Está en la página 1de 236

COLUMNA DORSAL

Patologías, Tratamientos,
Radiología, Ejercicios. Quiropráctica
Dra. Alma Rosa Badillo Cochran
PATOLOGIAS DE LA COLUMNA
DORSAL
DORSALGIA
DORSALGIA
• Dolor y patología y cambios degenerativos en
la región dorsal, están relacionados con
cambios posturales (incluyendo escoliosis,
cifosis), afecciones en los órganos internos,
función estática y dinámica espinal y alterada,
relacionada con disfunción de los tejidos
blandos. Ligamentos, músculos y discos
vertebrales y disfunción de las articulaciones
costo vertebrales facetarías. De manera que
• que los síntomas pueden ser muy variados
dependiendo del origen, desde un dolor
constante y difuso en la región dorsal hasta un
dolor agudo localizado a un lado de las
vertebras dorsales que puede irradiarse a lo
largo de la costilla, incluso pudiendo dificultar
la respiración o movimiento del tronco o
cuello.
• Cuando la dorsalgia se produce y es muy intensa
deben de ir inmediatamente a la consulta porque
puede haber distintas patologías como los
aplastamientos y fracturas vertebrales o bien una
contractura bastante elevada. La cual necesitaran
un enfoque terapéutico en ese momento.
• La contractura muscular.- consiste en la
contracción persistente e involuntaria de un
musculo. Puede ser causa o consecuencia del
dolor de espalda.
• En estos casos, la contractura aparece
esencialmente cuando se exige al musculo un
trabajo superior al que puede realizar. Ya sea
intenso y puntual, por ejemplo un esfuerzo
excesivo, o mantenido y menos intenso, por
ejemplo, mantener unas horas una postura
inadecuada.
• Algunas anomalías de la columna vertebral o
desequilibrios de la musculatura favorecen que
unos grupos musculares estén trabajando
• constantemente mas de lo necesario, lo que
les predispone a contracturas.
• La contractura muscular causa dolor de
espalda por varios mecanismos.
• La contractura de un musculo activa
directamente los nervios del dolor que están
en el, desencadenando dolor de espalda.
• El musculo contracturado puede comprimir la
arteria, disminuyendo su riego sanguíneo.
• El estrés y la ansiedad producida por el dolor
continuo, mantiene la contractura.
• Si esa situación se mantiene en un periodo
prolongado o se repite con frecuencia, el
musculo se contractura cada vez con mayor
facilidad.
TRATAMIENTO
• La inactividad esta desaconsejada.
• Tratamientos a base de masajes relajantes,
utilizar compresas calientitas o baños de vapor
o bien combinar unos días uno y otros días
otros.
• Hacer manipulaciones generales de dorsales.
• Indicarle una serie de ejercicios.
• Recetarle árnica a la 6cc.
SINTOMAS Y COMO DETECTARLAS
• En los casos leves son consideradas como
simples alteraciones formales. El mejor modo
de observar estas desviaciones consiste en
situar al paciente , erguido, o mejor, de lado.
• El síntoma más característico es el dolor de
espalda, que suele ser difícil de localizar, e
incluso los movimientos de la espalda se
pueden ver limitados.
• Cuando se examina un paciente con dorsalgia
alta el dolor también hay que examinar la
algia interescapular en donde hay afectación
cervical baja homolateral.
• el dolor interescapular es la forma más
frecuente de las dorsalgias en el adulto,
parece que esta en relación con un dolor de la
inserción distal del musculo esplenio del
cuello.
• Palpación del punto interescapular. La presión
oblicua se dirige hacia la cara lateral de las
espinosas torácicas. El punto está a la altura de T4.
1.- Sensación de carga y pesadez.
2.- Aumento del dolor sobre todo en posturas
prolongadas y que en muchos casos lo
describen como la sensación de tener un
cuchillo clavado en la espalda .
3.- limitación de movimiento, en algunas
ocasiones.
• En las cifosis o lordosis pronunciadas la
marcha se ve también dificultada y pueden
aparecer catarros bronquiales crónicos, disnea
e incluso manifestaciones cardiacas, por ello
se tiene que saber cuando el eje de la espalda
esta en una mala posición un día tras otro.
ESCOLIOSIS
LORDOSIS
Y
CIFOSIS
CAUSAS
• Escoliosis, lordosis y cifosis: Su aparición es
frecuente en adolescentes. Se atribuye a posturas
incorrectas, mantenidas durante la niñez, que, sin
embargo, puede considerarse tan solo como un
factor predisponente.
• Definición:
• Escoliosis : Es una curvatura lateral anormal de la
columna asociada con rotación de las vértebras,
es la causa mas frecuente de deformidad de la
columna de los niños / as.
• Cifosis : Es el aumento anormal de la
convexividad de la porción torácica de la columna
vertebral.
• En las cifosis o lordosis pronunciadas la
marcha se ve también dificultada y pueden
aparecer catarros bronquiales crónicos, disnea
e incluso manifestaciones cardiacas, por ello
se tiene que saber cuando el eje de la espalda
esta en una mala posición un día tras otro.
• Hipercifosis : Es cuando se produce un exceso
en la curvatura de cifosis.
• Lordosis : Es una concavidad excesiva y
anormal de la curva lumbar de la columna
vertebral.
• Hiperlordosis : Cuando se pronuncia
demasiado la curvatura de la lordosis.
• El nivel de incidencia es:
• Escoliosis: Se diagnostica en el grupo de edad
de 11 a 14 años en las mujeres y entre los 14 y
16 años en los hombres. Es decir, es frecuente
su aparición en la adolescencia.
• Cifosis: En especial se da durante el periodo
en el que el crecimiento del esqueleto es
mayor que el muscular.
• Lordosis: Esta enfermedad puede ser de
origen congénito, siendo muy marcada en las
luxaciones congénitas de la cadera.
• Tratamiento (Ayuda a la rehabilitación):
• La atención precoz de la postura, buenos
hábitos alimentarios y la enseñanza de una
buena mecánica corporal son útiles en las
prevenciones de estas afecciones. El
tratamiento dependerá de la causa que haya
ocasionado la desviación. Es de gran
importancia prevenir estas lesiones durante la
infancia y juventud, mediante posturas
correctas, ejercicios gimnásticos (como saber
como se mueve la columna, la actividad
postural), y también hacer algunos ejercicios
determinados en natación, que es un deporte
muy bueno para la rehabilitación de una mala
postura de la columna vertebral.
importante que se hagan los ejercicios de
natación con calentamientos específicos de
su deformación de columna.
También se harán ajustes de manipulación
quiropráctica y se puede llegar a utilizar corsé
ortopédico.
• También se pueden poner boca abajo,
presionar y dar masajes levemente mientras
no le duela.
• Tratar de mantener posturas correctas.
EXAMEN POSTURAL
• Primeramente el examen debe ser hecho por
el especialista en columna, en ello el medico
Quiropráctico y medico ortopedista son los
mas indicados. En un examen preliminar este
buscará cambios como perdida del
alineamiento de las apófisis espinosas y
desalineamientos de extremidades, rotación
costal, condición que normalmente provoca
un abombamiento también conocido como
giba costal, simetría o dismetrías en la altura
de los pliegues corporales, y otros hallazgos
relacionados como cambios de pigmentación
de la piel, hirsutismo localizado y otros. Luego
es importante la relación talla peso para
detectar problemas de obesidad.
Específicamente durante el examen postural
el evaluador parara al paciente para una
inspección dorsal y frontal de su postura y del
alineamiento vertebral para detectar
desplazamientos de la línea longitudinal que
va desde la cabeza (occipucio) al punto medio
entre ambos pies (plomada). En la inspección
de la región dorsal solicitará además la flexión
del tronco del examinado y buscará
variaciones en la parrilla costal que puedan
reflejar una probable rotación vertebral y
arrastre costal o giba. Este examen también lo
con el paciente en una posición lateral para
detectar alteraciones antero posteriores de la
columna como cifosis, aplanamientos de
hiperlordosis.
COMO DETECTAR PRECOZMENTE SI
ALGUNO DE LA FAMILIA TIENE
ESCOLIOSIS
• El examen más simple y oportuno para
detectar la deformidad escoliótica es el
examen postural. Este examen puede ser
realizado por el medico quiropráctico,
ESPONDILITIS
ANQUILOSANTE
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
• La espondilitis anquilosante es un tipo de
artritis de la columna vertebral. Provoca
hinchazón entre las vértebras, que son los
discos que forman la columna vertebral, y las
articulaciones entre la columna y la pelvis La
espondilitis anquilosante es una enfermedad
autoinmune. Eso significa que su sistema
inmunológico, que normalmente protege el
organismo de las infecciones, ataca los tejidos
de su propio cuerpo.
• La enfermedad es más común y más grave
entre los hombres. Suele ser hereditaria.
• Los síntomas prematuros incluyen dolor y
rigidez en la espalda.
• Estos problemas suelen empezar justo
después de la adolescencia o al inicio de la
vida adulta. Con el tiempo, la espondilitis
anquilosante puede fusionar sus vértebras y
limitar los movimientos.
• Los síntomas pueden empeorar, mejorar o
desaparecer. La enfermedad no tiene cura,
pero las medicinas pueden aliviar el dolor, el
edema (hinchazón) u otros síntomas. El
ejercicio también puede ayudarle.
• TRATAMIENTOS A BASE DE MASAJES Y
EJERCICIOS, LA QUIROPRACTICA EN CUANTO
A MOVILIZACION, SEGUIR UNA HIGIENE
POSTURAL Y UN BUEN COLCHON.
HIGIENE
POSTURAL
• La higiene postural y la ergonomía son
eficaces para prevenir los dolores de espalda,
ya que su finalidad es reducir la carga que
soporta la espalda durante las actividades
diarias.
• Una misma actividad se puede hacer
adoptando posturas distintas. La higiene
postural y la ergonomía enseñan a hacer todo
tipo de actividades del modo más seguro y
liviano para la espalda
HIGIENE POSTURAL
PARA TENER UNA ESPALDA SANA
HIGIENE POSTURAL
• Para evitar lastimarse la columna:
• Levantarse de la cama levantarse o sentarse
PREVENCION
• Para evitar el dolor de espalda es
recomendable hacer ejercicio o, en todo caso,
mantenerse físicamente activo, evitar el
sedentarismo, adoptar una actitud mental
valiente ante el dolor y cumplir las normas de
higiene postural destinadas a realizar las
actividades cotidianas de forma que la espalda
soporte la menor carga posible.
RADIOLOGIA
DORSAL
RX ESCOLIOSIS IDIOPATICA
• La causa de la escoliosis
en la mayoría de los
casos es desconocida
Todos estos casos se
denominan como
escoliosis idiopáticas. Las
formas idiopáticas son,
con mucho, las más
comunes. Alrededor del
90% de todas las curvas
idiopáticas son de origen
probablemente genético
ESCOLIOSIS SEVERA
• Daño al nervio o a la médula
espinal debido a la cirugía o
debido a una curva severa
que no ha sido corregida.
•Incapacidad del hueso para
fusionarse (muy raro en la
escoliosis idiopática).
•Infección en la columna
después de la cirugía.
•Artritis en la parte baja de la
espalda y dolor en los adultos.
•Disfunción respiratoria por la
curva severa
CIFOSIS TRAUMATICA
Se desarrolla generalmente
algunas semanas o meses
después de un traumatismo del
raquis. Asienta con frecuencia en
la región dorsal, acompañándose
de dolores intercostales y ligeras
deficiencias en la motilidad de los
miembros inferiores.
En la parte mas prominente de la
cifosis se observa una saliente,
un tanto mas acentuado, que
forma una especie de gibosidad y
que corresponde a la vértebra
afectada por el traumatismo.
• CIFOSIS
DORSAL EN
UN
ADOLECENTE
CALCIFICACION DE CARTILAGOS
COSTALES
• HAY
DEPOSITOS DE
CALCIO EN LA
TERMINAL
MEMBRANOS
A DE LAS
COSTILLAS
OSTEOPOROSIS Y APLASTAMIENTO
VERTEBRAL
• SE ENCUENTRA UN
APLASTAMIENTO
VERTEBRAL DEBIDO
A LA OSTEOPORISIS
EXISTENTE EN LOS
HUESOS
VERTEBRALES
RADIOGRAFIA TORACICA LATERAL
• SE NOTA LA
HIPERTRANSPARE
NCIA DE LOS
CUERPOS
VERTEBRALES
POR
OSTEOPOROSIS
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
• RADIOGRAFIA EN
DONDE SE APRECIA
LOS DISCO S
TRANSPARENTES Y LA
RX LATERAL EN DONDE
SE PERDIO LA
CURVATURA DEBIDO A
LA RIGIDEZ VERTEBRAL
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
• SE APRECIA
RIGIDEZ
VERTEBRAL Y
PUNTOS
ARTRITICOS
RADIOGRAFIA DORSAL SIMPLE
• RADIOGRAFIA
DORSAL EN DONDE
SE PUEDE APRECIAR
LA COLUMNA
TORACICA UN POCO
INCLINADA DEBIDO
A MALAS POSTURAS
RADIOGRAFIA DORSAL
• RX NORMAL
APARENTEMENTE
CON UNA LIGERA
INCLINACION
LATERAL DE LAS
DORSALES
SUPERIORES
VENTOSAS
VENTOSAS
Una ventosa es un antiguo método chino que
causa una congestión local, un vacio parcial
que es creado en el lugar donde se coloca la
ventosa sobre la piel provocado por el calor o
la succión, esto provoca una atracción del
tejido hacia arriba.
Las ventosas han sido utilizados ampliamente
en la medicina y ahora han sido adoptadas
por varios especialistas incluyendo los
médicos quiroprácticos, terapeutas
quiroprácticos y masajistas.
• El masaje con ventosas intensifica el aspecto
terapéutico de las ventosas tradicionales y es
un complemento efectivo en cualquier spa,
centro quiromasoteurapeuta o en practica
privada.
• La terapéutica con ventosa consiste en reunir
la sangre para tratar la enfermedad, método
que se aplica hasta hoy día y es bien conocido
por las masas populares.
• Se ha extendido considerablemente por los
países occidentales donde cada vez
es realizada por más terapeutas. Teniendo muy
buenos resultados en los tratamientos.
• La técnica de la ventosa es, en apariencia, muy
simple, tanto que puede
• practicarla cualquier persona; pero en
realidad, no lo es, pues si no ¿por que algunos
• pueden lograr muy buenos resultados, y otros
no lo consiguen?.
• La respuesta es sencilla: porque como muchas
otras cosas, requiere ciertos conocimientos
tales como . La aplicación en ciertos puntos
determinados, el uso de la ventosa grande o
Pequeña y el tiempo en que se retiene la
ventosa.
• La ventosa es un método de tratamiento muy
eficaz para las enfermedades
reumáticas, dolores por todo el cuerpo,
espasmos, tensiones y contracturas
musculares, etc.
• En medicina doméstica, es eficaz cuando se
trata de mejorar la circulación de la sangre,
calmar el dolor y estimular el metabolismo.
EFICACIA DE LA VENTOSA
• La ventosa sirve como una compresa caliente
para dilatar y acelerar los vasos sanguíneos y
acelerar la circulación de la sangre, mejorar el
metabolismo y la resistencia.
• Al mismo tiempo, el sistema nervioso se
regula, de modo que se mejora el
metabolismo y la resistencia contra otras
enfermedades.
INDICACIONES
• La terapia con ventosa tiene aplicaciones muy
amplias; en general, tanto las enfermedades
de la medicina interna, la cirugía, como las del
sistema nervioso pueden ser tratadas con la
ventosa.
• La mayor eficacia se logra en el tratamiento de
los síntomas del dolor, y las enfermedades
reumáticas causadas por el viento y la
humedad.
• Drenar exceso de fluidos y toxinas.
• Llevar flujo sanguíneo a piel y músculos
estancados.
• Estimular el sistema nervioso periférico.
• Activar el sistema linfático
• Limpiar bloqueos de colon.
• Ayudar a activar y limpiar las venas, arterias y
capilares. .
CONTRAINDICACIONES
• No se debe de aplicar ventosas sobre la entrada a
cavidades: boca, ano, oído, nariz, ojos, hueco
poplíteo
• Ni en tetillas, testículos, pene.
• No es permitido aplicar ventosas sobre pacientes
con ulceras en la piel, edemas, problemas
dermocontagiosos o sobre una área con varices, a
pacientes con fiebre y convulsiones o sobre la
región del abdomen y sacra en mujeres
embarazadas .
TIPO DE VENTOSA UTILIZADA
ACTUALMENTE
• La ventosa mas corriente y practica hoy por hoy
es la de plástico, rápida, eficaz y fácil de usar.
PREPARATIVOS PARA LA APLICACION
• Antes de la aplicación terapéutica de la
ventosa el terapeuta debe de hacer los
siguiente:
• 1.- Examinar detenidamente al paciente para
analizar si existe alguna contraindicación, y
luego determinar los puntos de tratamiento.
• 2.- Examinar los útiles que va a emplear, si las
ventosas están en perfectas condiciones y
limpias.
• 3.- Antes de empezar el tratamiento, el
terapeuta deberá lavarse las manos y realizar
un ligero masaje en los puntos donde se va a
aplicar la ventosa. Si el punto de aplicación
estuviera en el dorso de la mano o del pie,
deberá mover un poco los dedos para evitar la
obstrucción y el estancamiento de energía y
sangre.
• 4.- Determinar la postura del paciente y buscar
una en que el paciente se sienta cómodo y el
terapeuta pueda aplicar el tratamiento sin
dificultad.
• 5.- En general se deberá aplicar la ventosa
preferiblemente en zonas donde haya mucha
masa muscular y la piel aparezca tensa.
En partes donde se destaquen mucho los huesos,
abunde el pelo, en el pecho cerca del corazón,
tampoco se aplicara la ventosa.
• 6.- A los pacientes que no hayan sido tratados
anteriormente, se les deberá explicar el
procedimiento para restarles miedo y
aumentar su confianza para vencer la
enfermedad.
OBSERVACIONES
• En todo tratamiento el terapeuta deberá de
tener en cuenta las siguientes cuestiones:
• 1.- Al elegir los puntos, se debe limpiar
previamente la parte en que se encuentran
con una toalla remojada con toalla templada.
• 2.- Primero se aplica el tratamiento en el
punto principal, y luego en los secundarios, y
de acuerdo con la gravedad de la enfermedad
y las condiciones físicas del paciente, se puede
aplicar a la vez en dos o tres puntos.
3.- Para que el paciente, no sienta frio, se puede
calentar un poco la ventosa , pero cuidado ,
que no quede muy caliente, sobre todo la
boca , para evitar quemaduras.
4.- Se debe elegir correctamente los puntos.
Resultan fenómenos normales que el paciente
sienta calor, tensión o que se desprenda frio
en la zona donde tiene aplicada la ventosa. Si
el paciente siente mucho dolor, excesiva
tensión de la piel o demasiado calor, se deberá
retirar la ventosa inmediatamente y examinar
si se ha producido alguna lesión; entonces
podrán cambiar de punto para aplicar de
nuevo el tratamiento.
• 5.- Una vez aplicada la ventosa, se debe
observar y preguntar al paciente si siente
mucho dolor; si ocurriera, presionar
ligeramente la piel al borde de la ventosa para
que penetre un poco de aire que alivie las
molestias.
• 6.- Durante el tratamiento, si se observa que
el paciente siente mareo, vértigo, opresión en
el pecho , irritabilidad, nausea, palidez,
miembros fríos, sudoración excesiva,
respiración veloz, pulso débil y otros síntomas
anormales , no hay por que alarmarse . Tan
solo se deberá de repetir enseguida la
ventosa, y hacer que el paciente se acueste
para descansar al tiempo que se le puede
ofrecer un poco de agua caliente: se
recuperara pronto.
• 7.- No se debe de tratar con ventosas al paciente
inmediatamente después de un largo viaje,
cuando se siente cansado, ni antes de comer;
sino por el contrario después de haber
descansado y tras haber ingerido algún alimento.
• 8.- En los puntos que se ubican sobre las
vertebras torácicas y lumbares no se puede
aplicar el tratamiento en varios puntos al mismo
tiempo, sino que siempre se aplicara en uno
• después de otro; si no, es posible que
sobrevenga un desmayo.
• 9.- Si se produjera el desmayo durante el
tratamiento, se deberán adoptar medidas de
emergencia anteriormente mencionadas.
DORSALGIA VISION POSTERIOR

• Ve-46.- Punto principal: 8ª Dorsal (ambos lados) Ventosa


grande
• Ve-12.- Punto principal: 3ª Dorsal ( “ “ ) Ventosa grande
• Vg-3.- Punto principal: 5ª Lumbar( “”) Ventosa grande
MASAJE CON VENTOSAS
• El masaje con ventosas es una versión
modificada de la practica común de la terapia
con ventosas, usada en la medicina tradicional
china y los resultados que se producen son
impresionantes.
LAS LINEAS A SEGUIR PARA EL
MASAJE CON VENTOSAS
MAGNETOS
MAGNETOS
• Es un pequeño botón de metal magnético, que
no se oxida, es un imán que irradia fuerza
magnética y esto hace conseguir alivio en la zona
muscular dolorida.
• Su fuerza magnética es completamente
inofensiva para el cuerpo humano no mancha la
piel ni tampoco la irrita y su tamaño es pequeño.
Su aplicación es sencilla: se toma el adhesivo
redondo con el botón metálico en el centro y se
pega en el sitio del cuerpo donde esta indicado.
• Cuando se aplica en el sitio adecuado, aumenta la
cantidad de iones en la sangre y estimula la
circulación, dando tranquilidad al cuerpo.
• No es necesario retirar el magneto mientras se
baña.
• Si al tercer día de la aplicación el paciente sintiera
una picazón, sintomática del efecto magnético,
vuelva a una nueva aplicación del mismo, en los
lugares doloridos con alguna ligera desviación
posicional.
• Los magnetos deberán de mantenerse pegados
en la piel durante una semana, transcurrido este
periodo despegarlos, ya que su fuerza magnética
se habrá descargado en el organismo. Descansar
2 días y repetí con nuevos magnetos.
• De cualquier modo no debe durar el tratamiento
mas de ocho semanas, pero se puede repetir mas
tarde sobre los mismos puntos.
INDICACIONES
• Antes de aplicar, seque y limpie la piel. No es
aconsejable en personas que lleven
estimuladores cardiacos o aparatos
semejantes.
• El magneto puede frenar la enfermedad y
detenerla. El magneto es especialmente
favorable en todas las inflamaciones,
ulceraciones, flujos y en las afecciones
internas y externas.
• El magneto no es preciso que sea voluminoso
ni que este dotado de propiedades
magnéticas enérgicas para actuar, es activo
por sus polos.
• Se ha comprobado a lo largo de los años y a
través de innumerables experimentos y
comprobaciones científicas la efectividad y
seguridad de la terapia por imanes.
• Como se sabe, las membranas celulares son en la
practica, como minúsculas pilas en las que se han
podido medir incluso la tensión producida, mas
concretamente en las células nerviosas sanas,
entre el interior y el exterior existe una diferencia
potencial de 90 mili voltios
• Cuando una de estas células enferma por
cualquier causa, pierde su reserva de energía, es
decir se descarga como una pila normal, de este
modo una célula que esta sana debería tener
• una tensión de 70 mili voltios, si enferma solo
tiene 50-55. si dicha tensión baja por debajo
de los 30 mili voltios tiene lugar a una
necrosis.
• Cuando estas diminutas pilas existentes en
nuestro cuerpo se descargan, el organismo
nota las consecuencias en forma de dolor.
• Para favorecer el retorno a la normalidad de
• todas estas células es necesario recargarlas,
de ahí la importancias de la magnetoterapia.
EJERCICIOS
PARA LA
COLUMNA
DORSAL
EJERCICIOS PARA LA COLUMNA
DORSAL
• Objetivo: Suavizar el segmento dorsal y
corregir su estática defectuosa, fortalecer los
músculos extensores de la espalda y la
musculatura del omoplato, distender los
músculos pectorales.
• Ejecución: Siempre que sea posible, sobre una
superficie dura.
Ejercicios A Boca Arriba
• Ejercicio posición de partida:
• Ejecución:
De espaldas, las rodillas dobladas, los brazos
a lo largo del cuerpo.
• Inspirando. Se levantan los brazos extendidos
hasta detrás de la cabeza, después se vuelven
a la posición de partida, pasándolos por los
lados, y espirando. Después de varias
sesiones, se realizara el mismo ejercicio con
un peos de 0.5-1kg en cada mano.
• Ejercicio:
• Posición de partida:
• De espaldas, las rodillas dobladas, las manos
bajo la nuca. Inspirando se aprietan los codos
contra el suelo, después se relaja la presión.
Espirando.
• Ejercicio: posición de partida.
• Posicion de partida
• De espalda, las rodillas dobladas, los brazos
extendidos hacia un lado, a la altura de los
hombros.
• Aproximar las rodillas hacia el pecho, situarlas
hacia un lado, lo mas cerca posible del brazo
extendido y acercarlas otra vez al pecho,
después ejecutar el mismo movimiento hacia
el otro lado.
B de lado
• Ejercicio posición de partida
• Ejecución:
• Acostado del lado derecho , con las rodillas
dobladas, la mano derecha bajo la nuca, la
mano izquierda sobre la rodilla izquierda, la
espalda recta.
• Levantar el brazo izquierdo verticalmente,
inspirando: girar el busto hacia atrás, hasta
que la mano izquierda toque el suelo; después
volver a la posición de partida, espirando.
Repetir el mismo ejercicio acostado del lado
izquierdo.
C. Boca abajo
• Ejercicio posición de partida.
• Ejecución.
• Acostado boca abajo, los brazos extendidos
hacia un lado, a la altura de los hombros, la
frente apoyada sobre el suelo. (En caso de
espalda curvada o de ensilladura lumbar muy
pronunciada, colocar una pequeña almohada
bajo el vientre).
• Levantar los brazos extendidos (sin mover la
cabeza).
• Ejercicio posición de partida:
• Ejecución:
• Acostado boca abajo, los brazos extendidos
hacia los lados, a la altura de los hombros, la
frente sobre el suelo.
• Levantar la cabeza, los brazos y la parte alta
del busto.
• Ejercicio posición de partida.
• Ejecución.
• Acostado boca abajo, los brazos extendidos
hacia adelante, la frente sobre el suelo.
• Levantar alternativamente los brazos, sin
mover la cabeza.
• Ejercicio posición de partida.
• Ejecución.
• Acostado boca abajo, los brazos extendidos
hacia adelante, la frente sobre el suelo.
• Levantar los dos brazos simultáneamente, sin
mover la cabeza.
• Ejercicio posición de partida.
• Ejecución.
• Acostado boca abajo, los brazos extendidos
hacia adelante.
• Levantar ligeramente los brazos, la cabeza y la
parte alta del busto.
D de a gatas
• Ejercicio posición de partida
• Ejecución:
• A gatas, la espalda plana, los muslos y los
brazos en posición vertical.
• Levantar el brazo derecho extendido hacia un
lado, hasta la vertical, por encima de la
cabeza, después volver a la posición de
partida. Repetir lo mismo con el otro brazo.
• Ejercicio posición de partida:
• Ejecución.
• A gatas
• Levantar el brazo extendido, describir un
circulo de adelante hacia atrás (con la mirada
siguiendo la mano), después como volver, en
sentido inverso. Repetir con el otro.
• Ejercicio posición de partida:
• Ejecución.
• Posición como para deslizarse, muslos
verticales, brazos extendidos, en prolongación
el cuerpo.
• Balancear el busto verticalmente entre los
brazos (como para tocar el suelo con el pecho)
varias veces, ponerse a gatas durante unos
segundos, después volver a empezar.
• Ejercicio posición de partida.
• Ejecución:
• Posición como para deslizarse, muslos
verticales, brazos extendidos en prolongacion
del cuerpo.
• Levantar alternativamente los brazos, sin
mover el busto.
E. Sentado en un taburete
• Ejercicio posición de partida.
• Ejecución:
• Sentado en un taburete, las piernas verticales, los
pies dirigidos hacia adelante, la espalda recta.
• Levantar los brazos lateralmente a la altura de los
hombros, desplazar energéticamente los brazos
extendidos hacia atrás tres veces consecutivas.
Repetir, la misma maniobra con los brazos a 45°
por encima de la cabeza, después en vertical.
• Ejercicio posición de partida:
• Ejecución:
• Sentado en un taburete, los brazos levantados
lateralmente a la altura de los hombros, los
codos doblados de modo que los pulgares de
ambas manos se toquen.
• Girar el busto hacia un lado desplazando,
energéticamente el codo hacia atrás, sin que
las manos pierdan contacto entre si.
• Ejercicio posición de partida:
• Ejecución:
• Sentado en un taburete, las manos juntas
detrás de la cabeza, los pies separados unos
50 cm.
• Inclinar el busto lateralmente, a la derecha,
después a la izquierda.
LOS EJERCICIOS
SIGUIENTES SON PARA
LAS PERSONAS QUE NO
SE PUEDEN PONER A
GATAS
• Ejercicio : posición de partida:
• Ejecución:
• Sentado en un taburete, delante de una
pared. Los pies tocan el muro, los brazos
extendidos por encima de la cabeza, en
prolongación del cuerpo, las manso apoyadas
contra la pared.
• Efectuar pequeños balanceos con el busto
(intentar tocar el muro con el pecho).
• Ejercicio posición de partida:
• Ejecución:
• Sentado en un taburete delante de la pared,
los brazos extendidos por encima de la cabeza,
las manos apoyadas contra la pared.
• Echar el pecho hacia adelante, después. Y
conservando siempre esta misma posición,
despegar alternativamente los brazos
extendidos de la pared.
• Ejercicio: posición de partida:
• Ejecución
• Sentado en un taburete delante de la pared,
los brazos, extendidos por encima de la
cabeza, las manos apoyadas contra el muro.
• Echar el pecho hacia adelante, después,
conservando siempre, esta posición, despegar
simultáneamente ambos brazos extendidos de
la pared.
ESTIMULACION MUSCULAR
ULTRASONIDO
TENS
ESTIMULACION MUSCULAR
• La función de la estimulación muscular es
acelerar el proceso de rehabilitación de los
músculos que rodean a la vertebra o
articulación, este tratamiento equivale a un
programa especifico de ejercicios que debido
a su condición no es conveniente que realice
por si mismo hasta lograr la recuperación del
área afectada.
ULTRASONIDO
• La función del ultrasonido en su tratamiento es
acelerar el proceso desinflamatorio del área
afectada.
TENS
• Terapia de rehabilitación muscular, dolor
muscular de cualquier tipo (hombro, espalda,
cuello, etc.), dolor en las articulaciones, dolor
de cabeza, parálisis corporal y facial, dolores
nerviosos, artritis, reumatismo crónico.
• Para inhibir el dolor aplicaremos el TENS en el
área del dermatoma
INDICACIONES DEL USO DE TENS
• En principio, es susceptible de aliviarse con
analgesia eléctrica cualquier tipo de dolor
agudo crónico, localizado y de origen
neurológico, siempre que el tratamiento
pueda aplicarse sobre la región que presenta
los síntomas, es decir, dolor de hígado o de
estomago, por ejemplo no.
PRINCIPALES VENTAJAS DE LOS TENS
• Facilidad de manejo.
• Eficacia.
• Reducción de costos.
• Mejorar la calidad de vida de los paciente con
enfermedades crónicas.
DURACION DEL TRATAMIENTO
• La duración del tratamiento varia de acuerdo a
la intensidad y frecuencia, a baja frecuencia
81-5) 20-30 minutos.
• A baja frecuencia y alta intensidad 30 minutos.
• A alta frecuencia mas de 30 minutos.
• La electro estimulación produce un
importante efecto relajante que en ocasiones,
y dependiendo de las características del
paciente, puede hacer recomendable
aumentar o prolongar las sesiones del
tratamiento. En este sentido, es importante
tener en cuenta que, hasta la fecha, no se han
dado casos de adicción por electro
estimulación.
COLOCACION DEL TENS
• Para patologías dorsales.
• Escoliosis .- desviación lateral de la columna
formando solo una curva.
ESCOLIOSIS EN C
ESCOLIOSIS EN S
DOLOR DE ESPALDA ALTA (TRAPECIO)
EL USO DE LA
HIDROTERAPIA
PARA DORSALES
HIDROTERAPIA
• Compresas de contraste.- si son problemas
musculares.- calor 5 minutos- frio 1 minuto.
• Compresa caliente.- en caso de inflamación.
Una vez aplicada directamente la compresa
sobre la zona que vamos a tratar en este caso
las espalda, se coloca encima de ella un paño
seco de lino (o toalla) y un paño de lana,
envolviendo la parte del cuerpo sobre le que
se ha aplicado la compresa, a fin de que se
mantenga el calor.
• Compresas calientes de Ajengibre o bien
cataplasmas de ajengibre.- sobre toda la zona
adolorida por media hora.
• Después secar bien y aplicar pomada de
árnica.
• También se puede utilizar el tanque de
compresas húmedas
• Sauna o Vapor?
• La diferencia obvia entre la sauna y el vapor es
la presencia de agua. El vapor como su
nombre lo indica es agua condensada, es calor
húmedo. La sauna es calor seco proveniente
de piedras calentadas. Algunas personas
ponen agua en el sauna para que el nivel de
humedad no sea tan bajo. La humedad en los
baños de vapor excede el 100%.
INDICACIONES
• Baño de sauna o vapor:
• Por no mas de 15 minutos
• Que la persona beba agua antes y después del
baño.
• Que no haya ingerido alimentos o alcohol y
que no tengas problemas de hipertensión.
QUIROPRACTICA
HISTORIA DE LA QUIROPRACTICA
• La profesión quiropráctica
nació en 1895 en
Davenport (Iowa, EE.UU.).
Fue Daniel David Palmer el
primero que realizó con
éxito el primer
tratamiento, ajustando
una vértebra desplazada a
Harvey Lillard, un paciente
sordo. Inmediatamente
este paciente recuperó el
oído
• El buen resultado de este primer ajuste desató
una cadena de investigaciones en los Estados
Unidos que originaron el nacimiento de la
Quiropráctica.

Posteriormente, en el año 1921, el Dr. Henry


Winsor realizó en Haverford, Pennsylvania,
una investigación cuyo objetivo era
determinar, a través de la observación de
cadáveres humanos diseccionados, si existía
alguna relación entre mínimos
desplazamientos de vértebras de la espina
dorsal (subluxaciones vertebrales) y órganos
internos lesionados o enfermos que estaban
conectados por los nervios que provenían de
esas vértebras desalineadas. Una vez
confirmados los resultados, la Quiropráctica
fue validada por la profesión médica.
INTRODUCCION
• La palabra quiropráctica procede del griego y
significa “tratamiento con las manos”. El
objeto de esta disciplina es el tratamiento de
los trastornos mecánicos de las articulaciones,
especialmente de los de la columna vertebral.
Sin embargo, puesto que a nivel de columna,
los nervios parten de la medula para dirigirse
a diversos órganos, se considera que las
maniobras quiroprácticas.
que descomprimen estos nervios tienen
efectos beneficiosos que van mas allá de la
terapia puramente local.
LA MANERA EN QUE FUNCIONA LA
QUIROPRACTICA
• La quiropráctica se ocupa de la relación
existente entre la columna vertebral y la
estructuras musculo esqueléticas del cuerpo y
del sistema nervioso. “El sistema nervioso
tiene la llave del increíble potencial de auto
curación del cuerpo "porque coordina y
controla las funciones de todos los demás
sistemas del cuerpo.
• La razón por la que la adecuada alineación de la
columna vertebral es esencial para una optima
salud, es que actúa como “conmutador” del
sistema nervioso.
• Cuando hay alguna interferencia de algún nervio
debido a las malas alineaciones de la columna,
conocidas como subluxaciones, puede haber
dolor y una disminución de las defensas del
cuerpo. A través del ajuste de las articulaciones
de la columna para eliminar las subluxaciones es
posible restablecer la función nerviosa normal.
• La columna vertebral esta compuesta por 24
huesos llamados vertebras que rodean y
protegen la medula espinal. Entre las vertebras
salen pares de nervios espinales que se
extienden hacia todas las partes del cuerpo,
incluidos los músculos, los huesos, los órganos y
las glándulas.
• El sistema nervioso mismo esta formado por
tres sistemas que se interrelacionan:
• El sistema nervioso central, que incluye el
cerebro y la medula espinal-
• El sistema nervioso autónomo, que controla
las funciones involuntarias, tales como la
frecuencia cardiaca, la digestión y la función
glandular.
• El sistema nervioso periférico, que comunica
al sistema nervioso central con todos los
tejidos corporales y los músculos voluntarios.
• La salud descansa en el balance y el equilibrio
de estos tres sistemas nerviosos
interrelacionados , que pueden distorsionarse
fácilmente por una lesión, por la mala
alineación de la columna, el estrés, o alguna
enfermedad. Cuando las vertebras pierden su
alineación, se ejerce una presión sobre los
nervios en esa área.
• En consecuencia , los nervios pueden
desempeñar su función apropiadamente y
esto puede llevar a una disfusión, a la falta de
armonía, en ultima instancia, a la enfermedad.
• “La columna en su conjunto opera como una
unidad funcional”
TABLA DE CAUSAS Y
EFECTOS DE LA
COLUMNA
VERTEBRAL
SUBLUXACION DE VERTEBRAS
• Las subluxaciones de las vertebras también
pueden afectar al cuerpo de manera menos
evidente. Una subluxación puede tener un
efecto directo sobre la función de un órgano
cuando impide el aporte nervioso adecuado a
ese órgano. Cuando las vertebras están
adecuadamente alineadas, la columna se
mantiene móvil y permite que los impulsos
eléctricos del cerebro viajen libremente a lo
Largo de la medula espinal hasta los órganos,
manteniendo así una función saludable. Pero
cuando ocurren subluxaciones, estas
interrumpen el flujo normal en las estructuras
nerviosas que, a su vez, afectan el
funcionamiento normal del órgano.
LA TERAPIA QUIROPRACTICA
• La terapia quiropráctica, utiliza las técnicas
manuales, manipulaciones y masajes, junto
con una serie de ejercicios físicos, dieta
apropiada y reeducación de los hábitos
posturales, para aliviar los dolores causados
por alteraciones de la columna vertebral. Sin
embargo, su objetivo va mas allá: con la
recolocación en su lugar de las vertebras
cesan en muchos casos las compresiones
• Que se ejercen sobre los nervios raquídeos
que salen de la medula hacia los distintos
órganos, a través de los agujeros de
conjunción situados entre las vertebras
consecutivos . La eliminación de la
compresión nerviosa tiene efectos positivos
no solo locales, sino también a distancia,
sobre los órganos inervados por los nervios
afectados. Las causas del dolor de espalda
• Puede agruparse en cuatro tipos:
• Inflamatorios o infecciosos
• Traumatismos
• Degenerativos: descalcificaciones y desgastes
ALTERACIONES CONGENITAS
• El terapeuta manipula la columna y localiza
los puntos en los que existen bloqueos, es
decir, vertebras que han perdido su movilidad
normal generalmente a consecuencia de
movimientos ,mal efectuados que las
desplazan y, como defensa, generan una
contractura refleja tanto de los músculos
flexores como de los extensores de la
columna. Esta contractura es la que bloquea
la vertebra y la inmoviliza. El bloqueo también
puede iniciarse de forma progresiva a causa de
posturas perniciosas mantenidas que obligan la
musculatura a sobre esfuerzos compensadores.
• Los bloqueos pueden ser completos, en cuyo
caso la zona bloqueada no es dolorosa, pero en
cambio si lo son las zonas adyacentes, que se ven
obligadas a compensar la fijación. Y también
pueden ser incompletos y dolorosos, pues la
movilidad articular no es normal y provoca
tensiones en el aparato articular; capsula,
ligamentos, etc.

El terapeuta explora al paciente, sentado en


la mesa de examen, localizando el bloqueo
mediante la presión con los pulgares a lo largo
de la columna, hasta que despierta dolor en
el punto bloqueado y sus inmediaciones. Una
vez localizado este punto, el terapeuta realiza
una sacudida rápida y ligera, con rebote, que
moviliza la articulación produciendo a veces
un chasquido seco.
• Las manipulaciones son distintas según la
localización de los bloqueos a lo largo de la
columna (zona cervical, dorsal, lumbar)
INDICACIONES DE LA QUIROPRACTICA
• Lesiones musculares:
Localizadas en los ligamentos o por
desplazamientos de los discos
intervertebrales. De orígenes muy diversos, es
preciso proceder a un diagnostico medico
antes de emprender un tratamiento
quiropráctico, el cual se evitara durante la
fase aguda del proceso, en que se precisa
reposo en cama, calmantes o tratamientos
alternativos, como la acupuntura y compresas
calientes y secas, ventosas, magnetos.
Pasada la fase aguda, el tratamiento
quiropráctico y la reeducación de los hábitos
posturales pueden resolver o aliviar
completamente el problema que ha originado
el ataque de lumbalgia o lumbocialgia
(popularmente conocidos como lumbago y
ciática)
• Lesiones artrosicas:
Producidas por la artrosis, afección degenerativa
en la que se forman salientes óseos y
cartilaginosos que sueldan las vertebras unas con
otras produciendo dolor, limitación de
movimiento y deformaciones. Las zonas
afectadas se sitúan preferentemente en la nuca,
en el cambio de vertebras cervicales a dorsales, y
al final de la espalda, en la articulación
lumbosacra, todas ellas puntos de máxima
movilidad vertebral. Los dolores en estas
zonas pueden irradiarse a las extremidades
limitando su funcionalidad y, en el caso de
afectar a la articulación lumbosacra, producen
lumbagos y ciáticas.
La artrosis se manifiesta con la edad, pero se
puede prevenir o retrasar sus manifestaciones
mediante el ejercicio físico, adoptando
hábitos posturales correctos y evitando cargar
pesos de forma inadecuada (la fuerza para
levantar un peso del suelo debe ejercerse con
las extremidades inferiores y no con la
columna). La natación, que contribuye a
desarrollar una musculatura armónica y
blanda, con bajo tono muscular, y los masajes
son excelentes para la prevención de los
dolores de origen artrosico.
QUIEN PUEDE IR AL QUIROPRACTICO
QUIROPRACTICA DORSAL

MANIPULACION
DORSAL
Tratamiento para mitad superior de
las cadenas neofacial posterior dorsal
alta
• Paso 1
• Trabajar el tejido conjuntivo.
• Se inicia a nivel de D12, con los pulgares
cercanos a las espinosas.
• Realizaremos presiones desplazando los
pulgares en línea ascendente, desde D-12,
hasta el occipital, 6-7 veces.
• Paso 2
• Después realizaremos el mismo movimiento a
la altura de l os transversales 6-7 veces, no
muy rápido, imprimiendo una presión de
moderada a fuerte.
• Paso 3
• A continuación también, desde D-12 siguiendo
el trayecto de dorsales anchos, hasta la zona
de acromios, repetir 6-7 veces.
• Paso 4
• Sobre la espinosa de C-7, realizar con el pulgar
derecho movimientos alrededor de C-7 en
dirección de las manecillas del reloj, 12
rotaciones con presión moderada a fuerte.
• Paso 5
• Partiendo de una acromio, pasamos el pulgar
hasta el otro acromio, pasando por debajo de
C-7, y devuelta con el pulgar pasando por
encima de C-7 repetir 7 veces, primero por
debajo y luego por encima.
Paso 6
Realizar un pase con ambos pulgares.
Partiendo de los dos acromios, pasando por
encima del borde del trapecio, hasta el lateral
• Del occipital, repetir 7 veces.
• Paso 7
• Realizar presiones de extensión con pulgares
vertebra por vertebra cervical, con extensión
desde las espinosas al exterior, y en la zona de
la nuca.
Tratamiento (movilizaciones) para
una hipercifosis excesiva dorsal
• Pedimos al paciente colocarse boca abajo con
sus brazos uno encima del otro, tomando con
sus manos los codos y la frente apoyada en el
brazo.
• Tomamos con la mano derecha por la mitad y
asentamos la eminencia tenar en la región a
trabajar.
• Pedimos que inspire, y al expirar levantamos
con la manos derecha y con la izquierda con
presión moderada, cambiando el nivel según
se quiera.
Técnica para movilizar las vertebras
en rotación
• En posición sentado, a la orilla de la camilla
colocamos un pie encima del pie del paciente
para bloquear.
• Pedimos que entrelace las manos detrás de la
muñeca.
• Con la mano derecha tomamos el bíceps
izquierdo del paciente, giramos un poco hacia
la derecha.
• La mano izquierda con prominencia del tenar,
se coloca.
• Le pedimos que inspire, y en la expiración
forzamos los cuerpos vertebrales, realizando
el movimiento a la derecha, hasta el limite.
• Se realiza el movimiento en el otro sentido.
D1 EN ROTACION IZQUIERDA
(DECUBITO PRONO)
• Cabeza en rotación izquierda.
• Colocar la mano izquierda en la zona base
lateral craneal occipital.
• Contactar con el pulgar de la mano derecha
con el lateral de la espinosa de D1, con el codo
verticalizado en la dirección a la espinosa D1.
recargando el cuerpo con el paciente.
Pedimos la inspiración, y en la expiración
realizamos el Thrust, empujamos hacia arriba
con la mano izquierda y con el pulgar de la
mano derecha, ajustamos la vertebra D-1.
metiéndola en su lugar.
• D6 en extensión ELR en posición Boca Arriba
• Colocamos las manos entrelazadas atrás del
cuello, lateralizamos al paciente, tomando con
la mano derecha el codo derecho.
• Con la mano izquierda localizamos el nivel de
la vertebra D-6.
• Ponemos la eminencia tenar a la altura de la
transversa.
• Pedimos que tome aire y al expirar realizamos
el trust, recargándonos para hacer presión.
• D8 lesión simple en flexión Boca Arriba
• Colocamos al paciente con los brazos cruzados
(las manos en hombros)
• Localizamos la vertebra D-8 y colocamos la
mano con puño cerrado en D-8 de nuestra
mano derecha y la cabeza del paciente,
contactando con el plano de la camilla,
nuestro antebrazo pegado a la camilla,
recargamos nuestro esternón en los brazos y
hacemos palanca con la mano izquierda.

Pedimos que tome aire y realizamos el trust.


D11 en ELR izquierda de cubito
lateral, palanca inferior
• Colocamos al paciente en forma lateral de
frente a nosotros, lo mas a la orilla derecha.
• Dejamos caer la pierna de arriba y
centralizaremos los dedos del paciente,
descansando sus manos a la altura de su
esternón, la cabeza rotada a la izquierda.
• Colocamos nuestra pierna derecha encima de
la pierna del paciente.
• Localizamos la vertebra D-11 con el dedo
medio de nuestra mano derecha, hacemos
presión realizando una manipulación (trust) va
a ser hacia nosotros, la espinosa de D-10 se
quedara bloqueada con el pulgar de la mano
izquierda.
• Ponemos en tensión, utilizando la palanca
inferior, movimiento hacia abajo con nuestra
pierna.
• Pedimos que inspire y en la fase expiatoria
realizamos el trust.
D-12 en ELR de pie (Bipedestación)
• Colocamos la mano del paciente detrás de la
espalda una sobre otra a nivel de D-12.
• Colocamos nuestro cuerpo contra sus manos y
para realizar una palanca anterior, nuestras
anos entre el hueco de los brazos del paciente,
colocando las manos a nivel esternal y
realizamos una presión antero posterior con
un estiramiento o decantación hacia arriba.
• Pedimos que inspire y al soltar el aire
realizamos el trust con movimiento
ascendente.
• D12 en FRL decúbito lateral
• Colocamos al paciente en la orilla de la camilla
izquierda,
• Dejamos caer la pierna derecha que quedo
arriba de la camilla.
• Jalamos el brazo izquierdo para entrelazar las
manos del paciente a la altura del esternon
• Metemos nuestro brazo derecho, entre el
brazo derecho del paciente, recargando
nuestro codo en su hombro, colocando la
mano a nivel de D-12 y la mano izquierda.
• Colocamos nuestra pierna encima de la del
paciente, preparando la palanca inferior.
• Pedimos que inspire y al expirar realizamos el
trust.
Y AUN HAY MAS, HASTA LA PROXIMA

También podría gustarte