1: Precios de Virginia, clase B1F ción, reconversión, complementación y diversifica-
Año $/kg. ción de las áreas tabacaleras, tanto en la producción
2004 5,45 primaria como en la cadena agroindustrial asociada.
2005 5,65 Los fondos recaudados por el FET son asignados
2006 6,10 entre las provincias tabacaleras de acuerdo al valor
2007 7,05 de la producción del tabaco. La mayor parte del FET,
el 80%, es la denominada ayuda interna y se distribu-
Tabla 2: Precios de Burley, clases B1FR y C1F
ye entre los productores vía precios, la que no puede
B1FR (Misiones) C1F(Tucumán) superar el 40% del precio total percibido por el pro-
Año $/kg. $/kg. ductor. De esta manera, el FET incluye un mecanismo
2004 4,15 4,15 de soporte del precio del tabaco y contribuye a mante-
2005 4,50 4,30 ner la producción y el empleo en el sector, siendo la
2006 4,77 4,47 SAGPyA la autoridad de aplicación. El resto de lo
2007 5,25 5,00 recaudado por el FET que no constituye ayuda interna
Capitulo 12- Pág. 65
(20% restante), se destina a los planes de reconver- presión, punzamiento y al agua. Generalmente, las
sión, complementación, y diversificación de las pro- cajas de lámina y palo pesan 200 kg netos y las de
vincias tabacaleras. scrap 150 kg netos. Las cajas con el tabaco prensado
pasan a través de una flejadora, donde se colocan los
3.- Primera industrialización. Es el proceso de flejes de cierre. Aquí se realiza la identificación de las
obtención de lámina de tabaco y sus subproductos: cajas y la colocación de las boletas de DGI. Cada caja
"scrap", fine, palo, fibra y polvo. La hoja está com- es identificada de acuerdo a las especificaciones esta-
puesta por lámina y nervaduras (nervadura principal y blecidas por el cliente. El tabaco, transformado en
secundarias), y se entiende por lámina a las porciones lámina como producto principal, el palo y el "scrap",
de lámina de la hoja que se separaron de la nervadura empacado en caja, es estibado en galpones destina-
principal. El proceso, resumidamente, involucra las dos a producto final terminados. Allí permanece hasta
siguientes etapas: el momento de despacho. Para preservarlo de agen-
a. Recepción y acopio: en esta etapa los fardos son tes patógenos se lo fumiga en forma periódica.
recibidos, clasificados en función al PTO, reclasifi- Luego de la primera industrialización, parte de la pro-
cados en base al patrón internacional, y estibados ducción pasa a la elaboración local de cigarrillos y
hasta el momento del proceso. otros productos de consumo final, en tanto que el res-
b. Alimentación y "blending": es el proceso de ali- to se destina a la exportación.
mentación del tabaco al sistema. Los diferentes
grados son combinados en porcentajes determi- Tabaco homogeneizado: algunos clientes importan
nados para alcanzar la mezcla (blend) requerido tabaco en hoja, sin despalillado. Su volumen es muy
por el cliente. bajo; sólo representa el 0,31 % del tabaco exportado.
c. Acondicionado: es la adición controlada de
4.- Elaboración de productos finales. Planta de pica-
humedad y calor a las hojas. Esta etapa es la más
dura: en la planta de picadura se transforma la lámina,
importante para la preparación del tabaco.
el "scrap" y el palo en hebras. El tabaco en hebra es la
d. "Picking": consiste en una inspección y extrac-
materia prima para hacer cigarrillo. Se mezclan los dis-
ción manual de material no deseado en el produc-
tintos blends de tabaco para formar el "blend" final.
to final (materias extrañas, hojas de tabaco no
Resumidamente, las etapas son:
deseadas, etc.)
e. Reacondicionado: es crítica para la obtención de a. Línea de lámina
una eficiencia máxima de los procesos posterio-
res (despalillado y secado) b. Mesa de "blend": los diferentes "blends" son com-
f. Despalillado: consiste en la extracción mecánica binados en porcentajes determinados para alcan-
de la porción de lámina de la hoja, separándola de zar el "blend" de hebra requerido por el cliente.
la nervadura principal, comúnmente denominada c. Cilindro de humectación: el tabaco se expande
palo. con humedad y temperatura.
g. Separación de lámina: una vez que la lámina se d. Cilindro de "casing": al "blend" de hebra se le agre-
ha liberado del palo, debe ser separada del mis- ga el "casing", que da el sabor al tabaco.
mo. e. Silo: lugar en donde se almacena el tabaco previo
h. Separación de "scrap": consiste en la separa- a la picadura.
ción mecánica de las partículas pequeñas del pro- f. Máquina de picadura: se transforma la lámina en
ducto principal. hebra. Generalmente la hebra tiene 1 mm de
i. Secado: es el secado de la lámina y el palo para ancho.
alcanzar una humedad uniforme (11 a 13%). g. Cilindro de "flavour": aquí se juntan la hebra de
j. Prensa y empaque: es la etapa final donde los lámina y la hebra de palo y se agrega el "scrap". Se
productos son prensados y empacados en cajas. le adiciona el "flavour" que otorga parte del aroma.
k. Enfriamiento y estiba: el producto terminado es Por otro lado:
estibado en galpones para provocar su estabiliza- a'. Línea de palo d'. Laminadora
ción y almacenamiento final. b'. Mesa alimentadora: e'. Máquina picadora
Las cajas utilizadas son de cartón corrugado, tipo C c'. Cilindro de humectación g'. Cilindro de "flavour"
48, con una tara de 15 kg ± 200 g, resistentes a la com-
Capitulo 12- Pág. 66
En el cilindro de "flavour" se juntan las hebras de palo,
de lámina y el "scrap" para pasar al silo. Luego se Hojas de tabaco
empacan en cajas tipo C48. El peso lo especifica el
cliente. Está entre los 120 y 140 kg netos de hebra.
Curado
Clasificado
Enfardado
Mesa de blend Alimentadora de
lámina palo Exportación
Acopio y estibaje

Cilindro de Cilindro de
humectación humectación Hoja
Proceso homogeneizada
Cilindro de casing Laminadora
Mercado interno
Lámina -Palo - Scrap
Silo Máquina Picadora Exportación

Hebra Mercado interno


Máquina Picadora Fábrica de picadura
Expansión hebra Exportación
Hebra
Scrap M ercado interno
Cilindro de flavour Fábrica de
cigarrillos Exportación

Caja de hebras Fine+Fibra Reconstituído


Figura 1: Elaboración de productos finales Figura 2: Resumen de la cadena productiva

Tabaco reconstituido: el "fine", junto con la fibra, se las cajas se llevan al departamento de productos ter-
usa para hacer tabaco reconstituido. Usando un aglu- minados para su almacenamiento provisional. Desde
tinante la mezcla, se transforma en una lámina que lue- allí son llevadas a los depósitos para venderlas a los
go se convierte en hebra junto con la lámina de taba- distribuidores mayoristas.
co.
Caracterización de la industria
Fábrica de cigarrillos
La industria tabacalera nacional está conformada bási-
Con la hebra se confeccionan los cigarrillos. Cada camente por dos empresas productoras que son com-
cigarrillo tiene aproximadamente 0,7 gramos de taba- pañías subsidiarias de empresas líderes a nivel mun-
co. En la máquina de fabricación, el tabaco es almace- dial. Estas empresas se proveen de su insumo básico
nado provisoriamente en las tolvas, que de forma con- en el país, compitiendo por el aprovisionamiento de
tinua permiten que cantidades medidas de relleno cai- tabaco con la exportación del mismo, que en los últi-
gan en el papel de cigarrillo preparado. El papel se mos años oscila entre el 45% y 65% de la producción.
enrolla alrededor del tabaco y se sella, formando vari-
Massalin Particulares S.A. es una de las empresas
llas continuas. Éstas se cortan en la longitud adecua-
dedicada a la producción y venta de cigarrillos en toda
da para los cigarrillos. A las marcas con filtro en la pun-
la República Argentina. El grupo económico que con-
ta se les inserta un filtro de doble extensión cada dos
trola la mayor parte de su capital social es Philips
cigarrillos. Luego los filtros se sellan a las varillas y se
Morris Co., de origen estadounidense, con un 64% del
cortan por la mitad, produciendo dos cigarrillos, cada
paquete accionario, mientras que Reemstma Ciga-
uno con un filtro en un extremo.
rretten Fabriken Gmbh, de origen alemán, posee el
Las máquinas empaquetadoras insertan los cigarrillos 31% del resto. Esta empresa tabacalera es la que pro-
en los paquetes, los paquetes en cartones de 10 uni- duce Marlboro, B&H, Le Mans, Phillips Morris, L&M y
dades y los cartones en cajas de 50 unidades. Luego Parliament. La otra empresa es Nobleza Piccardo,

Capitulo 12- Pág. 67


que produce las marcas Jockey Club, Derby, Camel y cardo.
Parisiennes, entre otras, y los cigarrillos Viceroy con
autorización de British American Tobacco (BAT). Éste Conclusiones
es el grupo económico que controla la mayor parte de En las etapas de producción primaria, acopio, primera
su capital social (96%), es una empresa de origen bri- industrialización y elaboración de productos finales,
tánico y una de las tabacaleras más grandes del mun- puede observarse que se siguen características, gra-
do. dos y normativas, con resoluciones pre-establecidas,
Las participaciones de Massalin Particulares y Noble- las que no pueden modificarse. La cadena de tabaco
za Piccardo en el mercado de cigarrillos son del mantiene una estructura bien diferenciada, donde en
60,5% y de 39,5%, respectivamente, si tenemos en la actualidad sólo puede observarse la incorporación
cuenta el volumen de ventas. Si consideramos los de nuevos posibles compradores, los que todavía
montos facturados, esta relación es de 62,8% para están en la etapa de análisis y evaluación para la com-
Massalin Particulares y del 37,2% para Nobleza Pic- pra del producto a través de la Cooperativa de Taba-
caleros de Jujuy.

Bibliografía
Cámara del Tabaco de Jujuy. 2008. http://www.tabacojujuy.com.ar/produccion_nacional.htm
Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos, 2006. Informe Final "Evaluación de los Sectores Tabacalero y Azu-
carero. Bs. As., Argentina.
Corradini, E.; Zilocchi, H.; Cuesta, R.; Segesso, R.; Jiménez, M.L. y J.M. Musco. 2004 Caracterización del Sec-
tor Productor Tabacalero en la República Argentina. Serie "Documentos de Investigación" UCA.
Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy Limitada S.R.L., 2008 Comunicación de informantes calificados.
Fernández, G.S. y J.E. Regazzoni. XXXVIII Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Agraria "Tipolo-
gía de Sistemas de Producción de los Valles Templados de Jujuy". Mendoza, Argentina del 17 al 19 de
Octubre de 2007.
Fernández, G.S., Noceti, F.O. y J.E. Regazzoni. 2º Congreso Regional de Economía Agraria. 3º Congreso Rio-
plantense de Economía Agraria, XXXIX Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Agraria y XIII
Congreso de Economistas Agrarios de Chile. "Evaluación económica de sistemas de producción de
tabaco virginia para dos tipos de curado convencional y bulk-curing, e los Valles templados de la Provin-
cia de Jujuy". (AR040). Montevideo, Uruguay. del 5 al 7 de noviembre de 2008. Trabajo completo CD y
página de Internet http://economiaagraria2008.congresos-rohr.info/programa/buscar.php?id_tl=97.
INTA. 2007. Proyecto Nacional Cultivos Industriales PNIND 3262. Informe de avance.
http://www.cultindustriales.org.ar
SAGPyA, 2008. Página Web: http://www.sagpya.mecon.gov.ar/SAGPyA/agricultura/tabaco;
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/programas/economia_agraria/regionales/jujuy.php;
h t t p : / / w w w. s a g p y a . m e c o n . g o v. a r / S A G P y A / a g r i c u l t u r a / t a b a c o / 0 3 + I n f o r m e s / 0 3 -
Cadena_de_Valor/cadena_valor.pdf

Capitulo 12- Pág. 68


Barberis, Noelia

INTA EEA Manfredi, Córdoba

Mercado mundial del tabaco nbarberis@manfredi.inta.gov.ar

El tabaco se cultiva en aproximadamente cien países, tina no ocupa una posición destacada, un 1,94% (en
dispersos en seis continentes. En general, estos paí- promedio en los últimos 10 años) de lo que se produce
ses se caracterizan por ser economías en desarrollo, a nivel mundial corresponde a nuestro país.
donde el cultivo juega un importante rol, tanto en el
Del total producido en el mundo, un 34,68% se comer-
ámbito económico, como en el social, por su alto nivel
ció, en promedio, en el mercado internacional en for-
de demanda de mano de obra.
ma de tabaco en bruto, en los últimos cinco años. Al
En casi todos los lugares donde se produce, el modo observar la situación de cada de uno de los países en
de comercialización es a través de contratos o venta el mismo periodo, el liderazgo en exportaciones (en
en subastas, donde hay un solo comprador: las taba- valor) lo ocupa Brasil con una participación del
caleras. Esto ha llevado a que los agricultores reciban 21,58% del total transado internacionalmente, segui-
precios bajos por su producto y, en algunos casos do por Estados Unidos, con un 16,22% del mercado.
extremos, como Zimbabwe y Malawi, no alcance para
En la Figura 1 se puede observar que esta situación
remunerar el salario mínimo familiar invertido en la pro-
de liderazgo de Brasil, comienza a darse a partir del
ducción.
año 2003, ya que en el periodo previo Estados Unidos
El comercio mundial de tabaco se estructura en la for- era el principal exportador de tabaco en bruto, pero en
ma de un oligopolio, esto como consecuencia de la pri- los últimos años ha ido cediendo su posición al país
vatización de las compañías nacionales que han sido del sur. Una marcada diferencia que se produce entre
adquiridas por las grandes multinacionales del taba- estos dos grandes exportadores, es que Estados Uni-
co. Actualmente, cuatro empresas dominan el merca- dos ocupa un lugar importante entre los principales
do mundial: Phillip Morris con el 17% del mercado, Bri- exportadores de cigarrillos, con una participación pro-
tish American Tobacco (BAT), 16%, la Japan Tobacco, medio, del 9,39% del mercado, mientras que la partici-
16%, y, finalmente, el monopolio estatal chino, China pación de Brasil es marginal, no llegando a cubrir el
National Tobacco Co (CHIT) que produce el 30% de 1% del total negociado.
los cigarrillos de todo el mundo (Covaleda et al. 2005).
El país líder en exportaciones de cigarrillos es Holan-
En Argentina, Massalin Particulares es la tabacalera da con un 21,01% del mercado, seguido por Alemania
que produce Marlboro, entre otros, empresa autoriza- con un 17,60%, y, finalmente, en el tercer lugar, Esta-
da y supervisada por Philip Morris. Nobleza Piccardo dos Unidos (Figura 2).
produce cigarrillos Viceroy con autorización de British
Argentina no ocupa un lugar importante en el comer-
American Tobacco (BAT), empresa de origen británico
cio mundial de tabaco y sus derivados. Exportó en los
y una de las más grandes tabacaleras del mundo.
últimos cinco años, en promedio, alrededor del 3% del
En el año 2007 la producción mundial de tabaco total comerciado de tabaco en bruto y, en cigarrillos la
alcanzó las 6.326.252 t. Los principales países pro- participación no alcanzó el 1% del mercado interna-
ductores de tabaco a nivel mundial alcanzaron, en pro- cional.
medio en los últimos 10 años, un 58,45 % de la pro-
Los mayores importadores de tabaco en bruto son Ale-
ducción total. El mayor productor, China, participó en
mania y Estados Unidos, con 11 y 10% del mercado,
un 38,73%, seguido por Brasil con 10,70%, India con
respectivamente. En cuanto a la importación de ciga-
8,22% y Estados Unidos con un 6,80%. Es importante
rrillos, Japón es el mayor importador, con 16%, segui-
destacar que China, a pesar de ser uno de los princi-
do por Francia (11%) e Italia (10%).
pales productores, por su elevado nivel de consumo,
participa marginalmente del comercio mundial. Argen-
Capitulo 13- Pág. 69
TABACO EN BRUTO
30,00

25,00

20,00

% 15,00

10,00

5,00

0,00

Brasil Zimbabwe Estados Unidos

Figura 1. Porcentajes de participación en las exportaciones mundiales del tabaco en bruto.


CIGARRILLOS
30,00

25,00

20,00

% 15,00

10,00

5,00

0,00

Países Bajos Alemania Estados Unidos


Fuente: Elaboración propia en base a datos de FAO y UN Comtrade (2008)

Figura 2. Porcentajes de participación en las exportaciones mundiales de cigarrillos.

Bibliografía
Covaleda, H., Ruiz, N. y Urrutia, C. "La cadena del tabaco en Colombia. Una mirada global de su estructura y diná-
mica 1991-2005". Diciembre 2005
Food and Agricultural Organization of the United Nations, http://faostat.fao.org/, Disponible online, consulta
noviembre 2008.
United Nations Commodity Trade Statistics Database, http://comtrade.un.org/db/, Disponible online, consulta
noviembre 2008.

Capitulo 13- Pág. 70


Günther, Darío F.

Margen bruto de plantaciones INTA EEA Cerro Azul, Misiones

de té dgunther@cerro.inta.gov.ar

Los resultados económicos que se describen a conti- así también otros aspectos tecnológicos utilizados
nuación corresponden a la campaña 2007-2008, en la que las definen se muestran en la Tabla 1.
que se ha definido un modelo de explotación en base
a los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 Resultados económicos
para las Zonas Agroeconómicas Homogéneas Nor- Los resultados del ingreso bruto corresponden a los
este (ZAH 3) y Centro-este (ZAH 4) de la provincia, por rendimientos señalados en la Tabla 1 multiplicado por
ser éstas las que cuentan con la mayor superficie de un precio del brote de té verde de 0,22 $/kg. La Tabla 2
té. Al mismo tiempo, reuniones con referentes locales muestra los márgenes brutos de las EAPs con diferen-
de INTA, del sector privado y otros organismos provin- tes niveles de tecnología.
ciales permitieron ajustar distintos indicadores para
los niveles de tecnología utilizados. Las EAPs modales con plantaciones de té de semillas
en todos los casos no alcanzan a cubrir los gastos de
De acuerdo a la información proporcionada por el estructura, de manera que el resultado operativo
CNA 2002 existen en la provincia de Misiones 6.108 resulta negativo en niveles de hasta -887 $/ha. Estos
Explotaciones Agropecuarias (EAPs) con plantacio- resultados se modifican en las plantaciones de té de
nes de té de las cuales el 93% (5.705 EAPs) se origen clonal de media y alta tecnología, puesto que
encuentran en las ZAHs mencionadas. Es importante aún los clonales con bajo nivel tecnológico resultan
señalar el alto grado de asociación con cultivos de yer- con resultados operativos negativos.
ba mate de los productores tealeros puesto que alre-
dedor del 92 % de las EAPs con plantaciones de té, Los costos directos, incluyen los insumos señalados
cuentan además con plantaciones de yerba mate. en la Tabla 1, más los jornales requeridos en las distin-
Esta característica implica que estas EAPs (principal- tas labores, asignándole el salario de peón rural esta-
mente las de mayor tamaño) cuentan con tracción blecido por la Comisión Nacional del Trabajo Agrario
mecánica (alrededor del 40%) para las labores cultu- según la última resolución vigente.
rales. El 82 % de estas EAPs poseen una superficie Dado que en estos sistemas de producción, la mano
total menor a 50 ha. En el mismo orden, el 90,5 % de de obra es provista por el productor y su familia, se
las plantaciones de té son inferiores a las 10 ha, las puede hacer el margen bruto sin considerar la mano
que representan el 58% de la superficie total de té en de obra como gasto directo, obteniendo los resultados
la provincia. de la Tabla.3.
Algunos aspectos importantes del nivel tecnológico Estos resultados mejoran sustancialmente respecto
señalan que el 49% de las EAPs utiliza fertilizantes, el al anterior, con márgenes brutos y resultados operati-
13% aplica acaricidas y el 52% hace uso de herbici- vos positivos en todos los casos, aunque muy superio-
das que en superficie representan el 62%, 29% y 72% res en plantaciones de origen clonal. No obstante, en
respectivamente. El fertilizante mayormente utilizado el caso de las plantaciones de semilla estos valores no
corresponde a la urea. alcanzan a cubrir las amortizaciones, por lo que el
Se ha considerado conveniente contemplar en primer ingreso neto resulta negativo. Esto no sucede con las
lugar dos aspectos importantes que definen el poten- plantaciones clonales que en todos los casos arrojan
cial de rendimiento: plantaciones originadas de semi- ingresos netos positivos.
llas y plantaciones clonales. Posteriormente y de No obstante estos ingresos netos no alcanzan a retri-
acuerdo al nivel tecnológico se han establecido tres buir a la mano de obra del productor y su familia por lo
niveles de tecnología utilizados: bajo, medio y alto. que el ingreso al capital resulta en todos los casos
Los parámetros físicos, coeficientes técnicos como negativo y las rentabilidades resultan del -3 al -5 %.
Capitulo 14- Pág. 71
Tabla 1: Parámetros físicos de producción en EAPs con diferentes niveles de tecnología en plantaciones de
semilla y clonales.

Características de la explotación Origen semilla Origen clonal

Nivel tecnológico Nivel tecnológico


Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Superficie total de la explotación ha 43 43 43 43 43 43


Superficie con cultivo de té ha 5 5 5 5 5 5
Rendimiento del cultivo de té kg/ha 4000 7000 14000 7000 14000 22000
Distancia al secadero km 15 15 15 15 15 15
Sistema de plantación semilla semilla semilla clonal clonal clonal
Densidad de plantación kg/ha 100 100 100 -- -- --
Densidad de plantación (0,60 x 2 m) pl/ha -- -- -- 8.333 8.333 8.333
Insumos
Uso de fertilizanes No Si Si No Si Si
Urea kg/ha 0 200 300 0 200 300
Nitro Doble kg/ha 0 0 300 0 0 300
Herbicidas l/ha 1,5 1,5 2 1,5 1,5 2
Acaricida l/ha 0 0,5 1 0,5 0,5 1
Mano de obra
Desyuyado manual jornal/ha 2 2 2 2 2 2
Fertilizaciones jornal/ha 0 0,5 1 0 0,5 1
Pulverizaciones acaricidas jornal/ha 0 0,75 1,5 0,75 0,75 1,5
Pulverizaciones herbicidas jornal/ha 0,75 0,75 1,5 0,75 0,75 1,5
Cosecha automotriz (2 h /ha) 2 personas jornal/ha 3,5 4 5 4 5 5,5
Número de recolecciones por año 8 8 8 8 8 8

Tabla 2. Margen bruto y resultado operativo de las EAPs con diferentes niveles de tecnología.

Origen semilla Origen clonal

Concepto Nivel tecnológico Nivel tecnológico


Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

$/ha $/ha
Ingreso bruto (+) 880,0 1.540,0 3.080,0 1.540,0 3.080,0 4.840,0
Costos directos (-) 1.225,6 2.249,2 3.837,6 1.531,7 2.671,9 4.322,5
Margen bruto -345,6 -709,2 -757,6 8,3 408,1 517,5
Gastos de estructura (-) 94,4 107,5 130,0 103,7 115,0 133,7
Resultado operativo -440,0 -816,7 -887,5 -95,4 293,1 383,8

Capitulo 14- Pág. 72


Tabla 3. Indicadores económicos de las EAPs con diferentes niveles tecnológicos sin considerar la mano de
obra del productor y su familia.

Origen semilla Origen clonal

Concepto Nivel tecnológico Nivel tecnológico

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

$/ha $/ha

Ingreso bruto (+) $ 880 $ 1.540 $ 3.080 $ 1.540 $ 3.080 $ 4.840


Costos directos (-) $ 479 $ 1.346 $ 2.672 $ 664 $ 1.678 $ 3.048
Margen bruto $ 401 $ 194 $ 408 $ 876 $ 1.402 $ 1.792
Gastos de estructura ( -) $ 94 $ 107 $ 130 $ 104 $ 115 $ 134
Resultado operativo $ 307 $ 86 $ 278 $ 772 $ 1.287 $ 1.659
Amortizaciones ( -) $ 328 $ 379 $ 558 $ 420 $ 453 $ 542
Ingreso neto $ -21 $ -293 $ -279 $ 352 $ 834 $ 1.116
Mano obra no remunerada ( -) $ 738 $ 905 $ 1.166 $ 868 $ 1.016 $ 1.275
Ingreso al capital $ -759 $ -1.198 $ -1.445 $ -516 $ -181 $ -159

Rentabilidad -3,73% -5,22% -4,53% -2,06% -0,68% -0,51%

El hecho que sugiere este análisis es señalar que pro- Cabe señalar además que la mayor proporción de las
bablemente el productor se encuentra resignando la plantaciones en producción tienen su origen en plan-
retribución a la mano de obra propia a los valores lega- taciones de semilla, como lo corroboran los valores
les vigentes como estrategia de llevar adelante esta del CNA 2002 donde alrededor del 75% de la superfi-
actividad. cie corresponden a plantaciones mayores a 15 años
de antigüedad, siendo que las plantaciones clonales
han tenido lugar en la década pasada.

Capitulo 14- Pág. 73


Capitulo 14- Pág. 74
Lysiak, Emiliano

INTA EEA Cerro Azul, Misiones

El sistema agroindustrial del té elysiak@hotmail.com

Resumen
El presente trabajo presenta y caracteriza los princi- que las relaciones entre los diferentes sectores y el
pales eslabones del sistema agroindustrial del té en la contexto deje de ser sólo a través de intercambio de
Argentina. La producción de té se encuentra en la pro- productos e incorporar la transmisión de información,
vincia de Misiones y el nordeste de Corrientes. De los coordinación, cumplimientos de certificaciones, etc.
datos del último Censo Nacional Agropecuario se cen- En consecuencia, para abordar el estudio de la com-
saron 35 mil ha en un total de 6 mil establecimientos petitividad de un sector económico, se necesita inicial-
agropecuarios (EAPs). La superficie con té por EAP mente conocer la estructura y las relaciones entre los
es de 5,70 ha en promedio. En el sector primario exis- diferentes actores productivos y de apoyo como el sec-
ten diferentes tamaños de plantaciones por EAP. tor público. En consecuencia, el presente trabajo tiene
Existen establecimientos con superficies promedio como objetivo principal presentar, en forma sintética,
no mayor a las 10 ha; existen pequeños EAPs que por la estructura del sistema agroindustrial de té en la
su baja escala recurren a intermediarios para vender Argentina, haciendo hincapié en los dos principales
su producto y existen las grandes plantaciones, gene- sectores de producción primaria y primera elabora-
ralmente pertenecientes a las grandes empresas, ción.
que cuentan con varias plantas de secado y venden
Producción primaria
tanto en el mercado interno como el externo. Dentro
del siguiente eslabón de la cadena se encuentran las La zona tealera nacional está comprendida entre los
empresas procesadoras o secaderos. Dentro de este 26º y 28º latitud Sur, siendo la zona de producción más
grupo existen secaderos de bajo tamaño y tecnología austral del mundo. Comprende a las provincias de
que principalmente se orientan a la producción de té Misiones y noreste de Corrientes, con 34.900 ha y
en rama (sin tipificar) vendiendo a los grandes seca- 1.760 ha, respectivamente, según datos del CNA
deros. Estos últimos presentan mayor tamaño y tec- 2002. La superficie total está repartida entre 6.108
nología, produciendo té tipificado para ser fracciona- establecimientos en Misiones y 23 en Corrientes. La
do para el mercado interno y para la exportación a gra- zona núcleo de producción se encuentra en los depar-
nel. tamentos de Oberá y Cainguas en Misiones, con
13.000 ha y 10.000 ha, respectivamente.
Palabras claves: té, cadena, Argentina
Características de la producción primaria: el té es
Introducción
un cultivo perenne el cual presenta una vida producti-
La producción de té en los principales países produc- va de 30 a 50 años. Desde su implantación, los prime-
tores asume las características de la producción de un ros años productivos son el 3º ó 4º y presenta su máxi-
commodity, donde el volumen del negocio es la princi- ma producción en el 6º ó 7º año. La plantación está dis-
pal variable. Pero los cambios surgidos en las deman- puesta en forma de mesas largas, sobre las cuales
das de los consumidores han generado cambios pasa la cosechadora y recolecta los brotes tiernos, los
hacia la producción con mayores exigencias de cali- cuales deben ser llevados al secadero. La cosecha se
dad, homogeneidad, continuidad, sanidad, manejos realiza en periodos de 10 a 15 días, dependiendo de la
amigables con el medio ambiente, comercio justo, etc. brotación y el nivel al cual se desea cortar el brote,
Para el cumplimiento de todas estas exigencias se afectando la calidad de la materia prima. Su periodo
deben hacer cambios en todas las etapas de produc- de zafra es entre los meses de octubre y mayo. Las
ción, es decir, desde la planta al plato. principales tareas culturales están representadas por
manejo de las malezas, podas y fertilización.
Para el cumplimiento de esas exigencias se necesita
Capitulo 15- Pág. 75
Actores: las características que asumen los estable- superficie y 90% de las EAPs), se interrelacionan
cimientos presentan diferencias según algunas varia- mediante entregas pautadas con secaderos privados
bles. En este trabajo se consideran dos variables prin- o cooperativos; tercerizando los trabajos o combinan-
cipales: tamaño de la plantación y la relación con el do las formas de comercialización.
eslabón superior.
Características de la superficie: la superficie
En la provincia de Misiones, las EAPs presentan una implantada con té presenta una edad promedio de 35
alta concentración en los estratos de menor tamaño, años, situación que ha mejorado los últimos años con
donde los establecimientos con menos de 10 hectá- nuevas implantaciones. En la Tabla 2 se observan las
reas representan más del 80%, pero su participación superficies correspondientes a las categorías por
sobre la superficie implantada es del 53% del total pro- edad.
vincial, Tabla 1.
Maquinaria: en la provincia de Misiones existen
El tipo de relación con el eslabón siguiente, de la 2.511 cosechadoras de té, estando en poder de 2.300
secanza, es la otra variable a considerar para conocer EAPs, sobre una superficie de 19.000 ha (CNA 2002).
las características de los productores. Se pueden La EAP que cuenta con una cosechadora presenta en
mencionar en forma general cinco formas de relación promedio 8 ha de té, mientras que la EAP que no cuen-
entre las partes: ta con ésta dispone, en promedio, de unas 4 ha. La
? EAPs que pertenecen a los secaderos (integra- antigüedad del parque de cosechadoras es bastante
ción vertical), pero las mismas no se abastecen considerable: el 76% del parque presenta una edad
en un 100% por plantaciones propias. de más de quince años.
? Productores que integran una cooperativa
Prácticas culturales: de los datos censales, las prin-
entregándole a ella su producción.
cipales actividades en el manejo del cultivo, además
? La forma más general es la de acuerdos verba-
de la cosecha, son la realización de podas en el 62%
les con los secaderos para la entrega de la pro-
de los establecimientos; el 75% controla malezas de
ducción de la campaña. Estos acuerdos gene-
diferentes formas (químicas, manuales, mecánicas) y
ralmente se repiten campaña tras campaña exis-
el 53% realiza fertilización, según consta en el CNA.
tiendo nexos más estrechos.
? Alquiler de la plantación, la aparcería, terceriza- Intermediarios
ción a terceros o secaderos también es una for-
ma de relación importante, principalmente en Acopiadores o consignatarios: se denominan aco-
periodos de bajos precios. piadores a aquellas personas físicas o jurídicas que
? Finalmente existen EAPs sin una estructura de se dedican a buscar las fuentes de producción de bro-
relación definida, cambiando entre las diferen- tes de té, acordar las condiciones de la transacción y
tes formas y buscando acceder a mejores opor- llevar la carga hasta los secaderos. Estos intermedia-
tunidades. rios poseen muy buen conocimiento de la zona pro-
ductora y sus respectivos caminos. También tienen
Es difícil realizar una cuantificación de las formas de medios para transportar la cosecha. Trabajan a comi-
relacionarse, pero se estima que el 15% al 20% de la sión y dependen de la retribución que les fija el seca-
superficie implantada en Misiones pertenece a dero.
empresas integradas totalmente, no superando el 3%
de las EAPs. Entre el 10% y 15% de la superficie se Si bien es un actor que ha disminuido en importancia
relaciona con las cooperativas, el 4% y 8% de las en el último tiempo, para el censo 2002, existen 864
EAPs. Los porcentajes restantes (65% a 75% de la EAPs que utilizan este medio para su comercializa-

Tabla 1: Estratificación de las plantaciones de té en Misiones

Estratos 0,1 a 5 5,1 a 10 10,1 a 20 20,1 a 30 30,1 a 40 40,1 a 50 >50

EAPs 67% 18% 13% 1% 0% 0% 1%


Sup. 30% 23% 24% 6% 2% 2% 13%

Fuente: CNA 2002, INDEC


Capitulo 15- Pág. 76
Tabla 2: Distribución de las hectáreas totales por categoría de edad
Total Menos de 5 años 5 a 14 años 15 a 29 años 30 años y más Sin discriminar

Héctareas 36.660 751 3.659 10.384 21.463 404


2% 10% 28% 59% 1%
Edad Promedio 33,58 2,50 9,50 22,00 45,00

Elaboración propia. Datos Censo Nacional Agropecuario 2002

ción. Si a este número le sumamos a la comercializa- Elaboradores tipificadores exportadores: este grupo
ción por consignatario, otro productor y otros, obtene- de empresarios abarca las etapas económicas de
mos a nivel provincial 1.436 EAPs (el 23,51 %) que uti- secado, tipificación y distribución de té. Venden té tipi-
lizan este medio. ficado al mercado interno y exportan. Estas empresas
trabajan generalmente todo el año.
Primera elaboración
Elaboradores para el mercado interno: además de las
Proceso productivo: a partir de la llegada del brote
grandes empresas exportadoras existen un número
de té al secadero, el producto pasa por una serie de
de empresas completamente integradas o que terce-
procesos:
rizan actividades y producen té fraccionado para el
1. Marchitado: se deja reposar al brote, lo que redu-
consumo final, principalmente consumo interno.
ce su contenido de agua.
2. Enrulado: similar a una trituración del brote para Localización y cuantificación: los secaderos nece-
liberar componentes químicos. sitan estar cerca de la producción primaria, dado el
3. Fermentado: es la continuación del proceso inter- carácter perecedero del brote de té. En consecuen-
no que se generó con el enrulado, por un tiempo cia, la distribución en el territorio de los secaderos es
de 1 a 2 horas bajo atmósfera controlada, donde dependiente de la ubicación de la producción prima-
la materia desarrolla sus cualidades de color, aro- ria, ubicándose principalmente en la zona núcleo de
ma y sabor. producción.
4. Secado en hornos: este proceso tiene como fina-
La información sobre la existencia de secaderos es
lidad disminuir el contenido de agua y conservar
escasa y los valores presentados son estimaciones
las cualidades buscadas.
de informantes calificados. La Tabla 3 muestra la can-
5. Despalado y desfibrado: por medio de zarandas y
tidad y tipo de secaderos en la zona productora. La
despaladoras se reduce el contenido de tallo y
concentración de las empresas principalmente se da
fibra.
en los departamentos de Oberá y Cainguas. Los
6. Clasificado o tipificación: mediante zarandas se
datos presentados serían menores si se consideraran
divide a la materia en partículas de diferentes
empresas que cuentan con más de una planta (apro-
tamaños, llamados grados, los cuales presentan
ximadamente cinco). Estas empresas tienen entre
diferentes calidades.
dos y cuatro plantas ubicadas en diferentes zonas y
7. Finalmente se homogeneiza el producto y se frac-
son principalmente exportadoras.
ciona según el destino. Para la exportación por lo
general se fracciona en bolsas de 50 kg. Tabla 3: Tipos y cantidad de secaderos de té
Actores: TIPO DE SECADERO
RAMA 68 52%
Elaboradores en rama: este grupo se dedica a la ELAB. TIPIF 14 11%
secanza de té y no tipifican, vendiendo su producto a ELAB.TIPIF. EXP. 38 29%
secaderos con tipificación. Su equipamiento es muy TIPIFICADO 3 2%
variado en obsolescencia. OTRAS 9 7%
TOTAL 132
Elaboradores tipificadores: este grupo se dedica a la
secanza y tipificación. Sus ventas están compuestas
por té tipificado. Disponen de una tecnología que no Fuentes: CNA02 y Enrique (1999)
es de avanzada, utilizando las máquinas que sustitu-
yeron los secaderos más avanzados .
Capitulo 15- Pág. 77
Características varias:
Tamaño: según el tipo de planta de la que estemos Calidad: si se toman en cuenta los parámetros que
hablando, "en rama o tipificadora" son plantas que pro- fija la norma como requisito IRAM-ISO 3720, el té de
cesan al año entre 500 toneladas de té seco (unas baja calidad que existe en la producción local presen-
2.500 toneladas de brotes de té), hasta plantas que ta principalmente problemas de alto contenido de
superan las 2.000 toneladas de té seco por año. Gene- fibra, debido principalmente al exceso de palos en los
ralmente las plantas de menor tamaño corresponden brotes. Además presentaría problemas de exceso de
a plantas elaboradoras de té en rama y las más gran- cenizas insolubles en ácido, según datos suministra-
des son plantas que presentan todos los procesos has- dos por INTA EEA Cerro Azul. Una encuesta indica
ta su exportación. Para el caso de las elaboradoras en que sólo el 16 % de los secaderos realiza un control de
rama son PyMES que generalmente cuentan entre calidad en laboratorio de la materia recibida; y que el
uno y diez personas que trabajan y algunas llegan has- 84% restante sólo realiza una inspección ocular, des-
ta las veinte. Para el caso de plantas con el proceso cartando bultos con mal aspecto según el requeri-
completo, los rangos de personal ocupado van desde miento del comprador (Enrique, 1999).
las once personas hasta más de cien (Enrique, 1999).
La página web www.cultindustriales.org.ar dispone de
Características técnicas: no existe información guías interactivas de Buenas Prácticas Agrícolas
sobre la situación del nivel tecnológico de las maqui- (BPA) y de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
narias e infraestructura de las diferentes plantas, sólo de té.
se puede hacer referencia a que las empresas de
Comercialización: hacia el consumo interno la
mayor tamaño, principalmente exportadoras, son las
comercialización es la tradicional de un producto ali-
que cuentan con mejor capacidad tecnológica. Las
menticio por medio de mayoristas o por medio de las
demás empresas presentan cierto retraso tecnológi-
grandes cadenas de supermercados. Hacia el merca-
co, dado que las máquinas con las que cuentan resul-
do externo se presentan diferentes variantes. Se pue-
tarían ser las remplazadas por las grandes empresas;
de vender el producto directamente a exportadores;
y sólo en pocos casos maquinaria nueva.
por medio de brokers; o exportar por cuenta propia a
Según una encuesta realizada a un grupo de produc- importadores o grandes productores de té internacio-
tores, su visión del estado tecnológico de sus plantas nales.
es "no obsoleta y suficiente para la actividad que reali-
zan" (Fernández et al., 2005).

Bibliografía

De Bernardi, L.A. y Prat Kricun, S.D., 2002. Cadena alimentaria del té "Camellia sinensis", diagnóstico de la
región tealera. SAGPyA, Dirección Nacional de Alimentación, Buenos Aires: Marzo 2002.
Enrique, P. 1999. Evaluación de la calidad del té en Misiones. Posadas Misiones: Tesis de Maestría en Adminis-
tración Estratégica de Negocios, Universidad Nacional de Misiones.
Fernández, C. M.; X. Martínez Cobos, R. S. Gutawski, M. S. Martos y M. C. Dekur. 2005. "La Cadena Empresarial
del Té en Misiones" (Argentina) – Un Enfoque Estratégico, publicación elaborada en forma conjunta entre
el Instituto Gastón Dachary, la Universidad Nacional de Misiones, la Universidad de Vigo (España), el apor-
te financiero del Gobierno de Galicia y el auspicio del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.
INDEC. Censo Nacional Agropecuario 2002: Resultados Generales. Buenos Aires. www.indec.gov.ar.
Provasi, A.A. 1991. Proceso de comercialización de té. Manuscrito no publicado. INTA, EEA Cerro Azul, Misio-
nes.

Capitulo 15- Pág. 78


Lysiak, Emiliano

INTA EEA Cerro Azul, Misiones

Mercado mundial de té elysiak@hotmail.com

Resumen Metodología
Con el objetivo de describir las características del mer- El presente informe toma como partida el estudio rea-
cado de exportación del té argentino, se utilizó un aná- lizado por la FAO (2005), el que realiza un análisis de
lisis de la FAO para determinar la valorización del pro- cómo los países intervinientes en este mercado han
ducto exportado de los productores mundiales. Para evolucionando en relación a la valorización de sus pro-
seguir la tendencia del producto exportado por Argen- ductos, tomado como base la cuota de mercado y pre-
tina se usaron indicadores simples. Inicialmente se cios relativos del producto, para cada país analizado.
explica el análisis desarrollado por la FAO seguido por La presente metodología es pertinente para evaluar
los resultados logrados para el caso de Argentina. Pos- los factores que afectan al precio mundial y promover
teriormente este trabajo amplía el análisis para la iniciativas para su mejoramiento.
Argentina. En función de los resultados logrados, en
ambos casos, se realizan sugerencias a seguir como Los cómputos que se realizan son dos:
w
políticas dentro del sector para mejorar la performan- 1- Cuota de mercado: Q/Q i

ce de toda la cadena. Los resultados permiten concluir Qi = exportaciones del país i.


que la Argentina se ha concentrado en el mercado de Qw= exportaciones mundiales
w
Estados Unidos con un producto de menor valor, pero 2- Precio unitario relativo: P/P
i

manteniendo su participación en el mercado mundial. P=


i precio unitario de exportación del país i.

Pw= precio promedio de exportación de las


Palabras clave: té, mercado mundial, cadena de
exportaciones mundiales.
valor, valor agregado, competitividad.
Para ambos cómputos se determinan sus variaciones
Introducción
porcentuales en el tiempo, y el resultado para cada
Según datos del International Tea Committee (2005), producto (té negro, té verde…) en cada país se lo ubi-
en el año 2004 Argentina fue el noveno productor mun- ca en uno de cuatro cuadrantes posibles de la Tabla 1.
dial de té y sexto exportador mundial. La producción
De cada resultado se obtienen las conclusiones al res-
de té seco en Argentina, en el año 2006, se aproximó a
pecto: Cuadrante 2º) El país B está valorizando sus
las 79.000 toneladas, siendo exportadas más del
exportaciones a lo largo del tiempo, si su cuota de mer-
90%. Esta importante presencia en el mercado inter-
cado aumenta simultáneamente con el precio unitario
nacional del té amerita profundizar el análisis de la
en relación con sus competidores; Cuadrante 4º) el
inserción argentina en el mercado. Conjuntamente,
país B está sufriendo una desvalorización de sus
dadas las características especiales del producto con-
exportaciones, si tanto su cuota de mercado como el
siderado en lo referente a calidad, precio y volumen,
precio unitario se reducen en función del tiempo. Las
promueve utilizar indicadores de inserción acordes a
otras dos alternativas restantes (1º y 3º) representan
las mismas.
situaciones ambiguas. En primer lugar (3º), si la cuota
El objetivo del trabajo es presentar el análisis y resul- de mercado del país B disminuye pero al mismo tiem-
tados realizado por la FAO referente a la valorización po aumenta el precio unitario; es probable que el país
de las exportaciones de los principales exportadores se esté concentrado en nichos de mercado concretos
mundiales de té. Una vez conocidos los resultados y con productos más caros. En segundo lugar (4º), si la
las sugerencias de la FAO para el caso de Argentina, cuota de mercado del país B aumenta, pero disminuye
se realiza una ampliación para Argentina siguiendo el precio unitario en relación con el promedio de los
similares análisis. principales exportadores, se puede inferir una decli-
nación de las relaciones de intercambio, siempre y
Capitulo 16- Pág. 79
Tabla 1: Valorización y desvalorización: cuatro resultados posibles (cuadrantes)
Cuota de Mercado
Resultados posibles
Disminución Aumento
1º Depende de la tasa de incremento 2º
Precios unitarios Aumentan del precio y la magnitud de la Valorización
reducción de la cuota de mercado
en relación con el
promedio de mercado 4º 3º Depende de la tasa de declinación
Disminuyen Desvalorización del precio y la magnitud del
aumento de la cuota de mercado
Fuente: FAO, 2005.

cuando no haya aumentos de productividad que per- Una tendencia importante es el precio relativo que
mitan superar un menor precio. paga por las importaciones desde la Argentina y el pre-
cio general de sus importaciones de té negro
Valorización de las exportaciones argentinas
(Parg/Pprom). Esto denota cómo las exportaciones
Características del mercado de exportación argentinas se desvalorizan, en comparación a las ven-
argentino tas de los demás países, de los cuales Estados Uni-
dos importa. En 1994 el precio argentino era el 71%
Desde hace años Estados Unidos es el principal desti-
del pagado por Estados Unidos y en el año 2003 cae
no de las exportaciones de té argentino, representan-
al 42%. Pero las cantidades importadas desde Argen-
do el 60% del volumen exportado; seguido por Chile
tina aumentaron su participación.
con el 15%; Reino Unido, Alemania y Holanda en el
orden del 5% cada uno (AFIP, 2006). No obstante, a Indicadores de valorización de las exportaciones
partir del año 2001 la participación relativa de Estados (FAO)
Unidos ha declinado de un máximo en el año 2000 del
En función de las variables precio de exportación y par-
72% al 56% en 2005, siendo la causa el aumento de
ticipación en el mercado, FAO (2005) realizó el análi-
los envíos a otros países como Chile, entre otros, pero
sis para los principales productos del té, cinco en total:
sin disminuir el volumen total enviado a los Estados
té negro, té verde (ambos desglosados en envases
Unidos.
mayores a 3 kg o menores a 3 kg) y finalmente se con-
Dadas las características del té argentino, el mismo, sidera a los extractos del té. La evolución de los paí-
tiene diferentes usos y calidades según al mercado a ses fue analizada entre los años 1991-1993 y 2001-
donde se dirijan. Por ese motivo los precios de expor- 2003. Es decir, se realizaron los cálculos para cada
tación presentan diferencias entre los mercados, país con respecto a cada producto y se realizó la com-
como lo demuestra la Figura 1. paración para ver los aumentos o disminuciones en
los precios relativos y participaciones del mercado.
Al analizar los precios pagados por los diferentes com-
pradores se observa una diferencia, entre un grupo El resultado para cada producto en cada país se lo ubi-
comprendido por Estados Unidos, Alemania y Países ca en uno de cuatro cuadrantes posibles (Tabla1),
Bajos, con precios mayores y otro constituido por siendo para el caso de Argentina el té negro en enva-
Inglaterra, Chile y demás países, con precios inferio- ses mayores de 3 kg como producto considerado por
res. A este segundo grupo es donde se han dirigido los la FAO. Argentina fue ubicada en el cuadrante 4º "des-
incrementos en volumen de las exportaciones hacien- valorizando sus exportaciones" (Tabla 3) en el que la
do disminuir el precio promedio argentino. Esta sepa- FAO realiza las siguientes sugerencias:
ración se da en el año 2001, cuando comienza el
"El problema de estos países es establecer si determi-
incremento de las exportaciones a países como Chile.
nados mercados afectados por este proceso de des-
La participación de la Argentina en las importaciones valorización siguen siendo importantes para la estra-
de té negro en Estados Unidos, tiene una importancia tegia exportadora del país, y en ese caso, qué tipo de
del 40% en toneladas y del 20% en valor monetario. iniciativas de políticas pueden adoptarse para mejorar

Capitulo 16- Pág. 80


los resultados de las exportaciones. Los encargados De la Figura 2 se pueden extraer algunas conclusio-
de la formulación de políticas pueden comenzar por nes:
evaluar las deficiencias de rendimiento, observando 1- El precio del té argentino es el más bajo de los
en qué puntos de la cadena puede añadirse valor y principales exportadores, llegando a 0,59
determinando las necesidades comerciales y la mane- USD/kg en 2004.
ra en que se pueden valorizar sus actividades." (FAO, 2- El precio argentino relativo al promedio, denota
2005: 7). cómo se desvalorizan las exportaciones. Mien-
tras que en 1993 el precio argentino era el 63%
Indicadores de valorización de las exportaciones
del internacional, en 2004 fue del 34%, aproxima-
(Ampliación)
damente la mitad de 1993.
En base a las sugerencias de la FAO (2005), se anali- 3- Si bien para el año 2005 el precio del té argentino
za en esta sección la situación del mercado argentino logró un incremento hasta 0,64 USD/kg, éste se
de té, sin discriminar por tipo de envase. debería comparar con el precio internacional, el
cual aumentó.
Se presentan los mismos cálculos de participación en
el mercado y precio relativo, en función de los datos Participación en el volumen mundial exportado:
suministrados por el International Tea Committee del total de las exportaciones mundiales, se determi-
(ITC) desde el año 1992 a 2004, con la salvedad de naron las participaciones de los diferentes países,
que se analizan las tendencias y no variaciones por- quedando reflejada una participación estable para la
centuales entre años, como lo hace la FAO. De esta Argentina en el volumen (Figura 3).
forma no se incurre en potenciales errores de elegir
Se observa una estabilidad en la participación de
años atípicos en las variables.
Argentina en las exportaciones mundiales. A partir de
Valor de las exportaciones: tomando los principales 2001, la estabilidad en la participación de la Argentina
países exportadores, se determinó el precio prome- puede estar influenciada por los mayores envíos a paí-
dio de exportación de cada país. De los mismos se ses como Chile y otros de menor importancia. Estas
obtuvo un promedio internacional ponderado por volu- exportaciones presentan un precio más bajo que el
men en toneladas, en función del cual se determinó el promedio de las exportaciones argentinas, lo cual dis-
precio relativo de las exportaciones argentinas con minuyó el precio relativo del té argentino.
respecto a éste (Figura 2).

1,2

0,8
USD/kg

0,6

0,4

0,2

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOS
INGLATERRA ALEMANIA PAISES BAJOS USA CHILE RESTO Promedio general

FUENTE: International Tea Committee (2005) y AFIP (2007).


Figura 1. Precio FOB de los principales mercados USD/kg
Capitulo 16- Pág. 81
3

2,5

2
USD/kg.

1,5

0,5

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
AÑOS
INDIA SRI LANKA INDONESIA CHINA VIETNAM
KENYA MALAWI ARGENTINA PROM. MUNDIAL ARG. RELATIVO
FUENTE: International Tea Committee (2005)
Figura 2. Precio de las exportaciones de los exportadores y precio relativo argentino
25

20

15
%

10

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
AÑOS
DEMAS PAISES INDIA SRI LANKA INDONESIA CHINA
VIETNAM KENYA MALAWI ARGENTINA

FUENTE: International Tea Committee (2005).

Figura 3. Participación en el volumen mundial de los principales exportadores


En función de estas dos variables se estaría ubicando La mejora
? de la productividad de todo el sector
a Argentina en el límite del cuadrante 4 y 3, con una caí- (producción primaria, elaboración y todos los
da en el valor de sus exportaciones y una estabilidad eslabones) juega un papel importante para "com-
en la participación de mercado. La diferencia con el tra- pensar" esta caída de los precios relativos del pro-
bajo de la FAO debe tener sus causas en los años ducto exportado.
tomados para el análisis.
Un factor
? que determina que sea un producto de
Consideraciones finales bajo precio es la concentración de la exportación
al mercado estadounidense, dadas las caracte-
El precio de exportación de la Argentina es uno de
?
rísticas de la demanda para bebidas frías en este
los más bajos internacionalmente, reflejando el
país (té helado o iced tea).
poco valor agregado y calidad que se le da a la
producción nacional de té. Las conclusiones
? a las que llega la FAO con res-
Capitulo 16- Pág. 82
pecto a la Argentina y las conclusiones logradas cado. En consecuencia, de estar la Argentina en
en la ampliación de este trabajo, concuerdan en el cuadrante 4, amerita mejorar las cadenas para
que el precio relativo de Argentina presenta una revertir la situación y si se encuentra en el cua-
caída. Pero ambos estudios difieren levemente drante 3, merece un análisis más profundo para
en la evolución de la participación de la Argentina conocer si la estrategia del sector es la de buscar
en las exportaciones mundiales. FAO considera un nicho que le permita no salir del mercado,
una caída en la participación, mientras que la logrando beneficios vía ganancias de productivi-
ampliación del estudio presentada en este traba- dad.
jo considera una estabilidad en la porción de mer-

Bibliografía

Afip. S.I.M. en línea. [Consulta:


2006].http://www.afip.gov.ar/servicios_y_consultas/consultas_en_linea/sim/sim_main.asp.
FAO, 2005. Valorización en el sector internacional del té: análisis de la cadena de valor. Organización de las
naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Comité de problemas de productos básicos.
Grupo intergubernamental sobre el té. 2005. 16ª reunión, Bali, Indonesia, 20 - 22 de julio de 2005.
www.fao.org/docrep/meeting/009/j5315s.htm
International Tea Committee. 2005. Annual Bulletin of Statistics. http://www.inttea.com/

Capitulo 16- Pág. 83


Capitulo 16- Pág. 84
Günther, Darío F.

Resultados económicos del INTA EEA Cerro Azul, Misiones

cultivo de yerba mate dgunther@cerro.inta.gov.ar

Introducción
El sector yerbatero ha sido uno de los pilares en el de la provincia de Misiones. Entre éstas se conside-
desarrollo de la provincia de Misiones. Desde las pri- ran, entre otras: superficie de la explotación, superfi-
meras plantaciones en el año 1903 hasta la actuali- cie y rendimiento de yerba mate, superficie con otros
dad, fueron varias las medidas oficiales destinadas al cultivos, número y tipo de labores, sean estas manua-
sector, tanto a promover como a regular su expansión. les o mecánicas, los tiempos operativos y los insumos
utilizados. Se clasifican así en yerbales de baja, media
El sector estuvo regulado hasta la eliminación de la y alta densidad, para plantaciones menores a 1.000
Cámara Regional de Yerba Mate (CRYM) por decreto pl/ha, entre 1.000 y 1.800 pl/ha y mayores a 1.800
2284/91, la cual controlaba y fijaba las condiciones de pl/ha, respectivamente. Esta clasificación se basa en
elaboración, sanidad e higiene del producto. Actual- el último relevamiento satelital del M.E y R.N.R., año
mente, la actividad yerbatera en todos sus eslabones 2001. Las técnicas de cultivo descriptas reflejan en
se encuentra bajo la órbita de control del INYM (Insti- gran medida, la respuesta de los productores a una
tuto Nacional de la Yerba Mate), organismo creado en situación de bajos precios de los últimos años, descui-
el año 2002 por medio de la Ley Nacional N° 25.564, dando en muchos casos aspectos importantes en la
con el objetivo de favorecer el desarrollo de las activi- conducción del cultivo, como la fertilidad del suelo y el
dades de producción primaria, elaboración, industria- manejo de planta (poda).
lización, comercialización y consumo de la yerba
mate. Resultados económicos
A partir del año 1989, de las 149.354 ha existentes, la En la Tabla 1 se observan los resultados económicos
superficie cultivada se ha venido incrementando has- de las explotaciones agropecuarias con las conside-
ta alcanzar el año 2001 las 173.454 ha (Relevamiento raciones realizadas en el párrafo anterior, en cuanto a
Satelital 2001 del Ministerio de Ecología y Recursos las características, tecnologías utilizadas y densida-
Naturales Renovables -M.E y R.N.R.- de la provincia des de plantación.
de Misiones). Esta superficie contempla desde planta-
Los ingresos brutos corresponden a los rendimientos
ciones “viejas” con densidades originalmente de
considerados por el precio de la campaña 2007-2008
1.100 pl/ha -de las cuales en muchos casos quedan
fijados por el INYM en 0,52 $/kg de hoja verde.
en la actualidad 500 a 700 pl/ha-, hasta plantaciones
nuevas con densidades superiores a 4.000 pl/ha. Los costos directos contemplan erogaciones por cose-
cha y flete, no así la mano de obra del productor y su
Esta diversidad de plantaciones, sumada a la actual
familia para las labores culturales en las plantaciones
crisis por la que está atravesando el sector, como así
que son realizadas con maquinaria propia.
también a las estratificaciones en los tamaños de
explotaciones agropecuarias (EAPs) con plantacio- En plantaciones de baja densidad el resultado operati-
nes de yerba mate, encuentra dificultades al momento vo por hectárea registra valores en promedio de 770
de exponer un resultado económico promedio. En $/ha con un mínimo de 640 $/ha y un máximo de 990
este sentido la publicación de Günther et al. (2008) $/ha. En todos los casos estos valores son suficientes
contempla las distintas situaciones y características para cubrir las amortizaciones con lo que el ingreso
de las explotaciones agropecuarias (EAPs), como así neto también es positivo con montos de 358 $/ha en
también las variadas técnicas de cultivo utilizadas en promedio. Estas explotaciones tienen una rentabili-
yerbales de baja, media y alta densidad, representati- dad del 1,6% en promedio, a excepción de la ZAH 3
vas de cada zona agroeconómica homogénea (ZAH) “Andresito”, con un 4,7%.
Capitulo 17- Pág. 85
En plantaciones de mediana densidad los resultados En plantaciones de alta densidad los valores tienen un
operativos, en promedio, tienen valores de 1.160 $/ha incremento importante respecto a las dos densidades
aunque con valores muy dispares de acuerdo a la anteriormente descriptas, donde el promedio de
zona (850 $/ha en zona 1 y 1.640 $/ha en ZAH 3 resultados operativos es 2.000 $/ha, con la misma
“Andresito”). Las EAPs con plantaciones de estas variación entre las zonas mencionadas, entre 1.700 y
características tienen rentabilidades positivas tam- 2.300 $/ha y rentabilidades de hasta el 11%.
bién del orden de 1,2%, 1,7% y 3,4%, destacándose
también en este caso la ZAH 3 con 8,9%.

Tabla 1. Resultados económicos de la actividad yerbatera a 0,52 $/kg de hoja verde.


1.Montecarlo,
ZAH 2. General San Martín 3. Andresito
Eldorado, Iguazú

Concepto Baja Media Alta Baja Media Alta Baja Media Alta

$/ha
Ingreso bruto (+) $ 1.768 $ 2.210 $ 3.276 $ 1.976 $ 2.288 $ 3.484 $ 2.184 $ 3.952 $ 3.983
Costos directos (-) $ 992 $ 1.315 $ 1.402 $ 1.133 $ 1.312 $ 1.430 $ 1.161 $ 2.258 $ 1.625
Margen bruto $ 776 $ 895 $ 1.874 $ 843 $ 976 $ 2.054 $ 1.023 $ 1.694 $ 2.358
Gastos de estructura (-) $ 56 $ 51 $ 57 $ 55 $ 64 $ 38 $ 34 $ 47 $ 70
Resultado operativo $ 719 $ 843 $ 1.818 $ 788 $ 913 $ 2.016 $ 989 $ 1.646 $ 2.288
Amortizaciones (-) $ 394 $ 503 $ 411 $ 442 $ 511 $ 412 $ 312 $ 306 $ 486
Ingreso neto $ 325 $ 341 $ 1.407 $ 345 $ 402 $ 1.604 $ 677 $ 1.341 $ 1.802
Mano obra no remunerada (-) $ 136 $ 122 $ 365 $ 143 $ 238 $ 183 $ 156 $ 358 $ 365
Ingreso al capital $ 189 $ 219 $ 1.041 $ 203 $ 164 $ 1.421 $ 520 $ 982 $ 1.436

Rentabilidad 1,6% 1,7% 8,9% 1,6% 1,2% 11,5% 4,7% 8,9% 11,0%

3. S. Vicente,
ZAH 4. Oberá 5. Apóstoles
S. Pedro

Baja y
Concepto Baja Alta Baja Media Alta media Alta

Ingreso bruto (+) $ 2.080 $ 3.120 $ 1.820 $ 3.120 $ 4.160 $ 1.716 $ 3.120
Costos directos (-) $ 1.253 $ 1.254 $ 1.032 $ 1.820 $ 1.672 $ 1.017 $ 1.288
Margen bruto $ 827 $ 1.866 $ 788 $ 1.300 $ 2.488 $ 699 $ 1.832
Gastos de estructura (-) $ 70 $ 70 $ 49 $ 61 $ 66 $ 56 $ 56
Resultado operativo $ 757 $ 1.796 $ 739 $ 1.239 $ 2.422 $ 643 $ 1.776
Amortizaciones (-) $ 538 $ 579 $ 425 $ 535 $ 548 $ 372 $ 467
Ingreso neto $ 219 $ 1.217 $ 314 $ 704 $ 1.873 $ 271 $ 1.309
Mano obra no remunerada (-) $ 337 $ 329 $ 83 $ 221 $ 278 $ 166 $ 193
Ingreso al capital ($ 118) $ 887 $ 231 $ 483 $ 1.595 $ 104 $ 1.115

Rentabilidad -0,9% 6,1% 1,8% 3,4% 11,3% 0,9% 9,2%


Capitulo 17- Pág. 86
Análisis de sensibilidad.
A fin de contemplar las situaciones a la que hacen refe- $/ha. Éstos no alcanzan a pagar las amortizaciones,
rencia medios periodísticos locales, reclamos de pro- de manera que el ingreso neto resulta negativo y por
ductores y comunicaciones informales en el sector, se tanto sus rentabilidades se reducen en promedio al -
creyó conveniente presentar en la Tabla 2 resultados 3%. Los resultados son similares en EAPs con planta-
económicos con una reducción del 30 % en los pre- ciones de mediana densidad donde el ingreso bruto
cios recibidos por el productor, resultando en 0,37 en promedio es de 326 $/ha y los ingresos netos -a
$/kg de hoja verde. En todos los casos los resultados excepción de la ZAH 3 "Andresito", son negativos.
operativos son positivos. No obstante, en los yerbales Las rentabilidades, por tanto están en el mismo
de baja densidad, los mismos se reducen a 217 $/ha orden. Las EAPs con plantaciones de alta densidad
en promedio con mínimos de 140 y máximos de 350 arrojan un resultado operativo promedio de 1.000

Tabla 2. Resultados económicos de la actividad yerbatera a 0,37 $/kg de hoja verde.


1.Montecarlo,
ZAH 2. General San Martín 3. Andresito
Eldorado, Iguazú

Concepto Baja Media Alta Baja Media Alta Baja Media Alta

$/ha
Ingreso bruto (+) $ 1.258 $ 1.573 $ 2.331 $ 1.406 $ 1.628 $ 2.479 $ 1.554 $ 2.812 $ 2.834
Costos directos (-) $ 992 $ 1.315 $ 1.402 $ 1.133 $ 1.312 $ 1.430 $ 1.161 $ 2.258 $ 1.625
Margen bruto $ 266 $ 257 $ 929 $ 273 $ 316 $ 1.049 $ 393 $ 554 $ 1.209
Gastos de estructura (-) $ 56 $ 51 $ 57 $ 55 $ 64 $ 38 $ 34 $ 47 $ 70
Resultado operativo $ 209 $ 206 $ 873 $ 218 $ 253 $ 1.011 $ 359 $ 506 $ 1.139
Amortizaciones (-) $ 424 $ 539 $ 450 $ 472 $ 548 $ 451 $ 342 $ 343 $ 526
Ingreso neto ($ 214) ($ 334) $ 422 ($ 254) ($ 295) $ 561 $ 17 $ 164 $ 614
Mano obra no remunerada (-) $ 136 $ 122 $ 365 $ 143 $ 238 $ 183 $ 156 $ 358 $ 365
Ingreso al capital ($ 350) ($ 455) $ 57 ($ 397) ($ 533) $ 377 ($ 139) ($ 195) $ 248

Rentabilidad -2,8% -3,3% 0,6% -2,9% -3,7% 2,9% -1,2% -1,7% 1,8%

3. S. Vicente,
ZAH 4. Oberá 5. Apóstoles
S. Pedro
Baja y
Concepto Baja Alta Baja Media Alta media Alta

Ingreso bruto (+) $ 1.480 $ 2.220 $ 1.295 $ 2.220 $ 2.960 $ 1.221 $ 2.220
Costos directos (-) $ 1.253 $ 1.254 $ 1.032 $ 1.820 $ 1.672 $ 1.017 $ 1.288
Margen bruto $ 227 $ 966 $ 263 $ 400 $ 1.288 $ 204 $ 932
Gastos de estructura (-) $ 70 $ 70 $ 49 $ 61 $ 66 $ 56 $ 56
Resultado operativo $ 157 $ 896 $ 214 $ 339 $ 1.222 $ 148 $ 876
Amortizaciones (-) $ 638 $ 616 $ 455 $ 572 $ 592 $ 418 $ 504
Ingreso neto ($ 481) $ 280 ($ 241) ($ 233) $ 629 ($ 270) $ 372
Mano obra no remunerada (-) $ 337 $ 329 $ 83 $ 221 $ 278 $ 166 $ 193
Ingreso al capital ($ 817) ($ 49) ($ 323) ($ 454) $ 352 ($ 437) $ 178

Rentabilidad -5,3% -0,3% -2,4% -3,1% 2,3% -3,6% 1,4%


Capitulo 17- Pág. 87
$/ha con variaciones entre 870 y 1.200 $/ha. A diferen- los casos en promedio de 480 $/ha con variaciones
cia de las anteriores, alcanzan a cubrir las amortiza- de 280 a 630 $/ha de acuerdo a la ZAH. No obstante,
ciones, por lo que el ingreso neto es positivo en todos las rentabilidades, si bien son positivas están en el
orden del 1 a 2 %.

Bibliografía
Günther, Darío F.; Correa de Temchuk, M.; y Emiliano Lysiak. 2008. Zonas Agroeconómicas Homogéneas.
Misiones. INTA Cerro Azul, Misiones. ISSN 1851-6955 Nº5. Ediciones INTA. Buenos Aires, Abril 2008.
113 pp.

Capitulo 17- Pág. 88


Lysiak, Emiliano

El sistema agroindustrial de la INTA EEA Cerro Azul, Misiones

yerba mate elysiak@hotmail.com

Resumen
Actualmente las exigencias de los mercados alimen- rodean al producto como su comercialización y la tec-
tarios han cambiado notablemente por las demandas nología aplicada.
de los consumidores y por los grandes cambios en
las relaciones entre los proveedores y minoristas. Estos desafíos están generando grandes cambios y
Estas relaciones aumentan por medio de flujos de mayor complejidad en los procesos de producción pri-
información, logística y normas de calidad. Y todos maria; procesamiento y distribución de alimentos.
estos cambios repercuten en el comportamiento de Uno de los cambios principales que afecta a todo un
los actores de un sistema agroindustrial. De esta for- sector es la relación proveedor-vendedor donde las
ma, el análisis de un sector agroindustrial, a fin de relaciones dejaron de ser meras compras y ventas de
mejorar su competitividad debe provenir de cada seg- productos. La relación se basa en aplicar políticas con-
mento y tomar de esta manera una visión sistémica juntas; se afinan los sistemas logísticos; se transfieren
de todos los integrantes. Este informe describe a los altos niveles de información de mercado y se fijan pau-
principales subsistemas del sistema agroindustrial sas de calidad y control. De esta forma, como las exi-
de la yerba mate en Argentina, como base para pos- gencias al proveedor aumentan, éstos trasladan a los
teriores estudios de relaciones entre los mismos. Se actores más bajos de las cadenas, similares exigen-
presenta información sobre localización, cuantifica- cias.
ción, evolución del subsistema, precios, estrategias y De esta forma, analizar un sector alimentario como es
comportamiento. Se describe al sector de produc- el de la yerba mate, tiene que tomar otra perspectiva,
ción primaria con 17 mil explotaciones y 196 mil ha; el abandonando el análisis de subsectores que sólo tie-
sector de secaderos que cuentan con 260 plantas en nen relaciones meramente comerciales de compra y
la zona productora; los molinos y fraccionadores con venta, hacia análisis más sistémicos.Se debe consi-
159 plantas en la Argentina. Finalmente se incorpora derar al sector como un sistema interrelacionado, no
el sector minorista de las grandes cadenas comercia- sólo por medio de la transferencia de productos y
les, que son los jugadores que están promoviendo pagos monetarios sino que también de información,
los grandes cambios y modificando los centros de tecnologías y políticas, todo esto bajo una coordina-
poder de todo el sistema. ción, que afine y mejore las relaciones. Actualmente
esta coordinación está dominada por las grandes
Palabras claves: producción, consumo, exportación,
cadenas y en algunos casos por organizaciones priva-
cadena, Argentina
das y/o sociales.
Introducción
El análisis sistémico de los sistemas agro-
Actualmente la magnitud de las exigencias que impo- alimentarios (SAA) es una teoría general que estudia
nen los mercados alimentarios en el mundo está en las integraciones entre los diferentes subsistemas. La
crecimiento. La demanda de los consumidores es forma de abordar su estudio tiene diferentes corrien-
cada vez más exigente en los países desarrollados y tes, Agribusiness, filieres, cadenas, distritos y redes
subdesarrollados. Las estrategias de comercializa- industriales (Ordóñez, 2000). De esta forma, el abor-
ción basadas en precio y calidad van perdiendo terre- daje que se seguirá en este estudio será el de los Agri-
no frente a nuevas áreas como la funcionalidad de los business establecido por Goldberg en 1968, que defi-
alimentos para la salud; el desarrollo de productos ne a los Agronegocios como:
orgánicos y el ahorro del tiempo al consumidor. Pero
"Un sistema de agronegocios de commodities que
además, las estrategias se basan en aspectos que
engloba a todos los participantes involucrados en la
Capitulo 18- Pág. 89
producción, procesamiento, y el marketing de un úni- a la primera transformación del producto que es la
co producto agrícola. Tal sistema incluye proveedores secanza o canchado.
de insumos agrícolas, agricultores, operadores de
almacenaje, procesadores, mayoristas, y los minoris- Los secaderos se encuentran en la zona productora
tas involucrados en el flujo de commodities en las cercanos a las plantaciones. En total existen 260 plan-
sucesivas etapas desde los insumos iniciales hasta el tas de secado, concentrándose principalmente en los
consumidor final. También incluye todas las institucio- departamentos Oberá y Apóstoles. Al igual que la pro-
nes que afectan y coordinan las sucesivas etapas del ducción primaria, también se encuentran grandes y
flujo de commodities como ser el gobierno, los merca- pequeñas plantas, como así también plantas con bue-
dos de futuros, y las asociaciones de comercio" (Gold- na capacidad y tecnología y en el otro extremo plantas
berg, 1968). obsoletas.

Descripción general de la estructura En el año 2007 el nivel de producción de yerba can-


chada fue de 296 mil t con un precio establecido por el
La Figura 1 muestra un diagrama que indica cuáles "INYM" de $1850/t.
son los componentes del sistema agroindustrial de la
yerba mate, el tipo de producto, el nivel de producción; Una vez que la yerba es estacionada naturalmente o
precios, valor bruto de la producción y valor agregado en forma acelerada, el producto entra en la etapa de
bruto. La descripción se concentra en el ámbito nacio- molienda y fraccionado. Este estabón se compone
nal y se dividió en los principales subsistemas del por 159 molinos y fraccionadores que se concentran
SAA. Se parte de la producción primaria, seguido por en la zona productora y cerca de centros urbanos
la secanza, la molienda y finalmente por la distribu- nacionales como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
ción minorista. En este inicial trabajo no se realiza una Su principal función es homogeneizar el producto y
descripción y cuantificación de todos los intermedia- fraccionarlo al gusto del consumidor interno o externo.
rios como así tampoco de los agentes que comple- El consumo interno se aproxima a las 260 mil t año y
mentan a la actividad, como ser proveedores, institu- las exportaciones a las 38 mil t, el precio mayorista al
ciones de investigación, y de apoyo. Dentro de la cual se vende la yerba es de aproximadamente
caracterización de cada eslabón se dan detalles del $3,06/kg.
tipo de agentes intervinientes, su localización, cuanti-
ficación; descripciones del proceso productivo; carac- El último eslabón considerado es el de la distribución
terísticas varias, comercialización y situación de la minorista, haciendo hincapié en las GC (grandes cade-
actividad. nas de supermercados). Desde su incursión en los ini-
cios de los ´90 han reformado la llegada al consumidor
Subsistemas final. Su gran tamaño para la negociación y las nuevas
La producción primaria se encuentra concentrada en formas de venta y logística han reformado las relacio-
la provincia de Misiones y noreste de Corrientes. Este nes entre los eslabones y generado profundos cam-
sector cuenta con aproximadamente 17,7 mil explota- bios en el sector.
ciones que en promedio presentan 11 ha de yerba Finalmente, luego de las diferentes etapas de produc-
mate, dando un total de 196 mil ha para el año 2007. ción y distribución, el producto llega al consumidor
En la producción existen desde pequeños producto- final a un precio de $5,26/kg. En Argentina se consu-
res con 0,5 ha, hasta las grandes empresas yerbate- men unos 6,5 kg por año.
ras que superan los cientos de ha con yerba mate. La actividad agroindustrial yerbatera representó un
Estas diferencias de tamaño generan las diferencias valor bruto de la producción (VBP) para 2007, hasta la
en lo referente a rendimiento de las plantaciones, tec- etapa de molienda, de 900 millones de pesos y si con-
nologías aplicadas, costos, comercialización, niveles sideramos el agregado de la comercialización mino-
de gerenciamiento e integración con otras etapas. rista resulta en un valor de 1.200 millones de pesos.
En el año 2007 el nivel de producción llegó a las 693 Sobre el total de 900 millones y a los valores oficiales
mil t, las cuales tienen un precio establecido por el establecidos por el "INYM", el sector molinero repre-
Instituto Nacional de la Yerba Mate, de $450/t. senta el 41% del valor; el 22% el sector secaderos y la
producción primaria el 37%.
Este sector, luego de la cosecha, pasa su producción
Capitulo 18- Pág. 90
Consumidor
Consumo per cápita: 6.55 kg
Precio final: 5.26 $/kg

Minorista
Ventas: 258.097 t yerba mate fraccionada
Precio: 4.34 $/kg sin IVA
VAB: 304 mill $=25%

Mercado Exportación
Interno

Molinos y fraccionadores
149 Molinos
10 Fraccionadores
Al mercado interno
Prod: 258.097 t yerba mate fraccionada
Precio: 3.06 $/kg sin IVA
VAB 336 mill $=38%
Al mercado externo
Exp: 28.615 t
Precio: 0.95 u$s/kg
VAB 31 mill $=3%

Mercado Exportación
Interno

Secaderos
260 Secaderos
Prod: 296 mil t de canchada
Precio oficial: 1,85 $/kg
VAB: 201 mill $=22%
Exportación: 6.956 t

Tareferos
De 15 mil a 22 mil cosecheros

Producción primaria
Explotaciones: 17.375
Superficie: 196.151 ha
Prod: 693.000 t yerba mate verde
Precio: 0,48 $/kg
VBP: 333 mil $=37%

Fuente: elaboración propia

Figura 1: Estructura básica funcional del sistema agroindustrial de la yerba mate

Capitulo 18- Pág. 91


Bibliografía
AFIP. S.I.M. en línea. URL: www.afip.gov.ar. [Consulta: 2008].
Frank, R. G. La base de datos de Rodolfo G. Frank. Última actualización: 4 de mayo de 2005. URL:
http://www.anav.org.ar/sites_personales/5/. [Consulta: 2006].
Iglesias, H. D. Competitividad de las pymes agroalimentarias: el papel de las articulaciones entre los componen-
tes del sistema agroalimentario. IICA. Cuaderno técnico XX.
Goldberg, R. 1968. Agribusiness Coordination A systems approach to the wheat, soybean, and Florida orange
economy. Division of research. Graduate School of Business Administration. Harvard University. Boston.
USA
INDEC. IndecWeb. URL: www.indec.gov.ar. [Consulta: 2008].
INYM. Instituto Nacional de la Yerba Mate. URL: www.inym.org.ar. [Consulta: 2008].
Montechiesi, R. 2007. Había una vez … un nobilísimo cultivo: la yerba mate.
Ordoñez, H. 2000. Nueva economía y negocios agroalimentarios. Programa de agronegocios y alimentos,
Facultad de agronomía, Universidad de Buenos Aires.
Parra, P. 2008. Sector infusiones: yerba mate. SAGPyA, Dirección Nacional de alimentos. Informe de coyuntura
mensual. Enero 2008.
De Bernardi, L.A. y S.D. Prat Kricun. 2001. Cadena alimentaria de "yerba mate", "Ilex paraguarienses". Diag-
nóstico de la región yerbatera. SAGPyA. Junio 2001. 73 pp.
Iglesias, H. D.2002. Cadena de valor como estrategia: Las cadenas de valor en el sector agroalimentario. INTA,
EEA Anguil, La Pampa. (Documento de trabajo febrero 2002)
Drucker, P. F. 2004. La administración en una época de grandes cambios. Editorial Sudamericana.
Porter, M. E. 2007. Estrategia competitiva. Grupo editorial Patria.
Porter, M. E. 2007. Ventaja competitiva. Grupo editorial Patria.
Lysiak, E. 2008. Mercado mundial de yerba mate. . INTA, EEA Cerro Azul, Misiones.

Capitulo 18- Pág. 92


Lysiak, Emiliano

INTA EEA Cerro Azul, Misiones

Mercado mundial de yerba mate elysiak@hotmail.com

Resumen Metodología
Las exportaciones argentinas de yerba mate pueden Para el presente trabajo se utilizó la base de datos del
constituir una importante vía de crecimiento para el UN Comtrade (United Nations Commodity Trade Sta-
sector, como una forma de superar la baja tasa de cre- tistics Database, 2007) referente a las exportaciones
cimiento del consumo interno. Por este motivo, el pre- e importaciones de todos los países durante los años
sente informe tiene como objetivo, realizar un análisis 2000 al 2006. Mediante el procesamiento de los datos
del mercado mundial de la yerba mate. Mediante el de esta base, se analizaron las tendencias de los volú-
procesamiento de la base de datos del UN Comtrade menes y los precios de los países importadores y
se analizan las tendencias de los principales exporta- exportadores de yerba mate.
dores e importadores del mercado, en lo referente a
precio y volúmenes. Se concluye que Argentina y Bra- Para estudiar los volúmenes comercializados se ana-
sil son los principales exportadores, siendo Uruguay y lizaron sus tendencias en valores absolutos y en valo-
Siria los principales compradores. Además se obser- res relativos al total mundial, es decir la participación
van las continuas fluctuaciones existentes en el mer- del volumen del país sobre el total mundial
cado, por las características que asume Brasil como (Vpais/Vmundial)x100. Para el análisis de los precios se
importador-exportador. En cuanto al destino de las siguió el mismo principio, es decir, su precio en valo-
exportaciones, Argentina presenta una estructura res absolutos medidos en dólares y en valores relati-
exportadora más amplia que el Brasil, el cual se con- vos (Ppaís/Pmundial)x100. De esta forma, se detectan dife-
centra en un 90% en el mercado de Uruguay. rencias en el valor agregado, costos de producción y
de mercado de los diferentes países.
Palabras clave: yerba mate, mercado, precios,
Argentina, Brasil, Uruguay. Exportaciones mundiales

Introducción La nómina de países exportadores está conformada


por más de 20. No obstante, los productores en el mun-
La producción de yerba mate en la Argentina, tiene do son tres, Argentina, Brasil y Paraguay, los demás
como principal destino el consumo interno, restando son re-exportadores. Los países productores realizan
aproximadamente un 12% de la producción para el más del 98% de las exportaciones mundiales, expor-
mercado externo. La demanda interna presenta un tando un total para el año 2006 de 62 mil toneladas (Fi-
crecimiento similar a la tasa de crecimiento poblacio- gura 1). Brasil exportó el 51%, Argentina el 48% y Para-
nal y un producto con poca sensibilidad a los precios y guay el 1%. La participación de la Argentina presenta
el ingreso económico. Esta tendencia de la demanda una caída del 12% con respecto al año 2000, las cua-
interna genera un techo a la tasa de crecimiento de la les fueron del 60%.
producción, por este motivo, la conquista de merca-
dos externos es la forma de generar mayor crecimien- La Figura 1 muestra una caída de las exportaciones
to en el sector. mundiales del orden del 7% en dicho periodo. Esta caí-
da está explicada por la baja de las exportaciones de
En función de esta problemática, el trabajo se concen- Argentina a Brasil, debido a fluctuaciones en la pro-
tra en el objetivo de caracterizar y analizar el mercado ducción del Brasil, que actúa a la vez como uno de los
mundial de la yerba mate, en lo referido a variables cuatro principales importadores del mundo. Con el
agregadas como exportaciones, importaciones y el incremento progresivo de la producción de Brasil dis-
consumo de los principales importadores. minuyeron las exportaciones de Argentina a dicho
país, en 5 mil toneladas y 3,5 mil toneladas al Uru-

Capitulo 19- Pág. 93


guay. Al mismo tiempo las exportaciones de Brasil en el total exportado genere cambios en los precios
aumentaron al Uruguay; generando los cambios en promedios dado el menor valor de la yerba canchada,
las participaciones. factor presente según el volumen de yerba canchada
exportada a Brasil.
Sobre el volumen total exportado se obtiene el precio
promedio ponderado, el que arroja un valor FOB de 93 En la Figura 3 se observa que Paraguay, si bien pre-
centavos de dólar por kilogramo en el 2006, generan- senta baja participación en el volumen, exhibe un pre-
do un aumento del 20% con respecto al año 2005 (Fi- cio superior al promedio en un 50%, colocando de
gura 2). El valor promedio para todo el período anali- esta forma en el mercado mundial 473 toneladas a un
zado es de 73 centavos de dólar por kg. precio promedio de 1,33 centavos de dólar. Como se
observa, para los últimos años Argentina y Brasil pre-
Debido a la falta de desagregación de la base de sentan similares precios, a la vez, se aprecia una cier-
datos no es posible hacer una discriminación por tipo ta relación negativa entre ambos precios relativos; la
de producto (molida o canchada). Esto genera que causa básica radica en el porcentaje de yerba can-
variaciones en la participación de ambos productos chada comercializada.
68.000
66.000
64.000
62.000
toneladas

60.000
58.000
56.000
54.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOS
Fuente: Elaboración en base a UN Comtrade (2007)
Figura 1. Exportaciones mundiales de yerba mate (2000-2006)

1,00
USD/kg. FOB

0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOS
Fuente: Elaboración en base a UN Comtrade (2007)
Figura 2. Precio FOB de exportación: promedio mundial (2000-2006)

200

150
%

100

50

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOS
ARGENTINA BRASIL PARAGUAY
Fuente: Elaboración en base a UN Comtrade (2007)
Figura 3. Participación en el precio mundial de los exportadores (2000-2006)
Capitulo 19- Pág. 94
Del promedio de los años analizados, Argentina paciones en el volumen total de 48%, 27%, 9% y 6%
exporta a un 86% del precio promedio mundial respectivamente; así lo presenta la Figura 5.
(100%), Brasil al 118% y Paraguay al 132%, generan-
do valores de 63 centavos/kg en Argentina; 86 centa- Al considerar el volumen de importaciones (sin Brasil)
vos/kg en Brasil y 96 centavos/kg en el Paraguay. presentado en la Figura 6 se observa que la tendencia
del consumo de los países importadores es ascen-
Los precios de exportación mundiales presentan una dente. Principalmente propulsado por el incremento
tendencia al alza con caída en los volúmenes. Ade- del consumo uruguayo, el cual creció desde el 2000 al
más se aprecia la interrelación entre la Argentina y 2006 un 16%, en algunos años por Siria (creciendo el
Brasil con respecto a precios relativos y participacio- 7%). La tendencia de las importaciones totales es simi-
nes, con escasas diferencias, más allá de las fluctua- lar a la de las exportaciones totales. De esta forma, el
ciones normales. crecimiento de las importaciones, sin considerar al
Brasil es del 8% entre 2000 y 2006.
La principal característica del mercado de exporta-
ción es la gran concentración de exportaciones que Los precios relativos de cada importador, con respec-
presenta Brasil hacia el Uruguay en un 90%, aspecto to a un promedio ponderado de precios mundiales,
diferente para la Argentina que presenta una mayor sin considerar Brasil se destacan en la Figura 7.
diversificación (Figuras 4.a y b).
Uruguay y Chile presentan similares precios al pro-
Importaciones mundiales medio (80 centavos de dólar el kg). Brasil, por las
características de sus importaciones, en las que el
En el año 2003, fueron 64 países que importaron yer-
mayor volumen corresponde a yerba canchada,
ba mate (importaciones mayores a los 500 kg),
importó a un 33% del precio de referencia. Siria impor-
sumando un volumen total de 65 mil toneladas. Los
tó a un promedio del 88% (70 centavos de dólar). Los
principales países importadores para el año 2006 fue-
demás países presentan precios superiores en un
ron Uruguay, Siria, Chile y Brasil, siendo sus partici-

ARGENTINA BRASIL
a b
OTROS CHILE OTROS CHILE
12% 12% 5% 7%
BRASIL
13%
URUGUAY
7%
SIRIA URUGUAY
56% 88%
Fuente: Elaboración en base a UN Comtrade (2007)

Figura 4. Estructura exportadora de los principales exportadores (2000-2006)

60
50
40
30
%

20
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOS
URUGUAY CHILE SIRIA BRASIL OTROS
Fuente: Elaboración en base a UN Comtrade (2007)

Figura 5. Participación mundial de los importadores (2000-2006)


Capitulo 19- Pág. 95
35 60

miles de t totales sin Brasil


miles de t por país
30 58
25 56
20 54
15 52
10 50
5 48
0 46
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOS
CHILE SIRIA BRASIL OTROS URUGUAY Total sin Brasil
Fuente: Elaboración en base a UN Comtrade (2007)
Figura 6. Importaciones de los principales países (2000-2006)

160
140
120
100
80
%

60
40
20
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOS
URUGUAY CHILE SIRIA BRASIL OTROS
Fuente: Elaboración en base a UN Comtrade (2007)
Figura 7. Precio relativo de importación de los principales países (2000-2006)
26% al precio de referencia (126%), importando en Brasil presenta una estructura exportadora más con-
promedio a 1 dólar el kg. centrada por países que la Argentina, siendo su princi-
pal mercado Uruguay, mientras que para la Argentina
Considerando el promedio del periodo analizado, en
su principal mercado es Siria.
lo que respecta a valores importados, el mercado de
importación suma 46 millones de dólares, siendo en Dentro de la estructura exportadora de Argentina y la
el 2006 de 57 millones de dólares. En el periodo se estructura de los importadores, Brasil es el país que ha
verificó un aumento del 7%, consecuencia de un generado mayores cambios en el mercado, dado su
incremento del 15% en los precios y una caída del 7% doble rol de exportador e importador.
en las toneladas importadas. La mayor participación
sobre el total (46 millones) la presenta Uruguay con el Uruguay es el principal importador con el 49% de parti-
49% del mercado, seguido por Siria con el 25%. cipación en el valor importado, seguido por Siria con el
25%, ambos son los propulsores del crecimiento de la
Consideraciones finales demanda mundial (sin considerar Brasil) que creció un
8% entre el año 2000 y 2006.
Se concluye que en el mercado mundial de la yerba
mate los tres principales exportadores son Argentina, El promedio general de los precios de exportación en
Brasil y Paraguay, el tercer productor sólo tiene una el periodo considerado fue de 73 centavos de dólar el
participación del 1-2% en el comercio mundial. kg.

Bibiliografía
Afip. S.I.M. en línea. [Acceso 2007](<http://www.afip.qov.ar/servicios y consultas/consultas en linea/sim/sim
main.asp>)
Fundación export.ar. "Plan de promoción sectorial: Análisis estratégico 2005, Sector Yerbatero".(Acceso 2006)
(http://www.exportar.org.ar)
United Nations Commodity Trade Statistics Database. Uncomtrade [Acceso 2007] (http://comtrade.un.org)
Capitulo 19- Pág. 96
Giletta, Martín
Barberis, Noelia
Bongiovanni, Rodolfo

Desempeño competitivo de los INTA EEA Manfredi, Córdoba

cultivos industriales mgiletta@manfredi.inta.gov.ar

Introducción
El presente capítulo se enfoca en el análisis y caracteri- calcula complementariamente el Índice de Ventajas
zación del sector externo de los cultivos industriales y Comparativas Reveladas Simétricas -IVCRS- pro-
su evolución en el periodo 1990 – 2007. A estos efec- puesto por Laursen (1998), donde el umbral de com-
tos, se elaboraron una serie de índices del sector exter- petitividad esta vez está dado a partir del valor 0,
no, como una aproximación cuantitativa a la competiti- pudiendo tomar el índice valores entre -1 y +1.
vidad del grupo de cultivos industriales, y su tendencia
en el periodo comprendido entre los años 1990 y 2007, VCR -
1
signados por una fuerte volatilidad económica. IVCRS =
VCR +
1
Metodología
En base a la metodología descripta se elaboraron los
Con este propósito, se seleccionó para su cálculo el
respectivos índices para los cultivos de algodón, caña
Índice de Ventajas Comparativas Reveladas -IVCR-
de azúcar, maní, tabaco y té, para el período 1990-
(Balassa, 1965), definido como:
2007, con objetivo de analizar cuál ha sido la tenden-
X Ai cia en cada uno de los casos y tener una perspectiva
del desempeño exportador de los distintos sectores.
XA
IVCR = A su vez, con el propósito de facilitar mostrar la mayor
X mundo (i )
cantidad de información posible, se definieron tres
X mundo
períodos, a saber: 1990-1996,1997-2001 y 2002-
2007, expresando la información en términos de pro-
donde: medios quinquenales.
XAi = Exportaciones totales del bien i por país A. Algodón
XA = Exportaciones totales del país A. Al analizar la evolución de los índices de ventajas com-
parativas reveladas en el algodón se advierte una ten-
Xmundo (i) = Exportaciones totales mundiales del bien i. dencia claramente decreciente, sobre todo a partir del
año 1997, tendencia que es provocada por la conjun-
Xmundo = Exportaciones totales mundiales. ción de dos factores, un incremento en las exportacio-
El numerador representa la participación de cada pro- nes totales mundiales y una fuerte disminución en los
ducto en las exportaciones totales nacionales, mien- saldos enviados al exterior por Argentina. Esta baja en
tras que el denominador expresa la misma relación en las exportaciones está relacionada directamente con
términos de las exportaciones mundiales. Vale decir, la reducción que se produjo, en los niveles de produc-
se compara la importancia relativa del producto en ción de algodón, con rendimientos constantes. La
cuestión, en ambas estructuras exportadoras. Por con- baja en el tonelaje producido es la consecuencia de la
siguiente si el índice es mayor a 1 se afirma la existen- disminución en el área destinada al cultivo.
cia de ventajas comparativas, mientras que para valo- Finalmente, se destaca el hecho que en el último
res menores a 1 existen desventajas comerciales. periodo objeto de análisis, que se inicia en el año
Siendo que por su construcción, este índice puede 2002, la reducción en el índice se intensifica, haciendo
tomar valores positivos indeterminados a partir de 0, se desaparecer las ventajas comerciales con las que con-
taba este complejo en el periodo previo.
Capitulo 20- Pág. 97
16,00
14,00
12,00
10,00
IV C R

8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
19
19

19
19

19
19

19
20

20
20

20
20
19

19

19

20

20

20
Fuente: Elaboración propia en base de UN Comtrade (2008)
Figura 1. Algodón

Caña de Azúcar
Para el cálculo de los índices del complejo azucarero que experimentó la producción en esos años y que no
se consideraron las exportaciones a nivel desagrega- estuvo acompañado por un crecimiento en la deman-
do de tres productos diferentes, elaborándose los da interna, debido a que el consumo de azúcar en
IVCRs para las exportaciones de azúcar crudo, refina- nuestro país se mantiene estable, sobre la base del
do y para las confecciones de azúcar. Mas allá de crecimiento vegetativo de la población.
pequeñas variaciones, se observa cierta estabilidad en
los valores de los índices para cada uno de los rubros y Otro factor que influyó fue la limitada capacidad del
en cada periodo. país para producir azúcar blanco refinado con están-
dar internacional, lo que llevó a que el mayor aumento
En el caso del producto azúcar crudo, es importante en los envíos fueran de azúcar crudo, con el conse-
hacer mención al hecho de que en los años 2005 y cuente cambio en los destinos de exportación (Revis-
2006 el índice alcanzó los valores de 3,22 y 4,09 res- ta Alimentos Argentinos, 2008).
pectivamente, mientras que los de azúcar refinado y
las confecciones mantuvieron los niveles anteriores. Finalmente, los índices revelan una mejor performan-
Esto se explica en función del importante incremento ce en las exportaciones argentinas de confecciones
de azúcar que han tenido un crecimiento sostenido a
6,00

5,00

4,00
IV CR

3,00

2,00

1,00

0,00
90

95

00

05
91
92
93
94

96
97
98
99

01
02
03
04

06
07
19

19

19

19

19
20

20

20
20

20
19

19
19

19

19

20

20

20

Azúcar Crudo Azúcar Refinado Preparaciones y Confecciones


Fuente: Elaboración propia en base de UN Comtrade (2008)
Figura 2. Azúcar
Capitulo 20- Pág. 98
lo largo de todo el periodo. Este sector se caracteriza Al analizar la evolución de los índices del sector mani-
por la modernidad de sus plantas elaboradoras y por la sero, se advierten claramente las ventajas comercia-
destacada competitividad, que le permite diversificar les que éste tiene en la mayoría de sus productos, por
sus mercados, y exportar a más de 100 países. (Revis- lo que su notable desempeño en el ámbito del comer-
ta Alimentos Argentinos, 2008). cio internacional es una de las características sobre-
salientes del complejo.
Maní
En cuanto a los rubros analizados, el aceite de maní
El complejo exportador de maní está compuesto por es el que presenta mayores ventajas, y aunque en los
diversos ítems, aceite de maní, maníes con cáscara, promedios por periodos la tendencia se muestra
maníes sin cáscara, manteca de maní, maníes prepa- decreciente, si se observa la trayectoria seguida en
rados y harinas y pellets de maní; en este análisis úni- los años bajo estudio, ésta es más bien estable.
camente se consideran las exportaciones de maní con-
fitería y aceite de maní. Por otro lado, los índices de las exportaciones de
maní en grano están fuertemente afectados por el

100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
IV C R

50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
90

92
93
94
95

97
98
99
00
01

03
04
05

07
91

96

02

06
19

19
19
19

19
19
19
20

20
20
20

20
19

19
19

20
20

20

Aceite de Maní Maní grano


Fuente: Elaboración propia en base de UN Comtrade (2008)

Figura 3. Maní

incremento que han tenido las exportaciones mundia- Se puede advertir que para el caso de las exportacio-
les de este rubro; de todos modos, aunque con una nes sin manufacturar las ventajas comerciales sí apa-
reducción, los índices siguen mostrando para Argenti- recen, y donde, más allá de la reducción experimenta-
na ventajas competitivas para comercializar este pro- da en el segundo período (1997-2001), la tendencia
ducto, gracias a que el aumento en el comercio mun- es claramente creciente, producto de la conjunción de
dial fue acompañado por un incremento en las exporta- dos factores, un incremento en los montos enviados al
ciones de origen nacional, lo que permitió al país man- exterior, mientras las exportaciones mundiales se han
tener su posición en el mercado externo de maní. mantenido relativamente constantes, o con muy redu-
cidas variaciones. El aumento de las exportaciones
Tabaco argentinas se explica por un aumento en los niveles
Respecto a los índices del complejo exportador de producidos en los últimos años.
tabaco, el análisis se dividió en dos, por un lado el Té
cálculo para los envíos de tabaco sin manufacturar y,
por otro, los envíos de manufacturas provenientes de Según datos del International Tea Committee (2005),
tabaco. En este caso, las situaciones son sustancial- en el año 2004 Argentina fue el noveno productor mun-
mente diferentes para cada uno de los rubros, mos- dial de té y sexto exportador mundial. La producción
trando el ítem de manufacturas desventajas comercia- de té seco en Argentina, en el año 2006, se aproximó a
les.
Capitulo 20- Pág. 99
10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
IV C R

5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
90

92
93
94
95

97
98
99

01
02
03

06
07
91

96

00

04
05
19

19
19
19

19
19
19

20
20
20

20
20
19

19
19

20

20
20
Tabaco sin manufacturar Tabaco manufacturado
Fuente: Elaboración propia en base de UN Comtrade (2008)

Figura 4. Tabaco
7,00

6,00

5,00

4,00
IV C R

3,00

2,00

1,00

0,00
90
91
92

94
95
96
97
98
99
00
01
02
03

06
07
93

04
05
19

19
19
19
20
20
20
20

20
20
19
19
19
19

19
19

20
20

Fuente: Elaboración propia en base de UN Comtrade (2008)


Figura 5. Té

las 79.000 toneladas, siendo exportadas más del 90% Yerba mate
(Lysiak, 2008). Estos datos muestran la importancia de
analizar la competitividad del té argentino en el merca- El mercado mundial de yerba mate presenta ciertas
do internacional. particularidades. El número de países exportadores
suma algo más de 20, pero los productores son tres,
Observando los índices para cada uno de los tres Argentina, Brasil y Paraguay, los demás son re-
periodos considerados, es claro que Argentina posee exportadores. Estos tres países realizan más del 98%
ventajas comerciales en la exportación de té. El proble- de las exportaciones mundiales (Lysiak, 2008). Res-
ma que se advierte en el análisis de los datos, es que el pecto a la participación de nuestro país en el comercio
índice presenta una tendencia decreciente a partir del mundial es posible observar una caída en el periodo
año 1999, tendencia que se revirtió, pero sólo en parte, 1990-2005; en el año 1996 participó con 49% de las
en los últimos años. exportaciones, mientras que en 2005, ese porcentaje
se redujo a 26%. Esto fue consecuencia de la reduc-
Esta disminución en los índices de ventajas comparati-
ción de los envíos a Brasil, debido a las fluctuaciones
vas tiene relación con el hecho de que el precio argenti-
de su producción.
no relativo al promedio, denota cómo se desvalorizan
las exportaciones nacionales. Mientras que en 1993 el En cuanto al destino de las exportaciones, los princi-
precio argentino era el 63% del internacional, en 2004 pales compradores son Uruguay, Siria, Chile y Brasil,
fue del 34% (Lysiak, 2008).
Capitulo 20- Pág. 100
Tabla 1. Índices de competitividad de los principales cultivos industriales
IVCR 1990-1996 1997-2001 2002-2007
Algodón 8,47 5,87 0,37
Azúcar
Azúcar crudo 2,90 1,55 2,42
Azúcar refinado 1,15 0,83 1,98
Preparaciones y confecciones de azúcar 2,66 3,69 3,46
Maní
Aceite de maní 60,48 55,82 56,22
Maní grano 35,51 42,79 25,48
Tabaco
Tabaco sin manufacturar 6,30 5,77 7,92
Tabaco manufacturado 0,35 0,31 0,16
Té 4,35 4,99 3,94
IVCR simétrico 1990-1996 1997-2001 2002-2007
Algodón 0,72 0,64 -0,50
Azúcar
Azúcar crudo 0,42 0,20 0,31
Azúcar refinado - 0,26 -0,11 0,29
Preparaciones y confecciones de azúcar 0,44 0,57 0,55
Maní
Aceite de maní 0,97 0,96 0,96
Maní grano 0,94 0,94 0,95
Tabaco
Tabaco sin manufacturar 0,72 0,70 0,77
Tabaco manufacturado -0,59 -0,54 -0,73
Té 0,62 0,66 0,59

entre otros destinos con menor participación (Lysiak,


2008).
La información arriba presentada muestra la destaca-
da posición de Argentina en el comercio y producción
mundial de yerba mate, y muestra las ventajas comer-
ciales evidentes que nuestro país posee para la expor-
tación de este producto, lo que hace innecesario el
cálculo de los índices de competitividad.

Capitulo 20- Pág. 101


Bibliografía
Balassa, B.1965. Trade Liberalization and Revealed Comparative Advantage. The Manchester School of Econo-
mics and Social Studies 33: 99-123.
Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina, Ciara, http://www.ciaracec.com.ar/estadistica/, dis-
ponible on line, consulta septiembre 2008.
Food and Agricultural Organization of the United Nations, http://faostat.fao.org/, Disponible online, consulta octu-
bre 2008.
Laursen, K. 1998. Revealed Comparative Advantage and Alternatives as Measures of Internacional Specializa-
tion. DRUID Working Paper 98-30
Lysiak, E. 2008. Mercado Mundial de Té. Documentos de trabajo Proyecto Cultivos Industriales, INTA. Cerro
Azul, Septiembre. Disponible en http://www.cultindustriales.org.ar/
Revista Alimentos Argentinos. 2008. Azúcar, modernización y consolidación, Dirección Nacional de Alimentos,
Septiembre 2008.
Revista Alimentos Argentinos. 2004. Confecciones de azúcar, Dirección Nacional de Alimentos, Junio.
United Nations Commodity Trade Statistics Database, http://comtrade.un.org/db/, Disponible online, consulta
septiembre 2008.

Capitulo 20- Pág. 102


Imprenta Editorial
Jorge Omar Maita
Uruguay 470 - Oncativo - Cba. Arg.
Tel. 03572 - 461031
jomaita@oncativo.net.ar
jorgeomar.maita@gmail.com

Tiraje: 1000 ejemplares


Diciembre de 2008

ISBN 978-987-521-336-4
Economía de los cultivos industriales:
algodón, caña de azúcar, maní, taba-
co, té y yerba mate

El objetivo de este libro es presentar un análisis eco-


nómico de seis cultivos industriales: algodón, caña de
azúcar, maní, tabaco, té y yerba mate, en tres aspec-
tos: márgenes, cadenas de valor, y mercados. En pri-
mer lugar, se brinda información económica y finan-
ciera -a partir del margen bruto por actividad- de los
sistemas de producción predominantes (SPP), en base
a las zonas agroeconómicas homogéneas (ZAH). Lue-
go, se ofrece información actualizada de las cadenas
agroindustriales de cada cultivo. Por último, se anali-
za la evolución del mercado nacional e internacional,
tanto individualmente, como para el conjunto de los
cultivos y/o productos agroindustriales.
A través de la generación de información económica
y financiera se contribuye a lograr uno de los aspec-
tos de los mercados perfectamente competitivos: la
transparencia del mercado, es decir, la información
casi perfecta por parte de vendedores y compradores
de los precios, cantidades y calidades del bien en cues-
tión.
La caracterización de las cadenas agroindustriales
contribuye a la toma de decisiones en materia de polí-
ticas públicas y privadas, con el propósito de satisfa-
cer objetivos específicos de mercado en el largo pla-
zo, y lograr beneficios mutuos para todos los eslabo-
nes de la cadena.
En el análisis de los mercados no sólo se analizan las
ventajas comparativas, según la que los países se espe-
cializan en producir lo que mejor hacen, sino que -
principalmente- se analizan las ventajas competitivas
que nuestro país tiene y que puede lograr con respec-
to a otros países competidores, basadas en la produc-
tividad con que se emplean los recursos (capital y tra-
bajo).

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)


Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina

También podría gustarte