Está en la página 1de 62

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN

DEL MEDIO AMBIENTE

DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN


ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EN LA REGIÓN AYACUCHO

INFORME TEMÁTICO

ZONAS DE VIDA

Ayacucho, 2012
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 4

INTRODUCCIÓN 5

I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 6

1.1. Objetivo general .................................................................................................. 6

1.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 6

II. MARCO CONCEPTUAL 6

2.1. Antecedentes....................................................................................................... 6

2.2. Aplicación del Mapa ............................................................................................ 7

2.3. Bases del Sistema ............................................................................................... 7

2.4. El Diagrama Bioclimático.................................................................................... 9

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA 17

3.1. Área de Estudio ..................................................................................................17

3.2. Materiales............................................................................................................26

3.3. Metodología ........................................................................................................27

IV. DISTRIBUCIÓN Y DIVERSIDAD DE ZONAS DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO


DE AYACUCHO 33

4.1. ZONAS DE VIDA .................................................................................................33

4.2. DISTRIBUCIÓN ...................................................................................................33

4.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO DE


AYACUCHO ................................................................................................................38

V. CONCLUSIONES 55

VI. BIBLIOGRAFÍA 56

2
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Diagrama Bioclimático para la Clasificación de Zonas de Vida en el Mundo para
la Región Latitudinal Tropical (por L.R. Holdridge) ...................................................10
Figura 2. Posición Relativa de las Líneas Guías que definen las Regiones Latitudinales y
Pisos Altitudinales en el Hemisferio Sur y Norte según el Sistema de L. R. Holdridge
(Basado en la Gradiente Vertical Promedio 6° por cada 1,000m.s.n.m.) ..................17
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. División Política de la provincia de Cangallo ...................................................19
Cuadro 2. División Política de la provincia de Huamanga ................................................19
Cuadro 3. División Política de la provincia de Huanca Sancos ........................................20
Cuadro 4. División Política de la provincia de huanta.......................................................20
Cuadro 5. División Política de la provincia de La Mar ......................................................20
Cuadro 6. División Política de la provincia de Lucanas ....................................................21
Cuadro 7. División Política de la provincia de Parinacochas ............................................21
Cuadro 8. División Política de la provincia de Paucar del Sara Sara................................22
Cuadro 9. División Política de la provincia de Sucre ........................................................22
Cuadro 10. División Política de la provincia de Cangallo .................................................22
Cuadro 11. División Política de la provincia de Cangallo .................................................23
Cuadro 12. Rangos aplicados al Raster de Temperaturas Medias (Biotemperatura) .......30
Cuadro 13. Rangos aplicados al Raster de Precipitación.................................................30
Cuadro 14: Rangos aplicados al Raster de Rangos de Altura..........................................31
Cuadro 15: Latitudes en el departamento de Ayacucho...................................................31
Cuadro 16. Distribución de Zonas de Vida en el departamento de Ayacucho ..................34
Cuadro 17: Distribución de Zonas de Vida en el departamento de Ayacucho por provincia
.................................................................................................................................35

ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Relación de Estaciones y Data de Precipitación usadas para Determinar la
Precipitación en el departamento de Ayacucho........................................................57
Anexo 2. Relación de Estaciones y Data de Temperatura usadas para Determinar la
Temperatura Media en el departamento de Ayacucho .............................................. 1
Anexo 3. Diagrama Bioclimático ....................................................................................... 1
Anexo 4. Mapa de Zonas de Vida en el departamento de Ayacucho ................................ 1

3
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

PRESENTACIÓN

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRRNGMA)


del Gobierno Regional, mediante Ordenanza Regional Nº 0024–2006–GRA/CR de fecha
31 julio 2006 declara de interés la Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento
Territorial de la Región Ayacucho (ZEE-OT), aprobando a la vez la Comisión Técnica
Regional; y en el marco del proyecto “Desarrollo de Capacidades en Zonificación
Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial en la región Ayacucho”, se desarrolló el
Estudio de Zonas de Vida del departamento de Ayacucho.

Se cuenta con un “Mapa Ecológico del Perú” a una escala de 1:350,000 el cual se basa
en el sistema de Zonas de Vida de Holdridge, publicado por el INRENA el año 1995.

El presente estudio elaborado por el proyecto “Desarrollo de Capacidades en Zonificación


Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial en la región Ayacucho” cuenta con las
características de estar elaborado a una escala de 1:100,000 y con una data de 30 años
que comprende el período 1981 al 2010.

Es así que éste documento viene a ser una fuente actualizada de las Zonas de Vida que
existen en el departamento de Ayacucho, la cual servirá como un insumo para el proceso
de Zonificación Ecológica, Económica que es instrumento base para la elaboración del
Plan de Ordenamiento Territorial del departamento de Ayacucho.

Comisión Técnica Regional

4
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

INTRODUCCIÓN

El sistema de clasificación en Zonas de Vida fue propuesto por el botánico y climatólogo


Leslie R. Holdridge (1907-1999), quién basado en sus observaciones y trabajos forestales
en la región del Caribe y su estudio sobre la vegetación de Haití, propone éste sistema el
que clasifica las áreas terrestres acorde al comportamiento de las variables climáticas
Temperatura (Bioclima) y Precipitación, asociado a la ubicación Latitudinal y Altitudinal.

Así, éste sistema se basa en la relación de las variables climáticas y de ubicación que
influyen en la vegetación principalmente, la cual favorece a la caracterización fisonómica
de la vegetación denominándolas como: Desiertos, Montes, Matorrales, Estepas,
Páramos y Tundras, y acorde a la Humedad Ambiental de éstas se pueden denominar:
Desierto perárido, Monte espinoso, Matorral desértico, Estepa espinosa, Páramo muy
húmedo, Tundra pluvial, entre otros. Éstos a su vez dependiendo de la altitud puede ser
Premontano, Montano Bajo, Montano, Subalpino, Alpino y Nival y finalmente obedeciendo
a la posición latitudinal pueden ser Tropical, Subtropical, Templada Cálida, Templada
Fría, Boreal, Subpolar y Polar.

La importancia de éste sistema, no sólo se basa en que nos pueda dar una aproximación
al comportamiento de las formaciones vegetales, ya que también basado en la
vegetación nos puede indicar el tipo de fauna que habita en éstas áreas, así como
también para definir las actividades que se puedan realizar en los territorios, basados en
el comportamiento climático que influencia las actividades humanas y que posibles
recursos (cultivos).

Es así que éste estudio nos brinda una información que servirá como insumo para el
proceso de Zonificación Ecológica, Económica y Ordenamiento Territorial en la región
Ayacucho.

5
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1. Objetivo general

Caracterizar el departamento de Ayacucho en Zonas de Vida a una escala de 1:100,000


para el proceso de Zonificación Ecológica, Económica y Ordenamiento Territorial en la
región de Ayacucho.

1.2. Objetivos específicos

En base al objetivo general, se planteó los siguientes objetivos específicos:

 Caracterizar las Zonas de Vida existen en el territorio del departamento de


Ayacucho a nivel departamental.

 Caracterizar las Zonas de Vida a nivel provincial en el departamento de Ayacucho.

II. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes

El primer Mapa Ecológico del Perú fue elaborado por el Doctor Joseph A. Tossi Jr. y
publicado en 1960, donde se dio a conocer el Sistema de Clasificación por Zonas de
Vida. Dicho Mapa fue elaborado sobre la base de información meteorológica y la
cartografía disponible durante la década del 50; muchas zonas de la sierra y selva
quedaron sin una apropiada identificación ecológica debido a la falta de información,
carencia de materiales cartográficos apropiados y las dificultades de acceso.

En 1976 se actualizó y publicó la segunda versión del Mapa Ecológico, a escala


1:1'000,000, contando con la asistencia técnica del Dr. Joseph A. Tossi Jr., del Centro
Científico Tropical de Costa Rica.

Ante la creciente demanda y considerando el valor e importancia del documento en la


orientación del desarrollo del país, el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA,
realiza la reimpresión de la segunda versión del Mapa Ecológico, con la finalidad de

6
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

poner al alcance de los usuarios un instrumento técnico para lograr el desarrollo


sustentable del país.

2.2. Aplicación del Mapa

El Mapa Ecológico del Perú que el INRENA publica en su segunda versión, es un


documento que proporciona información climática y de vegetación, además muestra en
forma gráfica y sintética la interrelación biológica de los ecosistemas, incluyendo al
hombre y sus manifestaciones culturales, sociales y económicas dentro del panorama
nacional. A continuación se señala los aspectos más significativos de los alcances y
aplicaciones del referido documento:

 Es un documento de enfoque global y excelente marco general para orientar las


acciones tendientes a solucionar los problemas de desarrollo del país.

 Nexo permanente entre los programas de conservación y uso racional de los


recursos naturales renovables y la problemática ambiental.

 Apoyo a la política de ocupación del espacio económico y las políticas sobre


asentamientos humanos.

 Apoyo permanente a las diversas ramas de investigación agrícola, especialmente en lo


que respecta a la investigación agroclimática de cultivos.

 Apoyo para los inventarios y evaluaciones de Suelos y Capacidad de Uso de las


Tierras, para el inventario de pastos y forestal del país.

Apoyo para la selección de zonas aptas para el aprovechamiento racional de recursos


agua, suelo, bosque, agrostológico y de la diversidad biológica.

2.3. Bases del Sistema

El sistema de Holdridge, cuya teoría fue dada a conocer por primera vez en 1947, es un
sistema estrictamente ecológico y de alcance mundial, objeto de continuos refinamientos
por parte de su autor, el Dr. Leslie R. Holdridge, y sus asociaciones mediante

7
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

investigaciones especiales y levantamientos de mapas ecológicos en varios países de


América Central y del Sur.

La clasificación que comprende el sistema se distingue porque define en forma


cuantitativa la relación que existe en el orden natural entre los factores principales del
clima y la vegetación. La biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental, que
conforman los factores climáticos fundamentales, son considerados como factores
"independientes", mientras que los factores bióticos son considerados como
esencialmente "dependientes", es decir, subordinados a la acción directa del clima en
cualquier parte del mundo.

El sistema se apoya en un modelo matemático que describe en forma resumida las


características principales y los valores cuantitativos climáticos de las distintas Zonas de
Vida que comprende esta clasificación. Sus términos cuantitativos fueron determinados
mediante estudios e investigaciones científicas de la relación efectiva entre la vegetación
natural y el clima, registrado éste por medio de estaciones meteorológicas confiables
ubicadas en diversas partes del mundo. Las bases de la clasificación concuerdan con
fenómenos claramente visibles en el orden natural; por tanto, no son arbitrarias ni, mucho
menos artificiales.
Originalmente, Holdridge denominó a sus unidades bioclimáticas "formaciones vegetales"
o simplemente "formaciones". Actualmente, se ha propuesto el término de Zonas de Vida,
debido a la concepción de Holdridge de que la vegetación natural representa una unidad
verdaderamente bioclimática de más alta jerarquía que una formación definida por su
fisonomía. Asimismo, reconoció que dentro de cualquier división natural del clima existe
una variación local en la fisonomía de la vegetación, vinculada a las condiciones
específicas de topografía, suelo, exposición y actividad animal e inclusive del hombre.

Holdridge extiende la relación bioclimática más allá de la vegetación natural misma para
incluir otras agrupaciones bióticas, como la fauna, y en muchos aspectos, al hombre
dentro de ciertas actividades socioeconómicas y culturales. Después de años de
observaciones en el campo, se acumuló una positiva evidencia para afirmar que la
formación vegetal definida según Holdridge es esencialmente el equivalente a la "Zona de
Vida", es decir, la división más grande del ambiente climático y que ejerce una influencia
decisiva y dominante sobre el ecosistema. En esta forma, el Mapa Ecológico que se
publica esta delineado sobre las bases de la vegetación natural y del clima, indicando la
distribución geográfica de las Zonas de Vida donde se resume relaciones de los factores

8
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

climáticos con el ambiente físico y el mundo animal, incluyendo al hombre y sus


manifestaciones culturales.

2.4. El Diagrama Bioclimático

El sistema, como se ha indicado, se plasma en un modelo matemático y de configuración


tridimensional (Figura 1) que demuestra la interacción de los factores climáticos -
temperatura (biotemperatura), precipitación y Humedad ambiental (relación de
evapotranspiración potencial), que abarca gráficamente todas las zonas de vida que
pueden ocurrir en el mundo (más de 100). Cada hexágono del Diagrama expresa el
concepto central de las zonas de vida.

El Diagrama presenta las posiciones climáticas de las Zonas de Vida en los pisos básales
de seis regiones latitudinales, basados en la biotemperatura a nivel del mar, desde el
Ecuador cálido (Región Latitudinal Tropical) hasta los Polos frígidos (Región Latitudinal
Polar) de los dos hemisferios. En el lado izquierdo del Diagrama, se tiene los límites
correspondientes de biotemperatura para cada Región Latitudinal y, en el lado derecho,
se indica los límites correspondientes de biotemperatura media anual para cada Piso
Altitudinal. En este sentido, el número de pisos altitudinales que pueden existir arriba del
piso basal es mayor en la región tropical y va disminuyendo progresivamente con el
aumento latitudinal hacia los polos. De esta manera, en la Región Latitudinal Tropical,
caso específico de una parte del Perú, se encuentran todos los pisos altitudinales
presentes en el Diagrama Bioclimático referido. Asimismo, sobre la base del Diagrama,
se muestra las Provincias de Humedad limitadas por las líneas de la Relación de
Evapotranspiración Potencial. Finalmente, una escala vertical ubicada en el extremo
derecho del Diagrama sirve para determinar directamente la Evapotranspiración Potencial
Total Anual en milímetros.

9
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

Figura 1. Diagrama Bioclimático para la Clasificación de Zonas de Vida en el Mundo para


la Región Latitudinal Tropical (por L.R. Holdridge)

Fuente: Mapa Ecológico del Perú – Guía Explicativa. INRENA 1995

2.4.1. Biotemperatura

En la Clasificación de Holdridge, la temperatura se calcula como biotemperatura (media


diaria, media mensual o media anual). El concepto de biotemperatura es una de las
innovaciones más significativas de dicho sistema de clasificación. Se entiende por
biotemperatura a la "temperatura del aire, aproximadamente entre 0°C y 30°C, que
determina el ritmo e intensidad de los procesos fisiológicos de las plantas (fotosíntesis de
las plantas, respiración y transpiración) y la tasa de evaporación directa del agua
contenida en el suelo y en la vegetación". Todos estos procesos se van reduciendo
progresivamente hasta suspenderse totalmente en la medida que la temperatura
desciende a 0°C o por debajo de 0°C. Cuando la temperatura sobrepasa el límite de
30°C, la respiración y la transpiración aumentan desproporcionadamente con respectó a

10
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

la fotosíntesis, a tal punto que la tasa de crecimiento se hace nula y aún negativa,
produciendo algunas veces la muerte de la planta.

La biotemperatura a usarse en el Diagrama debe corresponder a un promedio anual de


largo período; sin embargo, se puede considerar aceptable si dicho promedio proviene de
un período de 10 años consecutivos de datos confiables. Las líneas de biotemperatura en
el Diagrama (Figura 1) están trazadas horizontalmente y paralelas entre sí, en progresión
logarítmica de abajo arriba: 24°C, 12°C, 6°C, 32°C y 1.5°C, dividiendo al mundo en
Regiones Latitudinales y sus equivalentes en Pisos Altitudinales.

Para el cálculo de la biotemperatura media diaria, se efectúa la suma de todas las


temperaturas mayores de 0°C, registradas cada hora durante el día, que es lo ideal, y se
divide entre veinticuatro. Una precisión tan alta es muy poco probable de obtener, debido
a la manera común y generalizada de registrar los datos, tres veces al día (a las 7:00,
13:00 y 19:00 horas) que tienen la mayoría de las estaciones meteorológicas del país.
Con los promedios diarios así obtenidos, se puede calcular fácilmente, por simple suma y
división, el promedio de un mes o de un año para finalmente determinar el promedio
anual de un determinado período de años.

Un método factible y sumamente aceptable es tomar las máximas y mínimas del día o
mes, considerando como 0°C cualquier valor negativo y dividiendo el total entre dos. El
promedio de un año se determina sumando los valores de las medias del día o mes y
dividiendo la suma entre 365.25 días o 12 meses, respectivamente.

Bio T°C X de un día o mes T°C Máx. + T°C Mín.

Bio T°C X de un año a) (∑ Bio T°C X/día)/365.25


o
b) (∑ Bio T°C X/mes)/12

Una tercera alternativa para el cálculo de biotemperatura, pero menos precisa, es la


empleada como solamente se puede obtener la temperatura media de cada mes. Se
presentan tres casos:

a. Si la temperatura media se encuentra entre 6°C y 24°C, la Biotemperatura Media es


equivalente a la Temperatura Media.

11
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

Si X T°C está entre 6°C y 24°C, el X Bio T°C <> T°C

b. Si la Temperatura Media es mayor de 24°C, la Biotemperatura Media se calcula con la


siguiente fórmula:

X Bio T°C = X T°C - │(3 Lat/100)(T°C – 24)2│

c. Si la Temperatura Media es menor de 6°C, la Biotemperatura Media se calcula con la


siguiente fórmula:

X Bio T°C = (X T°C Máx./X T°C Max – X T°C Mín.) x (X T°C Máx./2)

2.4.2. Precipitación

Se entiende por precipitación "la humedad condensada que cae de la atmósfera sobre la
superficie de la tierra, bajo diferentes formas, como lluvia, llovizna, chubasco, nieve,
granizo, niebla, rocío, etc.".

Debe tenerse en cuenta que la gran mayoría de las estaciones meteorológicas no


incluyen en sus mediciones el agua que se condensa directamente en la vegetación bajo
la forma de rocío o que proviene de la neblina y luego gotea al suelo. Por esta razón, en
los lugares donde se observa la existencia significativa de precipitación en la forma antes
señalada, ello se tendrá muy en cuenta en el momento de determinar el promedio de
precipitación total por año de una estación.

La precipitación que se usa en el Diagrama (Figura 1) viene a ser un promedio anual de


una serie larga de años; pudiéndose considerar aceptable, tal como sucede con la
biotemperatura, si el promedio proviene de un período de 10 años consecutivos de datos
fidedignos.

Las líneas que delimitan las "fajas de precipitación" en el Diagrama (Figura 1) están
trazadas en escala logarítmica formando un ángulo de 60° hacia la derecha con la línea
de biotemperatura. Estas líneas tienen valores asignados que van doblándose
sucesivamente de izquierda a derecha. Como se puede deducir, la precipitación es cada
vez menos limitante a medida que las Zonas de Vida se hacen más húmedas. Es decir,

12
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

con muy poca lluvia se produce rápidamente el cambio de una Zona de Vida a otra y,
luego, cuando progresivamente se llega a las Zonas de Vida más húmedas, los
requerimientos de lluvia son mayores para que se produzca un cambio significativo.

Además, la precipitación es un factor determinante para el cambio o paso de una Zona de


Vida a otra situada en piso contiguo cuando se está en un punto ubicado en el límite de
dichos pisos.

El cálculo del "promedio de precipitación total por año" de una estación o una localidad se
realiza sumando los totales anuales de un período largo de años y dividiendo entre el
número de años. Con una serie de 10 años de datos fidedignos se puede obtener un
promedio confiable excepto para aquellas regiones áridas o semiáridas donde la
variación de las lluvias entre años puede exceder varias veces el promedio. Sin embargo,
como referencia, se pueden usar datos de pocos años.

2.4.3. Humedad Ambiental

"La humedad ambiental de cualquier lugar está determinada por la interrelación de dos
factores: biotemperatura y precipitación y, por consiguiente, si la cantidad de agua
almacenada en el suelo es lo suficientemente adecuada, la tasa de evapotranspiración
será cada vez mayor cuanto más alta sea la biotemperatura".

Las fajas de humedad que se muestra en el Diagrama (Figura 1) están delimitadas por
unas líneas trazadas a escala logarítmica, formando un ángulo de 60° hacia la izquierda
con las líneas de biotemperatura. Estas líneas tienen valores asignados que van
doblándose sucesivamente de derecha a izquierda, observándose que los valores
mayores de 1.00 se encuentran a la izquierda y los menores a éste, a la derecha. Todas
las Provincias de Humedad que se encuentran a la derecha del valor unitario son
"húmedas" hasta "saturado" y las que están situadas a la izquierda del referido valor son
las "secas", de "subhúmedas" hasta "desecado". En este sentido, en las Zonas de Vida
que se encuentran en las Provincias de Humedad ubicadas a la derecha del valor
unitario, llueve mucho más de lo que evapotranspira y, en consecuencia, hay pérdida de
agua por escorrentía. En cambio, en las Zonas de Vida que se encuentran en las
Provincias de Humedad situadas a la izquierda del valor unitario llueve menos de lo que
se evapotranspira y, por consiguiente, hay déficit de agua en el suelo.

13
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

A diferencia de los otros parámetros, biotemperatura y precipjtación, la humedad


ambiental es imposible de ser medida directamente. Holdridge ha demostrado que es
posible hacerlo para una asociación climática mediante los valores de la Relación de
Evapotranspiración Potencial que se obtiene dividiendo la "evapotranspiración potencial
total por año" entre la precipitación promedio anual. Esto es debido a que ambos factores
son susceptibles de ser medidos o estimados con bastante aproximación.

Relación de ETP = (ETP/p)

ETP = Evapotranspiración Potencial


p = Precipitación

La Evapotranspiración Potencial viene a ser la cantidad de agua que sería evaporada


directamente del suelo y otras superficies y la transpirada por la vegetación natural
madura en un estado estable o clímax que se encuentra sobre un suelo Zonal de buenas
características y con un contenido óptimo de humedad. La Evapotranspiración Potencial
total por año en milímetros puede calcularse de dos formas:

a. Directamente, multiplicando la biotemperatura media anual por la constante 58.93 ó en


la escala de alineamiento vertical que se encuentra ubicado a la derecha del Diagrama
(Figura 1) paralelo a la escala de biotemperatura media anual.

b. Sumando los valores de evapotranspiración potencial mensual que se calcula


multiplicando la biotemperatura media mensual por la constante 5.00, 4.84 ó 4.56,
según tenga el mes 31, 30 ó 28 días, respectivamente.

2.4.4. Pisos Altitudinales y Regiones Latitudinales

Cuando se asciende desde el nivel del mar hasta las cumbres más elevadas de las
montañas, la temperatura media experimenta un descenso progresivo dividiendo
transversalmente a las montañas en fajas o pisos altitudinales delimitados por líneas de
biotemperatura media anual que coinciden con determinadas alturas sobre el nivel del
mar, sólo válidas localmente.

La Región Latitudinal Tropical es la única región donde es posible encontrar todas las
"fajas o pisos altitudinales" equivalentes a las regiones latitudinales a nivel del mar, que

14
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

se distinguiría desde el Ecuador o Línea Ecuatorial hasta cualquiera de los Polos. (Ver
Figura 2).

Los pisos altitudinales que se indican en el Diagrama Bioclimático (Figura 1) se


encuentran separados entre sí por líneas divisorias en escala logarítmica, cuyos valores
corresponden a promedios anuales de biotemperatura. Cada piso comprende una fila de
hexágonos o Zonas de Vida.

En la Región Latitudinal Tropical, el primer piso es el Basal y la línea de biotemperatura


que lo separa del piso inmediato superior es la de 24°C. El segundo piso es denominado
Premontano que se encuentra en una misma fila de hexágonos con el tercer piso,
correspondiente al Montano Bajo, del cual está separado por una línea horizontal
discontinua denominada "línea de escarcha" para las zonas secas en el Diagrama
Bioclimático (Figura 1) y a la izquierda del valor unitario de relación de evapotranspiración
potencial y "línea de temperatura crítica" para las zonas húmedas situadas a la derecha
del valor unitario de relación de evapotranspiración potencial. La referida línea no lleva
ningún valor específico de biotemperatura en razón a que su valor es el mismo de
diferentes latitudes y lugares del globo. Así, en la región Tropical, normalmente se le
encuentra en latitudes sobre el nivel del mar que coinciden con biotemperaturas medias
anuales entre 18°C y 16°C, dependiendo mucho de las condiciones locales de humedad
y de topografía. En las zonas secas, el factor limitante es la ocurrencia de "escarcha o
heladas", que generalmente se presentan en las horas más frías de la madrugada con
temperaturas mínimas absolutas por debajo de 0°C y durante uno o más días del año. En
las zonas húmedas, este factor limitante corresponde a una línea que se encuentra a una
menor altura sobre el nivel del mar que la "línea de escarcha", donde se presentan
temperaturas mínimas absolutas de unos cuantos grados sobre 0°C y de cierta
frecuencia nocturna durante el año, combinadas con una humedad relativa muy elevada.
Tiene efectos limitantes similares a la escarcha o heladas sobre las formas de vida propia
y adaptada a la zona.

El piso Premontano se caracteriza por presentar especies netamente tropicales muy


sensibles a las temperaturas bajas, a diferencia del piso Montano Bajo, donde las
especies son mucho más resistentes a dichas temperaturas. Ninguna especie vegetal
propia del Premontano se puede cultivar económicamente en el Piso Montano Bajo,
como la caña de azúcar, plátano, cítricos y café arábigo, entre otros.

15
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

Sobre el Montano Bajo, se encuentra el piso Montano entre las líneas de biotemperatura
12°C y 6°C, abarcando verticalmente alrededor de 1,000 metros. La línea de
biotemperatura de 12°C que lo separa del piso inmediato inferior varía, según el promedio
de precipitación total anual, entre 13.25°C y 10.75°C, equivalente aproximadamente a
200 metros de altura arriba o abajo con respecto a la posición altitudinal promedio de la
línea de 12°C de biotemperatura media. Definitivamente, el piso Montano se caracteriza
por presentar temperaturas a veces muy bajas, con cierta frecuencia debajo de 0°C,
constituyendo un factor limitante para el crecimiento de especies vegetales sensibles a
dichas temperaturas, siendo afectadas por la ausencia de temperaturas periódicas altas
durante las horas de sol, que son favorables para la función fotosintética, y
consecuentemente, para el crecimiento normal de la planta. Sin embargo, existen
especies de vegetación natural cultivada que se aprovechan económicamente, no
obstante que todas o casi todas tienen una tasa de crecimiento muy baja, que se reduce
sensiblemente a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar hacia el límite frío
del piso, muy cerca del límite con el piso inmediato superior, que corresponde a la línea
de temperatura de 6°C, variando según el promedio de precipitación total anual entre
6.6°C y 5.4°C, temperatura ésta que establece el límite donde se acaba toda posibilidad
de llevar a cabo cultivos económicamente productivos.

El piso Subalpino (Subandino) se encuentra entre la línea de biotemperatura que


corresponde a 6°C y 3°C, abarcando verticalmente una faja aproximadamente de 500
metros por encima del piso Montano. En este piso, la vegetación natural está compuesta
mayormente por hierbas de hábito perenne y de crecimiento muy lento, representada por
los denominados pastos naturales altoandinos y algunas especies arbóreas.

El piso Alpino (Andino) es el penúltimo piso y se encuentra entre las líneas de


biotemperatura de 3°C y 1.5°C, ocupando sólo unos 250 a 300 metros sobre el piso
subalpino y debajo del piso nival. Conforma el piso más alto donde todavía se puede
hallar alguna vegetación herbácea y generalmente con formas de almohadillas apretadas
al suelo. Las temperaturas mínimas, frecuentemente, se encuentran por debajo del punto
de congelación del agua y las precipitaciones se presentan con bastante frecuencia bajo
la forma de nevadas, cellisca y granizo.

16
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

Figura 2. Posición Relativa de las Líneas Guías que definen las Regiones Latitudinales y
Pisos Altitudinales en el Hemisferio Sur y Norte según el Sistema de L. R. Holdridge
(Basado en la Gradiente Vertical Promedio 6° por cada 1,000m.s.n.m.)
Fuente: Mapa Ecológico del Perú – Guía Explicativa. INRENA 1995

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA

3.1. Área de Estudio

3.1.1. Ubicación Geográfica

El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la Región Centro Sur Andina del


país, en el área meridional de los Andes, entre los paralelos 12° 07’ 30” y 15° 37’ 00” de
latitud sur y entre los meridianos 72°50’ 19” y 75° 07’ 00” longitud oeste.

17
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

Mapa 1. Ubicación del Departamento de Ayacucho

Se calcula la altura máxima en 5490 msnm en el distrito de Puyusca en la región del


Nevado Sara Sara en la provincia de Parinacochas y la más baja en el VRAE con 465
msnm en el distrito de Llochegua en la provincia de Huanta muy próximo a cauce del río
Apurímac.

El departamento de Ayacucho se encuentra a 556 km. al SE de Lima aproximadamente,


y es accesible por vía aérea y terrestre. La red vial que llega al departamento de
Ayacucho, entre las que destacan son las dos vías principales de acceso, una de ellas
por la vía Los Libertadores que une las ciudades de Lima- Castrovirreyna -Ayacucho con
un recorrido de 569 km., siendo asfaltada hasta Pisco y afirmada hasta Ayacucho, la

18
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

segunda vía es por la carretera central uniendo las ciudades de Lima-HuancayoAyacucho


con un recorrido de 579 km., de estas carreteras principales existen redes troncales y
vías secundarias que unen los diversos pueblos del departamento. Por vía aérea de Lima
a Ayacucho el tiempo de vuelo es de 35 minutos.

3.1.2. Límites y División Política

El área de estudio ha sido considerada en su totalidad al departamento de Ayacucho que


tiene por capital y centro de gobierno la ciudad de Ayacucho.

La superficie del departamento de Ayacucho es de 4,357,118.22 ha y cuenta con una


población de 612,489 habitantes según los datos del censo del año 2007.

El departamento de Ayacucho limita por el norte con los departamentos de Huancavelica


y Junín, por el sur con el departamento de Arequipa, por el este con los departamentos
de Apurímac y Cusco, y por el oeste con los departamentos de Huancavelica e Ica.

Presenta una división política en 11 provincias y 112 distritos.

Cuadro 1. División Política de la provincia de Cangallo


PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

CANGALLO 050201 CANGALLO

CHUSCHI 050202 CHUSCHI

LOS MOROCHUCOS 050203 PAMPA CANGALLO


CANGALLO
MARIA PARADO DE BELLIDO 050204 POMABAMBA

PARAS 050205 PARAS

TOTOS 050206 TOTOS

Cuadro 2. División Política de la provincia de Huamanga

PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

AYACUCHO 050101 AYACUCHO

ACOCRO 050102 ACOCRO

ACOS VINCHOS 050103 ACOS VINCHOS


HUAMANGA
CARMEN ALTO 050104 CARMEN ALTO

CHIARA 050105 CHIARA

OCROS 050106 OCROS

19
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

050107 PACAYCASA
PACAYCASA
QUINUA 050108 QUINUA

SAN JOSE DE TICLLAS 050109 TICLLAS

SAN JUAN BAUTISTA 050110 SAN JUAN BAUTISTA

SANTIAGO DE PISCHA 050111 SAN PEDRO DE CACHI

SOCOS 050112 SOCOS

TAMBILLO 050113 TAMBILLO

VINCHOS 050114 VINCHOS

JESUS NAZARENO 050115 LAS NAZARENAS

Cuadro 3. División Política de la provincia de Huanca Sancos

PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

SANCOS 050301 HUANCA SANCOS

CARAPO 050302 CARAPO


HUANCA
SANCOS
SACSAMARCA 050303 SACSAMARCA

SANTIAGO DE LUCANAMARCA 050304 SANTIAGO DE LUCANAMARCA

Cuadro 4. División Política de la provincia de huanta

PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

HUANTA 050401 HUANTA

AYAHUANCO 050402 VIRACOCHAN

HUAMANGUILLA 050403 HUAMANGUILLA

IGUAIN 050404 MACACHACRA


HUANTA
LURICOCHA 050405 LURICOCHA

SANTILLANA 050406 SAN JOSE DE SECCE

SIVIA 050407 SIVIA

LLOCHEGUA 050408 LLOCHEGUA

Cuadro 5. División Política de la provincia de La Mar

PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

SAN MIGUEL 050501 SAN MIGUEL

ANCO 050502 CHIQUINTIRCA

AYNA 050503 SAN FRANCISCO

LA MAR CHILCAS 050504 CHILCAS

CHUNGUI 050505 CHUNGUI

LUIS CARRANZA 050506 PAMPAS

SAMUGARI 020209 PALMAPAMPA

20
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

SANTA ROSA
050507 SANTA ROSA
TAMBO 050508 TAMBO

Cuadro 6. División Política de la provincia de Lucanas

PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

PUQUIO 050601 PUQUIO

AUCARA 050602 AUCARA

CABANA 050603 CABANA

CARMEN SALCEDO 050604 ANDAMARCA

CHAVIÐA 050605 CHAVIÐA

CHIPAO 050606 CHIPAO

HUAC-HUAS 050607 HUAC-HUAS

LARAMATE 050608 LARAMATE

LEONCIO PRADO 050609 TAMBO QUEMADO

LLAUTA 050610 LLAUTA

LUCANAS LUCANAS 050611 LUCANAS

OCAÐA 050612 OCAÐA

OTOCA 050613 OTOCA

SAISA 050614 SAISA

SAN CRISTOBAL 050615 SAN CRISTOBAL

SAN JUAN 050616 SAN JUAN

SAN PEDRO 050617 SAN PEDRO

SAN PEDRO DE PALCO 050618 SAN PEDRO DE PALCO

SANCOS 050619 SANCOS

SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO 050620 SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO

SANTA LUCIA 050621 SANTA LUCIA

Cuadro 7. División Política de la provincia de Parinacochas

PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

CORACORA 050701 CORACORA

CHUMPI 050702 CHUMPI

CORONEL CASTAÐEDA 050703 ANISO

PACAPAUSA 050704 PACAPAUSA


PARINACOCHAS
PULLO 050705 PULLO

PUYUSCA 050706 INCUYO

SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO 050707 SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO

UPAHUACHO 050708 UPAHUACHO

21
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

Cuadro 8. División Política de la provincia de Paucar del Sara Sara

PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

PAUSA 050801 PAUSA

COLTA 050802 COLTA

CORCULLA 050803 CORCULLA

LAMPA 050804 LAMPA

PAUCAR MARCABAMBA 050805 MARCABAMBA


DEL SARA
SARA OYOLO 050806 OYOLO

PARARCA 050807 PARARCA

SAN JAVIER DE ALPABAMBA 050808 SAN JAVIER DE ALPABAMBA

SAN JOSE DE USHUA 050809 SAN JOSE DE USHUA

SARA SARA 050810 QUILCATA

Cuadro 9. División Política de la provincia de Sucre

PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

QUEROBAMBA 050901 QUEROBAMBA

BELEN 050902 BELEN

CHALCOS 050903 CHALCOS

CHILCAYOC 050904 CHILCAYOC

HUACAÐA 050905 HUACAÐA

SUCRE MORCOLLA 050906 MORCOLLA

PAICO 050907 PAICO

SAN PEDRO DE LARCAY 050908 SAN PEDRO DE LARCAY

SAN SALVADOR DE QUIJE 050909 SAN SALVADOR DE QUIJE

SANTIAGO DE PAUCARAY 050910 SANTIAGO DE PAUCARAY

SORAS 050911 SORAS

Cuadro 10. División Política de la provincia de Cangallo

PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

HUANCAPI 051001 HUANCAPI

ALCAMENCA 051002 ALCAMENCA

APONGO 051003 APONGO

ASQUIPATA 051004 ASQUIPATA


VICTOR
FAJARDO
CANARIA 051005 CANARIA

CAYARA 051006 CAYARA

COLCA 051007 COLCA

HUAMANQUIQUIA 051008 HUAMANQUIQUIA

22
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

HUANCARAYLLA 051009 HUANCARAYLLA

HUAYA 051010 SAN PEDRO DE HUAYA

SARHUA 051011 SARHUA

VILCANCHOS 051012 VILCANCHOS

Cuadro 11. División Política de la provincia de Cangallo

PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

VILCAS HUAMAN 051101 VILCAS HUAMAN

ACCOMARCA 051102 ACCOMARCA

CARHUANCA 051103 CARHUANCA

CONCEPCION 051104 CONCEPCION


VILCAS
HUAMAN
HUAMBALPA 051105 HUAMBALPA

INDEPENDENCIA 051106 PACCHA HUALLHUA /4

SAURAMA 051107 SAURAMA

VISCHONGO 051108 VISCHONGO

23
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

Mapa 2. Ubicación de División Política del Departamento de Ayacucho

24
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

3.1.3. Hidrografía

La red hidrográfica del departamento de Ayacucho fluye a dos vertientes: la del Pacífico y
la del Atlántico; involucrando ocho (08) cuencas principales (Pampas, Mantaro Apurímac,
Ocoña, Río Grande, Yauca, Acarí, Chala); una (01) intercuenca (Santa Lucía) y tres (03
cuencas de poca significación por su área (Ene, Caravelí, Chaparra).

Las cuencas de la vertiente del Atlántico ocupan la mayor extensión territorial del
departamento, abarcando el 57,30%, mientras que las del Pacífico abarcan el 42,70% del
territorio departamental.

La cuenca hidrográfica del Río Pampas es la de mayor importancia en el departamento y


es una de las tributarias a la vertiente del Atlántico. La cuenca del Río Ocoña es la
tributaria más importante a la vertiente del Pacífico y le sigue en importancia al Río
Pampas.

3.1.4. Geología, Relieve y Fisiografía

El departamento de Ayacucho está constituido por una gruesa secuencia sedimentario


volcánica, de más de 10,000 m de grosor, que se halla distribuida formando largas y
amplias franjas de dirección NO-SE en el lado Oriental y NNO-SSE en lado Occidental.
Cronoestratigráficamente, las secuencias han sido ubicadas de acuerdo a su contenido
fósil, relaciones estratigráficas, dataciones isotópicas y estructuras en tres grandes
eratemas: el Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. En cada una de estas grandes
secuencias. a su vez, se han agrupado diversas unidades litoestratigráficas con
características propias y peculiares que las hacen distinguibles unas de otras.

De este modo, la columna litoestratigráfica del departamento de Ayacucho tiene un rango


de edad específica que varía desde el Siluriano hasta el Holoceno actual.

Podemos encontrar en el departamento de Ayacucho como grandes paisajes fisiográficos


las planicies, así mismo, paisajes de colinas y montaña, predominando el relieve
montañoso el cual ocupa el 74.06 % del ámbito departamental específicamente las
provincias de Lucanas y Parinacochas.

25
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

3.1.5. Características Climáticas

El territorio de la región Ayacucho en un 90% pertenece a la región de la sierra, siendo el


centro de la región una de las más secas del territorio peruano. Así podemos observar
que la localidad de Ayacucho apenas si recibe 555.4 mm en promedio anual, mientras
que en Cora Cora se precipitan 405.9 mm y en Puquio 416.9 mm. Estas dos últimas
localidades y otras ubicadas en la vertiente occidental y a más de 3000 m.s.n.m.

Las temperaturas decrecen con la altitud. Siendo así la temperatura media en la Ciudad
de Ayacucho de 15.36ºC, mientras que la temperatura media más alta se presenta en
Sivia (Huanta) con 25.19ºC y la temperatura media más baja se presenta en San
Cristóbal (Puquio) con 9.89ºC.

3.2. Materiales

3.2.1. Cartográfico

 Cartas Nacionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN), a escala 1:100 000, del
año 2007.
 DEM, GDEM Aster (METI-NASA) de resolución de 85 metros.

3.2.2. Meteorológico
 “Estudio Climático” elaborado para la Zonificación Ecológica Económica y
Ordenamiento Territorial en la región Ayacucho del Gobierno Regional de
Ayacucho.
 “Informe Temático - Clima” elaborado para la Mesozonificación Ecológica y
Económica para el Desarrollo sostenible del Valle del Río Apurímac - VRA del
Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP).

* De ambos, se usó data la climática de las variables Temperatura Media y


Precipitación (multianual) con una antigüedad de 30 a 20 años.

3.2.3. Otros Materiales


 Software: ArcGIS 9.3.1, Microsoft Excel 2010.
 Pc Intel Core i7.

26
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

3.3. Metodología

Tratamiento de Información Meteorológica:

- La información con la que se trabajó fueron las Medias o Promedios Multianuales de


las variables Temperatura y Precipitación de 31 y 60 estaciones meteorológicas
respectivamente para cada variable.

- La fuente de la data proviene de 2 estudios: “Estudio Climático” del IIAP e “Informe


Temático - Clima” para él GRA,, se usó ambos informes y corrigió las duplicidades de
estaciones meteorológicas, ordenando el orden de presentación en la tabla.

- Se generó un primer Shape de éstas estaciones haciendo uso del software ArcGIS
9.3.1, para proyectar y generar las coordenadas UTM; cargando el RASTER de la
región Ayacucho y se extrajo los valores de las celdas para corroborar las alturas de
las estaciones meteorológicas.

- Usando el archivo con extensión .dbf ejecutado en el Microsoft Excel 2010 se inició
con el proceso de preparar la generación de Raster’s; se aplicó un Análisis de Datos
mediante la Regresión entre la Variable Climática (precipitación o temperatura) versus
las coordenadas UTM y las alturas. Del Análisis de Regresión se obtuvieron los
coeficientes C de Intercepción y X, Y, Z de las variables.

- Con los Coeficientes y los datos de la Variable Climática para cada estación
meteorológica se calculó el F_TEM, aplicando la siguiente fórmula:

F_TEM = (X_UTM x X) + (Y_UTM x Y) + (ALT x Z) + C

Dónde:

X_UTM = Coordenada X en UTM


Y_UTM = Coordenada Y en UTM
ALT = Altura en metros
X, Y, Z, C = Coeficientes (X, Y, Z y C)

- Obtenido el F_TEM, se calculó el RESIDUO para cada estación, que resulta de la


ecuación siguiente:

27
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

R = VC - F_TEM

Donde:

VC = Variable Climática (temperatura o precipitación)


F_TEM = F_TEM

- Hallados los cálculos anteriores se guarda esta tabla Excel en versión 93 con
extensión .xls.

- En el software ArcGIS se carga el archivo .xls y se muestran los datos de la tabla


especificando las coordenadas usando los campos X_UTM e Y_UTM para ser
georefenciados.

- El resultado es exportado para crear un Shape; usando las herramientas del


ArcToolbox del ArcGIS para define la proyección el archivo shape, se sigue la
siguiente secuencia:

Data Management Tools > Proyections and Transformations > Define Projetion

- Se carga el shape creado y se elige el sistema de coordenadas siguiendo la siguiente


secuencia:

Coordinate System > Select > Geographic Coodinate Systems > South America >
PSAD 1956.prj

- Para proyectar el Shape siguiendo la siguiente secuencia:

Proyections and Transformations > Feature

- Se carga el Shape y se sigue la siguiente secuencia:

Input Coordinate System > Select > Projeted Coordinate Systems > UTM > WGS 1984
> WGS 1984 UTM Zone 18S.prj
- Realizado el proceso anterior, se cargan los Raster`s: Rangos de Altura (Raster_Z) y
los Ejes de Coordenadas Este y Norte (Raster_X y Raster_Y respectivamente).
- Usando el Raster Calculator se ejecuta la siguiente ecuación:

28
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

F_TEM = ([Raster_X] * X) + ([Raster_Y] * Y) + ([Raster_Z] * Z) + C

Donde:

Raster_X = Eje de coordenadas Este


Raster_Y = Eje de coordenadas Norte
Raster_Z = Rango de Alturas
X, Y, Z, C = Coeficientes (hallados del análisis de regresión)

- A continuación se realiza la Interpolación siguiendo la siguiente secuencia:

ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Interpolation > IDW

- Se carga el Shape y se llenan los espacios como sigue:

Z value field = RESIDUO


Out raster = Se indica el nombre con que se guardará el resultado
Output cell size = Se indica la resolución de las celdas de los raster con que se
está trabajando
Number of points= Se ingresa el número de estaciones que se tiene en el Shape

- Se ejecuta y se realiza un nuevo análisis usando el Raster Calculator siguiendo la


siguiente ecuación:

RASTER = [F_TEM.img] + [RESIDUO.img]

- En el raster generado, en sus Propiedades y en la Pestaña de Symbology se realiza la


clasificación para generar clases de acuerdo a la Variable Climática con que se haya
generado el raster y en base al Diagrama Bioclimático (Gráfico 1), así se tiene la
siguiente tabla para cada variable:

29
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

Cuadro 12. Rangos aplicados al Raster de Temperaturas Medias (Biotemperatura)

CÓDIGO LÍMITE INFERIOR LÍMITE SUPERIOR


1 1.5 3.0
2 3.0 6.0
3 6.0 12.0
4 12.0 24.0
5 24.0 >24
Fuente: GORE–ZEE–OT

Cuadro 13. Rangos aplicados al Raster de Precipitación

CÓDIGO LÍMITE INFERIOR LÍMITE SUPERIOR


1 15.625 31.25
2 31.25 62.5
3 62.5 125
4 125 250
5 250 500
6 500 1000
7 1000 2000
8 2000 4000
9 4000 8000
10 8000 >8000
11 4000 5000
12 5000 6000
13 6000 7000
14 7000 8000
Fuente: GORE–ZEE–OT

- Estos raster`s clasificados son exportados a Shapes tipo polígonos conservando los
rangos y códigos indicados en los Cuadros 1 y 2; de igual manera, se genera un
Shape a partir del raster de Rangos de Altura, realizando las clasificaciones en base al
Gráfico 2 como se describe en el cuadro siguientes:

30
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

Cuadro 14. Rangos aplicados al Raster de Rangos de Altura

PISO_ALT LÍMITE INFERIOR LÍMITE SUPERIOR


Basal 0 500
Basal 500 1000
Premontano 1000 2000
Montano Bajo 2000 3000
Montano 3000 4000
Subalpino 4000 4500
Alpino 4500 4750
Nival 4750 6000
Fuente: GORE–ZEE–OT

- Se creó en un Shape de Latitudes para el departamento de Ayacucho con los atributos


siguientes:

Cuadro 15. Regiones Latitudinales en el departamento de Ayacucho

REG_LAT LATITUD INFERIOR LATITUD SUPERIOR


Tropical 0°00’ 13°00’
Subtropical 13°00 27°30’
Fuente: GORE–ZEE–OT

- Obtenidos todos los Shapes, se unieron los Shapes de Temperaturas Medias y


Precipitación, siguiendo la siguiente secuencia en el ArcGIS:

ArcToolbox > Analysis Tools > Overlay > Union

- Se cargan los 2 Shapes, primero el de Temperaturas Medias y seguido el de


Precipitación, se le da el nombre de “Bioclima.shp” y ejecuta.

- En la tabla de atributos de “Bioclima.shp”, por defecto el encabezado de los códigos de


Temperatura se nombra GRIDCODE y el de Precipitación GRIDCODE_1. Se creó una
nueva columna tipo Texto y de nombre BIOCLIMA en donde se designará el nombre
del Bioclima correspondiente.

- En la Tabla de Atributos de “Bioclima.shp” se realiza una Selección de Atributos


siguiendo la siguiente secuencia:

Barra de Menú > Selection > Select By Attributes

31
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

- En la ventana resultante, en el espacio Layer se selecciona el Shape “Bioclima” y se


escribe lo siguiente para realizar una selección:

"GRIDCODE" = 4 AND "GRIDCODE_1" = 6


- Según la Selección de Atributos realizada, la intersección de códigos resultante
trasladada al Diagrama de Bioclimas con rangos de Temperatura y Precipitación
determinados para este proceso, nos da como resultado que la zona pertenece al
Bioclima de Bosque Húmedo.

- Se realiza el mismo procedimiento para todas las combinaciones posibles y se definen


a que Bioclima pertenecen las zonas marcadas en el Shape Bioclima.shp.

- Se realiza un proceso igual para la unión de los shapes de Altitudes y Latitudes, el


shape resultante se le designó con el nombre Latalt.shp y en el cual se crea una
columna cuyo encabezado fue nombrado LATALT y en el cual se designará según el
gráfico que define las Regiones Latitudinales y Pisos Altitudinales.

- Obtenidos los 2 shape resultantes: Bioclima.shp y Latalt.shp, se realiza una unión de


estos 2 shape, dándole el nombre al shape resultante como Zo_vi.shp y en el cual se
crea una nueva columna dándole el nombre de “Zona Vida”, en donde por la selección
de atributos se le designará el nombre de la Zona de Vida correspondiente. La
selección de atributos se realiza siguiendo la siguiente secuencia:

Barra de Menú > Selection > Select By Attributes

- En la ventana resultante, en el espacio Layer se selecciona el Shape “Zo_vi” y se


escribe lo siguiente para realizar una selección:

"FILTRO__" = 'Bosque Húmedo' AND "LATALT" = 'MONTANO BAJO SUBTROPICAL'

- En la ventana de Atributos del shape Zo_vi.shp, se aplica en el botón “Selected” y en


el encabezado de la columna “Zona vida” se aplica con el botón derecho del mouse y
se va a “Field Calculator” y se escribe lo siguiente:

[FILTRO__]&" - "&[LATALT]

32
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

- Del proceso anterior nos dará como resultado en la columna de “Zona vida” el nombre
de la Zona de Vida que se da en el shape.

- Se generalizan los polígonos que tengan un área inferior a las 30 ha ya que es la


unidad menor con la cual se trabaja para este proceso de Zonificación.
- Se realiza una revisión para corregir los posibles Slivers que existan en el shape.

IV. RESULTADOS

DISTRIBUCIÓN Y DIVERSIDAD DE ZONAS DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO DE


AYACUCHO

4.1. ZONAS DE VIDA

En el departamento de Ayacucho, se han identificado 44 Zonas de Vida distribuidas en 2


franjas latitudinales: Región Latitudinal Tropical con una superficie de 44,798.73 ha
(0.34%) y la Región Latitudinal Subtropical con una superficie de 13,259,220.31 ha
(99.66%).

La Zona de Vida de mayor extensión en el departamento de Ayacucho corresponde al


páramo muy húmedo – SUB ALPINO SUBTROPICAL (pmh-SaS), ocupando una
superficie de 965,087.681 Ha (22.15%) y la de menor extensión corresponde a la de
bosque muy húmedo - MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bmh-MBS), con una superficie
de 55.656 ha (0.0012%) del territorio.

4.2. DISTRIBUCIÓN

La distribución total de las Zonas de Vida en el departamento de Ayacucho se resume en


el Cuadro 16 indicando la extensión en hectáreas y el porcentaje del territorio total.

33
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

Cuadro 16. Distribución de Zonas de Vida en el departamento de Ayacucho

Nº ZONA DE VIDA ÁREA (Ha) %


1 páramo muy húmedo - SUBALPINO SUBTROPICAL 965087.681 22.150
2 bosque húmedo - MONTANO SUBTROPICAL 756295.650 17.358
3 estepa - MONTANO SUBTROPICAL 586797.435 13.468
4 páramo húmedo - SUBALPINO SUBTROPICAL 294023.795 6.748
5 matorral desértico - MONTANO BAJO SUBTROPICAL 274641.744 6.303
6 estepa espinosa - MONTANO BAJO SUBTROPICAL 167139.891 3.836
7 bosque pluvial - MONTANO SUBTROPICAL 155408.502 3.567
8 tundra muy húmeda - ALPINO SUBTROPICAL 147044.609 3.375
9 bosque pluvial - SUBTROPICAL 117877.349 2.705
10 tundra pluvial - ALPINO SUBTROPICAL 101557.152 2.331
11 bosque pluvial - MONTANO BAJO SUBTROPICAL 87382.663 2.006
12 matorral desértico - MONTANO SUBTROPICAL 81413.304 1.869
13 matorral desértico - SUBTROPICAL 56925.293 1.306
14 desierto superárido - SUBTROPICAL 55170.585 1.266
15 bosque muy húmedo - SUBTROPICAL 52962.110 1.216
16 desierto perárido - MONTANO BAJO SUBTROPICAL 52193.551 1.198
17 páramo pluvial - SUBALPINO SUBTROPICAL 50769.909 1.165
18 desierto desecado - SUBTROPICAL 44770.128 1.028
19 NIVAL SUBTROPICAL 42756.785 0.981
20 bosque seco - MONTANO BAJO SUBTROPICAL 34747.336 0.797
21 desierto árido - MONTANO SUBTROPICAL 33208.549 0.762
22 bosque húmedo - MONTANO BAJO SUBTROPICAL 32441.281 0.745
23 desierto perárido - SUBTROPICAL 32301.172 0.741
24 bosque seco - SUBTROPICAL 23924.282 0.549
25 bosque muy húmedo - MONTANO SUBTROPICAL 21671.218 0.497
26 matorral desértico - SUBALPINO SUBTROPICAL 12937.390 0.297
27 bosque pluvial - MONTANO TROPICAL 11544.285 0.265
28 bosque muy húmedo - PREMONTANO TROPICAL 10453.830 0.240
29 bosque muy húmedo - TROPICAL 8631.345 0.198
30 páramo pluvial - SUBALPINO TROPICAL 7350.457 0.169
31 bosque pluvial - MONTANO BAJO TROPICAL 6576.649 0.151
32 desierto desecado - MONTANO BAJO SUBTROPICAL 5845.361 0.134
33 tundra húmeda - ALPINO SUBTROPICAL 5671.537 0.130
34 desierto superárido - MONTANO BAJO SUBTROPICAL 5551.885 0.127
35 monte espinoso - SUBTROPICAL 5345.285 0.123
36 bosque muy húmedo - MONTANO TROPICAL 3184.307 0.073

34
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

37 bosque húmedo - MONTANO BAJO TROPICAL 2408.716 0.055


38 bosque húmedo - SUBTROPICAL 1055.997 0.024
39 desierto semiárido - SUBALPINO SUBTROPICAL 754.532 0.017
40 tundra pluvial - ALPINO TROPICAL 537.918 0.012
41 bosque seco - PREMONTANO TROPICAL 524.395 0.012
42 bosque húmedo - PREMONTANO TROPICAL 103.975 0.002
43 NIVAL TROPICAL 72.734 0.002
44 bosque muy húmedo - MONTANO BAJO SUBTROPICAL 55.656 0.001
TOTAL 4,357,118.228 100
Fuente: GORE–ZEE–OT

La distribución por provincias de las Zonas de Vida se resume en el cuadro 17, indicando
la extensión en hectáreas y el porcentaje que ocupan en el territorio de cada provincia.

Cuadro 17. Distribución de Zonas de Vida en el departamento de Ayacucho por provincia

PROVINCIA ZONA DE VIDA ÁREA (Ha) %


NIVAL SUBTROPICAL 319.087 0.108
bosque húmedo - MONTANO SUBTROPICAL 141394.741 47.867
bosque seco - MONTANO BAJO SUBTROPICAL 7958.854 2.694
estepa - MONTANO SUBTROPICAL 25650.476 8.684
HUAMANGA estepa espinosa - MONTANO BAJO
(08 Zonas de Vida) 39372.934 13.329
SUBTROPICAL
monte espinoso - SUBTROPICAL 602.098 0.204
páramo muy húmedo - SUBALPINO
70484.276 23.861
SUBTROPICAL
tundra pluvial - ALPINO SUBTROPICAL 9607.414 3.252
NIVAL SUBTROPICAL 9834.268 5.262
bosque húmedo - MONTANO SUBTROPICAL 82687.993 44.241
CANGALLO estepa espinosa - MONTANO BAJO
5792.684 3.099
(05 Zonas de Vida) SUBTROPICAL
páramo muy húmedo - SUBALPINO
59565.862 31.870
SUBTROPICAL
tundra pluvial - ALPINO SUBTROPICAL 29023.377 15.528
bosque húmedo - MONTANO SUBTROPICAL 66303.139 23.370
bosque seco - MONTANO BAJO SUBTROPICAL 119.866 0.042
estepa espinosa - MONTANO BAJO
108.719 0.038
HUANCA SANCOS SUBTROPICAL
(06 Zonas de Vida) páramo húmedo - SUBALPINO SUBTROPICAL 0.852 0.000
páramo muy húmedo - SUBALPINO
199064.598 70.165
SUBTROPICAL
tundra pluvial - ALPINO SUBTROPICAL 18110.742 6.384
NIVAL TROPICAL 72.734 0.019
HUANTA
(27 Zonas de Vida) bosque húmedo - MONTANO BAJO
1849.904 0.479
SUBTROPICAL

35
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

bosque húmedo - MONTANO BAJO TROPICAL 2408.716 0.624


bosque húmedo - MONTANO SUBTROPICAL 39535.836 10.244
bosque húmedo - PREMONTANO TROPICAL 103.975 0.027
bosque húmedo - SUBTROPICAL 255.370 0.066
bosque muy húmedo - MONTANO SUBTROPICAL 6116.533 1.585
bosque muy húmedo - MONTANO TROPICAL 3184.307 0.825
bosque muy húmedo - PREMONTANO TROPICAL 10453.830 2.709
bosque muy húmedo - SUBTROPICAL 28102.929 7.282
bosque muy húmedo - TROPICAL 8631.345 2.237
bosque pluvial - MONTANO BAJO SUBTROPICAL 45259.556 11.727
bosque pluvial - MONTANO BAJO TROPICAL 6576.649 1.704
bosque pluvial - MONTANO SUBTROPICAL 74613.651 19.333
bosque pluvial - MONTANO TROPICAL 11544.285 2.991
bosque pluvial - SUBTROPICAL 59259.534 15.355
bosque seco - MONTANO BAJO SUBTROPICAL 24396.893 6.322
bosque seco - PREMONTANO TROPICAL 524.395 0.136
bosque seco - SUBTROPICAL 993.389 0.257
estepa - MONTANO SUBTROPICAL 752.024 0.195
estepa espinosa - MONTANO BAJO
4203.974 1.089
SUBTROPICAL
monte espinoso - SUBTROPICAL 52.155 0.014
páramo muy húmedo - SUBALPINO
29622.375 7.676
SUBTROPICAL
páramo pluvial - SUBALPINO SUBTROPICAL 18932.102 4.906
páramo pluvial - SUBALPINO TROPICAL 7350.457 1.905
tundra pluvial - ALPINO SUBTROPICAL 595.097 0.154
tundra pluvial - ALPINO TROPICAL 537.918 0.139
bosque húmedo - MONTANO BAJO
30591.377 7.103
SUBTROPICAL
bosque húmedo - MONTANO SUBTROPICAL 70254.095 16.313
bosque húmedo - SUBTROPICAL 800.627 0.186
bosque muy húmedo - MONTANO BAJO
55.656 0.013
SUBTROPICAL
bosque muy húmedo - MONTANO SUBTROPICAL 15554.685 3.612
bosque muy húmedo - SUBTROPICAL 24859.181 5.772
bosque pluvial - MONTANO BAJO SUBTROPICAL 42123.106 9.781
LA MAR
bosque pluvial - MONTANO SUBTROPICAL 80794.851 18.761
(15 Zonas de Vida)
bosque pluvial - SUBTROPICAL 58617.814 13.611
bosque seco - SUBTROPICAL 22930.893 5.325
estepa espinosa - MONTANO BAJO
28681.196 6.660
SUBTROPICAL
monte espinoso - SUBTROPICAL 3901.109 0.906
páramo muy húmedo - SUBALPINO
18993.105 4.410
SUBTROPICAL
páramo pluvial - SUBALPINO SUBTROPICAL 31837.807 7.393
tundra pluvial - ALPINO SUBTROPICAL 663.905 0.154

36
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

NIVAL SUBTROPICAL 886.129 0.061


bosque húmedo - MONTANO SUBTROPICAL 100161.238 6.924
bosque seco - MONTANO BAJO SUBTROPICAL 2271.722 0.157
desierto desecado - MONTANO BAJO
4341.978 0.300
SUBTROPICAL
desierto desecado - SUBTROPICAL 35639.604 2.464
desierto perárido - MONTANO BAJO
49955.266 3.454
SUBTROPICAL
desierto perárido - SUBTROPICAL 31168.605 2.155
desierto superárido - MONTANO BAJO
5551.885 0.384
SUBTROPICAL
desierto superárido - SUBTROPICAL 50670.691 3.503
LUCANAS
desierto árido - MONTANO SUBTROPICAL 21919.282 1.515
(19 Zonas de Vida)
estepa - MONTANO SUBTROPICAL 323463.927 22.362
estepa espinosa - MONTANO BAJO
2655.727 0.184
SUBTROPICAL
matorral desértico - MONTANO BAJO
200946.293 13.892
SUBTROPICAL
matorral desértico - MONTANO SUBTROPICAL 44642.115 3.086
matorral desértico - SUBTROPICAL 51805.799 3.581
páramo húmedo - SUBALPINO SUBTROPICAL 116303.652 8.040
páramo muy húmedo - SUBALPINO
378592.476 26.173
SUBTROPICAL
tundra muy húmeda - ALPINO SUBTROPICAL 3387.739 0.234
tundra pluvial - ALPINO SUBTROPICAL 22130.094 1.530
NIVAL SUBTROPICAL 15062.979 2.536
desierto desecado - MONTANO BAJO
1503.382 0.253
SUBTROPICAL
desierto desecado - SUBTROPICAL 9130.524 1.537
desierto perárido - MONTANO BAJO
2238.284 0.377
SUBTROPICAL
desierto perárido - SUBTROPICAL 1132.567 0.191
desierto semiárido - SUBALPINO SUBTROPICAL 754.532 0.127
desierto superárido - SUBTROPICAL 4499.894 0.758
desierto árido - MONTANO SUBTROPICAL 11289.267 1.900
PARINACOCHAS estepa - MONTANO SUBTROPICAL 186115.766 31.330
(19 Zonas de Vida) estepa espinosa - MONTANO BAJO
1849.917 0.311
SUBTROPICAL
matorral desértico - MONTANO BAJO
69175.608 11.645
SUBTROPICAL
matorral desértico - MONTANO SUBTROPICAL 36771.189 6.190
matorral desértico - SUBALPINO SUBTROPICAL 6893.404 1.160
matorral desértico - SUBTROPICAL 947.015 0.159
páramo húmedo - SUBALPINO SUBTROPICAL 142207.648 23.939
páramo muy húmedo - SUBALPINO
19564.449 3.293
SUBTROPICAL
tundra húmeda - ALPINO SUBTROPICAL 934.140 0.157

37
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

tundra muy húmeda - ALPINO SUBTROPICAL 77771.320 13.092


tundra pluvial - ALPINO SUBTROPICAL 6201.553 1.044
NIVAL SUBTROPICAL 16189.701 7.771
estepa - MONTANO SUBTROPICAL 50751.361 24.362
estepa espinosa - MONTANO BAJO
20509.511 9.845
SUBTROPICAL
PAUCAR DEL SARA matorral desértico - MONTANO BAJO 4519.843 2.170
SARA SUBTROPICAL
(09 Zonas de Vida) matorral desértico - SUBALPINO SUBTROPICAL 6043.986 2.901
matorral desértico - SUBTROPICAL 4172.479 2.003
páramo húmedo - SUBALPINO SUBTROPICAL 35511.643 17.047
tundra húmeda - ALPINO SUBTROPICAL 4737.397 2.274
tundra muy húmeda - ALPINO SUBTROPICAL 65885.550 31.627
NIVAL SUBTROPICAL 464.621 0.260
bosque húmedo - MONTANO SUBTROPICAL 92652.527 51.926
SUCRE estepa espinosa - MONTANO BAJO
17534.385 9.827
(05 Zonas de Vida) SUBTROPICAL
páramo muy húmedo - SUBALPINO
62845.131 35.221
SUBTROPICAL
tundra pluvial - ALPINO SUBTROPICAL 4936.281 2.766
bosque húmedo - MONTANO SUBTROPICAL 85575.965 37.798
estepa - MONTANO SUBTROPICAL 63.882 0.028
VÍCTOR FAJARDO estepa espinosa - MONTANO BAJO 18593.398 8.212
(05 Zonas de Vida) SUBTROPICAL
páramo muy húmedo - SUBALPINO
111883.603 49.417
SUBTROPICAL
tundra pluvial - ALPINO SUBTROPICAL 10288.688 4.544
bosque húmedo - MONTANO SUBTROPICAL 77730.117 64.331
estepa espinosa - MONTANO BAJO
27837.444 23.039
VILCAS HUAMÁN SUBTROPICAL
(04 Zonas de Vida) monte espinoso - SUBTROPICAL 789.923 0.654
páramo muy húmedo - SUBALPINO
14471.805 11.977
SUBTROPICAL
Fuente: GORE–ZEE–OT

4.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO DE


AYACUCHO

4.3.1. bosque húmedo - MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bh-MBS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 32,441.281 ha.
Situado al norte del departamento en las provincias de Huanta y La Mar.

38
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 12ºC y la máxima es de 17ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 1,000 y 2,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre
0.5 y 1 ves el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
HÚMEDO.

4.3.2. bosque húmedo - MONTANO BAJO TROPICAL (bh-MBT)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Tropical con una superficie total de 2,408.716 Ha.
Situado al norte del departamento en las provincias de Huanta.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 12ºC y la máxima es de 17ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 1,000 y 2,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre
0.5 y 1 ves el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
HÚMEDO.

4.3.3. bosque húmedo - MONTANO SUBTROPICAL (bh-MS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 756,295.650
Ha. Situado en las provincias de Cangallo, Huamanga, Huanca Sancos, Huanta, La
Mar, Lucanas, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcas Huamán.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 6ºC y la máxima es de 12ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 500 y 1,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre
0.5 y 1 ves el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
HÚMEDO.

39
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

4.3.4. bosque húmedo - PREMONTANO TROPICAL (bh-PT)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Tropical con una superficie total de 103.975 Ha.
Situado al norte del departamento en la provincia de Huanta.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 17ºC y la máxima es de 24ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 1,000 y 2,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre
0.5 y 1 ves el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
HÚMEDO.

4.3.5. bosque húmedo - SUBTROPICAL (bh-S)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 1,055.997 Ha.
en las provincia de Huanta y La Mar.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 24ºC el volumen de precipitación anual se encuentra entre los 2,000 y
4,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 0.5 y 1 ves el
valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de: HÚMEDO.

4.3.6. bosque muy húmedo – MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bmh-MBS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 55.656 Ha.
Situado en la provincia de La Mar.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 12ºC y la máxima es de 17ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 2,000 y 4,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre

40
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

0.25 y 0.5 ves el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:


PERHÚMEDO.

4.3.7. bosque muy húmedo - MONTANO SUBTROPICAL (bmh-MS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 21,671.218
Ha. Situado en las provincias de Huanta y La Mar.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 6ºC y la máxima es de 12ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 1,000 y 2,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre
0.25 y 0.5 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
PERHÚMEDO.

4.3.8. bosque muy húmedo - MONTANO TROPICAL (bmh-MT)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Tropical con una superficie total de 3,181.307 Ha.
Situado en la provincia de Huanta.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 6ºC y la máxima es de 12ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 1,000 y 2,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre
0.25 y 0.5 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
PERHÚMEDO.

4.3.9. bosque muy húmedo - PREMONTANO TROPICAL (bmh-PT)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Tropical con una superficie total de 10,453.830 ha.
Situado en la provincia de Huanta.

41
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 17ºC y la máxima es de 24ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 2,000 y 4,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre
0.25 y 0.5 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
PERHÚMEDO.

4.3.10. Bosque muy húmedo - SUBTROPICAL (bmh-S)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 52,962.110
Ha. Situado en las provincias de Huanta y La Mar.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 24ºC el volumen de precipitación anual se encuentra entre los 4,000 y
8,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 0.25 y 0.5 veces
el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de: PERHÚMEDO.

4.3.11. Bosque muy húmedo - TROPICAL (bmh-T)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Tropical con una superficie total de 8,631.345 Ha.
Situado en la provincia de Huanta.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 24ºC el volumen de precipitación anual se encuentra entre los 4,000 y
8,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 0.25 y 0.5 veces
el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de: PERHÚMEDO.

4.3.12. Bosque pluvial - MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bp-MBS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 87,382.663
Ha. Situado en las provincias de Huanta y La Mar.

42
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 12ºC y la máxima es de 17ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 4,000 y 8,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre
0.125 y 0.25 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad
de: SUPERHÚMEDO.

4.3.13. Bosque pluvial - MONTANO BAJO TROPICAL (bp-MBT)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Tropical con una superficie total de 6,576.649 Ha.
Situado en la provincia de Huanta.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 12ºC y la máxima es de 17ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 4,000 y 8,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre
0.125 y 0.25 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad
de: SUPERHÚMEDO.

4.3.14. Bosque pluvial - MONTANO SUBTROPICAL (bp-MS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 155.408.502
Ha. Situado en las provincias de Huanta y La Mar.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 6ºC y la máxima es de 12ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 2,000 y 4,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre
0.125 y 0.25 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad
de: SUPERHÚMEDO.

43
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

4.3.15. Bosque pluvial - MONTANO TROPICAL (bp-MT)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Tropical con una superficie total de 11,544.285 Ha.
Situado en la provincia de Huanta.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 6ºC y la máxima es de 12ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 2,000 y 4,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre
0.125 y 0.25 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad
de: SUPERHÚMEDO.

4.3.16. Bosque pluvial - SUBTROPICAL (bp-S)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 117,877.349
Ha. Situado en las provincia de Huanta y La Mar.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 24ºC el volumen de precipitación anual se encuentra arriba de los 8,000mm y
el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 0.125 y 0.25 veces el valor
de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de: SUPERHÚMEDO.

4.3.17. bosque seco - MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bs-MBS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 34,747.336
Ha. Situado en las provincias de Huamanga, Huanca Sancos, Huanta y Lucanas.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 12ºC y la máxima es de 17ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 500 y 1,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 1

44
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

y 2 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:


SUBHÚMEDO.

4.3.18. bosque seco – PREMONTANO TROPICAL (bs-PT)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 524.395 Ha.
Situado en la provincia de Huanta.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 17ºC y la máxima es de 24ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 500 y 1,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 1
y 2 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
SUBHÚMEDO.

4.3.19. bosque seco - SUBTROPICAL (bs-S)


a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Tropical con una superficie total de 23,924.282 Ha.
Situado en las provincias de Huanta y La Mar.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 24ºC el volumen de precipitación anual se encuentra arriba de los 8,000y el
promedio de evapotranspiración potencial varía entre 1 y 2 veces el valor de
precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de: SUBHÚMEDO.

4.3.20. Desierto árido - MONTANO SUBTROPICAL (da-MS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 33,208.549
Ha. Situado en las provincias de Lucanas y Parinacochas.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 6ºC y la máxima es de 12ºC el volumen de precipitación anual se encuentra

45
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

entre los 62.5 y 125mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 4 y


8 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de: ÁRIDO.

4.3.21. desierto desecado - MONTANO BAJO SUBTROPICAL (dd-MBS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 5,845.361 Ha.
Situado en las provincias de Lucanas y Parinacochas.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 12ºC y la máxima es de 17ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 15.625 y 31.25mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía
entre 32 y 64 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad
de: DESECADO.

4.3.22. desierto desecado - SUBTROPICAL (dd-S)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 44,770.128
Ha. Situado en las provincias de Lucanas y Parinacochas.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 17ºC y la máxima es de 24ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 15.625 y 31.25mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía
entre 32 y 64 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad
de: DESECADO.
4.3.23. desierto perárido - MONTANO BAJO SUBTROPICAL (dp-MBS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 52,193.551
Ha. Situado en las provincia de Lucanas y Parinacochas.
b. Clima

46
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima


es de 12ºC y la máxima es de 17ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 62.5 y 125mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 8 y
16 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
PERÁRIDO.

4.3.24. desierto perárido - SUBTRIPOCAL (dp-S)

a. Ubicación y Extensión

Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 32,301.172


Ha. Situado en las provincia de Lucanas y Parinacochas.

b. Clima

Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima


es de 24ºC el volumen de precipitación anual se encuentra entre los 125 y 250mm y
el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 8 y 16 veces el valor de
precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de: PERÁRIDO.

4.3.25. desierto semiárido – SUBALPINO SUBTROPICAL (dse-SaS)

a. Ubicación y Extensión

Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 754.532 Ha.
Situado en la provincia de Parinacochas.

b. Clima

Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima


es de 3ºC y la máxima es de 6ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 62.5 y 120mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 2 y
4 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
SEMIÁRIDO.

4.3.26. Desierto superárido - MONTANO BAJO SUBTROPICAL (ds-MBS)

47
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

a. Ubicación y Extensión

Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 5,551.885 Ha.
Situado en la provincia de Lucanas.

b. Clima

Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima


es de 12ºC y la máxima es de 17ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 31.25 y 62.5mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre
16 y 32 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
SUPERÁRIDO.

4.3.27. Desierto superárido - SUBTROPICAL (ds-S)

a. Ubicación y Extensión

Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 55,170.585


Ha. Situado en las provincias de Lucanas y Parinacochas.

b. Clima

Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima


es de 24ºC el volumen de precipitación anual se encuentra entre los 31.25 y 62.5mm
y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 16 y 32veces el valor de
precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de: SUPERÁRIDO.
4.3.28. estepa - MONTANO SUBTROPICAL (e-MS)

a. Ubicación y Extensión

Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 586,797.435


Ha. Situado en las provincias de Huamanga, Huanta, Lucanas, Parinacochas, Paucar
del Sara Sara y Víctor Fajardo.

48
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 6ºC y la máxima es de 12ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 250 y 500mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 1 y
2 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
SUBHÚMEDO.

4.3.29. estepa espinosa - MONTANO BAJO SUBTROPICAL (ee-MBS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 167,139.891
Ha. Situado en las provincias de Cangallo, Huamanga, Huanca Sancos, Huanta, La
Mar, Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo y
Vilcashuamán.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 12ºC y la máxima es de 17ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 250 y 500mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 2 y
4 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
SEMIÁRIDO.

4.3.30. matorral desértico - MONTANO BAJO SUBTROPICAL (md-MBS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 274,641.744
Ha. Situado en las provincias de Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 12ºC y la máxima es de 17ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 125 y 250mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 4 y
8 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de: ÁRIDO.

49
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

4.3.31. matorral desértico - MONTANO SUBTROPICAL (md-MS)


a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 81,413.304
Ha. Situado en las provincias de Lucanas y Parinacochas.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 6ºC y la máxima es de 12ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 125 y 250mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 2 y
4 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
SEMIÁRIDO.

4.3.32. matorral desértico – SUBALPINO SUBTROPICAL (md-SaS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 12,937.390
Ha. Situado en las provincias de Parinacochas y Paucar del Sara Sara.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 3ºC y la máxima es de 6ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 125 y 250mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 1 y
2 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
SUBHÚMEDO.

4.3.33. matorral desértico - SUBTROPICAL (md-S)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 56,925.292
Ha. Situado en las provincias de Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 24ºC el volumen de precipitación anual se encuentra entre los 125 y 250mm y
el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 8 y 16 veces el valor de
precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de: PERÁRIDO.

50
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

4.3.34. monte espinoso - SUBTROPICAL (mte-S)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 5,345.285 Ha.
Situado en las provincias de Huamanga, Huanta, La Mar y Vilcas Huamán.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 24ºC el volumen de precipitación anual se encuentra entre los 250 y 500mm y
el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 4 y 8 veces el valor de
precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de: ÁRIDO.

4.3.35. NIVAL SUBTROPICAL (NS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 42,756.785
Ha. Situado en las provincias de Cangallo, Huamanga, Lucanas, Parinacochas,
Paucar del Sara Sara y Sucre.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual es
inferior a los 1.5ºC el volumen de precipitación anual se estima entre los 600 y
800mm.

4.3.36. NIVAL TROPICAL (NT)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Tropical con una superficie total de 72.734 Ha.
Situado en la provincia de Huanta.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual es
inferior a los 1.5ºC el volumen de precipitación anual se estima entre los 600 y
800mm.

51
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

4.3.37. páramo húmedo - SUBALPINO SUBTROPICAL (ph-SaS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 294,023.795
Ha. Situado en las provincias de Huanca Sancos, Lucanas, Parinacochas y Paucar
del Sara Sara.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 3ºC y la máxima es de 6ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 250 y 500mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 0.5
y 1 ves el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
HÚMEDO.

4.3.38. páramo muy húmedo - SUBALPINO SUBTROPICAL (pmh-SaS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 965,087.681
Ha. Situado en provincias de Cangallo, Huamanga, Huanca Sancos, Huanta, La Mar,
Lucanas, Parinacochas, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcas Huamán.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 3ºC y la máxima es de 6ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 500 y 1000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre
0.25 y 0.50 veces valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
PERHÚMEDO.

4.3.39. páramo pluvial - SUBALPINO SUBTROPICAL (pp-SaS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 50,769.909
Ha. Situado en las provincias de Huanta y La Mar.

52
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 3ºC y la máxima es de 6ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 1,000 y 2,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre
0.125 y 0.25 veces valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad
de: SUPERHÚMEDO.

4.3.40. páramo pluvial - SUBALPINO TROPICAL (pp-SaT)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 7,350.457 Ha.
Situado en la provincia de Huanta.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 3ºC y la máxima es de 6ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 1,000 y 2,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre
0.125 y 0.25 veces valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad
de: SUPERHÚMEDO.

4.3.41. tundra húmeda - ALPINO SUBTROPICAL (th-AS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 5,671.537 Ha.
Situado en las provincias de Parinacochas y Paucar del Sara Sara.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 1.5ºC y la máxima es de 3ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 125 y 250mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 0.5
y 1 veces valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
HÚMEDO.

53
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

4.3.42. tundra muy húmeda - ALPINO SUBTROPICAL (tmh-AS)


a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 147,044.609
Ha. Situado en las provincias de Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 1.5ºC y la máxima es de 3ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 250 y 500mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre
0.25 y 0.5 veces valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
PERHÚMEDO.

4.3.43. tundra pluvial - ALPINO SUBTROPICAL (tp-AS)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 101,557.152
Ha. Situado en las provincias de Cangallo, Huamanga, Huanca Sancos, Huanta, La
Mar, Lucanas, Parinacochas, Sucre, Víctor Fajardo.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 1.5ºC y la máxima es de 3ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 500 y 1,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre
0.125 y 0.25 veces valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad
de: SUPERHÚMEDO.

4.3.44. tundra pluvial - ALPINO TROPICAL (tp-AT)

a. Ubicación y Extensión
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 537.918 Ha.
Situado en la provincia de Huanta.

b. Clima
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima
es de 1.5ºC y la máxima es de 3ºC el volumen de precipitación anual se encuentra
entre los 500 y 1,000mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre

54
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

0.125 y 0.25 veces valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad


de: SUPERHÚMEDO.

V. CONCLUSIONES

Se logró caracterizar el departamento de Ayacucho en Zonas de Vida, sistema propuesto


por el meteorólogo L.R. Holdridge, a una escala de 1:100000 para el proceso de
Zonificación Ecológica, Económica y Ordenamiento Territorial en la región de Ayacucho.

Como resultado se determinó que en el departamento de Ayacucho existen 44 Zonas de


Vida, siendo la que corresponde a páramo muy húmedo - SUBALPINO SUBTROPICAL
(pmh-SaS) la de mayor extensión en el territorio con 965,087.681 Ha que representa el
22.15% del territorio, mientras que bosque muy húmedo - MONTANO BAJO
SUBTROPICAL (bmh-MBS) es la que menor extensión ocupa en el departamento, con
55.656 ha que representa el 0.001% del territorio.

La provincia de Huanta es la que más Zonas de Vida posee en su territorio (27), siendo la
de mayor extensión la que corresponde a bosque pluvial - MONTANO SUBTROPICAL
(bp-MS) que ocupa 74,613.651 Ha que representa el 19.33% de su territorio, mientras
que la de menor extensión es la que corresponde a monte espinoso - SUBTROPICAL
(mte-S) que ocupa 52.155 Ha que representa el 0.014% de su territorio.

La provincia de Vilcas Huamán es la que menor Zonas de Vida posee en su territorio (4),
siendo la de mayor extensión la que corresponde a bosque húmedo - MONTANO
SUBTROPICAL (bh-MS) que ocupa 77,730.117 Ha que representa el 64.331% de su
territorio, mientras que la de menor extensión es la que corresponde a monte espinoso -
SUBTROPICAL (mte-S) que ocupa 789.923 Ha que representa el 0.654% de su territorio.

Se logró determinar 2 nuevas Zonas de Vida respecto al mapa elaborado por el INRENA
del año 1995, estas Zonas de Vida se encuentran en la región latitudinal Tropical y son:

NIVAL TROPICAL (NT) con una extensión de 72,734 Ha que representa el 0.002% del
territorio regional, y tundra pluvial - ALPINO TROPICAL (tp-AT) con una extensión de
537.918 Ha que representa el 0.0125% del territorio regional; ambas se ubican en la
provincia de Huanta hacia el noroeste en el límite con el departamento de Huancavelica.

55
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

VI. BIBLIOGRAFÍA

INRENA. 1995. Mapa Ecológico del Perú - Guía Explicativa. Ministerio de Agricultura.
Lima – Perú.
HOLDRIDGE, L. 2000. Ecología Basada en Zonas de Vida. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (HCA). Quinta Reimpresión. San José - Costa
Rica. Mayo 2000.

56
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

Anexo 1. Relación de Estaciones y Data de Precipitación usadas para Determinar la


Precipitación en el departamento de Ayacucho

COORDENADAS UTM ALTITUD PRECIPITACIÓN


Nº ESTACIÓN
X Y (m) ANUAL (mm)

1 SANTA ANA 475931.5907 8672950.162 3302 667.8


2 PAMPAS 514554.7881 8629984.929 3249 546.7
3 ABANCAY 730391.4942 8494582.092 2767 842.8
4 QUILLABAMBA 750494.0355 8577653.388 998 1109
5 ACOSTAMBO 493564.3657 8632973.556 3656 740.1
6 TUNEL CERO 490822.2839 8534754.743 4520 911.2
7 PILCHACA 490791.5005 8628506.433 3633 720.8
8 HUANCAVELICA 496321.6999 8587284.589 3770 885.1
9 LIRCAY 529432.0615 8564783.876 3513 767.1
10 PAUCARBAMBA 547060.2307 8621773.79 4101 1310.2
11 ACOBAMBA 547860.8784 8577844.109 3356 631.8
12 HUAMANGA 584867.0939 8546113.337 2778 506
13 LA QUINUA 593761.8935 8558956.928 3316 731.1
14 WAYLLAPAMPA 584896.6653 8554251.016 2470 521.5
15 HUANCAPI 600488.7551 8479684.175 3123 791.9
16 ANDAHUAYLAS 676214.4293 8489622.263 2933 668
17 SAISA 564495.257 8348930.028 3097 278.2
18 CURAHUASI 745122.2218 8500628.265 2737 604.1
19 RIO GRANDE 476268.5738 8392294.044 317 6.6
20 LOS LIBERTADORES 508992.4887 8518596.622 4195 879.3
21 COPARA 509138.8686 8343576.861 575 2.1
22 PALPA 479919.6576 8392297.298 348 5.8
23 PUQUIO 593060.2097 8373385.893 2977 416.9
24 ANDAMARCA 611378.7368 8409598.206 3509 432
25 PAMPA GALERAS 564574.1263 8378425.814 3962 513.4
26 CHAPARRA 621384.0837 8258361.114 1033 8
27 CORACORA 630769.2709 8339440.659 3177 405.9
28 PAUZA 676542.7019 8309144.86 2652 208.7
29 CARAVELI 675505.9417 8255669.778 1753 23.5
30 CHALHUANCA 696323.4447 8408057.862 3380 782
31 COTAHUASI 726366.0023 8299122.747 5088 318.7
32 PAUCARAY 646427.2701 8446231.369 3311 742.5
33 SALAMANCA 732400.5697 8285165.027 3303 291
34 CHALHUANCA II 697723.8413 8414625.218 3548 711.1

57
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

35 CHOCCORO 557044.5736 8517078.604 4060 1027.5


36 AYACUCHO 586280.6129 8545822.455 2740 555.4
37 HUAC-HUAS 506410.9777 8437685.317 3176 551.9
38 CUSICANCHA 466991.5256 8508501.773 3657 382.3
39 TAMBO 470684.2875 8486019.304 3113 420.1
SANTIAGO DE
40 472531.8465 8471060.154 2794 265.2
CHOCORVOS
41 HUANCALPI 474229.1409 8613475.978 4412 917.2
42 CHOCLOCOCHA 496356.7545 8551774.405 5069 1018.6
43 VILCASHUAMAN 613688.6361 8491442.08 3402 729.2
44 CHILCAYOC 638648.3255 8466617.278 3541 869.9
45 PAMPA BLANCA 489031.9285 8426035.688 1073 30
46 CHICHAS 723448.5852 8280335.023 2219 133.4
47 CHINCHAYLLAPA 743803.1799 8349619.051 4497 732.7
PULLHUAY
48 739954.9473 8323829.724 3113 608.6
(AYAHUASI)
Fuente: ZEE–OT Ayacucho

58
Anexo 2. Relación de Estaciones y Data de Temperatura usadas para Determinar la
Temperatura Media en el departamento de Ayacucho

COORDENADAS UTM ALTITUD TEMPERATURA (°C)


Nº ESTACIÓN
X Y (m) MÁXIMA MÍNIMA MEDIA
1 ACOBAMBA 548604.1412 8579052.779 3325 18.5 4.9 11.7
2 ANDAHUAYLAS 676449.1207 8490031.076 2944 20.4 6.4 13.4
3 APACHETA 539484.2386 8525615.927 4223 12.5 1.8 7.15
4 CARAVELI 676540.2998 8255827.834 1739 28 11.1 19.55
5 COPARA 510528.2971 8345002.593 589 30.3 11.4 20.85
6 CORACORA 630577.7334 8339115.365 3191 18.7 5.2 11.95
7 COTAHUASI 726990.5753 8299650.958 5033 22.7 8.7 15.7
8 LA QUINUA 593750.2242 8558661.302 3326 18.5 4.9 11.7
9 LOS LIBERTADORES 508797.3143 8518271.012 4170 15.7 2.1 8.9
10 PALPA 480023.1961 8392924.307 352 31.3 14.3 22.8
11 PAMPAS 516080.462 8630695.945 3355 18.1 4 11.05
12 PAUZA 676952.4781 8309308.013 2629 23.1 8.4 15.75
13 PULLHUAY (AYAHUASI) 739765.6267 8323505.417 3175 19.6 5.1 12.35
14 PUQUIO 593082.4972 8374320.174 3205 17.4 4.6 11
15 PUTACA 570155.1039 8520023.478 3537 17.7 3.8 10.75
16 RIO GRANDE 476431.8605 8392921.148 323 30.8 13.4 22.1
17 SACHABAMBA 597199.2375 8512565.36 3573 17.4 3.5 10.45
18 SALCABAMBA 523345.2445 8652807.11 3316 18.7 8.5 13.6
19 SANTIAGO DE CHOCORVOS 472755.53 8472178.723 2907 20.8 10.1 15.45
20 TUNEL CERO 490747.1011 8534859.25 4514 10.4 0.9 5.65
21 WAYLLAPAMPA 584702.2273 8555004.104 2480 26.6 7.3 16.95
Fuente: ZEE–OT Ayacucho
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONAS DE VIDA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO

2
Anexo 3. Diagrama Bioclimático
Anexo 4. Mapa de Zonas de Vida en el departamento de Ayacucho

DESARROLLO DE Firmado digitalmente por DESARROLLO


DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
CAPACIDADES EN ECOLOGICA ECONOMICA Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA
ZONIFICACION REGION AYACUCHO
Nombre de reconocimiento (DN):
ECOLOGICA cn=DESARROLLO DE CAPACIDADES
EN ZONIFICACION ECOLOGICA
ECONOMICA Y ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION
ORDENAMIENTO AYACUCHO, c=PE, o=GOBIERNO
REGIONAL DE AYACUCHO,
TERRITORIAL EN ou=GERENCIA REGIONAL DE
RECURSOS NATURALES Y GESTION
LA REGION DEL MEDIO AMBIENTE,
email=zeeot_ayacucho@hotmail.com
AYACUCHO Fecha: 2012.04.27 04:16:44 -05'00'

También podría gustarte