Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Facultad de Industrias Alimentarias

TEMA: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN


PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE EMBOTELLADORA
DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y
ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA PLANTA EMBOTELLADORA
DEL AGUA “LA MOLINA”.

CURSO: Diseño de Plantas.

PROFESOR: Ing. Hermelinda Alvarez Chancasanampa.

ALUMNOS:
Andamay Adaudto, María Luz.
Carrasco Chavez, Alvaro
Flores Luna, Milagros.
Meléndez Gamarra, Alejandro.
Tantahuillca Landeo, Pat.
Tintaya Roldan, Leda.
Vega Leaño, Pamela.

2017
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES .............................................................................. 4
1.1 La industria ..................................................................................................................... 4
1.2 clasificación de agua .................................................................................................... 4
CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................... 8
2.1 Análisis de la Demanda de Agua embotellada ...................................................... 8
2.2 Análisis de la Oferta de Agua embotellada........................................................... 10
2.3 Determinación de la Demanda Potencial Insatisfecha ...................................... 11
CAPÍTULO III. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA ............................................................. 12
3.1 Macrolocalización ........................................................................................................ 12
3.1.1 Determinación de factores ................................................................................. 13
3.1.2 Evaluación de los factores de la macrolocalización................................... 16
3.1.3 Selección de la macrolocalización .................................................................. 17
3.2 Microlocalización ......................................................................................................... 17
3.2.1 Determinación de los factores de la microlocalización ............................. 18
3.2.2 Evaluación de los factores de la microlocalización .................................... 19
3.2.3 Selección de la microlocalización ................................................................... 24
CAPÍTULO IV. INGENIERÍA DEL PROYECTO ................................................................. 25
4.1 Definición técnica del producto ............................................................................... 25
4.2 Requerimiento de maquinaria .................................................................................. 29
4.3 Disposición de la Planta ............................................................................................ 30
CAPÍTULO V. CASO: AGUA EMBOTELLADA “LA MOLINA” ...................................... 34
5.1 Producción y Distribución ........................................................................................ 34
5.2 Equipos ......................................................................................................................... 35
5.3 Tamaño y Distribución de Planta ............................................................................ 40
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 41
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 42
ANEXOS .................................................................................................................................... 44

Página | 2
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

INTRODUCCIÓN

La doctora Pascual Chajman, gerente general del INDDA, decidió retomar el


proyecto gestado en el año 2013, durante el periodo de la Ing. Beatriz Hatta.
Fue así que en el 2015 inició el proceso para producir agua embotellada. Se
encargó de continuar la instalación de la máquina de procesamiento y
tratamiento de agua, implementar el local, prever el lugar de almacenaje, entre
otras actividades logísticas; además de buscar proveedores, mejorar y
adquirir equipos.

Para continuar con este proyecto, delegó la coordinación a Rafael Alarcón y a


Álvaro Álvarez, ambos ingenieros egresados de esta casa de estudios,
quienes dieron detalles de cómo se realiza el proceso de purificación y
tratamiento del agua de mesa La Molina. Aseguraron que con los modernos
equipos que tiene la planta de agua de la UNALM se puede generar un
producto de calidad. “Primero el agua pasa por un filtro de sedimentación para
separar los remanentes, para continuar con el proceso de eliminación de
cloro. Luego, para dejar el agua libre de bacterias, olores y sabores “extraños”,
el agua “La Molina” es sometida a un proceso de esterilización por rayos Uve
e inyección de ozono para su posterior envasado y almacenado”, afirmó el
Ing. Alarcón. (Gaceta Molinera, 2016).

Página | 3
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES

1.1 La industria

El CODEX STAN 227 – 2001 define por “aguas envasadas”, distintas de las aguas
minerales naturales, se entiende las aguas para consumo humano, que pueden
contener minerales que se hallan presentes naturalmente o que se agregan
intencionalmente; pueden contener dióxido de carbono por encontrarse naturalmente o
se agrega intencionalmente, pero no azúcares, edulcorantes, aromatizantes u otras
sustancias alimentarias.

En la última década, la oferta en la industria presenta un crecimiento promedio anual de


13.04%, mientras que la demanda del mercado un 4.37%. El exceso en el crecimiento
de la oferta con respecto a la demanda se origina por la reciente incursión a mercados
internacionales (exportaciones) como Chile, Japón, Brasil y Estados Unidos (Camones
y Vásquez, 2013).

Figura 1. Oferta y demanda de agua de mesa en el Perú (Camones y Vásquez, 2013).

1.2 clasificación de agua


En el mercado existen distintos tipos de agua embotellada, ya que pueden tener distintas
procedencias y características. Estos tipos de agua son el agua purificada conocida
también como agua de mesa, agua mineral de manantial y agua de lujo o Premium.
(ANEABE, 2015)

A partir de esta clasificación de tipo de agua embotellada, se denota la siguiente


información:

Página | 4
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

a) Agua de mesa
En el Perú, aproximadamente el 90% de participación de mercado en agua
embotellada es de agua de mesa. Las principales marcas de agua de mesa que
prefiere el consumidor son agua Cielo, Agua San Luis y Agua vida, entre otras. El
agua Cielo es consumido principalmente por factores como el precio y respaldo de
la compañía AJE GROUP, sin embargo las desventajas percibidas por el
consumidor son envase muy frágil y muy espesa (Estrada, 2013). Así como las
ventajas y desventajas percibidas por el consumidor en el agua Cielo, estas se
detallaran más adelante para las demás aguas de mesa.

Cuadro 1. Participación de mercado de agua embotellada en el Perú por tipos y


marcas

TIPO DE AGUA MARCAS


Agua de mesa Cielo
Agua mineral de manantial San Mateo
Agua de mesa San Luis
Agua de mesa Vida
Agua de mesa y agua mineral Otros

El precio de venta oscila de S/1.00 a S/1.30 en tamaño de aprox. 625 ml, y se


comercializa en tamaños desde 625 ml hasta botellones de 20 Litros.

625 ml 7Lt 20Lt

Figura 2. Presentaciones de agua de mesa: Cielo y Vida

b) Agua mineral
La única agua mineral con participación significativa dentro del mercado peruano es
el agua San Mateo con una participación aproximada del 9%, consumida

Página | 5
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

principalmente por el factor saludable y natural de manantial. En total son dos


marcas de agua mineral que se distribuyen el Perú: San Mateo de Corporación
Backus distribuida en todo el país y Socosani de Socosani S.A ubicada en Arequipa
y distribuida únicamente en departamentos sureños del país (Socosani). El beneficio
del agua mineral radica en el contenido de minerales como el magnesio, siendo en
San Mateo de 11 mg. y en Agua Socosani, 8.5mg.

El precio de venta oscila de S/1.30 a S/1.50 en tamaños de 625 ml., y se


comercializa en tamaños desde 600 ml hasta botellones de 21 Litros.

Figura 3. Presentaciones de agua mineral: San Mateo y Socosani

c) Agua Premium o de lujo


El agua Premium, mantiene un crecimiento de consumo de alto ritmo, estas bebidas
tienen características diferenciales, que van a un público y mercado más exclusivos.
Es decir, que al ser considerado como objeto de lujo, construyen en la mente del
consumidor valores que van desde el glamour hasta la opulencia. Muchas de estas
bebidas vienen en presentaciones de botella de plástico y vidrio, las primeras se
compra para llevar, mientras que las segundas se encuentran principalmente en
restaurantes gourmet, y según los expertos, tienen una labor en particular: maridar
y preparar el paladar para el siguiente plato (Estrada, 2013). .

El agua Premium es generalmente importada, siendo las principales marcas


consumidas: Evolv, Evian y San Pellegrino provenientes de Estados Unidos, Francia
e Italia respectivamente.

Página | 6
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

Figura 4. Presentaciones de Agua Premium: Evolv, Evian Y San Pellegrino.

Características básicas
a) Tamaño del envase
Se encuentra en diversos tamaños tales como:

a. Bidones de 20L.
b. Botellas y galones de 2.5 L. a 6L.
c. Botellas individuales de 500mL. 650mL. y 1L. que son las de
mayor consumo.
b) Beneficios para la salud
El consumo de bebidas con cero calorías, como el agua, en lugar de bebidas
azucaradas, se cita regularmente como un componente clave de un estilo de vida más
saludable. Adicionalmente a ello, frente a las altas tasas de obesidad mundial, diabetes
y enfermedades del corazón, el consumo agua embotellada es una decisión saludable.
 Es una bebida con cero calorías y que refleja un estilo de vida más saludable.
 Es buena para la hidratación de la piel y es diurética.
c) Nivel de PH
Es una bebida que presenta un PH de 7.35 a 7.45, siendo más saludable frente al
principal sustituto, que es la gaseosa, que suele tener un PH de 2.5.

d) Envase
Los envases que se usan son de plástico PET para agua de mesa y envase de vidrio
para aguas Premium.

Página | 7
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Análisis de la Demanda de Agua embotellada

En función a la data recopilada por el Anuario estadístico “Perú en Números “(2016) y


“Liderazgo en productos comestibles” (Ipsos, 2010-2016), las aguas embotelladas
analizadas se analizó su demanda de consumo de la población en función al consumo
per cápita, lo que evidencia los resultados en los siguientes cuadros.

En el Cuadro 2 se muestra los datos con respecto a la demanda de consumo para el


agua Cielo y agua San Luis en todo el Perú.

Cuadro 2: Demanda de consumo de Agua Embotellada para el periodo 2005 – 2016.

Representación porcentual Demanda


Consumo per
Año Población cápita Cielo San Luis
(L/habitante) Cielo (%) San Luis (%) (millones (millones
de litros) de litros)
2005 27810540 4.1 0.51 0.40 57.630 45.577
2006 28151443 5.2 0.47 0.41 69.090 60.270
2007 28481901 6.0 0.56 0.39 95.967 66.834
2008 28807034 7.7 0.50 0.41 110.833 90.883
2009 29132013 8.9 0.44 0.46 113.992 119.174
2010 29461933 10.7 0.41 0.42 129.750 132.915
2011 29797694 13.0 0.45 0.43 174.751 166.985
2012 30135875 17.1 0.49 0.40 252.273 205.937
2013 30475144 22.1 0.54 0.35 363.960 235.900
2014 30814175 25.7 0.50 0.41 396.500 325.130
2015 31151643 28.9 0.47 0.40 423.470 360.400
2016 31488625 31.3 0.50 0.39 495.783 380.867
Fuente: Anuario estadístico “Perú en Números” (2016); Ipsos (2016).

En la figura 5 se muestra una gráfica en la cual se evidencia las tendencias de las


marcas agua Cielo y agua San Luis, en donde la población peruana prefiere la más el
agua cielo.

Página | 8
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

Figura 5. Demanda de Agua cielo y agua San Luis del 2005-2016 (Gestión 2008 y
2009; y Ipsos, 2016).

Ecuaciones:

 Agua Cielo: Litros (millones)= 41.393*Año – 82996


 Agua San Luis: Litros (millones) = 32.227*Año – 64609

Con los datos recopilados se estima la demanda para los siguientes 5 años,
según el último dato recopilado de la demanda. Es decir, se determina la
demanda para el periodo de 2017-2021. Se realizó el pronóstico para los dos
productos escogidos por el método de regresión lineal.

Cuadro 3. Pronóstico de la Demanda de Nacional de Agua Embotellada 2017-


2021.
Demanda Pronosticada (litros
Millones/año)
Año Cielo San Luis
2017 417.858 358.866
2018 452.732 388.564
2019 487.606 418.262
2020 522.48 447.96
2021 557.354 477.658

Página | 9
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

2.2 Análisis de la Oferta de Agua embotellada

La data utilizada en el cuadro 4 proviene de la fuente bibliográfica del SIN (2016). Para
los años 2015 y 2016, se obtuvo data de la fuente bibliográfica Sistema Integrado de
Estadística Agraria (SIEA).

Cuadro 4. Oferta de Agua Embotellada para el periodo 2005 – 2016.

Consumo Porcentaje de
de agua participación (%)
Año Cielo San Luis
(millones
de litros) Cielo San Luis

2005 113 0.45 0.31 50.85 35.03


2006 147 0.40 0.35 58.80 51.45
2007 171 0.43 0.37 74.26 63.41
2008 222 0.40 0.39 88.67 86.45
2009 259 0.44 0.4 112.70 103.63
2010 316 0.36 0.39 113.02 123.42
2011 388 0.42 0.41 163.10 159.22
2012 515 0.41 0.38 211.09 195.64
2013 674 0.43 0.33 289.82 222.42
2014 793 0.42 0.38 335.26 301.34
2015 901 0.41 0.33 370.41 297.33
2016 985 0.42 0.37 413.70 364.45
Fuente: SIN, 2016.

Y a partir de estos datos, se obtiene la siguiente gráfica.

Figura 6. Oferta de Agua cielo y agua San Luis del 2005-2016 (INEI, 2016).

Página | 10
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

Ecuaciones de las Ofertas:

 Agua Cielo: Litros (Millones) = 34.874*Año – 69923


 Agua San Luis: Litros= 29.698* Año – 59542

Con estos datos se realiza las proyecciones para los próximos 5 años, la cual se muestra
en el siguiente cuadro:

Cuadro 5. Pronóstico de la Oferta de Nacional de Agua Embotellada 2017-2021.

Oferta Pronosticada (litros


Millones/año)
Año Cielo San Luis
2017 493.7 392.859
2018 535.074 425.086
2019 576.467 457.313
2020 617.86 489.54
2021 659.253 521.767

2.3 Determinación de la Demanda Potencial Insatisfecha

Con la información recopilada en los dos puntos anteriores se procedió a realizar los
cálculos para la obtención de demanda potencial insatisfecha, además se optó por un
porcentaje de captura para cada producto. En los siguientes cuadros se presenta lo
realizado para los embutidos seleccionados, para los años 2017-2021:

Cuadro 6. Determinación de Demanda Insatisfecha y Porcentaje de Captura 2017-


2021.

Página | 11
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

Demanda
Demanda Producción Insatisfecha Captura 15%
Año Cielo San Luis Cielo San Luis Cielo San Luis Cielo San Luis
(millones (millones (millones (millones (millones (millones (millones (millones
litros) litros) litros) litros) litros) litros) litros) litros)
2017 493.681 392.86 417.858 358.866 75.823 33.993 11.37345 5.09895
2018 535.074 425.09 452.732 388.564 82.342 36.522 12.3513 5.4783
2019 576.467 457.31 487.606 418.262 88.861 39.051 13.32915 5.85765
2020 617.86 489.54 522.48 447.96 95.38 41.58 14.307 6.237
2021 659.253 521.77 557.354 477.658 101.899 44.109 15.28485 6.61635

CAPÍTULO III. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

3.1 Macrolocalización

Díaz, Jarufe y Noriega (2007) señalan que la ubicación de la planta dependerá de


la cercanía a las materias primas, disponibilidad de Mano de obra, terreno, etc. El
objetivo es elegir la localización de mayor viabilidad para el proyecto. Se tendrá en
cuenta que el componente principal es el agua subterránea. La mejor ubicación
para la planta será la provincia de Lima Metropolitana, por la alta demanda, y
Cañete por tener al valle Mala donde le proporciona considerablemente la materia
prima. En función al mercado objetivo que es Lima Metropolitana debido a la alta
demanda (cuadro 7) al cual el proyecto está enfocado. A partir de esto podemos
determinar nuestras opciones para la macro localización del proyecto que
presentaremos a continuación:

1. Provincia de Lima
2. Provincia de Cañete

Cuadro 7. Consumo promedio per cápita anual de bebidas por ámbito geográfico,
según principal tipo de bebida

Fuente: INEI, 2009

Página | 12
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

3.1.1 Determinación de factores

a) Proximidad a la Materia Prima


Para el análisis de cercanía a la materia prima no es determínate debido
que en Lima Metropolitana cuenta con pozos de agua subterránea
provenientes del rio Chillón y de Lurín. Según El Comercio (2015), el 20%
recurso hídrico para abastecimiento de agua en Lima Metropolitana procede
de las cuencas de los ríos Chillón y Lurín

b) Cercanía al mercado

Cuadro 8. La cercanía (Km) de las 2 provincias al mercado objetivo.

Lugar Desde Hasta Lima Metropolitana


Distancia (Km) Lima Metropolitana 0.00
Cañete 144.30
Tiempo (h) Lima Metropolitana 0.00
Cañete 2.00
Fuente: Google Maps, (2017).

De la tabla se ve que la menor distancia y tiempo hacia el mercado


objetivo la tiene la provincia de Lima Metropolitana por situarse dentro del
mercado objetivo.

Lima Metropolitana Cañete


Puntaje 5 2

c) Disponibilidad de mano de obra

Cuadro 9. La población y porcentaje de PEA desocupada, PEA ocupada y No


PEA de la provincia de Lima Metropolitana y Cañete.

Provincia PEA ocup. % PEA desocup %

Lima 3.286.770,00 47,98% 122.108,00 1,78%


Metropolitana
Cañete 82.659,00 46,91% 2.983,00 1,69%
Fuente: INE. (2007)

Página | 13
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

De la tabla se observa que la PEA desocupada de Lima Metropolitana es


1,78% y Cañete es 1,69%; esto nos permite conocer la disponibilidad de
mano de obra en dichas provincias.

Lima Metropolitana Cañete


Puntaje 4 2

d) Servicio de transporte

Para el método de transporte se emplea la ecuación de un estudio de


diseño de plantas anterior realizado por Virhuez (1978):

𝐶𝑡𝑖𝑗 = 𝑓𝑖 𝑥 𝑃𝑖 𝑥 𝑑𝑖𝑗

Donde:
f= Flete por tn/km
d= Distancia
P= TM de producto transportado
i= Origen
j= Destino

De las provincias mencionadas se toman en cuentan las de mayor


cercanía a al mercado.

Cuadro 10. Costo de transporte según ubicación de planta por semana


Cañete Lima Metropolitana
Kms hasta Lima Metropolitana 109 38*
Flete por tn, S/. 35 18.2
TM de producto transportado 15 15
COSTO TOTAL, S/. 57225 10374

Para el caso de Lima Metropolitana se considera distancia de Lima a


Lurín, distrito limeño ubicado en el extremo sur con disponibilidad de agua
subterránea, con el fin de evitar poner el costo por flete en 0.

Página | 14
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

Cuadro 11. Accesos terrestres


Lima Metropolitana Cañete

a) Ubicada a 0 Km de Lima, al norte y sur a) Ubicada a 144 km al sur de Lima,


interconectada vía Carretera Panamericana interconectada por la Carretera (autopista)
con costa del Perú;. Al este interconectada Panamericana Sur.
vía Carretera Central con Sierra y Selva b) La carretera totalmente asfaltada para el
Central, tránsito fluido de vehículos.
b) Carreteras asfaltadas para tránsito de
vehículos.
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2012).

Lima Metropolitana Cañete


Puntaje 3 1

e) Disponibilidad de terrenos y costos

Cuadro 12. Los precios de venta de los terrenos de zonas industriales


para ambas provincias son:

Precio de venta ($/m2)


Lugar
Mínimo Máximo
Lima Metropolitana 150.00 550.00

Cañete 50.00 150.00

En Lima no hay gran disponibilidad de terrenos en zonas industriales


debido a alta demanda de empresas que instalan sus plantas en ellas.
Sin embargo, se van creando nuevas zonas industriales (Colliers
International, 2016). De la cuadro 12, se observa que la provincia de
Cañete presenta menores precios de venta por m2.

Lima Metropolitana Cañete


Puntaje 2 4

Página | 15
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

3.1.2 Evaluación de los factores de la macrolocalización

Los pasos para la evaluación y selección de la macro localización del producto


son:

 Determinar los factores

Cuadro 13. Factores a evaluar para la macrolocalización


Factor Denominación

Cercanía al mercado. F1
Servicio de transporte. F2
Costo de terreno. F3
Disponibilidad de mano de obra. F4

F1>F2>F3>F4

Cuadro 14. Relación asignada al valor


Valor Grado de relación

0 Menos importante

1 Igual de importante

1 Más importante

Cuadro 15. Ponderación de factores

F1 F2 F3 F4 Suma Ponderación (%)

F1 Cercanía al mercado. X 1 1 1 3 50

F2 Servicio de transporte. 0 X 1 1 2 33.33333

F3 Costo de terreno. 0 0 X 1 1 16.66667

F4 Disponibilidad de mano de obra 0 0 0 X 0 0

6 100

Página | 16
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

3.1.3 Selección de la macrolocalización

Ya teniendo la ponderación de los factores, y los valores de calificación del 1 al


5 para cada alternativa se determina el puntaje total para cada provincia.
Tomando en consideración todo lo descrito anteriormente se procedió a realizar
la ponderación para así obtener el distrito donde se ubicaría la planta.

En el cuadro 16, se observa que la provincia de Lima Metropolitana tiene la mejor


calificación, obteniendo un puntaje de 3.833, sobresaliendo con respecto a
Cañete. La provincia indicada para la instalación de la planta de agua de mesa
es Lima Metropolitana.

Cuadro 16. Puntajes obtenidos por cada provincia (Lima Metropolitana y Cañete) para
la macrolocalización de la planta de agua de mesa.

Ponderación Lima Metropolitana Cañete


Factor
(%) Calificación Puntaje Calificación Puntaje

F1 50 5 2.5 2 1

F2 33.333 3 1 1 0.3333

F3 16.667 2 0.333 4 0.6667

F4 0 4 0 2 0

3.833 2

3.2 Microlocalización

De la macrolocalización se observó que según la INEI (2009), el consumo de agua


a nivel nacional se centra en Lima metropolitana con un consumo per cápita de 8.2
Lt/persona, mientras que en el resto del país (provincias) es de 3.4 Lt/persona. Por
lo tanto, la microlocalización del proyecto se definirá en la ubicación específica de
Lima Metropolitana, estableciendo la sede de la planta dentro de uno de sus 43

Página | 17
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

distritos. Para el análisis de las alternativas a los distritos de la microlocalización


primero se tuvieron en cuenta ciertos factores determinantes: la proximidad y
disponibilidad de la materia prima, y costo de terrenos industriales, con lo cual se
seleccionaron los distritos con declaración de pozos subterráneos: Lurín,
Cieneguilla y Pachacamac. Este análisis también se realiza por el método de
Ranking de Factores, como ya se vio en el análisis de macrolocalización, se califica
del 1 al 5.

Figura 7. Distribución de los 43 distritos de la Provincia de Lima.

3.2.1 Determinación de los factores de la microlocalización

Se consideraron los siguientes factores para el estudio de la


microlocalización

Cuadro 17. Factores a evaluar para la macrolocalización


Cercanía y disponibilidad de la materia F1
prima.
Vías de acceso. F2
Costo de terreno. F3
Disponibilidad de energía. F4

Página | 18
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

F1>F2>F3>F4

Cuadro 18. Relación asignada al valor


Valor Grado de relación

0 Menos importante

1 Igual de importante

1 Más importante

Cuadro 19. Ponderación de factores

Ponderación
F1 F2 F3 F4 Suma
(%)

F1 Cercanía y disponibilidad de la
X 1 1 1 3 42.86
materia prima.

F2 Vías de acceso. 0 X 1 1 2 28.57

F3 Costo de terreno. 0 0 X 1 1 14.29

F4 Disponibilidad de energía. 0 0 1 X 1 14.29

7 100

3.2.2 Evaluación de los factores de la microlocalización

a. Cercanía y disponibilidad a la Materia Prima


En el artículo 40 del D. S. 007-98-S. A., se menciona que el abastecimiento de
agua potable debe ser permanente, captada de red pública o de pozo
previamente tratada, almacenada y protegida, de manera que en la planta se
cumple con esto al ser abastecida por pozos del subsuelo. En función a esto,
se evalúa según la napa freática en cada una de las zonas candidatas. ANA

Página | 19
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

(2005) menciona que la red está constituida por 227 pozos, distribuidos 40 en
Cieneguilla, 92 en Lurín y 95 en Pachacamac.

En la zona de Lurín el nivel freático se ubica entre 0.74 m y 57.18 m de


profundidad, observándose los niveles más superficiales en los sectores Santa
Rosa, Las Salinas y San Pedro, donde los niveles oscilan entre 0.74 y 0.95 m.
de profundidad; mientras que los más profundos se ubican en el sector Sumac
Paccha, donde los niveles se encuentran entre 48.20 y 57.18.

En la zona de Pachacamac, los niveles de agua fluctúan entre 0.65 y 45.30 m.


de profundidad. En el sector Manchay Bajo, encontramos que los niveles de
agua se encuentran entre 0.87 y 13.07 m. de profundidad; mientras que en el
sector Manchay Alto, los niveles oscilan entre 2.07 y 20.03 m. de profundidad.
Entre los sectores Los Sauces y Tambo Inga Alto, la napa se encuentra entre
1.40 y 3.53 m. de profundidad; finalmente entre los sectores Tambo Inga y
Cieneguilla, encontramos que los niveles del agua se encuentran entre 10.38 y
52.83 m. de profundidad.

En la zona de Cieneguilla, la profundidad de la napa fluctúa entre 2.02 m y


44.44 m. de profundidad. Siendo entre los sectores Tercera Etapa y Molle Bajo,
los niveles se ubican entre 3.35 y 9.32 m. de profundidad; mientras que entre
los sectores Molle Alto y Huaycán, la napa freática se encuentra entre 2.02 y
15.09 m. de profundidad.

Lurín Pachacamac Cieneguilla


Puntaje 4 4 3

b. Vías de acceso
El transporte de la materia prima a la planta no tendrá gran impacto como el
de enviar el producto terminado a los diversos puntos de distribución, desde
la planta de procesamiento. En el Diario La República (2015) se manifiesta
que la congestión más densa sobre manejar por la Panamericana Norte en
hora “punta” ocurre entre las 7 y 10 de la mañana. En la actualidad esta llega
hasta las vías principales de Javier Prado y Evitamiento.
 Lurín: Para llegar al mercado objetivo (distritos de Lima-
metropolitana) se utilizan la carretera panamericana del sur, Av.

Página | 20
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

Javier Prado las mismas que son asfaltadas y en buenas


condiciones, que permiten el paso de vehículos livianos y pesados
esto se da también en sentido inverso (MTC, 2013). De estas, será
la av. Javier Prado la que presente problemas por la congestión
vehicular durante la distribución del producto.
 Pachacamac: En el caso de Pachacamac, la ruta de salida es
saliendo hacia Lurín y se llega fácilmente a la carretera
Panamericana del Sur, desde acá seguiría la ruta de Lurín descrita
anteriormente.
 Cieneguilla:
En este distrito, se observa que el acceso a las carreteras principales
es dificultosa, no se llegaría fácilmente a ella para una adecuada
distribución. Una opción de la salida sería llegar a Cieneguilla por
Manchay Bajo a Pachacamac y salir a la Carretera del Sur pero el
viaje es tedioso. Otra ruta sería salir por La Molina y entrar a la
Carretera Central, pero las horas de viaje también son demasiadas.
Es por esta razón que se le dará un puntaje bajo.

Figura 8. Ruta para salidas desde Cieneguilla

Lurín Pachacamac Cieneguilla


Puntaje 4 4 2

Página | 21
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

c. Disponibilidad y Costo de terreno


La industria requiere un área física para realizar las operaciones
necesarias para obtener los productos terminados. Se busca tener una
buena ubicación del terreno para la facilidad del transporte a un bajo
precio y a una dimensión considerable ya que como se mencionó
anteriormente, el transporte dentro de la ciudad de Lima es caótico.
Para evaluar este factor se buscó en las páginas de internet sobre precios
de terrenos. Principalmente se realizó la búsqueda para un área aproximada
de 2 mil metros cuadrados sólo para evaluar los precios en Urbania.com, de
donde se obtuvo la siguiente información:

Cuadro 20. Precio ($/m2) en los distritos de estudio.


LURIN PACHACAMAC CIENEGUILLA
PRECIO ( $/M2) 190-300 65-350 150-380

Fuente: Urbania, 2017

En cuanto a la disponibilidad, en los tres distritos, al ser mayormente rurales,


se encuentran grandes terrenos de fundos pero con lo que se busca negociar
las áreas mediante lotizaciones para sólo adquirir el área a necesitar para toda
la planta. De manera que la variación principal se daría por los rangos de
precios como se presenta en el resumen siguiente.

Lurín Pachacamac Cieneguilla


Puntaje 5 3 3

Página | 22
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

d. Disponibilidad de energía
Con respecto al suministro de energía eléctrica, su uso es indispensable para
el funcionamiento de las maquinarias y/o equipos; se pudo investigar que en
la fecha del 13 de Mayo del 2016 el Pleno del Congreso aprobó por
unanimidad la ley que propone una tarifa única eléctrica para homogeneizar
los precios en todo el país. El viceministro de Energía, Raúl Pérez – Reyes
subrayó que esta iniciativa legal del Ejecutivo busca acabar con las
inequidades que existen en el pago por energía, sobre todo en las zonas
rurales y con menores recursos económicos (EL COMERCIO 2016).

Cuadro 21. Tarifa de energía calórica y eléctrica para todo el país.

Tipos de Energía Energía calórica Energía eléctrica

Disponibilidad Gas natural como GLP

Tarifa S/. 0,986 por litro 0.798 S/ por KW

Capacidad y Repsol-solgas, Zeta Luz del sur,


confiabilidad de las gas, llama gas, Lima Edelnor
fuentes gas.
Fuente: EL COMERCIO (2016).

Y es en base a lo explicado anteriormente que no habría dificultades en


alguna de las candidatas planteadas anteriormente.

Lurín Pachacamac Cieneguilla


Puntaje 5 5 5

Página | 23
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

3.2.3 Selección de la microlocalización

En base a los factores se obtuvieron los siguientes puntajes y la de


mayor beneficio resulto Lurín con 4.286 puntos de 5, seguida por
Pachacamac y luego Lurín.

Cuadro 22. Puntajes obtenidos por cada distrito en la microlocalización de la planta de


agua de mesa.

Ponderaci Lurín Pachacamac Cieneguilla


Factor
on (%) Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje
F1 42.86 4 1.714 4 1.714 3 1.286
F2 28.57 4 1.143 4 1.143 2 0.571
F3 14.29 5 0.714 3 0.429 3 0.429
F4 14.29 5 0.714 5 0.714 5 0.714
4.286 4.000 3.000

Página | 24
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

CAPÍTULO IV. INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1 Definición técnica del producto


Ambas aguas analizadas en la parte de estudio de mercado, a continuación se
presentan las fichas técnicas de ambas:

Cuadro 23. Ficha técnica para el agua San Luis

FICHA TECNICA DE PRODUCTO AGUA DE MESA "SAN LUIS" SIN GAS

DESCRIPCION DEL PRODUCTO


Producto obtenido a partir de agua tratada, sin CO2.
El proceso implica el riguroso tratamiento del agua y control de calidad del proceso de
envasado.
INGREDIENTES
Agua tratada ozonizada
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Características Fisicoquímicas
pH: < 8.4 Alcalinidad: < 85 ppm Turbidez: < 0.5 NTU
Características organolépticas
Sabor: Insaboro Apariencia: Límpida
Olor: Inholoro Consistencia: Liquida
Color: Incoloro, transparente
Características Microbiológicas
Bacterias heterotróficas <100 ufc / mL
Coliformes < 1.1 / 100 mL
Pseudomonas Aeruginosa: Ausencia / 100 mL

EMBALAJES

Producto herméticamente sellado en envases PET no retornable.


Envases de PET: 400 mL, 625 mL, 1 L, 2.5 L y 7L
Envases Bag in Box (20 L)

TEMPERATURAS DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

De 15 - 25 °C
MANTENER A TEMPERATURA AMBIENTE EN LUGARES FRESCOS Y SECOS
TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PRODUCTO
PET: 180 días (6 meses) en condiciones adecuadas de almacenamiento
RECOMENDACIONES
CONSUMIR ANTES DE LA FECHA DE VENCIMIENTO INDICADA EN LA TAPA

Página | 25
FICHA TECNICA DE PRODUCTO AGUA DE MESA "CIELO" SIN GAS
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
DESCRIPCION DEL PRODUCTO
AGUAEMBOTELLADORA
DE MESA CIELO, es DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
un agua procesada pensando en el gusto de los consumidores, siendo su
PLANTA
principal EMBOTELLADORA
objetivo cubrir con susDEL AGUA “LAdiarias
necesidades MOLINA”.
de hidratación, como producto de la rutina diaria y
deportiva.
Categoría: agua de mesa
INGREDIENTES
Agua tratada ozonizada
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Características Fisicoquímicas
pH: 8.52 ± 0.04 STD: 322 ± 4 Dureza: 198 ± 4 Alcalinidad: 4 ± 2 Turbidez: 0
Cloruros: 85 ± 2 Cloruro residual: 0
Características organolépticas
Sabor: Insaboro Apariencia: Límpida
Olor: Inholoro Consistencia: Liquida
Color: Incoloro, transparente
Características Microbiológicas
Se cumple con las especificaciones establecidas por la Normativa Vigente DIGESA según la norma
sanitaria que establece los Criterios Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos
y Bebidas de consumo Humano aprobados en la resolución Ministerial N°591-2008/MINSA

EMBALAJES
Envase PET Cristal descartable de 625 mL, 750 mL, 1 L, 2.5 L, Envases Bag in
Envase primario Box (Caja de cartón y Bolsa de aluminio 20 L)

PET: Lamina Cristal Termo contraíble de 40x28 micras


Envase secundario Envase Bag in Box: Lamina Cristal Termo contraíble 40 x 28 micras
TEMPERATURAS DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

De 15 - 25 °C
MANTENER A TEMPERATURA AMBIENTE EN LUGARES FRESCOS Y SECOS
TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PRODUCTO
PET: 180 días (6 meses)
RECOMENDACIONES
CONSUMIR ANTES DE LA FECHA DE VENCIMIENTO INDICADA EN LA TAPA

Página | 26
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

Diagrama de lujo de elaboración de agua de mesa

Agua subterranea

Hipoclorito de sodio
8% DESINFECCIÓN 5 mg/L

FILTRACIÓN 1 5 micras

Carbón Activado
ADSORCIÓN

FILTRACIÓN 2

OSMOSIS INVERSA

OZONIZACIÓN

ALMACENAMIENTO 1

FILTRACIÓN 3

ESTERILIZACIÓN UV X 1min

ENVASADO

AGUA DE MESA

Página | 27
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

• Desinfección: Este proceso se realiza al momento de recibir el agua cruda en


el primer tanque, mediante la adición de Hipoclorito de sodio y esto nos ayuda
a ir eliminando gérmenes y bacterias.

• Filtración 1: En esta operación se usan zeolitas el cual frita todos los sólidos
en suspensión hasta 5 micras.

• Adsorción: En este proceso se usa carbón activado el cual adsorbe la materia


orgánica y remueve el cloro. Se elimina el olor, sabor y color del agua.

• Filtración 2: Se Remueve la dureza del agua eliminando el calcio y magnesio


mediante un intercambio iónico, sustituyéndolos por sodio.

• Osmosis inversa: El agua de desmineraliza y remueve los contaminantes y se


elimina el flúor.

• Ozonización: Mediante un arco eléctrico (efecto corona) se convierte el Oxígeno


(O2) en Ozono (O3) el cual es un potente desinfectante natural que purifica y
elimina olores.

• Almacenamiento 1: El agua ya purificada se almacena en un tanque elevado,


forrado con azulejo color blanco. Este tanque ésta tapado para evitar la
contaminación del agua; desde él se realiza por gravedad el llenado de
garrafones.

• Filtración 3: En este proceso se da la última filtración en el cual le da al agua


claridad y brillo y también se usa carbón activado

• Esterilización: Se da con la luz ultravioleta el cual es un potente germicida de


microorganismos.

• Envasado: Se efectúa por medio de una máquina llenadora, el garrafón se


coloca sobre una mesa con rodillos debajo de las válvulas, se llena y luego se
desliza sobre una mesa fuera del área de llenado, donde se efectúa el tapado
con capuchones de plástico previamente desinfectados en solución clorada;
posteriormente se etiqueta y se traslada al almacén.

Página | 28
4.2 Requerimiento de maquinaria

Figura 9. Fuente Aquamart S.A.


TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

4.3 Disposición de la Planta

Se realizó una lista de las áreas que se consideraron conveniente para los
procesos en el flujo de operaciones mencionados anteriormente de
características del producto para la planta de agua en Lurín.

Se trabajó en base a lo explicado por Casp (2005) para realizar SLP para la
planta de aguas, quien muestra los cuadros siguientes para considerar en
los siguientes pasos:

Cuadro 24. Razones de proximidad

Cuadro 25. Relación de proximidad entre las áreas.

Página | 30
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

Los códigos de ambos cuadros se ubican en la siguiente tabla relacional de


áreas y respecto al motivo de proximidad, mientas que las líneas de la
relación de proximidad entre las áreas se emplearán en el desarrollo de los
diagramas relacional de espacios.

Figura 9. Tabla relacional de áreas

Página | 31
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

Las consideraciones para desarrollar el diagrama son:


 Teniendo como base la tabla relacional, debemos agrupar todas las
actividades de acuerdo con su valor de proximidad.
 Agrupar las actividades por pares, teniendo en cuenta el valor de
proximidad (de acuerdo con la tabla relacional).
 Representar de forma aleatoria respecto de la ubicación y
representar todas las actividades de valor de proximidad A.
 Cuando ya se han dibujado todas las relaciones tipo A, se añaden
las relaciones que siguen, en orden de importancia. Al añadir
relaciones, se debe estudiar bien la posición donde van a ir las áreas,
para evitar el cruce de las líneas que establecen la relación de esas
áreas con otras.
 Para realizar las recomendaciones del paso anterior, se deben
desplazar, retirar y cambiar de posición las actividades ya
graficadas. Así se obtendrá un gráfico definitivo, con buena
presentación.

Figura 10. Diagrama relacional de espacios

Página | 32
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

Se evaluaron las listas de áreas en función a la maquinaria y con el modelo de las


plantas analizadas (Cielo, San Luis e INDDA), luego de elaborar el diagrama mediante
el método del SLP se obtuvo el siguiente plano para ambas plantas:

Figura 11. Modulación de las áreas

Página | 33
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

CAPÍTULO V. CASO: AGUA EMBOTELLADA “LA MOLINA”

5.1 Producción y Distribución

Según La Gaceta Molinera (2016), la planta tiene capacidad para producir 2 mil
botellas al día y 720 bidones por turno de 8 horas. Se comenzaron a atender
pedidos desde el 8 de agosto en bidones, posteriormente, a partir del 18 de
agosto en los quioscos. Su distribución es gratuita en las oficinas y facultades
del campus universitario. Los pedidos de botella hasta hoy han alcanzado los
40 paquetes por 15 unidades cada uno. En los quioscos actualmente se tiene
pedidos de 20 paquetes y que está yendo en aumento.

En la actualidad, según la entrevista con el Ingeniero Rafael Alarcón, su


producción consta de 1800 botellas de 700 ml. y 300 bidones de 20 L. en un
turno de 8 horas, en los cuales se trabaja 5 días a la semana; 2 días se elabora
agua en botellas de 700 ml. y 3 días agua en bidones de 20 L.

En cuanto a la distribución y mercado del agua de mesa “La Molina”, el


ingeniero Alarcón agregó, que se distribuye en diferentes tiendas dentro de la
Universidad nacional Agraria La Molina y en algunos colegios de la zona.

Por otro lado, el ingeniero Álvaro Álvarez nos proporcionó datos de producción
de bidones de 20 L. del mes de enero hasta el mes de junio del año 2017.

Cuadro 24. Datos de producción de bidones de agua “La Molina” de 20 L. en el


año 2017
AÑO 2017
Bidones de 20 L
Mes Cantidad
Enero 6950
Febrero 6713
Marzo 6431
Abril 6343
Mayo 3830
Junio 3058

Página | 34
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

Donde se puede observar que la alta temporada de producción fueron los


cuatro primeros meses, debido a lo acontecido en el país (fenómenos del niño
costero) en los meses de marzo y abril, aparte de que el verano se extendió
hasta finales de abril.

Aplicando pronóstico para la producción del mes de julio del presente mes, se
puede observar en el cuadro 25 que se tiene un ligero aumento en la
producción, lo cual puede ser respaldado por ser el mes donde la mayoría de
personas salen de vacaciones de sus distintas actividades y con ello los locales
de atención al público como restaurantes, bares, etc, querrán disponer de otros
proveedores de agua de mesa.

Cuadro 25. Datos de producción de bidones de agua “La Molina” de 20 L. en el


año 2017 y pronóstico de producción para el mes de julio.

AÑO 2017
Bidones de 20 L
Mes Cantidad
Enero 6950
Febrero 6713
Marzo 6431
Abril 6343
Mayo 3830
Junio 3058
Julio 3541

5.2 Equipos

a) Equipo de Tratamiento de agua

Capacidad de 8- 10 gal / min

Se utiliza agua potable para iniciar la producción

Consta de otros equipos:

 Tanque de sedimentación (color plateado – izquierdo)

Página | 35
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

 Tanque de carbón activado (color plateado – derecho)


 Filtros de 5 micras y Filtro de 1 micra (retiene los sólidos) se obtiene
Agua filtrada de secado
 Tanque de ozono (color verde)
 Generador de ozono: convierte el oxígeno en ozono, elimina las bacterias
y este ozono es inyectado al final.

Figura 10. Equipo de tratamiento de agua

b) Equipo de osmosis inversa

Capacidad de 5 gal/ min

El agua filtrada ingresa a micro filtros que están en el equipo de osmosis


inversa que retiene más partículas, saliendo el agua con 5ppm de solidos
disueltos, la cual no es agradable. Por ello esta agua se mezcla con agua
filtrada en el equipo de tratamiento de agua hasta llegar a 121 ppm de
sólidos disueltos.

Consta de otros equipos:

 Pasa por rayos UV y se elimina bacterias.


 Inyección de ozono

Página | 36
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

Figura 11. Equipo de osmosis inversa

c. Tanque de almacenamiento de agua osmotizada y ozonizada

Capacidad de 1200 litros o de aproximadamente 300 litros.

Elaborado de acero inoxidable ASI 316.

Página | 37
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

Figura 12. Tanque de almacenamiento de agua osmotizada y


ozonizada.

d. Envasadora de Bidones de 20 L. y de botellas de 700 ml.

Se envasa en los bidones de 20 litros, previamente el bidón sale de una


disolución de desinfectante y se enjuaga. Tiene una modificación el cual
es un caño para llenar en botellas de 700 ml.

Página | 38
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

Figura 13. Envasadora de Bidones de 20 L. y de botellas de 700 ml.

e. Tina de acero

Sirve para desinfectar las botellas de 700 ml.

Elaborado de acero inoxidable ASI 316.

Figura 14. Tina de acero.

Página | 39
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

5.3 Tamaño y Distribución de Planta

a. Tamaño de la planta de producción:

Largo: 14 metros
Ancho: 4 metros
Altura: 2.5 m
b. Distribución de la planta de producción:

Figura S: Distribución de la planta.

Página | 40
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

Figura 15. Fachada de la planta piloto de agua del INDDA.

CONCLUSIONES
La micro localización más adecuada para el diseño de la planta embotelladora de agua
tratada fue en Lurín debido al agua subterránea de mejor calidad microbiológica
adecuada de todos los componentes para extracción y la selección de los materiales
que van a de ser usados en su construcción para un mejor aprovechamiento del
acuífero, mejor capacidad específica, mayor vida útil, costo razonable, bajo costo de
mantenimiento y servicio sin interrupciones, lográndose la confiabilidad y calidad de
producto.

La industria del agua tratada es un sector en expansión, ya que ha habido un crecimiento


sostenido del volumen de producción tanto a nivel mundial como local. En los últimos
años, han surgido competencias como las nuevas aguas sabor izadas, que tratan de
ganar un nicho en el mercado. Pero a pesar de esto el agua natural por su pureza y su
contenido de minerales y oligoelementos, es superior a las demás aguas que se ofrecen
en el mercado, esto sumado a las campañas publicitarias que hacen énfasis en estos
aspectos convierten al mercado de agua tratada en uno de los de mayor dinamismo en
el mundo.

En el trabajo se realizó según la capacidad de las producciones para tener el tamaño


del mercado que tenga, establecer el diseño adecuado de la planta. poder sostenible en
el tiempo.

Página | 41
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

BIBLIOGRAFÍA

1. ANUARIO ESTADÍSTICO "Perú en Números". 2016. Volúmenes varios.


Editorial del Instituto Cuanto. Lima (Perú).
2. ANEABE. “Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida”
Envasada Tipos de agua envasada Revisado el 10 de Julio de 2017.
disponible en: http://www.aneabe.com/agua_envasada/tipos.
3. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA). 2005. Inventario de fuentes
de agua subterránea en el valle Lurín. Ministerio de Agricultura. Lima
(Perú). Disponible en:
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/fuente_agua_
subterranea_lurin1_0_0.pdf
4. CAMONES A., R. y VÁSQUEZ M., N. R. 2013. Localización y Disposición
de Planta utilizando el método S.L.P. en una embotelladora. Tesis para
optar el título profesional de Ingeniero Industrial. Universidad Nacional de
Ingeniería. Lima (Perú).
5. COLLIERS INTERNATIONAL. 2016. Reporte de Mercado Industrial 1S
16[versión PDF]. Revisado el 13/06/17. Disponible el:
http://www.colliers.com/media/files/latam/peru/tk16_reporte%20industrial
_final2.pdf?la=es-PE.
6. DIARIO “EL COMERCIO”. 2015. Lima y su red de pozos subterráneos
ante eventual falta de agua.
7. DIARIO EL COMERCIO. 2006. Se aprueba Ley de Tarifa Única en
Electricidad. Disponible en: elcomercio.pe/economia/peru/congreso-
aprobo-ley-tarifa-unica-electricidad-216964
8. DIARIO LA REPÚBLICA. 2015. Congestión vehicular se concentra en 134
puntos críticos de Lima. Dsponible en: larepublica.pe/07-03-
2015/congestion-vehicular-se-concentra-en-134-puntos-criticos-de-lima
9. DÍAZ, B., JARUFE, B. Y NORIEGA, M. (2007). Disposición de planta. (2.
ª ed.). Lima: Fondo Editorial.
10. DIGESA. 2006. Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de
Alimentos y Bebidas. D. S. Nº 007-98-SA.

Página | 42
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

11. ESTRADA M. (2013) Campaña Publicitaria Cielo. Revisado el 10 de Julio


de 2017. disponible en: https://prezi.com/3hcytotlvoa_/campana-cielo/
12. GOOGLE MAPS. (2015). Distancia de Provincia de Lima Metropolitana y
Cañete a Provincia de Lima Metropolitana. Disponible en:
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/# Revisado el 11/07/17
13. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFOMÁTICA. 2010.
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las actividades
económicas, CIIU Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib0883/Libro.pdf . Revisado el 11/07/17
14. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. 2009.
Censos Nacionales 2007 XI de población y VI de vivienda. Disponible en:
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/# Revisado el 11/07/17.
15. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. 2015. Mapas
viales por departamentos. Recuperado de www.mtc.gob.pe, Directorío:
transportes/caminos/normas_carreteras.
16. SIN (INSTITUTOS DE ESTUDIOS ECONOMICOS Y SOCIALES).2017.
Elaboración de Agua Embotellada. Consultado el 01 de Julio del 2017.
Disponible en: http://www.sni.org.pe/wp-content/uploads/2017/04/Marzo-
2017-Elaboraci%C3%B3n-de-Agua-Embotellada.pdf.
17. SOCOSANI. Distribuidores en toda la Región Sur del Perú. Revisado el
10 de Julio de 2017. disponible en: http://socosani.com/distribuidores
18. VIRHUEZ C., A. W. 1978. Estudio de pre-factibilidad técnico-económico
para una planta de embutidos en la CCPA. Tesis para optar al título de
Ingeniero en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Lima (Perú).

Página | 43
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

ANEXOS
FICHA TÉCNICA: TANQUE ROTOPLAS DE 10000 LITROS

Marca ROTOPLAST

Modelo RT-10000

Descripción

Fabricado con Polietileno de alta densidad 100% virgen, que cumple con la norma
de la F.D.A (Food and Drug Administration de los EE.UU.), lo que garantiza su uso
para el almacenamiento de productos para el consumo humano o animal. Cuenta
con exclusiva capa interior antibacterias con tecnología Expel que inhibe el
crecimiento y reproducción de bacterias. Su fórmula lo protege de los rayos U.V.,
prolongando su vida útil de 35 años.

1. Especificaciones Técnicas
Con exclusiva capa interior anti bacterias con tecnología Expel que inhibe el
crecimiento y reproducción de bacterias.
2. No se oxida, no se agrieta, ni se corroe, evitando fugas y contaminaciones al
producto almacenado., y hay una fácil limpieza mantenimiento.
3. Fabricado en una sola pieza. Fácil de transportar, instalar y desmontar. Tiene
6 aros de resistencia que le permite mayor estabilidad.
4. Resiste temperaturas ambientales extremas desde -10°C hasta 60°C.

Diámetro 2.20 m

altura 2.90m

Página | 44
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

FICHA TÉCNICA: HIDRONEUMATICO

Marca ROTOPLAST

Modelo WP 1000/32

Descripción

Los tanques hidroneumáticos son cerrados donde se acumula el agua bajo presión. Este
almacenamiento da la posibilidad de disponer de la cantidad limitada de agua para distintos
usos y demás aprovechamiento de fácil compresión del aire para absorber los picos
oscilatorios de presión, facilitando la lectura de los controles (presostatos, transductores de
presión, manómetros).

Especificaciones Técnicas
-Resistentes a la intemperie.

-Bajo consumo eléctrico.

-Funcionamiento silencioso.

-Ideales para mantener presión en toda la red hidráulica.

-Altura de descarga: 45 mts


-Amperaje:9A
-Potencia : 1.13 KW
-Temperatura máxima de líquido bombeado :50

Página | 45
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

FICHA TÉCNICA: OSMOSIS INVERSA

Marca PURIKOR

Modelo PKRO400-6UVP

Descripción

El sistema PURIKOR de ósmosis inversa, utiliza técnicas avanzadas para entregar


agua saludable y obtener un buen sabor. La parte central de la unidad es la membrana
de ósmosis inversa con una precisión de 0.001 micrones que remueve bacterias,
metales pesados, sales minerales, sustancias dañinas y otras sustancias químicas
disueltas en el agua, consta de tres etapas.

Especificaciones Técnicas
-Máxima cantidad de sólidos disueltos recomendada: 800ppm
-Rango de presión en la entrada: 15 - 80 psi (1-5.6kg/cm²)
-Rango de temperatura en la entrada: 4°C - 52°C
Filtro de sedimentos en polipropileno: Remueve partículas, polvo, tierra, etc.

Etapa 1: Filtro de sedimentos en Remueve partículas, polvo, tierra ,


polipropileno etc.

Remueve cloro, sedimentos


Etapa 2: Filtro de carbón activado
orgánicos, olores, sabores, etc.
Etapa 3 :Filtro de carbón activado block Remueve cloro, sedimentos orgánicos,
(CTO) olores, sabores, etc.

Página | 46
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

FICHA TÉCNICA: SUAVIZADORES DE AGUA

Marca PURIKOR

Modelo PKSOFT1044

Descripción

El sistema PURIKOR para suavización de agua le ofrece una solución para prevenir
la formación de sarro ocasionada por los minerales de calcio y magnesio disueltos en
el agua. El equipo esta ensamblado en una sola unidad compuesto por una válvula
de control automático por demanda de alta calidad, un tanque de fibra de vidrio con
resina y con el depósito de salmuera integrado en el mismo gabinete.

Especificaciones Técnicas
-Rango de presión de trabajo: 20 a 125psi ( 1.38 a 8.62 bar)

-Rango de temperatura de trabajo: 1°C - 40°C

Largo 1.2 m

Ancho 0.8 m

Altura 0.52 m

Página | 47
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

FICHA TÉCNICA: FILTRO DE CARBÓN ACTIVADO

Marca MASS

Modelo CD 001

Descripción

Los filtros de carbón activado de Soluciones para Agua son la mejor opción para
tratar el agua. Estos equipos están especialmente diseñados para poder remover el
cloro y la materia orgánica que es la causante del mal olor, color y sabor en el agua.
También remueve orgánicos como fenoles, muchos pesticidas y herbicidas del agua.
La activación del carbón produce una excelente superficie de filtración y le permite al
carbón activado tener una gran capacidad de absorción de impurezas del agua.

Especificaciones Técnicas
-Presión de trabajo: 2.1 – 5 kg/cm2
-Temperatura de trabajo: 4°C- 34°C

Diámetro 0.23 m

Altura 1.5 m

Página | 48
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

FICHA TÉCNICA: LUZ ULTRAVIOLETA

Marca STERILIGHT

Modelo SC1

Descripción

Cuando la luz UV hace contacto con los microorganismos que contiene el agua,
penetra su membrana exterior y destruye el DNA (ácido nucleico), material genético
esencial para todo organismo viviente.

Especificaciones Técnicas
-Caudal : 30 mJ/cm2
-Voltaje: 100-130 v
-Consumo de poder: 19 W
-Presión máxima de operación : 8.62 Bar

Página | 49
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

FICHA TÉCNICA: GENERADOR DE OZONO

Marca VESIBOX

Modelo VESIBOX WALL

Descripción
El Ozonizador– VESIBOX es un equipo empleado para la desinfección, con
ozono, del agua procedente de la red de acueducto cuando la carga microbiana
inicial no sea superior a 102 UFC/mL de acuerdo a los valores aceptados por las
normas sanitarias nacionales e internacionales vigentes.

Altura 0.29 m

Ancho 0.05

Largo 0.22

Página | 50
TRABAJO FINAL: ESTUDIO PREVIO DE LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE
EMBOTELLADORA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA METROPOLITANA; y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA
PLANTA EMBOTELLADORA DEL AGUA “LA MOLINA”.

BIBLIOGRAFIA

 AQUAMART S.A. Proceso de purificación de agua de mesa


http://www.aquamartslp.com/proceso-de-purificacion/
Revisado 8/07/2017.

 ROTOPLAS.Ficha Técnica Sistemas hidroneumaticos


http://www.rotoplas.com.mx/productos/02_Conduccion/05%20Bombas%
20hidroneumaticas/Hidroneumaticos/Ficha_Sistemas_Hidroneumaticos.
pdf
Revisado 09/07/2017

 PURIKOR POU. Ficha técnica ósmosis inversa.


http://aquafilt.mx/wp-content/uploads/2016/08/osmosis-inversa-POU.pdf
Revisado 8/07/2017.

 PURIKOR POU. Ficha técnica suavizador de agua


file:///C:/Users/HP/Downloads/Serie-Suavizador-Ensamblado_ft.pdf
Revisado 8/07/2017

 MASS. Ficha técnica filtro carbon activado


http://www.indmass.com.mx/data/fichas/d2ad0228fe094cdd1eaef2a5f4f1
8db326129c9.pdf
Revisado: 08/07/2017
 DISPENSER. Ficha técnica de luz ultravioleta
http://www.dispenser.com.pe/uploads/Ficha_Tecnica__Equipo_Ultraviole
ta_.pf
Revisado: 08/07/2017
 VESIBOX, Ficha tecnica de ozonificador de agua
http://minadesalud.com/vesibox/fichavbd2.pdf
Revisado 08/07/2017

Página | 51

También podría gustarte