Está en la página 1de 6

Ingeniería en Construcción

24
Tecnológico de Costa Rica

Dosificación
de concretos
Ing. Mauricio Araya Rodríguez. 1
1
Ingeniero Civil (U.C.R.), Consultor y Constructor, Profesor Escuela
de Ingeniería en Construcción, Instituto Tecnológico de Costa Rica,
maaraya@itcr.ac.cr

Resumen
En Costa Rica las mezclas de concreto más utilizadas en cons-
trucción liviana son las que se elaboran en el sitio de construc-
ción. La resistencia final dependerá principalmente de factores
que intervienen en las fases de producción y colocación, tales
como mano de obra, equipo disponible, calidad de los mate-
riales y supervisión profesional.

Abstract
In Costa Rica, the majority of concrete mixtures used in light-
weight construction are the ones prepared in-situ. The final
strength depends mainly on factors involved in the production
and placement phases including labor, available equipment,
materials quality and professional supervision.

Palabras clave
mezclas, construcción, dosificación, proporción, concreto,
desarrollo, calidad, proyección, resistencia, control.

Key words
mixtures, construction, dosage, proportion, concrete, qua-
lity, projection, resistance, control
Ingeniería en Construcción
25
Tecnológico de Costa Rica

Diversos estudios a nivel nacional han demostrado que en la al primer estudio. De igual forma se analizó 30 construc-
construcción liviana, se presentan deficiencias que afectan ciones en el Área Metropolitana tomadas al azar. En este
la resistencia final del concreto y que reducen la probabilidad caso el resultado fue también bastante preocupante, ya que
de obtener mezclas que cumplan con las exigencias de la solamente el 45% de los proyectos cumplieron con las es-
normativa nacional e internacional. Hace algún tiempo se pecificaciones de resistencia a la compresión a 28 días, es-
generaron tres investigaciones formales, las cuales fueron tipulada en el actual Código Sísmico de Costa Rica (2010),
respaldadas por instituciones involucradas con la actividad o sea 210 kg/cm².
de la construcción y que están relacionados con la medición
de la resistencia del concreto en el sitio, aunque enfocados En noviembre del 2006 se realizó la tercera investigación al
en distintas regiones del país. Aparte de estos, también respecto, también a cargo del ICCYC y el CFIA. Sin embar-
existen documentos y publicaciones relacionados con este go, el método de análisis fue muy diferente, por ejemplo la
tema, que se refieren al concreto aunque de una manera ais- investigación se centró en Guanacaste y se utilizó tres ma-
lada y sin la claridad suficiente para que sea un documento neras distintas para obtener resultados, o sea el muestreo
comprensible para los operarios de la construcción. de concreto fresco, la extracción de núcleos de concreto en-
durecido y mediciones con esclerómetro. No obstante, el re-
El primer estudio que se realizó en nuestro país fue reali- sultado siguió siendo preocupante, ya que solamente el 71%
zado por el autor en 1998, como tesis de licenciatura en la de las construcciones cumplió con las especificaciones, a
Universidad de Costa Rica. Ese trabajo fue titulado “Control pesar de contarse en ese momento con la información de los
de calidad del concreto estructural y del mortero de pega en dos primeros estudios, los cuales ya habían dado la alerta.
viviendas” y comprendió un muestreo en obra de concreto
estructural y mortero de pega, correspondiente a 30 proyec- Tomando en cuenta la gran confusión y desinformación que
tos de vivienda de uno y dos pisos tomados al azar dentro afecta a muchas de las personas que de alguna u otra for-
del Área Metropolitana de San José y de los que se obtuvo 3 ma están involucradas con la elaboración de las mezclas de
cilindros estándar de concreto de cada uno. Los resultados concreto en obra, es que el autor considera muy importante,
fueron bastante alarmantes, ya que solamente el 17% de las el hecho de aportar alguna información al respecto y a la vez
construcciones analizadas lograron obtener resultados satis- sugerir dosificaciones que puedan ser utilizadas por obre-
factorios, desde el punto de vista de la resistencia a la com- ros calificados para su propia formación y capacitación, ya
presión especificada en el Código Sísmico de Costa Rica que a estos trabajadores se les hace sumamente difícil asis-
vigente en ese año. Además se logró determinar que nin- tir a cursos de preparación debido al horario de trabajo tan
guna de las mezclas preparadas a mano, o sea sin batidora, estricto que se mantiene en obra. Para darse una primera
cumplieron con la resistencia a la compresión requerida de idea, sería bueno presentar una información que considero
210 kg/cm² a los 28 días, conocida comúnmente como f´c. muy acertada y que fue publicada en 1992 por la Asociación
ACI Capítulo Costa Rica del CFIA. En ese documento se
El segundo estudio fue realizado en conjunto por el Institu- recomendaban las siguientes proporciones para fabricar la
to Costarricense del Cemento y del Concreto (ICCYC) y el mezcla, no sin antes hacer algunas advertencias tales como
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa que el contenido debería tomarse como una referencia y no
Rica (CFIA) en el 2005 y utilizó como referencia o modelo como una regla definitiva, ya que el fin primordial era lograr

Cantidad aproximada de materiales Resistencia probable a


Proporción por volumen tomado al
(volumen suelto) para 1 m³ de con- la compresión a la edad
cemento como unidad.
creto. de 28 días.
Cemento Arena Piedra Sacos m3 m3 lb/pulg2 kg/cm2
1 3,0 6,0 4,40 0,486 0,972 1500 105
1 2,5 5,0 5,13 0,472 0,944 2000 140
1 2,0 4,0 6,15 0,456 0,912 2800 195
1 1,5 3,0 7,70 0,427 0,854 3500 245
1 1,0 2,0 10,25 0,378 0,756 4200 295

Tabla 1. Proporciones usuales para obtener un metro cúbico de concreto.


Ingeniería en Construcción
26
Tecnológico de Costa Rica

orientar al interesado con la adecuada dosis de seguridad en través de ensayos solicitados por clientes del laboratorio o
los trabajos normales que se realizan en la obra. De igual por medio de algunos proyectos de graduación realizados
forma se aclaraba que no se pretendía dar solución a to- por estudiantes de licenciatura.
das las situaciones, ya que dependiendo de la importancia,
costo y complejidad del proyecto, se requerirán los estudios Es con base en todos estos datos actualizados y después
y diseños de las mezclas pertinentes que el profesional res- de un extenso análisis, que el autor sugiere una nueva tabla
ponsable indicara. de dosificaciones con la que de igual forma, se deben tener
en cuenta ciertos cuidados. Primero que todo, dadas las
En la tabla anterior hay que tener en cuenta ciertos aspectos: variaciones en materiales, mano de obra, temperatura y tra-
bajabilidad que se pueden presentar en las construcciones,
• La proporción correspondiente al cemento se refiere a los métodos teóricos para determinar las proporciones idea-
sacos completos de 50 kg, mientras que la de los agre- les de la mezcla, no garantizan en todos los casos, el poder
gados indica cajones cúbicos de 34 cm de lado. obtener resultados satisfactorios.
• Las cantidades por volumen de los agregados son En este caso, la información que se incluye en la siguiente
aproximadas y podrían variar, dependiendo del peso tabla, toma como un hecho que los agregados utilizados son
unitario de los materiales. de buena calidad, el agua utilizada es potable, la relación
agua/cemento (A/C) es la adecuada para no generar mez-
• Las resistencias a la compresión indicadas se conside-
clas muy fluidas y que el concreto será confeccionado con
ran más bien conservadoras y pueden garantizarse su
batidora.
obtención, siempre y cuando se tenga un estricto control
del procedimiento constructivo y de la dosificación del Además las resistencias que se sugieren se basan en resul-
agua. tados de laboratorio actualizados, usando como referencia
los cementos de uso general que al día de hoy, se fabrican
• Como la recomendación propone un volumen de piedra
en nuestro país y los cuales presentan muy buenas condi-
dos veces mayor que el de la arena, esta situación po-
ciones de desempeño y control de calidad en la fábrica. No
dría generar mezclas poco trabajables. Por lo tanto, se
sobra decir, que este tipo de análisis se debería realizar cada
aconseja hacer los ajustes necesarios de las cantidades
cierto tiempo, ya que no siempre la producción de los ce-
relativas de estos dos materiales con el fin de obtener un
mentos en el país mantiene constantes sus características
producto de fácil manipulación y acabado.
químicas y físicas.
Ahora bien, entre el 2006 y el 2011 el autor logró recopilar
No obstante, para la Tabla 2 hay que tomar en cuenta los
en el laboratorio de materiales del Centro de Investigaciones
siguientes aspectos:
en Vivienda y Construcción (CIVCO) adscrito a la Escuela
de Ingeniería en Construcción del Instituto Tecnológico de • El dato correspondiente al cemento representa sacos
Costa Rica (ITCR), una gran cantidad de resultados rela- completos de 50 kg.
cionados con la resistencia a la compresión de mezclas de
concreto. La gran mayoría de esta información se obtuvo a

Resistencia probable a
Proporción por volumen utilizando Proporción por volumen utilizando
la compresión a la edad
cajones de madera. cubetas de 5 galones.
de 28 días.
Cemento Arena Piedra Cemento Arena Piedra kg/cm2 lb/pulg2
1 2,5 4,0 1 3,5 5,5 175 2500
1 2,5 3,5 1 3,5 5,0 210 3000
1 2,0 3,0 1 3,0 4,5 245 3500
1 2,0 2,5 1 3,0 3,5 280 4000
1 2,0 2,0 1 3,0 3,0 315 4500
1 1,5 2,0 1 2,0 3,0 350 5000

Tabla 2. Proporciones actualizadas y sugeridas por el autor.


Ingeniería en Construcción
27
Tecnológico de Costa Rica

• Normalmente la relación A/C debería tener un valor ras, ambientes secos, superficies expuestas directamente al
aproximado entre 0,50 y 0,60 y supone que los agre- sol y lugares ventosos.
gados se encuentran en condición saturada superficie
seca. Esta última etapa debe realizarse con mucho cuidado, ya
que debido a un mal curado se puede perder hasta el 30% o
• En el caso de la dosificación por cajones, los mismos más de la resistencia esperada. Es por ello que se sugiere
deberán ser de 30x30x30cm, cuya elaboración se faci- curar como mínimo durante 7 días y en trabajos más deli-
lita mucho, ya que es la medida comercial de las tablas cados hasta 14 días. No obstante, en general lo ideal sería
que se utilizan para el encofrado o formaleta y a partir realizarlo durante 28 días, tal como se hace en los ensayos
de esa longitud es que se realizaron las memorias de de laboratorio. Sin embargo, en la práctica y desde el punto
cálculo en el análisis. de vista constructivo, esta situación suele ser casi imposible
debido a los atrasos que generaría.
• Por su parte, al utilizar las cubetas se debe tener en
cuenta que son las de 5 galones y las que normalmente En cuanto al valor de resistencia que se le especifica al con-
se utilizan para contener la pintura y otro tipo de acaba- creto, cuando se utiliza cemento de “uso general”, este ha
dos en la construcción. ido variando conforme cambian los componentes que son
utilizados en su fabricación. Hace algunos años, entre el
• La conversión de cajones a cubetas se hace de manera 2006 y el 2011, aproximadamente el 70% de la resistencia
redondeada, con el fin de que los valores finales sean esperada a 28 días, se desarrollaba en los primeros 7 días
de fácil entendimiento en obra. posteriores a la colocación del mismo. Al cumplirse el día
14, ese valor andaba alrededor del 85%. No obstante, al día
• Un cajón equivale aproximadamente a 1,43 cubetas por
de hoy esos porcentajes han variado considerablemente,
volumen y a 1,34 cubetas por peso. Este dato va a de-
principalmente por la incorporación de puzolanas en la pro-
pender de las características geométricas y granulomé-
ducción del cemento, lo que genera un desarrollo más lento
tricas de las partículas de los agregados.
de la resistencia del concreto, principalmente en las prime-
• Un saco de cemento llena aproximadamente 1,5 cajo- ras 3 semanas. Sin embargo, este factor ayuda a generar
nes o 2 cubetas. Este dato podría variar en función del concretos más resistentes, densos y durables a mediano y
tipo de cemento y de la marca comercial, aunque en la largo plazo. Entre el 2012 y el 2013, los resultados en labo-
mayoría de los casos anda bastante cerca. ratorio nos han dejado evidencia que en los primeros 7 días
se genera actualmente el 50% de la resistencia que se ob-
Siguiendo con el proceso constructivo, es necesario insistir tiene a 28 días, mientras que es hasta el día 14 que se logra
en que la historia de la mezcla no implica solamente su fa- llegar al 70%. Estos porcentajes son aproximados y podrían
bricación y colocación. También hay que tomar en cuenta variar dependiendo principalmente del tipo de cemento uti-
una etapa sumamente importante conocida como el “cura- lizado, de la relación agua/cemento y del curado aplicado.
do”. Este proceso se refiere al conjunto de acciones nece- No obstante, podemos utilizar los porcentajes de la Tabla 3
sarias para garantizar el agua de hidratación óptima en la para darnos una idea aproximada del desarrollo de resisten-
mezcla de concreto, lo cual se logra evitando la evaporación cia del concreto según la edad del mismo y de esa manera
o pérdida de agua en la misma, o adicionando agua con el poder generar una proyección aproximada de la resistencia
fin de reponer cualquiera de estos efectos. Una vez que el de especificación, la cual por lo general se indica a 28 días.
concreto ha sido colocado en las formaletas y este adquiere Es claro que en la mayoría de las ocasiones no podemos
un apreciable endurecimiento, lo suficiente para que el agua esperar todo ese tiempo para recibir la comprobación del la-
que fluya no erosione su superficie, el proceso de curado boratorio, por lo que el tener una orientación a la hora de es-
debe iniciarse. timar una proyección nos podría ayudar a tomar decisiones
urgentes con respecto al desempeño de la mezcla.
La presencia de humedad y las temperaturas favorables son
necesarias para la continuación de la combinación química Sin embargo, es recomendable aplicar el sentido común y el
entre el agua y el cemento. Cuando el curado es iniciado a criterio profesional a la hora de sacar conclusiones, ya que
temprana edad, se aumenta considerablemente la probabili- las fluctuaciones que a veces se presentan en las caracte-
dad de que el concreto adquiera la resistencia e impermeabi- rísticas propias del cemento debido a su fabricación, podría
lidad requeridas. Este proceso es sumamente importante, variar estos valores y hacernos caer en un error. Siempre es
sobre todo cuando la mezcla de concreto está expuesta a aconsejable investigar las características del cemento que
condiciones climáticas severas, tales como altas temperatu- se está utilizando y en caso de duda, realizar las pruebas de
laboratorio correspondientes.
Ingeniería en Construcción
28
Tecnológico de Costa Rica

Resistencia Resistencia Este cambio en el desarrollo de la resistencia ha generado


Edad mucha confusión en los profesionales y trabajadores de la
(2006-2011) (2012-2013) construcción, ya que algunos han utilizado los datos anti-
guos para proyectar resistencia de concretos fabricados en
1 día 20% 15%
la actualidad. Esta situación ha hecho que a veces se crea
3 días 55% 30% que el concreto no va a cumplir con la resistencia especifi-
7 días 70% 50% cada, debido a que equivocadamente esperan un desarrollo
del 70% a los 7 días, cuando hoy en día están llegando a
14 días 85% 70%
valores cercanos al 50%. Por ejemplo si se requiere un con-
28 días 100% 100% creto de 300 kg/cm2 a 28 días y en una semana se tiene un
56 días ----- 125% resultado de 150 kg/cm2, podríamos pensar que si utilizamos
la proyección antigua del 70%, obtendríamos a las 4 sema-
1 año 125% -----
nas un valor de aproximadamente 215 kg/cm2. Este hecho
Tabla 3. Desarrollo porcentual de la resistencia del concreto en el tiempo nos podría poner a dudar de la calidad de la mezcla, sin
con respecto al día 28. embargo si proyectamos con la tendencia actual del 50%,
entonces sí podríamos esperar una magnitud de resistencia
cercana a los 300 kg/cm2.
Para mayor claridad a continuación se presenta la Figura
1 en la que se ilustra la información suministrada en la Ta- Nótese que incluso después del día 28, el concreto sigue
bla 3 y donde se observa el desarrollo de la resistencia en adquiriendo resistencia y esta normalmente no es tomada
términos porcentuales, utilizando como punto de referencia en cuenta para efectos de poder rescatar un proyecto, en el
el dato en el día 28. La línea delgada refleja la situación que quizás la resistencia no logró cumplir con la especifica-
entre el año 2006 y el 2011 y la línea gruesa indica lo que ción a las 4 semanas. Por otra parte, en la Figura 2 se utilizó
está sucediendo en los últimos 2 años. Además se puede información bibliográfica, con el objetivo de poder extender
notar como las curvas han variado considerablemente su los valores de resistencia más allá de los 365 días, ya que
comportamiento y lo más relevante es que la ganancia de por lógica y sentido común, en el laboratorio no contamos
resistencia que antes se daba al final de un año, o sea 11 con ese tipo de información, o sea de 10 y 20 años atrás.
meses después del día 28, ahora se obtiene en sólo un mes
posterior a ese mismo día. Incluso en el laboratorio hubo
una gran cantidad de muestras en donde la resistencia del
concreto en el día 56 se incrementaba entre un 30% y un
40% con respecto al día 28.

Figura 1.
Ingeniería en Construcción
29
Tecnológico de Costa Rica

Figura 2.

Referencias bibliográficas.
1. Araya R., M. Control de calidad del concreto estructural
y del mortero de pega en viviendas. Tesis Lic. Ing. Civil,
Universidad de Costa Rica, 1998.

2. Neville, A.M. Tecnología del concreto. Instituto Mexica-


no del Cemento y del Concreto, Editorial Limusa, México,
1988.

3. Muñoz, U., F.M. Componentes principales de las mezclas


de concreto. Editorial de la Universidad de Costa Rica,
1998.

4. American Concrete Institute e Instituto Costarricense del


Cemento y del Concreto. Requisitos de reglamento para
concreto estructural y comentario (ACI 318S-05). Primera
impresión, Costa Rica, 2005.

5. Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto. Ma-


nual de consejos prácticos sobre el concreto. San José,
Costa Rica, 2006.

También podría gustarte