Está en la página 1de 5

ANTROPOLOGIA JURIDICA

I.- INFORMACION GENERAL

1. Ciclo : III
2. Código : 060450
3. Número de Horas : 02
4. Número de Créditos : 02
5. Duración : 17 Semanas
6. Departamento Académico : Derecho

II.- SUMILLA

El curso da a conocer metódicamente las acciones y comportamientos sociales básicos y generales,


componentes del ser humano en su integridad, nacidas de sus necesidades materiales y espirituales, a
partir de sus manifestaciones primitivas, buscando su correspondencia con las instituciones del
derecho que las recogen y les dan satisfacción.

Comprende el estudio de las diferentes manifestaciones culturales de la sociedad primitiva,


incidiendo en las instituciones familiares, económicas, políticas y sociales en general y sus
implicancias políticas.

III.- OBJETIVOS

1. Ubicar a la Antropología en el contexto de las Ciencias Histórico-sociales.


2. Analizar las manifestaciones culturales de la sociedad primitiva.
3. Explicar las interrelaciones de las manifestaciones culturales y el Derecho.

IV.- UNIDADES TEMATICAS

PRIMERA SEMANA:
Derecho y Antropología.
a. La Ciencia Jurídica.-Naturaleza del Derecho. El Derecho positivo
b. La Ciencia Antropológica: Ubicación de la Antropología en el contexto de las Ciencias.
BIBLIOGRAFÍA:
Silva Santisteban, Fernando: (2000).Introducción a la Antropología Jurídica.Lima. Editorial Fondo
de Desarrollo. Universidad de Lima, pgs. 15-25.

SEGUNDA SEMANA:
La Antropología y su Interrelación con las demás Ciencias Histórico-sociales.
a. Los campos de la Antropología.
b. Antropología Jurídica.
BIBLIOGRAFIA:
Silva Santisteban, Fernando: Ob. Cit. Pgs. 25-29

TERCERA SEMANA:
Hombre y Sociedad
a. La Sociedad.- Naturaleza y conceptos de sociedad.
b. La Sociabilidad.- Grupos sociales e Instituciones sociales.
c.Individuo, Persona y Sociedad.- Agentes y obstáculos de Socialización.
BIBLIOGRAFIA:
Linton, Ralph (1960). Estudio del Hombre. Cap. I y II.
Parsons, Talcott; Ensayos de Teoría Sociológica, Págs. 319-332

CUARTA SEMANA:
Sociedad y Cultura.
a. Estructura de la Cultura.
b. Características de la Cultura
c.Cambio Cultural.
d. La Tecnología.- Sus implicancias en el campo Antropológico.
e.La Subcultura.
BIBLIOGRAFIA:
Herkovitz, Melville 1986.El Hombre y sus Obras. Cap. II.
Fóster, George (19649.Las Culturas Tradicionales y los Cambios Técnicos; Págs.20 y siguientes.

QUINTA SEMANA:
Derecho Primitivo.
a. El Derecho en los pueblos primitivos.
b. El Derecho en los pueblos de la Antigüedad.
c.El Derecho en la Edad Media: La Colonia.
d. El Derecho Consuetudinario.- La Costumbre.
BIBLIOGRAFIA:
Maine Summer, Henry: El Antiguo Derecho y la Costumbre Primitiva. CAPII
Págs.7-28 y Cap. VII Págs.170-202.
Kelsen Hans(1953) : Teoría Pura de Derecho. Págs.20,21,22,23,y24.

SEXTA SEMANA:
Familia y Estado
a. Origen de la Familia.
b. Teorías.- Evolución y Características de la Familia Primitiva.
c.Las Sociedades Primitivas.
BIBLOGRAFIA:
Morgan, Lewis (1980): La Sociedad Primitiva. Págs. 395-408.
Engels, Federic (1988): El Proceso de Hominización.
Engels, Federic (1988): El Origen de la Familia, La Propiedad Privada y el Estado,
Pág. 39-118.

SEPTIMA SEMANA:
La Familia Moderna
a. Formas de Constitución de la Familia.
b. Tipos de Familia.-Familia Nuclear.- Familia Extensiva.
c.Esquemas de la Familia.
d. Funciones de la Familia.
e.Problemas de la Familia.
BIBLIOGRAFIA:
Muro Rojo, Manuel(2002): Código Civil Derecho de Familia Libro Tercero; Págs.101 y sgts.

OCTAVA SEMANA:
EVALUACION PARCIAL

NOVENA SEMANA:
La Economía.
a. La Economía Primitiva y el Derecho.- Evolución de las Diferentes Formas Económicas.
b. La Producción: Sus Características.
BIBLIOGRAFIA:
Weber, Max(1960): Historia Económica General. Págs. 19-39
Lumbreras, Luis Guillermo, (1972): De los Orígenes del Estado en el Perú.

DECIMA SEMANA:
a. Los Sistemas Económicos en el Perú Actual.
b. El Subdesarrollo.

BIBLIOGRAFIA
Rodríguez Otárola, Luis(2003): Causas Originales del Subdesarrollo en el Perú, Manual de
Lecturas Seleccionadas, Fac. Cs. Económicas USMP

UNDECIMA SEMANA:
El Derecho Político en las Sociedades Primitivas.
a. El Poder y Prestigio.
b. El Liderazgo.
c.La Administración de Justicia.
d. El Derecho Indiano.
BIBLIOGRAFIA:
Sumner Maine, Henry. Ob. Cit. Págs. 142-169.
Valcárcel, Luis E.(1984): Historia del Perú Antiguo.Págs. 229-275.
Guaman Poma de Ayala, Félix(1969): Nueva Crónica y Buen Gobierno
Mac-Lean, Roberto.(1962): Indos de América.Págs. 279 y sgts.

DUODECIMA SEMANA:
El Derecho Político en las Sociedades Modernas.
a. Los Partidos Políticos: Tipología de los Partidos.
b. La Organización Política en el Perú.
BIBLIOGRAFIA:
Weber, Max: Economía y Sociedad, Tomo I; Ed. F.C.E.; México. Págs.25-31
Duverger , Maurice (1992): Los Partidos Políticos: El origen de los Partidos, F.C.E. México

DECIMO TERCERA SEMANA


La Propiedad Rural.
a. Formas de Propiedad.
b. El Problema de la Tierra.
c.Derecho de Aguas.
BIBLIOGRAFIA:
Figallo Adrianzen, Guillermo(1996): Raíces Jurídicas de las Comunidades Andinas en el
Sistema Interamericano. Vox Juris.

DECIMO CUARTA SEMANA


El Derecho y la Justicia Campesina.
a. El Estado y la Legislación Rural.
b. Las Rondas Campesinas.
BIBLIOGRAFIA:
Basadre Grohan, Jorge(1984): Historia del Derecho Peruano. Edigraf S. A. Lima

DECIMO QUINTA SEMANA


La Justicia Informal.
a. La Informalidad y el Tinterillaje.
b. El Comercio Informal.
c.El Sector Urbano Marginal.
d. La Legalidad Jurídico Social de la Informalidad
BIBLIOGRAFIA:
De Soto, Hernando (1994): El Otro Sendero Edit. Barranco.
Matos Mar, José(1985): Desborde Popular y Crisis del Estado.Edit. Instituto de Estudios Peruanos;
Lima

DECIMO SEXTA SEMANA


Las Constituciones Políticas del Perú y el Campesino:
1920; 1933;1979.
BIBLIOGRAFIA:
García Toma, Víctor (1988.Análisis Sistemático de la Constitución Peruana. Fondo de Desarrollo
Editorial de la Univ. De Lima.
Bernales Ballesteros, Enrique y Otárola, Alberto: Constitución Política del Perú :1993

DECIMO SEPTIMA SEMANA


Evaluación Final.

V.- METODO

La Metodología de la Enseñanza comprende:


Exposición de los temas señalados, a cargo del profesor, estimulando la participación permanente de
los alumnos, que será evaluada.
Lecturas Obligatorias, que complementaran el Conocimiento Teórico.
Trabajo de Investigación que será expuesto por el alumno y comentado.

VI.- EVALUACION

Es integral y comprende:
a. Examen Parcial
b. Examen Final
c. Promedio de las pruebas prácticas: participación en clase, lecturas, pruebas orales, Investigaciones
y
otros.

VII.- BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

1.ABASTO, Manuel G:“Necesidad de una Legislación Especial Indígena” IIP.1960.


2. ACOSTA SAIGNES, Miguel: “Los Indígenas y la Ficción Jurídica” Boletín.1950.
3.ARDITO, Wilfredo:“Los Indígenas y la Tierra enlas Leyes de América
Latina”. 1950.
4.AROCA MEDINA, Javier:“Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas”en Derechos
Humanos y Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana. CAAAP.1970.
5. BALLON AGUIRRE, Francisco: “Etnia y Represión Penal”. Centro de Investigación y
Promoción Amazónica.1980.
6. BERMEJO, Vladimiro:“La ley y el Indio en el Perú”. IIP.1950.
7. BUSTAMANTE CISNEROS, Ricardo:“El Habeas Corpus y el Indígena Peruano” IIP. 1955.
8. BOURRICAUD, Francois:“ Poder y Sociedad en el Perú”. IEP.1985.
9. BROCKMAN, Jan:“Derecho y Antropología”. Madrid.1993.
10. CATACORA GONZALES, Manuel:“La sexualidad del Indígena y el Derecho Penal
Peruano”. Revista Jurídica.1965.
11. CATACORA GONZALES, Manuel:“la Personalidad del Indígena en la Investigación
Comunal”. Rev. Jurídica. 1965.
12. COTLER,Julio:“Política y Sociedad en el Perú ” IEP. 1994.
13. CARDENAS KRENZ, Ronaldo:“Derecho y Realidad Social: La Costumbre como fuente
del Derecho Civil” . Universidad Femenina del Sagrado Corazón 1998
14. CHIRIF, Alberto: “Masacre de Uchuracay, Mucho más que ocho muertos”. Centro de
Estudios Amazónicos. 1986.
15. FIGALLO ADRIANZEN, Guillermo: “Las Raíces Jurídicas de las Comunidades Andinas
en el Sistema Iberoamericano”. Box Juris. 1995.
16. HERKOVITZ, Melville:“El Hombre y sus Obras”. EDIT. Fondo de Cultura Económico.
1969.
17. Inst. Indigenista Peruano Interamericano: “La Ley y la Realidad Social”.1959
18. MARZAL, Manuel: “ Indigenismo y Constitución”. Centro de Estudios Teológicos de la
Amazonía. 1990.
19. KLUCKHON, Clyde: “ Antropología”. EDIT. Fondo de Cultura Económica.1962.
20. SUMMER MAINE, Henry:“El Antiguo Derecho y la Costumbre Primitiva”. UNMSM.
21. MALINOWSKI, Bronislaw: “ Crimen y Costumbre en la Sociedad Salvaje”. Ariel. 1950.
22. MATOS MAR, José: “ Desborde Popular y Crisis del Estado”. IEP. 1984.
23. PASARA, Luis: “ Para Estudiar la Justicia”. Apuntes. Centro de Inv. Univ. del
Pacífico.1989.
24. RIBEYRO, Darcy: “ Fronteras Indígenas de la Civilización”. Edit. Siglo XXI. 1973.
25. REVILLA, Ana y OTROS: “La Administración de Justicia Informal: Posibilidades de
Integración”. Lima. 1992.
26. SIVIRICHE, Atilio: Derecho Indígena Peruano”. Lima. 1955.
27. VASQUEZ DE VELAZCO, P. Rafael: “ De la Unidad Cultural a la Política Funcional
Peruana”. EDIT. Juan Mejía Baca. 1979.

También podría gustarte