Está en la página 1de 18

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería de Sistemas

TECNOLOGIAS EDUCATIVAS EN LA I.E.P “JOSE


CARLOS MORA ORTIZ” EN EL DISTRITO DE
GUADALUPE

Integrantes:
 Adanaqué Chapa, Luis
 Asencios Rodríguez, Yessenia
 Cayetano Corrales, Estalin
 Tafur reyes, Gianfranco
 Tirado Miranda, Anthony

Docente:
Diez Canseco, Jesús

Ciclo:
II

Trujillo, Perú
2014
DEDICATORIA:

A nuestros padres por brindarnos una educación y enseñarnos


que todas las cosas tenemos que valorarlas y por el apoyo
brindado en todo este tiempo.

A nuestro profesor Diez Canseco Jesús, por todas las


enseñanzas impartidas para poder realizar el proyecto.

A la Institución Educativa por brindarnos sus instalaciones y


poder realizar nuestro proyecto.

AGRADECIMIENTO:

Primeramente a Dios por habernos permitido llegar hasta este


punto y habernos dado salud para poder lograr nuestros
objetivos, además de su infinita bondad y amor.

Al docente Diez Canseco, Jesús por impartirnos los


conocimientos necesarios para poder elaborar este proyecto.

Al equipo de trabajo por el empeño y esfuerzo brindado para


poder realizar este proyecto de investigación.
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................. 4
II. DESARROLLO................................................................................................................................ 5
2.1. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN .......................................... 5
2.1.1. Definición................................................................................................................................. 5
2.1.2. Características: ...................................................................................................................... 5
2.2. LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: DILEMAS Y DEBATES. ............. 6
2.3. LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EL DESAFÍO DE EDUCAR. ........................................................... 7
2.4. LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EN EL MARCO DE UN MUNDO DIGITAL. ................................................ 7
2.5. INTEGRACIÓN DE LAS TIC’S EN LOS CENTROS ESCOLARES. ......................................................... 8
2.6. LOS MEDIOS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR. .............................................................. 8
2.6.1 La organización y gestión de los medios. Los centros de Recursos. ............................. 8
2.6.2. Las nuevas tecnologías en el sistema escolar. ................................................................. 9
2.7. SISTEMA TECNOLÓGICO................................................................................................................... 9
2.7.1. Concepto: ................................................................................................................................ 9
2.8. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE- ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN CTS. ......................................... 9
2.9. ENTORNOS DE APRENDIZAJE DIGITALES. ....................................................................................... 10
2.10. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL FUTURO VISTAS A TRAVÉS DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DEL PRESENTE. ................................................................................................................. 10
2.10.1. Elementos Básicos de Aprendizaje. ............................................................................... 11
INTRODUCCION

Actualmente existen tecnologías educativas que en muchas zonas rurales no son empleadas,
ni mucho menos utilizan correctamente en sus rutinas clases.

¿La tecnología educativa rural es útil, buena, moderna, está en servicio?

Existen instituciones públicas que carecen de instrumentos tecnológicos educativos originando


un retraso de conocimiento tecnológico.

Muchas de las instituciones rurales no tienen una ayuda tecnológica en sus enseñanzas para
sus alumnos. Asimismo, tienen un bajo conocimiento acerca de tecnologías educativas, es por
ello que existen laboratorios de computo no equipados, además, la existencia de profesores no
capacitados en este rubro tecnológico.

Todo lo dicho, conlleva a un bajo nivel de aprendizaje tecnológico originando problemas


cuando dichos alumnos van a universidades donde se trabaja con estas tecnologías
educativas, decayendo en cada área asignada.

JUSTIFICACION:

Nuestra investigación es importante porque daremos a


conocer las funciones de las tecnologías educativas en
zonas rurales de escases de tecnologías de
información y comunicación ya que son de mucha
importancia en la actualidad.

Además. Es de suma importancia brindar conocimiento


tecnológico y así ayudar a incrementar el nivel de
conocimiento en el rubro tecnológico educativo.

OBJETIVOS:

Objetivo General:

El propósito de este proyecto es brindar conocimiento


sobre tecnologías educativas en la Institución
Educativa Pública “JOSE CARLOS MORA ORTIZ”.

Objetivos Específicos:

 Beneficiar a todos los estudiantes con esta


importante información que necesitaran para
sus estudios superiores como también aplicarla
en la vida misma.
 Dar a conocer información elemental de las
tecnologías educativas.
 Solucionar la problemática en la educación
tecnológica.
 Buscar la utilidad y observar siesta en servicio
lo planteado.

4
II. Desarrollo
2.1. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
2.1.1. Definición
Prieto manifestó que: “Las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación son el conjunto de dispositivos, herramientas, soportes y canales para
la gestión, el tratamiento, el acceso y la distribución de la información basados en la
codificación digital y en el empleo de la electrónica y la óptica en las
comunicaciones. Esta preparación debe formar parte del aprendizaje básico de la
utilización pedagógica de las tecnologías de la información que necesitan los
profesores para completar la preparación introductoria que deben recibir sobre el
uso de los microordenadores y su empleo en el aula”. (Prieto, 2005, pág. 26).

El equipo de trabajo manifiesta que las nuevas tecnologías de información y


comunicación son una base principal para el desarrollo académico tecnológico
como alumnos de una institución, asimismo, manifestamos que estas tecnologías
son de suma importancia para el futuro de cada persona, demostrando así que el
escás de conocimiento tecnológico en los alumnos origina un decaimiento en los
estudios superiores, además, estas tecnologías deben ser propuestas y brindadas
por el docente para lograr un desarrollo y objetivo tecnológico sobresaliente.

La Institución Educativa “José Carlos Mora Ortiz “tiene una escases de


conocimiento acerca de tecnologías de información y comunicación, visto en las
encuestas dadas por nuestra persona a los respetivos alumnos de la institución
educativa, logrando observar una falta de conocimiento total de tecnologías para la
educación sobre todo la no utilización de estas en sus trabajos como alumnos.

2.1.2. Características:
Cabero señala que: “Las nuevas tecnologías de la información y comunicación
tienen las siguientes características.

La inmaterialidad entendida desde una doble perspectiva: la consideración de


que la materia prima es la información y posibilidad de crear mensajes sin la
existencia de un referente externo.
La instantaniedad como ruptura de las barreras temporales y especiales de las
naciones y culturas.
La innovación en cuanto que las nuevas tecnologías perciben como objetivo la
mejora, el cambio y la superación cualitativa y cuantitativa de las tecnologías
predecesoras.
La posición de altos niveles de calidad y fiabilidad.
La facilidad de manipulación y distribución de la información.
Las altas posibilidades de interconexiones.
La diversidad” (Cabero, 2002, Pág. 2).

El equipo de trabajo manifiesta que en la Institución Educativa “José Carlos Mora


Ortiz” presenta las siguientes características de acuerdo a las investigaciones
realizadas a través de las encuestas aplicadas sobre las tecnologías de información
y comunicación:

 Esta no tiene conocimiento de la materia prima que en este caso es la


tecnología y por lo tanto no cuenta con la posibilidad de poder sobresalir.
 En la localidad Limoncarro no existe el manejo de tecnología, por lo tanto, no
existe conocimiento de estas.
 Existe un escás de nuevas tecnologías, es por ello, que los alumnos no
mejoran y no existe el cambio de supuración cualitativa y cuantitativa de las
tecnologías predecesoras.
 En la institución no existe niveles de calidad y fiabilidad.

5
 Los alumnos no cuentan con una facilidad de manipular y distribuir
correctamente la información.

2.2. Las experiencias educativas con las nuevas tecnologías: Dilemas y debates.

Dussel y Quevedo manifiestan que: “Las nuevas tecnologías involucran un


desafío mucho mayor que el equipamiento, aun cuando este sea un
requisito indispensable. Sin computadoras disponibles, no hay posibilidad de
extender usos o practicas más significativos en relación con el conocimiento o
con las reflexiones políticas y éticas que son necesarias en este contexto
acelerado de transformaciones. Al mismo tiempo, cabe alertar sobre la reducción
de estas transformaciones a cierto fetichismo tecnológico que cree que la
presencia de los aparatos producirá otra relación con el conocimiento, y que
sobreestima la capacidad de transformación de los aparatos por sobre sus
condiciones de recepción, apropiada y modos de uso.” (Dussel y Quevedo, 2010,
Pág. 33)

Dussel y Quevedo (2005) enfatizaron que la dinámica de las experiencias


educativas con las nuevas tecnologías se refiere a un concepto basado en el
cambio que está sufriendo el mundo con estas, además dice que ahora un
mundo sin computadoras no tendría posibilidad de extender usos o practicas
más significativas en relación con el conocimiento o con las éticas que son
necesarias en este contexto acelerado de transformación.

El equipo de trabajo manifiesta que existen varios dilemas y debates acerca de


las tecnologías en la zona rural de Limoncarro, ya que sin computadoras
disponibles, no existe una capacidad de extender el conocimiento tecnológico en
las personas. E s por ello que como equipo de trabajo señalamos que existen
dilemas y debates ante la no existencia de tecnologías de información y
comunicación en la localidad e institución educativa.

La Institución Educativas cuenta con dilemas ante la no existencia de


conocimiento y sobretodo escases de tecnologías para la educación.

6
2.3. Las tecnologías emergentes el desafío de educar.

La universidad nacional de san Agustín de Arequipa dice al respecto que: “Las


innovaciones tecnológicas han propiciado nuevas formas de encarar los
sistemas de información y comunicación en el campo educativo, la educación a
distancia, el aula virtual y sobre todo la multimedia están propiciando una
reconsideración en la definición de sus sistemas, la computadora a adquirido una
real importancia como recursos educativos y es la internet la que esta propiciado
este nuevo cambio. Si bien es cierto que los medios informativos en la educación
ofrecen al profesor algunas ventajas, su uso en el contexto educativo tiene que
adaptarse a diferentes estrategias de enseñanza y otras de aprendizaje”
(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2005, Pág. 78).

La universidad nacional de San Agustín de Arequipa (2005) enfatiza que la


dinámica de las tecnologías ha generado cambios en la educación como por
ejemplo el internet. Los medios informativos; en la educación ayudan al profesor
a una mejor realización de su labor.

El equipo de trabajo opina que en la institución José Carlos Mora Ortiz cuenta
con tecnologías de información pero los alumnos y profesores no cuentan con
los conocimientos necesarios para la utilización de estas, además la I.E cuenta
con pocos equipos de trabajo en su laboratorio de computo, así mismo carecen
de un aula virtual por lo que el déficit de aprendizaje de los alumnos va en
incremento. Es por ello que tanto los docentes como alumnado tienen que
entender la necesidad y beneficios de trabajar con TIC para mejorar el
aprendizaje de los alumnos y mejor enseñanza en la I.E. y adaptarse a este
nuevo cambio en la enseñanza.

2.4. Los sistemas educativos en el marco de un mundo digital.

Dussel Y Quevedo dicen al respecto que: “Muchos investigadores han señalado


con insistencia que nuestras sociedades están sufriendo una mutación
estructural que ha modificado las bases sobre las que se construyó la
modernidad, en particular, los principios bajo los cuales se organiza el
conocimiento, el mundo de trabajo, las relación interpersonales, la organización;
pues bien, estos cambios en el perfil industrial y tecnológico de nuestros países
que importaron directamente en el mundo de la cultura también cambiaron el
perfil de los consumos y del uso del tiempo libre de los ciudadanos. La presencia
de internet en los hogares, en los lugares de estudio o de trabajo, así como en
los locutorios y ciber café, entre otros espacios públicos han revolucionado las
prácticas culturales sobre todo entre los más jóvenes.” (Dussel y Quevedo, 2010,
Pág. 13-18).

Así mismo Dussel y Quevedo (2010) enfatizaron que las dinámicas de los
sistemas educativos están inmersos en nuestro mundo digital, que cambiaron de
una manera cultural al estudiante así mismo su perfil y el buen uso de su tiempo
libre para hacer uso de estas. La educación se tiene que adaptar a las nuevas
tecnologías para avanzar con el crecimiento y aprendizaje de hoy.

7
El equipo de trabajo opina que la institución “José Carlos Mora Ortiz” no cuenta
con un equipo multimedia por lo cual esto trae consecuencias como baja
capacidad intelectual, así mismo hemos podido observar que los alumnos no
saben utilizar un equipo multimedia por no cuentan con un laboratorio equipado
con equipos tecnológicos modernos, por lo tanto el equipo de trabajo ha dado
una breve explicación de cómo usar las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) para que puedan observar y tengan un poco de
conocimiento de cómo se utilizan.

2.5. Integración de las TIC’S en los centros escolares.


Laborda manifiesta que: “Existen pocos estudios y datos estadísticos que
reflejan cual es la situación de la integración de las TICS en los centros
escolares, sobre todo en aspecto, como el uso pedagógico de las TICS en el
aula; por ello se han considerado oportuno abordar el tema de una perspectiva,
enfoque que aporta mayor número de datos.” (Laborda, 2005, Pág. 15).

Laborda (2005) enfatiza que la dinámica que la situación que se refleja en la


integración de la TICS en los centros escolares es muy importante ya que hay
varios centros educativos que no cuentan con el uso de la TIC.

El equipo de trabajo manifiesta que sin duda hay muchas instituciones en el Perú
que no cuentan con la implementación de TIC en su educación con lo cual el
aprendizaje del alumno es deficiente, En la Institución José Carlo Mora Ortiz del
distrito Guadalupe cuenta con TIC pero, en nuestra investigación hemos
observado que no hacen un uso correcto de estas, pues aún no lo saben utilizar
y esto es lo mismo que no contar con ellas.

2.6. Los medios y tecnología en la educación escolar.


Moreira dice al respecto: “Este tema está dedicado al análisis del papel,
funciones y relevancia de los medios y tecnologías en el principal contexto
educativo institucionalizado: el escolar.” (Moreira, 2009, Pág. 38).

2.6.1 La organización y gestión de los medios. Los centros de Recursos.


Moreira manifiesta que: “La adquisición, distribución, ubicación, gestión y
organización de los recursos tecnológicos tanto en el nivel más próximo a la
práctica escolar (el centro educativo o aula) representa un conjunto problemático
de decisiones organizativas complejas y sometidas a numerosas variables de
naturaleza diversa. ¿Cuántos y cuáles son los medios y tecnologías que necesita
adquirir y disponer una escuela para un adecuado funcionamiento pedagógico?
¿Dónde y en que espacios se ubican dichos medios y recursos?” (Moreira,
2009, Pág. 44).

El equipo de trabajo manifiesta que al iniciar esta investigación hemos podido


notar que el laboratorio de cómputo solo cuenta con 6 máquinas y 2 para los
docentes además de un solo proyector y con 33 mini notebook que tiene una
capacidad de 2 GB y 250 MB de RAM es decir que realizar un trabajo en estos
equipos es muy deficiente pues. La educación es fundamental para el progreso
del país así que se debe de brindar más apoyo para la educación y equipar los
laboratorios con máquinas capaces de cubrir las necesidades de la institución
educativa en la enseñanza para sus alumnos. De esta manera se mejorara la
calidad en la educación.

8
2.6.2. Las nuevas tecnologías en el sistema escolar.
Moreira manifiesta que: “Desde hace varios años se vienen desarrollando
diversos estudios sobre la integración y el uso de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación en la escuela, y a principal conclusión es que a
pesar de los avances en la dotación de recursos y el desarrollo de infraestructura
de telecomunicaciones, la práctica docente con ordenadores todavía sigue
siendo un hecho poco generalizado, y no siempre desarrollado al servicio de
modelos pedagógicos innovadores.” (Moreira, 2009, Pág. 45).

El equipo de trabajo opina que la Institución José Carlos Mora Ortiz no cuenta
con docentes capacitados para el uso y manipulación de estos equipos
tecnológicos, a pesar de que en este mundo globalizado ya existen estos
equipos modernos, dicha institución no cuenta con los recursos para adquirirlas,
por lo cual los docentes, estudiantes no tienen una definición básica sobre estos
equipos modernos, así mismo hemos observado que los profesores no cuentan
con suficientes herramientas para el uso de estas tecnologías.

2.7. Sistema Tecnológico


2.7.1. Concepto:
Gordillo dice al respecto: “El sistema tecnológico constituye una unidad
apropiada para el aprendizaje de los temas relacionados con la educación para
la participación pública, como parte de la educación y la ingeniería, desde los
enfoques en ciencia tecnologías y sociedad. El concepto de sistema es afín a los
procesos de educación e ingeniería.”

El equipo de trabajo manifiesta que en la zona rural como lo es Limoncarro no


cuenta con sistema tecnológico avanzado, por lo tanto, en la Institución
educativa Pública “José Carlos Mora Ortiz”, no cuenta con una unidad apropiada
para el aprendizaje de los temas acerca de la educación, asimismo, esta
institución tiene la falta de un sistema de educación de tecnologías.

2.8. Estrategias de aprendizaje- Enseñanza en la educación CTS.


Gordillo (2009) enfatiza que: “La dinámica de estas técnicas y estrategias van
más allá de lo que hoy se suele hacer en las enseñanzas.

Se debe motivas a los estudiantes en sus aprendizajes en la educación CTS,


suele utilizarse diversidades de estrategias y técnicas para la enseñanza
utilizando actividades que generaran una implicación personal para el alumnado
y que servirán para desarrollar programas de enseñanza.”

Asimismo Gordillo (2009) enfatizo que la dinámica de diversidad de contextos


contribuye al aprendizaje en la educación CTS, lo cual debemos motivas a los
estudiantes para su mejora en el aprendizaje, por ejemplo:

Utilizando actividades que generaran una implicación personal sirviendo así al


desarrollo.

El equipo de trabajo manifiesta que en la institución educativa “José Carlos mora


Ortiz” debería de motivar más a los estudiantes en su aprendizaje y en el
desarrollo de las TIC’s ya que estos están recién empezando a conocer las
nuevas tecnologías y aún no saben utilizar y manejar estas en su aprendizaje.

La institución educativa debe reforzar a sus estudiantes en su aprendizaje en la


educación CTS con la ayuda de nuestro trabajo.

9
Utilizando estas estrategias ayudaremos a los estudiantes a mejorar su
aprendizaje, también a que ellos puedan manejar las nuevas tecnologías para
que de esta manera generen una implicación personal y asi sirvan en el
desarrollo.

2.9. Entornos de aprendizaje digitales.

López manifiesta que “un ambiente de aprendizaje es un conjunto de entornos


de interacción sincrónica, donde, con base en un programa curricular, se lleva a
cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje, a través de un sistema de
administración de aprendizaje.” (López Rayón, 2002, pág. 23).

El equipo de trabajo opina que la gestión de un ambiente de aprendizaje


supone el diseño de los entornos que lo estructuran, (Entorno de Conocimiento,
Colaboración, Asesoría, Experimentación y Gestión) y cada uno de ellos cubre
funciones distintas en la práctica educativa.

Así mismo la noción de entorno ha ganado lugar en el lenguaje educativo en los


últimos años. Esto se debe tanto a las posiciones ambientalistas sobre el
desarrollo social, como a la denominación más utilizada para los espacios
creados para el aprendizaje en medios digitales: ambientes virtuales de
aprendizaje, o sistemas para la administración de aprendizaje, pero en la
institución José Carlos Mora Ortiz aún no se tiene en claro cómo elaborar un
buen ambiente de aprendizaje por lo que el proceso de enseñanza- aprendizaje
con las Tecnologías de información y comunicación (TIC) aún es deficiente;
pues, los profesores no se encuentran capacitados en su totalidad de cómo
trabajar en un entorno que sirva al alumnado a mejor su aprendizaje.

2.10. Las instituciones educativas del futuro vistas a través de las instituciones educativas del
presente.

Semenov manifiesta que “Un modo de introducir las TIC en la educación es


observar instituciones educativas en las que no se utilizan computadoras y luego
analizar qué actividades u oportunidades de aprendizaje podrían implementarse
si se utilizaran las TIC. Este punto de partida nos permite reconocer que cada
institución de enseñanza es diferente, y que es posible utilizar diversas
aplicaciones de las TIC de acuerdo a las características particulares de la
institución. Descubrimos, por ejemplo, que algunas actividades de enseñanza y
aprendizaje pueden ser mucho más avanzadas que otras, y a partir de allí
podemos decidir si es conveniente, desde el punto de vista de los objetivos
educativos de los individuos y de la sociedad en la que está inserta la institución,
implementar o no esas actividades. Finalmente podemos descubrir, o imaginar,
nuevas formas de aprendizaje que van más allá de la realidad, la experiencia y la
visión de los siglos pasados.

Por supuesto, es imperioso comenzar a experimentar en forma gradual y probar


los programas de forma extensiva antes de recomendar su uso a otras
instituciones. No es necesario que una institución haya adquirido las TIC más
sofisticadas para que pueda apreciar los beneficios y el impacto de las mismas
en las prácticas educativas. Cada mejora tecnológica encuentra, casi de forma
inmediata, su aplicación en el trabajo práctico de algunos docentes y amplía los
horizontes educativos (como enfatizamos, no sólo en el sentido tecnológico sino
en el sentido de un enriquecimiento de las actividades humanas).” (Semenov,
2005, Pág. 126).

El equipo de trabajo manifestó que en la institución José Carlos Mora Ortiz aún
no se han introducido las TIC en su totalidad a la Institución educativa. Esto se
debe a que la I.E no cuenta con recursos necesarios para hacerla, pues el monto

10
que se le asigna es no es suficiente como para implementar un laboratorio
totalmente equipado que ayude a los estudiantes a mejorar la calidad de
aprendizaje.

2.10.1. Elementos Básicos de Aprendizaje.

2.10.1.1. Comunicación Oral Inmediata.


Semenov manifiesta que “Los docentes se encuentran de pies o sentados
frente a los alumnos; esto les permite detectar señales de interés o de falta
del mismo u otras emociones, y utilizar esta retroalimentación (en general
no verbal) para afinar su disertación. La retroalimentación que brindan los
alumnos puede ser oral o escrita (en forma de notas que se entregan al
docente). Dependiendo de las reglas del docente, los estudiantes pueden
hablar durante la clase o sólo al final de la misma. Esta participación suele
tener limitaciones de tiempo y forma; los estudiantes tienden a hacer
únicamente preguntas cortas. Los docentes también hacen preguntas a los
alumnos, en ocasiones esperando una respuesta no verbal claramente
visible, como cuando se les dice “Por favor levanten la mano los que saben
quién es Newton”.” (Semenov, 2005, Pág. 127).

El equipo de trabajo manifiesta al respecto que efectivamente los profesores


tienen la capacidad de aplicar una retroalimentación cuando el alumno tiene
dificultades, pero en la institución José Carlos Mora Ortiz los docentes
intentan aplicar estos métodos para mejorar el proceso de aprendizaje de
los alumnos, aunque con ciertas dificultades pues también se presenta un
desorden en las aulas que implica problemas para los profesores. La
participación de los alumnos es deficiente pues no prestan una atención
total a la clase que se les está brindando. Además cuando los alumnos
realizan exposiciones con apoyo de TIC no las saben utilizar de un modo
correcto por lo que aún se presentan problemas en el uso correcto de las
TIC para beneficio de ellos mismos.

2.10.1.2. Aprendizaje a través de Internet.


Semenov manifiesta que “El aprendizaje a través de Internet es el área más
promisoria y de mayor crecimiento en lo que respecta a la aplicación de las
TIC a la educación. Al mismo tiempo, es uno de los campos más complejos
en términos psicológicos y uno de los más controversiales en términos
sociales. Algunos contenidos que circulan libremente en Internet,
relacionados con la educación sexual, los narcóticos y el extremismo
político o religioso, pueden ser perjudiciales para los alumnos. Es por esta
razón que algunas voces están reclamando restricciones técnicas
obligatorias para el acceso a fuentes de información que podrían tener un
efecto negativo en niños y jóvenes.
También existen situaciones híbridas en las que el contenido puede
cargarse previamente a la computadora del estudiante y combinarse con
otros entornos dinámicos en Internet. Pueden combinarse respuestas
automáticas y humanas.” (Semenov, 2005, Pág. 135).

El equipo de trabajo opina que en la Institución José Carlos Mora Ortiz el


uso de internet en los laboratorios de cómputo solo es utilizado por los
docentes; pues, los alumnos llevan la información necesaria para realizar
sus trabajos y no navegan o interactúan con los navegadores. Por lo que el
aprendizaje con las integración de las TIC es deficiente pues tiene
limitaciones.

11
CUADROS ESTADIISTICOS

Esta cuadros estadísticos fueron realizados en la Institución educativa “JOSE


CARLOS MORA ORTIZ” en un salón de clases de 23 estudiantes de nivel
secundario.

¿Crees tú que las TIC’s son indispensables para la educación?

CUADRO 1

4%

SI
NO

96%

¿Crees tú que son importantes las TIC’s en el desarrollo de un país?

CUADRO 2
0%

SI
NO

100%

12
¿Qué importancia tendrán las TIC’s en tu futura profesión?

CUADRO 3
0%

38%

Muy imortante
62% Importante
Poco importante

¿Cómo te enfrentas al uso de las TIC’s en tus estudios secundarios?

CUADRO 4

0%
4%

42% Con mucha confianza


54% Como un desafio
Con un poco de recelo
Con mucho recelo

13
¿Cuántas veces has tenido la oportunidad de trabajar en equipo durante el
desarrollo de una clase con el apoyo y uso de las TIC’s?

CUADRO 5

4% 4%

Nunca
46% 46% Algunas Veces
Frecuentemnte
Muy frecuente

¿Cuántas veces has tenido la oportunidad de trabajar en equipo fuera del horario
de clases con el apoyo y uso de las TIC’s?

CUADRO 6

8% 8%

21%
Nunca
Algunas veces
Frecuentemente
63%
Muy frecuente

14
¿Cómo evaluarías el nivel de integración que presentan las TIC’s en las diversas
asignaturas de tu centro de estudios?

CUADRO 7

25%
Escaso nivel de integracion
46%

Bien integrada en los recursos

29%
Parcialmente integradas en las
asignaturas

¿Conoces algún tipo de software apropiado para la tarea del aula?

CUADRO 8

13%

SI
NO

87%

15
COMENTARIOS

Luego de realizar las encuestas brindadas a los estudiantes de la institución educativa “JOSE
CARLOS MORA ORTIZ”, analizamos los cuadros estadísticos de cada pregunta encuestada,
es por ello la realización de los siguientes comentarios.

CUADRO 1:

En el cuadro Nª 1 de la pregunta ¿Crees tú que las TIC’s son indispensables


para la educación? Encuestada a los alumnos de la institución educativa “JOSE
CARLOS MORA ORTIZ” llegamos a la conclusión que la mayoría de estudiantes
piensan que las TIC’s son indispensables para la educación, esto quiere decir
que tienen una noción básica de la utilización de las TIC’s, sin embargo
requieren un máximo conocimiento de estas.

CUADRO 2:

En el cuadro Nª 2 de la pregunta ¿Crees tú que son importantes las TIC’s en


el desarrollo de un país? Encuestada a los alumnos de la institución educativa
“JOSE CARLOS MORA ORTIZ” llegamos a la conclusión que todos los
estudiantes opinan que las TIC’s son importantes para el desarrollo de un país,
esto nos quiere decir que ellos saben que las TIC’s son de gran importancia, sin
embargo, ellos requieren de conocimientos para lograr un mejor desarrollo.

CUADRO 3:

En el cuadro Nª 3 de la pregunta ¿Qué importancia tendrán las TIC’s en tu


futura profesión? Encuestada a los alumnos de la institución educativa “JOSE
CARLOS MORA ORTIZ” llegamos a la conclusión que todos los estudiantes
opinan que las TIC’s son de suma importancia en su futura profesión esto quiere
decir que los medios tecnológicos como multimedias ayudan al desarrollo y
mejoramiento de sus capacidades intelectuales convirtiéndolos en profesionales
de alta gama con la convicción de que tiene de por medio información
actualizada.

16
CUADRO 4:

En el cuadro Nª 4 de la pregunta ¿Cómo te enfrentas al uso de las TIC’s en


tus estudios secundarios? Encuestada a los alumnos de la institución
educativa “JOSE CARLOS MORA ORTIZ” llegamos a la conclusión que los
alumnos se enfrentan correctamente ante la realización de las TIC en sus clases,
pero con nivel muy bajo, esto quiere decir que utilizan las tecnologías brindadas
y adquiridas pero con un conocimiento bajo de cómo ponerlas a prueba en todas
su tareas.

CUADRO 5:

En el cuadro Nª 5 de la pregunta ¿Cuántas veces has tenido la oportunidad


de trabajar en equipo durante el desarrollo de una clase con el apoyo y uso
de las TIC’s? Encuestada a los alumnos de la institución educativa “JOSE
CARLOS MORA ORTIZ” llegamos a la conclusión que la mayoría de estudiantes
opinan que las veces que trabajan en equipo con el apoyo del uso de las TIC’s
son algunas veces y frecuentemente , sin embargo en el centro de estudio
“JOSE CARLOS MORA ORTIZ” existe una escases del uso de las TIC’s
haciendo que los alumnos tengan un bajo nivel de estudios, ya que ellos recién
están empezando a utilizarla causando que no haya un avance en ellos.

CUADRO 6:

En el cuadro Nª 6 de la pregunta ¿Cuántas veces has tenido la oportunidad


de trabajar en equipo fuera del horario de clases con el apoyo y uso de las
TIC’s? Encuestada a los alumnos de la institución educativa “JOSE CARLOS
MORA ORTIZ” llegamos a la conclusión que los estudiantes se reúnen en
equipos de trabajo no frecuentemente, ni mucho menos utilizan estas
tecnologías de información y comunicación en sus tareas de equipo, esto quiere
decir que los alumnos tienen nociones de como aplicar las TIC’s pero no la
utilizan, llegando al problema del escaso conocimiento y no llegar más allá ante
una buena presentación en su centro de estudios.

17
CUADRO 7:

En el cuadro Nª 7 de la pregunta ¿Cómo evaluarías el nivel de integración


que presentan las TIC’s en las diversas asignaturas de tu centro de
estudios? Encuestada a los alumnos de la institución educativa “JOSE
CARLOS MORA ORTIZ” llegamos a la conclusión que los estudiantes tienen
conocimiento de las TIC’s pero no la utilizan dentro de la institución educativa,
esto quiere decir que los alumnos no hacen uso de las tecnologías educativas en
sus exposiciones o tareas de laboratorio continuamente, llegando así a la no
elaboración de estas en sus respectivas aulas de estudio, resaltando así el
problema de los escasos implementos tecnológicos para desarrollar actividades
tecnológicas utilizando las TIC’s.

CUADRO 8:

En el cuadro Nª 8 de la pregunta ¿Conoces algún tipo de software apropiado


para la tarea del aula? Encuestada a los alumnos de la institución educativa
“JOSE CARLOS MORA ORTIZ” llegamos a la conclusión que los estudiantes
tienen una noción de que software utilizan en las tareas de casa esto quiere decir
que los alumnos tiene un conocimiento acerca del que software utilizaran y el
cómo lo utilizaran, sin embargo estos requieren una especialización más
profunda para alimentar los conocimientos bases que ya tienen.

18

También podría gustarte