Está en la página 1de 23

El Amianto, definición

y consecuencias
Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE


HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IC-248)

DOCENTE: M. S C . LINARES FLORES, A DOLFO

ALUMNOS:

CORAS ESCALANTE, Hilmer CORDOVA AGUILAR, Luis Alberto

LOPE CONTRERAS, Jonathan Esmith CAJAMARCA FLORES, Kris Mariella

CERDA GÓMEZ, Alcides RODRIGUEZ MARAVI, Jose Antonio

JUAN DE DIOS OCHOA, Elmer Daniel GOMEZ CASTRO, Nike Rolin

VILA CHOCOS, Luis Moises DE LA CRUZ CISNEROS, Eric Hitalo

MEDINA QUISPE, Edgar

AYACUCHO - PERÚ

Diciembre - 2015

INGENIERÍA CIVIL 2
Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga

Í NDICE GENERAL

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− PÁGINA 4

CAPÍTULO 2 OBJETIVOS −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− PÁGINA 5

CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− PÁGINA 6


3.1 EL AMIANTO (Mg6 [(OH)8 /Si4 O10 ]) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.1.1 El amianto en la naturaleza . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 6
3.1.2 Silicatos fibrosos más utilizados . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 8
3.1.3 Propiedades. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 10

CAPÍTULO 4 RESULTADOS −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− PÁGINA 11

CAPÍTULO 5 CONSECUENCIAS DEL AMIANTO −−−−−−−−−−−−−−−−− PÁGINA 13


5.1 Impacto Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.2 Impacto en la Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.2.1 Contaminación por Asbesto Industrial . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 15
5.2.2 Enfermedades Provocadas por el Asbesto Insdustrial . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 16
5.3 Impactos Económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− PÁGINA 20

CAPÍTULO 7 ANEXOS −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− PÁGINA 22

INGENIERÍA CIVIL 3
1 1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo que presentamos nos ayuda a conocer y estar en la búsqueda por saber de esta
sustancia mineral del asbesto o amianto que ha sido desarrollado con el mayor interés y elaborado
con un orden para conocer los peligros que nos afrontamos al utilizar los materiales como el eternit ,
el tubo tejas , las hojas corrugadas, etc., que contienen asbesto en la cual las personas que se dedican
a construir viviendas ,edificios y otras obras deberían saber que el material que utilizan no les va a
dañar su salud más adelante.
Desde hace más de 3 décadas, considera esta sustancia como causante de enfermedad profesional La
desinformación, propiciada por las industrias y empresas que emplean Asbesto o Amianto, acerca de
sus peligros para la salud y la vida.
En el Perú el proceso por su prohibición sólo se ha iniciado sin haberse concretado aún La nula o muy
limitada capacidad de inspección por parte de los gobiernos sobre el cumplimiento de la legislación
sobre el Asbesto o Amianto.
En el Perú en las regiones Andinas, el Asbesto o Amianto continúa siendo utilizado, determinando la
exposición de trabajadores y población en general a este producto cancerígeno.
Espero que este trabajo sea del agrado de todos los que puedan leerlo, también espero que la seleccio-
nada información que hemos plasmado en este trabajo sirva para que se conozca acerca del Asbesto
o Amianto.

INGENIERÍA CIVIL 4
2
2 1

OBJETIVOS

1 Conocer el estado del problema Asbesto o Amianto en las construciones de los laboratorios de
fisica y otras instalaciones de la UNSCH.

INGENIERÍA CIVIL 5
2

3
3 1

MARCO TEÓRICO

3.1 EL AMIANTO (Mg6 [(OH)8 /Si4 O10 ])


El amianto, también llamado asbesto, es el nombre de un grupo de minerales metamórficos fibro-
sos. Están compuestos de silicatos de cadena doble. Los minerales de asbesto tienen fibras largas y
resistentes que se pueden separar y son suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y tam-
bién resisten altas temperaturas. Debido a estas especiales características, el asbesto se ha usado en
una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción (tejas
para recubrimiento de tejados, baldosas y azulejos, productos de papel y productos de cemento con
asbesto), productos de fricción (embrague de automóviles, frenos, componentes de la transmisión),
materias textiles termo-resistentes, envases, paquetería y revestimientos, equipos de protección indi-
vidual, pinturas, productos de vermiculita o de talco, etc. También está presente como contaminante
en algunos alimentos.
Las autoridades médicas demostraron que los productos relacionados con el asbesto/amianto pro-
vocan cáncer con una elevada mortalidad desde los años 1980. A principios de la década de 2000
empezó a prohibirse en los países desarrollados y su uso quedó totalmente prohibido en la Unión
Europea desde 2005, aunque se continúa utilizando en algunos países en vías de desarrollo.

3.1.1 El amianto en la naturaleza


Asbesto es el nombre asignado a un grupo de seis materiales fibrosos diferentes (minerales fibrosos o
variedades fibrosas de minerales que no lo son) que se encuentran en la naturaleza:

Figura 3.1.1: Variedades del Amianto

INGENIERÍA CIVIL 6
Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga MARCO TEÓRICO

Todos estamos expuestos a muy pequeñas cantidades de asbesto, generalmente de crisotilo, en el


aire que respiramos. Por regla general, la cantidad que se registra en interiores que no son centros de
trabajo son parecidas a las del aire ambiente. Se ha determinado que las cantidades que se encuentran
en el aire en las zonas residenciales cercanas a los centros industriales son más o menos las mismas
que en las zonas urbanas, y a veces ligeramente superiores. La incidencia de la exposición natural al
asbesto en el desarrollo de posteriores enfermedades se considera inapreciable, excepto en el caso de
poblaciones cercanas a lugares de extracción de asbesto donde se ha constatado una mayor incidencia
de enfermedades relacionadas a ese asbesto.

3.1.2 Silicatos fibrosos más utilizados


Crisotilo:
Amianto blanco. Silicato de magnesio hidratado. Es la variedad de amianto más utilizada en España,
ya que tiene menos dureza y es más fácil de trabajar.

1 Color blanco verdoso.

2 longitud máxima de la fibra 40 micrómetros

3 Punto de fusión del residuo 1500C.

4 Resistencia a la tracción de 50 a 200kg/mm2

5 Flexibilidad excelente

6 Aptitud para el hilado muy buena

Se encuentra en yacimientos de la península del Labrador (Canadá), Italia, Rusia, Rodesia, Suiza y
Estados Unidos. En España se encuentran cantidades importantes Santa Marta de Ortigueira (La Co-
ruña).
Algunas variedades nobles se emplean como roca ornamental. En el pasado era el principal de los
minerales de asbestos en tejidos y aislantes, pero se restringió su uso debido a sus propiedades can-
cerígenas.

Crocidolita:
Amianto azul. Silicato de hierro y sodio. Sus fibras pueden ser peligrosas para la salud, produciendo
daños pulmonares si se inhalan.
En España hay yacimientos en Galicia.
El asbesto azul o crocidolita se usa industrialmente a pesar de los riesgos para la salud que conlleva.
Existen grandes yacimientos de crocidolita en las minas de Sudáfrica, y algo menor pero también
importante en Australia.

INGENIERÍA CIVIL 7
Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga MARCO TEÓRICO

1 Color azul.

2 Dureza intermedia entre el crisotilo y la amosita

3 Densidad de la fibrilla, de 0.08 micrómetros

4 Densidad de la fibra industrial de 1 a 2 micrómetros

5 Longitud máxima de la fibra 70 micrómetros

6 Punto de fusión del residuo 1100 ºC

7 Flexibilidad mediocre

8 Resistencia química de los ácidos

9 Gran dureza, no es buena para hilar pero sí como ais-


Figura 3.1.2: lante térmico.

Rocas de amianto.

Figura 3.1.3: Crocidolita Figura 3.1.4: Crisotilo

Figura 3.1.5: Serpentina Figura 3.1.6: Anfíbol

INGENIERÍA CIVIL 8
Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga MARCO TEÓRICO

Figura 3.1.7: Crisolito

3.1.3 Propiedades
Las excelentes propiedades que presenta el amianto (aislantes, mecánicas, químicas, y de resistencia
al calor y a las llamas) y su relativo bajo costo, pueden explicar sus numerosas aplicaciones indus-
triales, así como el hecho de que figure, o haya figurado durante muchos años, en la composición de
muchísimos productos o acabados industriales. Además, existen numerosos yacimientos en todo el
planeta y su costo de extracción es bajo. Debido a estas características, se lo ha utilizado masivamente
en diversos sectores: como material de construcción en tejas, baldosas, azulejos, papel o cemento; en
la fabricación y reparación de automóviles, camiones y tractores (embragues, frenos, juntas o compo-
nentes de la transmisión); en la fabricación, reparación y mantenimiento de materiales ferroviarios;
en la construcción naval, reparación y desguace de barcos; en la siderurgia; en el sector eléctrico
(centrales térmicas y nucleares) y en diversos materiales textiles, envases o revestimientos. Con la
excepción del crisotilo, todas las formas de amianto son muy resistentes a los ácidos y a los álcalis
y todos se descomponen a altas temperaturas (800 − 1000oC) y por ello se han utilizado para protec-
ción ignífuga de estructuras metálicas, trajes de bomberos y por ejemplo, la crocidolita, se utilizaba
en la fabricación de tuberías de presión y también como reforzante de plásticos por su gran resistencia
mecánica.
El crisotilo, también conocido como amianto blanco es la fibra de amianto de mayor utilización y
representa el 94 % de la producción mundial. La industria de fibrocemento es con mucho el principal
usuario de fibras de crisotilo y representa cerca del 85 % del uso total.
En España, con la Orden de 7 de diciembre de 2001 por la que se modifica el anexo I del Real Decreto
1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso de
ciertas sustancias y preparados peligrosos (BOE núm. 299 de 14 de diciembre) se prohíbe la comer-
cialización y utilización de todas las variedades de amianto. Link al Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo (Dependiente del Ministerio de Trabajo, España).

INGENIERÍA CIVIL 9
2

3
4 1

RESULTADOS
4

Con la finalidad de comprobar que el material utilizado en la construcción de los labo-


ratorios de física y otras instalaciones de la UNSCH se recurrió a llevar una muestra
de teja andina al laboratorio para así comprobar que este material (eternit) que está
siendo utilizados o que hayan sido utilizados en la construcción de aulas en dicha casa
superior.

MUESTRA DETERMINACIÓN ANAÍTICA CANTIDAD DE MUESTRA

Teja andina Porcentaje de SiO2 0.5 g

Teja andina Ca2+ 1.0g

Teja andina Mg2+ 1.0g

MUESTRA MÉTODO RESULTADO

Teja andina Precipitación, filtrado,lavado y calcinación 0.02 %

Teja andina Espectrometria de absorción atómica 3.45 Eq/L

Teja andina Espectrometría de absorción atómica 1.05 Eq/L

INGENIERÍA CIVIL 10
Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga RESULTADOS

1 Como se observa en los resultados obtenidos en el laboratorio, se pudo com-


probar que la muestra de teja andina llevada a dicho establecimiento arrojo
presencia de Magnesio(Mg), dióxido de silicio (SiO2 ) y Calcio(Ca) que son
sustancias que componen el amianto(Mg6 [(OH)8 /Si4 O10 ]), las muestras pre-
sentan cantidades pequeñas de amianto o asbesto. Estas pequeñas cantidades
hacen que se pueda afirmar que el material utilizado para el techado de distintos
ambientes de la universidad sea dañino y perjudicial para salud de todos.

2 Debido a que dichas planchas presentan amianto y estas estarán expuestas a


desgastarse, generaran la ruptura de sus fibras de cristal causando un gran daño
como se explica en el trabajo realizado.

3 Con el actual trabajo se realizara la difusión y la puesta en alerta a las autori-


dades y estudiantes para dar una solución a este problema en la universidad.

INGENIERÍA CIVIL 11
2
3

4
5 1

CONSECUENCIAS DEL AMIANTO


5

5.1 Impacto Ambiental


Las fibras de asbesto (amianto) pueden pasar al aire o al agua a causa de la degradación de depósitos
naturales o de productos de asbesto manufacturados. Las fibras de asbesto no se evaporan al aire ni
se disuelven en agua. Las fibras de diámetro pequeño y las partículas pequeñas pueden permanecer
suspendidas en el aire por largo tiempo y así ser transportadas largas distancias por el viento y el
agua antes de depositarse. Las fibras y partículas de mayor tamaño tienden a depositarse más rápido.
Las fibras de asbesto (amianto) no pueden movilizarse a través del suelo. Las fibras de asbesto ge-
neralmente no son degradadas a otros compuestos y permanecerán virtualmente inalteradas por largo
tiempo.

Todos estamos expuestos a pequeñas cantidades de asbesto en el aire que respiramos. Estos niveles
varían entre 0.00001 y 0.0001 fibras por mililitro de aire; los niveles más altos se encuentran ge-
neralmente en ciudades y en áreas industriales. Gente que trabaja en industrias que fabrican o usan
productos de asbesto o que trabajan en la minería de asbesto puede estar expuesta a altos niveles
de asbesto. Gente que vive cerca de estas industrias también puede estar expuesta a altos niveles de
asbesto en el aire. Las fibras de asbesto (amianto) pueden liberarse al aire al perturbar materiales que
contienen asbesto durante el uso del producto, demoliciones, mantenimiento, reparación y renovación
de edificios o viviendas. En general, la exposición puede ocurrir solamente cuando el material que
contiene asbesto es perturbado de manera tal que libera partículas o fibras al aire. El Asbesto ocasiona
enfermedad cuando es inhalado. La ingestión o el contacto con la piel no son vías de ingreso demos-
tradas como causa de enfermedad. Las fibras de amianto son de tamaño microscópico, se desprenden
con facilidad, no se disuelven con agua o se evaporan e incluso se desplazan por el aire, ingresando al
pulmón con cada inspiración que se haga en un ambiente contaminado. Esta proliferación del amianto
puede producir enfermedades muy nocivas para la salud como: fibrosis pulmonar, alteraciones pleu-
rales, peritoneales y cáncer de pulmón El ministerio del medio ambiento y la salud de Brasil afirmo

INGENIERÍA CIVIL 12
Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga CONSECUENCIAS DEL AMIANTO

que la degradación del medio ambiente causada por este mineral es inconmensurable, impactos como
la devastación y contaminación de aguas subterráneas, son solo algunas de las consecuencias.

El agua potable puede contener asbesto de fuentes naturales o de cañerías de cemento que contienen
asbesto. El agua potable puede también contener asbesto, por ejemplo procedente de tuberías de
fibrocemento que contienen asbesto.

El 2012 a dos magnates suizos dueños de importantes fábricas de asbesto fueron acusados por la
fiscalía Italiana de haber provocado una catástrofe sanitaria y ambiental permanente y de haber vio-
lado las reglas de seguridad laboral. La reconocida ambientalista brasileña Sérgia de Souza Oliveira
dijo que el asbesto produce un impacto ambiental significativo debido a su potente dispersión y alta
liberación de magnesio. El representante del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil presentó fotos
para ilustrar las diferentes formas de manejo inadecuado de los productos a base de amianto en la
construcción, la minería, e incluso en los tanques de agua de uso doméstico como recipientes para
acuarios. Ejemplos llevaron al experto para advertir de la dificultad de control de residuos. Ella se
indica que el amianto no tiene que ser degradados por los organismos acuáticos y la dispersión se
produce por la fuga, ya que el producto no es absorbido por el suelo.

INGENIERÍA CIVIL 13
Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga CONSECUENCIAS DEL AMIANTO

5.2 Impacto en la Salud


La inhalación de fibras de amianto es una causa de enfermedad en el hombre. La humanidad cono-
cía y usaba el amianto desde la prehistoria, como lo prueba el hallazgo de vasijas de cerámica con
amianto del año 2500 antes de Jesucristo, o las referencias a ropas ignífugas desde el año mil antes de
Jesucristo. Sin embargo, no fue hasta después del comienzo de su uso industrial que se descubrió su
patogenicidad. Desde la primera descripción de asbestosis en una trabajadora del amianto en 1898,
en 1906 se comunicó el fallecimiento de 50 trabajadores textiles en Francia y en 1907 se objetivó por
primera vez la alteración del tejido pulmonar de la asbestosis pulmonar. De 1924 procede la primera
publicación científica de un caso de asbestosis pulmonar, mientras que en la década de 1940-1950 se
relacionó la inhalación de amianto con cáncer broncopulmonar. Posteriormente se descubrió que el
amianto podía también provocar patología pleural: en 1960 se demostró su asociación con mesote-
lioma maligno de la pleura y del peritoneo y en 1982 con derrame pleural benigno . En cuanto a la
relación del amianto con otro tipo de cáncer, las evidencias son más escasas. Se ha sugerido que existe
una asociación entre diversos cánceres con la exposición al amianto, como es el caso del cáncer de
vejiga urinaria en un estudio español llevado a cabo por Bravo y colaboradores . Sin embargo, hasta
la fecha parece que se podría establecer una relación causal con el cáncer de riñón, páncreas, esófago
y colon.

5.2.1 Contaminación por Asbesto Industrial


El asbesto ocasiona enfermedad cuando es inhalado. La ingestión o el contacto con la piel no son vías
de ingreso demostradas como causa de enfermedad. Las fibras de amianto son de tamaño microscó-
pico, se desprenden con facilidad, no se disuelven con agua pero se evaporan e incluso se desplazan
por el aire, ingresando al pulmón con cada inspiración que se haga en un ambiente contaminado.
Las fibras de asbesto pueden pasar al aire o al agua a causa de la degradación de depósitos naturales o
de productos de asbesto manufacturados. Las personas que trabajan en industrias que fabrican o usan
productos de asbesto o que trabajan en la minería de asbesto, puede estar expuesta a altos niveles
de asbesto. Las personas que viven cerca de estas industrias también pueden estar expuestas a altos
niveles de asbesto en el aire. Las fibras de asbesto pueden liberarse al aire al manipular materiales que
contienen asbesto durante el uso del producto, demoliciones, mantenimiento, reparación y renovación
de edificios o viviendas. En general, la exposición sucede cuando el material que contiene asbesto es
perturbado de manera tal que libera partículas o fibras al aire.
Las partículas de asbesto no se evaporan al aire ni se disuelven en agua y pueden permanecer sus-
pendidas en el aire por largo tiempo y ser transportadas largas distancias por el viento y el agua antes
de depositarse. Las fibras y partículas de mayor tamaño tienden a depositarse más rápido. El agua
potable puede también contener asbesto, por ejemplo procedente de tuberías de fibrocemento que
contienen asbesto.
Las fibras de asbesto no pueden movilizarse a través del suelo. Generalmente no son degradadas a
otros compuestos y permanecerán virtualmente inalteradas por largo tiempo.

INGENIERÍA CIVIL 14
Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga CONSECUENCIAS DEL AMIANTO

5.2.2 Enfermedades Provocadas por el Asbesto Insdustrial

¿Qué riesgos para la salud representa la exposición al asbesto?

Es posible que la gente esté expuesta al asbesto en su trabajo, en su localidad o en sus hogares. Si
los productos que contienen asbesto se sacuden, fibras pequeñas de asbesto se desprenden en el aire.
Cuando se inhalan las fibras de asbesto, es posible que se alojen en los pulmones y que permanezcan
ahí por mucho tiempo. Con el tiempo, las fibras pueden acumularse y causar cicatrices e inflamación,
lo cual puede dificultar la respiración y llevar a serios problemas de salud.
El asbesto ha sido clasificado como un cancerígeno humano reconocido (sustancia que causa cáncer)
por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, por la Oficina de Protec-
ción Ambiental y por la Oficina Internacional para la Investigación del Cáncer.
Según las investigaciones, la exposición al asbesto puede incrementar el riesgo de cáncer de pulmón
y de mesotelioma (cáncer poco común del revestimiento delgado del pecho y del abdomen). Aunque
es un cáncer de poca frecuencia, el mesotelioma es el tipo de cáncer asociado más comúnmente con
la exposición al asbesto. Además del cáncer de pulmón y del mesotelioma, algunas investigaciones
sugieren que existe una relación entre la exposición al asbesto y el cáncer color rectal y el cáncer gas-
trointestinal, así como un riesgo mayor de padecer cáncer de garganta, de riñón, esófago y de vesícula
biliar . Sin embargo, la evidencia no es definitiva.
La exposición al asbesto puede también aumentar el riesgo de asbestosis (enfermedad inflamatoria
que afecta los pulmones y causa dificultad para respirar, tos y daño permanente al pulmón) y otros
trastornos no cancerosos de la pleura y de los pulmones, incluso las placas pleurales (cambios en las
membranas que rodean el pulmón), el engrosamiento de la pleura y los derrames pleurales benignos
(acumulación anormal de líquido entre las capas delgadas de tejido que revisten el pulmón y la pared
de la caja torácica). Aunque las placas pleurales no preceden al cáncer de pulmón, existen pruebas que
sugieren que las personas con enfermedad de la pleura causada por la exposición al asbesto pueden
tener un riesgo mayor de cáncer de pulmón.
¿Cómo se detectan las enfermedades relacionadas con el asbesto?

Las personas que han estado expuestas (o que sospechan haber estado expuestas) a las fibras de asbes-
to en su trabajo, por el ambiente o en su casa por algún familiar, deben informar a su médico sobre sus
antecedentes de exposición y si experimentan algúnsíntoma o no. Los síntomas de las enfermedades
relacionadas con el asbesto pueden presentarse muchas décadas después de la exposición. Es espe-
cialmente importante que consulten con un médico si tienen cualquiera de los síntomas siguientes.
1 Adelgazamiento

2 Dificultad para pasar alimentos

3 Dolor o tensión en el pecho

4 Falta de aire, silbidos o ronquera

5 Falta de apetito

6 Fatiga o anemia

INGENIERÍA CIVIL 15
Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga CONSECUENCIAS DEL AMIANTO

7 Hinchazón del cuello o de la cara

8 Sangre en la flema que sale de los pulmones al toser

9 Tos persistente que empeora con el tiempo

Se puede recomendar un examen físico completo que incluya una radiografía de pecho y pruebas de
funcionamiento de los pulmones. La radiografía de pecho es actualmente la herramienta más común
que se usa para detectar las enfermedades relacionadas con el asbesto. Sin embargo, es importante
subrayar que las radiografías de pecho no pueden detectar las fibras de asbesto en los pulmones, pero
pueden ayudar a identificar las señales tempranas de una enfermedad pulmonar causada por la expo-
sición al asbesto.
Según los estudios, la tomografía computarizada (serie de imágenes detalladas de las partes interiores
del cuerpo tomadas desde distintos ángulos producidas por una computadora conectada a la máquina
de rayos X puede ser más efectiva que las radiografías convencionales del pecho para detectar ano-
malías pulmonares relacionadas con el asbesto en las personas que han estado expuestas al mismo.
La prueba más confiable para confirmar la presencia de anomalías relacionadas con el asbesto es una
biopsia de pulmón que detecta fibras microscópicas del asbesto en muestras de tejido pulmonar ex-
traído quirúrgicamente. Una broncoscopia es una prueba menos invasiva que la biopsia y detecta las
fibras de asbesto en el material que se enjuaga después de extraerse del pulmón. Es importante enfati-
zar que estas pruebas no pueden determinar cuánta haya sido la exposición de una persona al asbesto
o si la exposición resultará en una enfermedad. Las fibras de asbesto pueden detectarse también en la
orina, la mucosidad o las heces, pero estas pruebas no son confiables para determinar la cantidad de
asbesto que se encuentra en los pulmones de la persona.

Asbestosis
Respirar altos niveles de fibras de asbesto por largo tiempo o tener exposición corta a altos niveles de
asbesto, pueden producir lesiones que parecen cicatrices en el pulmón y en la pleura. Esta enfermedad
se llama asbestosis; fue la primera enfermedad pulmonar que se relacionó con el amianto y puede
producir incapacidad y muerte.

Cáncer
El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS), la Organización Mundial de la Salud
(OMS/WHO) y la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency - EPA) de
los EE. UU. han determinado que el asbesto es carcinógeno para seres humanos.
Se sabe que respirar asbesto puede aumentar el riesgo de cáncer en seres humanos. Hay dos tipos de
cáncer producidos por exposición al asbesto: cáncer de pulmón y el mesotelioma.
Los síntomas habituales son: pérdida de apetito y de peso, el cansancio, el dolor torácico, la hemop-
tisis o expectoración de sangre y la dificultad respiratoria.
Existe controversia acerca de si el crisotilo tiene mayor o menor potencia cancerígena que el resto
de variedades del amianto Según unos informes médicos, en el pueblo barcelonés de Sardañola del
Vallés (España) el rastro letal del amianto producida por la empresa Uralita ha dejado en la zona 149
casos de enfermedades mortales desde 1997.

INGENIERÍA CIVIL 16
Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga CONSECUENCIAS DEL AMIANTO

Mesotelioma
El mesotelioma pulmonar es un tumor maligno primario de las superficies mesoteliales, que suele
afectar a la pleura y, en un menor número de casos, al tejido que envuelve la cavidad abdominal (el
peritoneo).

5.3 Impactos Económicos


En particular los techos cubiertos con un alto contenido de amianto, resultan ser mucho más baratas
logrando un buen desempeño favorable para la estructura del tejado, con muy poco peso, una buena
resistencia a altas temperaturas y a la protección contra la humedad, sin embargo tiene un coste mucho
mayor en contra de la salud de no solo quienes habitan este recinto, sino para todo aquel que se
encuentre cerca de dicha estructura ;cubrir de techo con una estructura de concreto o de acero ,resulta
mucho más costoso. Tras las investigaciones realizadas en los países desarrollados, hubo una gran
pérdida económica, no solo por las demandas hechas en contra de estas empresas, sino por la pérdida
de sus mercados, ya que prohibieron tajantemente el uso y comercialización de estos materiales en
todas las construcciones de estos países. Hasta el momento no hay ningún tipo de reglamento o norma
que prohíba la utilización de este material en nuestro país , que sin duda es uno de los países en vías de
desarrollo, la falta de conciencia y falta de apoyo por parte de nuestros gobernantes hacen al Perú uno
de los mercados para este tipo de materiales , que se muestran como una buena opción no solo para el
público con baja economía, sino para todo aquel que busque características que brinda este material.
El mercado de tejas en el Perú no muestra al cliente una buena información acerca del contenido de
amianto en sus productos, ya que esta información puede hacer peligrar a los intereses de la empresa.

INGENIERÍA CIVIL 17
Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga CONSECUENCIAS DEL AMIANTO

Los costes de un techo de 100 metros cuadrados hecho a base de tejado (teja andina) en nuestro
medio bordean los 3530 soles. En comparación con lo que costaría hacer un techo con concreto de
100 metros cuadrados que bordea los 24.647 soles según capeco. Sin duda hay una gran diferencia
en cuanto a costos y por esta razón la mayoría de los peruanos suelen adquirir los productos de bajo
coste.

Al país ingresan anualmente unas tres mil toneladas métricas del mineral. El Perú produce,
importa asbesto desde 1941 y hasta el momento lo usan como componente en la industria
peruana a pesar que en algunos países está prohibido su uso. La industria del asbesto en el Perú
es una de las industrias más poderosas porque con una sola fibra pueden hacer más de 3000
productos. Y en la actualidad gran parte de la producción se destina al consumo interno, a pesar
que ya existen normativas que prohíben el asbesto anfíboles y regula el uso del asbesto crisolito.
La valuación abrupta y total de los impactos económicos promovidos por los defensores
de la utilización del amianto tiene apoyado en los siguientes supuestos incorrectos:

El país no contaría con tecnología similar y la calidad del producto.

Las empresas no estarían preparados para satisfacer la demanda expandida derivada de la ca-
rrera para productos alternativos.

La suspensión de la producción de fibras de amianto impediría la actividad económica en toda


la cadena de producción. Los resultados de la investigación llevada a cabo en este proyecto
permiten oponerse a los argumentos de apoyo y refutar los supuestos incorrectos descritos
anteriormente:

El país no sólo tiene alternativas técnicas a fibras de amianto y económicamente viable, como
reemplazo por estas fibras que ya está en proceso avanzado y es perfectamente capaz de ser
completada en plazo corto. Además, la transición puede ser acelerada con el apoyo de los
instrumentos de política industrial.

INGENIERÍA CIVIL 18
3 2

5
6 6
1

CONCLUSIONES

1 En definitiva, pues, podemos concluir que la exposición al amianto con una intensidad signifi-
cativa es muy peligrosa para la salud. Los principales problemas se producen en el pulmón y
la pleura en forma de inflamación fibrótica y de cáncer. Dado que el uso de amianto en España
fue muy importante entre los años 1960-1984, y la comercialización de productos con fibras de
crisotilo estuvo permitida hasta diciembre de 2002, es esperable un incremento de la patología
secundaria en los próximos 20 años. En concreto, se calcula que en países industrializados,
al menos 30.000 personas fallecerán cada año por cáncer debido al amianto en los próximos
años (30). De esta preocupante situación se desprende la necesidad de dedicar recursos para
reconocer, diagnosticar y tratar a las personas con enfermedades por amianto. La ausencia de
regulación que prohíba y sustituya el Asbesto o Amianto en los países favorece el crecimiento
de sus importaciones, como es el caso de nuestro país y la falta de prevención de los riesgos
tanto desde las empresas como desde los Estados atraviesa a todos los países y es causa de la
extensión y acumulación de materiales de Asbesto o Amianto y de un pasivo ambiental cuya
magnitud es desconocida en términos exactos, pero no por eso menos grave y alarmante.

2 Junto a la ya mencionada creación de un registro de enfermedades ocupacionales, es prioritario


disponer de un laboratorio de referencia capaz de determinar fibras de amianto en tejido y
poder así certificar diagnósticos y establecer sin lugar a dudas la relación entre enfermedad y
exposición.

INGENIERÍA CIVIL 19
Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

1. http://tusaludnoestaennomina.com
2. http://www.vdasbesto.cl
3. http://www.abrea.com.br
3. http://www.moralesgarro.blogspot.pe

INGENIERÍA CIVIL 20
3
2
4

5 7 7
1

ANEXOS
6

Figura 7.0.1: Laboratorio de Física- UNSCH

Figura 7.0.2: Ex Gumán Poma-UNSCH

INGENIERÍA CIVIL 21
Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga ANEXOS

Figura 7.0.3: Ex Gumán Poma-UNSCH

Figura 7.0.4: Ex Gumán Poma-UNSCH Figura 7.0.5: Ex Gumán Poma-UNSCH

INGENIERÍA CIVIL 22
Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga ANEXOS

Figura 7.0.6: I.E.S.T.P. Manuel Antonio Hierro Pozo

Figura 7.0.7: Casa Campesina

INGENIERÍA CIVIL 23

También podría gustarte