Está en la página 1de 30

Actividades Artísticas

Gavilán Sabiote, Laura


Lillo Núñez, Paula
Martín Villarreal, Carmen
Serrano Valverde, Vicente Javier
Valero Bravo, Estibaliz
Valle Alberca, Ana
Dibujo y Pintura

12 de Diciembre de 2012
Introducción

Movimiento que aportó parte de los conocimientos y


prácticas al origen de la Terapia Ocupacional.

Art and Crafts


(Barton y Susan Cox)

Producto manufacturado VS Producción en cadena

Permite adoptar un conjunto de valores culturales,


mejorando la salud.
Introducción
Actividades artísticas

 Estimulan la capacidad de creación.

 Generan posibilidadades para que un sujeto introduzca su singularidad


en un entramado sociocultural.

Uso terapéutico para aquellas personas que tienen dificultades


para constituirse como sujetos y vincularse al contexto social
y cultural que les rodea.
(Moruno P. y Talavera M., 2011)
Objetivos
Objetivo General
Adquisición o recuperación de capacidades y destrezas, el desempeño en las áreas de ocupación o la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Desarrollo, recuperación y mantenimiento


de las funciones y estructuras psicológicas Promoción de la participación e integración
y corporales social

Recuperar destrezas y capacidades motoras, Explorar áreas de interés y valores vocacionales o


cognitivas y de interacción y comunicación, laborales.
implicadas en la actividad. Explorar actividades de interés asociadas a las
Mejorar la volición y el deseo. áreas de ocio y participación social.
Desarrollar estrategias de afrontamiento de la Fomentar el equilibrio ocupacional.
enfermedad (control de su propia vida, evasión
de los síntomas, afrontamiento de la ansiedad y
restaurar la propia imagen).
Incrementar los sentimientos de satisfacción,
logro y mejorar la autoestima relacionado con el
valor intrínseco de producir un trabajo o idea
original.
Facilitar la autoexpresión.
Terapia Ocupacional y
Arte Terapia
El arte Reflejo de las tendencias internas de la
sociedad.
Campo idóneo para el desarrollo de la
expresión personal y la comunicación con
uno mismo y con los demás.
Arte Terapia Permite proyectar conflictos internos
(López B.) y, por tanto, resolverlos.

Autoexpresión Permite desarrollar el concepto del yo.


Cambiar o aceptar aspectos de uno
mismo que nos impiden llevar una vida
significativa e independiente.

Actividades artísticas:Tratamiento como actividad significativa y


diagnóstico en Terapia Ocupacional
Abordaje Grupal
 Las actividades artísticas podrían organizarse en torno a los tres
grupos de intervención de Terapia Ocupacional.

 Grupo de entrenamiento de habilidades sociales (Marco de


Referencia Cognitivo-Conductual).

 Grupo de orientación psicodinámica (Marco de Referencia


Psicodinámico).

 Grupo de apoyo o sostén (Marco de Referencia Humanista).


TÉCNICA DE
ENVEJECIDO
Técnica de envejecido
ENFATIZA

Estilos
decorativos

Rustico, Clásico
y Vintage
Efecto
Al dibujo base se añaden

Sombras Almohadillas Craqueado

Difuminando # Líneas finas


FLIPBOOK
 ¿Qué es?  Libreta con dibujos en secuencia.

Sensación de movimiento

 Material:
◦ Folios.
◦ Grapadora.
◦ Lápiz o bolígrafo.
◦ Lápices de colores, rotuladores, ceras, etc.
REALIZACIÓN DEL FLIPBOOK (I)
CUADERNILLO

1. Se unen 3 folios, se doblan a la mitad y se cortan por el doblez.

2. Se escoge una de las mitades y se vuelve a hacer el paso anterior.

3. Se doblan las tiras por la mitad y se grapan por el borde.

4. Una vez grapadas, se realizan dos dobleces por el lado grapado y


se corta el filo por el lado más corto
REALIZACIÓN DEL FLIPBOOK (y II)
SECUENCIA:
1. Elegir la secuencia de movimientos de la que
constará la historia (baila, salta, se mueve hacia uno
u otro lado...).
2. Dibujar cada secuencia de movimiento en la
hoja correspondiente.
3. Abanicar las páginas para observar el
resultado.
Clasificación del color
1. Primarios básicos:
Amarillo, rojo y Azul.
2. Los colores secundarios se
obtienen de la mezcla de dos
colores primarios.
3. Los Colores Terciarios se
forman por dos
complementarios, tres
primarios y dos secundarios.
Secundarios Terciarios
Amarillo con rojo De la mezcla de un primario con un
Amarillo naranja, Naranja y secundario:
Rojo naranja.
Amarillo con Violeta: Grises
pardos.
Azul con amarillo
Azul verde,Verde y Verde Rojo, Azul y Amarillo :Grises
azulados.
amarillo
Violeta con Naranja: Grises
Rojo y el azul verdosos.
Azul violeta,Violeta y Violeta Todos ellos se pueden aclarar
rojizo añadiendo agua u oscurecer
añadiendo negro.
ACUARELAS
ACUARELA
Se comienza a usar en China tras la invención del
papel

Los árabes en el s. XII introducen la fabricación


del papel en España y de aquí pasa a Italia.

Sea utilizado a lo largo de toda la historia.


Plantillas y acuarelas

Se realizara una
plantilla al gusto , se
fijara a una cartulina
u hoja de papel y con
la ayuda de un cepillo
de dientes se
salpicara la hoja
utilizando los colores
que cada uno desee.
Materiales
Hoja de papel o cartulina

Cepillo de dientes

Vaso de plástico

Agua

Acuarelas
PAJITAS SOPLONAS

Diluimos la témpera en
agua para que pueda
escurrir bien por el papel.
Se echa una gota de
pintura sobre el papel y
se sopla sobre ella para
que al ser arrastrada por
el aire deje marcas y
caminos
Materiales

- Temperas de colores
- Pajita
- Vaso con agua
- Cartulina
FOTOGRAFÍA
FOTOGRAFÍA
 Arte de fijar y reproducir por medio de
reacciones químicas, en superficies
convenientemente preparadas, las imágenes
recogidas en el fondo de una cámara oscura.
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA
 S. XV-XVI: Leonardo Da Vinci  Cámara
Oscura.

 Renacimiento: Cámara lúcida  Ver al


modelo y calcarlo.
Francia.
 S. XIX: Nacimiento Revolución industrial.
Burguesía.

 1990: Fotografía digital  Kodak.


FOTOTERAPIA
 Sistema de técnicas basado en fotografías usadas por
trabajadores de la salud como parte de su práctica
terapéutica.

 RESULTADOS:
◦ Terapéutico en sí mismo.
◦ Agente de cambio personal o social.

 Puede ser utilizada por cualquier persona entrenada


para ser consejero o terapeuta.

 Involucra a personas interactuando con sus propias y


únicas construcciones visuales acerca de la realidad
FOTOTERAPIA: ¿PARA QUIÉN?
 Personas cuya comunicación verbal está
limitada
 Personas socioculturalmente marginadas por
no comprender las señales no verbales.
 Personas de distintas culturas.
 Minorías.
 Personas con necesidades especiales.
 Resolución de conflictos y otros campos
relacionados.
MURAL FOTOTERAPEÚTICO
 Se trata de realizar un mural con
fotografías relacionadas con Terapia
Ocupacional.
GRACIAS

PON UN
TERAPEUTA EN TU
VIDA

También podría gustarte