Está en la página 1de 136

BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ELABORAR GUÍAS DE AUTOESTUDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE EXÁMENES DESCRIPTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT


• Identifica distintos formatos • Propósitos de los diferentes tipos de 8-11 5
de preguntas en exámenes y reactivos en exámenes y cuestionarios.
cuestionarios.
Inicio: El docente prepara cuestionarios y exámenes sobre los temas vistos en clase en diferentes asignaturas de años
anteriores.
Desarrollo: Lea la presentación del proyecto LT p. 8. Comente con su maestro el contenido de LT p. 8-11 (Activación
de conocimientos previos) Comente qué piensa acerca de los exámenes. Discuta cuáles exámenes le parecen más
complicados y por qué.
Cierre: Conteste las preguntas de CT p. 5. TAREA: Recopila algunos exámenes que ha presentado.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Identifica distintos formatos • Análisis de cuestionarios y reactivos con • Análisis de cuestionarios 10-12 5
de preguntas en exámenes y diferentes formatos y temáticas. y reactivos con diferentes
cuestionarios. • Clasificación de los diferentes tipos de formatos y temáticas.
• Clasificación de los
preguntas en función de su estructura y diferentes tipos de
propósitos (abierta, cerrada, opción múltiple). preguntas en función de
su estructura y propósitos
(abierta, cerrada, opción
múltiple).
Inicio: Los alumnos comentan sobre los exámenes que trajeron de tarea.
Desarrollo: Forme equipos de trabajo y revise los exámenes que trajeron. LT p. 10 (PRODUCCIÓN 1). Identifique en
ellos diversos tipos de reactivos. Comente en grupo la forma en que se responde cada tipo de reactivo. Conteste CT p. 5
(sobre reactivos que requieren conocimientos y habilidades). Compare en grupo las respuestas.
Cierre: Conteste los reactivos que trajeron y los corrija si es necesario. Clasifica los reactivos según su tipo o
conocimientos y habilidades que requieren. (PRODUCCIÓN 2)

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Identifica las formas de • Forma de respuesta requerida en exámenes • 1 0 - • 6-8
responder más adecuadas en y cuestionarios (explicaciones, descripciones, 13
función del tipo de información relaciones causa-efecto).
que se solicita.
Inicio: Discuten las formas de diferentes cuestionarios y exámenes, sus diferencias y semejanzas.
Desarrollo: En grupo lea la información de LT pp. 10. Observa los exámenes que recopiló y advierte en ellos diferentes
tipos de preguntas. Escucha la explicación del maestro sobre reactivos de opción múltiple, correspondencia,
complementación, ordenamiento, etc. CT p. 10 y contesta el ejercicio propuesto. Busque en los exámenes preguntas
de ese tipo. En parejas contesta el ejercicio de CT p. 11 sobre diferentes tipos de reactivos. Comente la utilidad de los
signos de interrogación en el planteamiento de las preguntas en los exámenes: ¿dónde deben colocarse?. Responde
en forma individual el ejercicio de CT p. 12; después en grupo compara respuestas y argumenta. Recuerda que existen
palabras que deben acentuarse cuando se emplean para preguntar. Registra en su cuaderno el concepto de acento
enfático y algunos ejemplos de su empleo. Contesta en grupo CT p. 10. Escuche la explicación de su maestro acerca del
tipo de preguntas: abiertas o cerradas. LT p. 94.
Cierre: Forme equipos de trabajo. Conteste CT pp. 10 y 11. Compare en grupo las respuestas.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Identifica las formas de • Forma de respuesta requerida en exámenes • Sistematización de las 13 8-12
responder más adecuadas en y cuestionarios (explicaciones, descripciones, características de cada
función del tipo de información relaciones causa-efecto). uno, identificando
que se solicita. • Propósitos de las preguntas en exámenes y la información y los
cuestionarios procedimientos que
se requieren para
responderlos.

1
Inicio: Comenta de qué manera se prepara parta presentar los exámenes: ¿qué hace antes de ir a presentar?
Desarrollo: Lea en grupo la información LT p. 10. Contesta ejercicio de CT p. 8. Comenta sobre las recomendaciones
propuestas para elaborar preguntas. LT p. 96. Advierte que algunas preguntas buscan descripciones y otras
explicaciones. Reflexiona sobre los reactivos que implican encontrar relaciones de causa y efecto. LT p. 97. En grupos
de tres personas contesta CT pp. 9 y 10. Compara en grupo las respuestas. Reflexiona sobre el significado de la
palabra analogía: ¿ha encontrado analogías en los exámenes? LT p. 97. Contesta en forma individual CT pp. 10 y 11.
(PRODUCCIÓN 3). Platica si se ha enfrentado con dificultades en el momento de contestar exámenes: ¿había una
redacción inadecuada de las preguntas?. Determina qué errores presentan las preguntas planteadas CT p. 11 y compara
en grupo sus respuestas.
Cierre: Forma equipos de trabajo. Elige una materia o tema para preparar un examen con su equipo. Redacta con su
equipo 3 preguntas de opción múltiple CT p. 12.

CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO


PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ELABORAR GUÍAS DE AUTOESTUDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE EXÁMENES DESCRIPTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Identifica distintos formatos • Acentos gráficos para distinguir palabras 98
de preguntas en exámenes y que introducen preguntas y uso de acentos
cuestionarios. diacríticos.
Inicio: Revisan las preguntas en cada sesión.
Desarrollo: Verifica que las preguntas elaboradas por su equipo tengan signos de interrogación al principio y al final.
Constata el uso del acento enfático en las preguntas que elaboró. Discute con su equipo si la pregunta requiere
conocimientos o habilidades. Determina si las preguntas elaboradas por su equipo son abiertas o cerradas y explique
por qué lo cree así.
Cierre: Realiza las actividades propuestas en LT p. 98 en forma grupal.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Identifica las formas de • Estrategias para resolver ambigüedades en
responder más adecuadas en preguntas y respuestas.
función del tipo de información • Características y funciones de los diferentes
que se solicita. tipos de exámenes.

Inicio: Otros equipos resuelven los cuestionarios o exámenes.


Desarrollo: Intercambia con otro equipo las preguntas elaboradas. Contesta las preguntas que le dio otro equipo. Revisa
la redacción de las preguntas y advierta si hay errores. Entrega las preguntas para su corrección.
Cierre: Comenta en grupo si lo que aprendió acerca de las preguntas le resultó de utilidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Elabora guías de estudio con • Formatos de cuestionarios y exámenes. • Discusión sobre las 8-10
base en las características • Propósitos de las preguntas en exámenes y estrategias para resolver
que identifica en exámenes y cuestionarios. distintos tipos de
cuestionarios y exámenes
cuestionarios.
Inicio: Discuten los criterios para que las preguntas sean claras.
Desarrollo: Reescribe algunas que consideren poco claras para encontrar criterios. Comenta la utilidad de hacer
cuestionarios de diversas fuentes ( notas, libros, etc.) como medio de estudio. Registre en su libreta los diferentes tipos
de reactivos estudiados. Explica qué es una rúbrica y su utilidad. CT pp. 9 y 10: ¿dónde ha contestado rúbricas? Observa
en sus libros diferentes rúbricas. Discuta qué estrategias pueden ser usadas para resolver los distintos tipos de cuestionarios y
exámenes. (PRODUCCIÓN 4).
Cierre: Concluya sobre los aspectos trabajados en clase, cuáles fueron las mejores estrategias para solucionar los
diferentes tipos de reactivos.

2
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Elabora guías de estudio con • Estrategias para resolver ambigüedades en • Notas con estrategias 14-15 10-11
base en las características preguntas y respuestas. para la lectura, el llenado
que identifica en exámenes y • Forma de respuesta requerida en exámenes y la resolución de
cuestionarios y exámenes
cuestionarios. y cuestionarios (explicaciones, descripciones, en función de sus
relaciones causa-efecto). características y propósito.
• Borrador de las guías de
autoestudio.

Inicio: Comentan sobre la utilidad de elaborar guías de autoestudio.


Desarrollo: Responda CT p. 11, preguntas con analogías o comparaciones entre vairos conceptos. Lea las recomendaciones
para elaborar guías de autoestudio CT p. 11, identifica errores en los cuestionamientos. Revise la rúbrica de su libro y
resuelva CT pp. 12 y 13. Reflexiona sobre lo que se debe hacer antes, durante y después de los exámenes. Toma notas
de los aspectos que deben considerarse en la resolución de pruebas. (PRODUCCIÓN 5). Pasa en limpio las preguntas
elaboradas por su equipo. Elabora guías de autoestudio sobre una materia considerando los aspectos aprendidos acerca
de los exámenes. (PRODUCCIÓN 6). Cierre: Compartir entre miembros del equipo sobre las preguntas que más se les
facilitaron realizar y en las que más dificultad presentaron.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Elabora guías de estudio con Producto final: Guías de autoestudio. • Guías de autoestudio para 15 12
base en las características la resolución de exámenes.
que identifica en exámenes y
cuestionarios.
Inicio: Reflexionan sobre la utilidad de hacer cuestionarios.
Desarrollo: Repasa oralmente lo aprendido en este proyecto Reflexiona si fue útil para comprender cómo contestar
exámenes. Muestra las guías de autoestudio elaboradas y las intercambia con un compañero. (PRODUCTO FINAL).
Comenta los Logros del proyecto de LT pp. 16. Forma equipos de trabajo. Contesta las preguntas de repaso CT pp. 12 y
15.
Cierre: Verifica en grupo las respuestas. Corrige si es necesario. Conteste la Autoevaluación del proyecto LT p. 17.

CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Lectura, escritura y comparación de números


PENSAMIENTO MATEMÁTICO naturales, fraccionarios y decimales. Explicitación de los criterios de
comparación.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y pensamiento algebraico. Números y sistemas de numeración. 10 sesiones de 1 h
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir 1. Que los alumnos ordenen y comparen números de
y comparar números naturales, fraccionarios más de seis cifras. 30-34 16-23
y decimales, explicitando los criterios de 2. Que los alumnos escriban números de seis o más
comparación. cifras que se aproximen a otro sin que lo rebase.
• Lee, escribe y compara números naturales y 3. Que los alumnos escriban, comparen y ordenen
decimales. Conoce el valor de sus cifras en función fracciones.
4. Que los alumnos desechen el criterio de “mayor
de su posición.
número de cifras decimales, más grande es el
número.
5. Que los alumnos reafirmen su habilidad para
comparar y ordenar números decimales.

3
Lección 1: Los continentes en números
Inicio: Comentar sobre las cantidades que conocen, escribir algunas en el pizarrón, solicitar que digan cuál es mayor.
Desarrollo: Preguntas cuáles son las cifras que se emplean para escribir números. Identificar que para escribir cantidades se utilizan
los dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. Una vez establecido esto, se requiere que los alumno, rápidamente infieran el criterio de que
la cantidad con más cifras es mayor. Para esto deberá cuestionar sobre los criterios que en los que se fijan para establecer cuál es
mayor. Resolver libro de Desafíos p. 10, ordenar la superficies de los continentes. Resolver CT pp. 30, conceptos de valor posicional y
actividades sobre orden de números.
Cierre: Comenten entre compañeros los criterios usados para la comparación y ordenamiento de números.
TAREA: Anotar en el pizarrón cinco cantidades de seis cifras o más y solicitar que las ordenen de mayor a menor.

Lección 2: Sin pasarse


Inicio: Revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y en forma grupal, después de una puesta en común calificar. Recordar
que a mayor cantidad de cifras, mayor es el número.
Desarrollo: Explicar lo que es una cifra: un símbolo gráfico que sirve para representar un número. Un numeral es una cifra o conjunto
de cifras empleada para denotar un número. Explicar que el ejercicio del libro Desafíos p. 11, presenta número al que se aproximará,
cantidad de cifras permitidas y número menor que más se aproxima. Resuelva CT p. 31, aproximar números con cierta cantidad de cifras
permitidas. Revise intercambiando libros entre compañeros y explicando las estrategias que emplearon para solucionar los problemas.
Cierre: Comenten entre compañeros las estrategias empleadas para encontrar rápidamente las cantidades respetando las consignas
establecidas.
TAREA: Anotar en el pizarrón cinco cantidades, con las cifras permitidas que el docente determine y que los alumnos realicen en casa
la actividad.

Lección 3: Carrera de robots


Inicio: Revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y en forma grupal, después de una puesta en común calificar. Verificar
si se cumplieron las pautas establecidas por el docente.
Desarrollo: En esta actividad es necesario emplear número fraccionarios. Escriban, lean y comparen números fraccionarios, que son los
que se emplean para expresar cantidades no enteras. Los alumnos al resolver libro de Desafíos p. 12 podrán recurrir a representaciones
gráficas en las que se reparta equitativamente el total de casillas en el número de saltos. Resolver CT pp. 32 Explicar el concepto de
fracción, numerador y denominador, comparar fracciones del mismo denominador, luego del mismo numerador, identificando las
fracciones que son mayores.
Cierre: Comenten entre compañeros las estrategias empleadas para localizar las fracciones mayores y cuáles son las menores.
TAREA: Anotar en el pizarrón cinco parejas de fracciones para que los alumnos anoten los símbolos de <, > o =

Lección 4. ¿Qué pasa después del punto?


Inicio: Revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y en forma grupal, después de una puesta en común calificar. Repasar
estrategias para localizar la fracción mayor y menor.
Desarrollo: Explicar que los números decimales son los que se encuentran después del punto y éste indica hasta dónde llega la parta
entera de la cantidad. CT p. 33, Subrayar globo de diálogos para expresar que la parte decimal son fracciones que resultan al dividir el
entero en 10, 100, 1000, 10 000… partes iguales. Cuando se divide en 10, se llaman décimos, en 100, se llaman centésimos, en 1000,
se llaman milésimos… Resolver las actividades propuestas. Realicen el juego propuesto en libro de Desafíos p. 13, guíe a sus alumno
a apropiarse del concepto de que en los números decimales no es determinante la cantidad de cifras para comparar los números que
están a la derecha del punto.
Cierre: Comenten entre compañeros las estrategias empleadas para identificar las decimales de mayor valor, cuando la cantidad de
cifras no determina este concepto.
TAREA: Anotar cinco parejas de cantidades decimales para determinar cuál es mayor, en estas cantidades habrá que anotar cantidades
como 0.9 y 0.25, para que comprueben que el que tienen mayor cantidad en los décimos es mayor.

4
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
Lección 5. La figura escondida
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y en forma grupal, después de una puesta en común calificar. Repasar
estrategias para localizar el orden de las fracciones.
Desarrollo: Resolver la actividad del libro de Desafíos p. 14, formar una figura siguiendo el orden de los números decimales. Establecer
el concepto que al agregar ceros a la derecha de un número escrito con punto decimal, no altera su valor. Tiene el mismo valor 0.5, 0.50,
0.500… Al comparar números decimales con diferente cantidad de cifras, se debe convertir ambas fracciones al mismo número de
cifras del denominador para poder compararlas más fácilmente. Aclarar que los números decimales se pueden representar mediante
la expresión con punto decimal o en forma de fracción decimal. Resolver CT pp. 34
Cierre: Comenten entre compañeros las estrategias empleadas para identificar orden de los números decimales, si es más fácil
convertirlos a fracción decimal con el mismo denominador y si logran hacerlo únicamente con su expresión decimal.
TAREA: Anotar en el pizarrón cinco parejas de fracciones para que los alumnos anoten los símbolos de <, > o =
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO • Resolución de problemas aditivos con números naturales, decimales
y fraccionarios, variando la estructura de los problemas. Estudio o
reafirmación de los algoritmos convencionales.
• Resolución de problemas multiplicativos con valores fraccionarios o
decimales mediante procedimientos no formales.

EJE: TEMA: TIEMPO:


Sentido numérico y pensamiento algebraico. Problemas aditivos 10 sesiones de 1 h
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Resuelve problemas aditivos con números 6. Que los alumnos resuelvan problemas aditivos
naturales, decimales y fraccionarios que implican con números fraccionarios que tienen diferente 35-37 24-28
dos o más transformaciones. denominador.
• Resolución de problemas multiplicativos con 7. Que los alumnos resuelvan problemas aditivos
valores fraccionarios o decimales mediante con números decimales utilizando los algoritmos
procedimientos no formales. convencionales
8. Que los alumnos resuelvan problemas que
impliquen la multiplicación entre una fracción
o un decimal y un número natural, mediante
procedimientos no formales.
Lección 6. Vamos a completar
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y en forma grupal, después de una puesta en común calificar. Repasar
estrategias para ordenar números decimales y fraccionarios.
Desarrollo: Divida al grupo en equipos de tres integrantes y resuelvan la actividad del libro de Desafíos pp. 15 y 16. Para resolver estas
actividades guíe a sus alumnos a obtener fracciones equivalentes para resolver problemas empleando el algoritmo convencional, pero
sin obtener mínimo común múltiplo. Resolver CT p. 35, problemas aditivos donde empleen fracciones equivalentes para aplicar el
algoritmo convencional.
Cierre: Comenten entre compañeros las estrategias empleadas para encontrar las fracciones equivalentes y realizar la suma, cuáles
fueron las dificultadas superadas y cuáles sus logros.
TAREA: Anotar en el pizarrón cinco sumas y restas para resolver en casa.

5
Lección 7: Rompecabezas
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y en forma grupal, después de una puesta en común calificar.
Desarrollo: Anote en el pizarrón ejercicios donde puedan aplicar el algoritmo de la suma y la resta con números decimales para que los
resuelvan en el pizarrón, solicite que expresen las estrategias que están aplicando en la resolución de los problemas. Resuelva CT p. 36,
ejercicios para completar sumas, aplicación y uso de calculadora y equivalencias en fracción decimal, número decimal y su escritura.
Cierre: Comenten entre compañeros las estrategias empleadas para resolver sumas y restas, qué operaciones aplicaron con la
calculadora. TAREA: Anotar en el pizarrón cinco sumas y restas para resolver en casa.

Lección 8: El equipo de caminata


Inicio: Revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y en forma grupal, después de una puesta en común calificar.
Desarrollo: Divida al grupo en parejas y resuelvan la actividad presentada en el libro de Desafíos p. 19, en la actividad se deben resolver
problemas de multiplicación entre fracciones o decimales y número naturales, este ejercicio lleva la intención de que los alumnos se
percaten de que números enteros, fraccionarios o decimales cumplen la misma función: 1 vez 4 km, 5 veces 4 km, , 4/5 veces 4 km…
Cierre: Revise la actividad en forma grupal, cada alumno tendrá su libro y dará oportunidad de autocorrección.
TAREA: Anotar en el pizarrón cinco multiplicaciones de un natural con decimal o de un natural con fraccionario.

Lección 8: El equipo de caminata


Inicio: Revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y en forma grupal, después de una puesta en común calificar.
Desarrollo: Resuelva CT p. 37, actividades de multiplicación de un natural por un fraccionario, de un natural por un decimal. Atender
las estrategias que realizan los alumnos para resolver las multiplicaciones, apoyarlos guiándoles a través de cuestionamientos en caso
de ser necesario Cierre: Registrar que los números naturales sirven para contar. Cualquier número natural excepto el 1 tienen un
antecesor y un sucesor. Dado que el uno es el primer número natural, sólo tiene un sucesor. El sucesor de un número natural n, es n
+ 1, mientras que el antecesor es n – 1..

6
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Analiza las ventajas de preferir el consumo
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
de agua simple potable en lugar de bebidas
¿Cómo mantener la salud? Desarrollo un estilo de ¿Cómo mantener un azucaradas. • Argumenta la importancia
vida saludable. estilo de vida saludable? de la dieta correcta, del consumo de agua
simple potable, la activación física, el
descanso y el esparcimiento para promover
un estilo de vida saludable.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 3 horas CIENCIAS NATURALES SEP 25 / CT 52-53
Inicio: Comenta en qué grupo para qué es útil el agua. Advierte lo que puede suceder si no se toma suficiente de
este líquido. Investiga en diversas fuentes qué funciones cumple el agua en el organismo. Elabora un esquema donde
se establezcan algunas de estas funciones. Lea CT p. 27 y conteste las preguntas planteadas. En grupo corrobore las
respuestas.
Desarrollo: Haga una encuesta con los compañeros de su grupo acerca de los líquidos que ingiere diariamente. Reflexione
sobre el aporte nutricional y calórico que dan a su organismo estos líquidos. Advierta la importancia de beber agua
diariamente. Conozca las recomendaciones para el Consumo de Bebidas para una Vida Saludable (CT p. 27 abajo).
Anote estas recomendaciones en su cuaderno. En parejas contesta el ejercicio propuesto en CT p. 52. Elabora un cartel
con las recomendaciones para tenerlo a la vista en el salón de clases.
Cierre: Forma equipos de trabajo. Organiza la elaboración de una maqueta o cartel con la Jarra del Buen Beber. Expone
su trabajo ante el grupo. Toma de decisiones respecto al consumo de agua simple potable. Registra por escrito en su
cuaderno estas decisiones para verificar su cumplimiento.

Inicio: A través de una lluvia de ideas en grupo comenta qué elementos debe incluir un estilo de vida saludable. Elabora un
listado de estos elementos: dieta correcta, consumo de agua simple potable, activación física, descanso y esparcimiento.
Advierte qué es necesario para llevarlos a cabo. Lea LT P. 28 y comente en grupo. Reflexiona y establece una serie de
metas a corto y mediano plazo tendientes a alcanzar un estilo de vida saludable.
Desarrollo: Forma equipo de trabajo. Comenta qué factores le impiden llevar un estilo de vida saludable. Advierte la
manera en que puede minimizar estos factores. Toma de decisiones de manera personal, informada, libre y responsable
para practicar hábitos orientados hacia un estilo de vida saludable. Completa la serie de metas elaboradas en la clase
anterior con la forma de cumplirlas.
Cierre: En parejas elabora una lista de las recomendaciones para llevar una vida saludable.

CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:


• Reconoce la utilidad de diferentes
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
representaciones cartográficas de la Tierra.
Espacio geográfico y mapas El estudio de la Tierra.

Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP 10-16 / CT 77,68-71


Inicio: Observa las imágenes de la p. 10 de tu libro de Geografía y descríbelas oralmente de manera grupal. Comenta cuáles de esos
paisajes conoces, qué árboles y animales, idiomas, formas de vestir, religiones y qué maneras de festejar has visto o vivido. Con ayuda
del maestro, define y diferencia “elemento natural y elemento cultural”. Dibuja un elemento de cada tipo mencionado en los 2 primeros
cuadros de la p. 11 del libro de Geografía.
Desarrollo: Menciona los continentes en que se divide la Tierra. Comente sobre elementos naturales y culturales de cada continente.
Lea el correo electrónico de LT p. 10. Con la guía de su maestro realice la actividad Exploremos de LT p. 11. Revisa páginas de tarea.
Investiga qué otras regiones existen en el mundo.
Cierre: Recuerde las diferentes regiones naturales que se hay en el mundo. Observe imágenes de estas regiones. Comente las principales
características de cada región. Lea el texto Aprendamos más de las pp. 12 y 13.

Inicio: Realiza la actividad propuesta en LT p. 13. Observa imágenes de las diferentes regiones en que se divide el mundo.
LT pp. 14 a 16. Contesta en parejas CT pp. 68 y 69.
Desarrollo: Recuerde el nombre y la ubicación de los continentes. Investigue previamente las principales divisiones
continentales: América Latina, Europa Occidental, Medio Oriente, África Subsahariana, Sureste asiático, etc. Comenta
tu investigación en el grupo En parejas realice la actividad Exploremos de LT p. 16. Resuelva CT pp. 70 y 71, regiones
naturales y culturales de los continentes.
Cierre: Compare en grupo y con ayuda del Atlas. Reflexiona y comenta las características principales de las regiones
culturales más importantes del mundo. Página de consulta: http://earth.google.com
Forme equipos de trabajo.

7
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica la duración del periodo y la
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
secuencia del origen del ser humano, del
La prehistoria. De los primeros seres humanos a las Panorama del periodo.
poblamiento de los continentes y de la
primeras sociedades urbanas. Parte 1 y 2
sedentarización aplicando términos como
siglo, milenio y a.C.• Ubica espacialmente
el origen del ser humano, el poblamiento
de los continentes y los lugares donde
se domesticaron las primeras plantas y
animales.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas HISTORIA SEP 12 - 15 / CT 63-64

Inicio: Comparta de forma verbal cómo imagina la vida de los seres humanos hace 10,000 años. Comente cómo imagina
las viviendas, sus ropas, su alimentación, su transportación. Observe el video en internet en la página: http://www.
tu.tv/videos/2-la-prehistoria-el-hombre-de-cromangnon. http://poblamerica.blogspot.com/2007/08/introduccin-al-
poblamiento-de-amrica.html
Concluya que: el ser humano también es parte de la evolución de la Tierra y que existen teorías sobre su desplazamiento
para poblar el mundo y el continente Americano.
Desarrollo: Con la aparición de los primeros homínidos (seres semejantes a los humanos) hace 5 millones de años, se
inició la prehistoria. éste ha sido el periodo más largo de la humanidad y terminó con el surgimiento de la escritura entre
el 4 000 y 3 500 a.C., aproximadamente. Para que puedas darte una idea de su extensión, toma una regla de 30 cm: si
ésta representara el tiempo transcurrido desde la aparición de los homínidos hasta hoy, a la prehistoria le corresponderán
los primeros 29 cm y al periodo desde el surgimiento de la escritura hasta nuestros días sólo le correspondería el último
centímetro. Lea la página 12 del LT y subraye las ideas importantes. Realice la actividad “Para iniciar del LT p. 13 y complete
el esquema de la prehistoria.
Cierre: Concluya con: la imposibilidad de fechar con exactitud los procesos históricos de la época ocurridos antes de
Cristo, los cuales se dividen en dos eras: antes de Cristo y después de Cristo se les mide en siglos (100 años), milenios
(1000 años) y millones de años. Resuelva CT p. 63-64 compare en grupo las respuestas y corrige si lo cree necesario.

Inicio: Utilice el planisfero para indicar el lugar del origen del mundo y las rutas de poblamiento del mundo especialmente
el continente americano.
Desarrollo: Realice la actividad Cuándo y dónde pasó de la página 14 del LT y analice la línea del tiempo del LT pp. 14 y
15. Identifique el desplazamiento de los primeros habitantes del planeta en el mapa de la p. 15. Observe e interprete la
línea del tiempo de las pp. 12 y 13 de LT.
Cierre: Concluya que: La invención de la escritura marca el término de la prehistoria porque, a partir de ella, el ser humano

8
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Analiza la importancia de la sexualidad
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
y sus diversas manifestaciones en la vida
De la niñez a la adolescencia • Mi crecimiento y desarrollo.
de los seres humanos.
• Nuestro derecho de la salud. Reconoce la importancia de la prevención
ÁMBITO: Aula l
en el cuidado de la salud y la promoción
de medidas que favorezcan el bienestar
integral.

Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1 hora F. CÍVICA Y ÉTICA SEP 14 - 29 / CT 78-80


Inicio: Analice las imágenes del LT p. 14 y dé respuestas a las preguntas de la página 15 actividad 2.
Desarrollo: Lea la sección “Para aprender” y subraye las ideas principales. Analice la información de la página 16 y 17 sobre los cambios
físicos y emocionales de la pubertad. Tome nota sobre ellos en la libreta. Realice la actividad 1, de LT p. 18 y complete las frases.
Responda a las preguntas de la actividad 2 y si se interesa por conocer más acerca del proceso, lea el libro de Robie H. Harris, ¡Es
alucinante! y revise el recurso interactivo “Porque me quiero, me cuido y me protejo” disponible en el portal http://www.basica.
primaria.tic.sep.gob.mx/ Recuerde lo que es unabiografía y lea el recuadro de Palabras claras, subraye el concepto de pubertad.
Cierre: Realice la actividad de ¡Participemos! LT p. 20 y la actividad “Lo que aprendí” LT p. 21. Resuelva CT p. 78 revise en forma grupal
y corrija si es necesario.

Inicio: En parejas revisen los datos de la Encuesta Nacional de Salud (INEGI) del LT p. 22 y 23.
Desarrollo: Resuelva la actividad 2 del LT p. 24 y subraye las ideas tópico de la actividad Para aprender LT pp. 24 a 26. Analice el cartel
de No más violencia contra las mujeres. Realice las actividades 1, 2, 3 LT p. 26 y 27. Subraye las ideas principales de Palabras claras y
analice la ilustración, subraye el pie de ilustración: El único método que previene el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual
es el condón.
Cierre: Realice las actividades de ¡Participemos! LT p. 29. Resuelva las actividades de Lo que aprendí. LT p. 29. Resuelva CT p 79-80 revise
intercambiando libros entre compañeros y registre la calificación.

CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS


SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Valora la importancia del patrimonio
Artes Visuales. Lección 1: Comencemos el año cultural.
Lección 2: Paseando entre dos dimensiones
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEP 10-13
de 1 hora
Lección 1: Comencemos el año
Inicio: Observa las imágenes de LT pp. 10 y 11. Comenta sobre las actividades artísticas que ha realizado a lo largo de la escuela
primaria: ¿cuáles le gustan más? Explica las actividades en las que ha participado y en qué consistió su participación.
Desarrollo: En equipo contesta las preguntas de LT p. 10. Elabora un texto que resuma las experiencias de sus compañeros. Un miembro
del equipo lo comenta en el grupo.
Cierre: En plenaria lee la información de LT p. 11. Rescate los puntos más importantes. Integre el baúl del arte que empleará para
realizar diversas actividades.

Lección 2: Paseando entre dos dimensiones


Inicio: Escucha la explicación acerca de las clasificaciones del patrimonio cultural. Indaga las características presentes en los diferentes
tipos de patrimonio. Discute en colectivo en torno a la importancia del patrimonio cultural de lugares de su interés
Desarrollo: Reflexiones: ¿haescuchadohablardelaterceradimensión?, ¿quésignifica?. Comenteacercadelconceptobidimensionalidad.
Platique acerca de las formas de arte que conoce: ¿cuáles son bidimensionales?, ¿y tridimensionales?. Observe las imágenes de LT pp.
12 y 13.
Cierre: Comente acerca de lo que representan. Lea la información de las mismas páginas. Organice la realización de la actividad
propuesta. Elabore el trabajo de artes.

9
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica características del proceso
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
creativo para la exploración de sus
Control de la motricidad para La imaginación es el camino de la creación.
posibilidades y la toma de decisiones.
el desarrollo de la acción RETO 1: Me comprometo • Emplea su bagaje motriz para la
creativa. RETO 2: Mi reflejo en el espejo... es lo mejor que
construcción de acciones novedosas y
te dejo
originales.
RETO 3: El movimiento es arte y expresión
• Respeta las producciones de los demás,
reconociendo elementos significativos
en su carga comunicativa.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones EDUCACIÓN FÍSICA SEP 13 - 21
de 1 hora
RETO 1: Me comprometo
RETO 2: Mi reflejo en el espejo... es lo mejor que te dejo
Inicio: Lee la presentación del libro Aventura 1 LT pp. 13 y 14. Comenta las diversas actividades que ha realizado en las
clases de Educación Física durante otros grados. Platica en grupo sobre la importancia de comprometerse para realizar
cualquier actividad. Lee y firma el compromiso LT p. 15 para realizar las actividades y aventuras planteadas en su libro.
Contesta la reflexión de la misma página y en grupo comenta lo que escribió.
Desarrollo: Lee el título del reto 1 y comenta lo que le sugiere. Platica sobre las actividades que realiza frente al espejo.
Observa los movimientos corporales y gestos de varios compañeros en diferentes situaciones. Colócate frente al espejo o
en algún lugar donde te reflejes, realiza tus propios movimientos, trata de expresar distintas ideas y sentimientos. Realiza
las actividades planteadas en LT pp. 16 y 17.
Cierre: En parejas realiza los dibujos de LT P: 18. Explica el significado de sus dibujos. En grupo comenta las preguntas de
LT p. 19. Individualmente las contesta. Socializa sus respuestas. Organiza los materiales para la próxima clase: Hojas de
reúso, cinco lápices, bolsa de plástico o una caja pequeña donde quepan las hojas dobladas.
RETO 3: El movimiento es arte y expresión
Inicio: Comenta sobre las diferentes formas de comunicación que conoce: ¿cómo y dónde las emplea?, ¿qué expresa con
ellas? Lee la hoja de presentación del Reto 2. Organiza las actividades planteadas.
Desarrollo: Formen dos equipos de manera equitativa. Cada equipo elaborará, en papel o cartón de reúso, varias tarjetas,
en ellas escribirán palabras relacionadas con tres categorías: “Animales”, “Acciones que contribuyen a mantener mi salud”
y la tercera categoría la escogerán entre todos. Cada equipo elige a un compañero para que pase al frente, éste toma una
tarjeta del otro equipo y con movimientos corporales y gestos interpretará lo que está escrito, su equipo tendrá un minuto
para adivinar de qué palabra o frase se trata.
Cierre: Comenta los resultados de su actividad. Lee el recuadro “ Un dato interesante” de LT p. 21 Registra en su cuaderno
varias formas de comunicación que NO incluyan palabras. Contesta individualmente LT p. 21. Compara en grupo y socializa
sus respuestas.

10
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 5 Y 6
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ESCRIBIR BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS PARA COMPARTIR NARRATIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Identifica e infiere las • Características de los personajes a partir de la • Selección y lectura de 23 14-15
características del personaje información que brinda el texto. biografías y autobiografías.
a través de la lectura de • Discusión sobre la posición
biografías y autobiografías. del narrado en ambos
tipos de texto.
Inicio: Lea la p. 18 del LT para presentar el proyecto
Desarrollo: Leer biografías y autobiografías. Identifican semejanzas y diferencias entre biografías y autobiografías.
Comente en grupo lo que sabe sobre biografías y autobiografías (PRODUCTO 1). Active conocimientos previos LT p. 19.
En equipo lee y contesta CT pp. 14 y 15. Compara en grupo las respuestas y corrija si es necesario.
Cierre: Escriba en su cuaderno el concepto de biografía y autobiografía y sus características en cuanto a verbos y
pronombres utilizados (PRODUCTO 2).
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Identifica la diferencia en el • Características y función de los textos • Cuadro comparativo de las 24-25 16-17
uso de la voz narrativa en la biográficos: biografía y autobiografía (uso de características específicas
biografía y la autobiografía. la voz narrativa). de ambos tipos textuales.
Inicio: Lee en grupo los textos de las pp. 20 y 21 Comente la organización del texto en párrafos y su estructura.
Desarrollo: Advierta semejanzas y diferencias entre ambos textos. (PRODUCTO 3). Determine en grupo la idea principal de cada
párrafo. Forme equipos de trabajo y conteste CT pp. 16 y 17. Analice la biografía propuesta por su maestro en cuanto a su estructura
y organización en párrafos.
Cierre: Escriba en su cuaderno la idea principal de cada párrafo y vea si pertenecen a la introducción, desarrollo o conclusión. Toman
notas de los eventos más importantes de la vida del personaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Identifica la diferencia en el • Entrevista como medio para recabar • Lista de preguntas que 26-28 19-20
uso de la voz narrativa en la información. guíen la recuperación de
biografía y la autobiografía. • Palabras, frases adjetivas y adverbios para datos para la elaboración
de la biografía de un
describir personas y situaciones. compañero.
Inicio: Reflexione sobre las palabras que indican tiempo y espacio en el texto, el uso de pronombres y el tiempo verbal que predomina.
Desarrollo: Anote conclusiones en su cuaderno. Conteste CT p. 19. Recuerde en grupo el concepto de descripción. Localice en los textos
(biografías) frases o párrafos que describan personas o lugares. Especifique las palabras más usadas en las descripciones (adjetivos
calificativos). Lea la información LT p. 28. En pareja con un compañero contesta CT p. 20 . Realiza entrevista (PRODUCTO 4). Conteste
en forma individual CT pp. 19 y 20 , Lea la información de LT pp. 26 y 27 y destaque lo más importante. Cierre: En grupo hacen una lista
de las preguntas que podrían hacer a alguien para recabar datos que sirvan para hacer una biografía.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Usa oraciones compuestas al • Pronombres en primera y tercera personas. • Esquemas de planificación 28-29 19-23
escribir. • Nexos para dar coherencia a los textos. de la autobiografía y la
• Oraciones compuestas. biografía del compañero.
• Borradores de
autobiografías y biografías.
Inicio: Entrevistan a un compañero, usando las preguntas. Toman nota de las respuestas. Reconozca a la entrevista como un medio para
obtener información y desarrollar una biografía.
Desarrollo: Con la guía de su maestro establece un esquema sobre cómo redactar la biografía. (PRODUCTO 5). Elabora primer borrador
de texto (biografía) (PRODUCTO 6). Lee su trabajo y reflexiona sobre el uso de las referencias temporales, espaciales y los verbos en
pasado. Hace las correcciones necesarias. Reconoce a las oraciones compuestas como una importante herramienta de redacción LT pp.
25. Con la guía de su maestro clasifique oraciones en simples y compuestas. LT pp. 60 y 61. Observe que, en ocasiones, el elemento que
enlaza las oraciones es un signo de puntuación (coma, punto y coma). Llame yuxtapuestas a estas oraciones. Lea la información LT p.
25 y escriba en su libro 5 oraciones yuxtapuestas sobre su vida. Forme equipos de trabajo. Cierre: Conteste CT pp. 20 y 21. Compare las
respuestas en plenaria y corrija si es necesario.

11
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ESCRIBIR BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS PARA COMPARTIR NARRATIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Identifica e infiere las • Nexos para dar coherencia a los textos. 21
características del personaje • Oraciones compuestas.
a través de la lectura de
biografías y autobiografías.
Inicio: Recuerde el uso de las conjunciones.
Desarrollo: Comente sobre la función de las conjunciones como nexo o enlace entre oraciones. Observe las oraciones
que su maestro anota en el pizarrón (Ej. María estudia Comunicación y trabaja en una tienda comercial): señale el o los
verbos y determine si la oración es simple o compuesta. Encierre la conjunción que aparece en la oración. Reflexione
sobre el significado de la oración con esa conjunción. Cambie la conjunción y se percate del cambio de significado. Lea la
información CT p. 21 (abajo) y conteste los ejercicios propuestos. Cierre: Cada alumno escribe la biografía de un compañero y
su autobiografía.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Usa oraciones compuestas al • Oraciones compuestas. 22
escribir. • Palabras, frases adjetivas y adverbios para
describir personas y situaciones.
Inicio: Revisan sus textos individualmente y hacen correccione. Lea la oración que su maestro escribe en el pizarrón:
Quien tenga una buena comunicación familiar podrá resolver grandes dificultades.
Desarrollo: Identifique los verbos en la oración y determine que es una oración compuesta: ¿cuál es el nexo?. Advierta
que existen dos oraciones y que una de ellas es más importante y más completa que la otra. Llame oración principal
a esta oración y oración subordinada a la que depende de ella. Identifique el nexo como la palabra que introduce a la
oración subordinada. Cierre: En grupo lea CT pp. 22 y copie en su cuaderno la información sobre la oración subordinada.
Escriba en su cuaderno, con la ayuda del maestro, 5 ejemplos de oraciones subordinadas.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Emplea recursos literarios en • Pronombres en primera y tercera personas • Lectura en voz alta de las 30-34
la escritura de biografías y • Patrones ortográficos regulares para los biografías y autobiografías
autobiografías. tiempos pasados (acentuación en la tercera del mismo alumno, que
persona del singular en el pasado simple, permitan, a partir de la
terminaciones en copretérito, flexiones del voz narrativa, identificar
verbo haber). el tipo de texto al que
corresponden.
Inicio: Comente sobre lo aprendido en este proyecto: ¿Qué se necesita para escribir una biografía? ¿Cómo podrá
obtenerse la información? ¡cómo debe registrarse?
Desarrollo: Conteste en grupo LT pp. 26 sobre el uso de la descripción. Considera el borrador de la biografía de
su compañero y hace correcciones siguiendo indicaciones de LT p. 27. Resuelve LT pp. 28-32. Advierte el uso de
pronombres para evitar la repetición. Reflexiona sobre los verbos en tiempo pasado que deben emplearse. Lea en voz
alta algunas de las biografías o autobiografías redactadas. (PRODUCTO 7).
Cierre: Intercambia trabajo con un compañero para revisar, realizan las correcciones necesarias.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Usa oraciones compuestas al • Patrones ortográficos regulares para los • Biografías y autobiografías 35 23-24
escribir. tiempos pasados (acentuación en la tercera para compartir con el
• Emplea recursos literarios en persona del singular en el pasado simple, grupo.
terminaciones en copretérito, flexiones del
la escritura de biografías y verbo haber).
autobiografías.
Inicio: Revisa los textos con los arreglos y correcciones necesarias.
Desarrollo: Revisa los logros del proyecto contestando las preguntas planteadas en la página 30. Contesta la
Autoevaluación LT pp. 31. Forma equipos de trabajo. Verifica el logro de aprendizajes contestando CT pp. 21 y 22.
Compara en grupo las respuestas y corrige si lo cree necesario.
Cierre: Elige algunos de los trabajos de sus compañeros (PRODUCTO FINAL).Elabora un periódico mural.

12
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 5 Y 6
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO • Resolución de problemas multiplicativos con valores fraccionarios o
decimales mediante procedimientos no formales.
• Identificación de los ejes de simetría de una figura (poligonal o no) y figuras
simétricas entre sí, mediante diferentes recursos.
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico TEMA: TIEMPO:
Forma, espacio y medida. Problemas multiplicativos, Figuras y cuerpos. 10 sesiones de 1 h
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Resolución de problemas multiplicativos con 9. Qué los alumnos resuelvan problemas que 38-41 53-61
valores fraccionarios o decimales mediante impliquen la multiplicación entre dos fracciones
procedimientos no formales. mediante procedimientos no formales.
• Identificación de los ejes de simetría de una figura 10. Que los alumnos resuelvan problemas
(poligonal o no) y figuras simétricas entre sí, multiplicativos con valores fraccionarios
mediante diferentes recursos. o decimales mediante procedimientos no
formales.
11. Que los alumnos relacionen el concepto de eje
de simetría con la línea que, al hacer un doblez,
permite obtener dos partes que coinciden en
todos sus puntos.

Lección 9: El rancho de don Luis


Inicio: Comentar sobre lo que recuerdan sobre cómo obtener el área de las figuras, compartan entre compañeros sobre las
estrategias que siguen para encontrar el área de un cuadrado, un rectángulo, …
Desarrollo: Divididos en parejas se resuelvan las actividades de la página 20 de Desafíos, para su solución pueden emplear estrategias
como doblado de papel o el empleo de gráficos. También pueden utilizar los conceptos trabajados en otros grados de obtener la
mitad de 2/3, en este caso, que es 2/6, es decir se dobla el denominador.
Cierre: Comentar sobre las estrategias empleadas en la solución de problemas de este tipo.
TAREA: Encontrar el área de un rectángulo que mide 1/2 de largo por 2/8 de ancho.
Lección 9: El rancho de don Luis
Inicio: Revisar la tarea en forma grupal cada alumno con su propia libreta, comentar sobre la estrategia utilizada para la resolución
del problema, permitir la autocorrección.
Desarrollo: En forma grupal resolver CT p.38, donde aparecen 8 problemas de multiplicación de fracciones para resolver. Mientras lo
resuelven, los alumnos expresan las estrategias que se deben usar, pueden hacer varias diferentes al mismo tiempo en el pizarrón, al
terminar, las explican y comparan resultados. Permita que pasen la mayoría de sus alumnos a resolver los problemas.
Cierre: Comentar sobre las estrategias usadas en la solución de los problemas y determinar la que más se facilita de manera personal.
Lección 10. La mercería
Inicio: Aplicar problemas orales como en siguiente: en la tienda de la esquina venden el vaso de frutas con limón y chile a $4.50 y
una persona compró 4, ¿cuánto deberá pagar?
Desarrollo: En forma grupal resolver libro de Desafíos p. 21, problemas multiplicativos de decimales por decimales. Los alumnos
expresarán las estrategias que siguen para resolver los problemas, muchos son los procedimientos no formales que usan los alumnos
para resolver estos problemas. Resuelva en forma individual CT p. 39, califique individualmente.
Cierre: Comentar sobre las dificultades que pudieron vencer en la resolución de estos problemas y los logros obtenidos en su
solución. Si existen dudas, permita que un alumno explique la estrategia que usted considere más avanzada en la solución de estos
problemas. TAREA: Encontrar el pago que se tiene que realizar si se compran 12 productos con un costo de $25.50 cada uno. Una
señora compró medio kilo de carne que cuesta $98.30 el kilo, ¿cuánto pagó por su compra? y otros tres que el docente elija. Traer
recortados L 177 - 175
Lección 11. ¿Cómo lo doblo?
Inicio: Revise en forma grupal la tarea, solicite que expresen la forma de resolverlos como un repaso del tema. Corroborar que todos
tengan sus figuras recortadas.
Desarrollo: En forma individual solicitar que doblen las figuras de manera que las dos partes coincidan completamente y marquen
con color azul el o los dobleces que cumplen con esta consigna. Resolver Libro Desafíos p. 22, determinar cuántos ejes de simetría
tienen las figuras que se presentan, si los alumnos sólo marcan un eje preguntar, ¿es el único doblez que permite que coincidan
todas las partes? ¿Hay más? Hay que recalcar que no sólo deben ser las partes iguales, también deben coincidir en todos sus puntos.
Resolver CT pp. 40 trazar ejes de simetría, completar figuras respetando la simetría y completar una tabla con el dibujo de las figuras,
su nombre y la cantidad de ejes de simetría que poseen.
Cierre: Comentar sobre las dificultades y logros que obtuvieron al realizar la lección.
TAREA: Elaborar un dibujo que tenga por lo menos dos ejes de simetría.

13
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO • Identificación de los ejes de simetría de una figura (poligonal o no) y figuras simétricas
entre sí, mediante diferentes recursos.
• Elección de un código para comunicar la ubicación de objetos en una cuadrícula.
Establecimiento de códigos comunes para ubicar objetos.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Forma, espacio y medida. Figuras y cuerpos. Ubicación espacial 10 sesiones de 1 h
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Describe rutas y calcula la distancia 12. Que los alumnos relacionen el concepto de eje de simetría con la
41-44 53-62
real de un punto a otro en mapas. línea que permite ver una figura y su reflejo.
13. Qué los alumnos reflexionen sobre la necesidad de un sistema de
referencia para ubicar puntos en una cuadrícula.
14. Que los alumnos utilicen un sistema de referencia para ubicar puntos
en una cuadrícula.
15. Que los alumnos describan diferentes rutas en un mapa para ir de un
lugar a otro e identifiquen la más corta.

Lección 12. Se ven de cabeza


Inicio: Revise la figura que trajeron de tarea, entre compañeros corroboren que tenga por lo menos dos ejes de simetría.
Desarrollo: Resuelva libro de Desafíos pp. 23-25, trazar una figura de tal forma que parezca que la imagen se ve reflejada en el agua
y que los alumnos después de trazarla redacten un párrafo donde expliquen lo que hicieron. La siguiente actividad una ilustración
y solicita que reproduzcan la imagen como si se estuviera viendo en un espejo, además pregunta si la figura sólo tiene un eje de
simetría y hay que observar que tiene dos ejes de simetría, si los alumnos no lo hacen, guíelos hasta que se den cuenta que hay
otro eje, el horizontal. En la tercera solicita que reproduzcan la ilustración como si tuviese dos ejes de simetría. Aquí tendrán que
dibujar tres pájaros. Resolver CT pp. 41, identificar entre varios diseños cuáles son figuras simétricas y dibujar las figuras con el eje de
simetría que solicitan. Subraye el globo de diálogo el concepto de eje de simetría.
Cierre: Comentar que la única forma de obtener una figura simétrica es necesario dibujar una figura totalmente contraria al original
y que esté a la misma distancia de una línea conocida como eje de simetría.

Lección 13. ¿Por dónde empiezo?


Inicio: Pregunte cómo saben el lugar que les corresponde cuando van al cine o al teatro o a un evento donde tienen las butacas
numeradas y acomodadas por secciones. Deje que se expresen.
Desarrollo: Resuelva libro de Desafíos pp. 26 y 27, recuerde que la intención es que los alumnos vean la necesidad de un sistema de
referencia para ubicar puntos en una cuadrícula. Divida al grupo en parejas y resuelvan la actividad de la p. 26, después contesten
las preguntas de la p. 27, para terminar identificando los lugares de las cuatro personas que fueron al evento. Cuando los alumnos
terminen, revise en forma grupal, haciendo una puesta en común y comentado las estrategias que realizaron para contestar las
preguntas. Resuelva CT pp.42 ubicar la sección en donde se encuentran sentados las personas y dándoles un sistema de referencia
ubicar los asientos en donde se localizan las personas. Subrayar el globo de diálogo el concepto de sistema de referencia.
Cierre: Comentar cuáles fueron las dificultades (serán bastantes) permita que las expresen y que otros compañeros les expliquen sus
estrategias de solución y los logros que obtuvieron, en dónde podrán aplicar estos conocimientos.
TAREA: Recortar los tableros de Batalla naval LT p. 171 y 173 y 10 fichas del material recortable LT p. 169
Lección 14. Batalla naval
Inicio: Comentar sobre la ubicación de los asientos de la clase anterior, ubicar los asientos de sus compañeros, dando un sistema de
referencia, que expresen dónde se localizan.
Desarrollo: Resuelva libro de Desafíos pp. 28-30, realizar las actividades que presentan, comprender el sistema de referencia los
cuadros que ocupan los portaviones, los acorazados, los submarinos y los submarinos. Sugerir que realicen anotaciones, tal vez,
hacer otra cuadrícula para lograr mayor eficacia en sus tiros. Comentar las estrategias utilizadas. Resolver CT p. 61, ubicar los puntos
anotando las coordenadas, subrayar el globo de diálogo con la definición de coordenadas: abscisa y ordenada.
Cierre: Comentarlas estrategias realizadas para ubicar los puntos y cuáles fueron los errores más comunes y por qué se realizaron.
TAREA: Trazar una cuadrícula en el pizarrón, ubicar los puntos y que los alumnos anoten las coordenadas.
Lección 15. En busca de rutas
Inicio: Revisar la tarea en forma grupal, corroborando que las coordenadas anotadas estén correctas, recordar que primero se anotan
es la abscisa y el segundo la ordenada .
Desarrollo: Resuelva libro de Desafíos p. 31, el mapa de Guanajuato y divididos en parejas elegir uno de los lugares que se presentan
para describir la ruta que seguirán para llegar a ellos saliendo de la Alhóndiga. Resolver CT p. 44 describir los recorridos que se
solicitan.
Cierre: Registrar: Un mapa es la representación plana de una porción de territorio, de acuerdo a una escala. Generalmente contiene
símbolos para identificar sitios importantes como escuelas, templos, mercados, … Es muy útil para saber con precisión dónde se
encuentra un lugar o para movilizarse dentro de ese territorio.

14
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 5 Y 6
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Explica el funcionamiento integral del
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
cuerpo humano a partir de las interacciones
¿Cómo mantener la salud? Desarrollo un estilo de ¿Cómo funciona mi entre diferentes sistemas.
vida saludable. cuerpo?

Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 3 horas CIENCIAS NATURALES SEP 11-29 / CT 54-57

Inicio: Comente con sus compañeros sobre algunas enfermedades que ha padecido, mencione las posibles causas de éstas
y sugiera qué debería haber hecho para evitar enfermarse de dicho padecimiento. Diga cuál es el órgano del cuerpo que
controla todo lo que hace y sucede con tu cuerpo. Observe con atención y rescate las ideas importantes de la siguiente
liga: http://www.tu.tv/videos/el-sistema-nervioso. Concluya que: el sistema nervioso es el que controla y coordina de
forma general nuestro organismo.
Desarrollo: Lea LT pp. 11 a 21 y destaque: encéfalo, médula espinal, cerebro, tálamo, cerebelo, cuerpo calloso, hipotálamo,
bulbo raquídeo. Registre en su cuaderno un cuadro sinóptico con la información relevante del tema. Conteste CT pp. 54
a 56 en equipo. En grupo compara las respuestas. Comente con sus compañeros sobre algunas enfermedades que ha
padecido, mencione las posibles causas de éstas y sugiera qué debería haber hecho para evitar enfermarse de dicho
padecimiento.
Cierre: Registre en su cuaderno un cuadro sinóptico con la información relevante del tema. Comente sobre los cambios
físicos de su organismo. Reflexione sobre los cuidados que ahora debe tener para mantener su cuerpo sano -vacunas.
Conteste en binas LT p. 27. Compara en grupo las respuestas y corrige si lo cree necesario

Inicio: Advierta cuál es el sistema que se encarga del cuidado de la salud. Observe con atención y rescate las ideas
importantes de la siguiente liga: http://www.tu.tv/videos/sistema-inmunologico. En grupo conteste CT p. 57. Reflexiona
y registra conclusiones.
Desarrollo: Lea LT pp. 22 a 26 subraye la idea principal de cada párrafo y destaque: Gérmenes, bacterias, virus, leucocitos,
anticuerpos. Realice las actividades propuestas en su libro. Comente resultados y obtenga conclusiones. Analice los
hábitos de alimentación, ejercicio, descanso, higiene y en general el cuidado que cada uno de sus compañeros tienen con
su propio cuerpo. Diga cuáles hábitos son correctos y cuáles no.
Cierre: Concluya que: el organismo debe tener buenos hábitos de higiene y cuidados en general para mantenerse sano.
Lea LT pp. 27 a 29 y destaque: Órganos, tejidos, nutrientes, vitaminas, proteínas, grasas. Forme equipos de trabajo.
Conteste CT pp. 66 a 68, compare en grupo respuestas y corrija si es necesario.

CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:


• Distingue diferencias en la información
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
geográfica representada en mapas de escalas
Espacio geográfico y mapas. El estudio de la Tierra.
mundial, nacional y estatal.

Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP 18-23 / CT 72-73


Inicio: Escriba y comente en grupo el nombre de su localidad, municipio, país y continente en el que vive. Haga hincapié en la extensión
de cada uno en comparación al otro. Observe el mapa de la p. 62 del Atlas de Geografía Universal, y en binas comente: ¿qué dificultades
tendrían para ubicar su municipio en ese mapa y por qué? Concluya en el grupo.
Desarrollo: Lea la información LT. Pp. 18 y 19 y escucha la explicación de tu maestro. Consulte en Enciclomedia, en la opción búsqueda
avanzada, “Mapa del mundo” y averigua en qué continente hay más naciones.
Cierre: Lea la explicación LT pp. 20. En equipo, en base a los mapas de las pp. 56 y 62 del Atlas de Geografía Universal, realice las
indicaciones de la actividad Exploremos de la p. 20 En el grupo, concluya la diferencia entre “la representación de un país” y su
“tamañoreal”, cuál varía y por qué. Página de consulta: www.mapasmexico.net

Inicio: En equipo contesta CT p. 72. Compara en grupo las respuestas. Recuerde el significado del término “escala”. Lea la
información de LT pp. 21 y 23.
Desarrollo: Destaque las ideas principales. Escuche la explicación de su maestro. Explique algunas características
geográficas de su localidad En binas realice la actividad “Apliquemos lo aprendido” p. 23.
Página de consulta: http://cuentame.inegi.gob.mx
Cierre: Forme equipos de trabajo. Conteste CT p. 73. Compare respuestas en grupo y corrija si es necesario.

15
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Explica la evolución del ser humano y
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
la relación con la naturaleza durante la
La prehistoria. De los primeros seres humanos a las ¿Cómo fue el paso del
prehistoria.
primeras sociedades urbanas nomadismo al sedentarismo?
• Compara las actividades y las formas de
vida nómada y sedentaria.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas HISTORIA SEP 16-25 / CT 65
Inicio: Observe las ilustraciones de las pp. 16 a 17 del LT. Comente sobre los objetos que utilizaba el hombre primitivo:
¿de qué materiales estaban hechos?, ¿para qué los utilizaba?. Realice la actividad Para observadores LT p. 16
Desarrollo: Desarrollo: Copie la tabla Leo y comprendo LT p. 17, para al finalizar el tema, completarla. Realice con
su maestro una lectura comentada de LT p. 18 y 19, subraye las ideas importantes. Realiza la actividad Para saber
más investigando en el portal de primaria el tema “Seres humanos, interacción con la naturaleza” y comenten sobre
su contenido. Complete el cuadro del LT p. 20, realice la lectura del tema “La vida de los primeros cazadores y
recolectores”.
Cierre: Lea el texto “Un dato interesante” LT p. 20. Resuelva CT 65 Revise en grupo y corrija de ser necesario.

Inicio: Practique lectura comentada del LT pp. 22 y 22.


Desarrollo: Destaque el avance en el desarrollo del pensamiento para lograr la fabricación de herramientas. Identifique
la piedra (sílex) como material principal de los instrumentos del hombre prehistórico. Subraye las técnicas de elaboración
de utensilios y que además de piedra utilizaron madera y hueso como otros materiales de elaboración de herramientas.
Lea el tema el poblamiento de los continentes y destaque las ideas tópico. consulte el tema “poblamiento” en el portal
de primaria y analice el contenido del material. Utilice el mapa de LT p. 24 para determinar las rutas que siguieron en
la población de los continentes y distinga a América como el último continente en ser poblado. Lea el tema “El paso del
nomadísmo a los primeros asentamientos agrícolas” y comente sobre las ideas de importancia: Cómo cambia la vida de
los pobladores el descubrimiento de la agricultura, cómo avanzó el desarrollo del pensamiento hasta llegar a construir
campos de cultivo, guardar excedentes y comerciar con ellos. Cómo lograron llegar a la agricultura de riego. Complete el
cuadro del LT p. 25
Cierre: Resuelva CT p. 65

16
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 5 Y 6
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Consulta distintas fuentes de información
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
para tomar decisiones responsables.
De la niñez a la adolescencia • Aprendo a decidir sobre mi
persona.

ÁMBITO: Transversal
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1 hora F. CÍVICA Y ÉTICA SEP 30-35 / CT 81
Inicio: Lea la historieta LT. 30 y 31 y analice su contenido, comente en grupo sobre él.
Desarrollo: Respondan a la actividad 2 LT p 31, elaborar la lista propuesta en la actividad 3, sobre las decisiones que
tienen que tomar durante la adolescencia. Subraye las ideas principales de la actividad Para aprender LT p. 32, revise
las consecuencias de las decisiones en LT p. 33, en la historieta. Resuelva las actividades 1 y 2 del LT p. 34 y subraye los
conceptos de la sección Palabras claras.
Cierre: Resuelva las actividades ¡Participemos! y Lo que aprendí del LT p. 35. Resuelva CT p. 81, Revise en grupo y corrija
de ser necesario.

17
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Distingue los elementos básicos de las
Expresión Corporal y Danza. Lección 3: Dime cómo bailas y te diré quién eres. danzas de los pueblos originarios de México
Música. Lección 4: ¡A-com-pááá-ña-me! y del mundo.
• Utiliza la notación musical convencional en
la creación y ejecución de ritmos, utilizando
los valores de negra, silencio de negra y
corcheas.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEP 14-20
de 1 hora
Lección 3: Dime cómo bailas y te diré quién eres.
Inicio: Identifica las características de algunas danzas autóctonas de México y del mundo. Lea LT pp. 14 y 15 y destaque ideas principales.
Registre en su cuaderno estas ideas.
Desarrollo: Recreación libre de danzas autóctonas de México o del mundo mediante la creación de secuencias dancísticas sencillas.
Organice la actividad propuesta en LT pp. 14 y 15.
Cierre: Diferenciación entre alguna danza autóctona de México y del mundo. Realice la actividad señalada en su libro.

Lección 4: ¡A-com-pááá-ña-me!
Inicio: Identifica auditiva y gráficamente los valores de negra (o cuartos), silencio de negra y corcheas (u octavos). Distingue diversos
ejemplos rítmicos donde se grafiquen y combinen los valores de negra y silencio de negra con corcheas. Lea la información LT pp. 17 a
20 destacando ideas importantes.
Desarrollo: Ejecuta ejercicios rítmicos que combinen negras, silencios de negra y corcheas, utilizando el cuerpo o instrumentos de
percusión. Crea ejercicios rítmicos que combinen los valores aprendidos para registrarlos gráficamente y ejecutarlos a diferentes
velocidades. Realice la actividad propuesta en las páginas señaladas.
Cierre: Indagación del uso de la escritura musical como una valiosa herramienta de lenguaje y expresión para compartirla con sus
compañeros. Reflexión de la importancia de la escritura musical para difundir, preservar y conservar las expresiones musicales.

CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:


DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA • Identifica la combinación de habilidades motrices
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: para asignarles un sentido propio (conducta motriz) al
Control de la motricidad para La imaginación es el camino de participar en actividades de iniciación deportiva.
el desarrollo de la acción la creación. • Propone cambios a los elementos estructurales de
creativa. RETO 4: Dirijo y Bailo. los juegos modificados, como el espacio, las reglas, el
RETO 5: Creo en el equipo para compañero y el implemento para efectuar acciones
crear mejor. tácticas.
• Acuerda con sus compañeros formas de comunicación
que le permitan valorar la participación y el desempeño
de los demás.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones EDUCACIÓN FÍSICA SEP 22-27
de 1 hora
RETO 4: Dirijo y Bailo.
Inicio: Comenta con sus compañeros sobre la técnica del espejo: ¿en qué consiste?. Lee LT pp. 22 en grupo. Registra en su
cuaderno el concepto. Menciona algunos ejemplos de su empleo.
Desarrollo: En equipo, cada integrante escoja una canción de cualquier género o estilo musical, que al bailarla les permita
expresar cómo se sienten. Cada quien proponga una secuencia de pasos de baile. Utilice la técnica de espejo para
enseñarla a los demás.
Cierre: Platique sobre la utilidad de la “técnica del espejo”. Comente sobre qué se le dificultó más al realizarla. En forma
individual conteste las preguntas de LT pp. 23. En grupo socializan y comparan las respuestas.
RETO 5: Creo en el equipo para crear mejor.
Inicio: Platica con su maestro sobre las formas de trabajar en la escuela: individual, binas, equipo: ¿cuál le parece mejor?,
¿por qué?. Lee la información de LT pp. 24. Organice de forma adecuada el desarrollo de la actividad.
Desarrollo: En grupo lee la información de LT pp. 25 y 26. Toma en cuenta las indicaciones planteadas para llevar a cabo la
actividad. Desarrolla la actividad. Escribe una propuesta de juego nuevo considerando los elementops que posee.
Cierre: Comente sobre lo que aprendió al realizar la actividad. En forma individual conteste las preguntas de LT pp. 27. En
grupo socializan y comparan las respuestas.

18
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 7 Y 8
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ELABORAR UN PROGRAMA DE RARIO DESCRIPTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Identifica los elementos y la • Organización de los programas de radio. 36-37 25
organización de un programa
de radio.
Inicio: Platican sobre sus cantantes o grupos musicales favoritos.
Desarrollo: Lea LT p. 36 para presentar el proyecto. En grupo comente quién es su cantante o grupo musical favorito. Forme equipos
de trabajo y decida sobre que cantante o grupo elaborará u guión de radio. Platique lo que sabe sobre programas radio. LT p. 37.
Comente qué tipo de programas de radio prefiere escuchar. Lea CT p. 25 el ejemplo de un guión de radio.
Cierre: Determine las principales características del guión.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Conoce la función y estructura • Características y función del guión de radio. • Discusión sobre las 25
de los guiones de radio. • Organización de los programas de radio. características de los
programas de radio
escuchados (distribución
de tiempos, secciones y
música que identifica).

Inicio: Recordar la estructura de un guión de radio y sus principales características.


Desarrollo: Contestar CT p. 25, subrayar los globos de diálogo definición de un guión radiofónico y los elementos que incluye. Analizar
programa de radio y analizar guión de radio Platique sobre el programa de radio que escuchó: partes del programa, segmentos,
características. Discuta qué se necesita para llevar a cabo un programa de radio. (PRODUCTO 1) Señale la importancia del guión de
radio para la realización de un programa. Cierre: Registrar los elementos que debe incluir un guión de radiofónico y sus funciones.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Identifica los elementos y la • Ortografía y puntuación convencional de • Características de modelos 39-40 26-27
organización de un programa palabras. de guiones de radio.
de radio. • Signos de puntuación en la escritura de
guiones de radio.

Inicio: Lea en grupo el guión de radio LT p. 39.


Desarrollo: Comenta sus características. (PRODUCTO 2) Completa el cuadro de LT p. 40 Forma equipos de trabajo y lea y conteste
CT pp. 26 y 27, lea sobre los signos de puntuación que marcan la entonación, imprimen sentimientos o marcan pautas ineludibles,
definen frases y párrafos, dan estructura y ordenan ideas.
Cierre: Compara en grupo las respuestas y corrige si es necesario.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Emplea el lenguaje de acuerdo • Análisis, selección y síntesis de información • Planificación del programa 36 28
con el tipo de audiencia. de diversas fuentes. de radio a través del guión.
• Resume información de • Léxico técnico propio de un guión de radio.
diversas fuentes, conservando • Uso del lenguaje en los programas de radio.
los datos esenciales.

Inicio: Comente sobre qué personaje elaborará su guión de radio: ¿qué información necesita?, ¿qué materiales o canciones puede
incluir?
Desarrollo: Buscan y colectan información para su programa. Lea la información LT p. 36 sobre la manera adecuada de organizar la
información sobre su artista o grupo favorito. Forme equipos de trabajo. Decida qué aspectos de la vida del artista o grupo incluirán
en el guión. Completa el cuadro de LT p. 41 para organizar la información y decidir el formato del guión (PRODUCTO 3). Analice el
lenguaje empleado en el guión de radio que servirá de pauta para la elaboración del guión, el cual deberá ser acorde a la audiencia a
quien valla dirigido. Qué secciones lo conformarán y las indicaciones técnicas que habrá de incluir. Conteste CT p. 28 en forma grupal
y conteste después de una puesta en común.
Cierre: Determinar la audiencia a quien va dirigido y el tipo de lenguaje que se va a emplear.

19
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ELABORAR UN PROGRAMA DE RADIO DESCRIPTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Identifica los elementos y la • Ortografía y puntuación convencional de • Borrador del guión. 28-29
organización de un programa palabras.
de radio. • Signos de puntuación en la escritura de guiones
de radio.
Inicio: Forme equipos de trabajo. Compare la información de su artista o grupo musical favorito.
Desarrollo: Determine con su equipo las secciones del guión de radio y la música que incluirá en cada corte. Escriben las secciones del
programa y revisan las secciones. Recuerde el uso de las columnas en el guión y el tipo de información que lleva cada una. Contesta
CT p. 28-29. Lea su trabajo y verifique el uso del lenguaje en cada columna y las frases usadas para captar la atención del público.
Redactar el borrador de un guión de radio. (PRODUCTO 4).
Cierre: Intercambien borradores entre compañeros, acepten sugerencias y den las suyas.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Identifica los elementos y la • Léxico técnico propio de un guión de radio. • Borrador del guión. 38 28-29
organización de un programa • Uso del lenguaje en los programas de radio.
de radio.
Inicio: Comenten sobre sus experiencias al elaborar el guión de radio. ¿Cuáles fueron las dificultades y los logros al redactarlo?
Desarrollo: Forme equipos de trabajo Intercambie su guión con el de otro equipo. Reciba y haga sugerencias de mejora. Lea nuevamente
su trabajo y tome en cuenta las sugerencia Compare entre compañeros y enriquezca su trabajo. Incorpore las opiniones de sus
compañeros en el trabajo. Ensaye con su equipo la presentación del guión (puede ser grabado). Lea información de LT p. 38
sobre el producto final del proyecto. Considere los recursos que necesita: grabadora, CD, etc. Se prepare paran ensayo antes de la
presentación
Cierre: Haga las correcciones necesarias y pase en limpio su trabajo.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Conoce la función y estructura • Léxico técnico propio de un guión de radio. • Ensayo del programa para 29
de los guiones de radio. • Uso del lenguaje en los programas de radio. verificar contenido, orden
lógico y coherencia.
Inicio: Comente que decisiones tomó para preparar el guión de radio: ¿qué procedimiento utilizó para llegar a acuerdos?
Desarrollo: Forme equipos de trabajo. Ensaye la presentación (puede grabar). (PRODUCTO 5) Reflexione sobre la importancia de
considerar los efectos de sonido en un guión de radio. Decida la presentación final de su guión. Con su equipo lea y conteste CT
pp. 29. Preguntas que integran el proyecto, procesos y conceptos. Evalúe el guión de radio elaborado, qué le hace falta, qué está
de sobra, qué opiniones tienen los compañeros sobre la voz, qué entonaciones deben cambiar, qué pausas deben hacer, cuáles son
las ideas que deben cambiar de orden…
Cierre: Compara en grupo las respuestas. Reflexiona, argumenta y corrige si lo cree necesario.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Conoce la función y estructura • Léxico técnico propio de un guión de radio. • Presentación del programa 39
de los guiones de radio. • Uso del lenguaje en los programas de radio. de radio a la comunidad
escolar.
Inicio: Ensaye nuevamente la presentación de su guión ya con los arreglos realizados después de la evaluación del guión.
Desarrollo: Ensaye nuevamente la presentación de su guión. Forme equipos de trabajo. Realice la producción del guión radiofónico.
Escuche comentarios de sus compañeros y ofrezca los suyos en la presentación de otros guiones.
Cierre: Conteste la Autoevaluación de LT p. 39 Contesta la Evaluación del bloque 1. Compara en grupo respuestas y corrige si lo cree
necesario. Presenta los programas de radio (en vivo o grabados) al grupo. (PRODUCTO FINAL) Respeta el trabajo de sus compañeros.
Advierte aciertos y errores en la presentación de cada programa. Comenta qué le pareció realizar la actividad. ¿de qué manera puede
emplearse para promover aprendizajes en los alumnos?

20
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 7 Y 8
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO • Elección de un código para comunicar la ubicación de objetos en una
cuadrícula. Establecimiento de códigos comunes para ubicar objetos.
• Cálculo de distancias reales a través de la medición aproximada de un punto
a otro en un mapa. Cálculo del tanto por ciento de cantidades mediante
diversos procedimientos (aplicación de la correspondencia “por cada 100,
n”, aplicación de una fracción común o decimal, uso de 10% como base).
EJE: TEMA: TIEMPO:
Forma, espacio y medida. Medida. 10 sesiones de 1 h
Manejo de la información Proporcionalidad y funciones
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Describe rutas y calcula la distancia real de un 16. Que los alumnos describan diferentes rutas en un 45-48
punto a otro en mapas. mapa para ir de un lugar a otro e identifiquen
aquéllas en las que la distancia recorrida es la
misma.
17. Que los alumnos interpreten la escala gráfica de
un mapa para calcular distancias reales.
18. Que los alumnos interpreten y usen la escala
expresada como m:n en un mapa para calcular
distancias reales.
19. Que los alumnos calculen porcentajes aplicando la
correspondencia “por cada 100, n”.
Lección 16: Distancias iguales
Inicio: Observar el mapa del Centro de Puebla del libro de desafíos pp. 32 y 33, comentar sobre los que observan identificar los
lugares que se encuentran señalados.
Desarrollo: Localice el Zócalo Lea la instrucción de la actividad Describa las rutas indicando vueltas a la derecha, la izquierda, calles
por las que hay que caminar, el número de cuadras, etc. Compruebe que las rutas seguidas son equivalentes. Ref. http://www.
travelbymexico. com/mapas/index.php. Comparen las rutas establecidas con las de otros compañeros y determinen cuáles están
cumpliendo con la consigna y cuáles no. Resuelva CT p. 45, redacte las instrucciones de las rutas que se deben seguir para llegar a
los lugares señalados. Recuerde que el propósito es que los alumnos desarrollen la habilidad de comunicar por escrito una ruta para
trasladarse de un lugar a otro, que identifiquen las rutas equivalentes en distancia recorrida.
Cierre: Comenten entre compañeros y determinen si esas fueron las rutas más cortas para ir de… a … como lo expresa la consigna.

Lección 17. ¿Cuál es la distancia real?


Inicio: Recuerde el concepto de escala gráfica visto en Geografía: ¿cómo se debe interpretar la escala? Observen el mapa del libro de
Desafíos p. 32 y comenten sobre los datos que observan en él.
Desarrollo: Comente que el tamaño del segmento mayor en el mapa equivale a 20 km de distancia real, la mitad a 10 km y la cuarta
parte a 5 km. Permita que utilicen sus propias estrategias desde marcar el tamaño del segmento y lo superpongan varias veces en
la distancia pedida para dar un resultado aproximado. También pueden medir el segmento que equivale a 20 km (o los de 0 a 5 km
y de 5 a 10 km), después midan la distancia pedida y finalmente calculen el doble, el triple, etcétera; o bien, es posible que se basen
en el valor unitario a partir de la pregunta ¿cuántos kilómetros equivalen a un centímetro del mapa? Los resultados pueden tener un
margen aceptable de error por los instrumentos de medición.
Cierre: Comenten entre sobre los valores de la escala y las estrategias que emplearon para calcular las distancias.
TAREA: En el mapa del estado que pueden obtener de la página electrónica del Inegi: http://cuentame.inegi.gob.mx/default.aspx,
calcular algunas distancias entre ciudades que el docente determine.

Lección 17. ¿Cuál es la distancia real?


Inicio: Revise la tarea intercambiando libretas entre compañeros y califique después de una puesta en común. Recuerde el concepto
de escala gráfica visto en Geografía: ¿cómo se debe interpretar la escala? Observen el mapa del CT p. 46 de la península de Yucatán y
comenten sobre los datos que observan en él.
Desarrollo: En plenaria resuelvan las actividades propuestas. Subrayen los conceptos de escala, mapa y los tipos de escala, así como
la forma de interpretarla. Realizar las actividades de interpretación de escala gráfica y calcular las distancias.
Cierre: Comenten sobre las actividades realizadas, si alguien todavía tiene dudas, aclararlas en grupo hasta que todos se hayan
apropiado del contenido y logrado el aprendizaje esperado.

21
Lección 18. Distancias a escala
Inicio: Observen el mapa del libro de Desafíos p. 35 y comenten sobre los datos que observan en él.
Desarrollo: Recuerde el concepto de escala numérica visto en geografía: ¿cómo se debe interpretar? (1: 1 000 000) Comente que
cada Se espera que alguno de los alumnos sepa que esta escala indica que cada unidad del mapa en la realidad son 1 000 000
unidades; por ejemplo, cada centímetro del mapa equivale a 1 000 000 cm (10 000 m o 10 km). Parece necesario recordar el tema de
las medidas de longitud, por lo que en el CT p. 47 aparece el repaso de estas unidades y los procedimientos más simples para realizar
las mediciones logrando ofrecer un apoyo que será de utilidad para el alumno, resuelva las actividades propuestas. Los alumnos
podrán realizar los procedimientos de formas variadas, respete sus procedimientos y condúzcalos hacia practicar el más simple.
Cierre: Comenten, si la ocasión lo permite por la variación de resultados en las distancias, la imprecisión de los instrumentos de
medición y a lo indeterminado de la exactitud de los lugares donde se ubican los cerros.

Lección 19. Préstamos con intereses


Inicio: Comenten sobre los acercamientos que han tenido a través de familiares, amigos, programas de televisión, anuncios sobre
préstamos y cuál es el negocio de realizarlos.
Desarrollo: Lea libro de Desafíos p. 36 el anuncio que aparece y cómo se puede interpretar, en parejas resuelvan la actividad
planteado de cálculo de intereses en diversas cantidades. A través de algunas preguntas llévalos a concluir que por cada $100,
4 y calculen el interés sin recurrir algoritmos, por ejemplo cuántas veces está contenido 100 en la cantidad solicitada y por
multiplicaciones llegar al resultado. Se trata de que los alumnos empleen diversos procedimientos para llegar al resultado, sin
embargo, sin embargo, si algún alumno desea usarlos no se lo impida; al contrario, será interesante preguntarle acerca de dicha
equivalencia y saber cómo la obtuvo. Resuelva CT p. 48, subraye el globo de diálogo que explica el significado de por ciento. Resuelva
las actividades planteadas.
Cierre: Revisen en forma grupal explicando las estrategias empleadas para encontrar las soluciones.
TAREA: Encuentren el 6% y 8% de las cantidades que vienen en el libro de Desafíos p. 36.

CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR:


PENSAMIENTO MATEMÁTICO • Cálculo de distancias reales a través de la medición aproximada de un punto
a otro en un mapa. Cálculo del tanto por ciento de cantidades mediante
diversos procedimientos (aplicación de la correspondencia “por cada 100,
n”, aplicación de una fracción común o decimal, uso de 10% como base).
• Lectura de datos contenidos en tablas y gráficas circulares, para responder
diversos cuestionamientos.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Forma, espacio y medida. Medida. 10 sesiones de 1 h
Manejo de la información Proporcionalidad y funciones
APRENDIZAJE ESPERADO/ESTANDAR CURRICULAR INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• 3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta 20. Que los alumnos calculen porcentajes tomando 49-51 86 - 88
herramienta en la resolución de otros como base el cálculo de 10 por ciento.
problemas, como la comparación de razones. 21. Que los alumnos interpreten adecuadamente la
• 3.2.1. Resuelve problemas utilizando información que muestra una gráfica circular
la información representada en tablas, para responder algunas preguntas.
pictogramas o gráficas de barras e identifica 22. Que los alumnos completen la información de
las medidas de tendencia central de un tablas con base en la que proporciona una
conjunto de datos. gráfica circular, respondan preguntas en las que
recurran a la información de ambas y saquen
conclusiones.

22
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 7 Y 8
Lección 20. Mercancías con descuentos
Inicio: En plenaria revise la tarea, después de una puesta en común, permita la autocorrección.
Desarrollo: Lea libro de Desafíos p. 37, comenten sobre lo que significa descuento y que ahora no son intereses, esta vez, se
trabaja con descuentos. Uno de los integrantes del equipo, pasa a explicar lo que expresa la tabla , otro, explica cómo obtener la
cantidad del descuento y otro alumno explica que se restará a la cantidad original. Resuelva la primera tabla y comparen resultados
entre compañeros, es importante que los alumnos noten que para calcular el 10% sólo hay que dividir entre 10 y que si se da el
descuento, la cantidad inicial se calcula multiplicando por 10 dicho descuento. Cuando se da los casos en que los precios ya incluyen
el descuento, los alumnos tendrán que comprender que esta cantidad representa el 90%,por lo que la novena parte es el 10%.
Completen la segunda tabla, recuerde que se deben realizar los procedimientos necesarios para conocer el precio con descuento.
Como ya saben obtener el 10%, se espera que los alumnos puedan obtener el 5% como la mitad o el 20%, el doble y en los casos del
15%, se deben calcular sumando el 10% más el 5%.
Cierre: Comenten sobre cómo obtener los resultados del 10%, el 5%, el 20% y cuando se da el precio con descuento para obtener el
precio original. Situación que deberá practicarse porque una clase no es suficiente.
TAREA: Calcular el por ciento (10. 5, 20) de 5 cantidades, dos con el precio ya con descuento para establecer el total.

Lección 20. Mercancías con descuentos


Inicio: Revise la tarea intercambiando libretas entre compañeros, calificando después de una puesta en común.
Desarrollo: Resuelva CT p. 49, realice las actividades planteadas y aproveche para repasar los procedimientos necesarios para
resolver los problemas. Para calcular el 10% sólo hay que dividir entre 10 y que si se da el descuento, la cantidad inicial se calcula
multiplicando por 10 dicho descuento. Cuando se da los casos en que los precios ya incluyen el descuento, los alumnos tendrán que
comprender que esta cantidad representa el 90%,por lo que la novena parte es el 10%.
Cierre: Comenten sobre las estrategias empleadas para solucionar los problemas.
TAREA: Calcular el por ciento (10. 5, 20) de 5 cantidades, dos con el precio ya con descuento para establecer el total.

Lección 21. ¿Cuántas y de cuáles?


Inicio: Revise la tarea intercambiando libretas entre compañeros, calificando después de una puesta en común y repasando los
diferentes casos del por ciento.
Desarrollo: Lea libro de Desafíos pp. 39 y 40, divididos en equipos resuelvan las actividades propuestas sobre la interpretación de
la gráfica circular. El problema presenta como mayor dificultas determinar el número total de paletas vendidas en cada semana, los
alumnos deben explicar la estrategia utilizada para realizar dicho cálculo. Revise en plenaria y solicite que expresen las estrategias
empleadas. Resuelva CT p. 50 con problemas similares al presentado, analizando las gráficas circulares que aparecen y contando con
las información que contienen.
Cierre: Revise en forma grupal después de una puesta en común.
TAREA: El docente dibuja en el pizarrón una gráfica circular y la información necesaria, incluyendo los cuestionamientos, los alumnos
resolverán el problema en casa.

Lección 22. ¡Mmm… postres!


Inicio: Revisar la tarea después de una puesta en común. Lean libro de Desafíos p. 41, comenten la información que aparece y qué
es lo que solicitan.
Desarrollo: En esta lección completarán tablas con la información de la gráfica. Para completar la tabla es necesario que los alumnos
identifiquen qué datos requieren relacionar y hacer las operaciones que consideren pertinentes, es decir, relacionar la cantidad
vendida, el porcentaje de ventas y los datos que sí aparecen en la primera tabla. Es necesario que para contestar las preguntas de
la p. 42, los alumnos discutan organizadamente sobre las respuestas y lleguen a una conclusión acertad. Los alumnos tendrán que
argumentar sus respuestas y explicar las estrategias empleadas para verificar su corrección.
Cierre: Revise en forma grupal después de una puesta en común. Comenten sus estrategias entre compañeros.

Lección 22. ¡Mmm… postres!


Inicio: Revisar la tarea después de una puesta en común, intercambiando libretas entre compañeros.
Desarrollo: Resuelva CT p. 51, gráfica circular de la venta de la cooperativa: vasos con frutas, realizar la actividad en forma grupal, de
manera que los alumnos expresen las estrategias que emplearon para llegar a las respuestas correctas.
Cierre: Comenten sus estrategias entre compañeros.

23
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Interpreta planos urbanos a partir de sus
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
elementos.
Espacio geográfico y mapas El estudio de la Tierra.
• Reconoce la importancia de las tecnologías
aplicadas al manejo de información geográfica.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP 26-41 / CT 98-102, 74-76, 77
Inicio: Lea el mail de LT p. 26 y comente su contenido. Observe las ilustraciones de LT p. 27 ¿qué representan?, ¿has visto alguna vez
un plano de una ciudad?, ¿cuándo?, ¿para qué lo utilizaban?. Lea las LT pp. 27 y 28 y escucha la explicación del maestro. En base al
Atlas de México pp. 20 y 115 , realice la actividad propuesta en la misma página. Recuerde cuáles son los puntos cardinales y ubícalos
con respecto al salón de clases y con respecto a los mapas que utilizaste en la actividad anterior.
Desarrollo: Lea la información de LT pp. 28. Realice la actividad “Aprendamos más de la misma página. Conteste en equipo CT pp.
74 a 76 y compare en grupo las respuestas. Observe la ubicación de la escuela en la localidad, a través de internet, en la página de
consulta: http://earth.google.com
Cierre: Recuerda cuáles son las principales regiones naturales de México. Forma equipos de trabajo. Identifica los estados de la
república donde se desarrolla cada región. Comenta en grupo las respuestas y corrige si es necesario.

Inicio: Comente sobre los avances tecnológicos de la actualidad: computadoras, CD, USB, cámaras fotográficas… Diga qué tipo de
fotografías pueden tomarse actualmente: submarinas, satelitales, etc. Observa las ilustraciones del LT p. 30 ¿en qué se parecen?, ¿en
qué se diferencian?
Desarrollo: Con la orientación del maestro, defina qué es un satélite, dónde se encuentran los que no son naturales, para qué sirven,
qué son las fotografías satelitales, dónde las has visto, cuál es su finalidad. Consulta la página http://earth.google.com y observa
ejemplos de fotografías satelitales. Lee la información de LT pp. 32 a 37. Realiza las actividades propuestas.
Cierre: En equipo contesta CT pp. 77. Compara en grupo las respuestas y corrige si lo cree necesario. Reflexione sobre la importancia
de conocer el pasado para entender la vida presente. Comente algunos de los aspectos estudiados en Historia y por qué le parecieron
interesantes. Forme equipos de trabajo. Conteste LT p. 35 Integro lo aprendido. Responde en forma individual LT pp. 37. Comente en
grupo las respuestas y corrija si es necesario. Reflexiona sobre lo aprendido contestando la Autoevaluación LT pp. 41.

24
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 7 Y 8
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Describe cómo los progenitores heredan
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
características a sus descendientes en el
¿Cómo mantener la salud? Desarrollo un estilo de • ¿A quién me parezco y
proceso de la reproducción.
vida saludable. cómo contribuyo a mi
• Argumenta en favor de la detección
salud sexual?
oportuna de cáncer de mama y las
• Proyecto estudiantil conductas sexuales responsables
para desarrollar, integrar que inciden en su salud: prevención
y aplicar aprendizajes de embarazos e infecciones de
esperados y las transmisión sexual (ITS), como el virus de
competencias. inmunodeficiencia humana (VIH).
• Aplica habilidades, actitudes y valores
de la formación científica básica
durante la planeación, el desarrollo,
la comunicación y la evaluación de un
proyecto de su interés en el que integra
contenidos del bloque
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 3 horas CIENCIAS NATURALES SEP 30-49 / CT 89-94, 58-62
¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual?
Inicio: Comente acerca de los cambios que ha sufrido su cuerpo desde su nacimiento hasta la fecha: físicamente,
mentalmente y socialmente. Manifieste lo que piensa acerca de cómo cree que será de adulto. Mencione las etapa de
vida que conoce por las que pasa el ser humano. Lea LT pp. 30 y 31 y destaque: célula, infancia, crecimiento, pubertad,
adolescencia, juventud, adultez, reproducción, vejez, experiencia. Conteste CT pp. 58-60. Exprese lo que sabe acerca de
la adolescencia. Consulte y analice la información que encontrará en internet en la página:
http://www.euroresidentes.com/adolescentes/adolescencia.htm
Desarrollo: Concluya que: en la etapa de la adolescencia hay cambios drásticos físicos y psicológicos en el cuerpo, pero
estos cambios son normales y nos ayudarán en un futuro a tener mayor madurez y autonomía. Lea LT pp. 32 y 33. En
parejas conteste CT p.60 y compare en grupo las respuestas. Platique sobre la importancia de los amigos durante esa edad
y cómo pueden influir en algunas de sus decisiones. Recuerde los principales cambios físicos durante la adolescencia. Lea
LT pp. 34 y 35.
Cierre: En parejas comente sobre su familia, las reglas que hay en su casa. Platique sobre sus amigos y compañeros: qué
le agrada y desagrada de ellos. Señale por qué es importante: a) tener buena comunicación con adultos de confianza,
b) valorar y respetar las reglas de convivencia y c) asumir el papel que cada uno de los integrantes de su familia debe
llevar a cabo para tener una relación armónica entre todos. Forme equipos de trabajo. Comente sobre los contenidos del
Bloque. Advierta los aspectos más importantes de las etapas de desarrollo humano. Reflexione sobre los aspectos físicos
y emocionales involucrados en el proceso de la reproducción. Conteste CT pp. 60. Comente en plenaria las respuestas.
Corrija si es necesario.

Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias.
Inicio: Lea LT pp. 36 a 38. Destaque ideas principales. Comente si ha visto fotos o videos de ultrasonidos realizados a su
mamá cuando estaba en proceso de gestación. Comparta sus ideas y experiencias. Observe con atención y rescate las
ideas importantes de la siguiente liga: http://www. videoseducativos.es/ficha.php?id_prod=85&id=&idcat=55
Contesta con la guía de su maestro CT pp. 56. Comente lo que sabe acerca de métodos anticonceptivos y formas de
prevenir el embarazo. Comente con qué personas puede contar par recibir información que lo oriente. Reflexione sobre
otras decisiones que deberá tomar en el futuro y sus posibles implicaciones: la carrera que van a estudiar, casarse, dónde
vivir, etc.
Desarrollo: Recapitule lo más importante de la clase anterior donde se habló sobre la reproducción. Imagine cómo sería
su vida si actualmente tuviera que cuidar un hijo, cómo sería el futuro de ese hijo y cómo sería el futuro del padre o la
madre a esta edad. Expóngalo. Comente si conoce alguna forma de prevenir un embarazo no deseado. Concluya que: la
llegada de un nuevo ser debe programarse, pues implica muchas responsabilidades que en la adolescencia aún no se han
adquirido. Lea LT pp. 39 a 41 y destaque ideas importantes. Conteste en equipo CT pp. 60 a 61 y compare respuestas.
Escuche la información que proprciona su maestro: El 94% de los casos de SIDA en México se contagian por la vía sexual.
Comente el significado e la frase. Reflexione acerca de lo importante de la cultura de la prevención y la protección en
relación con las enfermedades sexuales. Lea LT pp. 42 y 43. Destaque ideas principales.
Cierre: Lea la información LT pp. 44 a 46. Se organice para realizar la actividad planteada. Conteste en equipo CT p. 62. En
grupo compare las respuestas. Corrija si es necesario. En forma individual responda la Evaluación del bloque LT pp. 47 y
48. Compare en grupo las respuestas. Reflexione sobre los aprendizajes logrados y argumente sus respuestas. Responda
la Autoevaluación LT p. 49

25
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce la importancia de la invención
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
de la escritura y las características de las
La prehistoria. De los primeros seres humanos a las • La invención de la escritura y
primeras ciudades.
primeras sociedades urbanas. las primeras ciudades.
• Investiga aspectos de la cultura y la
• A la caza del mamut.
vida cotidiana del pasado y valora su
• El descubrimiento de Lucy
importancia.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas HISTORIA SEP 26 - 31 / CT 66-67

Inicio: Reflexiona sobre las características del hombre primitivo: ¿a qué se dedicaba?. Comente cuál fue la importancia
de la agricultura en el desarrollo del hombre primitivo.
Desarrollo: Consulte el tema La invención de la escritura y las primeras ciudades. LT pp. 26 y 27 y resuelva CT p.
66 revise en grupo y corrija de ser necesario. Comente la importancia del hecho. Descubra que la escritura fue tan
importante que dio término a la prehistoria e inicio a la historia. Identifique las diferentes formas de escritura de
las grandes civilizaciones agrícolas. Comente sobre las formas utilizadas para registrar datos y transmitir ideas y
conocimientos.
Cierre: Concluya que la escritura surgió con fines utilitarios como la contabilidad, el comercio y el registro de impuestos.
Con la escritura, el ser humano dejó registros escritos que más tarde sirvieron como fuente para el estudio de la
historia.

Inicio: Comente sobre cómo el territorio nacional cuenta con numerosos restos fósiles de mamut en diversos estados,
debido a los cambios del clima algunos cuerpos de agua se convirtieron en pantanos, cuando los animales llegaban por
agua, quedaban atrapados sin lograr salir, este hecho fue aprovechado por los habitantes del territorio para cazar mamuts.
Desarrollo:
Lea el tema “A la caza del Mamut”, subraye las ideas principales LT p. 28 y 29. Lea la actividad de Investigo y valoro, LT p.
28. Practique lectura comentada del tema “El descubrimiento de Lucy” y la actividad Investigo y valoro LT p. 29. Resuelva
en CT p.67 las actividades de los temas anteriores. Revise en grupo y registre la calificación.
Cierre: Resuelva la actividad Lo que aprendí LT p. 30. Resuelva la Evaluación del bloque LT p. 31.

26
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 7 Y 8
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA • Establece relaciones personales basadas en el
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: reconocimiento de la dignidad de las personas y
De la niñez a la adolescencia. • Relaciones personales cuestiona estereotipos.
basadas en el respeto a
la dignidad humana

ÁMBITO: Transversal y
ambiente escolar
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1 hora F. CÍVICA Y ÉTICA SEP 36-41 / CT 82
Inicio: Conteste las preguntas del LT p. 36 y comente sobre su contenido.
Desarrollo: Practique lectura comentada con la actividad Para aprender LT p. 36 y subraye las ideas tópico. Identifique el
concepto de estereotipo y subraye su definición en la actividad Palabras claras. Comente sobre algunos estereotipos que
observa en los medios de comunicación. En parejas resuelvan la actividad 1, conteste las preguntas. Comenten qué se
puede hacer para que su imagen personal y sus relaciones no estén basadas en estereotipos.
Cierre: Resuelva la actividad ¡Participemos! Conteste las preguntas y revisa tus resultados , redacte el compromiso “Yo
promuevo un trato respetuoso y equitativo… y Tú? en el que exponga lo que hará para respetar y tratar bien a los demás
sin importar las diferencias. Elabora un periódico mural donde escriban sus compromisos personales. Resuelva la actividad
Lo que aprendí. Resuelva la evaluación del bloque LT p. 41

CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS


SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Adapta un mito o una leyenda de su
Teatro. Lección 5: En literatura... hoy es puro teatro. comunidad a un género teatral.
Lección 6: Un espacio especial.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEP 21-29
de 1 hora
Lección 5: En literatura... hoy es puro teatro
Inicio: Identificación de una leyenda o un mito de su comunidad para reconocer el tema y el argumento. Observa las imágenes LT pp.
21 a 24 y comenta lo que representan. Con la guía de su maestro lee LT pp. 21 y 22. Contesta las preguntas planteadas.
Desarrollo: Adaptación de una leyenda o un mito a un género teatral. Representa el ejemplo de LT pp. 23. Organicen la presentación
de una obra.
Cierre: Reflexión sobre el valor cultural de mitos y leyendas que existen en su comunidad. Reflexiona sobre el valor cultural de mitos
y leyendas que existen en su comunidad.

Lección 6: Un espacio especial


Inicio: Comenta las dificultades que ha tenido en la organización de la obra. Advierte la importancia de asignar un director de escena.
Platica sobre las características de los personajes de la obra y cómo deben ser interpretados.
Desarrollo: Escenifica la obra de teatro. Lee LT pp. 25 y 26 e identifica el espacio escénico. Participa en la actividad de integración
propuesta en LT pp. 27 y 28.
Cierre: Contesta la Autoevaluación de LT pp. 29. En plenaria comenta sobre las actividades realizadas en este bloque: ¿cuáles le
parecieron más interesantes?, ¿por qué?

27
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA • Identifica la combinación de habilidades motrices
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: para asignarles un sentido propio (conducta motriz) al
Control de la motricidad para La imaginación es el camino participar en actividades de iniciación deportiva.
el desarrollo de la acción de la creación. • Propone cambios a los elementos estructurales de
creativa. RETO 6: Robaqueso Saludable. los juegos modificados, como el espacio, las reglas, el
RETO 7: Hagamos una compañero y el implemento para efectuar acciones
representación. tácticas.
• Acuerda con sus compañeros formas de comunicación
que le permitan valorar la participación y el desempeño
de los demás.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones EDUCACIÓN FÍSICA SEP 28-35
de 1 hora
RETO 6: Robaqueso Saludable
Inicio: Comente de qué forma puede combinar las actividades físicas con los conocimientos. En grupo lea la actividad
propuesta en LT pp. 28. Clarifique las reglas del juego. En equipo organice las preguntas de la competencia.
Desarrollo: Elija a un compañero para que dirija el juego. Siga las instrucciones de LT p. 29. Ensaye cómo se realizará la
actividad. Participe en el desarrollo de la actividad. Comente qué cambios podrían hacerse al juego para que el juego sea
más divertido. Realice la propuesta. Juegue con los cambios propuestos.
Cierre: Reflexione sobre la combinación realizada en esta actividad. En forma individual conteste las preguntas de LT p.
31. En plenaria compare y socialice las respuestas.

RETO 7: Hagamos una representación


Inicio: Comente en grupo si le gustaría participar en una representación. Platique sobre los elementos necesarios para
llevar a cabo la actividad. Lea LT pp. 32 a 34. Organice las actividades planteadas.
Desarrollo: Forme equipos de trabajo. Divida las acciones para llevarlas a cabo de manera más fácil. Organice la
representación. Realice los ensayos. Lleve a cabo la representación.
Cierre: Comente sobre lo aprendido en esta actividad. En forma individual conteste las preguntas de LT p. 35. En plenaria
compare y socialice las respuestas. Responde en tu cuaderno y comenta con compañeros, familiares y profesores: ¿Cómo
relacionas lo que aprendiste en tus sesiones de Educación Física acerca de tu expresión corporal y gestual con lo que
experimentaste en los retos de esta aventura?. Escribe tres situaciones de tu vida en las que sea importante comunicarte
a través de la expresión corporal y gestual. Copia en tu cuaderno la tabla propuesta en LT p. 35 y la relaciona con las
actividades programas en la Bitácora de actividades.

28
BLOQUE 2

PLANEACIÓN SEMANA 12 Y 13
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ESCRIBIR UN REPORTAJE SOBRE SU LOCALIDAD. EXPOSITIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIÓN SE CT


• Identifica las características • Información contenida en reportajes. • Lecturadereportajessobre 46-50 85-86
generales de los reportajes • Características y función de los reportajes. poblaciones mexicanas y
análisis de la información
y su función para integrar que presentan.
información sobre un tema.
Inicio: Lee la presentación del proyecto LT p. 46 y conoce su propósito.
Desarrollo: Activa conocimientos previos contestando las preguntas de LT p. 47. Busca reportajes en diversas fuentes.
Localiza en los reportajes el encabezado y la respuesta a algunas de las preguntas planteadas en la parte final de LT p.
47. Conoce las características de los reportajes contestando con la guía de su maestro CT p. 85. Participa en la lectura
en voz alta, por párrafos, de LT pp. 48 y 49. Forma equipos de trabajo y llena el cuadro de LT p. 50 considerando el
reportaje leído y los que trajeron.
Cierre: En parejas lee CT pp. 85 y 86 y contesta las preguntas. (PRODUCCIÓN 1)
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIÓN SE CT
• Comprende e interpreta • Estrategias para elaborar notas. • Lista de temas sobre lo 51 87
reportajes. que les interesaría conocer
• Emplea notas que sirvan de acerca de su localidad.
guía para la escritura de textos
propios, refiriendo los datos de

Inicio: Comparte sus conocimientos de las características e historia de su comunidad. Identifica aspectos que les son
desconocidos.
Desarrollo: Decide qué temas y aspectos debe investigar para hacer un reportaje sobre su comunidad (la ubicación y
características de la población, número de habitantes, promedio de escolaridad, lenguas que se hablan, la presencia de
grupos indígenas, monumentos o edificios importantes, eventos notables del presente o pasado, costumbres, etcétera)
LT pp. 51
Cierre: Hace una lista de los temas que desean incluir en el reportaje y de los datos que necesitan recopilar respecto a
cada tema o aspecto CT pp. 87 (PRODUCCIÓN 2).
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIÓN SE CT
• Selecciona • Distinción entre información relevante • Notas con la información 52-54 87-88
informació e irrelevante para resolver dudas investigada en diversas
n relevante de diversas fuentes, identificando
específicas. cada una de ellas para
fuentes para elaborar un referirlas en el reportaje.
reportaje.
• Inicio: Usan la lista como guía. Organiza la lista en temas generales y luego en subtemas. Elabora en su cuaderno un
esquema con la información LT pp. 52. Con la guía de su maestro revisa uno de los reportajes de sus libros; vuelve a
leerlos cuidadosamente.
• Desarrollo: Revisa su estructura; comenta la forma en que se organizan de tal manera que resulte interesante. Advierte
si su esquema inicial necesita modificaciones y cuáles son éstas. Modifica su esquema LT pp. 53. Discute con su equipo
sobre las fuentes en las que buscarán los datos para escribir su reportaje. Cada equipo recaba información de su tema.
Usa fuentes diversas: mapas, artículos, libros o internet. Toman notas y anotan las fuentes LT pp. 54. Comenta los datos
que debe incluir una ficha de trabajo. Observa ejemplos de éstas CT pp. 87-88.
• Cierre: Elabora las fichas necesarias de acuerdo a la información que se requiere para cubrir el tema (PRODUCCIÓN
3) CT pp. 87 y 88. Llegan a acuerdos. Detectan inconsistencias y contradicciones, y verifican que la información sea la
correcta. Verifican que la información recabada sea relevante para su tema y eliminan la que consideren irrelevante.
• Reflexionan sobre cómo mejorar sus notas. Organiza sus notas.

29
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIÓN SE CT
• Selecciona • Función de la entrevista para recopilar 56 88-89
informació información.
n relevante de diversas • Preguntas abiertas para obtener información
fuentes para elaborar un en una entrevista.
reportaje.
Inicio: Recuerda qué es una entrevista. CT p. 88. Advierte que la entrevista es una fuente de información directa. LT p.
55. Reflexiona sobre los signos que deben emplearse en la redacción de las preguntas y el acento que deben incluir las
palabras con que éstas inician. CT p. 88
Desarrollo: Escucha la explicación de su maestro sobre el tipo de preguntas: abiertas o cerradas; ¿qué preguntas son
las más adecuadas para usar en una entrevista? CT p. 89. Cada equipo piensa en una persona que sepa de su tema para
entrevistarla. Cada equipo identifica los objetivos más importantes para su entrevista. En relación a estos objetivos
determina la forma adecuada para estructurar las preguntas. LT p. 56. Establece claramente los puntos más importantes
para desarrollar la entrevista. Distingue entre preguntas abiertas y cerradas. Anticipan el tipo de respuestas para evaluar
su pertinencia.
Cierre: Elabora el guión de preguntas de la entrevista. Evalúa el tiempo aproximado de la entrevista, de tal manera que
no exceda de 20 minutos.

CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO


PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ESCRIBIR UN REPORTAJE SOBRE SU LOCALIDAD. EXPOSITIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIÓN SE CT


• Selecciona información • Nexos y frases para denotar opinión, • Lista de preguntas para 57 89
relevante de diversas puntos de acuerdo y de desacuerdo (los realizar una entrevista
fuentes para elaborar un entrevistados coincidieron en, opinión que recupere información
reportaje. que, por el contrario, de igual manera,
por lo tanto, entre otros). sobre el tema.
Inicio: Corrigen si las preguntas no son claras. Eliminan preguntas redundantes o innecesarias. Verifican que cada
pregunta aborde un tema central. Revisan ortografía y puntuación. (PRODUCCIÓN 4)
Desarrollo: Platican sobre la forma de expresarse para ser amables y respetuosos con el entrevistado. Acuerdan
quién hará la entrevista, quiénes tomarán notas y, de ser posible, quién grabará. Tratan de anotar algunas respuestas
textuales, marcándolas para distinguirlas de las no textuales LT pp. 57.
Cierre: Acuerdan día y hora de la entrevista.
TAREA Cada equipo hace su entrevista. En el grupo conoce diversas formas de presentar el reporte de la entrevista
realizada. LT p. 58. En equipo contesta CT pp. 89
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIÓN SE CT
• Selecciona información • Función de la entrevista para recopilar • Entrevista para 90-91
relevante de diversas información. complementar su
fuentes para elaborar un • Indicación del discurso directo a través de sus reportaje.
reportaje.
marcas gráficas (guiones largos).
Inicio: Los miembros del equipo retoman sus notas para hacer un reporte de entrevista.
Desarrollo: Ponen las preguntas y lo que el entrevistado contestó. Introducen el discurso directo con guiones largos.
Elabora el reporte de entrevista empleando el discurso directo. (PRODUCCIÓN 5) En grupo comentan las diferencias
entre la lengua oral y la lengua escrita. CT p. 90.
Cierre: Conoce los principales nexos lógicos y frases que se utilizan para denotar opinión, puntos de acuerdo y
desacuerdo. CT pp. 91.

30
BLOQUE 2

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIÓN SE CT


• Identifica las características • Uso de las citas textuales. • Planificación del 59 93
generales de los reportajes • Indicación del discurso directo a través de sus reportaje.
y su función para integrar marcas gráficas (guiones largos).
información sobre un tema.
Inicio: Conoce el acento diacrítico y su aplicación en oraciones al leer y contestar CT pp. 93 y 94.
Desarrollo: Lee en parejas un reportaje y aplica los conocimientos adquiridos durante el proyecto. CT pp. 93 y 94 . Hace
un esquema para guiar la escritura del reportaje de su equipo. Revisan qué información tienen, en qué orden iría y qué
citas deben incluir en cada parte. Planean de uno a cuatro párrafos (subtemas) CT p. 94 (PRODUCCIÓN 6). Verifican que
el orden de presentación que sea coherente. Entre todos acuerdan el tipo de redacción (impersonal, en tercera persona,
por ejemplo) para asegurar que el texto global sea coherente.
Cierre: Redacta el borrador del reportaje LT p. 59. Incluye la información de varias fuentes.Ponen un subtítulo para
indicar el tema abordado. Usan guiones para introducir discurso directo, retomado de la entrevista, o palabras como
comentó, expresó, recordó,etc. para introducir discurso indirecto. (PRODUCCIÓN 7). Cuidan que las citas textuales
estén entre comillas y seguidas de la referencia breve a la fuente entre paréntesis.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIÓN SE CT


• Emplea notas que sirvan de • Nexos y frases para denotar opinión, puntos 95-96
guía para la escritura de textos de acuerdo y de desacuerdo (los entrevistados
propios, refiriendo los datos de coincidieron en, opinión que, por el contrario,
de igual manera, por lo tanto, entre otros).
las fuentes consultadas. • Información que puede anotarse
textualmente, y elaboración de paráfrasis.

Inicio: Verifica que el texto sea claro y coherente y que los nexos usados sean los adecuados. Corrige puntuación y
ortografía. Decide el orden de presentación de los diferentes textos.
Desarrollo: Entre todos hace un párrafo introductorio y uno de conclusión, cuidando que haya una oración tópico en
cada párrafo y oraciones de apoyo. Deciden el título general. Resuelva CT pp 95 y 96.
Cierre: Anota la bibliografía del trabajo, cuidando que el formato sea el convencional. Ordenan las referencias
alfabéticamente.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIÓN SE CT
• Emplea notas que sirvan de • Nexos y frases para denotar opinión, puntos • Reportaje sobre su 60-61 95-96
guía para la escritura de textos de acuerdo y de desacuerdo (los entrevistados localidad para compartir
propios, refiriendo los datos de coincidieron en, opinión que, por el contrario, con la comunidad.
de igual manera, por lo tanto, entre otros).
las fuentes consultadas. • Información que puede anotarse
textualmente, y elaboración de paráfrasis.
Inicio: Vuelve a leer el texto y aplica estrategias de corrección y autocorrección (familias léxicas, uso del diccionario, etc)
Pasa en limpio su trabajo, incluye ilustraciones o fotografías. LT p. 60 (PRODUCTO FINAL)
Desarrollo: Envía su texto al municipio o a la oficina de turismo, si no es posible, publíquelo en el periódico escolar.
Con su equipo conteste CT pp. 95 y 96. Reflexiona y argumenta sus respuestas.
Compara en grupo y corrige si es necesario.
Cierre: Responde en forma individual la Autoevaluación de LT p. 61.

31
PLANEACIÓN SEMANA 12 Y 13
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Ubicación de fracciones y decimales en
PENSAMIENTO MATEMÁTICO la recta numérica en situaciones diversas. Por ejemplo, se quieren
representar medios y la unidad está dividida en sextos, la unidad no
está establecida, etcétera.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y pensamiento algebraico. Números y sistemas de numeración. 10 sesiones de 1 h
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir • Que los alumnos analicen las convenciones que se
y comparar números naturales, fraccionarios y utilizan para representar números en la recta 44- 116-118
numérica, dados dos puntos cualesquiera.
decimales, explicitando los criterios de • Que los alumnos reflexionen sobre la equivalencia
comparación. y el orden entre las expresiones fraccionarias y
• Lee, escribe y compara números naturales y decimales.
decimales. Conoce el valor de sus cifras en
función de su posición.
Lección 23: Sobre la recta
Inicio: Comente sobre la recta numérica y la ubicación de fracciones que han trabajado en otros grados escolares.
Desarrollo: Inicie con los problemas más simples de ubicación de fracciones que son donde se conoce la ubicación del cero y de
la unidad o de varias unidades para después avanzar a niveles de mayor dificultad. Dibuje en el pizarrón una recta donde se
aprecie la ubicación del cero y de la unidad, después solicite ubicar las fracciones que determine pertinente. Aumente el grado
de razonamiento en rectas numéricas con dos números ubicados en ella donde no aparezca la unidad. Practique la ubicación de
fracciones en el pizarrón, esta tarea resulta de un nivel cognitivo mayor para los alumnos. Solicite que expresen las razones de la
ubicación de las fracciones. Pregunte al resto del grupo que si están de acuerdo y por qué. Al solicitar que expresen estrategias
aplíquelas en las rectas dibujadas en el pizarrón y verifiquen su eficacia. Si a nadie se lo ocurre la estrategia de ubicar primero el
uno y de ahí partir para el resto de ubicaciones, sugiérala. Escriba en el pizarrón diversas fracciones y dibuje una recta numérica.
Ubique en la recta numérica las fracciones escritas: determine en cuántas partes se va a dividir el entero. Forme equipo con sus
compañeros. Utilice una hoja rayada para hacer las divisiones necesarias. Comente cómo pueden representarse las fracciones
que su maestro anota en el pizarrón. Advierta que la recta numérica es una opción para representar fracciones Ubique diversas
fracciones en la recta: 4/10, 6/12 etc
Cierre: Recuerde el concepto de fracciones equivalentes. Escriba en el pizarrón cinco fracciones y solicite que las copien en su libreta,
dibujen la recta y las ubiquen en forma individual. Registe la calificación obtenida en este ejercicio.
TAREA: Ubicar 5 fracciones determinadas por el docente en una recta que dibuje en el pizarrón con por lo menos dos ubicaciones
dadas, donde aparezca el cero, pero no la unidad.
Lección 23: Sobre la recta
Inicio: Revise la tarea intercambiando libretas entre compañeros.
Desarrollo: Resuelva libro de Desafíos p. 44, después de los ejercicios de la clase anterior no tendrán muchas dificultades para realizarlo.
Aplique las estrategias aprendidas, ubiquen la unidad y realicen los cálculos para determinar la ubicación de los números señalados.
Revise en forma grupal, después de una puesta en común. Resuelva CT p. 116. identifique las dificultades que tienen los alumnos
para resolver las actividades. Solicite que un alumno explique las estrategias de ubicación de las fracciones.
Cierre: Revise en forma grupal y determinen las respuestas después de una puesta en común.

Lección 24. ¿Quién va adelante?


Inicio: Comente sobre las experiencias de ubicar fracciones en la recta numérica, pregunte quién tiene dificultades para ubicar las
fracciones, de ser necesario solicite a un alumno que vuelva a explicar las estrategias de ubicación.
Desarrollo: Divida al grupo en equipos y resuelvan libro de Desafíos pp. 45 y 46, en esta ocasión, tendrán que ubicar el punto del
recorrido de una competencia. Recuerde que la recta numérica es un recurso eficaz para resolver problemas sobre el orden y la
equivalencia de los números. Los alumnos tendrán que considerar el segmento de 5 kilómetros como unidad. En esta actividad se
pueden convertir los números fraccionarios a decimales para ubicar las fracciones.
Cierre: Revise en forma grupal y determinen las respuestas después de una puesta en común.
Lección 24. ¿Quién va adelante?
Inicio: Dibujar una recta en el pizarrón y solicitar que en equipos ubiquen tantas fracciones como equipos se formen con los alumnos.
Desarrollo: En forma individual resolver CT p. 117, considerar la estrategia de la ubicación de la unidad, en este caso, 8 kilómetros, los
alumnos tendrán que ubicar 3/5, 1/4, 0.4, 0.6, 1/2 y 3/4 del total o unidad de 8 kilómetros. y después responder a las preguntas que
se presentan. Se espera que los alumnos no tengan dificultades mayores para realizar las ubicaciones.
Cierre: Revise en forma grupal y determinen las respuestas después de una puesta en común.

32
BLOQUE 2

Lección 25. ¿Dónde empieza?


Inicio:Dibujar una recta en el pizarrón donde no se ubique el cero, además que sólo aparezca un número decimal o fraccionario en ella
y solicitar que en equipos ubiquen tantas fracciones como equipos se formen con los alumnos.
Desarrollo: Además de usar la recta numérica para verificar anticipaciones sobre orden y equivalencia, los alumnos pueden abordar
variantes en las que no se da el origen (el cero) o no se da la unidad. Estas variantes constituyen nuevas ocasiones para reflexionar
sobre el papel del numerador y del denominador y sobre la noción de unidad, entre otros aspectos. Recuerde qué es un entero
y cómo puede determinarse una fracción a partir de él. Anticipe aspectos de orden y equivalencia utilizando la recta numérica.
Reflexione sobre el papel del numerador y denominador en una fracción. Copie en el pizarrón la recta numérica y solicite a sus
alumnos anticipen la ubicación de fracciones y después compruebe si las anticipaciones eran correctas. Además de usar la recta
numérica para verificar anticipaciones sobre orden y equivalencia, los alumnos pueden abordar variantes en las que no se da el
origen (el cero) o no se da la unidad. Estas variantes constituyen nuevas ocasiones para reflexionar sobre el papel del numerador y
del denominador y sobre la noción de unidad, entre otros aspectos. Dado el origen (cero) y la fracción 3/4, localizar el número 1( o
más difícil, localizar otra fracción). Dada la fracción 3/4 y el 1, localizar el origen. Dada la fracción 1/2 localizar el origen y el 1 (hay
infinitas soluciones). Trace el segmento de 0 a 2 divida en tres partes iguales, asignar a cada parte la fracción que le corresponde
(este ejercicio es difícil, requiere considerar que 2 : 3 = 2/3). Con decimales se pueden plantear ejercicios similares, por ejemplo,
dado el número 0.3 y el origen, localizar el 1; dado el 0.3 y el 0.7 localizar el 0.75.
Cierre: Comenten sobre las dificultades de ubicar números en una recta donde no existe la ubicación del cero.
TAREA: En la libreta trazar segmentos uno dividido en 4 partes iguales e identificar las fracciones que el docente determine; otro en
seis partes; otro en diez partes...

CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Ubicación de fracciones y decimales en


PENSAMIENTO MATEMÁTICO la recta numérica en situaciones diversas. Por ejemplo, se quieren
representar medios y la unidad está dividida en sextos, la unidad no
está establecida, etcétera.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y pensamiento algebraico. Números y sistemas de numeración. 10 sesiones de 1 h
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir • Que los alumnos reflexionen sobre la equivalencia 44- 118 -120
y comparar números naturales, fraccionarios y y el orden entre las expresiones fraccionarias y
decimales.
decimales, explicitando los criterios de
comparación. • Que los alumnos analicen las convenciones
• Lee, escribe y compara números naturales y que se utilizan para representar números en
decimales. Conoce el valor de sus cifras en la recta numérica cuando se da un sólo punto.
función de su posición. • Que los alumnos encuentren la constante
aditiva en sucesiones ascendentes y
descendentes.
• Que los alumnos identifiquen las reglas prácticas
para multiplicar rápidamente por 10, por 100 o por
1000.
Lección 25. ¿Dónde empieza?
Inicio: Revisar la tarea en forma grupal y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: En forma grupal resuelvan libro de Desafíos p. 47. Lleve a sus alumnos mediante cuestionamientos a identificar las
siguientes conclusiones: El cero “0” puede ser ubicado en cualquier punto de la recta numérica. La unidad de longitud que sirve
como referencia para ubicar números en la recta numérica, puede ser la distancia entre dos puntos cualesquiera. Si hay al menos
dos números ubicados en la recta numérica, la unidad de longitud está definida. Si sólo hay un número ubicado en la recta o
ninguno, es necesario definir la unidad de longitud para ubicar otros números. La recta es un buen apoyo para comparar números.
Cierre: Comenten sobre los conceptos aprendidos.
Lección 25. ¿Dónde empieza?
Inicio: Comentar sobre las conclusiones a las que llegaron en la clase anterior con respecto a la ubicación de números decimales y
fraccionarios en una recta donde no aparece la ubicación del cero.
Desarrollo: En forma grupal resuelvan CT p. 118. Ubiquen las fracciones propuestas, subrayen el globo de diálogo con los conceptos
necesarios para realizar el contenido. Ubiquen las fracciones en la recta numérica y respondan las preguntas. Subrayen las
conclusiones a las que llegaron la clase anterior en el recuadro de la p. 118: El cero “0” puede ser ubicado en cualquier punto de la
recta numérica. La unidad de longitud que sirve como referencia para ubicar números en la recta numérica, puede ser la distancia
entre dos puntos cualesquiera. Si hay al menos dos números ubicados en la recta numérica, la unidad de longitud está definida. Si
sólo hay un número ubicado en la recta o ninguno, es necesario definir la unidad de longitud para ubicar otros números. La recta es
un buen apoyo para comparar números.
Cierre: Comenten sobre los conceptos aprendidos.

33
Lección 26. Aumenta o disminuye
Inicio: En grupo expresar la sucesión numérica de 1000 al 2000 respetando la ley de formación de que al término anterior se le agrega
100 para expresar el término siguiente, es decir de 100 en 100.
Desarrollo: De manera individual resuelva libro de Desafíos p. 48. Los alumnos tendrán que encontrar la constante aditiva de cada
sucesión y determinar si la sucesión es ascendente o descendente. Revise en forma grupal después de una puesta en común. De
manera individual resuelvan CT pp. 119, sucesiones ascendentes y descendentes con las constantes aditivas estudiadas, subraye el
globo de diálogo del concepto de constante aditiva.
Cierre: Revise intercambiando libros entre compañeros y califique después de una puesta en común.

Lección 27. Por 10, por 100 y por 1000


Inicio: Anotar en el pizarrón tres sucesiones con espacios en blanco cuyas constantes aditivas sean 10, 100 o 1000 y solicitar que las
resuelvan en forma grupal.
Desarrollo: De manera individual resuelvan libro de Desafíos pp. 50, 51 y 52. Se trabajan multiplicaciones x 10 x 100 y x 1000, se guía
a los alumnos hacia el principio de agregar un cero para obtener el resultado por 10, dos ceros para obtener el resultado por 100 3
ceros para obtener el resultado por 1000. Los alumnos deben usar calculadora para verificar los resultados.
Cierre: Revise intercambiando libros entre compañeros y califique después de una puesta en común.
TAREA: Resolver 10 operaciones x 10, x 100 o x 1000.

Lección 27. Por 10, por 100 y por 1000


Inicio: Revisar la tarea en forma individual.
Desarrollo: De manera individual resuelvan CT pp. 120, asegurarse de que los alumnos anoten los conceptos adquiridos sobre el
tema en el lugar correspondiente, realizar las multiplicaciones como cálculo mental. Identificar el número faltante en algunas
multiplicaciones y anotar las conclusiones del trabajo.
Cierre: Revise cada alumno su libro y califique después de una puesta en común.
TAREA: Traer cajas de medicamentos, gelatinas o diversos productos.

CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:


• Explica que los seres vivos y el medio
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
natural han cambiado a través del tiempo,
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres ¿Cómo somos y cómo y la importancia de los fósiles en la
vivos? Cambiamos con el tiempo y nos vivimos los seres vivos?
reconstrucción de la vida en el pasado.
interrelacionamos, por lo que contribuyo a Parte 1 y 2 • Propone acciones para cuidar a los seres
cuidar el ambiente para construir un entorno
vivos al valorar las causas y consecuencias de
saludable*
su extinción en el pasado y en la actualidad.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 3 horas CIENCIAS NATURALES SEP 53-65 / CT 130-132
PARTE 1 -
Inicio: Observa las imágenes de LT pp. 53, ¿qué animal representan?, ¿qué cambios ha sufrido?. Advierte que estos
cambios se han dado con el paso de millones de años. Reflexiona: ¿sucederá lo mismo con otros animales?, y ¿con el
ser humano?. Realiza una investigación sobre los cambios en el tiempo (evolución) de algún grupo de seres vivos de
su interés, aplicando sus conocimientos acerca de cómo localizar y sistematizar información en diversos materiales de
referencia, como periódicos, revistas y discos compactos.
Desarrollo: Lea la información de LT pp. 53 a 56 destacando ideas más importantes. Realiza la actividad “Un enigma
resuelto” considerando las imágenes de LT pp. 54. Explica con sus palabras la teoría de Lyell sobre la corteza terrestre.
Usa diversas formas para representar y explicar la historia de la vida en la Tierra con base en la evidencia de los fósiles
y escalas de tiempo en millones de años, por ejemplo, líneas del tiempo, árboles evolutivos y modelos de fósiles con
yeso o plastilina. Rescata el concepto de fósil y las diversas formas en que éstos se crearon. Elabora fósiles siguiendo
las indicaciones de la actividad Los fósiles de LT pp. 57 y registra en su libreta sus conclusiones. Participa en la lectura
compartida de LT pp. 57 a 59 y elabora un resumen en su cuaderno. Explica el concepto de estratificación realizando la
actividad Los estratos de LT pp. 58. Observa las huellas de LT pp. 59 y comenta a qué animales pertenecían. Realiza la
actividad “Buscando pistas” de LT pp. 59.
Cierre: Forma equipos de trabajo. Contesta CT pp. 130; reflexiona y argumenta sus respuestas. Compara en grupo las
respuestas y corrige si lo cree necesario. Expone los fósiles elaborados frente a sus compañeros de otros grados.

34
BLOQUE 2
PLANEACIÓN SEMANA 12 Y 13
PARTE 2 -
Inicio: Observa las imágenes de LT pp. 61 y realiza la Actividad ¿Quién fue el primero?. Trata de ordenar los antecesores
del caballo. Comenta sobre la extinción de los dinosaurios: ¿qué sabe acerca de ellos?, ¿por qué se extinguieron?. Explica
algunas teorías sobre la desaparición de estos seres vivos cumpliendo así con la actividad las extinciones de LT pp. 60.
Desarrollo: Lee la información de LT pp. 60 a 65 y destaca ideas principales. Elabora en su cuaderno un resumen. Realiza
la actividad ¿Qué sucedió? de LT pp. 62. Identifica los lugares de México donde se han encontrado restos fósiles. Conoce
la teoría sobre el origen de las especies planteada por Charles Darwin. Comenta por qué su libro cambió la forma de
pensar de la comunidad científica. Investiga algunas especies en peligro de extinción de México. Elabora en su cuaderno
un trabajo ilustrado con 5 de ellas explicando los motivos de su desaparición. Compara fenómenos y procesos naturales
relacionados con la posible extinción de grupos de seres vivos en el pasado (cambios en el clima, agotamiento de recursos
e interacción con otras especies) con las causas actuales en las que la actividad humana tiene un impacto negativo
importante. Reflexiona en torno a que los procesos de extinción actuales son más acelerados que en el pasado y de ahí la
importancia de llevar a cabo acciones para conservar la biodiversidad.
Cierre: Forma equipos de trabajo y contesta CT pp. 131 y 132. Compara en plenaria las respuestas y corrige si lo cree
necesario. En parejas investiga la biografía de Darwin y elabora un cartel donde se explique e ilustre su teoría.

CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:


• Ubica las civilizaciones agrícolas y del
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
Panorama del periodo Mediterráneo con la aplicación de los
Las civilizaciones agrícolas de Oriente y las
¿Com oinfluye el medio términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y las
civilizaciones del Mediterráneo. localiza geográficamente.
natural en el desarrollo de
los pueblos? • Explica la importancia de los ríos en el
desarrollo de las civilizaciones agrícolas,
sus rasgos comunes y diferencias
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas HISTORIA SEP 34- 41 / CT 138 - 139
PARTE 1 - Panorama del período.
Inicio:
Lee LT pp. 34 , activa conocimientos previos al comentar sobre las civilizaciones agrícolas de la antigüedad, lea LT p. 34 y
comente sobre su contenido, Resuelva la actividad Para iniciar contestando las preguntas sobre la imagen de la portada.
Resuelva la actividad Cuándo y dónde pasó.
Desarrollo: Conteste las preguntas consultando la línea del tiempo LT pp. 36 y 37.Observa los mapas de LT pp. 36 y 37
y ubica en ellos las primeras civilizaciones. Lea los hechos marcados en la línea del tiempo e identifique su importancia
para el desarrollo de la humanidad. Realice cálculos sobre el tiempo transcurrido entre los diferentes eventos. Elabora
una línea del tiempo en donde ubiquen la temporalidad de las civilizaciones de Oriente y del Mediterráneo. Contesta
un cuestionario guía para señalar la duración de las culturas, la simultaneidad y otros aspectos del periodo. En un mapa
ubica los actuales países que ocupan el territorio en donde se asentaron las antiguas civilizaciones.
Cierre: Resuelva CT pp. 138 revise argumentando las respuestas, registre la calificación obtenida. concluya que la
primera civilización de la antigüedad fue Mesopotamia, egipcia, india, china, griega y romana.
PARTE 2 - ¿Cómo influye el medio natural en el desarrollo de los pueblos?
Inicio: comente sobre: A lo largo del tiempo, el ser humano ha aprovechado y transformado su ambiente. El medio influye
en las características de una sociedad, su cultura y su desarrollo económico.
Desarrollo: Comente: En algunas de las regiones del mundo en donde se empezó a practicar la agricultura (Mesopotamia,
China, Egipto e India) existieron condiciones favorables para el desarrollo de las civilizaciones, es decir, grandes extensiones
de tierra fértil y ríos que proporcionaban agua para regar los cultivos y permitían que las cosechas crecieran en mejores
condiciones y fueran más abundantes. Resuelva la actividad Para observadores LT p. 38 y la actividad Para saber más,
en el portal de primaria “Civilizaciones agrícolas aspectos comunes”. Lea las páginas 40 y 41, subraye ideas importantes.
Cierre: Resuelva CT 138 los temas Civilizaciones a lo largo de los ríos y Forma de gobierno, división social, ciencia,
tecnología y religión.

35
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce consecuencias de los
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
movimientos de rotación y de traslación
Componentes naturales. La Tierra y su naturaleza. de la Tierra.
Parte 1 y 2
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP Atlas 17 / CT 146-148
PARTE 1
Inicio: Observa la imagen de la Tierra en el Atlas p. 17. Identifica las principales líneas imaginarias de la Tierra. Ubica las
características principales de cada una de ellas.
Desarrollo: Lee CT p. 135 y con el apoyo del Atlas de Geografía Universal da respuesta a los cuestionamientos. Investiga las
consecuencias de la inclinación del eje terrestre. Registra en su cuaderno las conclusiones. Lee CT p. 146 y 147, completa
el cuadro apoyado en la ilustración y da respuesta a las preguntas, identifica los hemisferios que forman el Ecuadro y
el Meridano Grenwich. Analiza el movimiento de traslación y contesta las preguntas. Identifica en las ilustraciones el
movimiento de rotación y traslación. Presenta ante el grupo sus conclusiones.
Cierre: Advierte las consecuencias de los dos movimientos. Registra en su cuaderno los conceptos principales.
PARTE 2
Inicio: Elabora en su cuaderno un dibujo que represente el movimiento de rotación de la Tierra. Registra en su cuaderno
su duración y consecuencias. Representa el movimiento de traslación terrestre. Registra en su cuaderno su duración y
consecuencias.
Desarrollo: Forma equipos de trabajo. Organiza una exposición oral sobre el tema. Presenta ante el grupo su trabajo.
Cierre: En parejas contesta CT p. 148. Compara en grupo las respuestas. Corrige si lo cree necesario.

CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:


DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA • Aplica estrategias para el manejo y la
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: manifestación de las emociones sin
Tomar decisiones conforme a principios éticos Nuevos sentimientos y lesionar la dignidad propia ni la de los
para un futuro mejor. emociones. demás.
•Vivir conforme a • Formula metas personales y prevé
principios éticos consecuencias de sus decisiones y
ÁMBITO: Aula acciones.

Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1 hora F. CÍVICA Y ÉTICA SEP 44 - 52 / CT 156 y 157


SON DOS SESIONES DE CLASE
Inicio: En parejas lea la historieta LT p. 44, comente las respuestas de las preguntas LT p. 45
Desarrollo: Practique lectura comentada LT p. 46, subraye las ideas principales. Comenten el esquema “Cómo
reaccionamos ante las emociones”. Realice la actividad 2 del LT p. 47, comenten en grupo su contenido, Organice equipos
y seleccione el tema, uno por equipo. Respondan a las preguntas planteadas según el tema. Elaboren una historieta
del tema seleccionado. Analice las ilustraciones del LT p. 46 y subraye las ideas tópico de Palabras claras. Analice las
estrategias para fortalecer la capacidad de comunicar de forma asertiva los sentimientos y las emociones, LT p. 49.
Cierre: Resuelva la actividad ¡Participemos! LT p. 50 y la actividad Lo que aprendí LT p. 51. Resuelva las actividades
propuestas en CT p. 156 revise en forma grupal y corrija de ser necesario.
Inicio: Analice la historieta del LT p. 52 y contesten las preguntas LT p. 53.
Desarrollo: Subraye los conceptos de la sección Palabras claras y el contenido del LT p. 54. De manera individual identifique
sus valores y regístrelos en la actividad 1 al completar las frases y metas. En parejas respondan a las preguntas del LT p.
55 y analicen el esquema, comenten lo que significa cada principio ético y cómo se relaciona con sus valores y sus metas,
anote un ejemplo de cómo las utilizan para tomar decisiones en la vida diaria.
Cierre: Resuelva la actividad ¡Participemos! LT pp. 56 y 57. Resuelva la actividad Lo que aprendí LT pp. 58 y 59 Resuelva CT
pp. 157 revise en forma grupal y corrija de ser necesario.

36
BLOQUE 2

PROYECTO 1 - PLANEACIÓN SEMANA 12 Y 13


CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA • Identifica la combinación de habilidades motrices para
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: asignarles un sentido propio (conducta motriz) al participar en
Expresión y desarrollo de Los juegos cambian, actividades de iniciación deportiva.
las habilidades y destrezas nosotros también. • Propone cambios a los elementos estructurales de los juegos
motrices. RETO 1: Líneas Lejanas. modificados, como el espacio, las reglas, el compañero y el
implemento para efectuar acciones tácticas.
• Acuerda con sus compañeros formas de comunicación que le
permitan valorar la participación y el desempeño de los demás.
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN FÍSICA SEP 38-40
sesiones de 1 hora
RETO 1: Líneas Lejanas
Inicio: Lee la hoja de presentación del Bloque. Conoce el propósito de la segunda aventura. Reflexiona: ¿Qué juegos de
campo con número de participantes variables conoce?. Verifica el material con que se cuenta. Con la guía de su maestro
lee el reto propuesto LT pp. 38 y 39.
Desarrollo: Organiza los equipos mínimo 2 y máximo 4 integrantes. Observa los dibujos de las áreas de juego y elige la
adecuada según el número de participantes. LT p. 38 Coloca los materiales según se muestra en el dibujo. Recuerda el
objetivo del juego: Colocarse en su línea y llegar a otra mientras bota la pelota y evita que se la quiten. Reflexiona: ¿Qué
sucede si llega a la otra línea?. Recuerda las reglas del juego: No salir de la zona asignada. Emplea variantes del juego
como diferentes formas de conducir la pelota. Realiza la actividad y se divierte.
Cierre: Ya en el salón dibuja cómo sería el área de juego si fueran 8 integrantes del equipo. Comenta los aprendizajes
logrados en el desarrollo de la actividad. Contesta la reflexión de LT p. 40. Comparte la reflexión con sus compañeros.
Platica con sus compañeros acerca de los objetos que pueden utilizarse como implementos para realizar el juego. Contesta
la pregunta planteada en la misma página.

CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:


DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA • Identifica la combinación de habilidades motrices para
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: asignarles un sentido propio (conducta motriz) al participar en
Expresión y desarrollo de Los juegos cambian, actividades de iniciación deportiva.
las habilidades y destrezas nosotros también. • Propone cambios a los elementos estructurales de los juegos
motrices. RETO 2: Estafeta. modificados, como el espacio, las reglas, el compañero y el
implemento para efectuar acciones tácticas.
• Acuerda con sus compañeros formas de comunicación que
le permitan valorar la participación y el desempeño de los
demás.
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN FÍSICA SEP 13 - 21
sesiones de 1 hora
RETO 2: Estafeta
Inicio: Reflexione: ¿Ha jugado a las carreras?, ¿cuántos tipos de carreras conoce?. Comente en qué tipo de carreras
participan por lo menos 4 personas por equipo. Platique sobre la forma que se transmitían las noticias en la época
prehispánica. Lea, con la guía de su maestro la actividad propuesta. LT pp. 41 y 42.
Desarrollo: Organiza el desarrollo de la actividad. Plantea las diversas formas en que realizarán el recorrido en cada etapa
(pasando la estafeta por debajo de la pierna, haciendo dos giros, levantando las manos, etc.). Establezca las reglas del
juego. Considere la opción de cambiar la estafeta (una cubeta con agua, por ejemplo). Realiza la actividad en el patio de
la escuela.
Cierre: Comente cuándo fue más fácil cambiar la estafeta. Platique sobre la parte del recorrido que, debido al patrón de
movimientos, era más difícil de realizar. Contesta la reflexión de LT pp. 42. Comparte la reflexión con sus compañeros.

37
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Valora la importancia del patrimonio
Artes Visuales. Lección 7: Arruga, dobla y enrolla. arquitectónico de su estado, región o
Expresión Corporal y Danza. Lección 8: Con mis amigos, todos a bailar. país.
• Distingue los elementos básicos de los
bailes folclóricos de México y el mundo.
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEP 32-35
sesiones de 1 hora
Lección 7 - Arruga, dobla y enrolla.
Inicio: Identificación de las características de la arquitectura patrimonial. Observa los bienes muebles e inmuebles de
valor cultural (patrimonio arquitectónico) que existen en su comunidad, estado, región o en el país. A partir de la revisión
de los elementos que componen las representaciones tridimensionales, vistos en los contenidos de segundo y cuarto
grados, revisa imágenes observadas por su maestro (escultura, relieves, ensamblados, móviles, cerámica e instalaciones)
con diferentes temas, como animales, plantas y personas. Identifica y señala los elementos que la conforman: líneas,
formas, colores, texturas y movimiento. Complementa detallando la técnica y el material utilizados. LT p. 32.
Desarrollo: Observa y analiza imágenes artísticas (escultura, relieves, ensamblados y móviles) con diferentes temáticas,
por ejemplo: la familia o la naturaleza, también describirán a los personajes o los objetos que aparecen para imaginar qué
es lo que está sucediendo, y construya y manifieste su propia interpretación acerca del tema representado. Complemente
un diálogo sugiriendo situaciones hipotéticas sobre lo que está ocurriendo: ¿qué pasaría si el personaje representado en
lugar de portar un yelmo de plumas, tuviera un sombrero de copa?. Enriquezca la actividad comentando lo que piensa
y siente al tratar la temática seleccionada. Explora diversos espacios arquitectónicos para identificar la función que
desempeñan en la actualidad. Realiza una bitácora personal acompañada de imágenes fotográficas donde se reconstruya
la historia de algunos edificios u obras arquitectónicas a partir de testimonios orales de la gente de su entorno.
Cierre: Investiga en torno a la manera en que el patrimonio arquitectónico ha influido en la sociedad para reflexionar
acerca de las razones por las que merece atención, cuidado y conservación.
Realiza la actividad planteada en LT p.33
Reflexiona sobre la importancia que tiene valorar la creación artística como forma de comunicar ideas, sentimientos y
emociones individuales.
Lección 8 - Con mis amigos, todos a bailar.
Inicio: Observa su trabajo y el de sus compañeros, y lo compara con videos o espectáculos cercanos para identificar
acciones, trayectorias y calidades de movimiento manejados en forma común. Asocie sus conocimientos dancísticos con
los elementos de danzas tradicionales mediante la observación, experimentación y reflexión. LT pp. 34.
Desarrollo: Escucha melodías tradicionales de la región y de otros lugares del país con el propósito de comparar los
elementos que las diferencian entre sí. Posteriormente realiza una recreación de los movimientos corporales individuales
y colectivos, a partir de la música escuchada, para elaborar una composición dancística libre. Recrea en forma libre de
bailes folclóricos del mundo mediante la creación de secuencias dancísticas sencillas. LT pp. 35.
Cierre: Reflexiona sobre: ¿cómo se asociaron los elementos del folclor con mi representación dancística? ¿Qué elementos
tradicionales se conservaron? ¿Cuáles fueron las nuevas aportaciones? ¿Qué sensaciones me causó este proceso?.
Aprecia las diferencias entre algún baile folclórico del mundo y otro de México.

38
BLOQUE 2

PLANEACIÓN SEMANA 14 Y 15
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ESCRIBIR CUENTOS DE MISTERIO O TERROR PARA SU PUBLICACIÓN. NARRATIVO.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Identifica las características • Características de los cuentos de misterio • Lectura de cuentos de 62-65 97
de los cuentos de misterio y terror: recursos literarios para crear misterio y de terror.
o terror: estructura, estilo, tensión.
personajes y escenario.
Inicio: Lee la presentación del proyecto LT p. 62 y conoce el propósito.
Desarrollo: Activa conocimientos previos contestando las preguntas de LT p. 63 Recuerda con sus compañeros qué es un
cuento. Advierte que la estructura de los cuentos incluye: planteamiento, nudo, clímax y desenlace.
Cierre: Lee varios cuentos de terror LT pp. 63 a 65 y CT p. 97 (Producción 1). Comenta su contenido. LT pp. 65 y CT pp.
97. Subraye la definición de cuento en el globo de diálogo y sus características.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Infiere las características, los • Características del género literario (escenario, • Lista de las características 101-
sentimientos y las motivaciones estructura, personajes y estilo de los cuentos de los cuentos de misterio 102
de los personajes de un cuento de misterio y terror). y de terror (estructura,
a partir de sus acciones. • La descripción en las narraciones de misterio escenarios, personajes,
o terror. estilo y recursos literarios
empleados para crear
suspenso o miedo).

Inicio: Después de varias lecturas, compara y analiza los cuentos.


Desarrollo: Hace una lista de las características comunes en los cuentos del género elegido y del efecto que éstas tienen
sobre el lector. En una cartulina hacen una lista organizada de las características de los cuentos leídos. (PRODUCCIÓN 2)
Cierre: La organizan por subtítulos: estructura, escenificación, personajes, estilo, elementos que crean suspenso o
miedo, etcétera.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Emplea verbos y tiempos • Recursos discursivos para generar un efecto 65-67 98-
verbales para narrar acciones específico en el lector. Tiempos verbales 100
sucesivas y simultáneas. usados en descripciones y narraciones, para
crear sucesión y simultaneidad para describir
acciones, pensamientos y sentimientos.
Inicio: Advierte que en los cuentos pueden encontrarse fragmentos narrativos y otros descriptivos. CT pp. 98. Conoce
las características de la narración y descripción.
Desarrollo: Clasifica correctamente fragmentos de textos CT pp. 98. Reconoce la importancia de los adjetivos al
momento de recrear el ambiente o describir los personajes. LT p. 65 y CT pp. 98. Vuelve a leer el cuento de su libro de
texto y contesta LT pp. 66 y 67. Lee otros cuentos de terror y compara sus características. LT pp. 70 Conoce los diferentes
tipos de personajes y sus características. CT pp. 99-100.
Cierre: Comenta cuáles son los personajes principales, secundarios, ambientales y aludidos de los cuentos leídos. Por
equipo hace una lista de los personajes que se mencionarán en el cuento y sus características.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Redacta párrafos usando • Voces narrativas del relato. Conectivos (en ese 72-74 100-
primera y tercera persona. momento, de repente, entonces) para crear 103
suspenso.

Inicio: Define el escenario y la estructura. Recuerda que los adjetivos pueden recrear las características del ambiente.
Desarrollo: Hace ejercicios de descripción de ambientes. LT p. 72 CT pp. 100 y 101. Hace una lista cronológica de
eventos y decide cuál es el elemento que no se va a descubrir hasta el final y el orden de la presentación de los
elementos para crear tensión. Conoce la figura del narrador como quien cuenta la historia. Advierte que el narrador
puede emplear la primera o la tercera persona LT pp. 73. Contesta ejercicios relacionados con el tipo de narrador: CT pp.
101 y 102.
Cierre: Escucha la explicación de su maestro sobre los recursos descriptivos empleados en los cuentos LT pp. 74.
Identifica recursos descriptivos empleados en fragmentos de cuentos CT pp. 103.

39
NOVIEMBRE 2014

CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO


PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ESCRIBIR CUENTOS DE MISTERIO O TERROR PARA SU PUBLICACIÓN. NARRATIVO.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Redacta párrafos usando • Tiempos verbales usados en descripciones • Planificación de un cuento 75 104-
primera y tercera persona. y narraciones, para crear sucesión y de misterio o terror 106
• Escriben cuentos de terror simultaneidad para describir acciones, que considere: trama,
o suspenso empleando pensamientos y sentimientos. características físicas
conectivos para dar suspenso. • Ortografía y puntuación convencionales. y psicológicas de los
personajes, ambiente y
escenarios.
• Borradores de los cuentos
de misterio o terror,
Inicio: Planifica la redacción de su cuento de terror por equipo.
Desarrollo: Considera la guía propuesta en LT pp. 75 y registra en su cuaderno los puntos a considerar. Reflexiona:
¿cuáles son los tiempos verbales que se emplean mayormente en los cuentos?, ¿qué tipo de indicadores de tiempo se
utilizan generalmente en los cuentos?. Identifica los indicadores de tiempo para acciones simultáneas y para acciones
sucesivas. LT pp. 75 y CT pp. 104. Comenta qué recursos se emplean en los cuentos para crear suspenso. CT pp. 105.
Cierre: Considerando la guía de su cuaderno y completa el esquema de CT pp. 106. (PRODUCCIÓN 3)
Escribe el primer borrador de su cuento. Toman en cuenta lo anotado en la cartulina. (PRODUCCIÓN 4)
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Redacta párrafos usando • Tiempos verbales usados en descripciones
primera y tercera persona. y narraciones, para crear sucesión y
• Escriben cuentos de terror simultaneidad para describir acciones,
o suspenso empleando pensamientos y sentimientos.
conectivos para dar suspenso. • Ortografía y puntuación convencionales.
Inicio: El equipo lee el cuento y verifica que sea claro, que efectivamente haya un misterio que se resuelva al final y no
queden elementos inexplicables o no se entiendan en el cuento.
Desarrollo: Atiende a la coherencia, la cohesión y el orden de los sucesos. Reescribe y modifica lo necesario.
Intercambia sus cuentos para verificar que el suyo haya tenido el efecto deseado.
Cierre: Hace sugerencias para que los autores mejoren su texto.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Escriben cuentos de terror • Ortografía y puntuación convencionales. 76
o suspenso empleando
conectivos para dar suspenso.
Inicio: Vuelve a corregir su texto, tomando en cuenta las observaciones y sugerencias de los lectores.
Desarrollo: Considera la lista de características y la guía de su cuaderno para no olvidar ningún detalle. Cada equipo
revisa la puntuación, la ortografía y la división entre párrafos.
Cierre: Emplea familias léxicas, diccionarios y correctores ortográficos para mejorar su escrito LT pp. 76.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Escriben cuentos de terror • Ortografía y puntuación convencionales. • Compilación de cuentos 77 107-
o suspenso empleando de misterio o terror para 109
conectivos para dar suspenso. su publicación.
Inicio: Elabora la versión final de su cuento considerando las observaciones anteriores. (PRODUCTO FINAL)
Desarrollo: Cada equipo lee su cuento al resto del grupo. Hacen una antología para la biblioteca de la escuela. Con su
equipo contesta CT pp. 107 a 109.
Cierre: En grupo verifica sus respuestas y responde Autoevaluación de LT pp. 77.

40
BLOQUE 2

PLANEACIÓN SEMANA 14 Y 15
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Definición y distinción entre prismas y
PENSAMIENTO MATEMÁTICO pirámides; su clasificación y la ubicación de sus alturas. Resolución,
mediante diferentes procedimientos, de problemas que impliquen
la noción de porcentaje: aplicación de porcentajes, determinación, en
casos sencillos, del porcentaje que representa una cantidad (10%, 20%,
50%, 75%); aplicación de porcentajes mayores que 100%.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Forma, espacio y medida Figuras y cuerpos. 10 sesiones de 1 h
Manejo de la información Proporcionalidad y funciones
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Calcula porcentajes e identifica distintas • Que los alumnos definan a los prismas y a las 53 -59 122-125
formas de representación (fracción común, pirámides, así como a sus alturas.
decimal, %). • Que los alumnos analicen las características de los
prismas y pirámides.
• Que los alumnos resuelvan con distintos
procedimientos, problemas en los que se requiere
calcular el porcentaje de una cantidad.
Lección 28. Desplazamientos
Inicio: Comentar sobre las diversas formas que hay alrededor qué características tienen, cuantas caras tienen …
Desarrollo: Resolver en forma grupal libro de Desafíos pp. 53-56 analizar la ilustración que se presenta, reflexionen sobre el cuerpo que
se forma al desplazar el hexágono sobre su eje vertical que pasa por su centro. Contestar las preguntas. Concluir que el cuerpo que
se forma se llama prisma y que tiene ciertas características: dos bases iguales y paralelas y caras laterales de forma rectangular y
su altura es la distancia entre las dos bases. Observar el cuerpo que se forma al desplazar un hexágono sobre su eje vertical que se
va reduciendo proporcionalmente de tamaño hasta convertirse en un punto y su altura es el segmento perpendicular a la base que
coincide con el vértice común a todas las caras laterales . Contestar las preguntas y concluir que el cuerpo que se forma se llama
pirámide y tiene características propias como: una base, caras laterales en forma de triángulo.
Cierre: Resolver la p. 55 terminar de dibujar los prismas y pirámides y anotar las características de cada uno de ellos. Resolver p. 56
anotar las definiciones de prismas y pirámides y de la altura de cada uno de ellos.
TAREA: Dibujar dos prismas y dos pirámides e investigar sus nombres.

Lección 28. Desplazamientos


Inicio: Revisar la tarea y concluir que tanto prismas como pirámides toman su nombre de la forma de su base.
Desarrollo: Resolver en forma individual CT p. 122, observar los cuerpos que se forman con los desplazamientos y contestar las
preguntas, es un repaso de lo visto en el libro de Desafíos.
Cierre: Revisar en forma grupal y reafirmar los conceptos de definición de prismas y pirámides.
TAREA: Dibujar un prisma y anotar sus características y su definición de altura. Dibujar una pirámide y anotar sus características y
definición de altura.
Lección 29. ¿En qué son diferentes?
Inicio: Revisar la tarea corroborar que las características estén correctas.
Desarrollo: Resolver en forma individual CT p. 123 y 124 Completar la tabla con las características de prismas y pirámides, anotar
prisma y pirámide en las definiciones identificando cada cuerpo geométrico. Subrayar globo de diálogos con las características de
cada cuerpo y la definición de altura, anotar los nombres de los cuerpos geométricos.. Identificar aristas y vértices de los cuerpos
geométrico. Anotar la definición de prisma y pirámide.
Cierre: Revisar en forma grupal y reafirmar los conceptos de definición de prismas y pirámides.
Lección 29. ¿En qué son diferentes?
Inicio: Comentar sobre las definiciones de los prismas y pirámides
Desarrollo: Resolver en forma individual Libro de Desafíos pp. 57 y 58, anotar los nombres de los cuerpos geométricos, llenar la tabla
con los nombres de los polígonos que forman la base, el número de caras laterales, aristas y vértices. Llenar la tabla escribiendo Sí
o No, según corresponda.
Cierre: Revisar en forma grupal y reafirmar los conceptos de definición de prismas y pirámides.
TAREA: traer un anuncio donde aparezca un producto con descuento.
Lección 30. Tantos de cada 100
Inicio: Comentar sobre el significado de % que aparece en los anuncios y de la expresión tantos de cada cien.
Desarrollo: Elegir cinco de los anuncios que trajeron de tarea y calcular la cantidad de descuento. Resolver en equipos libro de Desafíos
pp. 59 analizar la ilustración que se presenta, reflexionen sobre el significado del descuento, calcular la cantidad que descuentan y
luego agregar el 16% del IVA. Los alumnos pueden emplear diversas estrategias para resolverlos, a partir del 10% calcular el doble
y luego la mitad y sumarlos o multiplicar 25/100 o 1/4 por la cantidad del costo o 0.25 para encontrar el descuento. Llevarlos a
reflexionar si es lo mismo obtener el costo con descuento y luego agregarle el IVA o si se puede restar a 25 el 16 del IVA obteniendo
9% y calcularlo. Llevar a los alumnos a la comprensión de que este procedimiento altera el resultado. Finalmente, si ningún alumno
tuvo la idea de calcular el 75% del costo para encontrar el descuento, habrá que sugerirla.
Cierre: Que los alumnos expresen cuál es el procedimiento más fácil y rápido para calcular el descuento y el aumento del IVA.
TAREA: Resolver 3 problemas de cálculo de por ciento de diversos productos y agregarle el IVA.

41
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Resolución, mediante diferentes
PENSAMIENTO MATEMÁTICO procedimientos, de problemas que impliquen la noción de porcentaje:
aplicación de porcentajes, determinación, en casos sencillos, del
porcentaje que representa una cantidad (10%, 20%, 50%, 75%);
aplicación de porcentajes mayores que 100%.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Manejo de la información Proporcionalidad y funciones 10 sesiones de 1 h
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Calcula porcentajes e identifica distintas • Que los alumnos resuelvan con distintos 126-127 157-
formas de representación (fracción común, procedimientos, problemas en los que se requiere
decimal, %). calcular el porcentaje de una cantidad.
• Que los alumnos encuentren formas rápidas de
calcular el porcentaje que representa una cantidad
de otra.
• Que los alumnos busquen maneras para calcular
porcentajes mayores a 100 por ciento.
Lección 30. Tantos de cada 100
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libretas entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: Resolver CT p. 126, subrayar los globos de diálogo con diversos procedimientos para resolver problemas de descuento,
resolver los problemas que se presentan en forma individual.
Cierre: Revisar después de una puesta en común expresando la estrategia empleada por los alumnos en la solución de los problemas.
TAREA: Resolver 3 problemas de cálculo de por ciento de diversos productos y agregarle el IVA.

Lección 31. Ofertas y descuentos


Inicio: Revisar la tarea intercambiando libretas entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: Resolver, en forma individual, CT p. 126 Completar las tablas de descuento anotando el pago con descuento y el % de
descuento. Subrayar el globo de diálogo con la explicación del procedimiento para calcular qué por ciento representa una cantidad
de otra. Analizar la explicación y resolver los problemas
Cierre: Revisar después de una puesta en común expresando la estrategia empleada por los alumnos en la solución de los problemas.
TAREA: Resolver 3 problemas de cálculo de por ciento de diversos productos y agregarle el IVA.
Lección 31. Ofertas y descuentos
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libretas entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: Resolver en equipos libro de Desafíos p. 60, encontrar el porcentaje que representa una cantidad de otra, analizar las
estrategias que los alumnos utilizan e insistir que elijan la más fácil y rápida para cada alumno.
Cierre: Revisar después de una puesta en común expresando la estrategia empleada por los alumnos en la solución de los problemas.
TAREA: Resolver 3 problemas de cálculo de por ciento de diversos productos y agregarle el IVA.

Lección 32. El IVA


Inicio: Revisar la tarea intercambiando libretas entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: Resolver en equipos libro de Desafíos p. 61, encontrar el precio de una refacción agregando el IVA, cuál es el precio de la
refracción con IV, cuál es el costo del IVA. El docente deberá conducir a sus alumnos a que empleen la forma más fácil y rápida de
obtener el resultado, si a ninguno de sus alumnos se presenta la idea, habrá que decirla ¿Cómo calcular el 116% de $240?, Una
manera es multiplicar 116/100, es decir, multiplicar 240 por 116 y dividirlo por 100. Otra manera consiste en multiplicar 240 x 1.16.
Analizar las dos estrategias en una puesta en común y determinar cuál es la que cada alumno realiza más rápido y fácil.
Cierre: comentar sobre la estrategia que emplearán al resolver problemas donde el porcentaje es mayor de 100.
TAREA: Resolver 3 problemas de cálculo de por ciento donde el porcentaje es mayor de 100.
Lección 32. El IVA
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libretas entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: Resolver, en forma individual, CT pp. 127 Completar las tablas , subrayar los globos de diálogo y analizar los ejemplos,
Después se presentan cuestionamientos de opciones donde los alumnos tendrán que reflexionar para encontrar la respuesta
adecuada ya que una de ellas estará muy similar a la respuesta correcta.
Cierre: Revisar después de una puesta en común expresando la estrategia empleada por los alumnos en la solución de los problemas.

42
BLOQUE 2

PLANEACIÓN SEMANA 14 Y 15
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica que es parte del ambiente y que
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
éste se conforma por los componentes
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? ¿Por qué soy parte del sociales, naturales y sus interacciones.
ambiente y cómo lo
• Practica acciones de consumo sustentable
cuido? conbaseenlavaloracióndesuimportancia
Parte 1 y 2 en la mejora de las condiciones naturales
del ambiente y la calidad de vida.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 3 horas CIENCIAS NATURALES SEP 66-71 / CT 133-134
PARTE 1
Inicio: Observa las imágenes presentadas por su maestro de antes y ahora en el ambiente. Advierta semejanzas y
diferencias: ¿a qué se deben éstas?, ¿qué componentes del ambiente se han modificado para obtener recursos?, ¿qué
consecuencias positivas o negativas ha tenido para el lugar dónde viven?. Elabora en su cuaderno dos dibujos de su
comunidad: Antes y ahora.
Desarrollo: Propone investigaciones y observaciones acerca de qué hacemos los seres vivos para sobrevivir, a fin de
identificar interacciones con otros componentes del ambiente y propiciar discusiones acerca de la forma en que éste se
modifica. Observa las imágenes de LT p. 66, comenta de qué seres vivos se trata, dónde viven y qué recursos necesitan
para vivir. En parejas realiza con su equipo la actividad ¿Todos necesitamos lo mismo? de LT p. 66. Con su equipo lee LT
pp. 66 a 68 y destaca las ideas más importantes. En grupo y con la guía de su maestro realiza la actividad ¿Me alcanza?,
propuesta en su libro. Reflexiona sobre lo que sucede cuando la cantidad de recursos permanece inmutable y aumenta la
demanda de éstos. Comenta los problemas que se generan debido al uso desmedido de recursos. En su cuaderno elabora
un cuadro sinóptico donde se especifiquen los problemas generados por el uso desmedido de recursos.
Cierre: Forma equipos de trabajo. Contesta CT p. 133. Reflexiona y argumenta sus respuestas. Compara en plenaria y
corrige si lo cree necesario.
PARTE 2
Inicio: Lea la información de LT p. 69. Comenta la importancia de preservar esta diversidad biológica. Observa las imágenes
de la misma página. Comenta el contenido de las fotografías.
Desarrollo: Promueve el análisis de las interacciones que se establecen entre los componentes naturales y sociales del
ambiente cercano a los estudiantes, considerando sus causas, consecuencias y los actores involucrados. Un ejemplo puede
ser la práctica de la agricultura o la ganadería para obtener alimentos y las modificaciones tanto del paisaje como de sus
condiciones. Sugiere el uso de diversas formas de comunicación (por ejemplo, foro, folleto, periódico mural, tríptico,
cartel, boletín, entre otros), en las que explique, desde su perspectiva, cómo está conformado su ambiente y se asume
como parte de éste. Investiga y analiza diversos casos, acciones o proyectos que promueven el consumo responsable
tanto a nivel local, como nacional e internacional. Hace énfasis en que el deterioro ambiental influye en la salud, y que
cada quien puede contribuir individual o colectivamente, desde su contexto y ámbito de responsabilidad, en acciones de
mejora. Analiza experiencias relacionadas con el consumo responsable de la riqueza natural de algún grupo cultural, de
los muchos con los que convivimos en el país, que les pudiera resultar más familiar o cercano. Lee la información de LT
pp. 70 y 71 y destaca ideas principales.
Cierre: Forma equipos de trabajo. Realiza la actividad ¿Qué sucede en mi entorno? de LT p. 71 Elabora el cartel propuesto.
Contesta CT p. 134, reflexiona y argumenta sus respuestas. En plenaria compara las respuestas y corrige si lo cree
necesario. Exponga los carteles elaborados a la comunidad escolar.

43
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
•Relaciona los movimientos internos de la
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
Tierra con la sismicidad, el vulcanismo y
Componentes Naturales. La Tierra y su naturaleza. la distribución del relieve.
Parte 3 y 4.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP Atlas 10, 20-23 / CT 149-151
PARTE 3
Inicio: En grupo leer Atlas p. 10. Conozca las capas internas de la Tierra. En su cuaderno elabore un cuadro sinóptico con
las mismas y sus características. Forme un equipo de trabajo y distribuya materiales para elaborar una representación de
la capas internas de la Tierra.
Desarrollo: Con su equipo representa la Tierra y sus capas internas. Prepara una exposición de los trabajos elaborados por
el grupo. Invita a alumnos de otros grados. Explica la composición de la Tierra y las características de sus capas internas
a los visitantes.
Cierre: Lee con su maestro la información de Atlas p. 20. Subraya las ideas principales. Observa el mapa de placas tectónicas
Atlas p. 21. Advierte sobre qué placas está asentado nuestro país. Investiga cuáles son los principales movimientos que
generan las placas tectónicas.
PARTE 4
Inicio: Advierte qué sucede cuando las placas tectónicas se mueven bruscamente. Registra en su cuaderno un resumen
con las ideas más importantes sobre el tema. Elabora un mapa donde se representen las placas tectónicas de la Tierra.
Desarrollo: Lee en forma individual la información de Atlas p. 22. Comenta la información relevante sobre el tema.
Reflexiona y advierte la relación entre los movimientos de las placas tectónicas y el vulcanismo y sismicidad terrestres.
Observa el esquema que representa las partes de un volcán. En su cuaderno representa este dibujo.
Cierre: Observa el mapa de Atlas p. 23. Identifica las zonas de riesgo por vulcanismo o sismicidad. Forma equipos de
trabajo. Contesta CT pp. 149 -151. Compara en grupo las respuestas y corrige si es necesario.

CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:


• Reconoce la importancia del mar
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
Mediterráneo en el desarrollo del
Las civilizaciones agrícolas de Oriente y las • El mar Mediterráneo, un comercio y la difusión de la cultura.
civilizaciones del Mediterráneo. espacio de intercambio. • Identifica características de las
• Los griegos: Las ciudades- ciudades-Estado, el origen del
Estado. La democracia concepto “democracia” y la
griega. La civilización importancia de la civilización
helenística. helenística en la difusión de la cultura.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas HISTORIA SEP 42 - 45 / CT 140 - 142
PARTE 1 - El mar Mediterráneo, un espacio de intercambio.
Inicio: Reflexiona: ¿Conoce la ubicación del Mediterráneo?, ¿qué ciudades bañan sus costas?. Observa en el Atlas de Geografía
Universal su ubicación. Explora en HDT “Mediterráneo, navegación e intercambio” y comenta su contenido. Observa el mapa de LT p.
37 y con ayuda del Atlas de Geografía Universal para determinar los océanos o mares con los que se conecta.
Desarrollo: Desarrollo: Practique lectura comentada LT pp. 42 - 43, subraye las ideas importantes, identifique en un mapa los actuales
países que se ubican en lo que antes fue el territorio griego, reconozca las culturas que se establecieron en estos lugares antes de los
griegos. La cultura griega se desarrolló en el extremo noreste del Mediterráneo, en los territorios que hoy ocupa Grecia, en las costas
de Asia Menor (actualmente Turquía) y diversas islas como Creta, Chipre, Rodas y Sicilia (Italia).
Cierre: Comente sobre que en Grecia prosperó el pueblo micénico, llamado as. porque su principal ciudad era Micenas. Alrededor del
a.C 1 000 a.C., los micénicos conquistaron la ciudad de Troya en Asia Menor (este episodio inspiró el famoso
poema La Iliada). Siglos después, esta región fue invadida por pueblos guerreros provenientes del norte, llamados helenos, quienes
desarrollaron una de las más importantes culturas del mundo antiguo. Resuelva CT p. 140 reflexione las respuestas.
Cierre: Forma equipos de trabajo y contesta LT pp. 166 y 167. Reflexiona y argumenta sus respuestas. Compara en
grupo y corrige sus respuestas. Elabora con su equipo un tríptico informativo sobre la importancia histórica del mar
Mediterráneo.
PARTE 2 - Los Griegos: las ciudades-Estado.
Inicio:Inicio: Los primeros griegos se organizaron en grupos que tenían lazos familiares. Con el tiempo, la alianza de varios
de estos grupos llevó a la creación de comunidades; debido al tipo de relieve de la región, las comunidades quedaron
separadas entre sí por las montañas.
Desarrollo: Lea LT pp. 43, 44, 45. Subraye las ideas tópico. Busque en el portal de Primaria el tema “Esparta o Atenas”
comente sobre su contenido. Comente sobre las Ciudades Estado y la democracia griega, reconozca esta cultura como de
quien heredamos la democracia.
Cierre: Busque en el portal de Primaria Grecia y Atenas cuna de la democracia. Comente sobre su contenido. Resuelva CT
pp. 141-142 Reflexiona sobre sus respuestas compara en grupo y corrija si es necesario.

44
BLOQUE 2

PLANEACIÓN SEMANA 14 Y 15
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Argumenta sobre las razones
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
por las
Tomar decisiones conforme a principios éticos • Justicia y equidad en la vida diaria que considera una situación
para un futuro mejor.
como justa
o injusta.
ÁMBITO: Aula
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1 hora F. CÍVICA Y ÉTICA SEP 60 - 67 / CT 160-161
Inicio:Inicio: Organice al grupo en equipos, solicite que seleccionen una actividad de las planteadas en LT p. 60, definan
las reglas que seguirán, elijan a la persona que asumirá el rol de persona discapacitada, lleven a cabo la actividad y al final
comenten.
Desarrollo: Lea en forma grupal LT pp. 61 y 62 y subraye las ideas principales. Resuelva las actividades LT p. 63 y practique
lectura comentada LT p. 64 y subraye las ideas principales. Comente el esquema “Es justo que…” LT p. 65.
Cierre: Resuelva la actividad ¡Participemos! Elabore las tarjetas de certificación y las tarjetas de recomendación. Coloquen
las tarjetas en la escuela y en lugares de su entorno. Resuelva la actividad Lo que aprendí y anote las razones por las cuales
consideras las acciones como justas o injustas. Resuelva CT p. 160 y 161 revise en forma individual y registre la calificación.

CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS


SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Canta de manera grupal
Música. Lección 9: Afino mi canto ¡por México! diferentes ritmos en el compás de
Parte 1 y 2 2/4.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1 hora EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEP 36-38
PARTE 1
Inicio: Escucha e identifica las características de una canción tradicional mexicana; se sugiere que sean temas típicos de
la región en donde puedan observar qué instrumentos se usan, palabras, referencias a lugares e historias (esta actividad
puede tener relación con otra asignatura). Comenta cuáles de los instrumentos musicales conoce, ¿los sabe tocar?,
¿cuándo los ha visto o escuchado?
Desarrollo: Realiza ejercicios de técnica vocal para mejorar la entonación al cantar. Proponga selecciones e interprete
canciones tradicionales mexicanas o latinoamericanas. LT pp. 37 y 38. Utilice el reproductor de sonido y lo emplee para
interpretar las canciones.
Cierre: Advierta las características de las canciones tradicionales mexicanas o latinoamericanas. Copie en su cuaderno la
letra de una canción tradicional mexicana y dibuje los instrumentos que se emplean en su interpretación.
PARTE 2
Inicio: Escucha e identifica el Himno Nacional mexicano. Analiza la letra con el fin de comprender los términos que se
emplean y su significado. Esta actividad tiene relación con las asignaturas de Formación Cívica y Ética e Historia. LT p. 36.
Desarrollo: Registra en su cuaderno la letra del Himno Nacional y el significado de algunas de las palabras complicadas.
Advierte el ritmo del Himno Nacional y cómo las sílabas tónicas se repiten en cada uno de los versos.
Cierre: Reconozca las características y el significado del Himno Nacional mexicano, así como su historia.

45
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica la combinación de habilidades
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
motrices para asignarles un sentido
Expresión y desarrollo de Los juegos cambian, nosotros también. propio (conducta motriz) al participar en
las habilidades y destrezas
actividades de iniciación deportiva.
motrices. RETO 3: “Lanza sin caer” • Propone cambios a los elementos
RETO 4: “Defiendo el reino”
estructurales de los juegos modificados,
RETO 5: “Hockey con escobas” como el espacio, las reglas, el compañero
y el implemento para efectuar acciones
tácticas.
• Acuerda con sus compañeros formas
de comunicación que le permitan valorar
la participación y el desempeño de los
demás
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN FÍSICA SEP 44-48
sesiones de 1 hora
RETO 3: “Lanza sin caer”
RETO 4: “Defiendo el reino”
Inicio: Reflexiona: ¿qué juegos de pelota conoce en que ésta no caiga al suelo?. Comente que en esta sesión se
realizarán dos actividades de juego con pelota. Lea la primer actividad. LT p. 43. Aclare cualquier duda al respecto:
se dibujará un círculo de donde no pueden salir los participantes, el que no cache la pelota pierde. Lea la segunda
actividad. LT pp. 45 y 46. En la segunda actividad se requiere formar equipos y defender a un rey o reina que se colocará
en el círculo.
Desarrollo: Proponer variantes de la primer actividad; antes de cachar la pelota dar un giro, saltar o agacharse.
Establecer las reglas del juego y sujetarse a ellas. Practicar el juego por lo menos 20 minutos. Formar los equipos para la
segunda actividad. Establecer las reglas y evitar los golpes en la cara. Practicar el juego por lo menos 20 minutos.
Cierre: Conteste la reflexión de LT p. 44. Comparta la reflexión con sus compañeros. Comente qué habilidades puso en
juego para defender a su rey: ¿implementaron alguna estrategia?, ¿qué fue lo más difícil?. Conteste la reflexión de LT p.
46. Comparta la reflexión con sus compañeros.
RETO 5: “Hockey con escobas”
Inicio: Reflexiona: ¿Conoce el juego del hockey?, ¿qué instrumentos se emplean?, ¿cómo se realiza?. Lee con su maestro
la actividad propuesta en LT pp. 47 y 48. Revisa que se haya cumplido con el material para realizarla. Aclara cualquier duda
con el desarrollo de la actividad.
Desarrollo: Forma equipos de más de tres personas. Coloca las dos porterías. Explica el desarrollo del juego. Asigna un
árbitro. Diseña códigos para marcar las faltas y las registra LT p. 48. Organiza la realización del juego.
Cierre: Comenta la realización de la actividad. Reflexiona acerca de las dificultades que encontró para llevarla a cabo.
Contesta la reflexión de la actividad LT p. 48. La comparte con sus compañeros.

46
BLOQUE 2

PLANEACIÓN SEMANA 16 Y 17
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ELABORAR UN MANUAL DE JUEGOS DE PATIO INSTRUCTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES PRODUCCIONES SE CT


• Elabora instructivos empleando • Características y función de los textos • Lista y selección de los 78-79 110 -
los modos y tiempos verbales juegos de patio que 111
instructivos. conocen para elaborar un
adecuados. manual dirigido a niños
más pequeños.
Inicio: Lea la presentación del proyecto LT p. 78 y conoce su propósito: hacer un compendio de juegos de patio para los niños de
primer grado
Desarrollo: Activa conocimientos previos contestando las preguntas de LT p. 79. Recuerdan los juegos de patio que conocen y hacen
una lista de los que piensan incluir. (PRODUCCIÓN 1). Lee el texto de CT p. 110 con su maestro y de respuestas a las preguntas. Cierre:
En parejas contesta las preguntas de CT p. 111. En grupo verifica las respuestas.

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES PRODUCCIONES SE CT


• Elabora instructivos empleando • Verbos en instructivos. • Lectura de instructivos 80-83 112
los modos y tiempos verbales • Adjetivos y adverbios en instructivos. diversos para identificar
adecuados.
• Usa palabras que indiquen • Características y función de los textos sus
orden temporal, así como instructivos. característica
numerales y viñetas para s (formato gráfico, el uso
explicitar los pasos de una
secuencia. del infinitivo o imperativo,
adjetivos y adverbios).
Inicio: Lee instructivos de juegos o manualidades. LT p. 80. Reconoce su estructura y algunas de sus características. LT p.
81 (PRODUCCIÓN 2)
Desarrollo: Va haciendo una lista de características y las anota en su cuaderno. Pone atención en el formato gráfico, en
el uso de infinitivos y en el uso de adjetivos y adverbios. Reconoce la estructura de un instructivo. CT p. 110. Escucha
la explicación del maestro sobre el infinitivo. LT p. 81. Contesta ejercicios sobre el uso del infinitivo en CT p. 111. En
grupos de tres realiza el ejercicio propuesto en LT pp. 82 y 83. Advierte la necesidad del uso de adjetivos y adverbios
para especificar las indicaciones. CT pp. 112 y 113.
Cierre: Reflexiona sobre la estructura del instructivo en varios textos: CT p. 180 y conoce los recursos gráficos que
pueden emplearse para organizarlo. Subraye globos de diálogos con los conceptos necesarios

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES PRODUCCIONES SE CT


• Elabora instructivos empleando • Adjetivos y adverbios en instructivos. • Lista de los materiales 173 112
los modos y tiempos verbales • Palabras que indican orden temporal: necesarios para cada juego
adecuados. primero, después, mientras, al mismo tiempo, seleccionado.
entre otros.

Inicio: Se da cuenta de la necesidad de emplear nexos o conectores para enlazar lógicamente las instrucciones CT p. 112
Desarrollo: En equipos pequeños, recuerdan un juego (uno diferente para cada equipo). Hacen una lista de las cosas
que se necesitan para jugar (número de personas, pelotas, reatas, etc.). (PRODUCCIÓN 3)
Cierre: Resuelva en forma grupal la primera parte de CT p. 114, anoten respuestas después de una puesta en común.

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES PRODUCCIONES SE CT


• Adapta el lenguaje para una • Producción de textos escritos considerando al • Descripción de la 113
audiencia determinada. lector potencial. secuencia de actividades
• Usa notas y diagramas para para cada juego a partir de
guiar la producción de un texto. • Notas y diagramas para guiar la escritura. un diagrama de flujo.

Inicio: Recordar los conectores temporales usados en la redacción de instructivos: primero, después…En diferentes
momentos de la semana, incluido el recreo, sale al patio a jugar para recordar los juegos que se incluirán en el compendio.
Desarrollo: Lee un instructivo de juego y enlista lo necesario para jugarlo. Hacen un borrador de la lista y un diagrama de
flujo que represente el proceso del juego. CT p. 114. Completa el esquema con la ayuda de su maestro. (PRODUCCIÓN 4)
Después de haber jugado, cada equipo revisa la lista de requerimientos y su diagrama de flujo.
Cierre: Incorpora pasos o detalles que hayan olvidado CT pp. 114.

47
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES PRODUCCIONES SE CT
• Adapta el lenguaje para una • Producción de textos escritos considerando al • Borradores de los 85 115
audiencia determinada. lector potencial. instructivos
• Usa notas y diagramas para
guiar la producción de un texto. • Notas y diagramas para guiar la escritura.

Inicio: Usando el diagrama como base, cada equipo anota de manera completa cada paso del instructivo de su juego en
hojas pequeñas.
Desarrollo: Las coloca en el orden apropiado para revisar que no falte ninguna. Revisa sus notas con la guía que aparece
en el CT p. 115 primera parte.
Cierre: Las numera LT p. 85 para guiar el borrador de su instructivo.

CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO


PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ELABORAR UN MANUAL DE JUEGOS DE PATIO INSTRUCTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES PRODUCCIONES SE CT


• Adapta el lenguaje para una • Marcas gráficas como ordenadores para indicar • Borradores de los 115
audiencia determinada. una secuencia de actividades en instructivos instructivos.
• Usa notas y diagramas para (numerales o viñetas).
guiar la producción de un texto. • Características y función de los diagramas de
• Usa palabras que indiquen flujo.
orden temporal, así como • Notas y diagramas para guiar la escritura.
numerales y viñetas para
explicitar los pasos de una
secuencia.
Inicio: Invite a sus alumnos a la elaboración de un compendio de juegos de patio.
Desarrollo: Cada equipo hace el borrador del instructivo de su juego, usando su diagrama y lista de requerimientos y
notas como base CT p. 115, considerando: (PRODUCCIÓN 5) a) Coherencia y orden lógico en la redacción. b) Pertinencia
de las instrucciones. c) Verbos en infinitivo o imperativo para redactar instrucciones. d) Uso de marcas gráficas
(numerales y/o viñetas) para ordenar secuencia de actividades.
Cierre: Comparten entre compañeros sus redacciones, aceptan sugerencias de corrección y dan las propias.
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES PRODUCCIONES SE CT
• Adapta el lenguaje para una • Marcas gráficas como ordenadores para indicar
audiencia determinada. una secuencia de actividades en instructivos
(numerales o viñetas).

Inicio: Revisa la organización gráfica (título, listado de requerimientos, procedimiento).


Desarrollo: Cuida que el lenguaje usado sea apropiado para niños pequeños.
Cierre: Intercambia su trabajo para revisar los requisitos.
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES PRODUCCIONES SE CT
• Palabras que indican orden temporal: primero, • Clasificación de los juegos
después, mientras, al mismo tiempo, entre de patio en función de
otros. un criterio previamente
establecido.
Inicio: Determina un criterio para clasificar los instructivos elaborados.
Desarrollo: Registra en su cuaderno los criterios y los textos que incluye cada uno. (PRODUCCIÓN 6). Decide el orden de
la presentación de los juegos. LT p. 86. Resuelva CT p. 115 , subraye la definición de compendio, siga los pasos para la
elaboración del compendio de juegos de patio.
Cierre: Determine cómo harán el índice y cómo será la portada, qué materiales necesitan para elaborarla. Traer los
materiales necesarios para elaborarla.
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES PRODUCCIONES SE CT

48
BLOQUE 2

PLANEACIÓN SEMANA 16 Y 17
• Índice y portada. 86 182

Inicio: Determina un criterio para clasificar los instructivos elaborados.


Desarrollo: Registra en su cuaderno los criterios y los textos que incluye cada uno. (PRODUCCIÓN 6). Lea página LT
p. 86 como guía para elaborar el índice. En equipo elaboran la portada, la harán primero en una hoja en blanco para
determinar espacios, ilustración y texto. Conteste CT p. 182 la última parte
Cierre: Hacen una portada e índice y engargolan su compendio. CT p. 181 (PRODUCCIÓN 7)
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES PRODUCCIONES SE CT
• Instructivos de juegos de 87 182
patio organizados en un
manual dirigido a niños
más pequeños
Inicio: Dan su compendio a niños de primer grado y hacen una breve explicación de su contenido.
Desarrollo: Responde en forma individual la Autoevaluación LT p. 87. En parejas contesta la Evaluación del Bloque 2.
Reflexiona y argumenta sus respuestas.
Cierre: En plenaria comparan y corrigen.

CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Lectura de datos, explícitos o implícitos, contenidos


PENSAMIENTO MATEMÁTICO en diversos portadores para responder preguntas.

EJE: TEMA: TIEMPO:


Análisis y representación de datos Manejo de la información 10 sesiones de 1 h
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
•Calcula porcentajes e identifica distintas • Calcula porcentajes e identifica distintas formas de
62-69 128-129
formas de representación (fracción común, representación (fracción común, decimal, %).
decimal, %).
• Que los alumnos interpreten y usen información
explícita e implícita de un anuncio publicitario.

Lección 33.Alimento nutritivo


Inicio: Comentar sobre algunas gráficas y tablas que aparecen en las noticias textos periodísticos.
Desarrollo: Resolver en parejas libro de Desafíos pp. 62- 63 analizar las dos tablas que corresponden a dos tipos de leche, lean cada
una de ellas y analicen la información que presentan para contestar las preguntas. Utilice el documento para elaborar otras
preguntas como ¿Cuál es la diferencia en mg entre el Hierro y el Zinc? ¿Cuántos gramos menos hay de proteína que de hidratos de
carbono?
Cierre: Inventar algunas preguntas de la tabla de información nutrimental.
TAREA: Traer una tabla de información nutrimental de pan, gelatina, agua o cualquier producto alimenticio.

Lección 33.Alimento nutritivo


Inicio: Revisar la tarea solicitar que inventen preguntas del contenido de sus tablas y contestarlas en forma grupal.
Desarrollo: Resolver en forma individual libros de Desafíos pp. 64 - 65.Analizar la tabla con la información nutricional y contestar las
preguntas de la página 65, revise las operaciones que presenten los resultados correctos. Inventar cinco preguntas más con la
información de la tabla y darles respuesta.
Cierre: Comentar sobre las dificultades de elaborar las preguntas y de encontrar la información en la tabla.
TAREA: Elaborar una tabla con la información nutrimental del agua, la gelatina, el pan y una galleta.

Lección 33.Alimento nutritivo


Inicio: Revisar la tabla de información nutrimental que trajeron de tarea, compararla con otros compañeros y observar las
diferencias.
Desarrollo: Elaborar por equipo tres preguntas sobre el contenido de la tabla, por equipo pasar a resolver las tres preguntas
elaborados. Crear otras preguntas de las tablas que trajeron los alumnos y solicitar que las resuelvan.
Cierre: Revisar en forma grupal y calificar después de una puesta en común.

49
Lección 33.Alimento nutritivo
Inicio: Comentar sobre la importancia de revisar la información nutrimental de las etiquetas de los productos que se compramos para
cuidar la salud.
Desarrollo: Resolver en forma individual CT p. 128 , analizar la etiqueta de leche descremada y dar respuesta a las preguntas.
Analizar la información del huevo y elaborar las preguntas que puedan obtener de la información que presenta.
Cierre: Revisar las preguntas que elaboraron y dar respuesta a ellas.

CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Lectura de datos, explícitos o implícitos, contenidos


PENSAMIENTO MATEMÁTICO en diversos portadores para responder preguntas.

EJE: TEMA: TIEMPO:


Análisis y representación de datos Manejo de la información 10 sesiones de 1 h
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
•Calcula porcentajes e identifica distintas • Calcula porcentajes e identifica distintas formas de
129
formas de representación (fracción común, representación (fracción común, decimal, %).
decimal, %).
• Que los alumnos interpreten y usen información
explícita e implícita de un anuncio publicitario.

Lección 34. Nuestro país


Inicio: Comentar sobre la tabla del libro de Desafíos p. 66.
Desarrollo: Identificar el tema de la tabla: la superficie de algunos países con su información, dar respuesta a las preguntas de la
página 77. ¿Cuál es la extensión territorial de México, qué lugar ocupa México en la extensión territorial, cuál es el país más
extenso del mundo, cuántos y cuáles son los países de América más grandes del mundo, Por qué se dice que México tiene una
superficie de 2 millones de kilómetros cuadrados?
Cierre: Inventar algunas preguntas con la información que ofrece la tabla.

Lección 34. Nuestro país


Inicio: Comentar sobre la tabla del libro de Desafíos página 68 y la gráfica de la página 69.
Desarrollo: Qué criterio se consideró para elaborar la tabla, cuál es el que se consideró en la gráfica, cuál es la escala de la gráfica,
cuántos estados se consideran en la gráfica, contestar las preguntas de la página 70, que combina pregunta de la tabla y la
gráfica para realizar comparaciones. Expresar que la información estadística aparece frecuentemente en periódicos y noticias por lo
que es importante desarrollar la habilidad para leer esta información.
Cierre: Comentar sobre las dificultades y logros al contestar las preguntas.

Lección 34. Nuestro país


Inicio: Comentar sobre la información estadística del periódico que el docente les mostrará.
Desarrollo: Resuelva CT pp. 129, analice las tablas y conteste las preguntas.Analice las gráficas y resuelva los cuestionamientos.
Cierre: Comentar sobre los logros del proyecto.

Prepararse para el examen bimestral

50
BLOQUE 2

PLANEACIÓN SEMANA 16 Y 17
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Propone acciones para disminuir la
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
contaminación del aire a partir del análisis
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? ¿Qué es el de las principales causas y sus efectos en el
calentamiento global y
ambiente y la salud.
qué puedo hacer para • Identifica qué es y cómo se generó el
reducirlo? calentamiento global en las últimas
Parte 1 y 2 décadas, sus efectos en el ambiente y las
acciones nacionales para disminuirlo.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 3 horas CIENCIAS NATURALES SEP 72-81 / CT 135-137
PARTE 1
Inicio: Organiza con su equipo la realización de la actividad ¡Cuánto calor! de LT p. 76. Platica en grupo lo que sabe acerca
del Calentamiento global: ¿qué lo provoca?. Observa las imágenes de LT pp. 72 a 75: ¿qué actividades contaminan más el
ambiente?, ¿quiénes las generan?, ¿para qué?.
Desarrollo: Promueva la reflexión acerca de que el uso industrial y doméstico de combustibles (petróleo, gasolina, carbón,
leña, gas natural y gas LP, entre otros) incrementa la concentración de dióxido de carbono en el aire, lo que contribuye
al aumento en la temperatura del planeta. Advierta, que algunas de estas actividades están orientadas a satisfacer
necesidades creadas y, por lo tanto, se podrían reducir o prescindir de ellas; por ejemplo, el uso excesivo del automóvil y
la compra desmedida de artículos de moda que se desechan rápidamente. Selecciona fuentes de información adecuadas
para promover la investigación en diversos medios informativos de ejemplos del lugar donde vive, de su región o el país,
sobre los cambios en el clima que puede provocar el calentamiento global: intensificación de calor, lluvias torrenciales,
deshielos, entre otros, y sus consecuencias naturales y sociales. Reflexiona para identificar relaciones causa-efecto,
elaborar conclusiones y plantear alternativas factibles que los alumnos puedan llevar a cabo como formas de contribuir a
la disminución de los problemas ambientales, en general, como reducir tanto el consumo de algunos productos como la
generación de desechos. Participa en la lectura en grupo de LT pp. 72 a 77 destacando las ideas más importantes.
Cierre: Forma equipos de trabajo y realiza la actividad Efecto invernadero de LT p. 77. Reflexiona y argumenta sus ideas
acerca de las causas y consecuencias del calentamiento global y del efecto invernadero. Contesta CT pp. 135 a 136.
Compara en grupo sus respuestas y corrige si lo cree necesario.
PARTE 2
Inicio: Comenta las diversas formas en que las acciones del ser humano afectan negativamente el ambiente. Discuta
en grupo de qué manera se puede medir el impacto de las acciones humanas en el ambiente. Platique sobre la “huella
ecológica”; ¿en qué consiste?.
Desarrollo: Considera que una forma de medir el impacto de las acciones humanas en el ambiente es a través de lo
que se conoce como “huella ecológica”. Estimula la búsqueda de información en páginas de internet acerca de la huella
ecológica para que los alumnos relacionen su intervención en este efecto. Compara el nivel de impacto a nivel local, luego
nacional y de algunos países en el ambiente de acuerdo con su estilo de vida o nivel de consumo. Elabora gráficas acerca
del consumo de los aspectos de la riqueza natural involucrados. Investiga las acciones que tienen mayor impacto negativo
en el ambiente y las medidas que se proponen para resolver el problema.
Cierre: Lea la información de LT pp. 78 y 79. Forma equipos de trabajo. Contesta CT p. 137. Identifica las acciones
favorables que pueden poner en práctica. Difunde los resultados por medio de la elaboración de folletos o periódico
mural. Contesta la evaluación de LT p. 80. Responde la Autoevaluación de LT p. 81.

51
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Describe cambios en la vida cotidiana,
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMAS:
la organización política y económica de
Las civilizaciones agrícolas de Oriente y las • Los romanos: De la Roma, y las causas que permitieron su
civilizaciones del Mediterráneo. monarquía al imperio. expansión.
• El nacimiento del • Identifica el contexto en que surgió el
cristianismo. cristianismo y sus características.
• El legado del mundo • Valora el patrimonio cultural y material
antiguo. que ha dejado el mundo antiguo.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas HISTORIA SEP 45 - 49 / CT 143-144
PARTE 1 - • Los romanos: De la monarquía al imperio.• El nacimiento del cristianismo.• El legado del mundo antiguo.
Inicio: Consulta en HDT “Roma: civilización” y comenta su contenido. Reflexiona lo que sabe acerca de los romanos:
¿dónde estaban ubicados?, ¿cuál era su lenguaje?, ¿qué parte del mundo dominaron?, ¿por qué su influencia en la
civilización occidental fue tan grande?
Desarrollo: Lea LT pp. 45 y 46, subraye las ideas principales, comente sobre su contenido. Resuelva la actividad Para
saber más Portal Primaria “Roma de aldea a imperio, Roma la monarquía o Roma: República. Lea el subtema La
expansión y la organización del Imperio y realice la actividad Para saber más y comente sobre su contenido. Comente
sobre: El imperio romano dominó territorios que hoy corresponden a más de 40
países de Europa, Asia y África. Se dividía en provincias regidas por gobernadores, quienes eran nombrados por el
emperador. A pesar de su extensión, sus ciudades y provincias estaban comunicadas por una red de caminos, vías y
puertos, lo que favorecía el comercio.
Cierre: Comente sobre: Jesucristo nació en Judea, una región situada en el actual Israel. Era un predicador religioso
que fue considerado una amenaza por los sacerdotes judíos de mayor jerarquía, por lo que fue condenado a morir
crucificado en el año 33 d.C., aproximadamente. Tras su muerte, algunos de sus discípulos retomaron sus ideas y las
difundieron; así surgió la religión cristiana, que se basa en las enseñanzas de Jesús, las cuales se plasmaron en los
Evangelios y el Nuevo Testamento. Lea LT pp. 48 y 49, Resuelva CT pp. 143 y 144 .Reflexione sobre sus respuestas.

CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:


• Valora el patrimonio cultural y material
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMAS: que ha dejado el mundo antiguo.
Las civilizaciones agrícolas de Oriente y las • Egipto “el don del Nilo”.
• Investiga aspectos de la cultura y la
civilizaciones del Mediterráneo. • Alejandro Magno, un niño
vida cotidiana del pasado y valora su
nutrido por la cultura griega.
importancia.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas HISTORIA SEP 62-67 / CT 145
PARTE 2 - • Egipto “el don del Nilo”. • Alejandro Magno, un niño nutrido por la cultura griega.
Inicio: Lea LT pp. 45 y 46, subraye las ideas principales, comente sobre su contenido. Resuelva la actividad Para saber
más Portal Primaria “Roma de aldea a imperio, Roma la monarquía o Roma: República. Lea el subtema La expansión y la
organización del Imperio y realice la actividad Para saber más y comente sobre su contenido. Comente sobre: El imperio
romano dominó territorios que hoy corresponden a más de 40
países de Europa, Asia y África. Se dividía en provincias regidas por gobernadores, quienes eran nombrados por el
emperador. A pesar de su extensión, sus ciudades y provincias estaban comunicadas por una red de caminos, vías y
puertos, lo que favorecía el comercio.
Cierre: Comente sobre: Jesucristo nació en Judea, una región situada en el actual Israel. Era un predicador religioso que
fue considerado una amenaza por los sacerdotes judíos de mayor jerarquía, por lo que fue condenado a morir crucificado
en el año 33 d.C., aproximadamente. Tras su muerte, algunos de sus discípulos retomaron sus ideas y las difundieron; así
surgió la religión cristiana, que se basa en las enseñanzas de Jesús, las cuales se plasmaron en los Evangelios y el Nuevo
Testamento. Lea LT pp. 48 y 49, Resuelva CT pp. 145 Reflexione sobre sus respuestas.

52
BLOQUE 2

PLANEACIÓN SEMANA 16 Y 17
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Relaciona los climas con la distribución de
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
la vegetación y la fauna en la Tierra.
Componentes Naturales. La Tierra y su naturaleza.
Parte 5 y 6
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP 58-75 / CT 154-155
PARTE 5 -
Inicio: Lee el correo de LT p. 58: ¿a qué país hace referencia?, ¿de qué actividad habla el texto?, ¿qué aspectos critica en
el correo? Observa la fotografía que acompaña el correo y comenta su contenido. Conoce el propósito de la lección LT p.
59. Analiza qué actividades son necesarias para transformar la materia prima mencionada en el correo con un producto
elaborado.
Desarrollo: Observa el proceso de fabricación de la silla. Realiza la actividad propuesta en LT p. 59. Reflexiona la materia
prima que se necesita para elaborar cada objeto, el recurso que se emplea y el origen de éste (animal, vegetal o mineral)
CT p. 195. Localiza y reconoce los recursos naturales indispensables como el agua, los suelos, los bosques, los minerales y
los energéticos, entre otros. Identifica las relaciones de estos recursos con las actividades humanas. Reflexiona acerca de
su importancia en el desarrollo de los grupos humanos. Participa en la lectura comentada de LT pp. 60 a 62, destacando
ideas principales. Comenta: ¿qué recursos naturales son importantes en el lugar donde vives?, ¿por qué?. Consulta Atlas
de Geografía pp. 69 a 75 y completa las tablas propuestas en CT p. 154.
Cierre: Determina con base a esta información cuáles son los países con un alto desarrollo industrial. Forma equipos
de trabajo y contesta CT p. 154. Argumenta y reflexiona sus respuestas. En plenaria compara sus respuestas. Realice la
actividad Apliquemos lo aprendido de LT p. 63. Elabora una lista con los recursos que se utilizan en el lugar donde vive,
elige uno y elabora un folleto acerca del destino del objeto desde que se extrae de la naturaleza hasta que se transforma
en un producto de consumo.
PARTE 6 -
Inicio: Lee el correo de LT p. 64 y comenta su contenido. Platica sobre los programas para proteger el ambiente que
conoce. Comenta algunas acciones que se llevan a cabo en su casa o escuela para conservar el ambiente. Reflexiona sobre
el término sustentable. Observa las fotografías de LT pp. 64 y 65.
Desarrollo: Lee con la guía de su maestro el texto Las guacamayas de la p. 65. Comenta en grupo las preguntas de
la actividad de LT p. 64. Observa las fotografías de LT p. 67: ¿qué representan?, ¿cuál de ellas se refiere al cuidado
del ambiente?. Lee la información de la sección Aprendamos más y determine cuáles acciones del ser humano son
sustentables y cuáles no. Realice la actividad de LT p. 68 y determine si el proyecto Las Guacamayas es sustentable o no.
Conoce algunos programas sustentables europeos. LT p. 69. Investigue por parejas en el Atlas de Geografía Universal y
realice la actividad propuesta en la misma página.
Cierre: En equipo realice la actividad Apliquemos lo aprendido. LT p. 70. Conozca y comente algunas formas de contribuir
al cuidado del ambiente : Lt p. 71. En equipos conteste la actividad Lo que aprendí LT pp. 72 a 74. En forma individual
conteste la Autoevaluación de LT p. 75. Con su equipo conteste en CT las pp. 155. En grupo compare respuestas y corrija
si lo cree necesario.

53
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Aplica principios éticos derivados en
Tomar decisiones conforme a principios • No a las trampas los derechos humanos para orientar
éticos para un futuro mejor. ÁMBITO: Ambiente escolar y fundamentar sus decisiones ante
y una vida cotidiana. situaciones controvertidas.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1 hora F. CÍVICA Y ÉTICA SEP 68 -79 / CT 162
Inicio: En parejas lea El Estudio sobre corrupción y actitudes ciudadanas 2006. LT pp. 68 y 69. De respuesta a las preguntas
LT p. 69.
Desarrollo: Subraye las ideas principales del LT p. 70 sobre la corrupción, sobre los fraudes, sobornos, trampas y hacerse
de la vista gorda. Elabore las preguntas de la encuesta siguiendo la muestra de preguntas LT p. 70. aplique el cuestionario
a diez personas. Comente sobre los servidores público e identifique que el gobierno y la ciudadanía son responsables
de combatir la corrupción. Comente sobre la rendición de cuentas como la obligación de las personas que trabajan en
el servicio público de informar sobre sus actos y decisiones, sobre los resultados obtenidos y la forma en que gastan el
dinero del pueblo. Comente las acciones que se realizan para combatir la corrupción.
Cierre: Resuelva las actividades de la sección ¡Participemos! Organicen los resultados de su encuestas, elaboren gráficas
y calculen porcentajes. Elaboren material y distribuya entre la comunidad escolar. Resuelva la actividad “Lo que aprendí:
contesten las preguntas. Resuelva CT pp. 162 revise y corrija de ser necesario. Resuelva la evaluación LT p. 76 y 77.

CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS


SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Participa en las funciones y tareas
Teatro. Lección 10: El teatro del teatro. establecidas en una puesta en escena.
Parte 1
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEP 39-40
sesiones de 1 hora
Lección 10: El teatro del teatro - PARTE 1
Inicio: Define los roles de cada uno de los participantes que integran una puesta en escena (guionista, director, maquillista,
escenógrafo, iluminador, actores, vestuarista, musicalizador, etc.), considerando la adaptación realizada en el bloque I.
Juega los distintos roles de las personas que trabajan para que una puesta en escena tenga lugar. La anécdota misma del
montaje de una obra de teatro puede ser el motivo del ejercicio.
Desarrollo: Realiza una reflexión sobre las jerarquías encontradas en el ejercicio anterior y la importancia de la designación
de roles en el montaje para obtener productos de calidad. LT pp. 39 y 40. Elige a los personajes y roles considerando sus
naturales posibilidades interpretativas, intereses personales y disposición. Advierte la posibilidad de un cambio en los
repartos, en el entendido que es un trabajo en equipo, y el proceso es la parte más importante de todo el montaje, porque
ahí es donde se desarrollan los conocimientos y las habilidades; sin embargo, hay que aclarar que también el producto
final (puesta en escena) debe tener calidad.
Cierre: Reflexiona acerca de la importancia del trabajo colaborativo en el teatro. Describe el contexto e importancia de la
escenografía, la iluminación, el vestuario y la musicalización (efectos especiales, voz en off –cuando el alumno que habla
no está dentro del escenario– y música en vivo) que componen la obra de teatro, con la finalidad de que cada uno de los
alumnos aprenda que el teatro se realiza mejor mediante la participación colectiva y la creatividad compartida.

54
BLOQUE 2

PLANEACIÓN SEMANA 16 Y 17
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Participa en las funciones y tareas
Teatro. Lección 10: El teatro del teatro. establecidas en una puesta en escena.
Parte 2
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEP 41-43
sesiones de 1 hora
Lección 10: El teatro del teatro - PARTE 2
Inicio: Lee en grupo la obra seleccionada. Reflexiona sobre los personajes que intervienen en la obra. Determina las
características físicas y psicológicas de cada uno de ellos. Comenta si van de acuerdo a los “actores” elegidos para
representarlos.
Desarrollo: Define el vestuario y magterial necesario para caracterizar a cada personaje. Comenta sobre el ambiente de
la obra: espacio físico y social: ¿qué escenografía se empleará?. Determina la utilería necesaria para el mejor desempeño
de la representación.
Cierre: Reparte tareas y responsabilidades. Lee en grupo la actividad Integro lo aprendido LT pp. 41 y 42. Contesta la
Autoevaluación de LT p. 43

CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:


DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA • Identifica la combinación de habilidades motrices para
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: asignarles un sentido propio (conducta motriz) al
Expresión y desarrollo de Los juegos cambian, participar en actividades de iniciación deportiva.
las habilidades y destrezas nosotros también. •Proponecambiosaloselementosestructuralesdelosjuegos
motrices. RETo 6: Hoyitos modificados, como el espacio, las reglas, el compañero y
RETO 7: Juego y modifico el implemento para efectuar acciones tácticas.
• Acuerda con sus compañeros formas de comunicación que
le permitan valorar la participación y el desempeño de los
demás.
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN FÍSICA SEP 49-53
sesiones de 1 hora
RETO 6: Hoyitos
Inicio: Reflexiona: ¿Ha jugado al golf?, ¿en qué consiste el juego?, ¿qué instrumentos se utilizan?. Lee la actividad
propuesta en LT pp. 49 y 50. Observa la imagen de LT p. 50. Aclara cualquier duda en relación con la actividad.
Desarrollo: Forma equipos de por lo menos cuatro personas. Planea la realización de la actividad. Establece las reglas para
llevarla a cabo. Cava los hoyos. Realiza la actividad.
Cierre: Comenta las dificultades al realizar la actividad: ¿qué le pareció más difícil?, ¿por qué?. Describa la estrategia que
empleó para no ser tocado por la pelota. LT p. 50. Explique de qué forma la práctica de la actividad favorece la convivencia.
LT p. 50. Contesta la reflexión del libro de texto. La comparte con sus compañeros.
RETO 6: Hoyitos
Inicio: Reflexiona: ¿Ha jugado tenis?,¿cómo se practica?, ¿qué implementos o recursos se necesitan?. Lee la actividad de
LT pp. 51 y 52. Observa la imagen del campo de juego. Revisa si cuentan con el material y las condiciones necesarias para
llevarlo a la práctica.
Desarrollo: Establece las reglas del juego. Realiza modificaciones al juego para que se pueda practicar con tres o cuatro
jugadores al mismo tiempo. Diseñe la cancha para que se pueda realizar la actividad. Diseña y elabora un implemento tipo
raqueta para el desarrollo de la actividad. Desarrolla la actividad en el patio de su escuela.
Cierre: Platique sobre los movimientos que tuvo que binar para llevar a cabo la actividad. Comente algunas modificaciones
para hacerla más interesante. Determine en qué situaciones de su vida diaria necesita combinar dos o más patrones de
movimiento. Contesta la reflexión de LT p. 53. Comparte la reflexión con sus compañeros. Responde en su cuaderno las
preguntas establecidas en el Anecdotario. Completa la tabla con la información de la Bitácora de juegos y ejercicio.

55
56
BLOQUE 3

PLANEACIÓN SEMANA 19 Y 20
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR UN RELATO HISTÓRICO PARA TIPO DE TEXTO:
EL ACERVO DE LA BIBLIOTECA DE AULA. NARRATIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Reconoce la función de los • Características y función de los relatos • Acontecimiento histórico 8-12 165-
relatos históricos y emplea las históricos. seleccionado a partir de 167
• Características del lenguaje formal en
características del lenguaje relatos históricos. una discusión.
formal al escribirlos.
Inicio: Lee con su maestro la hoja de presentación del proyecto y comenta el propósito del mismo LT p. 8.
Desarrollo: Activa conocimientos previos contestando LT p. 9. Sigue la lectura en voz alta de su maestro del texto de la pp. 10 y 11,
comenta su contenido y el significado de las palabras desconocidas. En plenaria determina la idea principal de cada párrafo del texto.
En equipo contesta las preguntas de LT p. 9 y las registra en su cuaderno. Comenta en grupo las conclusiones. Conoce las características
de un texto expositivo. En plenaria lee CT p. 165 y en parejas contesta CT p. 166 Compara en grupo las respuestas y corrige si lo cree
necesario. Escucha la explicación sobre “El párrafo” CT p. 171 y realiza las actividades propuestas. Advierte la estructura que sigue un
relato histórico y sus características. LT p. 12. Cierre: Investiga un recuento histórico sobre el origen del hombre, distingue los diferentes
tipos de párrafos y determina la idea principal de cada uno CT pp. 167. Discute en grupo sobre un tema adecuado para elaborar un
recuento histórico. (PRODUCTO 1)
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Establece el orden de los • Inferencia de fechas y lugares a partir de las • Discusión sobre los 167
sucesos relatados (sucesión y pistas que ofrece el propio texto. aspectos más relevantes
simultaneidad). • Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y del
consecuencia en relatos históricos. acontecimient
• Tiempos pasados (pretérito y copretérito, o histórico a partir de la
tiempos pasados compuestos) para indicar lectura de diversas fuentes
sucesión o simultaneidad. (líneas del tiempo, libros
de texto o especializados
de historia…).
Inicio: Identifican el orden de los eventos.
Desarrollo: Lea las oraciones propuestas por su maestro: 1. En la etapa lítica el hombre desarrolló herramientas de piedra. 2. El ser
humano inició el doblamiento de América al cruzar el estrecho de Bering. 3. El homo habilis caminaba erguido. Analice las oraciones
(Sujeto, Predicado, Verbo). Ordena las oraciones cronológicamente. Contesta CT p. 167. Cierre: En grupo compara ideas y argumentos.
Comenta sobre los aspectos más relevantes del acontecimiento histórico a partir de la lectura de diversas fuentes. (PRODUCTO 2)

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Establece el orden de los • Patrones ortográficos regulares para los • Notas que recuperen 168-
sucesos relatados (sucesión y tiempos pasados (acentuación en la tercera información de sucesión 170
simultaneidad). persona del singular en el pasado simple, de hechos.
• Infiere fechas y lugares cuando terminaciones en copretérito, derivaciones del
la información no es explícita, verbo haber).
usando las pistas que el texto • Ortografía y puntuación convencionales.
ofrece.
Inicio: Recuerda cuál es la función de la introducción.
Desarrollo: Revisa en grupo la actividad de CT p. 167. Toma notas sobre el recuento histórico que está investigando.
(PRODUCTO 3). Reflexiona sobre la parte más importante de cada párrafo. Determina cuáles son las ideas principales
y secundarias. Contesta en equipo CT p. 168 y 169. En grupo compara respuestas y corrige si es adecuado. Comente la
importancia de organizar las ideas en los relatos históricos. Con la guía de su maestro ordena las ideas para planear un
relato histórico. CT p. 170.
Cierre: Argumenta y reflexiona acerca del por qué de ese orden.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Redacta un texto en párrafos, • Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo). • Esquema de planificación 14-15 171-
con cohesión, ortografía y Adverbios y frases adverbiales para hacer de un relato histórico 172
puntuación convencionales. referencias temporales (después, mientras, sobre un pasaje elegido,
cuando, entre otros). en el que se señalen los
• Pronombres, adjetivos y frases nominales para aspectos a incluir y el
hacer referencias espaciales y personales (allí, orden cronológico que van
en ese lugar, allá, ellos, aquellos, entre otros). a seguir.

57
Inicio: En equipo y siguiendo indicaciones del maestro redacta la introducción de un relato histórico.
Desarrollo: Contesta LT pp. 14 y 15 (arriba). En parejas redacta una introducción similar a la propuesta por su maestro. Lee con su
maestro LT p. 15. Reconoce las formas de presentación de los hechos en un recuento histórico. Identifica formas de presentar los
hechos en diversos párrafos. CT p. 169.
Cierre: Advierte la importancia de las referencias temporales en la redacción de recuentos históricos. Reflexiona sobre las palabras que
sirven para señalar estas referencias (adverbios y frases adverbiales) CT pp. 171 y 172.

CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO


PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR UN RELATO HISTÓRICO PARA EL TIPO DE TEXTO:
ACERVO DE LA BIBLIOTECA DE AULA. NARRATIVO
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Redacta un texto en párrafos, • Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo). • Esquema de planificación 15 172 -
con cohesión, ortografía y Adverbios y frases adverbiales para hacer de un relato histórico 173
puntuación convencionales. referencias temporales (después, mientras, sobre un pasaje elegido,
cuando, entre otros). en el que se señalen los
• Pronombres, adjetivos y frases nominales para aspectos a incluir y el
hacer referencias espaciales y personales (allí, orden cronológico que
en ese lugar, allá, ellos, aquellos, entre otros). van a seguir
Inicio: Planean la escritura de un recuento histórico. Lee el cuadro “Fichero del saber” LT p. 15.
Desarrollo: Menciona verbos en tiempo pretérito y copretérito. Advierte la diferencia entre estos tiempos verbales.
Contesta CT p. 172 y 173 en parejas. Compara en grupo las respuestas y corrige si lo cree necesario. Redacta oraciones
con respecto al tema de su equipo empleando verbos en tiempo pretérito y copretérito.
Cierre: Planea la redacción del recuento histórico con la guía de su maestro. (PRODUCTO 4). Llenado de esquema de
planificación del relato histórico CT p. 173. Conoce la estructura de una frase nominal.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Redacta un texto en párrafos, • Pronombres, adjetivos y frases nominales para 16- 173
con cohesión, ortografía y hacer referencias espaciales y personales (allí, 19
puntuación convencionales. en ese lugar, allá, ellos, aquellos, entre otros).
Inicio: Revisa su esquema de planeación del relato histórico y realiza los arreglos pertinentes
Desarrollo: Lee en grupo LT pp. 16 a 18 y determina la forma en que están organizados. Contesta LT p. 19. Argumenta
el por qué clasificó los textos de esa manera. Recordar conjugación de verbos, pretérito y copretérito, terminación de
verbos copretérito CT p. 172, subrayar globos de diálogo. Recuerda frases nominales, el sustantivo y su función como
núcleo, subraya los globos de diálogo con estos conceptos CT p. 173
Cierre: Con su equipo planea la redacción de un recuento histórico.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Reconoce la función de los • Características y función de los relatos • Borradores de los relatos 20-
relatos históricos y emplea las históricos. históricos 21
características del lenguaje • Características del lenguaje formal en
formal al escribirlos. relatos históricos.
• Infiere fechas y lugares cuando • Patrones ortográficos regulares para
la información no es explícita, los tiempos pasados (acentuación en la
tercera persona del singular en el pasado
usando las pistas que el texto simple, terminaciones en copretérito,
ofrece. derivaciones del verbo haber).
• Ortografía y puntuación convencionales.
Inicio: Con su maestro lee LT pp. 20 y 21. Determina las características de su recuento histórico.
Desarrollo: Reconoce el uso de pronombres personales. CT p. 174. Advierte las diferencias ortográficas entre las
conjugaciones del verbo haber. Elabora un plan de redacción para su recuento histórico. Redacta en equipo la introducción.
Escribe el resto del texto en forma individual en su cuaderno. (PRODUCTO 5)
Cierre: Intercambia el trabajo con un compañero y lo revisa de acuerdo a la guía de LT p. 20
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Redacta un texto en párrafos, • Pronombres, adjetivos y frases nominales para • Relatos históricos para el 21 175 -
con cohesión, ortografía y hacer referencias espaciales y personales (allí, acervo de la biblioteca de 176
puntuación convencionales. en ese lugar, allá, ellos, aquellos, entre otros). aula.
Inicio: Pasa en limpio su trabajo empleando un procesador de textos. (PRODUCTO FINAL).
Desarrollo: Intercambie su trabajo con algún compañero. Lea en voz alta su trabajo. Organice un espacio en el salón
para pegar sus trabajos. Repase sus conocimientos contestando CT pp. 175 y 176.
Cierre: Compare en grupo respuestas y corrija si o cree necesario. Conteste Autoevaluación de LT p. 21.

58
BLOQUE 3

PLANEACIÓN SEMANA 19 Y 20
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Identificación de una fracción o un decimal entre
PENSAMIENTO MATEMÁTICO dos fracciones o decimales dados. Acercamiento a la propiedad de densidad
de los racionales, en contraste con los números naturales. Determinación
de múltiplos y divisores de números naturales. Análisis de regularidades al
obtener los múltiplos de dos, tres y cinco.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y pensamiento algebraico. Números y sistemas de numeración. 10 sesiones de 1 h
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Identificación de una fracción o un decimal entre 35. Qué los alumnos resuelvan problemas que
72-82 193-197
dos fracciones o decimales dados. Acercamiento implican comparar fracciones.
a la propiedad de densidad de los racionales, en 36. Que los alumnos identifiquen algunas diferencias
contraste con los números naturales. entre el orden de los decimales y el orden de los
• Resuelve problemas que implican conversiones del números naturales, a partir de la propiedad de
Sistema Internacional (SI) y el Sistema Inglés de densidad.
Medidas. 37. Que los alumnos identifiquen las características
• Resuelve problemas que involucran el uso de de los múltiplos de algunos números mediante el
medidas de tendencia central (media, mediana y análisis de la tabla pitagórica y concluyan cómo
moda). se obtiene un múltiplo de cualquier número.
38. Que los alumnos establezcan el recurso de la
división para determinar si un número es o no
múltiplo de otro y se aproximen al concepto de
divisor de un número natural.
Lección 35. ¿Quién es el más alto?
Inicio: Comentar acerca de quien es el primero en la fila para entrar al salón.
Desarrollo: Divida al grupo en equipos. Analiza las situaciones que se presentan en el libro DESAFÍOS pp. 72. Favorezca
las situaciones del reconocimiento de equivalencias entre fracciones 1/4=0.25 y 1/5=0.20. Si es necesario realizar las
comparaciones en la recta numérica. Realizar comparaciones de fracciones y decimales. Resolver CT pp. 193. Subrayar en
el globo de diálogos la forma de comparar decimales con fracciones.
Cierre: Comentar sobre los logros y dificultades que tuvieron en la comparación de números decimales con fracciones.
TAREA: Anotar en el pizarrón parejas de números decimales con fracciones con la instrucción de compararlas anotando
el símbolo de =, > y <.
Lección 36. ¿Cuál es el sucesor?
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: En parejas resuelvan las actividades que presenta el libro de DESAFÍOS pp. 73: Ubicar en la recta numérica
números naturales y decimales con la intención de llevar a los alumnos a un acercamiento en la comparación de números
apartir de la propiedad de densidad. Contesten pp. 74 antecesor y sucesor de un número natural para que al compararlo
con uno decimal se den cuenta que los decimales no tienen antecesor y sucesor. Resolver CT pp. 194. Subrayar en el globo
de diálogos que todos los números naturales a excepción del uno tienen antecesor y sucesor. Determinar que el antecesor
se obtiene al restar uno al número n-1 y el sucesor de obtiene agregando uno a un número n+1.
Cierre: Conteste las preguntas y subraya los conceptos, todos los números naturales tienen un sucesor, todos los números
naturales tienen un antecesor y entre 2 naturales consecutivos no se puede colocar otro número natural. Los números
decimales no tienen antecesor y sucesor, y entre 2 decimales siempre es posible encontrar otro decimal.
Lección 37. Identificándolos fácilmente.
Inicio: Recuerde los conceptos de antecesor y sucesor en números naturales y decimales.
Desarrollo: En equipos complete la tabla pitagórica del libro de DESAFÍOS pp. 75 y contesten las preguntas de la pp. 76.
Clasifiquen los múltiplos de los números en la pp. 77 y 78. Resuelva el CT pp. 195. Subraye en el globo de diálogo la
definición de múltiplo.
Cierre: Identifique las características de los números que son múltiplos del 2, 3, 5, 6 y 10.
Lección 38. “De cuánto en cuánto”
Inicio: En parejas respondan el libro de DESAFÍOS pp. 79.
Desarrollo: Con el objetivo de que los alumnos establezcan el recurso de la división para determinar si un número es o
no múltiplo de otro y se aproximen al concepto de divisor de un número natural. En forma grupal resuelvan pp. 80 de
Desafíos.
Cierre: Registren en su libreta las características de los números que son múltiplos de 2 de 3 de 5 y de 10.
Lección 38. “De cuánto en cuánto”
Inicio: Comenten sobre las dificultades que tuvieron para encontrar si un número es múltiplo de otro.
Desarrollo: Individualmente resuelvan las pp. 81 y 82 de Desafíos. Calificar después de una puesta en común a nivel
grupal. Resuelva CT pp.196-197. Subraye los conceptos del recuadro.
Cierre: Revise intercambiando libros entre compañeros y califiquen después de una puesta en común.

59
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Determinación de múltiplos y divisores de
PENSAMIENTO MATEMÁTICO números naturales. Análisis de regularidades al obtener los múltiplos
de dos, tres y cinco. Representación gráfica de pares ordenados en el
primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y pensamiento algebraico. Números y sistemas de numeración. 10 sesiones de 1 h
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Identificación de una fracción o un decimal 39. Que los alumnos usen las nociones de 83=94 198-203
entre dos fracciones o decimales dados. múltiplo y de divisor a fin de hallar la
Acercamiento a la propiedad de densidad de estrategia ganadora.
los racionales, en contraste con los números 40. Que los alumnos encuentren recursos para
naturales. verificar si un número es divisor de otro y
• Resuelveproblemasqueimplicanconversiones para explicar por qué sí o no lo es.
del Sistema Internacional (SI) y el Sistema 41. Que los alumnos descubran que para ubicar
Inglés de Medidas. puntos en un sistema de coordenadas
• Resuelve problemas que involucran el uso cartesianas es necesario establecer un
orden para los datos y ubicar un mismo
de medidas de tendencia central (media,
punto de partida.
mediana y moda). 42. Que los alumnos identifiquen regularidades
en las coordenadas de los puntos y las
rectas que éstos determinen sobre el plano
cartesiano.
43. Que los alumnos usen el sistema de
coordenadas cartesianas en la realización
Lección 39. La pulga y las trampas.
Inicio: Exprese que el divisor es el número que está contenido “X” veces en otro llamado dividendo, y también es el
número que divide de una manera exacta a otro.
Desarrollo: Identifique los divisores del 9. Divida el grupo en equipos para jugar la pulga y las trampas. Lea las instrucciones
en el libro de Desafíos pp. 83 en donde los alumnos tendrán que aplicar las nociones de múltiplo y divisor que han
adquirido para encontrar estrategias que los lleven a ganar la partida.
Cierre: Resolver CT pp. 198 y subrayar los conceptos del globo de diálogo.
Lección 40. El número venenoso y otros juegos.
Inicio: Divididos en equipos de 10 a 12 integrantes jueguen al número venenoso, sigan las instrucciones del libro de
Desafíos pp. 84. En este juego los alumnos encuentran recursos para verificar si un número es divisor de otro o para
explicar porque sí o porque no lo es. Resuelvan las preguntas del libro de Desafíos pp. 85. Resuelva en equipos libro de
Desafíos pp. 86 a 89 aplicando sus conocimientos de múltiplos y divisores de un número utilizando la calculadora.
Cierre: Conteste CT pp. 199. Subraye el globo de diálogos con los conceptos del tema.
Lección 41. ¿Dónde están los semáforos?
Inicio: Tres alumnos del salón pasan al frente a describir el recorrido que realizan de su casa a la escuela.
Desarrollo: En equipos observen en libro de Desafíos pp. 90 el croquis donde aparecen algunos semáforos ubicados en
un plano cartesiano. Contesten las preguntas acerca de los pares ordenados que ubican a cada uno de los semáforos.
Cierre: Resuelva CT pp. 201. Subraye el globo de diálogo con el concepto de coordenadas cartesianas y la explicación del
recuadro. Resuelva las actividades propuestas.

Lección 42. Un plano regular.


Inicio: Recuerden que para ubicar un punto es necesario un par de valores (X, Y). “X” es la horizontal o abscisa y “Y” es la
vertical llamada también ordenada.
Desarrollo: Resuelva en parejas libro de desafíos pp. 91. La ubicación de pares ordenados en el plano cartesiano.
Resuelva CT pp.202.Cierre: Concluya que si varios pares ordenados tienen la misma abscisa o la misma ordenada
o ambas, pertenecen a la misma recta. Si la abscisa es 0 en varios pares ordenados, pertenecen al eje vertical. Si la
ordenada es 0 en varios pares ordenados, pertenecen al eje horizontal.

Lección 43. Hunde al submarino.


Inicio: Forme parejas para jugar “Hunde al submarino”. Con el tablero y los submarinos de la pp. 159 del libro
recortable.
Desarrollo: Siga las instrucciones del libro de Desafíos pp. 92 y 93. Gana el que hunda primero los 3 submarinos a su
contrincante. Resuelva libro de Desafíos pp. 94 “Traza la figura geométrica”
Cierre: Resuelvan CT pp. 203.

60
BLOQUE 3

PLANEACIÓN SEMANA 19 Y 20
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Argumenta el uso de ciertos materiales con
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: base en sus propiedades de dureza, flexibilidad
¿Cómo son los materiales y sus cambios? ¿Por qué se y permeabilidad, con el fin de tomar decisiones
Los materiales tienen dureza, flexibilidad, pueden revalorar, sobre cuál es el más adecuado para la
permeabilidad y cambian de manera temporal reducir, rechazar, satisfacción de algunas necesidades.
o permanente. reusar y reciclar los • Toma decisiones orientadas a la revalorización,
materiales? al rechazo, a la reducción, al reúso y al reciclado
de papel y plástico al analizar las implicaciones
Parte 1 y 2 naturales y sociales de su uso.

Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 3 horas CIENCIAS NATURALES SEP 84-91 / CT 216-218


PARTE 1
Inicio: Conoce los propósitos del proyecto. LT p. 84. Lee la información de la misma página. Reflexiona sobre la cantidad
de residuos que producimos: ¿de dónde surgen?, ¿qué tipo de residuos son?. Comenta qué se hace con los residuos:
¿hacia dónde van?, ¿qué se hace con ellos?. Forma equipos de trabajo. Organiza la realización del experimento de LT p.
85. Realiza el experimento y comenta las preguntas planteadas. Registra en su cuaderno las conclusiones. Copia la tabla
de desechos de la misma página.
Desarrollo: Comenta en grupo los materiales de que están elaborados los objetos: ¿de qué depende el material que se
elija?. Lee con su maestro la información de LT p. 86. Subraya las ideas principales. A partir de estas ideas elabora un
cuadro sinóptico. Lo registra en su cuaderno. Organiza la realización del experimento de LT p. 87. Realiza el experimento
y comenta las preguntas planteadas. Registra en su cuaderno las conclusiones. Copia la tabla de LT p. 87 y la completa.
Cierre: Comenta si conoce la estrategia de las tres R. Participa en la lectura comentada de LT pp. 88 y 89. Subraya las
ideas principales. A partir de estas ideas elabora un resumen en su cuaderno. Completa ejemplos de cada una de las
tres R: reusar, reciclar y reducir. Organiza la realización del experimento de LT p. 88. Realiza el experimento y comenta las
preguntas planteadas. Registra en su cuaderno las conclusiones. Elabora en su cuaderno un cuadro con los materiales
que se pueden reciclar.
PARTE 2
Inicio: Conozca la clasificación de los residuos en orgánicos e inorgánicos. Registre en su cuaderno un cuadro con ejemplos
de estos materiales. Lee la información de LT p. 90. Destaca las ideas principales. Organiza la realización del experimento
de LT p. 91. Realiza el experimento y comenta las preguntas planteadas. Registra en su cuaderno las conclusiones. Observa
el cuadro con los años que tardan los materiales en degradarse. Elabora una gráfica donde se aprecie esta información.
Desarrollo: Organiza equipos de trabajo. Planea la realización de una campaña de tratamiento de residuos en la escuela.
Asigna tareas a cada equipo: pintura de botes para reciclado de basura, carteles de campaña de recolección de periódico,
trípticos para reducir el consumo de electricidad, etc. Desarrolla las acciones necesarias para llevarlo a cabo. Participa en
las acciones de su escuela. Comenta qué aspectos son los que mejorarán.
Cierre: Forma equipos de trabajo. Contesta CT pp. 216 a 218. Designa un representante del equipo para que las dé
a conocer. Participa en una discusión organizada de las respuestas (Puesta en común). De ser necesario modifica las
respuestas. En grupo recuerda los conocimientos adquiridos en el desarrollo del proyecto.

CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:


• Analiza tendencias y retos del
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
crecimiento, de la composición y la
Componentes sociales y culturales. La población mundial. distribución de la población mundial.
Parte 1
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP 76-82 / CT 230-231
PARTE 1
Inicio: Lee el correo electrónico de LT p. 76. Comenta su contenido: ¿Qué problema plantea?, ¿de qué países habla?.
Observa las imágenes que acompañan al correo, ¿cómo se relacionan con el tema. Lee la sección Comencemos LT p. 79
En parejas realiza la actividad propuesta: a) comparar fotografías, b) advertir semejanzas, c) identificar diferencias
Obtiene conclusiones y las registra en su cuaderno. Observa detenidamente las gráficas de LT p. 80 y comenta lo que
representan.
Desarrollo: Realiza en parejas la actividad Exploremos de LT p. 81. Después de colorear el mapa y como actividad de grupo
registra en su libreta cinco conclusiones que advierta. En coro lee la información de LT p. 81. Comenta con su maestro
cuáles son los retos de la población actual. Destaca ideas principales. Las anota en su cuaderno. A partir de información
del crecimiento de la población mundial, en gráficos y mapas expresa los principales problemas en el mundo actual.
Cierre: Recopila noticias que se refieran a problemas relacionados con la población. Los clasifica según su tema: natalidad,
mortalidad, analfabetismo, empleo, etc. Pega en su cuaderno una noticia y la analiza. En parejas realiza la Actividad de LT
p. 82. Intercambia con otra pareja para revisión. Forma equipos de trabajo. Contesta CT pp. 230 y 231. Compara en grupo
las respuestas. Corrige si lo cree necesario.

61
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Analiza tendencias y retos del
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
crecimiento, de la composición y la
Componentes sociales y culturales. La población mundial. distribución de la población mundial.
Parte 2
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP 83-85 / CT 232
PARTE 2
Inicio: Observa las pirámides de población de Francia y Angola. LT p. 83. Realiza la actividad propuesta. Compara la
información de las pirámides con la presentada en la nota de la página anterior. Elabora en su cuaderno un cuadro con las
necesidades de Francia y Angola en relación a las características de su población.
Desarrollo: Con la guía de su maestro lee la información de LT p. 84. Reflexiona y advierte semejanzas y diferencias entre
la pirámide poblacional de México y las de Angola y Francia. Destaca las ideas más importantes del texto leído. Las registra
en su cuaderno. Investiga en internet las pirámides de población de dos países: uno de África y otro de Oceanía. Advierte
semejanzas y diferencias entre ellas.
Cierre: Forme equipos de trabajo. Con la guía de su maestro conteste LT p. 85. Reflexione sobre el contenido de la lección.
Contesta CT p. 232. En plenaria compara respuestas. Argumenta y reflexiona sobre el tema. Corrige respuestas si lo cree
necesario.

CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:


• Ubica la duración y simultaneidad
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
de las civilizaciones mesoamericanas
Las civilizaciones mesoamericanas y andinas. • Panorama del período.
y andinas aplicando los términos siglo,
• Ubicación temporal y milenio, a.C. y d.C., y localiza sus áreas
espacial de las civilizaciones de influencia.
mesoamericanas y andinas
• Reconoce la importancia del espacio
Parte 1 y 2 geográfico para el desarrollo de las
culturas mesoamericanas e identifica las
características de los periodos.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas HISTORIA SEP 56 - 59 / CT 223-225
PARTE 1
Inicio: Lea y comente los propósitos del bloque. Observe el mapa del LT p. 70 y ubique las civilizaciones americanas:
CulturComente: Las civilizaciones mesoamericanas y andinas fueron integradas por varias
culturas que, en algunos casos, no se desarrollaron al mismo tiempo, ni en el mismo sitio. Estas civilizaciones crearon
su propia cultura y gobierno, construyeron ciudades y lograron importantes avances en las técnicas de cultivo y
en la ciencia, por lo que son consideradas de las más importantes civilizaciones en la historia de la humanidad. Se
desarrollaron entre el año 2500 a.C., aproximadamente, y principios del siglo xvi, cuando los españoles conquistaron los
pueblos mexica e inca.
Desarrollo: Lea LT p. 56, subraye las ideas tópico, observe las ilustraciones del LT p. 57, resuelva la actividad Dónde
y cuándo pasó, Observe el mapa LT p. 58, e identifique la ubicación de los principales sitios arqueológicos y áreas de
culturas de Mesoamérica.
PARTE 2
Inicio: Inicio: Comente: En Sudamérica también se desarrollaron varias culturas: su economía se basaba en el cultivo de la
papa y el maíz, as. como en la ganadería, la cerámica, la elaboración de textiles y la metalurgia. Su organización política,
social y creencias religiosas eran parecidas a las de algunos grupos mesoamericanos.
Desarrollo: Analice el mapa del LT p. 59 las grandes culturas andinas. Elabore en su libreta un mapa para ubicar estas
civilizaciones. Analice la línea del tiempo, identifique los periodos de la historia de Mesoamérica Preclásico, Clásico y
Posclásico. Realice cálculos sobre el tiempo que transcurre entre un hecho histórico y otro.
Cierre: Resuelva CT pp. 223-225 revise en forma grupal y reflexione sobre su contenido.

62
BLOQUE 3

PLANEACIÓN SEMANA 19 Y 20
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA • Analiza críticamente las causas e implicaciones de
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMAS: problemas sociales.
Los desafíos de las sociedades actuales. • Desafíos actuales. • Valora que en México y en el mundo las personas
• Diálogo entre tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e
culturas. interpretar la realidad, y manifiesta respeto por las
distintas culturas de la sociedad.
ÁMBITO: Aula.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1 hora F. CÍVICA Y ÉTICA SEP 80 a 97 / CT 239-241
PARTE 1 - Desafíos Actuales
Inicio: Observe las imágenes del LT p. 80 y conteste las preguntas en forma grupal.
Desarrollo: Lea LT p. 81 y subraye las ideas principales, observe la ilustración y comente sobre el Premio Nacional de
Derechos Humanos. Lea la sección Palabras claras, y analice el esquema: La pobreza, la corrupción, la violencia social o la
delincuencia son problemas sociales que provocan…Comente en grupo sobre su contenido, cómo afecta el desempleo y
en general los problemas sociales cuando no se respetan los derechos humanos. Comente sobre la explotación infantil.
Practique lectura comentada del LT p. 83, 84 y 85, discuta en grupo sobre las leyes que protegen a los menores contra
los delitos de violación y el estupro, el comercio sexual. discuta sobre la campaña Corazón Azul de la ONU, concluya que
el maltrato infantil y otras formas de violencia hacia los niños con problemas sociales, porque dañan su dignidad, sus
derechos y afectan sus posibilidades de desarrollo. Lea el caso de José, contesta las preguntas, realice las actividades del
LT p. 86.
Cierre: Resuelva la sección ¡Participemos! LT p. 86 y la sección Lo que aprendí LT p. 87. Resuelva CT p. 239-240 reflexione
sobre sus respuestas.

PARTE 2 - Diferentes tipos de discriminación. Diálogo entre culturas.


Inicio:Lea la letra de la canción “La Lengua” de Gonzalo Ceja. LT pp. 88 y 89.
Desarrollo: Comente sobre l contenido de la canción, contesta las preguntas de la actividad 2, LT p. 89, Lea la actividad
Para aprender y subraye las ideas tópico. LY p. 90, analice la ilustración de la diversidad cultural de México. Lea el texto
de la sección Palabras claras y subraye los conceptos sobre la pluralidad de lenguajes, formas de vivir, creatividad… Lea
la información del LT pp. 92 y 93. Ponga su foto en el círculo correspondiente y anote la información correspondiente.
Contesta las preguntas del LT p. 93, planee sobre el programa de radio referente a la diversidad cultural en México. Con
apoyo del maestro elaboren la nota informativa, el reporte y la entrevista, determine quién conducirá el programa y
quiénes presentarán la nota informativa, el reportaje y la entrevista.
Cierre: Resuelva la actividad ¡Participemos! LT p. 96. Resuelva la actividad Lo que aprendí LT p. 97 Resuelva las actividades
propuestas CT p. 241 intercambie libros entre compañeros y califique la actividad.

63
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Controla los movimientos de
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
su cuerpo a partir del uso de
Control de la motricidad para el No soy un robot, tengo ritmo y corazón. secuencias rítmicas para adaptarse
desarrollo de la acción creativa. RETO 1: “Ordeno la música”
a las condiciones de la actividad.
RETO 2: “Festín Musical”
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1 hora EDUCACIÓN FÍSICA SEP 56-61 y 93
RETO 1: “Ordeno la música”
Inicio: Lea LT p. 56 y presente la aventura 3: No soy un robot, tengo ritmo y corazón y subraye las actividades que realizará.
Lea LT p. 56 y subraye los propósitos del reto.
Desarrollo: Realice la actividad del LT p. 56 siguiendo las instrucciones para su realización. Complete el esquema en el LT
p. 57. Practique la actividad con sus compañeros.
Cierre: Comente sobre los beneficios que se pueden obtener al moverse con ritmo y la experiencia de explorar las
posibilidades de moverse al ritmo de la música. Conteste la sección “Reflexión” de su LT p. 57.

RETO 2: “Festín Musical”


Inicio: Lea el LT pp. 58 y subraye los propósitos del reto.
Desarrollo: Lea el LT p. 59 y subraye las ideas principales. Realice la actividad del LT p. 93 siguiendo las instrucciones para
su realización. Comente sobre las funciones de la música. Realice la actividad de la p. 60 y 61 del LT.
Cierre: Comente sobre las emociones y pensamientos que provoca el escuchar la música. Conteste la sección “Reflexión”
de su LT p. 61.

CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS


SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Interpreta hechos artísticos y culturales
Artes visuales. Lección 11: ¿Figurativo o abstracto? ¡Ya a través de la observación de imágenes
Expresión corporal y danza. entiendo! y objetos pertenecientes al patrimonio
Lección 12: Danzas y bailes: riqueza en histórico tangible.
movimiento • Distingue los elementos básicos de los
bailes populares del mundo.
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEP 46-52
sesiones de 1 hora
Lección 11: ¿Figurativo o abstracto? ¡Ya entiendo!
Inicio: Lea LT p. 46 y subraye el aprendizaje esperado. Conteste mediante la técnica de lluvia de ideas las preguntas de la
sección “Lo que conozco” LT p. 46.
Desarrollo: Lea LT pp. 46, 47 y 48 y subraye las ideas principales. Define arte figurativo como aquel que recurre a la
representación de seres y objetos y arte abstracto como aquellas obras que no representan ni hacen referencia a seres o
a objetos. Realice la actividad de LT p. 48 siguiendo las instrucciones sugeridas.
Cierre: Presente al grupo su trabajo terminado. Comenten:¿Qué sintieron al trabajar como Jackson Pollock?,¿es abstracto
o figurativo?, ¿les gusta cómo quedó?, ¿qué estará expresando la obra?. Consulte el sitio de Internet LT p. 47, para conocer
un artista mexicano que hace arte abstracto. Concluya acerca de la importancia de diferenciar entre el arte abstracto y el
arte figurativo. Organice una exposición de trabajos para la comunidad escolar.
Lección 12: Danzas y bailes: riqueza en movimiento
Inicio: Lea LT p. 50 y subraye el aprendizaje esperado. Comente en grupo las preguntas de la sección “Lo que conozco”
LT p. 50.
Desarrollo: Lea LT pp. 50,51 y 52 y subraye las ideas principales. Menciona cómo surgen los bailes folclóricos de nuestro
país y sus ejemplos: las polkas, el vals, las chilenas, las jotas, las cuadrillas y los sones. Realice la actividad de LT p. 52
siguiendo las instrucciones sugeridas.
Cierre: Presente al grupo su baile terminado. Comente sobre la importancia de aprender algún baile o danza regional para
que no desaparezcan. Consulte el sitio de Internet LT p. 52, para conocer más sobre diferentes danzas. Asista a alguna
presentación de bailes regionales que se realice en algún espacio cultural de su comunidad.

64
BLOQUE 3

PROYECTO 2 - PLANEACIÓN SEMANA 21 Y 22


CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ADAPTAR UN CUENTO COMO OBRA DE TEATRO. DRAMÁTICO
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Reconoce la estructura de una • Características de las obras de teatro • Lectura de obras de teatro. 100- 176 -
obra de teatro y la manera (semejanzas y diferencias con los cuentos). 103 177
en que se diferencia de los
cuentos.
Inicio: Lee la presentación del proyecto LT p. 100
Desarrollo: Activa conocimientos previos comentando la sección Lo que conozco de LT p. 101. Elige una obra de teatro
infantil, la leen y hacen comentarios sobre su contenido. LT pp. 102 y 103. Comenta qué es una obra de teatro y si ha
visto una. Platica sobre las características de las obras: de qué se trataron, personajes, cuántas veces bajó el telón, etc.
(PRODUCCIÓN 1). En grupo lee la obra CT p. 176 y comente sobre su redacción y contenido. Contesta en binas CT p.
177. Compare en grupo las respuestas. Corrige si es necesario.
Cierre: Registra en su cuaderno los conceptos principales del tema.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Reconoce la estructura de una • Formato gráfico de las obras de teatro. • Discusión de las 104 177
obra de teatro y la manera • Características de las obras de teatro características de la obra
en que se diferencia de los (semejanzas y diferencias con los cuentos). de teatro (descripción de
cuentos. personajes, escenarios,
diálogos, tiempos
verbales, puntuación y

Inicio: Recuerda la obra de teatro que leyó y lo que necesitaba el personaje principal.
Desarrollo: Lee nuevamente las obras del libro de texto y del libro de apoyo. Advierte las características de las obras
de teatro (descripción de personajes, escenarios, diálogos, tiempos verbales, puntuación y organización gráfica).
(PRODUCCIÓN 2) Contesta en grupo preguntas sobre su contenido y remarca los recursos utilizados. LT p. 104.
Reflexiona sobre cómo se describe en la obra a los personajes, escenarios y diálogos.
Cierre: Elabora la descripción de los personajes de “Las obras del cocinero” CT p. 177. Lee sus descripciones ante el
grupo y escuche las de los demás.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Reconoce la estructura de una • Recuperación del sentido de un texto al • Selección y lectura de un 105- 178 -
obra de teatro y la manera adaptarlo. cuento para adaptarlo. 106 179
en que se diferencia de los

Inicio: Comenta en grupo la información LT pp. 110 sobre escribir una obra de teatro.
Desarrollo: Lee el cuento CT pp. 178 y 179. (PRODUCCIÓN 3). Lee el cuento, contesta las preguntas, subraya los globos
de diálogo, definición del cuento y partes que lo conforman. Establece semejanzas y diferencias entre obra de teatro y
cuento. Cierre: Completa grupalmente el cuadro comparativo entre el cuento y las obras de teatro. CT p. 179.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Usa verbos para introducir • Voces narrativas en obras de teatro y en • Cuadro comparativo de las 107- 178-
el discurso indirecto en cuentos. Diferencias entre discurso directo características del cuento y 110 181
narraciones y acotaciones. e indirecto. Función de las acotaciones y la la obra de teatro.
Usa signos de interrogación puntuación para lograr un efecto dramático en
y exclamación, así como obras de teatro.
acotaciones para mostrar la
entonaciónenladramatización.

Inicio: Lee el cuento LT p. 105. Comenta sus características: ¿cuáles son sus partes? CT p. 178.
Desarrollo: Marca con distintos colores: planteamiento, nudo, clímax y desenlace. Advierte quién es el que cuenta la
historia, qué técnica se utiliza en los cuentos (narrativa). Reflexiona sobre la forma en que se introduce el diálogo en
el cuento. Identifica en los textos del libro de apoyo frases en discurso directo e indirecto. CT pp. 180 y 181. Platica
sobre la forma en que se ubica el tiempo y lugar donde se lleva a cabo la acción. Registra en su cuaderno un esquema
con las partes del cuento. Llena el cuadro LT p. 106 con las semejanzas y diferencias entre cuentos y obras de teatro.
(PRODUCCIÓN 4). Apunta en su cuaderno las características de los cuentos infantiles.
Cierre: egistra en su cuaderno las principales diferencias entre los cuentos y las obras de teatro. Observa ejemplos de
los dos tipos de discurso: directo e indirecto. LT p. 107.

65
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ADAPTAR UN CUENTO COMO OBRA DE TEATRO. DRAMÁTICO

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES PRODUCCIONES SE CT


• Usa verbos para introducir • Formato gráfico de las obras de teatro. • Planificación de la obra de 107- 182-
el discurso indirecto en • Función de las acotaciones y la puntuación para teatro (escenas, cambios 110 183
narraciones y acotaciones.
Usa signos de interrogación lograr un efecto dramático en obras de teatro. de escenario, eventos
y exclamación, así como relevantes, entrada de
acotaciones para mostrar la nuevos personajes.
entonaciónenladramatización.
Forma equipos de trabajo. Lee el cuento de CT p. 244. Contesta las preguntas de CT p. 183.
Determina el número de escenas del cuento. (PRODUCCIÓN 5). Registra la descripción de cada escena en su cuaderno: lugar donde
se llevará a cabo, personajes que participarán, etc. Utiliza la guía de CT pp. 180 y 181 para transformar el cuento en obra de teatro.
Cierre: Comenta en grupo la información LT p. 107 (cuadro naranja). Platica sobre el significado de “hacer mutis”.

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES PRODUCCIONES SE CT


• Usa verbos para introducir el • Función de las acotaciones y la puntuación para Borradores de la obra de 112 183
discurso indirecto en narraciones y lograr un efecto dramático en obras de teatro. teatro. -184
acotaciones.
• Usa signos de interrogación y
exclamación, así como acotaciones
para mostrar la entonación en la
dramatización.
Inicio: Forma equipos de trabajo
Desarrollo: Redacta el primer borrador de su obra. (PRODUCCIÓN 6). Emplea la guía de revisión de LT p. 112. Elabora
en su cuaderno el segundo borrador de su obra en su cuaderno CT PP. 183 Y 184. Lo intercambia con otro equipo para
revisar ortografía y redacción. Revisa que los diálogos y las acotaciones sean suficientes. Verifica que incluya todos los
eventos y personajes de la planeación.
Cierre: Sugiere cómo corregir cada escena. Revisa si las acotaciones son claras.

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES PRODUCCIONES SE CT


• Interpreta un texto • Función de las acotaciones y la puntuación para • Lectura dramatizada de 185 -
adecuadamente al leerlo en lograr un efecto dramático en obras de teatro. la obra para cotejar la 186
voz alta. claridad de diálogos y
acotaciones
Inicio: Cada equipo corrige su trabajo.
Desarrollo: Incorpora las sugerencias del grupo y del docente. Vuelve a leer y actuar sus escenas (PRODUCCIÓN 7).
Resuelve CT pp. 185 - 186 Corrige lo necesario. Verifica que las escenas estén completas y sean adecuadas al contenido
del cuento. Cierre: Hace los ajustes necesarios para que el conjunto de escenas sea coherente y fluido.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Interpreta un texto • Formato gráfico de las obras de teatro. • Obra de teatro adaptada.
adecuadamente al leerlo en
voz alta.
Inicio: Cuida el uso de dos puntos después del nombre de los personajes, el uso de paréntesis para las acotaciones, el
uso de mayúsculas al inicio de oración y nombres propios, y el uso de signos de interrogación y exclamación.
Cierre: Pasa en limpio la obra. (PRODUCCIÓN 8)

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Interpreta un texto • Formato gráfico de las obras de teatro. • Presentación de la obra 112-
adecuadamente al leerlo en de teatro a la comunidad 113
voz alta. escolar.
Inicio: Ensaya antes para asegurar una lectura fluida y expresiva.
Desarrollo: Presenta la obra antes sus compañeros, padres y otros grupos. (PRODUCTO FINAL). Comenta los logros del
proyecto LT p. 112. Contesta la Autoevaluación del proyecto LT p. 113
Cierre: comente sobre las dificultades y logros en la realización del proyecto.

66
BLOQUE 3

PLANEACIÓN SEMANA 21 Y 22
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Relación entre unidades del Sistema
PENSAMIENTO MATEMÁTICO Internacional de Medidas y las unidades más comunes del Sistema
Inglés.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Forma, espacio y medida Medida 10 sesiones de 1 h
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Identificación de una fracción o un decimal 44. Que los alumnos determinen la operación 95-97 204-207
entre dos fracciones o decimales dados. que les permita encontrar la equivalencia
Acercamiento a la propiedad de densidad de entre las unidades de longitud del sistema
los racionales, en contraste con los números inglés (pulgada, pie y milla) y las del Sistema
naturales. Internacional de Unidades (SI).
• Resuelveproblemasqueimplicanconversiones 45. Que los alumnos elijan las operaciones que
del Sistema Internacional (SI) y el Sistema les permiten resolver problemas donde es
Inglés de Medidas. necesario comparar unidades de peso y
• Resuelve problemas que involucran el uso capacidad de los sistemas inglés (libra, onza
y galón) el internacional.
de medidas de tendencia central (media,
46. Que los alumnos calculen equivalencias
mediana y moda). entre las divisas de diferentes países.

Lección 44. Pulgada, pie y milla.


Inicio: Comente sobre algunas medidas de la manguera, del velocímetro del coche en donde aparecen unidades que no
pertenecen al sistema decimal.
Desarrollo: Resuelva en equipos el libro de Desafíos pp. 95. Si es necesario contar la historia del Sistema Inglés y los lugares
donde se utiliza y el SI (Sistema Internacional). Resuelvan CT pp. 204. Subraye los globos de diálogo con las explicaciones
de los conceptos que se están trabajando.
Cierre: Concluya que las conversiones del Sistema Inglés al SI se resuelven con una multiplicación y las conversiones del SI
a unidades del Sistema Inglés se resuelven con una división.
Lección 45. Libra, onza y galón.
Inicio: Comentar sobre algunas presentaciones de galletas, jugos o leche que utilizan como unidades de medida la libra,
onza y galón.
Desarrollo: Establecer las equivalencias de estas unidades en el SI. Resuelva en parejas el libro de desafíos pp. 96. Realice
comparaciones de los precios de algunos productos que utilicen unidades del Sistema Inglés. Realice las conversiones de
unidades que se requieren para establecer una comparación de los productos. Identifique el de mayor valor y el de menor
valor para determinar donde le conviene comprar.
Cierre: Explique ante sus compañeros las estrategias que utilizaron para vencer las dificultades de este desafío.
Lección 45. Libra, onza y galón.
Inicio: El docente prepara tarjetas con algunas medidas del Sistema Inglés con ilustraciones de productos y por equipos
los alumnos elaboran preguntas y realizan las operaciones necesarias para resolverlas.
Desarrollo: Teniendo a la mano la tabla con los valores de las unidades del Sistema Inglés resuelva CT pp. 205. Realice las
operaciones necesarias para establecer las comparaciones de la cantidad de producto y el costo para identificar dónde
conviene comprar.
Cierre: Comenten sobre los productos que se venden en las tiendas de Autoservicio y que usan estas unidades de medida.

Lección 46. Divisas.


Inicio: Comente sobre las monedas y billetes que circulan en el país y el uso que les damos.
Desarrollo: En parejas resuelvan pp. 97 del libro de desafíos. Comenten que día a día el valor de las monedas cambia.
Utilicen monedas como dólar, euro y yen para realizar las conversiones.
Cierre: Comenten sobre las monedas extranjeras que conocen y su equivalencia en pesos.
Lección 46. Divisas.
Inicio: Comentar sobre algunas monedas diferentes al dólar al euro y al yen que los alumnos conozcan.
Desarrollo: Resolver pp. 206 y 207 del CT. Subrayar los globos de diálogo que explican las operaciones necesarias para
cambiar pesos a moneda extranjera, moneda extranjera a pesos y moneda extranjera a moneda extranjera. Resuelva las
actividades propuestas.
Cierre: Revise intercambiando libros entre compañeros y califique después de una puesta en común.

67
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Comparación del volumen de dos o más
PENSAMIENTO MATEMÁTICO cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad intermediaria.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Forma, espacio y medida Medida 10 sesiones de 1 h
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Identificación de una fracción o un decimal 47. Que los alumnos usen diferentes unidades 98-100 208-209
entre dos fracciones o decimales dados. de medida para determinar el volumen de
Acercamiento a la propiedad de densidad de un cuerpo.
los racionales, en contraste con los números 48. Que los alumnos comparen volúmenes de
naturales. cuerpos, tanto directamente como a través
• Resuelveproblemasqueimplicanconversiones de diferentes unidades de media.
del Sistema Internacional (SI) y el Sistema
Inglés de Medidas.
• Resuelve problemas que involucran el uso
de medidas de tendencia central (media,
mediana y moda).
Lección 47. ¿Cuántos de éstos?
Inicio: El docente muestra una caja y pregunta a sus alumnos: ¿Con cuántas cajas de estos cerillos se llena la caja?. Los
alumnos hacen sus predicciones y un equipo realiza las mediciones necesarias para hacer el cálculo de cuántas cajas
caben.
Desarrollo: En equipos resuelvan libro de Desafíos pp. 98. Calculen la cantidad de cajas de gelatina que caben en una caja
grande. Registren en una tabla los resultados. Resuelven libro de Desafíos pp. 99. El docente dibuja en el pizarrón algunos
cuerpos geométricos formados por cajas para que los alumnos calculen las cantidades que caben en cada uno. Aclarar
que las mediciones son aproximadas. Cambiar la caja de gelatinas por otro producto para realizar los cálculos necesarios
para determinar cuántos caben en la caja.
Cierre: Comentar que operación realizan para calcular la cantidad de cajas que llenan otra mayor.
Lección 47. ¿Cuántos de éstos?
Inicio: Comentar sobre las mediciones que han realizado en las clases anteriores.
Desarrollo: Resolver CT pp. 208. Cuestionar a los alumnos sobre la cantidad de cajas que completan el juego geométrico
que se presentan llenar la tabla de cantidad de cajas a lo ancho, a lo largo y a lo alto para determinar el total.
Cierre: Concluir que al multiplicar las cajas que caben en las tres dimensiones darán como resultado el total de cajitas que
forman una caja.
Lección 48. ¿Cuál es más grande?
Inicio: El docente presenta 3 cajas de las que han utilizado para medir y solicita que elijan la más grande.
Desarrollo: Resolver libros de Desafíos pp. 100. Identificar el orden de las cajas de la de menor tamaño a la de mayor
tamaño.
Cierre: Comente en grupo el orden que se le dio.
Lección 48. ¿Cuál es más grande?
Inicio: Comenten las dificultades que tuvieron para ordenar las cajas según su tamaño.
Desarrollo: Resuelvan CT pp. 209. Mida a ojo el volumen de las cajas y enumere del 1 al 5 de la más pequeña a la más
grande. Identifiquen la estrategia más fácil y rápida para calcular el volumen de las cajas. Comenten las estrategias que
utilizaron para determinar cuál es mayor y cuál es menor.

68
BLOQUE 3

PLANEACIÓN SEMANA 21 Y 22
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Caracterizaeidentificalastransformaciones
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
temporales y permanentes en algunos
¿Cómo son los materiales y sus cambios? ¿Cuándo un cambio es materiales y fenómenos naturales del
Los materiales tienen dureza, flexibilidad, permanente o temporal?
entorno.
permeabilidad y cambian de manera temporal Parte 1 y 2 • Explica los beneficios y riesgos de
o permanente*
las transformaciones temporales y
permanentes en la naturaleza y en su vida
diaria.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 3 horas CIENCIAS NATURALES SEP 92-99 / CT 219-220
PARTE 1
Inicio: Observa la imagen de LT p. 92: ¿qué representa?. Conoce los propósitos del proyecto LT p. 93. Lee la información
de la misma página. Elabora un listado de los cambios que ocurren en la naturaleza y advierte sus características: ¿rápido
o lento?, ¿total o parcial?, etc. Organiza la realización del experimento de LT p. 94. Realiza el experimento y comenta las
preguntas planteadas. Registra en su cuaderno las conclusiones.
Desarrollo: Comprenda los tipos de cambios: temporales o permanentes. Lee el LT p. 94. Destaca ideas principales.
Elabora en su cuaderno un cuadro d e clasificación de los cambios. Comenta ejemplos de cada uno de estos tipos de
cambios. Clasifica en forma adecuada los cambios en temporales o permanentes. Verifica los cambios de estado del agua.
Determina si son cambios temporales o permanentes.
Cierre: Lee la información de LT p. 95. Destaca ideas principales. Elabora un esquema en su libreta sobre el ciclo del agua.
Anota una explicación sobre estos cambios. Organiza la realización del experimento de LT p. 95. Realiza el experimento y
comenta las preguntas planteadas. Registra en su cuaderno las conclusiones.
PARTE 2
Inicio: Organiza la realización del experimento de LT pp. 96 y 97. Realiza el experimento y comenta las preguntas
planteadas. Registra en su cuaderno las conclusiones. Lee la información de LT p. 97 Investiga en la página de internet
propuesta. Elabora un cuadro con los porcentajes de agua disponibles en el planeta.
Desarrollo: Lee la información de LT pp. 98 y 99. Destaca ideas principales. Elabora un esquema en su cuaderno. Organiza
la realización del experimento de LT p. 99. Realiza el experimento y comenta las preguntas planteadas. Registra en su
cuaderno las conclusiones. Advierte los cambios temporales y permanentes que existen en la naturaleza.
Cierre: Reflexiona sobre la importancia de estos cambios: ¿qué sucedería si alguno de estos cambiara de condición?.
Forma equipos de trabajo. Contesta CT pp. 219 y 220. Designa un representante del equipo para que de a conocer las
respuestas. Participa en una discusión organizada de las respuestas. (Puesta en común). De ser necesario modifica las
respuestas. En grupo recuerda los conocimientos adquiridos en el desarrollo del proyecto.

CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:


• Reconoce implicaciones naturales,
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
sociales, culturales y económicas del
Componentes sociales y culturales. La población mundial. crecimiento urbano en el mundo.
Parte 3.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP 86-89 Atlas 62 / CT 233
PARTE 3
Inicio: Lee el correo electrónico de LT p. 86. Comenta su contenido: ¿a qué ciudades o países hace referencia?, ¿qué
problemas presenta? Observa las imágenes que acompañan al correo. Advierte semejanzas y diferencias con la ciudad o
país en que vive. Lee la sección Comencemos de LT p. 87. Realiza la actividad de la misma página. Observa las fotografías
y reflexiona sobre las semejanzas y diferencias entre el campo y la ciudad.
Desarrollo: Lee con su maestro la sección Aprendamos de LT p. 88. Subraye las ideas más importantes. Elabore con
ellas un cuadro comparativo de actividades y servicios entre el campo y la ciudad. Observa las fotografías de la página y
determine si éstas pertenecen al medio urbano y rural. En forma individual conteste CT p. 233 . En plenaria compara las
respuestas. Corrige respuestas si lo cree necesario.
Cierre: Realiza la actividad Exploremos de LT p. 89. Analice la información presentada en el Atlas p. 62 acerca de la
distribución de la población. Elabora 5 conclusiones sobre el tema y las registra en su cuaderno. Lee la información de LT
p. 89. Subraya las ideas principales. Redacta un resumen basándose en éstas.

69
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce implicaciones naturales,
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
sociales, culturales y económicas del
Componentes sociales y culturales. La población mundial. crecimiento urbano en el mundo.
Parte 4.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP 90-91 / CT 234
PARTE 4
Inicio: Lee las notas de LT p. 90. Comenta su contenido: ¿qué servicios requiere el campo?, ¿qué servicios requiere la
ciudad?. Reflexiona sobre las semejanzas y diferencias que advierte entre ambos medios. Pegue en su libreta una imagen
que represente al medio urbano y otra que represente al medio rural.
Desarrollo: Forme equipos de trabajo. Realice la actividad Apliquemos lo aprendido de LT p. 91. Reflexiona sobre los
problemas que enfrentan los lugares con mayor concentración de población: ¿son los mismos problemas que aquellos
que tienen menos población?. Rescate conceptos principales: ciudad, espacio geográfico, concentración de población.
Cierre: Forma equipos de trabajo. Contesta CT pp. 234. Compara en grupo las respuestas. Corrige si lo cree necesario.
Reflexiona sobre los conocimientos adquiridos en esta lección.

CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:


• Reconoce la importancia del
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMAS:
espacio geográfico para el desarrollo
Las civilizaciones mesoamericanas y andinas. • Mesoamérica, espacio cultural. de las culturas mesoamericanas e
• Las civilizaciones identifica las características de los
mesoamericanas: Clásico: Mayas, periodos.
teotihuacanos y zapotecos.
• Posclásico: Toltecas y mexicas.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas HISTORIA SEP60 - 67 / CT 226
PARTE 1
Inicio: Realice la actividad Para observadores, Observe las ilustraciones de Machu Picchu y Teotihuacan . copie el cuadro
del LT p. 61 para completarlo al final del bloque.
Desarrollo: Comente La palabra mesoamérica fue creada por un antropólogo en el siglo XX para definir el lugar en
el que florecieron las culturas más desarrolladas del México antiguo; por lo tanto, quienes vivieron en esa .poca
desconocían esta palabra. Lea LT p. 62, resuelva la actividad Para saber más, en el portal de Primaria Mesoamérica en
el tiempo o Mesoamérica: horizontes culturales. Lea LT pp. 63 a 65, subraye las ideas importantes y registre las culturas
andinas del periodo preclásico y clásico: olmecas, teotihuacana, maya y zapotecos.
PARTE 2
Inicio: Inicio: Comente sobre: El posclásico abarcó del 900 a 1 521 d.C.; se caracterizó por el incremento de los conflictos
armados. Debido a la gran importancia de la guerra, en el arte se usaron temas bélicos, lo cual podemos apreciar en
códices, esculturas, cerámica y en la decoración de edificios.
Desarrollo: Lea LT p. 65 e identifique las ideas principales, exprese lo que leyó sobre los toltecas y mexicas. Realice
la actividad Para saber más en el portal de Primaria toltecas o aztecas, comente sobre su contenido. Identifique Los
toltecas migraron a Mesoamérica desde el norte y durante su auge dominaron varias zonas, como la región de la
Huasteca, parte de lo que hoy es San Luis Potos. y Zacatecas, as. como el centro de México. En Tula (actual estado de
Hidalgo).
Cierre: Resuelva CT las actividades propuestas en p 226.

70
BLOQUE 3

PLANEACIÓN SEMANA 21 Y 22
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Manifiesta una postura crítica ante situaciones
Los desafíos de las sociedades actuales. • Humanidad igualitaria, sin de discriminación y racismo en la vida cotidiana.
racismo.

ÁMBITO: Aula
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1 F. CÍVICA Y ÉTICA SEP 98 - 105 / CT 242
hora
Inicio: Lea la situación de Ali Roxox y comenta sobre su contenido, discuta situaciones similares. Responda las preguntas
del LT pp. 98 y 99.
Desarrollo: Analice la actividad Para aprender LT p. 99 y 100, subraye las ideas principales, analice la gráfica del LT p. 100,.
Seleccione los conceptos expresados en LT p. 101, la actividad Palabras claras sobre racismo y discriminación racial. Lo que
la ciencia ha demostrado sobre las diferencias fisiológicas entre las personas, lea sobre Rosa Parks, analice el esquema
del LT página 103, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Realice la investigación sugerida LT p. 104 y redacten
lo que solicitan
Cierre: Resuelva la actividad ¡Participemos! y Lo que aprendí LT p. 105. Resuelva las actividades propuestas en CT P. 242
en forma grupal y reflexionen sobre su contenido.

71
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Controla los movimientos de su cuerpo
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
a partir del uso de secuencias rítmicas
Control de la motricidad para No soy un robot, tengo ritmo y corazón. para adaptarse a las condiciones de la
el desarrollo de la acción Reto 3: “Un arquitecto de sonidos”
actividad.
creativa. Reto 4: “Genero un ritmo”
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN FÍSICA SEP 62-67
sesiones de 1 hora
RETO 3: “Un arquitecto de sonidos”
Inicio: Lea LT p. 62 y subraye los propósitos del reto.
Desarrollo: Lea LT p. 63 y subraye las ideas principales, mencione que existen diferentes tipos de instrumentos de viento,
de cuerda, de percusión entre otros. Seleccione el material para elaborar su instrumento y resuelva su LT p. 64. Realice la
actividad sugerida en el LT p. 65.
Cierre: Elabore un plan de acción sobre las actividades físicas que le gustaría realizar con su familia durante una semana.
Comente sobre los beneficios que se pueden obtener al moverse con ritmo y la experiencia de explorar las posibilidades
de moverse al ritmo de la música. Conteste la sección “Reflexión” de su LT p. 65.

RETO 4: “Genero un ritmo”


Inicio: Lea el LT p. 66 y subraye los propósitos del reto.
Desarrollo: Lea el LT p. 66 y realice las actividades sugeridas siguiendo las instrucciones. Realice la actividad de la p. 67 del
LT. Diseñen la vestimenta adecuada para su composición y trácela en su LT p. 67. Comente que en la actualidad el baile es
considerado un deporte y se le denomina Baile deportivo, en 1995 fue reconocido por el Comité Olímpico Internacional.
Cierre: Comente sobre la propuesta de movimientos que crearon y las dificultades que tuvieron al realizarla. Conteste la
sección “Reflexión” de su LT p. 67.

CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS


SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Incorpora los compases de 3/4 y 4/4
Música. Lección 13: El secreto está en la clave. en el canto y en la creación de ejercicios
rítmicos.
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEP 53-56
sesiones de 1 hora
Inicio: Lea LT p. 53 y subraye el aprendizaje esperado. Comente en grupo las preguntas de la sección “Lo que conozco”
LT p. 53.
Desarrollo: Lea LT pp. 53,54,55 y 56 y subraye las ideas principales. Mencione las notas de la escala modelo y analice la
información acerca de cómo ubicar las notas musicales en el pentagrama. Realice la actividad de LT p. 53 y 54 siguiendo
las instrucciones sugeridas. Conteste LT p. 55.
Cierre: Comente sobre la importancia de ejercitarse para desarrollar el oído musical de tal manera que pueda leer una
melodía e interpretarla en un instrumento. Consulte el sitio de Internet LT p. 56, para conocer más sobre escritura musical
y practicar.

72
BLOQUE 3

PLANEACIÓN SEMANA 23 Y 24
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ESCRIBIR CARTAS DE OPINIÓN PARA SU PUBLICACIÓN. ARGUMENTATIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Identifica la estructura de las • Características y función de las cartas formales 114- 186
cartas de opinión. y de opinión. 115
Inicio: Conoce el propósito del proyecto. LT p. 114
Desarrollo: Lee LT p. 115 para descubrir lo que sabe acerca del tema (Activación de Conocimientos Previos). Comenta
la noticia de esa página: ¿qué piensa sobre la nota?. Reflexiona sobre las características de las notas informativas y los
datos que deben contener: ¿cuáles la finalidad de este tipo de texto?. Lee la información de LT p. 85 y subraye las ideas
principales. Elabora en su cuaderno un esquema que las resuma.
Cierre: En parejas contesta CT p. 186. Subraya globos de texto con los conceptos estudiados. Se pone de acuerdo para
que por equipo lleven periódicos para analizar.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Identifica las diferencias entre • Formas de adaptar el lenguaje según el • Lectura de cartas de 116- 186-
expresar una opinión y referir destinatario. opinión publicadas en 117 187
un hecho. medios impresos.
Inicio: Revisa los periódicos que trajeron. Identifica las secciones del periódico.
Desarrollo: Comenta el tipo de noticias que maneja cada sección. Realiza la actividad propuesta LT pp. 116 y 117. Comenta en qué
sección del periódico aparecen las cartas de opinión. Señala en las cartas sus partes. LT p. 119 y CT p. 184 (PRODUCCIÓN 1).
Cierre: Contesta CT pp. 186 y 187. Recorta del periódico una noticia, la pegue en la libreta y señales sus partes.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Adapta el lenguaje escrito para • Características y función de las cartas formales 115- 188
dirigirse a un destinatario. y de opinión. 118
Inicio: Lee nuevamente la noticia que aparece LT p. 115.
Desarrollo: Advierte si cumple con las características de la nota informativa: objetiva, veraz y oportuna. Contesta en
grupo el ejercicio propuesto en CT p. 188, subraye globos de diálogo con las características de la noticia y la carta de
opinión. Comenta en grupo la información de LT p. 117.
Cierre: Con la guía de su maestro lee y contesta LT p. 118.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Identifica las diferencias entre • Características y función de las cartas formales • Lista con las características 119 188-
expresar una opinión y referir y de opinión. de las cartas formales y de 189
un hecho. opinión.

Inicio: Platica con su maestro acerca de los tipos de carta que conoce: ¿qué es una carta?, ¿para qué sirve?, ¿qué
nombre recibe quien la envía?, ¿cómo llamamos a la persona que la recibe? LT p. 119.
Desarrollo: Lee la información de CT p. 189 y destaca conceptos principales. Registra en su cuaderno la diferencia entre
una carta formal e informal. Contesta individualmente el ejercicio propuesto en la misma página. Escucha la explicación
de su maestro acerca de las cartas de opinión. LT p. 119 y CT p. 184. Conoce su estructura y elabora una lista con las
características de una carta formal y de opinión. (PRODUCCIÓN 2). CT p. 188
Cierre: Comenta sobre las diferencias entre una carta de opinión y una carta informal

73
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ESCRIBIR CARTAS DE OPINIÓN PARA SU PUBLICACIÓN. ARGUMENTATIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT


• Expresa por escrito su opinión • Uso de verbos y expresiones para reportar • Selección de una noticia 120 189
sobre hechos. hechos y opiniones. de interés para dar su
opinión.
Inicio: Buscar en los periódicos cartas de opinión. Señala si la estructura es similar: ¿qué cambios observa?
Desarrollo: Pega en su cuaderno una carta de opinión con su definición y estructura. Marca en la carta que pegó en su
cuaderno las partes que puede identificar. Advierte algunas características importantes de la redacción de cartas de
opinión: uso de frases de cortesía, empleo del pronombre usted, etc. CT p. 189. Platica sobre la forma de distinguir hechos
y opiniones en una noticia. LT p. 120. Advierta la diferencia en cuanto a tiempos verbales que se da en la redacción de
hechos y opiniones. CT p. 189. Seleccione una noticia de interés y regístrela en el CT p. 189. (PRODUCCIÓN 3).
Cierre: Comente sobre las noticias que pueden interesarle a la comunidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Adapta el lenguaje escrito para • Derivación léxica y uso de diccionarios como • Selección de información 190
dirigirse a un destinatario. fuente de consulta. que apoye la redacción de
• Ortografía y puntuación convencionales. la carta.
• Segmentación convencional de palabras.
• Borradores de cartas de
opinión.

Inicio: Considera la información que obtenido de sus investigaciones.


Desarrollo: Recuerda la información del cuadro CT p. 190 (PRODUCCIÓN 4). Elabora el borrador de una carta de opinión
considerando la estructura propuesta CT p. 185. (PRODUCCIÓN 5). Utiliza otras de las cartas leídas como modelo.
Cierre: Cuida que la carta lleve un pequeño resumen de la noticia y luego se incluya la opinión.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Expresa por escrito su opinión • Formas de redactar una opinión • Cartas de opinión para su 190
sobre hechos. fundamentada en argumentos. publicación.
Inicio: Relee su carta y verifica que se entienda bien.
Desarrollo: Constata que lleve todos los datos. Verifica puntuación, mayúsculas y forma de manifestar la opinión.
Corrige puntuación y ortografía con la ayuda de un diccionario. CT p. 270. Elabora familias léxicas de dos palabras
utilizadas en la carta y reflexiona sobre su ortografía CT p. 186.
Cierre: Pasa en limpio la carta (PRODUCTO FINAL)

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Expresa por escrito su opinión • • Segmentación convencional de palabras. 121- 191 -
sobre hechos. 123 192
Inicio: Forma equipos de trabajo
Desarrollo: Contesta CT pp. 191 y 192. Compare en grupo las respuestas y corrija si es necesario. Conteste la
Autoevaluación LT p. 121
Cierre: En parejas contesta la Evaluación del proyecto LT pp. 122 y 123.

74
BLOQUE 3

PLANEACIÓN SEMANA 23 Y 24
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Comparación de razones en casos simples.
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EJE: TEMA: TIEMPO:
Manejo de la información Proporcionalidad y funciones. 10 sesiones de 1 h
Análisis y representación de datos
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Identificación de una fracción o un decimal 49. Que los alumnos resuelvan problemas
101 - 210.212
entre dos fracciones o decimales dados. que impliquen determinar si una razón del
103
Acercamiento a la propiedad de densidad de tipo “por cada n, m” es mayor o menor
los racionales, en contraste con los números que otra sin necesidad de realizar cálculos
naturales. matemáticos.
• Resuelveproblemasqueimplicanconversiones 50. Que los alumnos resuelvan problemas de
del Sistema Internacional (SI) y el Sistema comparación entre dos razones igualando un
Inglés de Medidas. término en ambas, duplicando o triplicando
• Resuelve problemas que involucran el uso los términos de una de ellas.
51. Que los alumnos obtengan el valor unitario
de medidas de tendencia central (media,
para resolver problemas en los que se
mediana y moda). comparan razones
Lección 49. ¿Cuál es el mejor precio?
Inicio: Presente a sus alumnos una situación de comparación de precios entre 2 productos de diferentes marcas y que los
alumnos determinen cuál es el mejor precio.
Desarrollo: En equipos resuelvan las actividades de la p. 101 del libro de Desafíos. Determinando el paquete que es más
económico al realizar la comparación del precio.
Cierre: Resolver problemas que impliquen determinar si una razón del tipo “por cada n, m” es mayor o menor que otra
sin necesidad de realizar cálculos numéricos.
Lección 49. ¿Cuál es el mejor precio?
Inicio: Comentar la facilidad con la que se resuelven los problemas de comparación de “por cada n, m” cuando las
diferencias son grandes.
Desarrollo: Resuelva CT p. 210. Realice comparaciones como la siguiente: En la papelería el “Lápiz” venden 3 libretas por
$45 pesos y en el “Borrador” 5 libretas por $65 ¿En dónde conviene comprar?
Cierre: Revisar intercambiando libros entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
Lección 50. ¿Cuál está más concentrado?
Inicio: Realizar un experimento con 2 vasos de agua y un poco de azúcar. Uno de los alumnos pasa a vaciar una cucharada
de azúcar en uno de los vasos, y en el otro vaso vacía 3 cucharadas de azúcar, que los alumnos determinen en qué vaso
está más concentrada el azúcar.
Desarrollo: Resolver libro Desafíos p. 102 y problemas de comparación entre 2 razones igualando un término en ambas,
igualando o triplicando los términos de una de ellas.
Cierre: Anotar en el pizarrón expresiones como: “Se venden 3 canicas por $2 pesos” o “4 chocolates por $5 pesos” y
resolverlos en forma individual.
Lección 50. ¿Cuál está más concentrado?
Inicio: Identificar la mejor opción al comparar dos razones que el docente determine: de cada 80 estudiantes 20 hablan
francés y por cada 20 que hablan francés, 10 hablan inglés. Por cada 8 limones, se agregan 6 cucharadas de azúcar y por
cada 3 naranjas, se agregan 2 cucharadas de azúcar.
Desarrollo: Resolver CT p. 210, resolver las actividades sugeridas y subrayar el globo de diálogos los conceptos de razón
y su representación..
Cierre: Revisar intercambiando libros entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
TAREA: Anotar cinco razones en las diversas formas en que se representa una razón: como fracción, con número decimal
con las palabras es a o con dos puntos entre ellas.
Lección 51. Promociones
Inicio: Revisar tarea en forma grupal identificando los errores y permitiendo la autocorrección.
Desarrollo: Resolver libro de Desafíos p. 103, favoreciendo el razonamiento de la utilidad de emplear como estrategia el
valor unitario para la resolución de problemas y determinar la razón mayor entre las que se comparan. Resolver CT pp.
211 y 212. Subrayar los globos de diálogos con los conceptos del contenido trabajado.
Cierre: Revisar intercambiando libros entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
TAREA: Anotar en el pizarrón dos problemas de comparación de 3 o más razones para que identifiquen la mayor y las
equivalentes.

75
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO Uso de la media (promedio), la mediana y la moda en la resolución
de problemas.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Manejo de la información Proporcionalidad y funciones. 10 sesiones de 1 h
Análisis y representación de datos
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Identificación de una fracción o un decimal 52. Que los alumnos identifiquen la mediana 104-110 213-215
entre dos fracciones o decimales dados. de un conjunto de datos y adviertan su
Acercamiento a la propiedad de densidad de representatividad en comparación con la
los racionales, en contraste con los números media aritmética
naturales. 53. Que los alumnos reflexionen acerca de
• Resuelveproblemasqueimplicanconversiones cuándo es más representativa la media
del Sistema Internacional (SI) y el Sistema aritmética que la mediana para un conjunto
Inglés de Medidas. de datos.
• Resuelve problemas que involucran el uso 54 Que los alumnos analicen la conveniencia de
señalar la media aritmética, la mediana o la
de medidas de tendencia central (media,
moda como cantidad representativa de un
mediana y moda). conjunto de datos.

Lección 52. La edad más representativa


Inicio: Revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y calificando después de una puesta en común.
Desarrollo: Resuelva por equipos libro de Desafíos p, 104, identificar la media aritmética y la mediana y comparar estas
medidas para conocer en qué casos es más representativa una que la otra.
Cierre: Escribir en el pizarrón las calificación de algunos alumnos de quinto grado para encontrar estas medidas de
tendencia central e identificar la más representativa.
TAREA: Dictar una lista de datos (estatura de alumnos, edades, ganancias…) para que el alumno encuentre entre esos
datos la media y el promedio.
Lección 52. La edad más representativa
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y calificando después de una puesta en común.
Desarrollo: Resuelva individualmente CT pp. 213, identificar los conceptos y subrayarlos en los globos de diálogos y
analizar el ejemplo presentado. Resolver las actividades propuestas.
Cierre: Revisar intercambiando libros entre compañeros y calificando después de una puesta en común. TAREA: Dictar
una lista de datos (estatura de alumnos, edades, ganancias…) para que el alumno encuentre entre esos datos la media y
el promedio.
Lección 53. Número de hijos de una familia
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y calificando después de una puesta en común.
Desarrollo: Resolver libro Desafíos p. 105, identificar en la tabla de datos la mediana y la media aritmética y cuál es la
medida más representativa en esta serie de datos, contestar los cuestionamientos presentados Resolver la página 106,
agregar el concepto de moda estadística y determinar cuál de estas medidas de tendencia central es la más representativa
para estos datos. Resolver CT p. 214 encontrando la mediana, la media y la moda, identificando en esos datos cuál es la
medida más representativa. Subrayar globo de diálogo
Cierre: Revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y calificando después de una puesta en común.

Lección 54. México en números


Inicio: Comentar sobre las medidas de tendencia central estudiadas, cuál es la más fácil de obtener, cuál les parece más
difícil, para qué datos es más representativa una o la otra.
Desarrollo: Resolver libro Desafíos pp. 107 a 110, identificar en qué datos determinada medida resulta más representativa
que las demás. Resolver CT p. 215, dar respuesta a las preguntas que se presentan e identificar cuál es la medida más
representativa en qué casos.
Cierre: Revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y calificando después de una puesta en común.

76
BLOQUE 3

PLANEACIÓN SEMANA 23 Y 24
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Argumenta la importancia de la energía y sus
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: transformaciones en el mantenimiento de la vida
¿Cómo son los materiales y sus cambios? ¿Cómo se obtiene la y en las actividades cotidianas.
Los materiales tienen dureza, flexibilidad, energía? • Analiza las implicaciones en el ambiente de los
permeabilidad y cambian de manera Parte 1 y 2 procesos para la obtención de energía térmica a
temporal o permanente* partir de fuentes diversas y de su consumo.
• Aplica habilidades, actitudes y valores de la
formación científica básica durante la planeación,
el desarrollo, la comunicación y la evaluación
de un proyecto de su interés en el que integra
contenidos del bloque.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 3 horas CIENCIAS NATURALES SEP 126-129 - 106-109 / CT 221
PARTE 1
Inicio: Observa la imagen de LT p. 126: ¿qué representa?, ¿cómo se mueve?. Conoce el propósito del proyecto. Lee
la información de LT pp. 126 y 127. Organiza la realización de los experimentos de LT p. 127. Realiza el experimento y
comenta las preguntas planteadas. Registra en su cuaderno las conclusiones. Copia en su cuaderno la tabla de LT p. 127.
Reflexiona sobre los diferentes tipos de energía.
Desarrollo: Lee la información de LT pp. 128 y 129. Destaca ideas principales. Elabora un resumen en su cuaderno.
Forma equipos de trabajo. Organiza la realización de los experimentos de LT p. 128. Realiza el experimento y comenta las
preguntas planteadas. Registra en su cuaderno las conclusiones. Realiza la investigación propuesta en LT p. 129. Completa
la tabla propuesta. Reflexiona sobre las preguntas y obtiene conclusiones.
Cierre: Forma equipos de trabajo. Contesta CT pp. 221. Designa un representante del equipo para que las dé a conocer.
Participa en una discusión organizada de las respuestas. (Puesta en común)
De ser necesario modifica las respuestas. En grupo recuerda los conocimientos adquiridos en el desarrollo del proyecto.
PARTE 2
Inicio: Lee la información de LT p. 106. Destaca la importancia del reciclaje para evitar la contaminación del ambiente.
Recuerda la clasificación de residuos y la técnica de la tres R. Planea la realización del proyecto.
Desarrollo: Recuerda las propiedades de los materiales. Advierta de la conveniencia de elegir el material adecuado según
la finalidad del objeto. Lea la información de LT p. 107. Desarrolla las actividades del proyecto.
Cierre: Evalúa la realización del proyecto. Forma pareja con un compañero. Contesta CT p. 221.. En grupo compara
respuestas. Contesta la Evaluación del Bloque III. Responda la Autoevaluación de LT p. 109.

CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:


EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Reconoce las principales rutas de migración
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: en el mundo y sus consecuencias sociales,
Componentes sociales y culturales. La población mundial. culturales, económicas y políticas.
Parte 5. • Distingue la distribución y la relevancia del
patrimonio cultural de la humanidad.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP 92-99 / CT 235-236
PARTE 5
Inicio: Lee el correo electrónico de LT p. 92. Reflexiona sobre su contenido: ¿a qué ciudad o país hace referencia? Observa
las imágenes que acompañan al correo: ¿cómo se relacionan con su contenido? investiga qué significan los términos
migración, inmigrar y emigrar. Comenta sus respuestas en el grupo. Observa las fotografías de LT p. 93 las describe y
comenta.. Reflexiona: ¿qué lleva a las personas a irse de su país?
Desarrollo: Realice la actividad propuesta en LT p. 94. Platica en el grupo si conoce a alguien que haya emigrado de su
lugar de origen y las razones por las que lo hizo (económicas, políticas, afectivas o por desastres). LT p. 95. Socializa las
experiencias cercanas de migrantes que cambian de residencia por diferentes razones, como las económicas, las políticas,
afectivas o por desastres. Represente en mapas la dirección y el volumen de algunos tipos de migraciones y elabore una
simbología adecuada en la actividad Exploremos LT pp. 95 y 96.
Cierre: Lee la información de LT p. 97. Destaca ideas principales. Reflexiona sobre las notas de la actividad de LT pp. 97 y
98. Forme equipos de trabajo. Organice la realización de la actividad “Apliquemos lo aprendido” de LT p. 99. Contesta con
su equipo CT pp. 235 y 236. Compara en grupo respuestas y corrige si lo cree necesario.

77
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Reconoce las principales rutas de migración
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: en el mundo y sus consecuencias sociales,
Componentes sociales y culturales. La población mundial. culturales, económicas y políticas.
Parte 6. • Distingue la distribución y la relevancia del
patrimonio cultural de la humanidad.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP 100-109 / CT 237-238
PARTE 6
Inicio: Lee el correo electrónico de LT p. 100. Comenta su contenido: ¿a qué países hace referencia?, ¿qué aspectos de la
vida comenta? Observa las fotografías que acompañan al correo y las relaciona con el correo. Menciona grupos culturales
que conozcas: judíos, chinos, negros, menonitas y diversos grupos indígenas de México. Reflexiona que dichos grupos son
minorías en algunos países a los que emigran. Especifica nombres de grupos indígenas mexicanos, ya sea de la antigüedad
o de la actualidad. Haz hincapié en que hablan diferentes lenguas. LT p. 101.
Desarrollo: Realiza la Actividad de LT p. 101. Lee la leyenda “La llama eterna” y sigue las indicaciones. Observa las fotografías
de LT pp. 102 y 103 y contesta ¿a qué grupo étnico perteneces o con qué grupo cultural te identificas?. Lee la información
de LT pp. 102 y 103 y concluye por qué es importante la diversidad de la población y sus manifestaciones culturales como
la lengua, religión, tradiciones, vestido y comida. Forma equipos de trabajo. Realiza la actividad propuesta en LT p. 104.
Cierre: Identificarlos grupos indígenas y las minorías culturales como parte de la diversidad de la población del mundo
y de México. Localiza en mapas los principales grupos indígenas de México y elabora un mapa mural, cartel o collage con
sus diversas manifestaciones culturales. Realiza la actividad Apliquemos lo aprendido de LT p. 105. Realiza la Evaluación
del proyecto LT p. 106. Contesta CT pp. 237 y 238. Compara en grupo las respuestas y corrige si es necesario. Verifica lo
aprendido en la sección Mis logros de LT pp. 107 y 108. Responde la Autoevaluación del Bloque 3 LT p. 109.

CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:


• Identifica algunas características de las
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMAS:
civilizaciones de los Andes.
Las civilizaciones mesoamericanas y andinas. - Las civilizaciones • Distingue las características de la
anteriores a los incas. organización económica, social, política
- Los incas.
y cultural de los incas.
- Mexicas e incas.
• Señala semejanzas y diferencias entre
- Un día en el mercado de las culturas mexica e inca.
Tlatelolco. • Investiga aspectos de la cultura y la
- La educación de los incas. vida cotidiana del pasado y valora su
importancia.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas HISTORIA SEP 68 - 77 / CT 237-238
PARTE 1
Inicio: Comente: A lo largo de la cordillera de los Andes, en Sudamérica, entre los años 1 200 a.C. y 1 400 d.C., se
desarrollaron las culturas preincaicas, las cuales se caracterizaron porque su economía se basaba en la agricultura y
la ganadería; cultivaban principalmente papa, maíz, frijol, calabaza, guayaba y algodón, y criaban llamas y vicuñas, las
cuales los proveían de lana y servían como transporte de carga.
Desarrollo: Lea sobre las civilizaciones anteriores a los incas LT pp. 68 y 69, reconozca las características principales de
cada una de ellas. Resuelva la actividad Para saber más en el Portal de Primara “chavín, nazca, moche y huari”, comente
sobre su contenido. Lea LT pp. 70, 71 subraye los conceptos importantes. Lea un dato interesante sobre los quipus.
Realice la actividad Para aprender más en el portal Primaria “Incas”. Comente sobre su contenido.
Cierre: Lea LT p. 72, subraye las ideas tópico, resuelva la actividad Comprendo y Aplico y complete el esquema de las
civilizaciones mesoamericanas. Resuelve CT p. 237 reflexiona sobre su contenido.
PARTE 2
Inicio: Lea un día en el mercado de Tlatelolco.
Desarrollo: Comente sobre el contenido, lo que vio Hernán Cortés y cómo lo expresó. Realice la actividad Investigo y
valoro, comente en grupo sobre las ilustraciones, conteste las preguntas en su cuaderno, lleguen a conclusiones. Lea LT
p. 75, la educación de los incas. Subraye las ideas importantes. Realice preguntas de comprensión lectora. Resuelva la
actividad Investigo y valoro LT p. 76.
Cierre: Realice las actividades propuestas en la sección Lo que aprendí. Resuelva la actividad Evaluación. Resuelva CT p.
238

78
BLOQUE 3

PLANEACIÓN SEMANA 23 Y 24
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado
Los desafíos de las sociedades actuales. • Desarrollo sustentable de los recursos en el ambiente local y mundial.

ÁMBITO: Ambiente escolar


y vida cotidiana.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1 F. CÍVICA Y ÉTICA SEP 106 - 115 / CT 243-244
hora
Inicio: Analice la información sobre el desarrollo sustentable LT p. 106 - 107 y conteste las preguntas del LT p. 108.
Desarrollo: En grupo lea LT p. 108 y concluya que todas las personas podemos contribuir al desarrollo sustentable con
pequeñas y grandes acciones. Analice la información e ilustraciones del LT p. 109, subraye los conceptos de la sección
Palabras claras, identifique la importancia de asumir la responsabilidad de cuidar y proteger el ambiente. Conteste las
preguntas de la actividad “Radiografía de la basura” . Analice la información e ilustraciones del LT p. 111, analice el
esquema de los cuatro pilares del cuidado del medio ambiente. LT p. 112.
Cierre: Resuelva las actividades propuestas de la sección ¡Participemos! LT p. 113 y complete el esquema Medio ambiente
y desarrollo sustentables. Aplique la actividad de Evaluación LT p. 115. Resuelva las actividades del CT p. 243-244 revise
en forma grupal y registre la calificación.

79
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Muestra deseo por superarse a sí mismo
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
para descubrir nuevas posibilidades en
Control de la motricidad para No soy un robot, tengo ritmo y corazón. las actividades donde participa.
el desarrollo de la acción Reto 5: “Una banda que no es de carro”.
creativa. ANECDOTARIO

Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN FÍSICA SEP 68-69


sesiones de 1 hora
Inicio: Lea LT p. 68 y subraye los propósitos del reto.
Desarrollo: Lea LT p. 68 y realice la actividad sugerida siguiendo las instrucciones. Proponga movimientos de baile de
manera individual, con una pareja o en grupo. Practique con sus compañeros la actividad anterior.
Cierre: Resuelva la actividad de “Reflexión” de su LT p. 69. Presente al grupo su banda y el número musical que preparó.
Comente sobre las experiencias al realizar el reto y como el ritmo y el movimiento son una manera divertida de ejercitarse.
Realice la actividad de la sección “Anecdotario” de su LT p. 69.

CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS


SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Distingue las características de
Teatro. Lección 14: No fui yo, fue mi personaje. diferentes personajes en una obra teatral
al diseñar su vestuario.
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEP 57-61
sesiones de 1 hora
Inicio: Lea LT p. 57 y subraye el aprendizaje esperado. Comente en grupo las preguntas de la sección “Lo que conozco”
LT p. 57.
Desarrollo: Lea LT pp. 57 y 58 y subraye las ideas principales. Identifica los recursos más importantes del actor: la
expresión oral, la expresión corporal , la música. Realice la actividad de LT p. 58 siguiendo las instrucciones sugeridas.
Cierre: Comente sobre la importancia de la acción y la palabra para la interpretación de un personaje. Lea LT p. 58 “Un
dato interesante”. Resuelva las actividades de LT p. 59 “Integro lo aprendido”. Conteste la Autoevaluación LT p. 61

80
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 27 Y 28
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
PRODUCIR UN TEXTO QUE CONTRASTE INFORMACIÓN SOBRE UN TEMA. EXPOSITIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES


SE CT
• Recupera información de • Diferencias y semejanzas en el tratamiento • Discusión sobre remedios 124-
diversas fuentes para explicar de un mismo tema. para curar algunos 127
un tema. malestares (dolores de
estómago, hipo, fiebre,
• Reconoce diversas prácticas picaduras, torceduras,
para el tratamiento de entre otros).
malestares.
Inicio: Platican sobre creencias acerca de la salud . Lee la presentación del proyecto LT p.124
Desarrollo: Platica sobre las creencias populares respecto a los remedios para distintos tipos de malestares. Comenta
la información de la p. 125 (Activación de conocimientos previos). Lee la información LT pp. 125 y 126. Comenta otros
remedios que conozca para curar algunos malestares. (PRODUCCIÓN 1)
Cierre: Completa en grupo la tabla del LT p. 127 Preguntan y leen sobre las creencias sobre remedios para enfermedades.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Recupera información de • Diferencias y semejanzas en el tratamiento de • Lista de preguntas para 247-
diversas fuentes para explicar un mismo tema. conocer las prácticas de las 248
personas para curar dichos
un tema. malestares.
• Reconoce diversas prácticas • Entrevista a las personas de la
para el tratamiento de comunidad sobre las prácticas
que siguen para curar algunos
malestares. malestares (qué curan, cómo
lo hacen, qué se utiliza y qué
generó el malestar).

Inicio: Recuerde lo visto sobre remedios caseros en la clase anterior.


Desarrollo: Forme equipos de trabajo. Conteste CT pp. 247 y 248. Compare en grupo las respuestas. Comente sobre los
remedios mencionados en esas páginas. Acuerde con su equipo un malestar para investigar de tarea. Elabora una lista
de preguntas para investigar sobre las prácticas de los yerberos para curar malestares. (PRODUCCIÓN 2).
Cierre: Se ponen de acuerdo para realizar una entrevista.
TAREA: Realiza una entrevista a personas de su comunidad sobre la forma en que atienden diversos malestares
(PRODUCCIÓN 3). Buscan información científica
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Reconoce diversas prácticas • Relaciones de causa y consecuencia entre • Selección de información y 128 249
para el tratamiento de el origen de un malestar y su tratamiento. notas sobre la explicación
malestares. • Ortografía y puntuación convencionales. médica de algunos
malestares identificados,
sus causas y tratamientos.

Inicio: Se reúne con su equipo de trabajo.


Desarrollo: Comenta la información que investigaron. (entrevista y de documentos) LT p. 128. Toma notas de la
información investigada (PRODUCCIÓN 4). Elabora una lista de remedios para el malestar seleccionado. Lee CT p. 247 y
contesta registrando las fuentes de información. Participa en la lectura comentada de LT p. 249.
Cierre: Reflexione acerca de la información que obtuvo: ¿reúne las características de un texto científico?

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Emplea conectivos lógicos para • Derivación léxica para determinar la ortografía 250 -
ligar los párrafos de un texto. de una palabra. 251
• Empleo de diccionarios como fuentes de
consulta.
Inicio: En grupo y con la guía de su maestro conteste CT pp. 250 y 251 sobre la descripción y argumentación como
técnicas empleadas en los textos científicos.
Desarrollo: Advierta el empleo de familias léxicas para verificar la ortografía de vocablos CT pp. 247
En parejas identifica errores ortográficos en textos propuestos y los relaciona con reglas ortográficas CT pp. 247
Cierre: Registre en su cuaderno conceptos específicos con ejemplos.
a) Características del texto científico b) Descripción técnica c) Argumentación d) Familia léxica
81
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
PRODUCIR UN TEXTO QUE CONTRASTE INFORMACIÓN SOBRE UN TEMA. EXPOSITIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Contrasta información de • Diferencias y semejanzas en el tratamiento • Cuadro comparativo en 131- 250
textos sobre un mismo tema. de un mismo tema. el que integran: malestar, 132
• Reconoce diversas prácticas • Empleo de conectivos lógicos para ligar los causas y curas propuestas
para el tratamiento de párrafos de un texto (a diferencia de, por el por la práctica tradicional y
malestares. contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, por el tratamiento médico.
entre otros).
Identifican ideas contrastantes y complementarias
Inicio: Forma equipos de trabajo. Resuelva CT p. 250 llenado del cuadro comparativo con malestar, causas, curas en
textos médicos y de práctica tradicional.
Desarrollo: Lee la información de LT p. 131. Cada equipo discute si la información científica corresponde o no a la
información popular. Advierte diferencias entre la información recabada
Cierre: Completa el cuadro LT p. 132 (PRODUCCIÓN 5)
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Contrasta información de • Empleo de conectivos lógicos para ligar los • Borradores del texto en 133 251
textos sobre un mismo tema. párrafos de un texto (a diferencia de, por el el que se contrastan las
• Reconoce diversas prácticas contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, explicaciones de ambas
para el tratamiento de entre otros). formas de concebir y curar
malestares. los mismos malestares.

Inicio: Escucha la explicación de su maestra sobre el uso de conectores para remarcar cambios. LT p. 133
Desarrollo: Contesta en grupo CT p. 251. Registra en su cuaderno 5 ejemplos de oraciones empleando conectores para
remarcar cambios.
Cierre: Escribe con su equipo un texto breve donde explique ideas complementarias y contrastantes acerca del remedio
que investiga. (PRODUCCIÓN 6). Corrigen colectivamente los textos

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


252
Inicio: Intercambie el borrador de su trabajo con otro compañero para revisar ortografía y redacción.
Desarrollo: Reflexiona sobre las correcciones sugeridas y determine su conveniencia.
Cierre: Verifica individualmente la organización en párrafos, el uso de mayúsculas, los conectores apropiados, etc
siguiendo indicaciones CT p. 252

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Contrasta información de • Empleo de diccionarios como fuentes de
textos sobre un mismo tema. consulta
• Reconoce diversas prácticas
para el tratamiento de
malestares.

Modifican sus textos y los publican


Inicio: Forma pareja con un compañero. Resuelve CT pp. 253 -
Desarrollo: Intercambia con él su segundo borrador.
Cierre: Verifique 1. El título (centrado, con mayúsculas) 2. En cada párrafo la mayúscula inicial y el punto al
final. 3. La mayúscula en los nombres propios. 4. Los conectores sugeridos en el CT para emplear en cada párrafo

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Texto expositivo para su 135 248-
publicación. 249
Que haya cohesión y coherencia.
Inicio: Pasa en limpio su trabajo para publicarlo. (PRODUCTO FINAL)
Desarrollo: Lee algunos de los trabajos frente al grupo. Organiza una exposición acomodando los trabajo como un
periódico mural Forme equipos de trabajo. Repasa los temas vistos en este proyecto. Contesta CT pp. 248-249 .
Cierre: Compara en grupo las respuestas y corrige si lo cree necesario. Responde la Autoevaluación del proyecto LT p.
135
82
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 27 Y 28
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Conversión de fracciones decimales a escritura decimal
PENSAMIENTO MATEMÁTICO y viceversa. Aproximación de algunas fracciones no decimales usando la notación
decimal. Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones con números
que tengan progresión aritmética o geométrica, así como sucesiones especiales.
Construcción de sucesiones a partir de la regularidad.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y pensamiento Números y sistemas de numeración. 5 sesiones de 1
algebraico. hora
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
55. Que los alumnos identifiquen la expresión con punto 112-115 266-269
decimal de una fracción común sencilla (1/4, 1/10, 1/5...)
56. Identificar que dividir el numerador entre el denominador
es una forma de encontrar la expresión con punto decimal
de una fracción.
57. Expresar fracciones no decimales usando aproximaciones
expresadas con punto decimal.
58. Construir sucesiones con progresión aritmética,
geométrica o especial a partir de la regla de formación.
55. Los jugos.
Inicio: Presente a sus alumnos etiquetas con diferentes capacidades, pesos y costos.
Desarrollo: Resuelva en parejas libro desafíos pp. 112, completando la tabla de los diferentes jugos con capacidades
distintas y equivalentes y contesten las preguntas. Conducir a sus alumnos a la identificación de equivalencias entre
decimales y fracciones, encontrar la mayor capacidad al utilizar conversiones de fracciones a decimales.
Cierre: Concluir que las fracciones decimales son las que están escritas con denominadores de 10, 100 ó 1000 y que
existen fracciones que no son exactas porque al dividir el numerador por el denominador se obtienen cifras infinitas como
1 sobre 3 es igual a 0.333...
55. Los jugos
Inicio: Comenten entre compañeros la forma en que convierten una fracción a número decimal.
Desarrollo: Resolver CT pp. 266 utilizando diversas estrategias para expresar una fracción en número decimal. Subrayar en
el globo de diálogos que al dividir el numerador por el denominador se obtiene su expresión decimal.
Cierre: Concluir que la fracción decimal se representa con una fracción cuya denominador es potencia de 10.
56. Los listones 1
Inicio: Presentar a los alumnos listones de diferentes tamaños para que se dividan en partes iguales que al realizar la
actividad se anotarán en una tabla.
Desarrollo: Resolver libro de Desafíos pp. 113 con los listones dividirlos, el de 1 metro en 2 partes, el de 3 metros en 2
partes, el de 5 metros en 4 partes... Con los listones ya divididos, establecer el tamaño de cada una de las partes que se
obtuvieron del listón original. Por ejemplo, del metro que se dividió en 2 es igual 1/2, y el de 5 metros que se dividió en
4 es igual a 5/4.
Cierre: Resolver CT pp. 267. TAREA: Convertir a fracción decimal: 0.005, 0.8, 0.76.
57. Los listones 2
Inicio: Revise la tarea intercambiando libretas entre compañeros y califique después de una puesta en común.
Desarrollo: Resolver libro de desafíos pp. 114. Guiar a sus alumnos hacia el uso de estrategias que los lleven a
comprender que para encontrar la medida de cada parte de listón se debe dividir la longitud total entre la cantidad de
listones que se sacaron de ella y expresarla como fracción. Resolver CT. pp 267 y 268..
Cierre: Concluya que el tamaño de cada parte es una fracción en la que el numerador representa la longitud de la pieza
y el denominador el número de partes. Y el tamaño de cada parte se obtiene al dividir la longitud de la pieza entre el
numero de partes y en ocasiones no se obtiene una expresión exacta, es decir la decimal es infinita y el resultado es
aproximado.
58. ¿Cómo va la sucesión?
Inicio: Anotar en el pizarrón una sucesión numérica que comience en un número decimal y respete la regla de “el
siguiente término se obtiene al agregar 0.5 al término anterior” como: 4.8, 5.3, 5.8, 6.3 ... y preguntar a sus alumnos
cuales serán los siguientes tres términos de la suseción.
Desarrollo: Resolver libro Desafíos pp. 115 donde los alumnos identifiquen si es una progresión aritmética o geométrica,
recordar que la progresión aritmética es la que se obtiene con una ley de formación aditiva (+ y -) y la geométrica se
obtiene con el respeto de una ley de formación multiplicativa.
Cierre: Resolver CT pp. 269 donde el alumno encontrará los términos siguientes de una sucesión, y al usar la calculadora
para determinar los términos faltantes de una progresión geométrica. TAREA: Encontrar los 5 siguientes términos de las
siguientes sucesiones: 0.5, 1.5, 4.5, 13.5 • 0.125, 0.50, 2, 8

83
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones
PENSAMIENTO MATEMÁTICO con números que tengan progresión aritmética o geométrica, así como sucesiones
especiales. Resolución de problemas que impliquen calcular una expresión de un
número natural usando la expresión “a/b de N”.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y pensamiento Problemas multiplicativos. 5 sesiones de 1
algebraico. hora
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
59. Identificar regularidades en sucesiones con progresión 116-120 270-273
aritmética, geométrica y especial y las apliquen para
encontrar términos faltantes o términos cercanos a las
sucesiones.
60. Relacionar el cálculo de “n/m partes de una cantidad” con
la multiplicación y la división.
61. Que los alumnos descubran la equivalencia entre las
expresiones “a/b de N” y “a/b veces N”.
62. Identificar y usar el significado de las expresiones “a/b de
N”, “a/b veces N” y “a/b por N”.
59. Así aumenta
Inicio: Revisar la tarea en forma grupal y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo Resolver libro Desafíos pp. 116 donde los alumnos encontrarán los términos faltantes de una sucesión
y anotarán la regularidad que presentan. Cuide que sus alumnos anoten la regularidad al escribir reglas como: “para
obtener un término, se le suma X al término anterior” ó “cada término se obtiene multiplicando el anterior por”.
Cierre: Resuelva CT pp. 270. TAREA: Encuentre la regularidad de las siguientes sucesiones: 1/12, 1/6, 1/3 • 0.2, 1, 5, 25.
60. Partes de una cantidad
Inicio: Revisar la tarea en forma grupal después de una puesta en común.
Desarrollo: Resolver libro Desafíos pp. 117. Después de resolver el primer problema explicar que el resultado se obtiene al
calcular una parte del número natural y que es necesario realizar 2 operaciones, una división del número natural entre el
denominador de la fracción y el resultado se multiplica por el numerador, considerando que el orden de las operaciones
no importa en esta clase de problemas solamente.
Cierre: Resolver CT pp. 271. Subrayar los globos de diálogo. TAREA: Resolver los siguientes problemas: a) De 540gr de
salchicha se utilizó 1/3 que parte del total del peso queda. b) A la fiesta de Aracely asistieron 25 personas y 1/5 eran
varones ¿Cuántas mujeres hay?

61. Circuito de carreras


Inicio: Revise la tarea intercambiando libros entre compañeros y califique después de una puesta en común.
Desarrollo: Resuelva libro de Desafíos pp. 118 y 119. Aclare a sus alumnos que los números los puede anotar en
fracciones o en decimales y que la palabra veces se asocia con multiplicación. Por ejemplo, un competidor dió 3 veces
un cuarto vueltas al circuito de 12 km, se deben de multiplicar 3.25 por 12.
Cierre: Resolver CT pp. 272. TAREA: Margarita entrena perros y uno de ellos recorrió 5 1/2 veces el circuito de 18 km.
¿Cuántos km recorrió?
62. Plan de ahorro
Inicio: Revisar la tarea en forma grupal y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: Resolver pp. 120 del libro de Desafíos, donde los alumnos calcularán expresiones de “a/b de N”
Cierre: Resolver CT pp. 273. Calificar después de una puesta en común. TAREA: Inventar 3 problemas como los que se
trabajaron en clase.

84
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 27 Y 28
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Compara los efectos de la fuerza en el
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
funcionamiento básico de las máquinas
¿Por qué se transforman las cosas? • ¿Cómo uso la fuerza? simples y las ventajas de su uso.

Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 3 horas CIENCIAS NATURALES SEP 100-105 / CT 285-286


Inicio: Observa las imágenes de LT pp. 100 y 101: ¿qué representan?, ¿qué elementos están empleando?. Conoce el
propósito del proyecto. Lee la información de LT pp. 100 y 101. Destaca ideas principales. Forma equipos de trabajo.
Organiza la realización de los experimentos de LT p. 101. Realiza con su equipo los experimentos. Obtiene resultados.
Reflexiona y registra en su cuaderno conclusiones.
Desarrollo: Lee la información de LT pp. 102 y 103. Destaca las ideas más importantes. Elabora un cuadro comparativo con
las máquinas estudiadas, su funcionamiento, elementos y utilidad.
Forma equipos de trabajo. Organiza la realización de los experimentos de LT pp. 102 y 103. Realiza con su equipo los
experimentos. Obtiene resultados. Reflexiona y registra en su cuaderno conclusiones. Representa con dibujo una palanca,
un plano inclinado y un tornillo.
Cierre: Reflexiona sobre el funcionamiento de la rueda. Lea la información de LT pp. 104 y 105. Forma equipos de trabajo.
Organiza la realización del experimento de LT p. 105. Realiza con su equipo los experimentos. Obtiene resultados. Con su
equipo contesta CT p. 285-286. Compara en plenaria y corrige si lo cree necesario.

CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:


• Relaciona procesos de producción,
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
transformación y comercialización de
Componentes económicos. La economía mundial. diferentes productos en el mundo.
Parte 1 y 2
Tiempo: 2 semanas 2 sesines de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP 128-135 / CT 304-305
PARTE 1
Inicio: Lee el correo electrónico de LT p. 128. Comenta su contenido: ¿a qué lugar o país hace referencia?, ¿qué aspecto
de ese lugar comenta? Observa la imagen que acompaña al correo: ¿de qué manera se relaciona con el contenido?. Lea la
sección Comencemos de LT p. 129. En parejas realiza la actividad propuesta. Señala los pasos de una cadena productiva.
Desarrollo: Selecciona un producto que se consuma en tu casa. Completa el esquema de LT p. 130 con la guía de su
maestro. Identifica en mapas el lugar de origen y comercialización de diversos productos cotidianos. Localiza los países
productores de los bienes que se consumen en el ámbito local. Lea la información de la sección Aprendamos más de LT
p. 131. Destaque ideas principales.
Cierre: Observa el uniforme que lleva puesto y en el grupo comenta: ¿cuáles materiales se requirieron para su elaboración?,
¿de dónde se obtienen dichos materiales?, ¿cuál fue el proceso de fabricación de la prenda?, ¿dónde se vende?, etc.
Observa las ilustraciones de LT p. 132 y descríbelas. Realiza la actividad de LT p. 133. Completa la tabla. En equipos
contesta CT p. 304. En grupo compara respuestas y corrige si es necesario.

PARTE 2
Inicio: Comprende las cuatro etapas del proceso productivo: producción, comercialización, transporte y consumo. Y en
entender lo que significa comercio interior y comercio exterior. Menciona ejemplos de cada concepto. Lee la información
Necesitamos unos de otros de LT p. 134. Subraya ideas principales. Elabora un resumen con la información subrayada.
Desarrollo: Observa las gráficas de Atlas p. 74. Identifica a los cinco mejores productores de acero, cemento, automóviles,
televisores, papel y cartón. En un planisferio indica a cada elemento un símbolo. Reflexiona sobre las pregunta planteadas.
Las copia en su libreta. Comente en plenaria las respuestas.
Cierre: Con su equipo de trabajo realiza la sección Aplique lo aprendido. LT p. 135. Identifica los principales países a los
que México vende (exporta) y a los que compra mercancías. Comenta qué tipo de productos compra y vende México.
Contesta CT p. 305. Compara en grupo las respuestas y corrige si lo cree necesario.

85
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Señala la duración y la simultaneidad
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
de las culturas de Europa y Oriente del
La Edad Media en Europa y el acontecer de Panorama del periodo:
siglo V al XV aplicando el término siglo y
Oriente en esta época. • ¿Cuáles fueron las las ubica espacialmente.
principales características que • Explica las causas y consecuencias
prevalecieron en Europa y Asia de la caída del Imperio romano de
entre los siglos V y XV? Occidente.
• Las invasiones bárbaras y la • Analiza los rasgos de la organización
disolución del Imperio romano. social, forma de gobierno, economía y
• La vida en Europa durante la religión en las sociedades feudales.
Edad Media.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas HISTORIA SEP 103-115 / CT 295-297
PARTE 1
Inicio: El concepto Edad Media se refiere al periodo entre dos .pocas de la historia de Europa: el mundo antiguo y el
Renacimiento. Inició en el siglo V, con lacaída del imperio romano de occidente, y concluyó con la caída del imperio
romano de oriente, aunque algunos historiadores ubican su final con la llegada de los españoles y portugueses a
América.
Desarrollo:Lea en forma grupal LT 80 y subraye las ideas principales. Realice las actividades Para iniciar LT p. 81, resuelva
la actividad Cuándo y dónde pasó, analice el mapa del LT p. 82, ubique en el mapa los reinos e imperios. Analice la línea
del tiempo LT p. 82 y 83. Resuelva la actividad Para observadores y anote el cuadro de Leo y comprendo para llenarlo
al finalizar el tema. Analice la línea del tempo reconozca el orden de los hechos mencionados en ella, identifique la
cantidad de años, décadas o siglo, entre eventos que se mencionan en ellas.
Cierre: Resuelva las actividades propuestas en CT p. 295 revise intercambiando libros entre compañeros.

PARTE 2
Inicio: comente algunas características del imperio romano, como su forma de vida, su organización social y aquellos
conocimientos que nos dejaron y prevalecen en nuestros días. También viste que el imperio mantenía su unidad en
parte gracias a que tenía un gran ejército encargado de vigilar y defender las fronteras contra invasores. Paulatinamente,
el gobierno romano fue perdiendo autoridad. El ejército siguió existiendo, pero desapareció la disciplina que lo había
caracterizado. Guiados por ambiciones de jefes, los grupos militares empezaron a luchar entre s. y causaban temor entre
la población; incluso decidían qué emperador se mantenía en el poder y cuál no.
Desarrollo: Lea el tema Las invasiones bárbaras y la disolución del Imperio Romano, subraye las ideas tópicas, reconozca
que Los germanos eran el grupo bárbaro más numeroso. Estaba compuesto por varios pueblos (visigodos, ostrogodos,
vándalos,
francos, lombardos, anglos y sajones) que tenían características culturales propias, como idioma, leyes, tradiciones y
religión. La combinación de estos elementos con los romanos originó otra cultura y formas de organización social e
instituciones políticas nuevas. Por ejemplo, la mezcla de lenguas germánicas con el latín resultó en la aparición del
español, el portugués, el italiano y el francés. Lea LT p. 67 el tema La vida en Europa durante la Edad Media. Reconozca la
división en grupos delimitados jerárquicamente.
Cierre: Resuelva las actividades propuestas en el CT p. 296 y 297 revise en forma grupal y registre su calificación.

86
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 27 Y 28
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Ejerce los derechos y las
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMAS:
responsabilidades que le corresponde
Los pilares del gobierno democrático. Tema 1: Derechos y como integrante de una colectividad.
responsabilidades de la ciudadanía.
• Argumenta sobre las consecuencias
del incumplimiento de normas y leyes
Tema 2: Nuestro compromiso con que regulan la convivencia y promueve
la legalidad
su cumplimiento.
ÁMBITO: Aula
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1 hora F. CÍVICA Y ÉTICA SEP 118 - 139 / CT 311-313
Tema 1:Derechos y responsabilidades de la ciudadanía.
Inicio: En parejas analicen la información LT pp. 118 y 119, comenten sobre su contenido y conteste las preguntas
correspondientes.
Desarrollo: Analice la ilustración de LT p. 120 en la sección Para aprender y el esquema asuntos de interés común que
necesitan la participación de la sociedad. LT p. 121. Subraye el concepto de Participar en la sección Palabras claras,
comente sobre su contenido, lea en forma grupal LT p. 123 y subraye las ideas tópicos. Analice la información del LT pp.
124 y 125. contesta las preguntas del LT p. 126. Realice el plan de ejercer los derechos y responsabilidades como miembro
de una comunidad, identifiquen el asunto de interés común en el que puedan participar en la escuela. analicen el Plan de
trabajo para ejercer los derechos y las responsabilidades como miembros de una comunidad en la escuela y en el entorne,
LT p. 127.
Cierre: Resuelva las actividades de la sección ¡Participemos! LT p. 128 y las actividades de la sección Lo que aprendí LT p.
129. Resuelva las actividades propuestas en CT p. 311-312 reflexione sobre su contenido.

Tema 2: Nuestro compromiso con la legalidad


Inicio: Organice al grupo en equipos, lea el cuento “El país sin punta” de Gianni Rodari LT pp. 130 y 131 y conteste las
preguntas correspondientes.
Desarrollo: Analice la ilustración del LT p. 132, Lea en forma individual LT p. 133 y 134, redacte un resumen de lo leído.
Subraye los conceptos de la sección Palabras claras lo que sucede cuando no se respetan las reglas. Comenten sobre las
sanciones, la reparación del daño que es un tipo de sanción que consiste en enmendar las consecuencias de los actos
o compensar a las víctimas. Lea la información del LT p. 135, la tabla del diagnóstico de la legalidad en el entorno. y
completen la tabla del LT p. 136, Conteste las preguntas del LT p. 137, en grupo redacten un diagnóstico de la legalidad del
entorno, Identifique que en México, el Poder Legislativo se encarga de elaborar las leyes, las cuales deben ser respetadas
por el gobierno y la ciudadanía.
Cierre: Realice las actividades propuestas por la sección ¡Participemos! LTp. 138 y la sección Lo que aprendí LT p. 138.
Resuelva las actividades propuestas en el CT p. 313 Revise en forma grupal.

87
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica las acciones motrices,
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
analizándolas previamente, durante
Control de la motricidad En donde hay alegría hay creación. y después de su actuación para la
para el desarrollo de la RETO 1: “Las mil y un soluciones”
construcción de respuestas creativas.
acción creativa. RETO 2: “Pelota callada”
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN FÍSICA SEP 71-75
sesiones de 1 hora
RETO 1: “Las mil y un soluciones”
Inicio: Lea LT p. 71 y presente la aventura 4: Donde hay alegría hay creación y subraye las actividades que realizará.
Lea LT p. 72 y subraye los propósitos del reto.
Desarrollo: Realice la actividad del LT p. 72 siguiendo las instrucciones para su realización. Diseñe su propio juego. Describa
su propuesta en el LT p. 73. Practique la actividad con sus compañeros.
Cierre: Comente sobre los beneficios que se pueden obtener al realizar distintos movimientos. Comente sobre las
dificultades presentadas durante el diseño de su juego. Conteste la sección “Reflexión” de su LT p. 73.

RETO 2: “Pelota callada”


Inicio: Lea el LT p. 74 y subraye los propósitos del reto.
Desarrollo: Lea el LT pp. 74 y 75 y realice las actividades siguiendo las instrucciones. Establezcan en equipo las reglas del
juego.
Cierre: Comente sobre las estrategias que utilizo para alcanzar la finalidad del juego. Concluya que la comunicación es
fundamental para tomar acuerdos cuando se trabaja en equipo. Conteste la sección “Reflexión” de su LT p. 75.

CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS


SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Valora la importancia de conservar y
• Artes visuales. Lección 15: Figúrate una escultura. difundir el patrimonio artístico mexicano.
• Expresión corporal y danza. Lección 16: México lindo y querido. • Interpreta libremente un baile popular
mexicano o latinoamericano.
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEP 64-69
sesiones de 1 hora
Lección 15: Figúrate una escultura
Inicio: Lea LT p. 64 y subraye el aprendizaje esperado. Conteste mediante la técnica de lluvia de ideas las preguntas de la
sección “Lo que conozco” LT p. 65.
Desarrollo: Lea LT pp. 66 y 67 y subraye las ideas principales. Comente que en las esculturas abstractas el artista no intenta
representar la realidad, sino una idea, un concepto o una sensación, mientras que en las esculturas figurativas prevalecen
los elementos de la realidad. Observe las imágenes de su LT Lección 15 y aprecie en las esculturas monumentales la
figuración y la abstracción. Realice la actividad de LT p. 66 siguiendo las instrucciones sugeridas.
Cierre: Presente al grupo su obra terminada. Analice las obras, compárelas y clasifíquelas según sean figurativas o
abstractas. Concluya acerca de la importancia de diferenciar entre el arte abstracto y el arte figurativo. Organice una
exposición de trabajos para la comunidad escolar.
Lección 16: México lindo y querido
Inicio: Lea LT p. 68 y subraye el aprendizaje esperado. Comente en grupo las preguntas de la sección “Lo que conozco”.
Desarrollo: Lea LT pp. 68 y 69 y subraye las ideas principales. Realice la actividad de LT p. 68 siguiendo las instrucciones
sugeridas. Seleccione una danza y analice los elementos de un baile o danza: nombre, tema, vestimenta, utilería, música,
región.
Cierre: Presente por equipos los elementos de la danza que seleccionaron. Consulte el sitio de Internet LT p. 69, para
conocer más sobre diferentes danzas. Asista a alguna presentación de bailes regionales que se realice en algún espacio
cultural de su comunidad.

88
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 29 Y 30
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
CONOCER UNA CANCIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO EXPOSITIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Conoce y aprecia diferentes • Significado de los textos de la tradición oral • Recopilación de 136- 254
manifestaciones culturales y mexicana (canciones en lengua indígena). información sobre 137
lingüísticas de México. • Expresiones literarias de las tradiciones diferentes lenguas que se
mexicanas. hablan en el país, la región
o su comunidad.
Investigan qué lenguas se hablan en su estado (2 sesiones)
Inicio: Lea la presentación del proyecto LT pp. 136.
Desarrollo: Platica sobre el poema de la p. 137 y la lengua en que está escrito. Comenta sobre las diferentes lenguas
que se hablan en el país. Activación de Conocimientos Previos. Reflexiona sobre dónde ha escuchado hablar lenguas
indígenas. Investiga sobre las lenguas que se hablan en nuestro país: ¿cuáles son?, ¿cuántas tienen un mayor número de
hablantes?;¿en qué estados se hablan más lenguas? (PRODUCCIÓN 1)
Cierre: Comenta sobre la importancia de las lenguas indígenas en nuestro país. CT pp. 254
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Comprende el significado de • Diversidad lingüística del país. • Recopilación de canciones 138- 255-
canciones de la tradición oral. • Características y función de los carteles. en lengua indígena, 141 257
• Identifica algunas diferencias • Ortografía y puntuación convencionales. traducidas al español.
• Recopilación de
en el empleo de los recursos informaciónsobreelorigen
literarios entre el español y cultural de las canciones
alguna lengua indígena. recopiladas (grupo étnico,
lengua, ocasiones en las
que se canta, temática,
significado social, entre
otros).

Buscan una canción rima o adivinanza en las lenguas que se hablan en la entidad (2 sesiones)
Inicio: Lea en grupo CT p. 322. Identifica el significado de algunas palabras indígenas y cómo se dicen en lengua indígena
algunos vocablos del español. CT p. 255
Desarrollo: En parejas contesta las actividades propuestas en las mismas páginas. Comenta los principales aspectos de
la vida de Nezahualcóyotl. LT pp. 138 y 139. Conteste en grupo las preguntas CT p. 256. Lea la información propuesta
en LT pp. 140 y 141. Con ayuda de su familia, cada alumno contacta a un hablante de alguna de las lenguas, al que se
le pide que diga una canción, rima o adivinanza. (PRODUCCIÓN 2). Comenta la rima, canción o adivinanza encontrada.
Transcribe la canción en ambas lenguas. Tome notas sobre la lengua, el tipo de canción que es, cuándo y en qué
ocasiones se canta, etcétera. (PRODUCCIÓN 3).
Cierre: Conteste en grupo CT p. 256. Conoce y resuelve algunas adivinanzas en lengua indígena. CT p. 256. Advierte el
significado de varios términos indígenas y cómo en la misma lengua existen variantes para nombrar las cosas.

89
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
CONOCER UNA CANCIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO EXPOSITIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Conoce y aprecia diferentes • Significado de los textos de la tradición oral • Carteles con la canción 142- 258
manifestaciones culturales y mexicana (canciones en lengua indígena). en lengua indígena y en 143
lingüísticas de México. • Expresiones literarias de las tradiciones español, y con información
• Comprende el significado de mexicanas. sobre la procedencia de la
canciones de la tradición oral. • Diversidad lingüística del país. canción.
• Identifica algunas diferencias • Características y función de los carteles.
en el empleo de los recursos • Ortografía y puntuación convencionales.
literarios entre el español y
alguna lengua indígena.
Comparten la información recabada (2 sesiones)
Inicio: Comparte la información recabada. Lee los poemas o adivinanzas investigados.
Desarrollo: Lea la información de LT pp. 142 y 143. Trate de leer la adivinanza propuesta en las distintas lenguas.
Conteste CT p. 257. Copie en CT p. 257 el poema o adivinanza y su traducción. Considere el contenido del poema o
adivinanza investigada. Platique sobre que dibujos o imágenes que son adecuados a su contenido. Elabore un borrador
de cartel sobre la canción o adivinanza.
Cierre: Desarrolla el cartel y lo pega en el salón. (PRODUCCIÓN 4)
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Conoce y aprecia diferentes • Significado de los textos de la tradición oral • Presentación de las 144- 259
manifestaciones culturales y mexicana (canciones en lengua indígena). canciones a partir de los 145
lingüísticas de México. • Expresiones literarias de las tradiciones carteles.
• Comprende el significado de mexicanas.
canciones de la tradición oral. • Diversidad lingüística del país.
• Identifica algunas diferencias • Características y función de los carteles.
en el empleo de los recursos • Ortografía y puntuación convencionales.
literarios entre el español y
alguna lengua indígena.
Comparan la versión en español y en lengua indígena y aprenden una canción, rima o adivinanza.
Inicio: Con ayuda del docente, compara el orden de las palabras entre la lengua indígena y el español en una o dos
canciones, adivinanzas o rimas. Comenta entre todos el significado de algunas palabras indígenas. Llega a conclusiones.
Desarrollo: Lea la información CT p. 317. Comenta lo que advirtió en sus poemas y las traducciones. Registra en su
cuaderno algunos de los aspectos descubiertos: Significado de palabras, orden en que aparecen, etc. Aprende la rima,
adivinanza o canción que más le haya gustado. Individualmente o en equipos la presenta a la comunidad escolar,
haciendo una introducción que la explique. Considere indicaciones LT p. 144 (PRODUCTO FINAL)
Cierre: Forma equipos de trabajo. Contesta CT pp. 2659Compara en grupo las respuestas y corrige si lo cree necesario.
Comenta los logros del proyecto LT p. 144. En forma individual conteste la Autoevaluación LT p. 145.

90
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 29 Y 30
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Anticipación y comprobación de configuraciones
PENSAMIENTO MATEMÁTICO geométricas que permiten construir un cuerpo geométrico. Cálculo de la longitud de
una circunferencia mediante diversos procedimientos.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Forma, espacio y medida. Figuras y cuerpos. Medida. 5 sesiones de 1 hr
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Explica las características de 63. Reflexionar sobre las características de una pirámide y un 121-124 274-276
diversos cuerpos geométricos prisma.
(número caras, aristas...) y 64. Analizar cuál es la información necesaria para construir un
usa el lenguaje formado. cuerpo geométrico sin tenerlo a la vista.
65. Utilizar la imaginación espacial para identificar y completar
desarrollos planos que dan origen a un cuerpo geométrico.
Lección 63. Cuerpos idénticos.
Inicio: Activar conocimiento previos sobre los cuerpos geométricos y entre ellos se encuentran los prismas y las pirámides.
Desarrollo: Divididos en equipos resolver el libro de Desafíos pp. 121 donde los alumnos tendrán que armar en una
cartulina un cuerpo idéntico al modelo que el maestro le presente. Los alumnos tendrán que identificar cuántas caras
forman al cuerpo, cuáles son sus medidas y utilizar diversas estrategias para lograr su propósito.
Cierre: Solicitar a los alumnos que expresen las estrategias que siguieron para formar su cuerpo geométrico a través del
dibujo de un desarrollo plano y explicar cómo hicieron para pegar las caras y que obtuvieran como producto un cuerpo
geométrico igual a la muestra. TAREA: Utilicen como modelo una caja de medicinas para armar un cuerpo geométrico en
una cartulina.
Lección 63. Cuerpos idénticos.
Inicio: Revisión de los cuerpos geométricos que trajeron los alumnos que serán calificados por sus compañeros después
que cada alumno exprese las estrategias de procedimiento para su armado.
Desarrollo: Resolver CT pp. 274. Identificar los desarrollos planos que corresponden a prismas y cuáles corresponden a
pirámides. Identificar que desarrollos forman a cuales cuerpos geométricos.
Cierre: Que los alumnos expliquen ante el grupo que características considera para diferenciar los desarrollos planos
de prismas de los de las pirámides. TAREA: Armar un cuerpo geométrico diferente al anterior utilizando una caja de un
producto alimenticio. (gelatinas, sopas, cereales...)
Lección 64. El cuerpo oculto.
Inicio: Por equipos presenten una figura geométrica que elaboraron de tarea y expliquen las características que posee
(cuántas caras, cuántas bases, cuántas aristas, cuántos vértices)
Desarrollo Resuelve libro Desafíos pp. 122 y por equipos a través de instrucciones dibujarán el cuerpo geométrico
oculto, donde los niños tendrán que expresar mensajes que ellos consideren necesarios para armar el cuerpo
geométrico, por ejemplo: tiene 2 bases de forma hexagonal, 6 caras laterales en forma de rectángulo, 18 aristas y 12
vértices.
Cierre: Comenten entre compañeros las dificultades que tuvieron para hacer el desarrollo plano o patrón de un cuerpo
geométrico. TAREA: Construir un cuerpo geométrico con una caja de algún producto doméstico.
Lección 64. El cuerpo oculto.
Inicio: Por equipos los alumnos explican frente a sus compañeros las características de los patrones utilizados para
armar prismas y pirámides.
Desarrollo: Resolver CT pp. 275 donde tendrán que dibujar a través de la imaginación espacial, las caras que faltan en
los desarrollos planos.
Cierre: Identificar la descripción que corresponde a determinados desarrollos planos. TAREA: Dibujar tres desarrollos
planos y describir las características que poseen.
Lección 65. ¿Cuál es el bueno?
Inicio: Revisar la tarea entre compañeros aceptar y dar sugerencias para mejorar la redacción de sus descripciones.
Desarrollo: Resolver libro Desafíos pp. 123 y 124 en donde los alumnos seleccionarán los desarrollos planos con los que
puedan armar cuerpos geométricos y dibujarán las caras necesarias para completar determinados cuerpos.
Cierre: Expresen las estrategias que utilizaron para identificar los desarrollos planos y para dibujar las caras faltantes
a los cuerpos geométricos. TAREA: Realizar las descripciones de elaboración de desarrollos planos de 3 cuerpos
geométricos que el docente determine.

91
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Anticipación y comprobación de configuraciones
PENSAMIENTO MATEMÁTICO geométricas que permiten construir un cuerpo geométrico. Cálculo de la longitud de
una circunferencia mediante diversos procedimientos.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Forma, espacio y medida. Figuras y cuerpos. Medida. 5 sesiones de 1 hr
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Explica las características de 65. Utilizar la imaginación espacial para identificar y completar 125-126 276-278
diversos cuerpos geométricos desarrollos planos que dan origen a un cuerpo geométrico.
(número caras, aristas...) y 66. Obtener la medida de la circunferencia y el diámetro de varios
usa el lenguaje formado. círculos para advertir que el cociente del primero sobre el
segundo es una constante llamada Pi y reconocer que el
producto obtenido entre Pi y la longitud del diámetro es el
procedimiento para calcular la circunferencia.
67. Usar la relación entre la circunferencia y el diámetro para
resolver problemas.
Lección 65. ¿Cuál es el bueno?
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: Resolver CT pp. 276 seleccionando los desarrollos planos con los que se puede armar los cuerpos
geométricos donde tendrán que observar el número de caras, sus formas y vértices.
Cierre: Por equipos expresar las características que corresponden a los prismas y a las pirámides.
TAREA: Dibujar 3 círculos de diferente tamaño.

Lección 66. ¿Conoces a π?


Inicio: Tres alumnos pasan a describir las figuras que realizaron de tarea y el maestro gestiona sobre cómo podemos
encontrar la medida de la línea que rodea al círculo.
Desarrollo: Resolver libro de desafíos pp. 125 dónde los alumnos tendrán que utilizar un hilo ó una cuerda para medir la
circunferencia y el diámetro de los dibujos que trajeron de tarea o de algunos objetos y los registrarán en una tabla. En la
tabla tendrán que realizar la operación necesaria para encontrar la constante que es Pi.
Cierre: Concluir que la constante que existe al dividir la medida de la circunferencia entre el diámetro se llama Pi y mide
3.14 anotando la fórmula P=π x d

Lección 66. ¿Conoces a Pi?


Inicio: Comentar sobre sus experiencias para encontrar la constante llamada Pi y la fórmula que descubrieron para
encontrar el perímetro del círculo.
Desarrollo: Resolver CT pp. 277. Subrayar los globos de diálogo que explican, la constante Pi.
Cierre: Identificar que la cantidad de veces que cabe el diámetro en la circunferencia es una constante que mide 3 y un
cachito a la que llamaron Pi=3.14

Lección 67. ¿Para que sirve Pi?


Inicio: Comentar sobre la utilidad que puede tener conocer la constante Pi para resolver problemas.
Desarrollo: Resolver libro de Desafíos pp. 126 aplicando los conocimientos que tienen sobre circunferencia, diámetro,
radio y Pi.
Cierre: Resolver en forma grupal el último problema, permitiendo que los alumnos elaboren estrategias para encontrar
los resultados.

Lección 67. ¿Para que sirve Pi?


Inicio: Comentar sobre las estrategias que utilizaron al resolver el problema de la cantidad de veces que dió vuelta la
llanta para recorrer cierta distancia.
Desarrollo: Resolver CT pp. 278. Subrayar los globos de diálogo en donde aparecen las fórmulas para encontrar los
valores de circunferencia, diámetro, radio y Pi.
Cierre: Aplicar las fórmulas aprendidas al resolver problemas, completando la tabla que aparece en la página.

92
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 29 Y 30
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Argumenta la importancia de los
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMAS: instrumentos ópticos en la investigación
¿Por qué se transforman las cosas? Las • ¿Cómo se forman las científica y en las actividades cotidianas.
fuerzas, la luz y las transformaciones de imágenes en espejos y lentes? • Compara la formación de imágenes
energía hacen funcionar máquinas simples Parte 1 en espejos y lentes, y las relaciona
e instrumentos ópticos que utilizamos con el funcionamiento de algunos
diario y contribuyen a la exploración del instrumentos ópticos.
Universo*
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 3 horas CIENCIAS NATURALES SEP 113-125 / CT 286-289
PARTE 1
Inicio: Conoce el propósito del proyecto. Lee información de LT pp. 113 a 115. Destaca ideas principales. Elabora un
resumen en su cuaderno. Dibuja los distintos tipos de espejos en su cuaderno. Forma equipos de trabajo. Organiza
la realización de los experimentos de LT pp. 116 y 117. Realiza con su equipo los experimentos. Obtiene resultados.
Reflexiona y registra en su cuaderno conclusiones.
Desarrollo: Lee LT pp. 118 a 121. Destaca las ideas principales. Elabora en su cuaderno un esquema que las resuma.
Dibuje en su cuaderno los distintos tipos de lentes. Forma equipos de trabajo. Organiza la realización del experimento de
LT pp. 119. Realiza con su equipo los experimentos. Obtiene resultados. Reflexiona y registra en su cuaderno conclusiones.
Contesta CT pp. 286 y 287. Compara en grupo las respuestas y corrige si lo cree necesario.
Cierre: Advierte la importancia de las lentes para corregir los defectos de visión. Lee la información de LT pp. 122 a
125. Forma equipos de trabajo. Organiza la realización de los experimentos de LT pp. 122 a 125. Realiza con su equipo
los experimentos. Obtiene resultados. Reflexiona y registra en su cuaderno conclusiones. Contesta CT pp. 288 a 289.
Compara en grupo las respuestas y corrige si es necesario.

CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:


• Compara la producción y la
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
comercialización de productos en
Componentes económicos. La economía mundial. diferentes países del mundo.
Parte 3 y 4
Tiempo: 2 semanas 2 sesines de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP 118-127 / CT 306-307
PARTE 3
Inicio: Lee el correo electrónico de LT p. 118: ¿a qué lugar y país hace referencia?. Comenta su contenido. ¿con qué
aspectos del correo se relaciona. Lee la sección “El comercio internacional” LT p. 119. Lee la sección Comencemos de
LT p. 119. Destaque las ideas principales. Realice la actividad propuesta. Comente qué ruta de producción siguen otros
productos. Reflexione sobre la actividad y la lectura. Registre en su cuaderno una cadena similar a la desarrollada en el
libro.
Desarrollo: Participa en la lectura comentada de la sección Aprendamos más. LT p. 120. Subraye las ideas principales.
Elabore en su cuaderno un resumen basándose en éstas. Reflexione sobre el significado de términos como comercio
internacional, importación, exportación. Recuerde el procedimiento para elaborar gráficas de barras. Se reúna con tres
compañeros. Realice la actividad Exploremos de LT p. 121. Elabore las gráficas en su cuaderno. Registre tres conclusiones
sobre la gráfica elaborada.
Cierre: Observa la gráfica de LT p. 122: ¿qué representa el eje x?, ¿qué representa el eje y?. Reflexione sobre la información
presentada: ¿puede buscarse en internet?. Ubique las principales regiones geográficas de nuestro país. Reflexione y
determine: ¿qué región del mundo tiene los mayores ingresos por importaciones?. Reflexione: ¿cuál es la utilidad de
presentar la información de esa manera?. Conteste en forma individual CT p. 306. Compare en grupo respuestas y corrija
si es necesario.
PARTE 4
Inicio: Realice con su equipo la actividad Apliquemos lo aprendido. LT pp. 124 y 125. Analice la tabla donde aparecen los
principales exportadores e importadores y que productos compran o venden. Elabore una gráfica de pastel para cada país
que identifique a las exportaciones e importaciones. Reflexione y comente el resultado de la actividad.
Desarrollo: Lea la información de LT p. 127. Subraye las ideas principales. Con base a estas ideas reflexiona y elabora un
resumen en su cuaderno. Forme equipos de trabajo. Conteste a LT p. 62. Compare en grupo respuestas y corrija si lo cree
necesario.
Cierre: Comente sobre los aprendizajes logrados en esta actividad. Reflexione sobre estos ellos. Advierta que aunque
los países del mundo son muchos podemos rescatar el elementos que les son comunes. Conteste en binas CT p. 307.
Comente en grupo respuestas y corrija si lo cree necesario.

93
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Describe diversas manifestaciones de
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMAS: energía: movimiento, luz, sonido, calor y
¿Por qué se transforman las cosas? Las • ¿Cómo se manifiesta la electricidad, y sus transformaciones en el
fuerzas, la luz y las transformaciones de energía y de dónde puede entorno.
energía hacen funcionar máquinas simples e obtenerse? • Argumenta las implicaciones del
instrumentos ópticos que utilizamos diario y Parte 2 aprovechamiento de fuentes alternativas
contribuyen a la exploración del Universo* de energía en las actividades humanas, y su
importancia para el cuidado del ambiente.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 3 horas CIENCIAS NATURALES SEP 130-135 / CT 290
PARTE 2
Inicio: Observa la imagen de LT p. 130: ¿qué representa?. Conoce el propósito del proyecto. Lee la información de LT p.
131. Reflexiona sobre los daños al ambiente provocados por las transformaciones de energía: ¿qué tipo de daños son?.
Forma equipos de trabajo. Organiza la realización de la investigación propuesta en la misma página. Complete la tabla
propuesta. En plenaria comente los resultados de la investigación. Llegue a conclusiones y las registre en su cuaderno.
Desarrollo: Observe las imágenes de LT pp. 132 y 133: ¿qué objetos o aparatos representan?. Lee una por una las
recomendaciones de ahorro de energía y reflexione si en su casa se llevan a cabo. Comente la conveniencia de seguir
estas recomendaciones. Elabore en su cuaderno una lista de cotejo donde registre las recomendaciones y una columna
para Sí o No según se lleve o no a cabo. Investigue con familiares y amigos si se siguen las indicaciones de ahorro de
energía.
Cierre: Comente cuáles son las fuentes de energía convencionales. Lee la información de LT pp. 134 y 135. Observe las
imágenes que describen el proceso para obtener energía eléctrica. Elabore un esquema donde se describan las principales
fuentes de energía para producir energía eléctrica. Registre en su cuaderno el funcionamiento de una central eléctrica.
Forme equipos de trabajo. Contesta CT p. 290. Compara en grupo y corrige si es necesario.

CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:


• Identifica las características económicas
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
y políticas del Imperio bizantino y su
La Edad Media en Europa y el acontecer de • El Imperio bizantino.
importancia para la difusión de la cultura
Oriente en esta época. • El Islam y le expansión entre Oriente y Occidente.
musulmana. • Distingue la importancia de las Cruzadas
para el desarrollo del comercio y el
intercambio cultural entre Europa y Asia.
• Señala el origen, las características y la
expansión de la civilización islámica.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas HISTORIA SEP 91 - 95 / CT 299-300
PARTE 1
Inicio:Observe el mapa del LT p. 82 y ubique geográficamente el Imperio Bizantino. Comente: El imperio romano de
oriente o bizantino abarcó la península de los Balcanes,
Asia Menor, Siria, Palestina, Egipto y las islas del Mediterráneo oriental. Su capital era el puerto de Constantinopla,
situado entre el mar Mediterráneo y el mar Negro. El desarrollo del comercio, la navegación y la industria en las
ciudades bizantinas permitió a este imperio acumular grandes riquezas y mantener su poder durante siglos.
Desarrollo: Lea LT pp 91 - 93 y subraye las ideas principales. Comente sobre la Iglesia del Imperio bizantino, en Bizancio
se desarrolló una cultura propia, diferente de la del imperio romano de occidente. También se creó una forma de
cristianismo distinta de la que se practicaba en el resto de Europa, este credo, conocido como
católico-ortodoxo, tiene todavía millones de seguidores en Rusia, Ucrania, Grecia y otros países. As. como el papa era
la cabeza de la iglesia católica de occidente, el Patriarca de Constantinopla era el jefe de la iglesia bizantina. Comente
sobre las Cruzadas
Cierre: Resuelva CT pp. 299 revise en forma individual.
PARTE 2
Inicio: Comente sobre los árabes, Inicialmente, los árabes eran pequeñas tribus nómadas de religión politeísta, que
tenían el mismo idioma y usaban el santuario de la Kaaba (en el sur de Arabia) como lugar de culto, un edificio cúbico en
el que se guardaban los
.dolos de las diferentes tribus, as. como una piedra negra (posiblemente un fragmento de meteorito), que todos veneraban.
Desarrollo: Lea LT pp. 94 y 95, subraye las ideas tópico, comente sobre su contenido, Hable sobre Mahoma, resuelva la
actividad Para saber más, el portal de Primaria, “Islam”. comente sobre su contenido. Hable sobre el nacimiento del Islam,
La noche del Destino, los preceptos del Islam, la guerra santa…
Cierre: Resuelva las actividades del CT p. 300 revise en forma grupal.

94
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 29 Y 30
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Valora las fortalezas de un gobierno democrático.
Los pilares del gobierno democrático. Fortalezas del gobierno
democrático

ÁMBITO: Aula
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1 F. CÍVICA Y ÉTICA SEP 140 - 147 / CT 314-315
hora
Inicio: De manera individual lea los siguientes casos LT p. 140, realice la actividad de la tabla del gobierno democrático y
el gobierno autoritario.
Desarrollo: Analice la ilustración de la página 141 y subraye las características del gobierno democrático: división de
poderes y rendición de cuentas. Lea LT p. 142, la información y analice el esquema sobre la división de poderes. Subraye
los conceptos de la sección de Palabras claras, aclare el amplio concepto de democracia. Consulte cuándo México dejó
de ser un país democrático, describan los problemas y desafíos que enfrentó, investigue cómo fue que logró transformar
estos rasgos antidemocrático. Comente sobre las fortalezas de la democracia en México.
Cierre: Realice las actividades propuestas en la sección de ¡Participemos! analice el cuadro de las páginas 145 y 146
sobre la democracia. Resuelva las actividades propuestas en la sección Lo que aprendí. LT p. 147. Resuelva las actividades
propuestas CT p. 314-315 Revise en forma grupal.

CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS


SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Integra los valores rítmicos de
Música. Lección 17: Aerófono, idiófono… blanca y redonda para la creación y
¡Lotería! ejecución de acompañamientos en
canciones escritas en el compás de
4/4.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1 hora EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEP 70-73
Lección 17: Aerófono, idiófono... ¡Lotería!
Inicio: Lea LT p. 70 y subraye el aprendizaje esperado. Comente en grupo las preguntas de la sección “Lo que conozco”
LT p. 70.
Desarrollo: Lea LT pp. 70,71,72 y 73 y subraye las ideas principales. Mencione cómo se clasifican los instrumentos por
la forma en que producen sonido según sean: idiófonos, membranófonos, cordófonos o cuerdas y aerófonos. Realice la
actividad de LT p. 72 siguiendo las instrucciones sugeridas.
Cierre: Comente sobre la importancia de ejercitarse para desarrollar el oído musical de tal manera que pueda leer una
melodía e interpretarla en un instrumento. Consulte el sitio de Internet LT p. 73, para conocer más sobre instrumentos
musicales. Lea LT p. 73 “Un dato interesante”. Comente que existe gran variedad de géneros musicales para divertirse,
para reír, para enamorar, para estar triste, etc. Asista a un concierto de música de su agrado.

95
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Genera propuestas motrices asertivas
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
para plantear y solucionar problemas en
Control de la motricidad para el desarrollo En donde hay alegría hay juegos modificados para el desarrollo del
de la acción creativa. creación.
pensamiento creativo.
RETO 3: “De paseo con tus ideas”.
RETO 4: “Los estrategas”.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1 hora EDUCACIÓN FÍSICA SEP 76-79
RETO 3: “De paseo con tus ideas”
Inicio: Lea LT p. 76 y subraye los propósitos del reto.
Desarrollo: Lea el tema en su LT pp. 76 y 77. Comente acerca de los consejos útiles para prevenir accidentes consultados
en el sitio de Internet sugerido en su LT p. 77. Realice el reto siguiendo las instrucciones para su realización. Practique el
juego con sus compañeros, tratando de emplear trayectorias innovadoras.
Cierre: Comente acerca de las dificultades presentadas al esquivar los obstáculos y mencione cuáles fueron las trayectorias
más innovadoras. Concluya que es necesario mostrar una actitud responsable ante situaciones peligrosas, en este caso,
al realizar su recorrido. Conteste la actividad de Reflexión de su LT p. 77.

RETO 4: “Los estrategas”


Inicio: Lea LT p. 78 y subraye los propósitos del reto. Comente sobre los juegos tradicionales que practicaban sus padres
de pequeño.
Desarrollo: Realice la actividad de el LT p. 78 siguiendo las instrucciones para su realización. Seleccione uno de los juegos
tradicionales. Practique el juego con sus compañeros.
Cierre: Comente acerca de la utilidad de las estrategias empleadas para lograr los objetivos en el juego. Concluya que es
necesario mostrar una actitud responsable ante situaciones peligrosas. Conteste la actividad de Reflexión de su LT p. 79.

96
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 31 Y 32
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ESCRIBIR CARTAS PERSONALES A FAMILIARES O AMIGOS ARGUMENTATIVO
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Comunica ideas, sentimientos • Importancia de las tecnologías de la información • Lectura de cartas 146- 260
y sucesos a otros a través de y la comunicación. personales (correo postal 147
cartas. y/o electrónico).
Inicio: Lee LT p. 146 y conozca el propósito del proyecto. Leen cartas personales (postales y por correo electrónico)
Desarrollo: Comenta lo que sabe acerca de las cartas. LT p. 147 Activación de conocimientos previos. Lee las cartas
personales de correo postal y mensajes de correo electrónico que su maestro le muestra y comenta sus características.
(PRODUCCIÓN 1). Platica sobre las características de los correos electrónicos. Comenta cuáles son las ventajas y
desventajas de la lengua escrita y la lengua oral. Forma pareja con un compañero. Contesta CT p. 260. Compara en
grupo las respuestas y corrige si es necesario.
Cierre: Elabora un cuadro comparativo entre las características de la lengua oral y la lengua escrita. Registra también
ejemplos de formas de comunicación oral y escrita.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Conoce la estructura de los • Estructura de datos de las direcciones • Lista con la función y las 148- 260-
datos de las direcciones convencionales y/o electrónicas del destinatario características de las cartas 149 262
personales: información
postales y/o electrónicas del y remitente. contenida, estructura del
destinatario y remitente. • Información necesaria para la interpretación de cuerpo de la carta y datos
las cartas personales (nombres, tiempo y lugar). que se requieren.

Inicio: Hace una lista con las características de las cartas postales personales, información que debe ir en el sobre y
estructura del cuerpo de la carta: lugar y fecha, destinatario, frases de apertura, desarrollo de la carta, cierre. LT pp. 148
y 149 (PRODUCCIÓN 2).
Desarrollo: Subrayar globo de diálogo de la parte final del CT p. 260, inventar datos para un sobre CT p. 261, leer
recuadro de información página 262 y resolver la actividad sugerida, subrayar globo de diálogo CT p. 262, resolver la
actividad. Cierre: Comentar sobre los datos necesarios para el sobre, el uso de la mayúscula en cartas.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Identifica palabras y • Ortografía y puntuación convencionales. • Discusión de las ventajas 150- 264
expresiones que indican • Uso de adverbios temporales. y desventajas entre 151
tiempo y espacio en las cartas • Uso de deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etcétera). las cartas postales,
personales. electrónicas y una
• Adapta el lenguaje para conversación telefónica,
dirigirse a destinatarios para contrastar las
conocidos. diferencias entre oralidad
y escritura.
Introducción: Recordar sobre el uso de los dos puntos en cartas, los adverbios y pronombres personales, los deícticos y
sus usos en las cartas personales y correos electrónicos. Desarrollo: Nota las semejanzas y diferencias con los mensajes
por correo electrónico (PRODUCCIÓN 3), Resolver CT p. 264 identificar las características del lenguaje oral y el escrito.
En equipos de tres contesta CT p. 264. Reflexiona sobre la manera de expresar tiempo y espacio en la carta, y la forma
de referirse a las personas. Cierre: Contesta en grupo el ejercicio propuesto. Comenta semejanza y diferencias entre las
cartas personales y el correo electrónico.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Adapta el lenguaje para • Ortografía y puntuación convencionales. 150- 264-
dirigirse a destinatarios • Uso de adverbios temporales. 151 265
conocidos. • Uso de deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etcétera).
Inicio: Comenta en sus familias qué parientes o amigos viven en otras partes del país o del extranjero, sus nombres y
direcciones postales o electrónicas.
Desarrollo: Localiza en el mapa el país, estado y población de una persona con la que quieran comunicarse. Discuta
sobre cuál medio es el mejor para ese fin. Reflexiona sobre el uso de los dos puntos en las cartas. Comente cuáles son
los saludos más comunes en una carta personal o familiar. Explique las palabras utilizadas como despedida en esas
cartas. Lee y contesta en grupo CT p. 264. Identifica formas apropiadas para las cartas personales. Escucha la explicación
de su maestro sobre el uso de deícticos. LT p. 150 y 151
Cierre: Contesta en parejas el ejercicio de CT pp. 264 y 265. Compara en grupo las respuestas y corrige si lo cree
necesario.

97
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Comunica ideas, sentimientos • Ortografía y puntuación convencionales. • Borradores de carta
y sucesos a otros a través de • Uso de adverbios temporales. personal dirigida a la
cartas. • Uso de deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etcétera). persona seleccionada.
Inicio: Cada alumno selecciona a quién escribir, qué va a escribir y en qué orden y la modalidad (postal o electrónica).
Desarrollo: Escribe su borrador, incluyendo los datos del sobre (en el caso del correo postal). (PRODUCCIÓN 4)
Comenta sobre los signos de puntuación empleados y su utilidad.
Cierre: Registra en su cuaderno: dos puntos, signos de interrogación, signos de admiración, comillas y cómo se emplean
en las cartas.
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ESCRIBIR CARTAS PERSONALES A FAMILIARES O AMIGOS ARGUMENTATIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT


• Conoce la estructura de los • Uso de signos gráficos en el correo electrónico. • Discusión sobre el 151 264 -
datos de las direcciones funcionamiento del correo 265
postales y/o electrónicas del postal (de ser posible
destinatario y remitente. visitando una oficina de
correos) y comparación
entre el correo postal y el
electrónico.
Abren una cuenta de correo electrónico
Inicio: Platica sobre el uso que da al internet: ¿posee una cuenta de correo? LT p. 151
Desarrollo: Contesta en parejas el ejercicio de CT p. 264. En grupo comenta las respuestas. Observe el formato de
su libro CT p. 264. Llene el formato (PRODUCCIÓN 5). Registra cuentas de correo electrónico de sus compañeros.
Reflexiona sobre las ventajas y desventajas de diversos medios de comunicación.
Cierre: En grupo completa el cuadro de CT p. 265. Reflexiona sobre el empleo de las mayúsculas al redactar una carta.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Conoce la estructura de los • Uso de signos gráficos en el correo electrónico. 152- 265
datos de las direcciones • Ortografía y puntuación convencionales. 154
postales y/o electrónicas del • Uso de adverbios temporales.
destinatario y remitente. • Uso de deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etcétera).
Corrigen las cartas
Inicio: Con la guía de su maestro lee y comenta LT pp. 152 y 153 y completa el cuadro de LT p. 154.
Desarrollo: Considera el borrador de su carta y verifica que se entienda y haya incluido todos los datos. Corrigen la
ortografía y la puntuación. Utiliza el formato de CT p. 265 para revisar la carta hacer un segundo borrador. Anota los
datos de la persona a la que se va a enviar (destinatario)
Cierre: Revisa el uso de deícticos, puntuación y abreviaturas.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
• Completa formularios de datos • Uso de signos gráficos en el correo electrónico. • Cartas personales a
de manera eficaz para obtener • Ortografía y puntuación convencionales. familiares o amigos
un servicio. • Uso de adverbios temporales. escritas y remitidas por los
• Uso de deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etcétera). alumnos, por correo postal
o electrónico.
Inicio: Pasa en limpio en el formato elegido. (PRODUCTO FINAL)
Desarrollo: Si va a usar el correo postal escribe en el sobre los datos del destinatario y los suyos como remitentes. Si va
a usar formato electrónico escribe en la computadora su carta con la dirección electrónica de la persona y el asunto.
Envía el correo a través de Internet
Cierre: Visita la oficina de correos para comprar los timbres y enviar la carta.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SE CT
154- 265
157
Envían las cartas convencionales
Inicio: Comenta los logros del proyecto LT p. 154.
Desarrollo: Responde la Autoevaluación del proyecto p. 155. Forma equipos de trabajo. Contesta la Evaluación del
Bloque LT pp. 156 y 157. Contesta CT pp. 265.
Cierre: Compara en grupo respuestas y corrige si lo cree necesario.

98
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 31 Y 32
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Cálculo del volumen de prismas mediante el conteo
PENSAMIENTO MATEMÁTICO de unidades. Comparación de razones del tipo “por cada N, M” mediante diversos
procedimientos y, en casos sencillos, expresar el valor de la razón mediante un número
de veces, una fracción o un porcentaje.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Forma, espacio y medida. Medida. 5 sesiones de 1 hr
Manejo de la información. Proporcionalidad y funciones.
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
68. Relacionar el concepto de volumen con la cantidad de cubos 127-129 279-280
que forman un cuerpo geométrico.
69. Que los alumnos usen la relación que hay entre el largo,
ancho y altura de un prisma con su volumen.
70. Resolver problemas que impliquen la idea de volumen de un
prisma como la cantidad de cubos que lo forman.

Lección 68. Cubos y más cubos.


Inicio: Recordar las características de los prismas.
Desarrollo: Resolver libro de desafíos pp. 127, construyendo prismas con cajas de diferentes tamaños. Llenar la tabla
donde aparecen número de cubos a lo largo, a lo ancho y a lo alto y el número total de cubos que forman el prisma o
volumen.
Cierre: Recordar que la intención es que los alumnos relacionen el volumen con el número total de cubos que forman el
cuerpo. TAREA: Resolver problemas de conteo de unidades en cuerpos formados por cubos que el docente determine.
Lección 68. Cubos y más cubos.
Inicio: Por equipos pasen a explicar como encontraron el volumen de los cuerpos geométricos que el maestro determinó.
Desarrollo: Resolver CT pp. 279. Contabilizar los cubos que forman los cuerpos geométricos determinando cuántos hay a
lo largo, a lo ancho y a lo alto, de manera que comprendan que el volumen se obtiene al multiplicar la cantidad de cubos
que hay en las tres dimensiones. TAREA: Completar una tabla donde aparezcan cinco prismas únicamente anotando los
cubos que tienen a lo largo, a lo ancho y a lo alto y que encuentren el volumen.
Lección 69. ¿Qué pasa con el volumen?
Inicio: Revisar en forma grupal la tabla de tarea explicando las estrategias de resolución de conteo de volumen.
Desarrollo: Resolver libro de desafíos pp. 128 encontrando la cantidad de cubos que forman un cuerpo que aparece
cubierto por una parte.
Cierre: Da respuesta a las cuestiones que presenta la página. TAREA: Encontrar la medida faltante de un cuerpo
geométrico dados dos de las dimensiones y el volumen total de 3 cuerpos geométricos que el maestro determine. Por
ejemplo: la cantidad de cubos que forman un prisma es de 180, si sabemos que a lo ancho tiene 3 cubos y a lo alto 6
cubos, ¿cuantos cubos hay a lo largo?
Lección 69. ¿Qué pasa con el volumen?
Inicio: Revisar la tarea en forma grupal y califique después de una puesta en común para encontrar la dimensión
desconocida.
Desarrollo: Resolver CT pp. 280. Encontrar el volumen de cubos que aparecen cubiertos determinando la cantidad de
cubos que debe haber en la cara que aparece destapada o cubierta.
Cierre: Subrayar el globo de diálogo con la descripción de volumen y apropiarse del concepto para obtener el volumen
multiplicamos las 3 medidas lineales (largo, ancho y altura) y que el volumen se mide en unidades cúbicas.
TAREA: Encontrar el volumen de 3 prismas que el maestro determine.
Lección 70. Cajas para regalo.
Inicio: Revisar la tarea de los 3 prismas en forma grupal.
Desarrollo: Resolver libro de Desafíos pp. 129 los problemas de cálculo de volumen proporcionando 2 dimensiones y el
total del volumen para que identifiquen una de las medidas lineales.
Cierre: Proporcionar una cantidad que represente el volumen y que los alumnos determinen las 3 medidas lineales de
cada prisma. Por ejemplo: el volumen de un cuerpo es de 120 cubos, cuáles pueden ser las medidas de largo, ancho y
alto. TAREA: Encontrar el volumen de 3 cuerpos geométricos con las medidas que el maestro determine.

99
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Cálculo del volumen de prismas mediante el conteo
PENSAMIENTO MATEMÁTICO de unidades. Comparación de razones del tipo “por cada N, M” mediante diversos
procedimientos y, en casos sencillos, expresar el valor de la razón mediante un número
de veces, una fracción o un porcentaje.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Forma, espacio y medida. Medida. 5 sesiones de 1 hr
Manejo de la información. Proporcionalidad y funciones.
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
70. Resolver problemas que impliquen la idea de volumen de un 130-132 280-283
prisma como la cantidad de cubos que lo forman.
71. Comparación de razones dadas en forma de fracción ó como
porcentajes y determine cuál es mayor o menor.
72. Transformar razones en otras equivalentes, con un término
común para poder compararlas.
Lección 70. Cajas para regalo.
Inicio: Revisar tarea en forma grupal.
Desarrollo: Resolver CT pp. 280 y 281 encontrando las dimensiones de largo, ancho y alto. Subrayar los globos de
diálogo donde explica que el volumen es la extensión del espacio que ocupa un cuerpo y que se obtiene al multiplicar el
área de la base por la altura.
Cierre: Completar la tabla con la cantidad de cubos que forman las tres dimensiones del volumen.

71. ¿Qué música prefieres?


Inicio: Comentar sobre la música preferida por los alumnos. Practicar el respeto por las diferencias individuales.
Desarrollo: Resolver libro Desafíos pp. 130. Realizar la comparación de razones identificando las equivalentes mayores y
menores.
Cierre: Concluir que la relación que existe entre dos cantidades se le llama razón y se representan el número de veces que
una cantidad está contenida en otra. A la igualdad entre razones se llama proporción.
71. ¿Qué música prefieres?
Inicio: Comentar sobre los alumnos que prefieren leer y a los que no les gusta leer libros que no sean de texto.
Desarrollo: Anotar en el pizarrón por edades la cantidad de alumnos de el salón que leen cuentos, periódicos, revistas
deportivas o de moda. Con esos datos elaborar razones y establecer proporciones.
Cierre: Resolver CT pp. 282. TAREA: Investigar el costo de 1 kg de naranjas.
72. ¿Qué me conviene comprar?
Inicio: Anotar en el pizarrón los diferentes costos de 1 kilo de naranjas que trajeron los alumnos. Analizarlos y
determinar cuál es el más barato y me conviene comprar.
Desarrollo: Resolver libro de Desafíos pp. 131 y 132. Comparación entre costos de un mismo producto en diferentes
tiendas para identificar el lugar donde es más conveniente la compra.
Cierre: Que los alumnos expresen las estrategias que utilizaron para conocer el lugar donde es más conveniente la
compra.
72. ¿Qué me conviene comprar?
Inicio: Comentar sobre las estrategias que utilizan las tiendas para engañar al cliente y que no identifique el verdadero
costo.
Desarrollo: Resolver CT. pp 283. Aplicar las estrategias aprendidas en clase para resolver los problemas y llenar las
tablas.

100
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 31 Y 32
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Describe diversas manifestaciones de energía:
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: movimiento, luz, sonido, calor y electricidad, y
¿Por qué se transforman las cosas? • ¿Cómo se manifiesta la sus transformaciones en el entorno.
energía y de dónde puede • Argumenta las implicaciones del
obtenerse? aprovechamiento de fuentes alternativas
Parte 2. de energía en las actividades humanas, y su
importancia para el cuidado del ambiente.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 3 CIENCIAS NATURALES SEP 136-139 / CT 290
horas
PARTE 2
Inicio: Conoce fuentes de energía alternativa: ¿en qué difieren de las convencionales?. Lee la información de LT pp. 136
y 137. Rescata ideas principales. Reflexiona sobre las ventajas y desventajas de las fuentes de energía alternativas: solar,
eólica, geotérmica. Comenta algunos usos de estos tipos de energía.
Desarrollo: Participa en la lectura comentada de LT pp. 138 y 139. Elabora en su cuaderno un cuadro comparativo de las
diferentes formas de energía alternativas especificando si son renovables o no y si contaminan o no. Reflexione el por qué
estas fuentes de energía no son tan utilizadas como las convencionales. Forma equipos de trabajo. Organiza la realización
de la investigación de LT p. 139. Completa la tabla propuesta.
Cierre: Forma equipos de trabajo. Contesta CT pp. 290. Nombra un representante del equipo para que diga las respuestas.
Participa en una discusión organizada y puesta en común. Reflexiona y corrige las respuestas si lo cree necesario.

CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:


EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Componentes básicos del Universo: galaxias,
estrellas, planetas, satélites y cometas, y sus
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
características: forma, ubicación y tamaño.
¿Por qué se transforman las cosas? • ¿Cómo es el Universo? • Aportación del desarrollo técnico para
Parte 1 y 2 el conocimiento del Universo: telescopios,
observatorios, estaciones y sondas espaciales.
• Describe los componentes básicos del Universo
y argumenta la importancia de las aportaciones
del desarrollo técnico en su conocimiento.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 3 CIENCIAS NATURALES SEP 140-163 / CT 291-294
horas
PARTE 1
Inicio: Observa la imagen de LT p. 146: ¿qué representa?. Conoce el propósito del proyecto. Lee con su maestro LT pp. 146
a 148. Destaca las ideas principales. Elabora un resumen con la guía de su maestro. Lo copia en su cuaderno. Realiza un
cuadro sinóptico con los tipos de galaxia y un dibujo que las represente. Contesta en parejas CT p. 291. Compara en grupo
las respuestas y corrige si lo cree necesario.
Desarrollo: Lee el tema Las estrellas, LT pp. 149 a 152. Subraya ideas principales. Observa las imágenes y comenta lo que
representan. Elabora con la guía de su maestro un mapa conceptual con las ideas subrayadas. Forme equipos de trabajo.
Organice la realización de la investigación de LT p. 151. Realice la actividad. Obtenga conclusiones y las registre en su
cuaderno. Conteste en forma individual CT p. 292.
Cierre: Participa en la lectura comentada del tema Los planetas LT pp. 153 y 154. Subraya ideas principales. Registre
conceptos en su libreta. Forme equipos de trabajo. Organice la realización de la investigación de LT p. 154. Realice la
actividad. Obtenga conclusiones y las registre en su cuaderno. Elabore en su libreta un dibujo que represente el Sistema
Solar. En equipo contesta CT p. 293. En grupo compara respuestas. Corrige si es necesario.
PARTE 2
Inicio: Lee en grupo el tema Los satélites LT pp. 155 y 156. Destaca ideas principales. Elabora en su cuaderno un cuadro
sinóptico con la clasificación de los satélites y sus características. Forma equipos de trabajo. Realiza la actividad propuesta
en LT p. 155. Obtiene conclusiones y las registra en su cuaderno. En parejas contesta CT p. 294. Compara en grupo las
respuestas y corrige si es necesario.
Desarrollo: Participa en la lectura comentada de LT pp. 157 a 163. Subraya las ideas más importantes. Elabora con ellas un
cuestionario y lo registra en su libreta. Forma equipos de trabajo. Organiza la realización de las actividades de LT pp. 157
y 162. Realice la actividad. Obtenga conclusiones y las registre en su cuaderno.
Cierre: Con la guía de su maestro lee la información de LT pp. 140 y 141. Planea la realización de su proyecto. Coordina el
desarrollo asignando a cada miembro del equipo una labor específica. Organiza la construcción de un horno solar. Sigue
las instrucciones de CT p. 294. Contesta las preguntas de la página. Comunica y evalúa su proyecto. Contesta en parejas la
Evaluación del Bloque 4 LT p. 350. Responde la Autoevaluación. LT p. 143.

101
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Distingue diferencias entre el consumo
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: responsable y el consumismo en diferentes
Componentes económicos. La economía mundial. países del mundo.
Parte 5 y 6 • Reconoce diferencias socioeconómicas en el
mundo, a partir del producto interno bruto (PIB)
por habitante, empleo, escolaridad y salud.
Tiempo: 2 semanas 2 sesines de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP 112-117 - 136-145 / CT 308-310
PARTE 5
Inicio: Lee el correo electrónico de LT p. 136. Comenta su contenido:¿a qué lugar o país hace referencia?, ¿qué aspecto
del país menciona?. Observa la imagen que acompaña al correo: ¿qué representa?, ¿conoce lugares así?. Lee con su
maestro la sección Comencemos de LT p. 117. Realiza la actividad propuesta en la misma página. Elabora los listados
correspondientes en la libreta.
Desarrollo: Participa en la lectura comentada de LT p. 138. Destaca las ideas principales. Con las ideas subrayadas elabora
un resumen en su cuaderno. Observa las fotografías de esa página y explica lo que representan. Con su equipo realiza
la actividad Exploremos de LT p. 139. Reflexiona: ¿de qué manera la publicidad influye en el consumo de productos?-
Proporcione ejemplos de estos casos. Forme equipos de trabajo. Conteste CT p. 308. Compare en grupo y corrija si lo cree
necesario.
Cierre: Lleve a la escuela etiquetas y anuncios de los productos que consume. Forme equipos de trabajo. Con su equipo
realice la actividad propuesta en LT p. 140. Cada equipo expone frente al grupo sus conclusiones. Organice la aplicación
de la encuesta propuesta en LT p. 141 a tres personas. Concentre los resultados. Elabore tablas, gráficas y conclusiones
en su cuaderno.
PARTE 6
Inicio: Lee el correo electrónico de LT p. 112. Comenta su contenido: ¿a qué ciudad o país hace referencia?, ¿de qué aspecto
de la vida habla?. Observa la imagen que acompaña al correo. Advierte semejanzas y diferencias con su comunidad.
Recuerda el significado de términos como “Producto Interno Bruto (PIB)” y “marginación”. Observa las imágenes LT p.
113 y distinga la que corresponde a un país con escaso desarrollo socioeconómico. ¿Qué condiciones les permitirían
alcanzar una mejor calidad de vida?. Lee la información de LT p. 114 en la sección Aprendamos más. Destaque las ideas
principales. Considera la información de Atlas p. 193 y el mapa de división política de LT p. 192.
Desarrollo: Realiza la actividad Exploremos de la misma página. En parejas contesta LA p. 309 . En plenaria compara
respuestas. Hace las correcciones necesarias y verifica la información. Escucha la explicación de su maestro, acerca del
significado del PIB. Lee la información de LT p. 115. Advierte el alcance y limitaciones del PIB en cuanto a su concepto.
Reflexione sobre el listado de países propuesto en la página. Ubica esos países en el mapa. Analice la información
presentada y registre en su cuaderno por lo menos 5 conclusiones pertinentes. Compara en grupos las respuestas y
corrige si es necesario.
Cierre: Forme equipos de trabajo. Lee la actividad propuesta en LT p. 116. En un planisferio coloree dos países de cada
nivel de ingresos. Realice comparaciones entre el nivel de los países iluminados y el país con nivel más alto y el más bajo.
Pegue el mapa en su cuaderno. Registre por lo menos tres conclusiones acerca de la actividad realizada. Localiza los países
pobres, no incorporados a la globalización económica. Elabora mapas del mundo y de México para definir los países y las
entidades, respectivamente, no globalizados. Con su equipo realice las actividades de la sección Apliquemos lo aprendido
de LT p. 117. Observa el mapa de CT p. 310. En parejas contesta las preguntas planteadas. Intercambia con otra pareja
para revisión. Realiza la Evaluación del Bloque 4. Comprueba los aprendizajes obtenidos en la sección Mis logros, LT pp.
143 y 144. Responde la Autoevaluación de LT p. 145.

102
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 31 Y 32
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Identifica algunos rasgos de las
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMAS: culturas de Asia del siglo V al XV y
La Edad Media en Europa y el acontecer de • India, China y Japón del siglo V al XV. sus aportaciones al mundo.
Oriente en esta época. • Los tiempos de peste. • Investiga aspectos de la cultura
• El papel de los musulmanes en y la vida cotidiana del pasado y
el conocimiento y la difusión de la valora su importancia.
cultura.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1.5 horas HISTORIA SEP 96 - 105 / CT 301-303
PARTE 1
Inicio: Observe el mapa del LT p. 83 y ubique geográficamente India, China y Japón. Comente: Esta civilización se
caracteriza por su rica tradición religiosa y filosófica, así como por su arte y mitología. Durante la Edad Media, no sólo
abarcaba el país que hoy lleva ese nombre, también ocupaba los territorios de los actuales Pakistán y Bangladesh, y
extendía su influencia a buena parte del sureste asiático.
Desarrollo: Lea LT pp. 96 a 99, subraye las ideas importantes sobre estas cultura, comente la casta superior era la de los
brahamanes y la inferior, los dalit. Comente sobre En el siglo VI a.C. en la civilización india surgió el budismo, religión
llamada as. porque la fundó Buda, nombre que significa “iluminado” o “quien conoce la verdad”. comente sobre China,
su importante desarrollo tecnológico, los inventos que representan un legado para la humanidad, la brújula, la pólvora,
la imprenta… Comente sobre El territorio japonés está formado por cuatro grandes islas y otras de menor tamaño, lo
que le permitió mantenerse a salvo de invasiones, pero también provocó que quedara aislado del mundo.
Cierre: Complete el cuadro de la sección Comprendo y aplico LT p. 99 Resuelva las actividades propuestas en el CT pp.
301 revise intercambiando libros entre compañeros.
PARTE 2
Inicio:Comente sobre la situación de higiene que imperó durante la Edad Media. Actualmente las vacunas permiten evitar
diversas enfermedades, pero en la Edad Media no existían, como tampoco medicamentos; además, se carecía de buena
alimentación y hábitos de higiene personal.
Desarrollo: Lea en forma grupal LT pp. 100 y 101, subraye las ideas principales de cada párrafo, realice la actividad Para
saber más en el portal Primaria “peste negra” comente sobre su contenido. discuta cómo las personas con más riqueza y
poder, vivían en menor hacinamiento, podían alejarse y aislarse de las personas infectadas, por lo que morían en menor
cantidad. resuelva la sección Investigo y aprendo. Lea LT p. 102 y 103. Comente: En el siglo xii algunas ciudades y puertos
europeos mantenían relaciones comerciales con las principales urbes musulmanas de la .poca (Damasco, Túnez, Bagdad,
Córdoba, entre otras). subraye las ideas principales sobre el tema. Resuelva la actividad Investigo y valoro.
Cierre: Resuelva la actividad Lo que aprendí LT p. 104, Resuelva la Evaluación, LT p. 105. Resuelva las actividades propuestas
CT pp 302-302 revise informa individual y registre la calificación.

CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS


SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Reconoce la importancia del espacio en
Teatro Lección 18: En el trazo me desplazo una obra teatral y lo representa mediante
la construcción de la escenografía.
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEP 74-77
sesiones de 1 hora
PARTE 1
Inicio: Lea LT p. 74 y subraye el aprendizaje esperado. Comente en grupo la sección “Lo que conozco” LT p. 74.
Desarrollo: Lea LT pp. 74,75 y 76 y subraye las ideas principales. Identifica el trazo escénico como los desplazamientos que
el actor realiza al entrar al escenario, el tiempo que permanece ahí, su trayectoria y salidas. Realice la actividad de LT p.
75 siguiendo las instrucciones sugeridas.
Cierre: Comente sus opiniones sobre la trayectoria que realizaron y considere la retroalimentación de sus compañeros
y maestro. Lea LT p. 75 “Un dato interesante”. Resuelva las actividades de LT p. 76 “Integro lo aprendido”. Conteste la
Autoevaluación LT p. 77.

103
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Explica los mecanismos de participación ciudadana que
Los pilares del gobierno • Mecanismos de fortalecen la vida democrática.
democrático. participación
ciudadana.

ÁMBITO: Transversal.
Tiempo: 2 semanas 2 F. CÍVICA Y ÉTICA SEP 148 - 157 / CT 316
sesiones de 1 hora
Inicio: Lea la historia del municipio de Tomatillo y contesta las preguntas LT p. 148
Desarrollo: Analice la ilustración del LT p. 149, lea la sección Para aprender. Analice la información del LT p. 150 - 151
del LT, Características de la transparencia y la rendición de cuentas. Subraye que la transparencia es una condición de
los gobiernos democráticos que se comprometen con el respeto al derecho ciudadano a la información. y para lo que
sirve. Así como el concepto de Rendición de cuentas como el hecho de informar periódicamente a la ciudadanía a sus
superiores y a los otros poderes los resultados o avances de su trabajo o sus proyectos que tienen a su cargo y para qué
sirven. Subrayen los conceptos de la sección Palabras claras, en equipos analicen una obra de beneficio colectivo realizada
recientemente en su municipio o en su estado, expongan su trabajo al grupo, identifiquen que una ciudadanía que
participa, vigila y pide cuentas es un contrapeso al poder de los gobernantes. Analice el esquema de los mecanismos de
participación ciudadana. LT p. 154. comente sobre su contenido.
Cierre: Resuelva las actividades propuestas en la sección ¡Participemos! y la sección Lo que aprendí LT p. 155. Aplique la
Evaluación LT pp. 156 y 157, Resuelva las actividades propuestas en el CT p. 316 revise en grupo y registre la calificación.

CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:


• Actúa propositivamente a partir de
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
reconocer la importancia de los factores
Control de la motricidad Donde hay alegría hay creación.
que inciden en el desarrollo de las
para el desarrollo de la RETO 5: “Del pensamiento a la creación” actividades.
acción creativa. RETO 6: “¡Va con todo!”
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN FÍSICA SEP 80-83
sesiones de 1 hora
RETO 5: “Del pensamiento a la creación”
Inicio: Lea LT p. 80 y subraye los propósitos del reto. Lea la información de la sección Un dato interesante en su LT p. 81 y
comente sobre el cambio que realizó James Naismith en el juego de baloncesto.
Desarrollo: Seleccione un juego en equipo para modificarlo o diseñen alguno. Acuerden las reglas. Complete el cuadro de
su LT p. 80 para crear o modificar juegos. Practique el juego con sus compañeros.
Cierre: Comente acerca de la importancia de emplear la creatividad para modificar o diseñar algún juego. Presente al
grupo su juego y escuche las presentaciones de sus compañeros. Conteste la actividad de Reflexión de su LT p. 81.
RETO 6: “¡Va con todo!”
Inicio: Lea LT p. 82 y subraye los propósitos del reto. Recuerde lo aprendido durante las clases anteriores. Mencione los
aspectos desarrollados durante los juegos y actividades: Creatividad, pensamiento estratégico, trabajo colaborativo y
habilidades motrices.
Desarrollo: Lea LT p. 82 y realice la actividad sugerida siguiendo las instrucciones. Sugiera cada quien una modificación
al juego y con respeto y tolerancia, decidan cuál de esas propuestas llevarán a la práctica. Practique el juego con sus
compañeros.
Cierre: Comente acerca de la importancia de emplear la creatividad para modificar o diseñar algún juego. Concluya sobre
la importancia de llevar a efecto acuerdos mediante el respeto y la tolerancia. Conteste la actividad de Reflexión LT p. 83.
Resuelva la actividad del Anecdotario LT p. 83.

104
BLOQUE 5

PLANEACIÓN SEMANA 34 Y 35
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ESCRIBIR POEMAS PARA COMPARTIR DESCRIPTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT


Interpreta el lenguaje 1. Lectura de poemas para identificar Comprensión e interpretación 158- 319-
figurado al leer poemas. los sentimientos que evocan. • Empleo de recursos literarios 161 320
para expresar sentimientos y
emociones.
Leen poesía
Inicio: Lee LT p. 158. Conoce el propósito del proyecto. Activa conocimientos previos leyendo la sección Lo que conozco
de LT p. 159. Escucha la lectura de los poemas LT pp. 159 a 161
Desarrollo: Participa en grupo en lectura coral de los mismos. Comenta sus impresiones y lo le evocan los textos leídos
(PRODUCCIÓN 1). Platica con sus compañeros acerca de lo que más le gusta de los poemas que leyó. Concluye cómo se
escriben los poemas (en verso) y la diferencia con la forma normal de redacción (en prosa). Completa en grupo la tabla
propuesta en CT p. 319. Recopila poemas diversos. Forma equipos de trabajo. Lee los poemas elegidos. Comenta su
contenido: ¿de qué tratan?, ¿cuál te gusta más?, ¿por qué?. Contesta con su equipo CT pp. 319 y 320.
Cierre: Compara en grupo las respuestas. Elige con su equipo un tema para investigar poemas que se refieran a él.
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT
Emplea recursos literarios 2. Clasificación de poemas leídos por Comprensión e interpretación 162 319-
para expresar sentimientos al los sentimientos que provocan. • Significado del lenguaje 320
escribir poemas. figurado (empleo de figuras
retóricas).
Clasifican poemas
Inicio: Lee la información LT p. 162. Realiza las actividades indicadas.
Desarrollo: Lee los poemas que recopiló con su equipo. Corrobora que todos ellos traten sobre el mismo tema. Los
acomode en una cartulina con un título. Presenta ante el grupo su trabajo. Lea los poemas de CT pp. 319 y 320. En
forma individual clasifica los poemas del libro. (PRODUCCIÓN 2). Compara en grupo sus respuestas. Corrige si es
necesario. Advierte la diferencia entre los poemas y los cuentos. Contesta el ejercicio de CT p. 320 y elabora en su
cuaderno un esquema donde lo resuma.
Cierre: Comenta sobre las sensaciones que le provocan los poemas leídos. Advierte que es posible clasificar poemas por
su tema y también por las sensaciones que producen.
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT

Eligen entre todos sus poemas favoritos.


Inicio: Con su equipo selecciona uno de los poemas que llevaron
Desarrollo: Comenta el porqué de su elección. Ensaya con su equipo la lectura en voz ala del poema
Cierre: Lo leen ante el grupo. Da su opinión sobre el poema y argumente su decisión
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT
Utiliza diversos recursos Propiedades y tipos de textos 163- 320-
literarios para crear un efecto • Organización gráfica (verso 166 322
poético. y prosa) y temas que abordan
diferentes tipos de poemas
Analizan los poemas favoritos
Inicio: Comenta cuáles características de los poemas conoce: verso, estrofa, rima. Lee el poema de LT p. 163.
Desarrollo: Comenta en grupo las preguntas que aparecen abajo. Registra en su cuaderno las características de los
sonetos: 4 estrofas (2 tercetos y 2 cuartetos), medida de 11 sílabas en cada verso y rima consonante. Escuche la
explicación de su maestro sobre la métrica o medida de cada verso. LT p. 164. Advierte el significado de la sinalefa y su
importancia al medir versos. Lee el poema de LT p. 165. Comenta sus características. Atiende la importancia de la última
palabra de cada verso para determinar la métrica. Clasifica la última palabra de cada uno de los versos de acuerdo
a su sílaba tónica. Registra en su cuaderno los conceptos más importantes de la métrica con un ejemplo. Aprende a
medir versos. Con la guía de su maestro contesta CT pp. 320 y 321. Reconoce en poemas leídos el número de versos y
estrofas. Advierte la rima al final de cada verso. Identifica los tipos de rima consonante y asonante y sus diferencias. LT
p. 166.
Cierre: Lee la información de CT p. 322 y registre en su cuaderno los conceptos. Reconoce el ritmo en los versos de un
poema CT p. 322

105
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ESCRIBIR POEMAS PARA COMPARTIR DESCRIPTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT


3. Análisis de las características de los Aspectos sintácticos y
poemas elegidos. semánticos
• Tipos de versos:
rimados y libres.
Comparan su análisis
Inicio: Forma equipos de trabajo. Elige un poema con su equipo para analizar: lo copian en su cuaderno o fotocopian.
(PRODUCCIÓN 3)
Desarrollo: Forma equipos de trabajo. Compara con su equipo el análisis realizado. Determina número de versos y
estrofas. Señala con colores distintos las palabras que riman. Advierte si la rima es consonante o asonante. Divide en
sílabas los versos: señale sinalefas y marque si la última palabra es aguda, grave o esdrújula. Concluye la métrica de los
versos. Marca las sílabas donde se establece el ritmo del poema.
Cierre: Llega a un acuerdo en el análisis. Frente al grupo da a conocer sus respuesta.

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT


Utiliza diversos recursos 4. Cuadro sobre las características de los 166- 323
literarios para crear un efecto poemas. 167
poético.
Analizan frases en lenguaje figurado
Inicio: Comenta la forma de expresarse en los poemas: ¿es la misma que el habla cotidiana?, ¿en qué se distingue?. Lee
y contesta LT pp. 166 y 167.
Desarrollo: Identifica algunos recursos literarios que se emplean en el lenguaje figurado: metáforas y comparaciones.
En grupo comenta los recursos literarios estudiados. Advierte en qué consiste el lenguaje figurado. Contesta el ejercicio
propuesto CT p. 323. Escucha la explicación de su maestro sobre otros recursos literarios CT p. 323. Identifica el recurso
empleado en cada frase. Compara en grupo las respuestas. En equipo realiza el ejercicio de CT p. 323
Cierre: Verifica y corrija sus respuestas. Elabora un cuadro en su cuaderno con las características de los poemas.
(PRODUCCIÓN 4)

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT


Emplea recursos literarios 5. Planificación de la escritura de poemas: Figuras retóricas 168 323-
para expresar sentimientos al tema, sentimientos que se desea plasmar, empleadas en la poesía 324
escribir poemas. selección de palabras (adjetivos, adverbios y (metáfora, comparación,
frases adverbiales) para describir, y empleo símil, analogía,
de figuras retóricas. reiteración, entre otras).
6. Borradores de poemas elaborados por los
alumnos, empleando los recursos literarios
identificados en los poemas leídos.
Escriben versos
Inicio: Con su equipo completa el análisis del poema de CT p. 323
Desarrollo: En grupo compara sus respuestas y corrige si lo cree necesario. Elabora frases individualmente que evoquen
un sentimientos parecidos. Elige un sentimiento o un tema a partir de lo leído en otros poemas LT p. 168 (PRODUCCIÓN 5)
Cierre: Considera la sugerencia de CT p. 324 para crear versos sencillos. (PRODUCCIÓN 6). Hace versos que evoquen en
el lector sentimientos, usando alguno de los mecanismos descubiertos.

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT


Producto final: Lectura en voz alta de los Ortografía y puntuación 168- 324
poemas producidos. convencionales. 169
Comparten sus versos
Inicio: Intercambia su poema con algún compañero para revisar ortografía y redacción. Toma en cuenta los comentarios
para mejorar su escrito.
Desarrollo: Pasa en limpio su trabajo empleando un procesador de textos. Comparte, a través de la lectura en voz alta,
sus versos. (PRODUCTO FINAL).
Cierre: Comenta los logros del proyecto LT p. 168. Contesta la autoevaluación del proyecto LT p. 169. Forma equipos de
trabajo. Contesta CT pp. 324. Compara en grupo las respuestas y corrige si lo cree necesario.

106
BLOQUE 5

PLANEACIÓN SEMANA 34 Y 35
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Determinación de divisores o múltiplos comunes a
PENSAMIENTO MATEMÁTICO varios números. Identificación del mínimo común múltiplo y máximo común divisor.
Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones con figuras que tengan
progresión aritmética o geométrica.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y Números y sistemas de numeración. 5 sesiones de 1 hr
pensamiento algebraico.
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Resolver problemas 73. Resolver problemas que impliquen obtener múltiplos 134-139 328-330
que implican identificar la comunes de dos o más números.
regularidad de sucesiones 74. Resolver problemas que impliquen determinar divisores
con progresión aritmética, comunes de 2 o 3 números.
geométrica o especial. 75. Usar las nociones de múltiplo común y divisor común para
validar algunas afirmaciones sobre sus regularidades.
73. Los medicamentos.
Inicio: Comentar sobre las enfermedades comunes en los niños y los medicamentos que consumen para combatirlas.
¿Cada cuanto tiempo se las tienen que tomar? y preguntar si inició su primer toma a las 8:00 am y la receta dice cada 6
horas a que hora se tomará por tercera vez el medicamento.
Desarrollo: Resolver libro Desafíos pp. 134. Los alumnos aplicarán sus conocimientos sobre múltiplos comunes a 2 o más
números.
Cierre: Llenar las tablas con el horario de 3 medicamentos y contestar las preguntas de la pp. 135. TAREA: Contestar las
siguientes preguntas: ¿A qué hora tomará por 11ava vez el medicamento? ¿Cuál es el horario en el que coinciden los tres
medicamentos?
73. Los medicamentos.
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libretas y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: Resolver CT pp. 328. Llenar la tabla, responder las preguntas y encontrar los múltiplos de los números señalados.
Subrayar el globo de diálogo donde explica la forma de obtener múltiplos comunes y el mínimo común múltiplo pp. 385.
Cierre: Contestar las preguntas de la última parte de la pp. 385. TAREA: Encontrar el mínimo común múltiplo de 3, 6 y 9
y de 2, 8 y 16.
74. Sin cortes.
Inicio: Revisar la tarea en forma grupal.
Desarrollo : Contestar pp. 136 del libro de Desafíos donde los niños tendrán que obtener los divisores comunes de 2 ó 3
números. Resolver pp. 329.
Cierre: Encontrar los divisores comunes de 20, 40 y 60 y de 3, 12 y 21. TAREA: Anotar los divisores comunes de: 30 y 60;
y 8. 16 y 32.

74. Sin cortes.


Inicio: Revisar la tarea intercambiando libretas y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: Resolver CT pp. 329. Subrayar el globo de diálogo donde explican lo que es un divisor y cómo obtener el
máximo común divisor.
Cierre: Resolver las actividades sugeridas en la última parte de la página 386.

75. Paquetes escolares.


Inicio: Recordar como se obtiene el mcd.
Desarrollo: Resolver libro de Desafíos pp. 139. Aplicando sus conocimientos del mcd y completando la tabla.
Cierre: Resolver CT pp. 330.

107
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Determinación de divisores o múltiplos comunes a
PENSAMIENTO MATEMÁTICO varios números. Identificación del mínimo común múltiplo y máximo común divisor.
Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones con figuras que tengan
progresión aritmética o geométrica.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y Números y sistemas de numeración. 5 sesiones de 1 hr
pensamiento algebraico.
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Resolver problemas 76. Identificar la regularidad de una sucesión de figuras con 140-144 330-332
que implican identificar la progresión aritmética y la empleen para encontrar términos
regularidad de sucesiones faltantes o los que continúan.
con progresión aritmética, 77. Identificar la regularidad de una sucesión de figuras con
geométrica o especial. progresión geométrica y la empleen para encontrar términos
faltantes o los que continúan.
78. Identificar la regularidad de una sucesión de figuras con
progresión especial y la empleen para encontrar términos
faltantes o los que continúan.
76. Estructuras secuenciadas.
Inicio: Observar las ventanas del salón y preguntar cuántas hojas de vidrio hay y cuántas estructuras metálicas las detienen.
Desarrollo: Resolver libro de Desafíos pp. 140 y 141 aplicando los conocimientos de la regularidad de la sucesión con
progresión geométrica.
Cierre: Resolver CT pp. 330.

77. Incrementos rápidos.


Inicio: Leer el libro de Desafíos y analizar la progresión geométrica que presenta la pp. 142.
Desarrollo: Resolver las actividades propuestas en la pp. 142 y 143 del libro de Desafíos. Identificar la regularidad de la
sucesión donde cada término se obtiene multiplicando por 4 al término anterior y en la segunda sucesión se obtiene
multiplicando cada lado por 4 a la figura anterior.
Cierre: Además de identificar 2 regularidades en una sucesión, una para la medida del lado de los cuadrados y otra para
el área de las partes sombreadas que son triángulos.
77. Incrementos rápidos.
Inicio: Recordar la diferencia entre una sucesión de progresión aritmética y una geométrica.
Desarrollo: Escribir en el pizarrón 2 sucesiones para que el alumno identifique cuál respeta progresión geométrica y cuál
aritmética.
Cierre: Resuelva CT pp. 331.
78. Números figurados.
Inicio: Observen las sucesiones que se presentan en la pp. 144 del libro de Desafíos e intenten identificar la regularidad.
Desarrollo: Explicar que esas sucesiones no son geométricas ni aritméticas sino que son especiales. Resuelva pp. 144 de
Desafíos y explique que la regularidad de las sucesiones especiales es compleja. En la primer sucesión la regularidad es
que de la primera figura a la segunda aumenta 2 puntos, de la segunda a la tercera aumenta 3, de la tercera a la cuarta
aumenta 4 y así sucesivamente... Anota en una tabla en el pizarrón con el número de la posición de la figura la cantidad
de puntos y la diferencia entre las dos figuras consecutivas para que los alumnos identifiquen irregularidades, haga lo
mismo con las demás sucesiones.
Cierre: Resuelva CT pp. 332.

108
BLOQUE 5

PLANEACIÓN SEMANA 34 Y 35
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Aplica habilidades, actitudes y valores
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
de la formación científica básica
¿Cómo conocemos? El conocimiento Proyecto estudiantil durante la planeación, el desarrollo,
científico contribuye a solucionar problemas para integrar y aplicar
la comunicación y la evaluación de un
ambientales, adicciones o necesidades en el aprendizajes esperados y proyecto de su interés en el que integra
hogar* las competencias* contenidos del curso.
Parte 1 y 2
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 3 horas CIENCIAS NATURALES SEP / CT 338
PARTE 1
Inicio: Reflexiona sobre: ¿Qué puedo hacer para conservar mi salud, a partir de las acciones que se llevan a cabo en el
lugar donde vivo para promover la salud de niños y adolescentes?. Recuerde los temas vistos durante el ciclo escolar con
respecto al cuidado de la salud. Menciona cuáles son los problemas de salud más fuertes entre los jóvenes: Advierta qué
factores han provocado el aumento de esos problemas en los niños y adolescentes.
Desarrollo: Investigue sobre las causas y las consecuencias de los problemas de prevención de salud en los niños y
jóvenes. Elabora en su cuaderno un cuadro comparativo sobre las acciones para promover la salud. Comente: ¿Qué
acciones pueden llevarse a cabo para promover la salud en los niños y adolescentes?. Reflexione sobre cuáles de esas
acciones pueden llevarse a cabo en la escuela. Clasifique las acciones con criterios diversos: promovidos por los alumnos,
promovidos por los padres, promovidos por los maestros.
Cierre: Organice una campaña de promoción a la salud en la comunidad escolar. Participe en la planeación de la campaña.
Lleve a cabo acciones de organización de la campaña: folletos, trípticos, murales, conferencias, etc. Participe en la
campaña. Evalúe los resultados.
PARTE 2
Inicio: Reflexiona sobre: ¿Cuáles son las acciones de consumo sustentable que podemos llevar a la práctica de manera
cotidiana en nuestra localidad, con base en su contribución en el cuidado de la riqueza natural?. Recuerde los temas vistos
durante el ciclo escolar relacionados con el cuidado del ambiente. Mencione cuáles son los problemas del ambiente que
afectan en mayor grado a su comunidad: basura, contaminación del aire, del agua, acústica, calentamiento global, etc.
Advierta cuáles han sido los factores que han incrementado los problemas ambientales en los últimos años.
Desarrollo: Investigue sobre las causas y consecuencias de los problemas ambientales en su comunidad. Elabore en su
cuaderno un cuadro comparativo con los principales problemas ambientales de su comunidad. Comente: ¿Cómo pueden
reducirse los problemas ambientales en su comunidad?. Reflexione qué acciones organizadas desde la escuela pueden
contribuir a reducir los problemas ambientales. Decida con su grupo organizar una campaña de reciclaje en su escuela:
papel, plástico, latas de aluminio o pilas.
Cierre: Organice la campaña de reciclaje. Participe en la planeación de la campaña: ¿qué hará cada quién?. Dé a conocer
a la comunidad escolar la campaña que se está realizando: elabore carteles, pase a los grupos, consiga apoyos entre los
miembros de la comunidad, etc. Participe en la campaña de reciclaje. Evalúe los resultados. Contesta en grupo CT p. 338.

CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:


• Reconoce factores que inciden en la
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
calidad de vida de la población en el
Calidad de vida, ambiente y prevención de Retos del mundo. mundo.
desastres. Parte 1 • Valora los retos del mundo para
mejorar el ambiente.
Tiempo: 2 semanas 2 sesines de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP / CT 345
PARTE 1
Inicio: Lee correo electrónico de LT p. 148. Analiza su contenido: ¿a qué lugar y país hace referencia?, ¿qué aspecto
comenta?. Observa la imagen que acompaña al correo: ¿Cómo se relaciona con su contenido?. Lee la sección Comencemos
de LT p. 149. Realiza la actividad de LT p. 149. Reflexiona sobre las preguntas propuestas. Participa la lectura comentada
de la sección Aprendamos más de LT pp. 150 a 152. Elabora en su cuaderno un resumen considerando estas ideas. Realiza
la actividad Exploramos de LT p. 151.
Desarrollo: Considere que la calidad del ambiente repercute en la calidad de vida de la población, por lo que se pueden
realizar entrevistas a personas de su localidad. Identifique los problemas ambientales que afectan la calidad de vida de
la población y valorar las ventajas de un ambiente limpio. Lee con su maestro LT p. 153. Destaca las ideas principales.
Observa las Fotografías de LT pp. 153. Comenta lo que representan. Realiza la actividad de LT p. 154.
Cierre: Forma equipos de trabajo. Se organiza para realizar la actividad Apliquemos lo aprendido de LT pp. 155 a 157.
Contesta CT pp. a 345 . Compara en grupo las respuestas y corrige si lo cree necesario. Reflexiona y comenta los conceptos
aprendidos en esta lección.

109
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce factores que inciden en la
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
calidad de vida de la población en el
Calidad de vida, ambiente y prevención de Retos del mundo. mundo.
desastres. Parte 2 • Valora los retos del mundo para
mejorar el ambiente.
Tiempo: 2 semanas 2 sesines de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP 158-162 / CT 346
PARTE 2
Inicio: Lee correo electrónico de LT p. 158. Analiza su contenido: ¿a qué lugar y país hace referencia?, ¿qué aspecto
comenta?. Observa la imagen que acompaña al correo: ¿Cómo se relaciona con su contenido?. Lee la sección Comencemos
de LT p. 159. Realiza la actividad de LT p. 160. Reflexiona sobre las información que presenta. Participa la lectura comentada
de la sección Aprendamos más de LT pp. 161 y 162.
Desarrollo: Aborda un problema ambiental del lugar donde viven para investigar sus causas y sus posibles soluciones, así
como definir acciones concretas para contribuir a mitigar el problema. Los temas sugeridos son: el calentamiento global
y los procesos de deforestación o de desertificación, que se pueden analizar a través de imágenes del mismo espacio
geográfico, pero en años diferentes. Realiza la actividad de LT pp. 161 y 162. Reflexiona y comenta lo realizado.
Cierre: Forma equipos de trabajo. Realiza la actividad Apliquemos lo aprendido LT p. 163. Obtiene conclusiones. Comenta
los logros del proyecto. Contesta CT pp. 346. Compara en plenaria las respuestas. Corrige si lo cree necesario.

CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:


EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Ordena cronológicamente los procesos
SECUENCIA O EJE TEMA: de expansión cultural y económica de
TEMÁTICO: Panorama del periodo • Ubicación los inicios de la Edad Moderna y ubica
Inicios de la edad moderna. temporal y espacial del Renacimiento y de espacialmente los viajes de exploración
los viajes de exploración. que permitieron el encuentro de Europa
• ¿Por qué Europa se convierte en y América. • Describe las causas que
un continente importante?: • El favorecieron el crecimiento de las ciudades
resurgimiento de la vida urbana y del • Identifica causas de la formación de las
comercio: • Las repúblicas italianas y el monarquías europeas
florecimiento del comercio de Europa con • Explica las consecuencias económicas de
Oriente. • La formación de las monarquías la caída de Constantinopla
europeas: España, Portugal, Inglaterra • • Describe las características del arte,
La caída de Constantinopla y el cierre de la cultura, la ciencia y la influencia del
rutas comerciales. • El humanismo, una humanismo durante los inicios de la
nueva visión del hombre y del mundo. Edad Moderna. • Compara las distintas
• El arte inspirado en la Antigüedad, concepciones del universo y el mundo
florecimiento de la ciencia e importancia para explicar la forma en que los adelantos
de la investigación. y Francia. científicos y tecnológicos favorecieron los
• Las concepciones europeas del mundo. viajes de exploración.

Tiempo: 2 semanas 2 HISTORIA SEP 108 - 122 / CT 342


sesiones de 1.5 horas
PARTE 1
Inicio: Lea LT p. 108 y subraye las ideas principales, resuelva la actividad Para iniciar, comente sobre el mapa de
la portada del bloque. Realice la actividad de la sección Cuándo y dónde pasó. Observe el mapa de los viajes de
exploración. Analice las rutas y los descubrimientos. Analice la línea del tiempo, identifique el orden de los hechos
mencionados y determine mediante cálculos la duración de los eventos.
Desarrollo: Resuelva la actividad Para observadores, copie en la libreta el cuadro de Leo y comprendo para que la
complete al terminar el bloque. Lea LT pp. 114 - 117, subraye las ideas principales, resuelva la sección Para saber más
en el portal de Primaria”el comercio de la Edad Media al Renacimiento o el desarrollo de las ciudades y comente sobre
su contenido. Comente sobre las repúblicas italianas y el florecimiento del comercio de Europa con Oriente. discuta
sobre la formación de las monarquías europeas: España, Portugal, Inglaterra y Francia.
Cierre: Lea LT p. 118 y comente sobre su contenido, La caída de Constantinopla y el cierre de las rutas comerciales.
Resuelva las actividades del CT pp 342 revise intercambiando libros entre compañeros.

110
BLOQUE 5

PLANEACIÓN SEMANA 34 Y 35
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Describe las características del arte,
SECUENCIA O EJE TEMA: la cultura, la ciencia y la influencia
TEMÁTICO: • El humanismo, una nueva visión del hombre y del humanismo durante los inicios
Inicios de la edad del mundo. • El arte inspirado en la Antigüedad, de la Edad Moderna. • Compara las
moderna. florecimiento de la ciencia e importancia de la distintas concepciones del universo y
investigación. y Francia. el mundo para explicar la forma en que
• Las concepciones europeas del mundo. los adelantos científicos y tecnológicos
favorecieron los viajes de exploración.
Tiempo: 2 semanas 2 HISTORIA SEP 199 - 122 / CT 343
sesiones de 1.5 horas
PARTE 2
Inicio: Comente sobre: El humanismo fue un movimiento intelectual europeo estrechamente ligado al Renacimiento.
Se originó en el siglo XV, en la península Itálica, con la emigración de intelectuales que huyeron de la ciudad de
Constantinopla que había sido tomada por los turcos. Estos pensadores y artistas, al instalarse en varias ciudades
italianas, promovieron la cultura y los valores de la antigua civilización griega.
Desarrollo: Lea LT pp. 119 a la 122, comente sobre su contenido, el arte inspirado en la Antigüedad, el florecimiento
de la ciencia y la importancia de la investigación. Comente sobre la importancia de la investigación, el desarrollo de las
ciencias fue posible a través de la observación, el razonamiento y la investigación. Los logros de Nicolás Copérnico, las
concepciones europeas del mundo.
Cierre: Resuelva las actividades propuestas CT p 343 revise intercambiando los libros entre compañeros.

CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:


DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA • Participa en la solución de conflictos, tomando en
SECUENCIA O EJE TEMA: consideración la opinión de los demás y empleando
TEMÁTICO: • Los conflictos: un mecanismos de negociación y mediación.
Acontecimientos sociales componente de la • Argumenta sobre la importancia de la participación individual
que demandan la convivencia diaria. y colectiva en conjunto con autoridades, para la atención de
participación ciudadana. • Corresponsabilidad en los asuntos de beneficio común.
asuntos públicos

ÁMBITO: Aula
Tiempo: 2 semanas 2 F. CÍVICA Y ÉTICA SEP 160 - 179 / CT 349-350
sesiones de 1 hora
Inicio: Lea LT pp. 160 - 161. Lea El Proyecto de la mejora de la convivencia. Analice las etapas del proyecto. Analice los
pasos del proyecto.
Desarrollo: Lea la nota informativa del LT p. 162 y 163, comente sobre su contenido, Lea la tabla del LT p. 164, conteste
las preguntas, lea en grupo la sección Para aprender y subraye las ideas tópicos, lea la sección Palabras claras e identifique
que los conflictos son parte de la convivencia social. Analice la información e ilustraciones del LT pp. 166 y 167, busque
ejemplos de los conflictos que aparecen en LT p. 168, analice el esquema Actitudes ante el conflicto.
Cierre: Resuelve las actividades de la sección ¡Participemos! y Lo que aprendí LT p. 171. Resuelva las actividades
propuestas en el CT p 349 y revise en forma grupal.

Inicio: En parejas lea las notas del LT p. 172 y contesten las preguntas.
Desarrollo: Lea LT p. 173, subraye las ideas principales de cada párrafo, la sección Palabras claras, comenten sobre la
responsabilidad, analice la ilustración del LT p. 176 y conteste las preguntas. Complete el cuadro de la página 176, lea LT
p. 177 y subraye las ideas tópico y comenten sobre ellas.
Cierre: Resuelva las actividades planteadas en la sección ¡Participemos! y lo que aprendí. Resuelva las actividades
planeteadas en el CT p. 350 , revise intercambiando libros entre compañeros.

111
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica actividades en las que se
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
rescaten las tradiciones de su región,
Control de la motricidad Compartimos aventuras.
trasladándolas al contexto escolar para
para el desarrollo de la RETO 1: “El Pastor y sus ovejas”
una mayor identidad cultural.
acción creativa. RETO 2: “Objetos voladores no identificados” • Establece la importancia de la
solidaridad y el respeto como elementos
que permiten una mejor convivencia
dentro y fuera del contexto escolar.
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN FÍSICA SEP 86-89
sesiones de 1 hora
RETO 1: “El Pastor y sus ovejas”
Inicio: Lea LT p. 86 y subraye los propósitos del reto. Conteste qué tan importante es desarrollar el espíritu de trabajo en
equipo y coordinar esfuerzos.
Desarrollo: Lea LT pp. 86 y 87. Realice el reto siguiendo las instrucciones sugeridas. Organice su equipo para elegir un
líder y desarrollar un método de comunicación sin hablar. Alternen la función del pastor o líder.
Cierre: Comente acerca de las dificultades presentadas al organizarse en equipo. Concluya que es necesario mostrar
un espíritu de trabajo en equipo, coordinar esfuerzos y llegar a acuerdos mediante la buena comunicación para poder
solucionar tareas de la mejor manera. Conteste la actividad de Reflexión de su LT p. 87.
RETO 2: “Objetos voladores no identificados”
Inicio: Lea LT p. 88 y subraye los propósitos del reto. Comente sobre los juegos tradicionales o autóctonos que conoce.
Desarrollo: Realice la actividad de el LT p. 88 siguiendo las instrucciones sugeridas. Diseñe un juego tradicional o autóctono
similar utilizando los platillos. Practique el juego con sus compañeros.
Cierre: Comente acerca de la importancia de reconocer las habilidades y cualidades de los demás. Concluya que es
fundamental promover en los demás una participación cordial y de respeto. Conteste la actividad de Reflexión de su LT
p. 89.

CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:


DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA • Reconoce la importancia de la fotografía y
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMAS: del video como recursos documentales para
• Artes visuales. Lección 19: Lo siento, lo el resguardo y la conservación del patrimonio
• Expresión corporal y danza. veo y lo expreso. intangible.
Lección 20: La región • Interpreta un baile folclórico de una región de
desconocida. México y valora su importancia como parte del
patrimonio nacional.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1 hora EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEP 80-83
Lección 19: Lo siento, lo veo y lo expreso.
Inicio: Lea LT p. 80 y subraye el aprendizaje esperado. Comente las diferencias entre las imágenes bidimensionales y
las representaciones tridimensionales, también recuerde que pueden ser abstractas o figurativas. Conteste mediante la
técnica de lluvia de ideas las preguntas de la sección “Lo que conozco”.
Desarrollo: Lea LT pp. 80 y 81 y subraye las ideas principales. Realice la actividad de LT p. 81 siguiendo las instrucciones
sugeridas.
Cierre: Presente al grupo su obra terminada. Analice las obras, comente:¿Qué formas predominan: las abstractas o
las figurativas?, ¿Encuentran relaciones entre unas y otras?, ¿Qué mensajes habrán querido transmitir?. Organice una
exposición de trabajos para la comunidad escolar.
Lección 20: La región desconocida
Inicio: Lea LT p. 82 y subraye el aprendizaje esperado. Comente en grupo las preguntas de la sección “Lo que conozco”.
Desarrollo: Lea LT pp. 82 y 83 y subraye las ideas principales. Realice la actividad de LT p. 83 siguiendo las instrucciones
sugeridas. Seleccione una danza y analice los elementos de un baile o danza: nombre, tema, vestimenta, utilería, música,
región.
Cierre: Realice una interpretación dancística libre. Comente en grupo:¿Qué movimientos usaron?, ¿emplearon otras
formas de expresión?. Consulte el sitio de Internet LT p. 83, para conocer más sobre el recurso de “enfriamiento” después
de danzar. Asista a alguna presentación de bailes regionales que se realice en algún espacio cultural de su comunidad.

112
BLOQUE 5

PLANEACIÓN SEMANA 36 Y 37
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ELABORAR UN ÁLBUM DE RECUERDOS DE LA PRIMARIA DESCRIPTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT


170 325
Organizan las secciones
Inicio: Conoce el propósito del proyecto LT p. 170
Desarrollo: Activa conocimientos previos comentando la sección Lo que conozco LT p. 171. Comente los tipos de álbum
que conoce. Discuta para qué es útil un álbum. En grupo comenta las ventajas de contar con un álbum que contenga
información y evidencias de los momentos más significativos del grupo a lo largo de la primaria.
Cierre: Platique sobre esos momentos significativos. Contesta CT p. 325 y comenta su contenido.
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT
1. Planificación de un álbum de Comprensión e interpretación 172 326-
recuerdos de la primaria que contenga Utilidad de los álbumes 327
diversas secciones. para conservar y recordar
información.
Recuerdan información
Inicio: Platica sobre algunos eventos realizados en beneficio de la escuela y que puedan ser incluidos en el álbum.
Desarrollo: Comenta las secciones que podría tener su álbum, ya sean personajes o eventos, por ejemplo: maestros
y otros adultos en mi escuela, mis compañeros, visitas y excursiones, anécdotas, trabajos interesantes, mensajes y
dedicatorias. (PRODUCCIÓN 1). Contesta LT pp. 172 en grupo recordando las experiencias más interesantes. Acuerda
el orden de las secciones y los aspectos que podría incluir cada una. CT p. 326. Comenta la diferencia entre narración y
descripción. Lee CT p. 326 y advierta las principales características de los textos narrativos y descriptivos.
Cierre: Registra en su cuadro estos conceptos. Realiza la actividad de identificación de textos CT p. 327. Busca
fragmentos de textos donde predomine la descripción y otros donde predomine la narración. Los lee frente al grupo.
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT
Jerarquiza información en 2. Lista con el nombre de las personas 173-
un texto a partir de criterios o los sucesos que se integrarán según 174
establecidos. la sección.
Presentan su listado a sus compañeros
Inicio: Considera las indicaciones LT pp. 173 y 174 para enriquecer la redacción de su trabajo.
Desarrollo: Forma equipos de trabajo. Seleccione una sección del álbum (por equipo). Presenta una lista de las personas
o eventos que incluyen en cada sección (PRODUCCIÓN 2). Entre todos verifica que no se hayan olvidado de algo que
debiera ser incluido.
Cierre: Acuerda la información y el formato que tendrá cada sección y toman notas.
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT
Organiza un texto por 3. Recopilación de evidencias sobre los Búsqueda y manejo de 175
secciones temáticas. personajes y sucesos para incluir en el información
álbum. • Información pertinente
sobre un tema (fotos,
trabajos escolares y datos).
• Síntesis de información sin
perder el significado original.

Recopilan material y lo organizan


Inicio: Recopila las evidencias (trabajos y fotos). (PRODUCCIÓN 3)
Desarrollo: Pregunta a los otros la información que no recuerdan y toman notas. Elabora textos relacionados con la
sección del álbum que le tocó.
Cierre: Lee la anécdota de LT p. 175. Reflexiona sobre la estructura del texto.

113
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ELABORAR UN ÁLBUM DE RECUERDOS DE LA PRIMARIA DESCRIPTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT


4. Borradores de las secciones, Aspectos sintácticos y 327
integrando el material gráfico semánticos
disponible, y las correcciones • Palabras y frases adjetivas
sugeridas. para describir adecuadamente
personas y situaciones.
Dividen el trabajo en los equipos y escriben
Inicio: Comenta si en el álbum se van mencionar conflictos que se presentaron y cómo se solucionaron.
Desarrollo: Con base en sus notas, divide el trabajo entre los miembros de su equipo. Cada quien redacta uno o varios
textos en los que describan los eventos o los personajes (compañeros, maestros y otros trabajadores de la escuela).
Incluye expresiones o frases que den cuenta de los sentimientos evocados o describan brevemente la situación.
Cierre: Escribe un borrador de su texto. (PRODUCCIÓN 4).
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT
Organiza un texto por secciones Recopilación de información 176
temáticas. pertinente sobre un tema
(fotos, trabajos escolares y
datos).
Corrigen y editan sus textos. Los pasan en limpio
Inicio: En parejas compuestas de uno de los autores del texto y otro compañero hacen correcciones.
Desarrollo: Verifica que el texto sea claro, breve e interesante. Corrige puntuación y ortografía. Pasa en limpio su
textos. LT p. 176. Eligen trabajos, fotos o dibujos que los acompañen.
Cierre: Cuida el formato seleccionado.
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT
Organiza un texto por secciones Propiedades y tipos de textos
temáticas. • Estructura y función de los
álbumes (secciones, capítulos,
apartados).
Organizan su sección
Inicio: Pasa en limpio su trabajo, empleando de ser posible un procesador de textos.
Desarrollo: Cada equipo organiza su sección.
Cierre: Integra su sección al álbum del grupo.

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT


Organiza un texto por secciones Aspectos sintácticos y
temáticas. semánticos
• Expresiones para introducir o
finalizar textos.
Juntan las secciones y hacen una portada
Inicio: Agregan portada, contraportada, índice y hoja de firmas antes de engargolar su trabajo.
Desarrollo: Escribe el título general, incluyendo el nombre de la escuela y los años que corresponden a su generación
escolar.
Cierre: Emplea la guía propuesta en CT p. 327 para mejorar su escrito.
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT
Producto final: Álbum de recuerdos 177- 327
de la primaria para los alumnos 179

Fotocopian y encuadernan su copia individual y hacen un mensaje o dedicatoria para cada uno de sus compañeros.
Inicio: De ser posible, fotocopia su álbum para que cada alumno tenga su propia copia. Deja unas hojas en blanco al
final y encuadernan o engargolan. (PRODUCTO FINAL)
Desarrollo: En las hojas blancas al final de cada álbum, los alumnos escriben un mensaje firmado para cada uno de sus
compañeros. Comenta los logros del proyecto. Contesta Autoevaluación del proyecto LT p. 177.
Cierre: En parejas contesta la Evaluación del Bloque 5. LT pp. 178 y 179. Compara en grupo su trabajo y corrige si lo cree
necesario.

114
BLOQUE 5

PLANEACIÓN SEMANA 36 Y 37
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Resolución de problemas que impliquen una división de
PENSAMIENTO MATEMÁTICO número fraccionario o decimal entre un número natural. Armado y desarmado de
figuras en otras diferentes. Análisis y comparación del área y el perímetro de la figura
original y la que se obtuvo. Resolución de problemas de comparación de razones, con
base en la equivalencia.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y Problemas 5 sesiones de 1 hr
pensamiento algebraico. multiplicativos. Medida.
Forma, espacio y medida. Proporcionalidad y funciones.
Manejo de la información.
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Resolver problemas que 79. Encontrar un procedimiento para dividir una fracción entre 145-149 333-335
implican multiplicar o dividir un número natural, cuando el numerador de la fracción es un
números fraccionarios o múltiplo del natural.
decimales con números 80. Encontrar procedimientos para dividir fracciones entre
naturales. números naturales en casos donde el numerador no es un
• Resuelve problemas que múltiplo del divisor.
implican comparar 2 o más 81. Encontrar procedimientos para dividir números decimales
razones. entre números naturales en un contexto de dinero.
82. Analizar que sucede con el perímetro de una figura cuando se
transforma en otra.
Lección 79. Para dividir en partes.
Inicio: Recuerde cómo obtener una fracción de un número natural.
Desarrollo: Resuelva pp. 145 del libro de Desafíos, permita que los alumnos elijan la estrategia que les parezca más fácil
y rápida.
CIerre: Conteste la pp. 333 del CT. TAREA: Resolver lo siguiente: ¿Cuánto dinero es un quinto de 100 pesos? y un medio
de 1,500.

Lección 80. Repartos equitativos.


Inicio: Revisar en forma grupal la tarea.
Desarrollo: Resuelva la pp. 146 del libro de Desafíos y realice los repartos equitativos que se propone. Advierta que el
numerador no es múltiplo del divisor.
Cierre: Resuelva pp. 333 del CT. TAREA: Un carpintero compró un tablón y empleó dos quintos en hacer un trabajo, el resto
lo va a dividir en 3 partes iguales ¿Cuánto medirá cada una de las 3 partes?
Lección 81. ¿Cuánto cuesta un jabón?
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libretas y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: Divididos en equipo resolver pp. 147 y 148 del libro de desafíos donde aplicarán sus conocimientos sobre
división de números decimales entre números naturales.
Cierre: Resolver CT pp. 334 y subrayar el cuadro con la información de lo que deben hacer con el punto decimal.

Lección 82. Transformación de figuras.


Inicio: Recuerde cómo se obtiene el perímetro de una figura.
Desarrollo: En parejas resuelvan el libro de Desafíos pp. 149 y el CT pp. 335.
Cierre: Concluya que cuando una figura se transforma en otra, el perímetro cambia pero el área se conserva.

115
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Resolución de problemas que impliquen una división de
PENSAMIENTO MATEMÁTICO número fraccionario o decimal entre un número natural. Armado y desarmado de
figuras en otras diferentes. Análisis y comparación del área y el perímetro de la figura
original y la que se obtuvo. Resolución de problemas de comparación de razones, con
base en la equivalencia.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y Problemas 5 sesiones de 1 hr
pensamiento algebraico. multiplicativos. Medida.
Forma, espacio y medida. Proporcionalidad y funciones.
Manejo de la información.
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Resolver problemas que 83. Identificar que el perímetro de una figura puede cambiar 150-152 336-337
implican multiplicar o dividir cuando se descompone en otras figuras, pero el área se conserva.
números fraccionarios o 84. Resolver problemas que impliquen representar razones
decimales con números mediante una fracción y compararlas utilizando fracciones
naturales. equivalentes.
Resuelve problemas que 85. Apartir de la información explícita contenida en una tabla,
implican comparar 2 o más resolver problemas para representar más de 2 razones mediante
razones. fracciones y compararlas utilizando fracciones equivalentes.
Lección 83. Juego con el Tangram.
Inicio: Comenten sobre la regularidad que presentan las figuras cuando son transformadas y el perímetro cambia pero el
área se conserva.
Desarrollo: En parejas resuelvan pp. 150 de Desafíos.
Cierre: Resuelva pp. 336 de CT

Lección 84. Entra en razón.


Inicio: Recuerden la definición de razón y que una razón se puede representar mediante una fracción, mediante un
porciento o una expresión de “es A”.
Desarrollo: Resuelvan libro de Desafíos pp. 151 donde apliquen sus conocimientos para representar razones y compararlas
utilizando fracciones equivalentes.
Cierre: Resolver CT pp. 337.
Lección 85. Hablemos de nutrición.
Inicio: Comente sobre los grupos que contiene el plato del bien comer.
Desarrollo: Resuelva actividades sugeridas en el libro de Desafíos pp. 152.
Cierre: Complete la tabla con las cantidades de los grupos alimenticios a los que pertenece cada alimento.

116
BLOQUE 5

PLANEACIÓN SEMANA 36 Y 37
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce diferencias sociales y
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
económicas que inciden en la mitigación de
Calidad de vida, ambiente y prevención de Retos del mundo. los desastres en el mundo.
desastres. Parte 3 y 4
Tiempo: 2 semanas 2 sesines de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP 164-183 / CT 347-348
PARTE 3
Inicio: Lee correo electrónico de LT p. 164 Analiza su contenido: ¿a qué lugar y país hace referencia?, ¿qué aspecto
comenta?. Observa la imagen que acompaña al correo: ¿Cómo se relaciona con su contenido?. Lee la sección Comencemos
de LT Realiza la actividad de LT p. 166. Reflexiona sobre las información que presenta. Participa la lectura comentada de
la lección Aprendamos más de LT pp. 167 y 168.
Desarrollo: Realice acciones en la comunidad escolar y en el ámbito familiar que contribuyan a la aplicación de los planes
de prevención de desastres escolares y familiares. Realice de manera conjunta con otras asignaturas, con base en la
información de la CENAPRED. Con su equipo conteste la Actividad de LT p. 169.
Cierre: Conozca las acciones que pueden realizarse para la prevención de desastres LT p. 170. Forma equipos de trabajo.
Con la guía de su maestro prepare la elaboración de un Plan Familiar. Contesta CT pp. 347. En plenaria compara respuestas
y corrige si lo cree necesario.
PARTE 4
Inicio: Lee correo electrónico de LT p. 172. Analiza su contenido: ¿a qué lugar y país hace referencia?, ¿qué aspecto
comenta?. Observa la imagen que acompaña al correo: ¿Cómo se relaciona con su contenido?. Lee la sección Comencemos
de LT Realiza la actividad de LT p. 173. Reflexiona sobre las información que presenta.
Desarrollo: Desarrolla un proyecto para abordar un problema del medio local relacionado con los recursos naturales, las
condiciones sociales y económicas de la población o las diferencias de las concepciones culturales. Busca información
diversa para analizarla, integrarla y representarla en mapas para movilizar los conceptos, habilidades y actitudes en
relación con el espacio donde viven, y hacer evidente el desarrollo de sus competencias para saber vivir en el espacio
geográfico.
Cierre: Desarrolla las distintas etapas para completar el proyecto. LT 174 a 179. Contesta CT p. 348 con el apoyo de su
maestro. Contesta la Evaluación del Proyecto 5 en LT p. 180. Verifica los aprendizajes del proyecto contestando la sección
Mis logros LT pp. 181 y 182. Responde Autoevaluación en LT p. 183.

117
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Compara las distintas concepciones del
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMAS: universo y el mundo para explicar la forma en
Inicios de la Edad Moderna. • ¿Los viajes de exploración y los que los adelantos científicos y tecnológicos
adelantos en la navegación favorecieron los viajes de exploración.
• El encuentro de América y Europa. • Reconoce la trascendencia del encuentro de
• La reforma religiosa. América y Europa y sus consecuencias.
• El uso de la imprenta para la • Analiza la influencia del humanismo en la
difusión del conocimiento. reforma religiosa y su cuestionamiento a los
• La globalización económica del dogmas.
siglo xvi y la nueva idea del mundo • Investiga aspectos de la cultura y la vida
y la vida. cotidiana del pasado y valora su importancia.
Parte 1 y 2.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones HISTORIA SEP 123 - 130 / CT 344
de 1.5 horas
PARTE 1
Inicio: Comente sobre Mientras los astrónomos como Copérnico realizaban estudios sobre el cosmos, los marinos
buscaban nuevos métodos de navegación para llevar sus barcos cada vez más lejos. Si quisiéramos navegar sin
perdernos en el mar, ¿qué crees que deberíamos hacer? Es casi seguro que pensemos en usar nuestra embarcación por
el día y no perder de vista la costa.
Desarrollo: Lea LT pp. 123 a la 126 Comente sobre los viajes de exploración, el encuentro de América y Europa, el
proyecto de Cristóbal Colón, su viaje en La Niña, la Pinta y la Santa María, las consecuencias del descubrimiento de
América, realice las actividades de la sección Para aprender más, en el portal de Primaria “descubrimiento”.
Cierre: Comente sobre la Reforma religiosa, las acciones de la Iglesia que la llevaron a la separación de creyentes.
Resuelva las actividades propuestas en CT p. 344 revise en forma grupal, corrija si es necesario.

PARTE 2
Inicio: Entre los inventos del siglo xv sobresale la imprenta que, aunque ya existía en China siglos atrás, fue perfeccionada
por el alemán Juan Gutenberg en 1450.
Desarrollo: Lea LT pp 127 y128, resuelva las actividades de la sección Investigo y valoro. Comente sobre la imprenta y las
repercusiones que tuvo en la educación y la cultura. Lea LT pp. 129 y 130, comente sobre la globalización económica del
siglo XVI y la nueva idea del mundo y de la vida. Subraye las ideas importantes, comprenda el concepto de globalización A
partir del siglo xvi, se empezaron a estrechar las relaciones entre los habitantes de distintas partes del mundo. Aumentaron
las comunicaciones y el comercio, y cada vez se logró mayor conocimiento de la naturaleza, la geografía, la historia y las
costumbres de los distintos continentes. Además, el intercambio de productos entre Europa, América, Asia y .frica dio
mayor dinamismo a la economía, transformó las costumbres y enriqueció la cultura del mundo. También florecieron
las artes y la filosofía humanista. La ciencia europea se desarrolló bajo el principio de conocer mejor el mundo para
poder dominarlo. Y, en efecto, algunos países europeos, como España y Portugal, lograron gran poder y se convirtieron
en imperios coloniales. Más adelante, Francia, Rusia, Holanda e Inglaterra siguieron el mismo camino. Esto benefició a
muchos europeos que obtuvieron enormes ganancias a partir del comercio o que fundaron colonias en tierras lejanas.
Cierre: Resuelva la actividad “Lo que aprendí” LT p. 131, resuelva la actividad Evaluación LT p. 132, Resuelva las actividades
propuestas CT p. 344

118
BLOQUE 5

PLANEACIÓN SEMANA 36 Y 37
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA • Compara la información proveniente de diversas fuentes
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: sobre las acciones del gobierno ante las demandas ciudadanas
Acontecimientos sociales que Cultura de prevención planteadas.
demandan la participación Cultura de paz y el • Propone estrategias de organización y participación ante
ciudadana. buen trato condiciones sociales desfavorables o situaciones que ponen en
ÁMBITO: Transversal riesgo la integridad personal y colectiva.

Tiempo: 2 semanas 2 F. CÍVICA Y ÉTICA SEP 180 - 195 / CT 351


sesiones de 1 hora
Inicio: Realice la actividad propuesta el LT p. 188 y 189, marcar en los recuadros correspondientes. Comparta los resultados
con un compañero y comenten. Explique lo que pudieron haber hecho para cambiar la situación. Escriban lo que pueden
hacer ahora.
Desarrollo: Lea la sección Para aprender LT p. 190 y subraye las ideas tópico, Comenten sobre el contenido de la sección
Palabras claras referente al maltrato infantil, como define OMS: Todo abuso o desatención que padecen los menores de
18 años, incluye todo tipo de maltrato físico, psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial
que causen o puedan causar daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño o poner en peligro su supervivencia.
Cierre: Resuelva las actividades propuestas en la sección ¡Participemos! LT p. 192 y la sección Lo que aprendí LT p. 193,
resuelva la sección Evaluación LT pp. 194 y 195. Resuelva las actividades propuestas en el CT p 351

119
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica actividades en las que se
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
rescaten las tradiciones de su región,
Control de la motricidad para Compartimos aventuras.
trasladándolas al contexto escolar para
el desarrollo de la acción RETO 3: “Chismógrafo de juego y ejercicio una mayor identidad cultural.
creativa. físico” • Establece la importancia de la
RETO 4: “¿Qué hago con mi tiempo?” solidaridad y el respeto como elementos
que permiten una mejor convivencia
dentro y fuera del contexto escolar.
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN FÍSICA SEP 90 - 97
sesiones de 1 hora
RETO 3: “Chismógrafo de juego y ejercicio físico”
Inicio: Lea LT p. 90 y subraye los propósitos del reto. Comente sobre los juegos que permiten conocer los gustos,
preferencias de juegos y deportes de las personas.
Desarrollo: Lea LT p. 91. Mencione para qué sirve un chismógrafo. Elabore en equipo una guía de preguntas para realizar
un chismógrafo. Realice la actividad siguiendo las instrucciones sugeridas en LT p. 92. Intercambie chismógrafos y conteste
las preguntas. Analice la información recabada.
Cierre: Comente acerca de la importancia de reconocer los gustos, preferencias de juegos y deportes de las personas
con las que te relacionas. Concluya que es fundamental promover en los demás una participación cordial y de respeto.
Conteste la actividad de Reflexión de su LT p. 93.
RETO 4: “¿Qué hago con mi tiempo?”
Inicio: Lea LT p. 94 y subraye los propósitos del reto. Comente en grupo acerca de las actividades que realizamos
diariamente ,el tiempo que nos ocupan y la importancia de la organización.
Desarrollo: Complete el ejercicio LT p. 95 y 96. Analice la gráfica LT p. 96 y observe el tiempo dedicado a cada actividad,
especialmente al ejercicio físico y al estudio.
Cierre: Comente sobre la importancia de tomar decisiones que nos permitan cumplir con los deberes y gustos. Concluya
Conteste la actividad de Reflexión de su LT p. 97.

CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS


SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Crea polirritmos incorporando términos
Música Lección 21: La vida es mejor cantando. musicales para indicar la intensidad de
los sonidos.
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEP 84 - 85
sesiones de 1 hora
Inicio: Lea LT p. 84 y subraye el aprendizaje esperado. Comente en grupo las preguntas de la sección “Lo que conozco”.
Desarrollo: Lea LT pp. 84 y 85 y subraye las ideas principales. Explique la estructura de una canción. Lea LT p. 84 “Un
dato interesante”. Realice la actividad de LT p. 85 siguiendo las instrucciones sugeridas. Practique con sus compañeros el
ensamble que planearon.
Cierre: Presente el ensamble a su grupo. Comenten acerca de las dificultades presentadas para la realización del
ensamble. Comente sobre la importancia de ejercitarse para desarrollar el oído musical que le facilite entonar una
melodía e interpretarla en un instrumento. Consulte el sitio de Internet LT p. 85, para conocer más sobre los sonidos de
una orquesta. Asista a un concierto de música de su agrado.

120
BLOQUE 5

PLANEACIÓN SEMANA 34 Y 35
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ESCRIBIR POEMAS PARA COMPARTIR DESCRIPTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT


Interpreta el lenguaje 1. Lectura de poemas para identificar Comprensión e interpretación 158- 319-
figurado al leer poemas. los sentimientos que evocan. • Empleo de recursos literarios 161 320
para expresar sentimientos y
emociones.
Leen poesía
Inicio: Lee LT p. 158. Conoce el propósito del proyecto. Activa conocimientos previos leyendo la sección Lo que conozco
de LT p. 159. Escucha la lectura de los poemas LT pp. 159 a 161
Desarrollo: Participa en grupo en lectura coral de los mismos. Comenta sus impresiones y lo le evocan los textos leídos
(PRODUCCIÓN 1). Platica con sus compañeros acerca de lo que más le gusta de los poemas que leyó. Concluye cómo se
escriben los poemas (en verso) y la diferencia con la forma normal de redacción (en prosa). Completa en grupo la tabla
propuesta en CT p. 319. Recopila poemas diversos. Forma equipos de trabajo. Lee los poemas elegidos. Comenta su
contenido: ¿de qué tratan?, ¿cuál te gusta más?, ¿por qué?. Contesta con su equipo CT pp. 319 y 320.
Cierre: Compara en grupo las respuestas. Elige con su equipo un tema para investigar poemas que se refieran a él.
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT
Emplea recursos literarios 2. Clasificación de poemas leídos por Comprensión e interpretación 162 319-
para expresar sentimientos al los sentimientos que provocan. • Significado del lenguaje 320
escribir poemas. figurado (empleo de figuras
retóricas).
Clasifican poemas
Inicio: Lee la información LT p. 162. Realiza las actividades indicadas.
Desarrollo: Lee los poemas que recopiló con su equipo. Corrobora que todos ellos traten sobre el mismo tema. Los
acomode en una cartulina con un título. Presenta ante el grupo su trabajo. Lea los poemas de CT pp. 319 y 320. En
forma individual clasifica los poemas del libro. (PRODUCCIÓN 2). Compara en grupo sus respuestas. Corrige si es
necesario. Advierte la diferencia entre los poemas y los cuentos. Contesta el ejercicio de CT p. 320 y elabora en su
cuaderno un esquema donde lo resuma.
Cierre: Comenta sobre las sensaciones que le provocan los poemas leídos. Advierte que es posible clasificar poemas por
su tema y también por las sensaciones que producen.
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT

Eligen entre todos sus poemas favoritos.


Inicio: Con su equipo selecciona uno de los poemas que llevaron
Desarrollo: Comenta el porqué de su elección. Ensaya con su equipo la lectura en voz ala del poema
Cierre: Lo leen ante el grupo. Da su opinión sobre el poema y argumente su decisión
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT
Utiliza diversos recursos Propiedades y tipos de textos 163- 320-
literarios para crear un efecto • Organización gráfica (verso 166 322
poético. y prosa) y temas que abordan
diferentes tipos de poemas
Analizan los poemas favoritos
Inicio: Comenta cuáles características de los poemas conoce: verso, estrofa, rima. Lee el poema de LT p. 163.
Desarrollo: Comenta en grupo las preguntas que aparecen abajo. Registra en su cuaderno las características de los
sonetos: 4 estrofas (2 tercetos y 2 cuartetos), medida de 11 sílabas en cada verso y rima consonante. Escuche la
explicación de su maestro sobre la métrica o medida de cada verso. LT p. 164. Advierte el significado de la sinalefa y su
importancia al medir versos. Lee el poema de LT p. 165. Comenta sus características. Atiende la importancia de la última
palabra de cada verso para determinar la métrica. Clasifica la última palabra de cada uno de los versos de acuerdo
a su sílaba tónica. Registra en su cuaderno los conceptos más importantes de la métrica con un ejemplo. Aprende a
medir versos. Con la guía de su maestro contesta CT pp. 320 y 321. Reconoce en poemas leídos el número de versos y
estrofas. Advierte la rima al final de cada verso. Identifica los tipos de rima consonante y asonante y sus diferencias. LT
p. 166.
Cierre: Lee la información de CT p. 322 y registre en su cuaderno los conceptos. Reconoce el ritmo en los versos de un
poema CT p. 322

121
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ESCRIBIR POEMAS PARA COMPARTIR DESCRIPTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT


3. Análisis de las características de los Aspectos sintácticos y
poemas elegidos. semánticos
• Tipos de versos:
rimados y libres.
Comparan su análisis
Inicio: Forma equipos de trabajo. Elige un poema con su equipo para analizar: lo copian en su cuaderno o fotocopian.
(PRODUCCIÓN 3)
Desarrollo: Forma equipos de trabajo. Compara con su equipo el análisis realizado. Determina número de versos y
estrofas. Señala con colores distintos las palabras que riman. Advierte si la rima es consonante o asonante. Divide en
sílabas los versos: señale sinalefas y marque si la última palabra es aguda, grave o esdrújula. Concluye la métrica de los
versos. Marca las sílabas donde se establece el ritmo del poema.
Cierre: Llega a un acuerdo en el análisis. Frente al grupo da a conocer sus respuesta.

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT


Utiliza diversos recursos 4. Cuadro sobre las características de los 166- 323
literarios para crear un efecto poemas. 167
poético.
Analizan frases en lenguaje figurado
Inicio: Comenta la forma de expresarse en los poemas: ¿es la misma que el habla cotidiana?, ¿en qué se distingue?. Lee
y contesta LT pp. 166 y 167.
Desarrollo: Identifica algunos recursos literarios que se emplean en el lenguaje figurado: metáforas y comparaciones.
En grupo comenta los recursos literarios estudiados. Advierte en qué consiste el lenguaje figurado. Contesta el ejercicio
propuesto CT p. 323. Escucha la explicación de su maestro sobre otros recursos literarios CT p. 323. Identifica el recurso
empleado en cada frase. Compara en grupo las respuestas. En equipo realiza el ejercicio de CT p. 323
Cierre: Verifica y corrija sus respuestas. Elabora un cuadro en su cuaderno con las características de los poemas.
(PRODUCCIÓN 4)

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT


Emplea recursos literarios 5. Planificación de la escritura de poemas: Figuras retóricas 168 323-
para expresar sentimientos al tema, sentimientos que se desea plasmar, empleadas en la poesía 324
escribir poemas. selección de palabras (adjetivos, adverbios y (metáfora, comparación,
frases adverbiales) para describir, y empleo símil, analogía,
de figuras retóricas. reiteración, entre otras).
6. Borradores de poemas elaborados por los
alumnos, empleando los recursos literarios
identificados en los poemas leídos.
Escriben versos
Inicio: Con su equipo completa el análisis del poema de CT p. 323
Desarrollo: En grupo compara sus respuestas y corrige si lo cree necesario. Elabora frases individualmente que evoquen
un sentimientos parecidos. Elige un sentimiento o un tema a partir de lo leído en otros poemas LT p. 168 (PRODUCCIÓN 5)
Cierre: Considera la sugerencia de CT p. 324 para crear versos sencillos. (PRODUCCIÓN 6). Hace versos que evoquen en
el lector sentimientos, usando alguno de los mecanismos descubiertos.

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT


Producto final: Lectura en voz alta de los Ortografía y puntuación 168- 324
poemas producidos. convencionales. 169
Comparten sus versos
Inicio: Intercambia su poema con algún compañero para revisar ortografía y redacción. Toma en cuenta los comentarios
para mejorar su escrito.
Desarrollo: Pasa en limpio su trabajo empleando un procesador de textos. Comparte, a través de la lectura en voz alta,
sus versos. (PRODUCTO FINAL).
Cierre: Comenta los logros del proyecto LT p. 168. Contesta la autoevaluación del proyecto LT p. 169. Forma equipos de
trabajo. Contesta CT pp. 324. Compara en grupo las respuestas y corrige si lo cree necesario.

122
BLOQUE 5

PLANEACIÓN SEMANA 34 Y 35
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Determinación de divisores o múltiplos comunes a
PENSAMIENTO MATEMÁTICO varios números. Identificación del mínimo común múltiplo y máximo común divisor.
Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones con figuras que tengan
progresión aritmética o geométrica.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y Números y sistemas de numeración. 5 sesiones de 1 hr
pensamiento algebraico.
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Resolver problemas 73. Resolver problemas que impliquen obtener múltiplos 134-139 328-330
que implican identificar la comunes de dos o más números.
regularidad de sucesiones 74. Resolver problemas que impliquen determinar divisores
con progresión aritmética, comunes de 2 o 3 números.
geométrica o especial. 75. Usar las nociones de múltiplo común y divisor común para
validar algunas afirmaciones sobre sus regularidades.
73. Los medicamentos.
Inicio: Comentar sobre las enfermedades comunes en los niños y los medicamentos que consumen para combatirlas.
¿Cada cuanto tiempo se las tienen que tomar? y preguntar si inició su primer toma a las 8:00 am y la receta dice cada 6
horas a que hora se tomará por tercera vez el medicamento.
Desarrollo: Resolver libro Desafíos pp. 134. Los alumnos aplicarán sus conocimientos sobre múltiplos comunes a 2 o más
números.
Cierre: Llenar las tablas con el horario de 3 medicamentos y contestar las preguntas de la pp. 135. TAREA: Contestar las
siguientes preguntas: ¿A qué hora tomará por 11ava vez el medicamento? ¿Cuál es el horario en el que coinciden los tres
medicamentos?
73. Los medicamentos.
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libretas y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: Resolver CT pp. 328. Llenar la tabla, responder las preguntas y encontrar los múltiplos de los números señalados.
Subrayar el globo de diálogo donde explica la forma de obtener múltiplos comunes y el mínimo común múltiplo pp. 385.
Cierre: Contestar las preguntas de la última parte de la pp. 385. TAREA: Encontrar el mínimo común múltiplo de 3, 6 y 9
y de 2, 8 y 16.
74. Sin cortes.
Inicio: Revisar la tarea en forma grupal.
Desarrollo : Contestar pp. 136 del libro de Desafíos donde los niños tendrán que obtener los divisores comunes de 2 ó 3
números. Resolver pp. 329.
Cierre: Encontrar los divisores comunes de 20, 40 y 60 y de 3, 12 y 21. TAREA: Anotar los divisores comunes de: 30 y 60;
y 8. 16 y 32.

74. Sin cortes.


Inicio: Revisar la tarea intercambiando libretas y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: Resolver CT pp. 329. Subrayar el globo de diálogo donde explican lo que es un divisor y cómo obtener el
máximo común divisor.
Cierre: Resolver las actividades sugeridas en la última parte de la página 386.

75. Paquetes escolares.


Inicio: Recordar como se obtiene el mcd.
Desarrollo: Resolver libro de Desafíos pp. 139. Aplicando sus conocimientos del mcd y completando la tabla.
Cierre: Resolver CT pp. 330.

123
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Determinación de divisores o múltiplos comunes a
PENSAMIENTO MATEMÁTICO varios números. Identificación del mínimo común múltiplo y máximo común divisor.
Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones con figuras que tengan
progresión aritmética o geométrica.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y Números y sistemas de numeración. 5 sesiones de 1 hr
pensamiento algebraico.
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Resolver problemas 76. Identificar la regularidad de una sucesión de figuras con 140-144 330-332
que implican identificar la progresión aritmética y la empleen para encontrar términos
regularidad de sucesiones faltantes o los que continúan.
con progresión aritmética, 77. Identificar la regularidad de una sucesión de figuras con
geométrica o especial. progresión geométrica y la empleen para encontrar términos
faltantes o los que continúan.
78. Identificar la regularidad de una sucesión de figuras con
progresión especial y la empleen para encontrar términos
faltantes o los que continúan.
76. Estructuras secuenciadas.
Inicio: Observar las ventanas del salón y preguntar cuántas hojas de vidrio hay y cuántas estructuras metálicas las detienen.
Desarrollo: Resolver libro de Desafíos pp. 140 y 141 aplicando los conocimientos de la regularidad de la sucesión con
progresión geométrica.
Cierre: Resolver CT pp. 330.

77. Incrementos rápidos.


Inicio: Leer el libro de Desafíos y analizar la progresión geométrica que presenta la pp. 142.
Desarrollo: Resolver las actividades propuestas en la pp. 142 y 143 del libro de Desafíos. Identificar la regularidad de la
sucesión donde cada término se obtiene multiplicando por 4 al término anterior y en la segunda sucesión se obtiene
multiplicando cada lado por 4 a la figura anterior.
Cierre: Además de identificar 2 regularidades en una sucesión, una para la medida del lado de los cuadrados y otra para
el área de las partes sombreadas que son triángulos.
77. Incrementos rápidos.
Inicio: Recordar la diferencia entre una sucesión de progresión aritmética y una geométrica.
Desarrollo: Escribir en el pizarrón 2 sucesiones para que el alumno identifique cuál respeta progresión geométrica y cuál
aritmética.
Cierre: Resuelva CT pp. 331.
78. Números figurados.
Inicio: Observen las sucesiones que se presentan en la pp. 144 del libro de Desafíos e intenten identificar la regularidad.
Desarrollo: Explicar que esas sucesiones no son geométricas ni aritméticas sino que son especiales. Resuelva pp. 144 de
Desafíos y explique que la regularidad de las sucesiones especiales es compleja. En la primer sucesión la regularidad es
que de la primera figura a la segunda aumenta 2 puntos, de la segunda a la tercera aumenta 3, de la tercera a la cuarta
aumenta 4 y así sucesivamente... Anota en una tabla en el pizarrón con el número de la posición de la figura la cantidad
de puntos y la diferencia entre las dos figuras consecutivas para que los alumnos identifiquen irregularidades, haga lo
mismo con las demás sucesiones.
Cierre: Resuelva CT pp. 332.

124
BLOQUE 5

PLANEACIÓN SEMANA 34 Y 35
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Aplica habilidades, actitudes y valores
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
de la formación científica básica
¿Cómo conocemos? El conocimiento Proyecto estudiantil durante la planeación, el desarrollo,
científico contribuye a solucionar problemas para integrar y aplicar
la comunicación y la evaluación de un
ambientales, adicciones o necesidades en el aprendizajes esperados y proyecto de su interés en el que integra
hogar* las competencias* contenidos del curso.
Parte 1 y 2
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 3 horas CIENCIAS NATURALES SEP / CT 338
PARTE 1
Inicio: Reflexiona sobre: ¿Qué puedo hacer para conservar mi salud, a partir de las acciones que se llevan a cabo en el
lugar donde vivo para promover la salud de niños y adolescentes?. Recuerde los temas vistos durante el ciclo escolar con
respecto al cuidado de la salud. Menciona cuáles son los problemas de salud más fuertes entre los jóvenes: Advierta qué
factores han provocado el aumento de esos problemas en los niños y adolescentes.
Desarrollo: Investigue sobre las causas y las consecuencias de los problemas de prevención de salud en los niños y
jóvenes. Elabora en su cuaderno un cuadro comparativo sobre las acciones para promover la salud. Comente: ¿Qué
acciones pueden llevarse a cabo para promover la salud en los niños y adolescentes?. Reflexione sobre cuáles de esas
acciones pueden llevarse a cabo en la escuela. Clasifique las acciones con criterios diversos: promovidos por los alumnos,
promovidos por los padres, promovidos por los maestros.
Cierre: Organice una campaña de promoción a la salud en la comunidad escolar. Participe en la planeación de la campaña.
Lleve a cabo acciones de organización de la campaña: folletos, trípticos, murales, conferencias, etc. Participe en la
campaña. Evalúe los resultados.
PARTE 2
Inicio: Reflexiona sobre: ¿Cuáles son las acciones de consumo sustentable que podemos llevar a la práctica de manera
cotidiana en nuestra localidad, con base en su contribución en el cuidado de la riqueza natural?. Recuerde los temas vistos
durante el ciclo escolar relacionados con el cuidado del ambiente. Mencione cuáles son los problemas del ambiente que
afectan en mayor grado a su comunidad: basura, contaminación del aire, del agua, acústica, calentamiento global, etc.
Advierta cuáles han sido los factores que han incrementado los problemas ambientales en los últimos años.
Desarrollo: Investigue sobre las causas y consecuencias de los problemas ambientales en su comunidad. Elabore en su
cuaderno un cuadro comparativo con los principales problemas ambientales de su comunidad. Comente: ¿Cómo pueden
reducirse los problemas ambientales en su comunidad?. Reflexione qué acciones organizadas desde la escuela pueden
contribuir a reducir los problemas ambientales. Decida con su grupo organizar una campaña de reciclaje en su escuela:
papel, plástico, latas de aluminio o pilas.
Cierre: Organice la campaña de reciclaje. Participe en la planeación de la campaña: ¿qué hará cada quién?. Dé a conocer
a la comunidad escolar la campaña que se está realizando: elabore carteles, pase a los grupos, consiga apoyos entre los
miembros de la comunidad, etc. Participe en la campaña de reciclaje. Evalúe los resultados. Contesta en grupo CT p. 338.

CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:


• Reconoce factores que inciden en la
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
calidad de vida de la población en el
Calidad de vida, ambiente y prevención de Retos del mundo. mundo.
desastres. Parte 1 • Valora los retos del mundo para
mejorar el ambiente.
Tiempo: 2 semanas 2 sesines de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP / CT 345
PARTE 1
Inicio: Lee correo electrónico de LT p. 148. Analiza su contenido: ¿a qué lugar y país hace referencia?, ¿qué aspecto
comenta?. Observa la imagen que acompaña al correo: ¿Cómo se relaciona con su contenido?. Lee la sección Comencemos
de LT p. 149. Realiza la actividad de LT p. 149. Reflexiona sobre las preguntas propuestas. Participa la lectura comentada
de la sección Aprendamos más de LT pp. 150 a 152. Elabora en su cuaderno un resumen considerando estas ideas. Realiza
la actividad Exploramos de LT p. 151.
Desarrollo: Considere que la calidad del ambiente repercute en la calidad de vida de la población, por lo que se pueden
realizar entrevistas a personas de su localidad. Identifique los problemas ambientales que afectan la calidad de vida de
la población y valorar las ventajas de un ambiente limpio. Lee con su maestro LT p. 153. Destaca las ideas principales.
Observa las Fotografías de LT pp. 153. Comenta lo que representan. Realiza la actividad de LT p. 154.
Cierre: Forma equipos de trabajo. Se organiza para realizar la actividad Apliquemos lo aprendido de LT pp. 155 a 157.
Contesta CT pp. a 345 . Compara en grupo las respuestas y corrige si lo cree necesario. Reflexiona y comenta los conceptos
aprendidos en esta lección.

125
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce factores que inciden en la
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
calidad de vida de la población en el
Calidad de vida, ambiente y prevención de Retos del mundo. mundo.
desastres. Parte 2 • Valora los retos del mundo para
mejorar el ambiente.
Tiempo: 2 semanas 2 sesines de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP 158-162 / CT 346
PARTE 2
Inicio: Lee correo electrónico de LT p. 158. Analiza su contenido: ¿a qué lugar y país hace referencia?, ¿qué aspecto
comenta?. Observa la imagen que acompaña al correo: ¿Cómo se relaciona con su contenido?. Lee la sección Comencemos
de LT p. 159. Realiza la actividad de LT p. 160. Reflexiona sobre las información que presenta. Participa la lectura comentada
de la sección Aprendamos más de LT pp. 161 y 162.
Desarrollo: Aborda un problema ambiental del lugar donde viven para investigar sus causas y sus posibles soluciones, así
como definir acciones concretas para contribuir a mitigar el problema. Los temas sugeridos son: el calentamiento global
y los procesos de deforestación o de desertificación, que se pueden analizar a través de imágenes del mismo espacio
geográfico, pero en años diferentes. Realiza la actividad de LT pp. 161 y 162. Reflexiona y comenta lo realizado.
Cierre: Forma equipos de trabajo. Realiza la actividad Apliquemos lo aprendido LT p. 163. Obtiene conclusiones. Comenta
los logros del proyecto. Contesta CT pp. 346. Compara en plenaria las respuestas. Corrige si lo cree necesario.

CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:


EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Ordena cronológicamente los procesos
SECUENCIA O EJE TEMA: de expansión cultural y económica de
TEMÁTICO: Panorama del periodo • Ubicación los inicios de la Edad Moderna y ubica
Inicios de la edad moderna. temporal y espacial del Renacimiento y de espacialmente los viajes de exploración
los viajes de exploración. que permitieron el encuentro de Europa
• ¿Por qué Europa se convierte en y América. • Describe las causas que
un continente importante?: • El favorecieron el crecimiento de las ciudades
resurgimiento de la vida urbana y del • Identifica causas de la formación de las
comercio: • Las repúblicas italianas y el monarquías europeas
florecimiento del comercio de Europa con • Explica las consecuencias económicas de
Oriente. • La formación de las monarquías la caída de Constantinopla
europeas: España, Portugal, Inglaterra • • Describe las características del arte,
La caída de Constantinopla y el cierre de la cultura, la ciencia y la influencia del
rutas comerciales. • El humanismo, una humanismo durante los inicios de la
nueva visión del hombre y del mundo. Edad Moderna. • Compara las distintas
• El arte inspirado en la Antigüedad, concepciones del universo y el mundo
florecimiento de la ciencia e importancia para explicar la forma en que los adelantos
de la investigación. y Francia. científicos y tecnológicos favorecieron los
• Las concepciones europeas del mundo. viajes de exploración.

Tiempo: 2 semanas 2 HISTORIA SEP 108 - 122 / CT 342


sesiones de 1.5 horas
PARTE 1
Inicio: Lea LT p. 108 y subraye las ideas principales, resuelva la actividad Para iniciar, comente sobre el mapa de
la portada del bloque. Realice la actividad de la sección Cuándo y dónde pasó. Observe el mapa de los viajes de
exploración. Analice las rutas y los descubrimientos. Analice la línea del tiempo, identifique el orden de los hechos
mencionados y determine mediante cálculos la duración de los eventos.
Desarrollo: Resuelva la actividad Para observadores, copie en la libreta el cuadro de Leo y comprendo para que la
complete al terminar el bloque. Lea LT pp. 114 - 117, subraye las ideas principales, resuelva la sección Para saber más
en el portal de Primaria”el comercio de la Edad Media al Renacimiento o el desarrollo de las ciudades y comente sobre
su contenido. Comente sobre las repúblicas italianas y el florecimiento del comercio de Europa con Oriente. discuta
sobre la formación de las monarquías europeas: España, Portugal, Inglaterra y Francia.
Cierre: Lea LT p. 118 y comente sobre su contenido, La caída de Constantinopla y el cierre de las rutas comerciales.
Resuelva las actividades del CT pp 342 revise intercambiando libros entre compañeros.

126
BLOQUE 5

PLANEACIÓN SEMANA 34 Y 35
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Describe las características del arte,
SECUENCIA O EJE TEMA: la cultura, la ciencia y la influencia
TEMÁTICO: • El humanismo, una nueva visión del hombre y del humanismo durante los inicios
Inicios de la edad del mundo. • El arte inspirado en la Antigüedad, de la Edad Moderna. • Compara las
moderna. florecimiento de la ciencia e importancia de la distintas concepciones del universo y
investigación. y Francia. el mundo para explicar la forma en que
• Las concepciones europeas del mundo. los adelantos científicos y tecnológicos
favorecieron los viajes de exploración.
Tiempo: 2 semanas 2 HISTORIA SEP 199 - 122 / CT 343
sesiones de 1.5 horas
PARTE 2
Inicio: Comente sobre: El humanismo fue un movimiento intelectual europeo estrechamente ligado al Renacimiento.
Se originó en el siglo XV, en la península Itálica, con la emigración de intelectuales que huyeron de la ciudad de
Constantinopla que había sido tomada por los turcos. Estos pensadores y artistas, al instalarse en varias ciudades
italianas, promovieron la cultura y los valores de la antigua civilización griega.
Desarrollo: Lea LT pp. 119 a la 122, comente sobre su contenido, el arte inspirado en la Antigüedad, el florecimiento
de la ciencia y la importancia de la investigación. Comente sobre la importancia de la investigación, el desarrollo de las
ciencias fue posible a través de la observación, el razonamiento y la investigación. Los logros de Nicolás Copérnico, las
concepciones europeas del mundo.
Cierre: Resuelva las actividades propuestas CT p 343 revise intercambiando los libros entre compañeros.

CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:


DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA • Participa en la solución de conflictos, tomando en
SECUENCIA O EJE TEMA: consideración la opinión de los demás y empleando
TEMÁTICO: • Los conflictos: un mecanismos de negociación y mediación.
Acontecimientos sociales componente de la • Argumenta sobre la importancia de la participación individual
que demandan la convivencia diaria. y colectiva en conjunto con autoridades, para la atención de
participación ciudadana. • Corresponsabilidad en los asuntos de beneficio común.
asuntos públicos

ÁMBITO: Aula
Tiempo: 2 semanas 2 F. CÍVICA Y ÉTICA SEP 160 - 179 / CT 349-350
sesiones de 1 hora
Inicio: Lea LT pp. 160 - 161. Lea El Proyecto de la mejora de la convivencia. Analice las etapas del proyecto. Analice los
pasos del proyecto.
Desarrollo: Lea la nota informativa del LT p. 162 y 163, comente sobre su contenido, Lea la tabla del LT p. 164, conteste
las preguntas, lea en grupo la sección Para aprender y subraye las ideas tópicos, lea la sección Palabras claras e identifique
que los conflictos son parte de la convivencia social. Analice la información e ilustraciones del LT pp. 166 y 167, busque
ejemplos de los conflictos que aparecen en LT p. 168, analice el esquema Actitudes ante el conflicto.
Cierre: Resuelve las actividades de la sección ¡Participemos! y Lo que aprendí LT p. 171. Resuelva las actividades
propuestas en el CT p 349 y revise en forma grupal.

Inicio: En parejas lea las notas del LT p. 172 y contesten las preguntas.
Desarrollo: Lea LT p. 173, subraye las ideas principales de cada párrafo, la sección Palabras claras, comenten sobre la
responsabilidad, analice la ilustración del LT p. 176 y conteste las preguntas. Complete el cuadro de la página 176, lea LT
p. 177 y subraye las ideas tópico y comenten sobre ellas.
Cierre: Resuelva las actividades planteadas en la sección ¡Participemos! y lo que aprendí. Resuelva las actividades
planeteadas en el CT p. 350 , revise intercambiando libros entre compañeros.

127
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica actividades en las que se
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
rescaten las tradiciones de su región,
Control de la motricidad Compartimos aventuras.
trasladándolas al contexto escolar para
para el desarrollo de la RETO 1: “El Pastor y sus ovejas”
una mayor identidad cultural.
acción creativa. RETO 2: “Objetos voladores no identificados” • Establece la importancia de la
solidaridad y el respeto como elementos
que permiten una mejor convivencia
dentro y fuera del contexto escolar.
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN FÍSICA SEP 86-89
sesiones de 1 hora
RETO 1: “El Pastor y sus ovejas”
Inicio: Lea LT p. 86 y subraye los propósitos del reto. Conteste qué tan importante es desarrollar el espíritu de trabajo en
equipo y coordinar esfuerzos.
Desarrollo: Lea LT pp. 86 y 87. Realice el reto siguiendo las instrucciones sugeridas. Organice su equipo para elegir un
líder y desarrollar un método de comunicación sin hablar. Alternen la función del pastor o líder.
Cierre: Comente acerca de las dificultades presentadas al organizarse en equipo. Concluya que es necesario mostrar
un espíritu de trabajo en equipo, coordinar esfuerzos y llegar a acuerdos mediante la buena comunicación para poder
solucionar tareas de la mejor manera. Conteste la actividad de Reflexión de su LT p. 87.
RETO 2: “Objetos voladores no identificados”
Inicio: Lea LT p. 88 y subraye los propósitos del reto. Comente sobre los juegos tradicionales o autóctonos que conoce.
Desarrollo: Realice la actividad de el LT p. 88 siguiendo las instrucciones sugeridas. Diseñe un juego tradicional o autóctono
similar utilizando los platillos. Practique el juego con sus compañeros.
Cierre: Comente acerca de la importancia de reconocer las habilidades y cualidades de los demás. Concluya que es
fundamental promover en los demás una participación cordial y de respeto. Conteste la actividad de Reflexión de su LT
p. 89.

CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:


DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA • Reconoce la importancia de la fotografía y
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMAS: del video como recursos documentales para
• Artes visuales. Lección 19: Lo siento, lo el resguardo y la conservación del patrimonio
• Expresión corporal y danza. veo y lo expreso. intangible.
Lección 20: La región • Interpreta un baile folclórico de una región de
desconocida. México y valora su importancia como parte del
patrimonio nacional.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones de 1 hora EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEP 80-83
Lección 19: Lo siento, lo veo y lo expreso.
Inicio: Lea LT p. 80 y subraye el aprendizaje esperado. Comente las diferencias entre las imágenes bidimensionales y
las representaciones tridimensionales, también recuerde que pueden ser abstractas o figurativas. Conteste mediante la
técnica de lluvia de ideas las preguntas de la sección “Lo que conozco”.
Desarrollo: Lea LT pp. 80 y 81 y subraye las ideas principales. Realice la actividad de LT p. 81 siguiendo las instrucciones
sugeridas.
Cierre: Presente al grupo su obra terminada. Analice las obras, comente:¿Qué formas predominan: las abstractas o
las figurativas?, ¿Encuentran relaciones entre unas y otras?, ¿Qué mensajes habrán querido transmitir?. Organice una
exposición de trabajos para la comunidad escolar.
Lección 20: La región desconocida
Inicio: Lea LT p. 82 y subraye el aprendizaje esperado. Comente en grupo las preguntas de la sección “Lo que conozco”.
Desarrollo: Lea LT pp. 82 y 83 y subraye las ideas principales. Realice la actividad de LT p. 83 siguiendo las instrucciones
sugeridas. Seleccione una danza y analice los elementos de un baile o danza: nombre, tema, vestimenta, utilería, música,
región.
Cierre: Realice una interpretación dancística libre. Comente en grupo:¿Qué movimientos usaron?, ¿emplearon otras
formas de expresión?. Consulte el sitio de Internet LT p. 83, para conocer más sobre el recurso de “enfriamiento” después
de danzar. Asista a alguna presentación de bailes regionales que se realice en algún espacio cultural de su comunidad.

128
BLOQUE 5

PLANEACIÓN SEMANA 36 Y 37
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ELABORAR UN ÁLBUM DE RECUERDOS DE LA PRIMARIA DESCRIPTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT


170 325
Organizan las secciones
Inicio: Conoce el propósito del proyecto LT p. 170
Desarrollo: Activa conocimientos previos comentando la sección Lo que conozco LT p. 171. Comente los tipos de álbum
que conoce. Discuta para qué es útil un álbum. En grupo comenta las ventajas de contar con un álbum que contenga
información y evidencias de los momentos más significativos del grupo a lo largo de la primaria.
Cierre: Platique sobre esos momentos significativos. Contesta CT p. 325 y comenta su contenido.
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT
1. Planificación de un álbum de Comprensión e interpretación 172 326-
recuerdos de la primaria que contenga Utilidad de los álbumes 327
diversas secciones. para conservar y recordar
información.
Recuerdan información
Inicio: Platica sobre algunos eventos realizados en beneficio de la escuela y que puedan ser incluidos en el álbum.
Desarrollo: Comenta las secciones que podría tener su álbum, ya sean personajes o eventos, por ejemplo: maestros
y otros adultos en mi escuela, mis compañeros, visitas y excursiones, anécdotas, trabajos interesantes, mensajes y
dedicatorias. (PRODUCCIÓN 1). Contesta LT pp. 172 en grupo recordando las experiencias más interesantes. Acuerda
el orden de las secciones y los aspectos que podría incluir cada una. CT p. 326. Comenta la diferencia entre narración y
descripción. Lee CT p. 326 y advierta las principales características de los textos narrativos y descriptivos.
Cierre: Registra en su cuadro estos conceptos. Realiza la actividad de identificación de textos CT p. 327. Busca
fragmentos de textos donde predomine la descripción y otros donde predomine la narración. Los lee frente al grupo.
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT
Jerarquiza información en 2. Lista con el nombre de las personas 173-
un texto a partir de criterios o los sucesos que se integrarán según 174
establecidos. la sección.
Presentan su listado a sus compañeros
Inicio: Considera las indicaciones LT pp. 173 y 174 para enriquecer la redacción de su trabajo.
Desarrollo: Forma equipos de trabajo. Seleccione una sección del álbum (por equipo). Presenta una lista de las personas
o eventos que incluyen en cada sección (PRODUCCIÓN 2). Entre todos verifica que no se hayan olvidado de algo que
debiera ser incluido.
Cierre: Acuerda la información y el formato que tendrá cada sección y toman notas.
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT
Organiza un texto por 3. Recopilación de evidencias sobre los Búsqueda y manejo de 175
secciones temáticas. personajes y sucesos para incluir en el información
álbum. • Información pertinente
sobre un tema (fotos,
trabajos escolares y datos).
• Síntesis de información sin
perder el significado original.

Recopilan material y lo organizan


Inicio: Recopila las evidencias (trabajos y fotos). (PRODUCCIÓN 3)
Desarrollo: Pregunta a los otros la información que no recuerdan y toman notas. Elabora textos relacionados con la
sección del álbum que le tocó.
Cierre: Lee la anécdota de LT p. 175. Reflexiona sobre la estructura del texto.

129
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
ELABORAR UN ÁLBUM DE RECUERDOS DE LA PRIMARIA DESCRIPTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT


4. Borradores de las secciones, Aspectos sintácticos y 327
integrando el material gráfico semánticos
disponible, y las correcciones • Palabras y frases adjetivas
sugeridas. para describir adecuadamente
personas y situaciones.
Dividen el trabajo en los equipos y escriben
Inicio: Comenta si en el álbum se van mencionar conflictos que se presentaron y cómo se solucionaron.
Desarrollo: Con base en sus notas, divide el trabajo entre los miembros de su equipo. Cada quien redacta uno o varios
textos en los que describan los eventos o los personajes (compañeros, maestros y otros trabajadores de la escuela).
Incluye expresiones o frases que den cuenta de los sentimientos evocados o describan brevemente la situación.
Cierre: Escribe un borrador de su texto. (PRODUCCIÓN 4).
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT
Organiza un texto por secciones Recopilación de información 176
temáticas. pertinente sobre un tema
(fotos, trabajos escolares y
datos).
Corrigen y editan sus textos. Los pasan en limpio
Inicio: En parejas compuestas de uno de los autores del texto y otro compañero hacen correcciones.
Desarrollo: Verifica que el texto sea claro, breve e interesante. Corrige puntuación y ortografía. Pasa en limpio su
textos. LT p. 176. Eligen trabajos, fotos o dibujos que los acompañen.
Cierre: Cuida el formato seleccionado.
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT
Organiza un texto por secciones Propiedades y tipos de textos
temáticas. • Estructura y función de los
álbumes (secciones, capítulos,
apartados).
Organizan su sección
Inicio: Pasa en limpio su trabajo, empleando de ser posible un procesador de textos.
Desarrollo: Cada equipo organiza su sección.
Cierre: Integra su sección al álbum del grupo.

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT


Organiza un texto por secciones Aspectos sintácticos y
temáticas. semánticos
• Expresiones para introducir o
finalizar textos.
Juntan las secciones y hacen una portada
Inicio: Agregan portada, contraportada, índice y hoja de firmas antes de engargolar su trabajo.
Desarrollo: Escribe el título general, incluyendo el nombre de la escuela y los años que corresponden a su generación
escolar.
Cierre: Emplea la guía propuesta en CT p. 327 para mejorar su escrito.
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES TEMAS DE REFLEXIÓN SE CT
Producto final: Álbum de recuerdos 177- 327
de la primaria para los alumnos 179

Fotocopian y encuadernan su copia individual y hacen un mensaje o dedicatoria para cada uno de sus compañeros.
Inicio: De ser posible, fotocopia su álbum para que cada alumno tenga su propia copia. Deja unas hojas en blanco al
final y encuadernan o engargolan. (PRODUCTO FINAL)
Desarrollo: En las hojas blancas al final de cada álbum, los alumnos escriben un mensaje firmado para cada uno de sus
compañeros. Comenta los logros del proyecto. Contesta Autoevaluación del proyecto LT p. 177.
Cierre: En parejas contesta la Evaluación del Bloque 5. LT pp. 178 y 179. Compara en grupo su trabajo y corrige si lo cree
necesario.

130
BLOQUE 5

PLANEACIÓN SEMANA 36 Y 37
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Resolución de problemas que impliquen una división de
PENSAMIENTO MATEMÁTICO número fraccionario o decimal entre un número natural. Armado y desarmado de
figuras en otras diferentes. Análisis y comparación del área y el perímetro de la figura
original y la que se obtuvo. Resolución de problemas de comparación de razones, con
base en la equivalencia.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y Problemas 5 sesiones de 1 hr
pensamiento algebraico. multiplicativos. Medida.
Forma, espacio y medida. Proporcionalidad y funciones.
Manejo de la información.
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Resolver problemas que 79. Encontrar un procedimiento para dividir una fracción entre 145-149 333-335
implican multiplicar o dividir un número natural, cuando el numerador de la fracción es un
números fraccionarios o múltiplo del natural.
decimales con números 80. Encontrar procedimientos para dividir fracciones entre
naturales. números naturales en casos donde el numerador no es un
• Resuelve problemas que múltiplo del divisor.
implican comparar 2 o más 81. Encontrar procedimientos para dividir números decimales
razones. entre números naturales en un contexto de dinero.
82. Analizar que sucede con el perímetro de una figura cuando se
transforma en otra.
Lección 79. Para dividir en partes.
Inicio: Recuerde cómo obtener una fracción de un número natural.
Desarrollo: Resuelva pp. 145 del libro de Desafíos, permita que los alumnos elijan la estrategia que les parezca más fácil
y rápida.
CIerre: Conteste la pp. 333 del CT. TAREA: Resolver lo siguiente: ¿Cuánto dinero es un quinto de 100 pesos? y un medio
de 1,500.

Lección 80. Repartos equitativos.


Inicio: Revisar en forma grupal la tarea.
Desarrollo: Resuelva la pp. 146 del libro de Desafíos y realice los repartos equitativos que se propone. Advierta que el
numerador no es múltiplo del divisor.
Cierre: Resuelva pp. 333 del CT. TAREA: Un carpintero compró un tablón y empleó dos quintos en hacer un trabajo, el resto
lo va a dividir en 3 partes iguales ¿Cuánto medirá cada una de las 3 partes?
Lección 81. ¿Cuánto cuesta un jabón?
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libretas y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: Divididos en equipo resolver pp. 147 y 148 del libro de desafíos donde aplicarán sus conocimientos sobre
división de números decimales entre números naturales.
Cierre: Resolver CT pp. 334 y subrayar el cuadro con la información de lo que deben hacer con el punto decimal.

Lección 82. Transformación de figuras.


Inicio: Recuerde cómo se obtiene el perímetro de una figura.
Desarrollo: En parejas resuelvan el libro de Desafíos pp. 149 y el CT pp. 335.
Cierre: Concluya que cuando una figura se transforma en otra, el perímetro cambia pero el área se conserva.

131
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR: Resolución de problemas que impliquen una división de
PENSAMIENTO MATEMÁTICO número fraccionario o decimal entre un número natural. Armado y desarmado de
figuras en otras diferentes. Análisis y comparación del área y el perímetro de la figura
original y la que se obtuvo. Resolución de problemas de comparación de razones, con
base en la equivalencia.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y Problemas 5 sesiones de 1 hr
pensamiento algebraico. multiplicativos. Medida.
Forma, espacio y medida. Proporcionalidad y funciones.
Manejo de la información.
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: SEP CT
• Resolver problemas que 83. Identificar que el perímetro de una figura puede cambiar 150-152 336-337
implican multiplicar o dividir cuando se descompone en otras figuras, pero el área se conserva.
números fraccionarios o 84. Resolver problemas que impliquen representar razones
decimales con números mediante una fracción y compararlas utilizando fracciones
naturales. equivalentes.
Resuelve problemas que 85. Apartir de la información explícita contenida en una tabla,
implican comparar 2 o más resolver problemas para representar más de 2 razones mediante
razones. fracciones y compararlas utilizando fracciones equivalentes.
Lección 83. Juego con el Tangram.
Inicio: Comenten sobre la regularidad que presentan las figuras cuando son transformadas y el perímetro cambia pero el
área se conserva.
Desarrollo: En parejas resuelvan pp. 150 de Desafíos.
Cierre: Resuelva pp. 336 de CT

Lección 84. Entra en razón.


Inicio: Recuerden la definición de razón y que una razón se puede representar mediante una fracción, mediante un
porciento o una expresión de “es A”.
Desarrollo: Resuelvan libro de Desafíos pp. 151 donde apliquen sus conocimientos para representar razones y compararlas
utilizando fracciones equivalentes.
Cierre: Resolver CT pp. 337.
Lección 85. Hablemos de nutrición.
Inicio: Comente sobre los grupos que contiene el plato del bien comer.
Desarrollo: Resuelva actividades sugeridas en el libro de Desafíos pp. 152.
Cierre: Complete la tabla con las cantidades de los grupos alimenticios a los que pertenece cada alimento.

132
BLOQUE 5

PLANEACIÓN SEMANA 36 Y 37
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce diferencias sociales y
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
económicas que inciden en la mitigación de
Calidad de vida, ambiente y prevención de Retos del mundo. los desastres en el mundo.
desastres. Parte 3 y 4
Tiempo: 2 semanas 2 sesines de 1.5 horas GEOGRAFÍA SEP 164-183 / CT 347-348
PARTE 3
Inicio: Lee correo electrónico de LT p. 164 Analiza su contenido: ¿a qué lugar y país hace referencia?, ¿qué aspecto
comenta?. Observa la imagen que acompaña al correo: ¿Cómo se relaciona con su contenido?. Lee la sección Comencemos
de LT Realiza la actividad de LT p. 166. Reflexiona sobre las información que presenta. Participa la lectura comentada de
la lección Aprendamos más de LT pp. 167 y 168.
Desarrollo: Realice acciones en la comunidad escolar y en el ámbito familiar que contribuyan a la aplicación de los planes
de prevención de desastres escolares y familiares. Realice de manera conjunta con otras asignaturas, con base en la
información de la CENAPRED. Con su equipo conteste la Actividad de LT p. 169.
Cierre: Conozca las acciones que pueden realizarse para la prevención de desastres LT p. 170. Forma equipos de trabajo.
Con la guía de su maestro prepare la elaboración de un Plan Familiar. Contesta CT pp. 347. En plenaria compara respuestas
y corrige si lo cree necesario.
PARTE 4
Inicio: Lee correo electrónico de LT p. 172. Analiza su contenido: ¿a qué lugar y país hace referencia?, ¿qué aspecto
comenta?. Observa la imagen que acompaña al correo: ¿Cómo se relaciona con su contenido?. Lee la sección Comencemos
de LT Realiza la actividad de LT p. 173. Reflexiona sobre las información que presenta.
Desarrollo: Desarrolla un proyecto para abordar un problema del medio local relacionado con los recursos naturales, las
condiciones sociales y económicas de la población o las diferencias de las concepciones culturales. Busca información
diversa para analizarla, integrarla y representarla en mapas para movilizar los conceptos, habilidades y actitudes en
relación con el espacio donde viven, y hacer evidente el desarrollo de sus competencias para saber vivir en el espacio
geográfico.
Cierre: Desarrolla las distintas etapas para completar el proyecto. LT 174 a 179. Contesta CT p. 348 con el apoyo de su
maestro. Contesta la Evaluación del Proyecto 5 en LT p. 180. Verifica los aprendizajes del proyecto contestando la sección
Mis logros LT pp. 181 y 182. Responde Autoevaluación en LT p. 183.

133
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Compara las distintas concepciones del
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMAS: universo y el mundo para explicar la forma en
Inicios de la Edad Moderna. • ¿Los viajes de exploración y los que los adelantos científicos y tecnológicos
adelantos en la navegación favorecieron los viajes de exploración.
• El encuentro de América y Europa. • Reconoce la trascendencia del encuentro de
• La reforma religiosa. América y Europa y sus consecuencias.
• El uso de la imprenta para la • Analiza la influencia del humanismo en la
difusión del conocimiento. reforma religiosa y su cuestionamiento a los
• La globalización económica del dogmas.
siglo xvi y la nueva idea del mundo • Investiga aspectos de la cultura y la vida
y la vida. cotidiana del pasado y valora su importancia.
Parte 1 y 2.
Tiempo: 2 semanas 2 sesiones HISTORIA SEP 123 - 130 / CT 344
de 1.5 horas
PARTE 1
Inicio: Comente sobre Mientras los astrónomos como Copérnico realizaban estudios sobre el cosmos, los marinos
buscaban nuevos métodos de navegación para llevar sus barcos cada vez más lejos. Si quisiéramos navegar sin
perdernos en el mar, ¿qué crees que deberíamos hacer? Es casi seguro que pensemos en usar nuestra embarcación por
el día y no perder de vista la costa.
Desarrollo: Lea LT pp. 123 a la 126 Comente sobre los viajes de exploración, el encuentro de América y Europa, el
proyecto de Cristóbal Colón, su viaje en La Niña, la Pinta y la Santa María, las consecuencias del descubrimiento de
América, realice las actividades de la sección Para aprender más, en el portal de Primaria “descubrimiento”.
Cierre: Comente sobre la Reforma religiosa, las acciones de la Iglesia que la llevaron a la separación de creyentes.
Resuelva las actividades propuestas en CT p. 344 revise en forma grupal, corrija si es necesario.

PARTE 2
Inicio: Entre los inventos del siglo xv sobresale la imprenta que, aunque ya existía en China siglos atrás, fue perfeccionada
por el alemán Juan Gutenberg en 1450.
Desarrollo: Lea LT pp 127 y128, resuelva las actividades de la sección Investigo y valoro. Comente sobre la imprenta y las
repercusiones que tuvo en la educación y la cultura. Lea LT pp. 129 y 130, comente sobre la globalización económica del
siglo XVI y la nueva idea del mundo y de la vida. Subraye las ideas importantes, comprenda el concepto de globalización A
partir del siglo xvi, se empezaron a estrechar las relaciones entre los habitantes de distintas partes del mundo. Aumentaron
las comunicaciones y el comercio, y cada vez se logró mayor conocimiento de la naturaleza, la geografía, la historia y las
costumbres de los distintos continentes. Además, el intercambio de productos entre Europa, América, Asia y .frica dio
mayor dinamismo a la economía, transformó las costumbres y enriqueció la cultura del mundo. También florecieron
las artes y la filosofía humanista. La ciencia europea se desarrolló bajo el principio de conocer mejor el mundo para
poder dominarlo. Y, en efecto, algunos países europeos, como España y Portugal, lograron gran poder y se convirtieron
en imperios coloniales. Más adelante, Francia, Rusia, Holanda e Inglaterra siguieron el mismo camino. Esto benefició a
muchos europeos que obtuvieron enormes ganancias a partir del comercio o que fundaron colonias en tierras lejanas.
Cierre: Resuelva la actividad “Lo que aprendí” LT p. 131, resuelva la actividad Evaluación LT p. 132, Resuelva las actividades
propuestas CT p. 344

134
BLOQUE 5

PLANEACIÓN SEMANA 36 Y 37
CAMPO DE FORMACIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS:
DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA • Compara la información proveniente de diversas fuentes
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: sobre las acciones del gobierno ante las demandas ciudadanas
Acontecimientos sociales que Cultura de prevención planteadas.
demandan la participación Cultura de paz y el • Propone estrategias de organización y participación ante
ciudadana. buen trato condiciones sociales desfavorables o situaciones que ponen en
ÁMBITO: Transversal riesgo la integridad personal y colectiva.

Tiempo: 2 semanas 2 F. CÍVICA Y ÉTICA SEP 180 - 195 / CT 351


sesiones de 1 hora
Inicio: Realice la actividad propuesta el LT p. 188 y 189, marcar en los recuadros correspondientes. Comparta los resultados
con un compañero y comenten. Explique lo que pudieron haber hecho para cambiar la situación. Escriban lo que pueden
hacer ahora.
Desarrollo: Lea la sección Para aprender LT p. 190 y subraye las ideas tópico, Comenten sobre el contenido de la sección
Palabras claras referente al maltrato infantil, como define OMS: Todo abuso o desatención que padecen los menores de
18 años, incluye todo tipo de maltrato físico, psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial
que causen o puedan causar daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño o poner en peligro su supervivencia.
Cierre: Resuelva las actividades propuestas en la sección ¡Participemos! LT p. 192 y la sección Lo que aprendí LT p. 193,
resuelva la sección Evaluación LT pp. 194 y 195. Resuelva las actividades propuestas en el CT p 351

135
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica actividades en las que se
SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA:
rescaten las tradiciones de su región,
Control de la motricidad para Compartimos aventuras.
trasladándolas al contexto escolar para
el desarrollo de la acción RETO 3: “Chismógrafo de juego y ejercicio una mayor identidad cultural.
creativa. físico” • Establece la importancia de la
RETO 4: “¿Qué hago con mi tiempo?” solidaridad y el respeto como elementos
que permiten una mejor convivencia
dentro y fuera del contexto escolar.
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN FÍSICA SEP 90 - 97
sesiones de 1 hora
RETO 3: “Chismógrafo de juego y ejercicio físico”
Inicio: Lea LT p. 90 y subraye los propósitos del reto. Comente sobre los juegos que permiten conocer los gustos,
preferencias de juegos y deportes de las personas.
Desarrollo: Lea LT p. 91. Mencione para qué sirve un chismógrafo. Elabore en equipo una guía de preguntas para realizar
un chismógrafo. Realice la actividad siguiendo las instrucciones sugeridas en LT p. 92. Intercambie chismógrafos y conteste
las preguntas. Analice la información recabada.
Cierre: Comente acerca de la importancia de reconocer los gustos, preferencias de juegos y deportes de las personas
con las que te relacionas. Concluya que es fundamental promover en los demás una participación cordial y de respeto.
Conteste la actividad de Reflexión de su LT p. 93.
RETO 4: “¿Qué hago con mi tiempo?”
Inicio: Lea LT p. 94 y subraye los propósitos del reto. Comente en grupo acerca de las actividades que realizamos
diariamente ,el tiempo que nos ocupan y la importancia de la organización.
Desarrollo: Complete el ejercicio LT p. 95 y 96. Analice la gráfica LT p. 96 y observe el tiempo dedicado a cada actividad,
especialmente al ejercicio físico y al estudio.
Cierre: Comente sobre la importancia de tomar decisiones que nos permitan cumplir con los deberes y gustos. Concluya
Conteste la actividad de Reflexión de su LT p. 97.

CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS


SECUENCIA O EJE TEMÁTICO: TEMA: • Crea polirritmos incorporando términos
Música Lección 21: La vida es mejor cantando. musicales para indicar la intensidad de
los sonidos.
Tiempo: 2 semanas 2 EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEP 84 - 85
sesiones de 1 hora
Inicio: Lea LT p. 84 y subraye el aprendizaje esperado. Comente en grupo las preguntas de la sección “Lo que conozco”.
Desarrollo: Lea LT pp. 84 y 85 y subraye las ideas principales. Explique la estructura de una canción. Lea LT p. 84 “Un
dato interesante”. Realice la actividad de LT p. 85 siguiendo las instrucciones sugeridas. Practique con sus compañeros el
ensamble que planearon.
Cierre: Presente el ensamble a su grupo. Comenten acerca de las dificultades presentadas para la realización del
ensamble. Comente sobre la importancia de ejercitarse para desarrollar el oído musical que le facilite entonar una
melodía e interpretarla en un instrumento. Consulte el sitio de Internet LT p. 85, para conocer más sobre los sonidos de
una orquesta. Asista a un concierto de música de su agrado.

136

También podría gustarte