Está en la página 1de 7

PLAN DE LECTOR

I.E N° 0418

“VICTOR MANUEL PÉREZ


MORALES”

HUICUNGO

2018
PLAN LECTOR 2018
I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa: Nº 0418 Víctor M. Pérez Morales

1.2. Director: Tercero Gómez del Castillo

1.3. Grados: 1º,2º,3º,4º,5º y 6º

1.4. Lugar: Huicungo


II. NOMBRE DEL PLAN:
“Disfrutando de la lectura en familia y en el aula”
III. DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 0418 “VICTOR M. PÉREZ MORALES”

DIRECTOR: TERCERO GÓMEZ DEL CASTILLO

DIRECCIÓN DE LA I.E: JR. HUAYNA CÁPAC – CDRA 02

DISTRITO: HUICUNGO

PROVINCIA: MARISCAL CÁCERES

DEPARTAMENTO: SAN MARTIN

UGEL: MARISCAL CÁCERES

RESPONSABLES:

 TERCERO GÓMEZ DEL CASTILLO.

 DERIA PIZANGO SOLANO

IV. FUNDAMENTACIÓN
 En nuestro país NO se ha desarrollado una sólida cultura lectora
desde la familia, la escuela y la comunidad. Además las pruebas
nacionales e internacionales han demostrado los bajos niveles de
compresión de nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al
Ministerio de Educación del Perú, en el rol normativo y orientador,
a implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la
sociedad con el fin de revertir dicha situación. Y la de comprender
y tomar una posición crítica frente a los mensajes explícitos e
implícitos que se transmiten en los textos con la finalidad de crear
lectores críticos y por consiguiente productos creativos.
 Para lograr, cumplir e implementar el funcionamiento del PLAN
LECTOR, en nuestra Institución Educativa Nº 0418 “Víctor Manuel
Pérez Morales” es importante brindar situaciones de lecturas
recreativas y placenteras.
 Permitiendo a los niños y niñas acercarse voluntariamente a los
libros. Esto lo dispondrá afectivamente hacia la lectura
convirtiéndolos en lectores habituales. Quiere decir, haber
incorporado la lectura a la vida cotidiana, esto favorecerá la
adquisición, el desarrollo y la consolidación de las capacidades
comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos,
que permitirá a los niños y niñas aprender con autonomía durante
toda su vida.

V .PROBLEMÁTICA DE I.E:
Desinterés por el aprendizaje en base a lecturas que se relacionen con los
temas que se están realizando durante el desarrollo de la unidad de
aprendizaje.

Lograremos formar hábitos de lectura al permitir que nuestros estudiantes


recurran regularmente y por su propia voluntad a visitar la biblioteca para
satisfacer sus demandas cognitivas y de esparcimiento.

VI .NECESIDADES DE APRENDIZAJE:
Cultivar el hábito lector.

VII. OBJETIVOS GENERALES:


 Fomentar el placer y el hábito por la lectura:
 Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando
estrategias de comprensión lectora.
 Involucrar a la I.E.; la familia y la comunidad en el desarrollo del
hábito y el placer por la lectura.
- Objetivos específicos:

 Mejorar el nivel lector de los alumnos.


 Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresión, la compresión oral
y la expresión escrita.
 Desarrollar la capacidad de atención - concentración a través
de actividades relacionadas con la exactitud y velocidad
lectoras.

VIII. BASES LEGALES


 Constitución Política del Perú.
 Ley General de Educación Nº 28044 ED y su Modificatoria Ley Nº
28123.
 Ley General de Educación Básica Regular D.S. Nº 013-2004-ED
 Directiva Nº 004-VMGP-2005, Normas Específicas de Evaluación
de los Aprendizajes de La Educación Básica Regular (Educación
Primaria de Menores) Aprobada por R.D. Nº 0234-2005-ED.
 D.S. Nº 009-2005-ED- Reglamento de la Gestión del Sistema
Educativo.
 R.M Nº 0667-2005-ED, Diseño Curricular Nacional de Educación
Básica Regular.
 R.M Nº 0386-2006-ED, Directiva para la Organización y la
Aplicación del Plan Lector en las II.EE. de Educación Básica
Regular.

IX. ESTRATEGIAS
o Sensibilización y movilización social por la lectura.
o Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela.
o Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas
relacionadas a la comprensión y producción de textos.
o Visitas a la biblioteca de la I.E. Las visitas se realizarán teniendo en
cuenta el plan lector de aulas.
o Organización e implementación de las bibliotecas de aula.
o Organización y publicación de las producciones de textos en
espacios del aula o fuera de ella.
o Estimular y presentar en formación a los lectores de aula.
o Concurso de lectura en aula.
o Mamá y papá leen en la escuela durante la formación cívica. Invitar
a madres o padres de familia de acuerdo al turno que tenga el o la
docente de aula.
o Estimular a las niñas y niños lectores de aula.

X. ACTIVIDADES: FOMENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA


 Realizar concursos y exposiciones internas que promuevan a la
animación de la lectura y difundir la cultura lectora.
 Animar a los padres de familia a participar en el tiempo destinado a
la lectura, para que sean lectores modelos.
 Mamá y papá leen en la escuela durante la formación cívica. Invitar
a madres o padres de familia de acuerdo al turno que tenga el o la
docente de aula.
 Movilizar y estimular a los padres de familia para que participen en
recuperar y transcribir las costumbres y mitos de su tradición
local, regional y nacional de modo que se construyan materiales
de lectura atractivos para los niños y niñas.
 Comprometer a los padres de familia en la colaboración para la
adquisición de módulos y de algunos estantes para la biblioteca
del aula, así como participar en las actividades programadas a
nivel de la Institución Educativa.
 Impulsar una campaña de recolección de libros que permita una
respuesta masiva de los padres de familia, alumnos y docentes
de la comunidad, para la implementación de bibliotecas de aulas.

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


ACTIVIDADES Cronograma RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
1. Elaboración del Plan X Docentes
2. Solicitar apoyo Docentes
económico a la APAFA
y otras instituciones X APAFA
para gigantografía y
panel Lector. Dirección

3. Confección de
Carteles y afiches de Docentes
difusión de lectura X X
ubicándolos en lugares Alumnos
estratégicos del aula.
4. Implementación de
X Docentes
la biblioteca del aula.
5. Intervención de los
alumnos en la
formación general con Docentes
x x x x x x x x
pensamientos, poesías, Alumnos
décimas, dirigidos a la
lectura.
6. Lectura libre por
placer en el aula, en la Docentes
x x x x x x x x x x
hora destinada Alumnos
(semanal).
7. Realizar
exposiciones
mensuales de la
recolección de Docentes
x x x x x x x x
materiales producidos Alumnos
por los estudiantes en
todas las aulas
(producción de textos).
8. Concurso de lectura Docentes
X
en aula. Alumnos

9. Visitas a la biblioteca Docentes


x x x x x x x x x
de la escuela. Alumnos
10. Mamá y papá leen
en la escuela durante
la formación cívica.
Invitar a madres o
X X X X X Docente de turno.
padres de familia de
acuerdo al turno que
tenga el o la docente
de aula.
11. Estimular a los
lectores de aula en
formaciones cívicas y X X X X X X X Docente de turno
fecha de aniversario de
I.E.
12. Publicación del
Docentes de aula
periódico mural por X X X X X X X X
y de AIP
aula.

XII. EVALUACIONES:
El presente Plan Lector se evaluara en el cumplimiento de las actividades que
se han programado.

XIII. METAS:
 Leer dos libros de cuentos al mes.
 Lograr que el 70 % de los estudiantes tengan hábito lector en un
periodo de dos años.
 Lograr que un 85 % de los estudiantes manejen diversos
organizadores gráficos en sus resúmenes en dos años.
 Aumentar la velocidad lectora según estándares internacionales en
dos años.
 1 padre o madre de familia por cada mes presente en la formación
para leer a los estudiantes.
XIV. INDICADORES
 Promover la visita de los autores de cuentos a la I.E. y libros.
 Capacitación a los docentes en estrategias para desarrollar hábito
lector.
 Visita espontáneamente durante 2 veces o más al mes a la
biblioteca.
 Leer dos libros al mes por propia iniciativa.
 Sintetizar una lectura utilizando organizadores gráficos.
 Utilizar el cronómetro para controlar su velocidad lectora.
XV. VERIFICADORES
A través de formatos.

Las fuentes de verificación serán los siguientes:

 Producción de los niños: cuentos, poesías, rimas, acrósticos,


canciones, caligramas.
 Técnica del portafolio.
 Textos producidos: Espiralado, anillado, encuadernado.
 Número de peticiones o lecturas realizados por los alumnos.
XVI. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD:
I. ACTIVIDADES:
Nº ACTIVIDADES METAS RESPONSABLES PRODUCTO FECHA OBSERVACIÓN
GENERALES

01 Informar a la comunidad
educativa, acerca de la Director, Padres de Textos
Equipo de Plan Lector. Marzo
importancia del Plan familia informativos
Lector.

02 Textos
Análisis del Plan Lector
Profesores informativos,
con los docentes Director Marzo
responsables.
responsables. cuentos

03 Supervisar las
publicaciones de los Profesor, Director Murales: de
alumnos con un padre o Docentes, alumnos. Permanente
Padre de familia. textos
padres de familia
invitados.

04 Realizar la hora de Textos


Alumnos .padres de Padres de familia, informativos,
lectura en la I.E y en el Permanente
familia profesores.
hogar. cuentos

También podría gustarte