Está en la página 1de 5

1.

Construya una reflexión contestando las siguientes preguntas, comparando


nuestras vidas, en cuanto a estructura y modelo con la de Truman. ¿Somos en
realidad tan distintos a Truman? ¿Están nuestras vidas tan programadas****
como la suya? ¿Estamos cada vez más vigilados?

Para comenzar a responder estas preguntas, analicemos cómo era la vida de Trumann.
Comenzando con los aspectos básicos de ésta, podemos decir que su vida era una
simulación de una vida cotidiana. Si nos damos cuenta, su vida era como la vida de todos,
o al menos la vida que todos esperamos tener: vivir la niñez, graduarnos, casarnos, tener
un buen trabajo, una casa bonita, un auto, etc. A su vez, era una vida cotidiana sin grandes
sorpresas*, pues su vida se basaba en levantarse, saludos a los vecinos (“Buenos días, y
por si no nos volvemos a ver, buenas tardes y buenas noches” ), ir al trabajo, y luego
volver a la casa. Pero sin embargo, esta cotidaneidad* era controlada, pues, su vida no era
así espontáneamente, sino que era manipulada por el director y los productores del
espectáculo (The Trumann Show), algo que podemos comprobar en toda la película pues
fue la producción quien escogió a Marlon como su mejor amigo, o a Meryl como su esposa
(y no a Lauren) y en general a todos los que lo rodeaban, controlaban su actuar, su día a
día, los sentimientos de quienes rodeaban a Truman y que directamente influían en su
sentir también (Porque, por ejemplo, si Truman tenía una discusión con su amigo, iba a
afectar en sus sentimientos pues actuaría triste u enojado) y eliminaban a todo indicio de
amenaza a esta “realidad” (todo esto con la intención de generar una mayor audiencia) y
por lo mismo, no era una vida real.

Ahora contestemos ¿Somos en realidad tan distintos a Truman? Pues no. Podemos
analizarlos en base a estos conceptos, que con el camino nos daremos cuenta que están
unidos entre sí.

Partamos por cotidaneidad. La vida de Truman, como dijimos anteriormente, era


cotidiana y normal, sin grandes deslumbramientos, algo similar a la nuestra ¿no?. Si nos
damos cuenta y analizamos nuestra vida y nuestro día a día, nuestra vida se basa en
crecer, entrar al jardín, al colegio, Universidad, graduarnos, trabajar, tener pareja,
casarnos, tener una casa bonita, formar familia, tener un auto, envejecer y morir (incluso,
los espectadores, incluyéndonos, nos sentimos identificados con lo que sucede en el
programa)** ; he aquí el segundo término: el control. La cotidaneidad de nuestra rutina y
de nuestra vida es debido a que la sociedad nos ha impuesto este modo de vida, vida en la
cual ni si quiera nos cuestionamos este actuar. Nuestra vida es como la de Truman, está
“pautada” por la sociedad, que mediante los mmc nos dicen que para ser como debemos
vivir para ser felices, las cosas que debemos adquirir, como debemos actuar. Si pensamos,
la sociedad nos dice que para ser mejores debemos estudiar, luego en el colegio nos dicen
que tenemos que ir a la Universidad, en la Universidad nos dicen que tenemos que
obtener un buen trabajo, en el trabajo nos dicen que tenemos que conseguir una esposa,
y luego un hijo, y así consecutivamente…Pero, ¿Cuándo vamos a pensar y a vivir lo que
realmente queremos?, nuestra vida, al igual que la de Truman, está controlada y quienes
la controlan nos han robado nuestra experiencia de vida, la experiencia de vida que
realmente queremos, pues no dejan que fluya, sino que es de acuerdo a lo que la sociedad
estipula. Por lo mismo, hoy en día ya no vivimos por nosotros, sino que vivimos para los
demás: vivimos pensando en qué quieren los demás, en qué elegirían ellos, en cómo ser
mejor que ellos, y nunca pensamos en lo que realmente queremos nosotros. Esto se
relaciona al aparentar ser alguien que realmente no somos (y muchas veces no queremos
ser), y que hoy en día se ha masificado gracias a las redes sociales, como Instagram, en
donde aparentamos ser felices, en donde intentamos demostrarle a los demás que somos
mejores que ellos, en donde exponemos lo que estamos haciendo sólo por demostrar
algo, y que generalmente, exponemos (a incluso, personas que no conocemos) sólo lo
positivo, lo bonito, lo material, lo envidiable; incluso, muchos exponen sus vidas
aparentando una “felicidad para la foto” que no se aplica en la realidad; nuestra vida de
esta forma se torna falsa, irreal, controlada, masificada y cotidiana como la de Truman.

Otro concepto importante de mencionar es la vigilada vida que tenía Truman, pues,
literalmente estaba expuesta a todo el Mundo y era vigilada y controlada por quienes
producían el Show. Si analizamos nuestro día a día usualmente publicamos las cosas que
hacemos,

2. ¿Por qué es posible afirmar que en la película se pueden aplicar los siguientes
conceptos filosóficos? Justifica tu respuesta, explicando conceptos y
relacionándolos con la película.

a) Hipótesis del genio maligno (Rene Descartes)

“Supondré, pues, que no un Dios óptimo, fuente de la verdad, sino algún genio maligno de
extremado poder e inteligencia pone todo su empeño en hacerme errar, creeré que el
cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos y todo lo externo no son más que
engaños de sueños con los que ha puesto una celada a mi credulidad.” Rene
Descartes, Meditaciones Metafísicas.

La hipótesis del genio maligno proviene de Rene Descartes, cuando decide no creer en
todo lo que hasta ese momento había tomado como cierto. Reformula la base que tenia
del conocimiento con la intención de poder fundamentar una reflexión sobre aquellas
ideas del “verdadero” conocimiento que están impregnadas en nuestra mente por un ser
superior a nosotros, el cual sería Dios. De esta manera surge una duda sobre si lo que
percibimos diariamente es real o es parte nuestra imaginación que se nos presenta como
un sueño. El filósofo se hizo la siguiente interrogante; “Si Dios es bondad suprema ¿por
qué ha de engañarnos?, pues según su propia naturaleza, un ser creador e infinito, fuente
de verdad absoluta, no puede tener la voluntad de engañar a su criatura, ya que el hombre
libre y consiente puede conocer y alcanzar la verdad y así poder actuar bien, por el
contrario es una empresa difícil de lograr. En contraste a esto, llega a suponer la existencia
de un ser poderoso y engañador que repercute en nuestra conciencia con la
intencionalidad de hacernos dudar de lo que Dios puso ante nuestra vista. ” Descartes no
tenía la intención de generar conflictos con la religión, hizo alusión a un ser superior,
astuto con tendencia al mal y lo adjudico como culpable de su constante errar, al que en
su postura llamó como el Genio Maligno, en esta reflexión metafísica llega a una primera
verdad “si dudo, pienso y si pienso, existo”. En la cual comienza a buscar nuevas ideas y
analiza la posibilidad de que en el mundo exista otro ser aparte del yo, debido a que en el
dudar mismo está incluido de que el yo, no es el creador de las ideas del conocimiento
verdadero, pues si fuese así no habría duda, por lo que busca la existencia de un ser
superior, es la idea de que yo mismo no pueda ser cusa de la existencia más bien de que
exista una primera causa que represente el verdadero conocimiento y del cual no surja
ninguna duda de todo aquello que se percibe. Y también, al deducir en el orden físico de
las cosas, puede persuadirse que ésta causa primera es Dios, y si es quien nos creó y dotó
de un conjunto de órganos y alma para poder actuar y conocer la realidad, no podría ser él
quien nos cause la duda, lo que implica la existencia de otro ser que quiera engañarnos y
ponernos en un estado de constante confusión frente a lo real, ser al que como
anteriormente, le llamó el Genio Maligno.
Se puede decir que Descartes en su reflexión hace alusión a que en primera instancia
elimina todo conocimiento que había obtenido por medio de los sentidos y que tenía
como verdaderos, comienza a dudar de su propia postura, porque al ir descubriendo, en la
medida que deduce, se da cuenta de que aún no puede comprobar su propia existencia,
aunque tiene toda la intención de hacerlo y alejarse de todo lo falso, esto le requiere un
inmenso esfuerzo, y a veces la pereza lo lleva a una vida ordinaria.

b) Mito de la caverna (Platón)


El mito de la caverna de Platón es una analogía sobre la realidad de nuestro conocimiento.
Crea el mito de la caverna para que las demás personas pudieran entender el modo en
que concebía la relación entre lo físico y el mundo de las ideas, y cómo nos movemos a
través de ellos. Muestra en sentido figurativo cómo la vida nos encadena mirando hacia la
pared de una cueva, desde que nacemos y, cómo las sombras que vemos reflejados en la
pared componen nuestra realidad.
El mito de la caverna de Platón de forma resumida, relata la situación de hombres
encadenados desde su nacimiento en una cueva donde lo único que ven son las sombras
reflejadas en la pared de la caverna y algunos ruidos exteriores que van creando la
realidad a partir de lo que van sintiendo e imaginándose.
Uno de los prisioneros finalmente se libra de las cadenas y sale al mundo exterior
aprendiendo y conociendo sobre 'la realidad'. Cuando el hombre libre vuelve a la caverna
para liberar a sus amigos prisioneros, nadie lo escucha, lo acusan de mentiroso y lo
condenan a muerte.
Como hemos visto, el mito de la caverna reúne una serie de ideas como: la existencia de
una verdad que existe independientemente de las opiniones de los seres humanos, la
presencia de los engaños constantes que nos hacen permanecer lejos de esa verdad, y el
cambio cualitativo que supone acceder a esa verdad: una vez se la conoce, no hay marcha
atrás.
Si esto lo analizamos a nuestro día a día, concretamente a la manera en la que los medios
de comunicación y las opiniones predominantes moldean nuestros puntos de vista y
nuestra manera de pensar sin que nos demos cuenta de ello. Veamos de qué manera las
fases del mito de la caverna de Platón pueden corresponderse con nuestras vidas
actuales; En los engaños y en las mentiras ya que los engaños pueden surgir de una
voluntad de mantener a las demás personas con poca información, esto encajaría con el
fenómeno de las sombras que desfilan por la pared de la caverna. En la mirada de Platón,
este engaño no es exactamente el fruto de la intención de alguien, sino la consecuencia de
que la realidad material sea tan solo un reflejo de la verdadera realidad: la del mundo de
las ideas.
Si pensamos en general las mentiras influyen mucho en la vida de los seres humanos esto
si lo miramos desde el punto de vista de Platón, estaría compuesto por lo que parece
evidente desde un punto de vista superficial. Si no tenemos razones para cuestionar algo,
no lo hacemos y su falsedad prevalece
El acto de liberarse de las cadenas serían los actos de rebeldía que solemos llamar
revoluciones, o cambios de paradigma. Por supuesto, no es fácil rebelarse, ya que el resto
de la dinámica social va en sentido contrario.
En este caso no se trataría de una revolución social, sino de una individual y personal.
El retorno sería la última fase del mito, que consistiría en la difusión de las nuevas ideas,
que por chocantes pueden generar confusión, menosprecio u odio por poner en cuestión
dogmas básicos que vertebran la sociedad.
Sin embargo, como para Platón la idea de la verdad estaba asociada al concepto de lo
bueno y el bien, la persona que haya tenido acceso a la realidad auténtica tiene la
obligación moral de hacer que el resto de personas se desprendan de la ignorancia, y por
lo tanto ha de difundir su conocimiento.
Esta última idea hace que el mito de la caverna de Platón no sea exactamente una historia
de liberación individual. Es una concepción del acceso al conocimiento que parte de una
perspectiva individualista, eso sí: es el individuo el que, por sus propios medios, accede a
lo verdadero mediante una lucha personal contra las ilusiones y los engaños, algo
frecuente en los enfoques idealistas al fundamentarse en premisas del solipsismo. Sin
embargo, una vez el individuo ha alcanzado esa fase, debe llevar el conocimiento al resto.

También podría gustarte