Está en la página 1de 15

EL TERRITORIO DEL PERÚ

Ubicación en el Planeta:

Perú está ubicado en la parte occidental de América del Sur. Su territorio limita con Ecuador,
Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Está asentado con soberanía sobre 1’285,215 km2 de terreno y
200 millas marinas del Océano Pacífico, así como 60 millones de hectáreas en la Antártida.

EL TERRITORIO DEL PERÚ EN LOS INICIOS DE SU VIDA INDEPENDIENTE.

El territorio del Perú surgió sobre la base del virreinato peruano en 1810, y en aplicación de dos
principios jurídicos que sirvieron de norma para la constitución de los nuevos estados
americanos:

El Principio del Uti Possidetis («Como poseen, así posean»). Según este principio los países
debían mantener los territorios de la demarcación virreinal en 1810, fecha en que se iniciaron
las guerras de independencia.

El Principio de la Libre Determinación de los pueblos, según el cual, por encima del Uti possidetis,
los nuevos estados debían respetar la voluntad de los pueblos de elegir libremente perte-necer
a uno u otro Estado.

Según el principio del Uti possidetis el Perú tenía derecho a las ocho intendencias que
comprendían el virreinato en 1810:
 Trujillo.
 Huancavelica.
 Arequipa.
 Puno.
 Lima.
 Tarma.
 Huamanga.
 Cusco.
 Y la comandancia General de Maynas.

TRATADOS FRONTERIZOS FIRMADOS POR EL PERÚ:

Con Bolivia

Tratado de demarcación de fronteras: Osma – Villarán firmado el 23 de setiembre de 1902.


Tratado de rectificación de fronteras: Polo – Bustamante firmado en 1909

Con Brasil

Tratado de límites, comercio y navegación de la cuenca amazónica: H. Velarde (Perú) – J.M.


Da Silva Paranhos de Rio Branco (Brasil); firmado el 8 de setiembre de 1909, establece el
límite natural del rio Yaraví.

Con Colombia

Tratado Salomón – Lozano; firmada el 24 de marzo de 1922, en este tratado el Perú cedió a
Colombia la zona entre el rio Caquetá y el putumayo y el trapecio amazónico, se establece
el nuevo límite natural en el rio putumayo y parte del rio amazonas.

Con chile

Tratado de Ancón: el cual establecía la entrega de Tacna y Arica a Chile por un periodo de
diez años, se firmó el 20 de noviembre de 1883.

Tratado de Lima: luego de 45 años, 7 meses y dos semanas y de una clara violación del
tratado de Ancón, Chile nos obligó a firmar un tratado en el cual se quedaba con Arica y a
sus ciudadanos les hizo creer que la habíamos abandonado, y peor aún nuestros
compatriotas tal vez fueron expulsados de Arica hacia Tacna, siendo reemplazados por
chilenos; Tacna con una férrea voluntad y nacionalismo volvió al Perú; este tratado fue
firmado por J. Rada Gamio (Perú) y por E. Figueroa Larraín (chile), el 3 de junio de 1929; este
es uno de los tratados más apócrifos para nuestra patria que debería ser corregido por
nuestras futuras generaciones.

Con Ecuador
Protocolo de paz, amistad y límites de rio de janeiro: fue garantizado por los países de chile,
Argentina, Brasil, y USA; fue firmado el 29 de enero de 1942.

Acta presidencial de Brasilia: fue firmado por el presidente Mahuad por Ecuador, en el cual
un extranjero al cual se le regalo la nacionalidad peruana cedió territorio en Tiwinza, fue
firmado el 26 de octubre de 1998; este tratado es también una vergüenza para el Perú y
para sus hijos y debe ser corregido por futuras generaciones.

Vías de comunicación

Transporte Terrestre

El Perú cuenta con un sistema de transporte terrestre


por medio de carreteras que conecta todas las
capitales de departamento, lo suficiente para que un
ciudadano se pueda movilizar con su vehículo a las
principales ciudades de este país, aunque con respecto
al transportarse por medio de trenes eso todavía no
está muy avanzado dada la difícil geografía de su
territorio.

La red vial en el Perú está compuesta por más de


78.000 km de carreteras, organizada en tres grandes
grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de
penetración y las carreteras de enlace. Una característica de las carreteras del Perú con respecto
a la de otros países no solo de Sudamérica sino del mundo es la falta se señalización y la falta de
nombres a las carreteras.

Estado de carreteras:

Este es el estado de las carreteras del Perú , ordenadas según la región natural:
Carreteras en la Costa: de regular calidad, poca señalización y mayormente con los servicios de
infraestructura básicas.

Carreteras en la Sierra: mayormente muy complicado debido a lo agreste de la geografía, a pesar


de esto cuenta con buenos servicios que mantienen una presencia notoria de la carretera.

Carreteras en la Selva: las carreteras en esta región son algo escasas ya que la selva es muy densa
y existen demasiados ríos, algunas veces tan grandes que seria imposible atravesarlos por un
puente.

Red ferroviaria

La red ferroviaria del Perú es muy pobre en


infraestructura, ya que cuenta con tan solo 1691 km. La
red ferroviaria peruana está compuesta por tres
ferrocarriles:

Ferrocarril del Centro: este ferrocarril de de uso


comercial. Su concesionario es la empresa "Ferrovías
Central Andina", este ferrocarril es el principal medio de
transporte de productos minerales del centro del país, ya
que recorre importantes centros mineros de los departamentos de Pasco , Junín y Lima . Sus
puntos de embarque son: estación de Cerro de Pasco y la estación de La Oroya.

La Red Ferroviaria del Sur tiene los siguientes tramos:

Tramo sur: para el transporte de pasajeros cubre las rutas entre Arequipa y Cusco.

Tramo Sur-Oriente; este ferrocarril y tramo opera entre Cuzco y Machu Picchu con 160 km
aproximadamente..

Ferrocarril Toquepala-Ilo: este ferrocarril es de uso netamente minero y pertenece a la Southern


Perú, tiene una longitud de 240 km, y une las localidades de Ilo, Toquepala y Cuajone.

Ferrocarril Tacna-Arica: este es actualmente un ferrocarril internacional, con unos 70 km, que
comunica a la ciudad de Tacna con el puerto chileno de Arica.

Transporte Aéreo

El transporte aéreo del Perú recibe gran cantidad de turistas provenientes de Sudámerica hasta
los lugares más recónditos del mundo.
Aeropuertos

Sin duda alguna el principal y más importante aeropuerto


del Perú es el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
ubicada en el Callao.

El Perú cuenta a parte de los aeropuertos controlados por


empresas privadas, aeropuertos que fueron construidos y
son utilizados por el Ministerio de Defensa del Perú,
especialmente por las fuerzas armadas.

En el Perú existen dos tipos de aeropuertos, las que se


mencionan a continuación:

Aeropuertos Internacionales: son los aeropuertos de donde vienen y salen los vuelos hacia todo
el mundo o algunas zonas cercanas. En este país actualmente hay cinco aeropuertos
funcionando como internacionales que son los siguientes: El aeropuerto de Lima en la capital ,
los de Cuzco y Arequipa en el sur y los de Iquitos y Pucallpa en el oriente.

Transporte Portuario

En este tipo de transporte están incluidos todos los medios de transporte que circulan por
el mar , ríos y lagos.

Puertos

El total de puertos existentes y activos en el país es de 24, de los cuales 19 son marítimos, 4
fluviales y 1 lacustre; y según el sistema de atraque se dividen en puertos de atraque directo y
lanchonaje. Los puertos peruanos están bajo la administración de la Empresa Nacional de
Puertos S.A. (ENAPU PERÚ), entidad descentralizada del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones del Perú.
El agua en el Perú

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ubica al Perú
a nivel mundial en el puesto 17, en relación con la cantidad de agua disponible por persona y el
Banco Mundial en el puesto 14 en acceso al agua a nivel de América Latina.

Según datos del Ministerio del Ambiente el Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las
que escurren 2 046 287 millones de metros cúbicos al año (MMC). Así mismo, cuenta con 12,200
lagunas en la sierra y más de 1,007 ríos.

Sin embargo, por acción de la naturaleza, la distribución de los recursos hídricos es muy desigual.

En la vertiente amazónica reside el 26 por


ciento de la población y cuenta con 97.7 por
ciento de agua mientras que en la vertiente
del Pacífico reside el 70 por ciento de la
población y cuenta tan solo con el 1.8 por
ciento de agua. Es en la costa donde se halla
concentrada la actividad agroexportadora
con altos requerimientos de agua.

En la vertiente del Titicaca reside el 4 por


ciento de la población y cuenta con el 0.5 por
ciento de agua.

Aguas residuales

En cuanto aguas residuales, Lima libera el 66 por ciento de volumen anual nacional de aguas
residuales sin tratamiento

Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento a nivel nacional solo el 32.7


por ciento de las aguas residuales reciben tratamiento.

Abastecimiento de agua

En el 2011, el 76,2 por ciento de los hogares se abastecían de agua para consumo humano
proveniente del sistema de conexión a red pública y pilón de uso público. Sin embargo, aún
existe un 23,8 por ciento de hogares que consumen agua proveniente de camión cisterna, pozo,
agua de río u otra modalidad.

De acuerdo con el área de residencia y región natural, los hogares de Lima Metropolitana
(93,2%), del área urbana (90,3%) y de la costa (89,4 %) son los que acceden en mayor medida al
agua proveniente por red pública.

En cambio, los hogares del área rural (38,6 %) y de la selva (55 %) presentan los menores
porcentajes de acceso al agua proveniente por red pública.

Escasez y despilfarro

A pesar de la riqueza hídrica peruana, el agua cada vez se está convirtiendo en un recurso escaso,
debido a diferentes factores como la deforestación, el mal uso del agua y el calentamiento
global. Se prevé que en el 2030 el Perú empezará a sentir seriamente los estragos de la falta de
agua
Mientras tanto las ciudades siguen creciendo, la agricultura se ve potenciada con Proyectos
Agroexportadores y la expansión industrial, prevista en los tratados de libre comercio indican
una demanda de agua cada vez mayor.

Por otro lado Sedapal informó que en Lima 720 mil personas carecen de agua potable en sus
hogares y sin embargo pocos toman conciencia del despilfarro que se hace de este recurso. Cada
día un limeño gasta o consume 251 litros de agua, exactamente el doble que lo que un francés
o un Suizo usa en el mismo periodo.

Agua y cambio climático

El cambio climático ha ocasionado el incremento de la temperatura que trae como consecuencia


un gran impacto en el abastecimiento del agua potable, especialmente en la región costera del
Perú. Claro ejemplo de esto es lo que sucede en el nevado Pastoruri.

El país tiene el 77 por ciento de los glaciales tropicales del mundo, cuyas aguas en su mayoría
recorren la franja costera para el provecho de la agricultura y la población que se asienta en
dicha región.

Sector eléctrico en el Perú

El sector eléctrico en el Perú ha experimentado sorprendentes mejoras en los últimos 15 años.


El acceso a la electricidad ha crecido del 45% en 1990 al 88.8% en junio de 2011,a la vez que
mejoró la calidad y la eficacia de la prestación del servicio. Estas mejoras fueron posibles gracias
a las privatizaciones posteriores a las reformas iniciadas en 1992. Al mismo tiempo, las tarifas
de electricidad han permanecido en consonancia con el promedio de América Latina.

Sin embargo, aún quedan muchos retos. Los principales son el bajo nivel de acceso en las áreas
rurales y el potencial sin explotar de algunas energías renovables, en concreto la energía
hidroeléctrica, la energía eólica y la energía solar. El marco regulador de energías renovables
incentiva estas tecnologías pero en volúmenes muy limitados ya que una mayor oferta implicaría
un aumento en el costo de la energía del país.

La capacidad actual de generación de electricidad está dividida de manera uniforme entre las
fuentes de energía térmica e hidroeléctrica. El renovado y reciente dinamismo del sector
eléctrico del país se basa en el cambio por plantas a gas natural, fomentado por la producción
del campo de gas de Camisea en la selva amazónica.

El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional


(SEIN) abastece al 85% de la población
conectada, con varios sistemas “aislados” que
cubren el resto del país. A pesar de que la
inversión en generación, transmisión y
distribución en las áreas urbanas es
principalmente privada, los recursos para la
electrificación rural provienen únicamente de
recursos públicos
Prevención y Mitigación del Riesgo

La prevención y mitigación del riesgo es el conjunto de acciones que se toman para asegurar que
no suceda un desastre cuando se manifiesta un evento natural o antrópico, o si éste sucede que
no perjudique con toda la intensidad que podría hacerlo si no se hubieran tomado medidas
preventivas con anterioridad.

La mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse, pero si se pueden reducir los
daños que ellos pudieran causar; por ejemplo en el caso de los sismos si se construyen casas de
acuerdo a las normas sismoresistentes y en lugares donde el suelo haya tenido un estudio
previo, no colapsarían las viviendas, evitando así pérdidas tanto humanas como materiales.

Prevención de Riesgos

Medidas y acciones dispuestas con anticipación que buscan prevenir nuevos riesgos o impedir
que aparezcan. Significa trabajar en torno a las amenazas y las vulnerabilidades probables. Visto
de esta manera, la prevención de riesgos se refiere a la Gestión Prospectiva del riesgo, mientras
que la mitigación o reducción de riesgos se refiere a la Gestión Correctiva.

Gestión prospectiva

Es el proceso a través del cual se adoptan con anticipación medidas o acciones en la planificación
del desarrollo, que promueven la cogeneración de nuevas vulnerabilidades o peligros. La gestión
prospectiva se desarrolla en función del riesgo “aún no existente”, que podría crearse en la
ejecución de futuras iniciativas de inversión y desarrollo.

Se concreta a través de regulaciones, inversiones públicas o privadas, planes de desarrollo o


planes de ordenamiento territorial. Hacer prospección implica analizar el riesgo a futuro para la
propia inversión y para terceros, y definir el nivel de riesgo aceptable.Una población será más o
menos vulnerable dependiendo del estado de sus asentamientos humanos y su infraestructura,
la manera que la administración pública y las políticas manejan la gestión de riesgo y el nivel de
información y educación de que dispone la sociedad sobre los riesgos existentes y cómo debe
enfrentarlos.

Mitigación de riesgos

Ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo existente. La


mitigación asume que en muchas circunstancias no es posible, ni factible, controlar totalmente
el riesgo existente; es decir, que en muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los
daños y sus consecuencias, sino más bien reducirlos a niveles aceptables y factibles. La
mitigación de riegos de desastre puede operar en el contexto de la reducción o eliminación de
riesgos existentes, o aceptar estos riesgos y, a través de los preparativos, los sistemas de alerta,
entre otros, buscar disminuir las pérdidas y daños que ocurrirían con la incidencia de un
fenómeno peligroso. Así, las medidas de mitigación o reducción que se adoptan en forma
anticipada a la manifestación de un fenómeno físico tienen el fin de:

a) Evitar que se presente un fenómeno peligroso, reducir su peligrosidad o evitar la exposición


de los elementos ante el mismo.

b) Disminuir sus efectos sobre la población, la infraestructura, los bienes y servicios, reduciendo
la vulnerabilidad que exhiben.
ANALISIS:

 El Perú cuenta con grandes riquezas y esto fue algo que impulso la ambición de otros
países para apoderarse de lo nuestro.
 Ahora es cuando nos preguntamos donde estuvieron nuestras autoridades para
defender lo nuestro. O es que ellos obtenían beneficios con estos tratados. La
seguridad vial en el Perú es un problema complejo que está en crisis y se debe actuar
en cuatro frentes: la infraestructura, la institucionalidad, el equipamiento del
parque automotor y el comportamiento humano para combatirlo
 La red vial en el Perú es muy importante ya que gracias a estas vías se puede unir
varios departamentos y así también se puede compartir la cultura y fomentar el
desarrollo, pero todas las carreteras no están en perfectas condiciones por ello
puede que afecte a algunas ciudades en algunos aspectos como el intercambio
comercial y el desarrollo educativo.
 Las vías de comunicación como las carreteras influyen mucho para el desarrollo de
todo el país, sin embargo vemos que en varias ciudades del Perú no hacen nada al
respecto, las autoridades e instituciones competentes.
 El Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que escurren 2.043.548,26
millones de metros cúbicos (MMC) al año. Sin embargo, su disponibilidad en el
territorio nacional es irregular, puesto que casi el 70% de todo el agua precipitada
se produce entre los meses de diciembre y marzo, teniéndose épocas de extrema
aridez en todo el año y de abundante lluvia en algunos meses.
 El sector eléctrico en el Perú ha experimentado sorprendentes mejoras en los
últimos 15 años. Sin embargo, quedan muchas mejoras por hacer como elevar el
nivel de acceso en las áreas rurales y el mayor uso de energías renovables, como la
energía hidroeléctrica, la energía eólica y la energía solar.
 La capacidad de generación de electricidad está dividida entre las fuentes de
energía térmica e hidroeléctrica. En el sector eléctrico del país ha habido el cambio
de plantas a gas natural, fomentado por la producción del campo de gas de
Camisea.
 Impedir que los fenómenos naturales sucedan es imposible, sin embargo lo que sí
se puede hacer es prevenir o mitigar sus efectos para evitar que se conviertan en
desastre. En tal sentido, ante la continua ocurrencia de desastres, se hace cada vez
más necesario que toda la población maneje información y esté consciente de su
rol en la prevención y mitigación de desastres.
 La implementación de estrategias de mitigación se puede considerar como parte
de un proceso de recuperación si se aplica después de un desastre.
 Las medidas de mitigación pueden ser estructurales o no estructurales. Medidas
estructurales utilizan soluciones tecnológicas, tales como diques
contra inundaciones. Medidas no estructurales incluyen políticas, planeación de
uso de tierra. La mitigación es la metodología más eficiente en términos de costos
para reducir el impacto de las amenazas, sin embargo no siempre es adecuado.
CONCLUSIONES:

 Los tratados limítrofes que tuvo el Perú fueron verdaderamente desfavorables para
nuestro país, ya que con cada país que colindamos perdimos parte de nuestro
territorio.
 Sin duda el tratado de Lima firmado con el país de Chile es uno de los más
vergonzosos e injustos, ya que no se cumplió el tratado de Ancón y Tacna y Arica
estuvo bajo el poder de chile por 45 años y no por 10 años como se sostuvo.
 Nuestro país es mega diverso con una amplia fauna y flora.
 El Perú tiene una red vial compuesta por más de 78 mil kilómetros de carreteras,
pero que solo cerca de 300 kilómetros corresponden a autopistas. Sin embargo,
respecto a países como Argentina y Chile, Perú tiene deficiencias en infraestructura
vial y requiere inversiones anuales de dos mil millones de dólares.
 Nuestro país cuenta con tres vertientes hidrográficas: la vertiente del Atlántico
(genera 97.7% de los recursos hídricos), la vertiente del Pacífico (genera 1.8% de los
recursos hídricos del país) y la vertiente del Lago Titicaca (genera 0.5% de los
recursos hídricos del país). Sin embargo, la población está ubicada en su mayoría en
la vertiente del Pacífico, habiendo un problema en la distribución y el manejo del
agua.
 La mitigación es la metodología más eficiente en términos de costos para reducir el
impacto de las amenazas, sin embargo no siempre es adecuado.

RECOMENDAIONES:

 Conocer nuestra historia, así como el territorio que era nuestro y se nos fue
arrebatado por tratados injustos.
 Mediante la educación se debe enseñar la injusticia que se cometió con nuestro
país.
 Debemos ser conscientes de lo que tenemos a nuestro alcance, y debemos cuidar y
valorar a nuestro país.
 Debe haber un mejor planeamiento y organización de las vías de comunicación para
que distintas ciudades del Perú puedan comunicarse rápidamente sobre todo el
comercio, en la inclusión, en el intercambio cultural, etc.

 En el sector eléctrico del país se debe establecer cambios en las fuentes de la
generación de energía como por ejemplo el cambio de plantas a gas natural,
fomentado por la producción del campo de gas de Camisea.

 Como en el Perú hay una continua ocurrencia de desastres se hace cada vez más
necesario que toda la población maneje información y esté consciente de su rol en
la prevención y mitigación de desastres.
ANÁLISIS DE LA OBRA “HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU”
María Rostworowski Tovar de
Diez Canseco
Nació en Barranco, Lima el 8 de
agosto de 1915 y falleció en Lima
el 6 de marzo de 2016). Fue
una historiadora e investigadora
social del Perú.
Rostworowski fue educada en
diferentes países europeos,
primero privadamente en Polonia
y Francia, y luego en el Sacré-Cœur de Lintout de Bruselas, Bélgica, y
el Roedean School, Inglaterra, gracias a lo cual aprendió los idiomas francés,
inglés y polaco. Participó en las juventudes del partido político peruano Acción
Popular.
Rostworowski fue también alumna libre de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, y se consideraba una sanmarquina. En San Marcos, sus dos grandes
maestros fueron Raúl Porras Barrenechea, quien la introdujo a los
procedimientos historiográficos y al análisis de las fuentes históricas (en
especial, las crónicas), y el antropólogo norteamericano John Murra, gracias a
quien Rostworowski se adentró al estudio de la etnohistoria. En la universidad
también tuvo contacto con otros maestros: Julio C. Tello, Luis Valcárcel y Luis
Jaime Cisneros. Estrechamente vinculada al Instituto de Estudios
Peruanos desde su fundación, María Rostworowski editó bajo su auspicio
numerosas obras, entre las cuales se encuentra Historia del Tahuantinsuyo, el
libro de ciencias sociales más vendido en toda la historia peruana.
Principales obras
o Historia del Tahuantinsuyu (1°era edición: 1988), (2°da edición 2001),
(3°era edición 2014).
o Pachacútec inca Yupanqui (1953), rescata la importancia de este
gobernante inca en la construcción del Tahuantinsuyo.
o Curacas y sucesiones: costa norte (1961), estudios consagrados a las
sociedades precolombinas de la costa peruana.
o La mujer en la época prehispánica (1986), obra orientada al campo de los
estudios de género.
o Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria (1992),
orientada en cambio a la permanencia y cristianización de cultos
precolombinos.
HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU

PRIMERA PARTE
SURGIMIENTO Y APOGEO DEL ESTADO

o Capítulo I. El Cusco primitivo


o Capítulo II. Inicio del desenvolvimiento inca
o Capítulo III. Expansión y desarrollo
o Capítulo IV. Las conquistas
o Capítulo V. Las sucesiones y el correinado

El Cusco primitivo

En esta primera parte del análisis de la obra nos habla sobre el Cusco Primitivo:
(el pueblo primitivo de Acamana), que estaba formada por cuatro secciones: Quinti
Cancha, barrio picaflor; CHumbi Cancha, barrio de tejedores; Sairi Cancha, barrio
de tabaco; y Yarambuy Cancha (Aymara), barrio aymara y quechua.
También nos habla sobre las “Ayamarcas” que eran asentamientos como Tambo
Cunga o Posada de la Garganta y el Amaro Cancha o Recinto de la Sertas.

Nota: Los ceques eran rayas imaginarias que rodeaban la ciudad y partian
la plaza del templo del sol.
Desenvolvimiento Inca

 Nos habla sobre el Mito de los Hermanos Ayar Salidos de la cueva


Pacaritambo (Posada de la Produccion o Casa del Escondrijo).
 Se toma posesión simbolica del Cusco por medio de Mama Huaco quien
fue una caudilla del pueblo de Matagua que lanzo la vara fundante. La
historia cuenta que cogió un haybinto (boleadora) y haciendo girar en
el aire hirió a uno de los guallas (habitantes de Acamama), luego le abrió
el pecho y sacándole el bofe soplo; este suceso sorprendió a los guallas
y abandoron el pueblo de Cusco.

Nota: La Panaca tenía la función de conservar la momia del


soberano fallecido y guardar el recuerdo de su vida y hazañas por
medio de cantares, quipus y pinturas que se transmitían de
generación en generación. Eran ocho panacas en total de Hana y
Hurin.

Expansion y desarrollo

 La obra menciona la Guerra contra los Chancas:


Las chancas: Consistían de dos bandos, Hanan, mitad de arriba y su jefe
mítico Uscovilca; y Hurin, el bando de abajo que consideraban a Uscovilca
como su antepasado. Guerra por la cual las Tropas comandadas por Asto
Huaraca y Tomay Huaraca invadieron el Cusco.
Según la obra al Inca Yupanqui, hijo desterrado de Wiracocha, se le
apareció en una visión su padre ordenándole que constituyera el Cusco y
expulsara a los chancas, se cuenta que las piedras se volvieron soldados
para enfrentarse a los enemigos y vencerlos. Ahí Yupanqui es reconocido
como Inca, cambia su nombre por Pachacutec (el que renueva el mundo).
 Los incas se originaron en el lago Titicaca se asentaron en Hatun Colla.

Conquistas

 Conquistas Pacificas: Primer Ejercito Inca en Chincha


 Conquistas Relámpago
 Resistencias locales
 Otras Conquistas:

 Túpac Yupanqui: victoria sobre las etnias de Quito y pobló con


mitimaes
 Pachacutec Inca estalló la rebelión en el Collao, conquista de Chile
 Huayna Capac logró conquistar y apaciguar la región al norte del
territorio

 Ejércitos Incas: Compuesto por ayllus reales y elites de las tropas, se dividían
en Escuadrones y cada uno por un arma (honderos, flecheros, portadores de
macanas, porras o estolicas).
SEGUNDA PARTE
LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS

o Capítulo VI. La composición social del Tahuantinsuyu


o Capítulo VII. Los recursos rentables del Tahuantinsuyu
o Capítulo VIII. Los modelos económicos

Composición social Del Tahuantinsuyu

 Elite: Capac o Rey, Curaca o Señor Principal de Vasallos.


 Dualidad: Se dividía en dos mitades a la visión indígena de Hanan y
Hurin.

Recursos rentables del Tahuantinsuyu

 Fuerza de Trabajo: Esta demostrado por cómputos poblacionales y


facilitaban al quipucamayoc conocer el número de habitantes.
 Mita: Prestación de servicios rotativa para efectuar trabajos ordenados,
como la mita agraria, mita guerrera y la mita minera.

Módelos Económicos

 Sierra Sur: Agricultores y pescadores.


 Sierra Central: Esquila de sus rebaños de camélidos.
 Costeño: Pesca y la agricultura.
 Trueque Local: Era una forma de obtener víveres que no se producían.
 Intercambio a larga distancia: Al sur los mercaderes intercambiaban
objetos apreciados por su color rojo y alto sentido religioso.
 Trueque durante peregrinaciones: Se daban en lugares sagrados
huacas.
 Sistema Hidráulico: Redes hidráulicas para conducir el agua y mejorar
la producción agraria.
CONCLUSIONES FINALES

 El tahuantinsuyu estructuró modelos organizativos que asombraron el


mundo europeo y sirvieron a la utopía de un Estado donde el hambre, la
necesidad y la miseria estaban proscritos.
 El sistema de reciprocidad evitó enfrentamientos militares. Sin embargo,
trajo consecuencias no previstas, como acumular cantidades de
productos agrícolas de subsistencia y objetos manufacturados.
 La carencia de unidad del incario y la Paz Inca era aparente e interrumpida
por levantamientos graves, sangrientos o prolongados.
 El derrumbe del Estado Inca se produjo por dos tipos: las causas visibles
y las causas profundas.

*Los fundamentos visibles dividió el poder y el mando, el factor


sorpresa en la emboscada de Cajamarca, la superioridad
tecnológica europea y la presencia del caballo.

*Los fundamentos profundos: la falta de integración nacional, no


tener una conciencia de unidad frente al peligro, la carencia de
cohesión entre los grupos étnicos, descontento de los grandes
señores provincianos y el aumento del número de mitimaes y
yanas.

 El destino del Tahuantinsuyo cambio así entonces su histórico


aislamiento para ingresar al concierto de naciones del Nuevo y Viejo
Mundo.

También podría gustarte