Está en la página 1de 13

2

Laboratorio y Neumología
J. García Vera, D. del Castillo Otero, S. Navas Vázquez

INTRODUCCIÓN - Realizar la punción en la arteria radial de la


El presente capítulo pretende ser un compen- mano no dominante. Como alternativas pos-
dio de las pruebas solicitadas habitualmente en teriores pueden utilizarse la arteria radial con-
Neumología y aquellas recientemente introducidas tralateral, la humeral en la fosa antecubital o,
en nuestra práctica clínica señalando la evidencia en casos excepcionales, la arteria femoral.
existente hasta la fecha. En una obra de estas carac- - Debe limpiarse la piel con alcohol e inyectar
terísticas, es obligada la simplificación. Los valores a nivel subcutáneo 0.3 ml de anestésico local
normales son cifras estadísticas, es decir, valores de sin vasoconstrictor, utilizando jeringuillas de
referencia en gran medida, que dependen del méto- insulina con aguja fina (inferior a 25 G). La anes-
do utilizado en su determinación. La valoración tesia local es muy importante ya que evita el
de muchos datos puede ser problemática y no es dolor, disminuye la ansiedad y la hiperventila-
infrecuente que el analista pueda exponer los resul- ción.
tados con más amplitud de la que permite un libro - Se aconseja el empleo de jeringas de vidrio,
como éste. o de plástico especialmente diseñadas para la
práctica de gasometría.
GASOMETRÍA ARTERIAL - Ha de comprimirse vigorosamente la zona de
La gasometría arterial constituye en la práctica punción durante 2-3 minutos (15-20 minutos
clínica diaria la técnica más importante para valorar en pacientes con diátesis hemorrágica) para
el intercambio pulmonar de gases y el equilibrio ácido- prevenir la aparición de hematoma.
base. Además, la gran expansión adquirida por la oxi- - Es imprescindible la anticoagulación de la
genoterapia en los últimos tiempos, ha consolidado muestra con heparina sódica, evitando canti-
la incorporación de esta técnica como instrumento dades excesivas que pueden alterar los resul-
de trabajo indispensable para la labor clínica y para tados.
optimizar la atención a pacientes neumológicos. - Entre la extracción y el análisis no deben pasar
más de 10-15 minutos. La muestra sanguínea
Técnica de obtención y manipulación debe mantenerse absolutamente hermética,
de la muestra evitando el contacto con el aire ambiente. Se
Las principales recomendaciones recogidas en conservará en hielo triturado si se prevé que el
la normativa sobre gasometría arterial de la SEPAR1 intervalo de tiempo hasta el análisis va a ser
son las siguientes: mayor.

13
14 J. García Vera, D. del Castillo Otero, S. Navas Vázquez. Neumología

Interpretación y aplicación clínica Tabla I. Grados de hipoxemia*.


Las variables que se determinan en sangre arte-
rial son la presión parcial de oxígeno (PaO2), pre- Severidad Valores (mmHg)
sión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) y el pH. Ligera 71-80
El resto de parámetros (saturación de oxihemo- Moderada 61-70
globina, bicarbonato y exceso de base) se derivan Grave 45-60
de los anteriores.2 Muy grave Menor de 45
En la práctica cínica diaria se consideran nor-
* Tomada de referencia1.
males, a nivel del mar, todos aquellos valores de
PaO2 superiores a 80 mmHg, con cifras de PaCO2
entre 35 y 45 mmHg y de pH entre 7,35 y 7,45. cociente respiratorio (VCO2/VO2). Si el paciente
Cuando la PaO2 está por debajo de 80 mmHg respira aire ambiente (FIO2=0.21), asumimos una
hablamos de hipoxemia (Tabla I). La gasometría presión atmosférica de 760 mmHg, y se toma el
también permite detectar hipercapnia (PaCO2 valor de R como 1 (su valor es 0.8), la fórmula ante-
mayor de 45 mmHg) e hipocapnia (PaCO2 menor rior queda simplificada en:
de 35 mmHg), así como acidosis (pH inferior a 7,3)
o alcalosis (pH mayor de 7,45). PAO2 = [0,21 x (760-47)]-PaCO2
Se entiende por insuficiencia respiratoria el esta- PAO2 = 150-PaCO2
do caracterizado por la existencia de un valor de
PaO2 inferior a 60 mmHg o de PaCO2 igual o supe- Si de este valor de PAO2 restamos la PaO2 se
rior a 50 mmHg (en situación de reposo y a nivel obtiene el valor aproximado del AaPO2, el cual
del mar), siempre que previamente se hayan exclu- en el individuo sano no supera los 10-15 mmHg.
ído la hipoxemia secundaria a comunicaciones intra- Este parámetro es muy útil para clasificar el ori-
cardíacas derecha-izquierda y la hipercapnia secun- gen de la insuficiencia respiratoria: un valor supe-
daria a alcalosis metabólica. rior a 20 indica enfermedad intrapulmonar que
La saturación arterial de la oxihemoglobina modifica el intercambio gaseoso; valores inferiores
(SaO2) depende de la cantidad de oxígeno disuel- a 15-20 mmHg indican insuficiencia respiratoria de
ta en plasma, es decir, de la PaO2. La relación entre origen extrapulmonar (enfermedad de caja toráci-
ambas está representada por la curva de disocia- ca, neuromuscular, sedantes, etc).
ción de la oxihemoglobina, la cual tiene forma sig-
moidea. Cuando el valor de PaO2 se sitúa entre 60 PULSIOXIMETRÍA
y 100 mmHg, grandes variaciones en éste dan lugar Constituye una técnica no invasiva para medir
a cambios pequeños en la SaO2, por lo que en la la saturación arterial de oxihemoglobina (porcen-
práctica clínica es aconsejable valorar la eficacia del taje de hemoglobina estructuralmente capaz de
intercambio de gases mediante gasometría arterial. unirse al oxígeno). El método utiliza dos haces lumi-
Una variable de gran utilidad es el gradiente nosos, uno rojo y otro infrarrojo que pasa a través
alveolo-arterial de oxígeno (AaPO2), que corres- del tejido que contenga sangre arterial. En situación
ponde a la diferencia entre la presión parcial de oxí- opuesta a los emisores de luz se encuentran los
geno a nivel alveolar (PAO2) y arterial (PaO2). Se detectores luminosos. Los detectores realizan dos
calcula mediante la ecuación del gas alveolar, cuya tareas, primero el reconocimiento y análisis de san-
forma abreviada es: gre arterial exclusivamente mediante transmisión
PAO2 = [ FIO2 x (PB-PH2O] – PaCO2/R luminosa con respecto a los tejidos avasculares y
aquellos vasculares no arteriales.
donde FIO2 es la fracción inspirada de oxígeno; PB, La saturación de oxígeno es medida en el vaso
la presión atmosférica; PH2O, la presión de vapor pulsatil basándose en el hecho de que cambios en
de agua saturada al 100% (47 mmHg) y R, el el contenido de oxígeno tiene un efecto significati-
Laboratorio y neumología 15

vo en la absorción de la luz roja. La cantidad de luz Tabla II. Situaciones en las que la concentración plas-
roja absorbida (transmisión) es comparada con la mática de dímero-D suele estar elevada.
luz infrarroja que se afecta mucho menos.
Embolia pulmonar Cirrosis hepática
La pulsioximetría es muy útil cuando se requie-
re una monitorización continua de la SaO2, como Trombosis venosa profunda Insuficiencia renal
Sepsis Gestación
en la realización de pruebas de esfuerzo, estudios
Neoplasia Ictus cerebral isquémico
de sueño, evaluación de oxigenoterapia domicilia- Cirugía reciente Isquemia arterial periférica
ria, así como en áreas quirúrgicas y de medicina Politraumatismo Edad avanzada
intensiva. Sin embargo, es poco específica para valo- Insuficiencia cardíaca Crisis drepanocíticas
rar de forma adecuada la eficacia del intercambio Síndrome coronario agudo
gaseoso: en primer lugar, dada la morfología de
la curva de disociación de la oxihemoglobina, cam-
bios en las cifras de PO2 por encima de 60 mmHg
influyen poco sobre el valor de SaO2; por otra parte, para determinar los valores plasmáticos de díme-
no informa sobre los valores de PO2, PCO2 y pH ro-D. Entre las técnicas empleadas figuran un ELISA
arterial. Debe tenerse en cuenta además que la pre- estándar3 y técnicas de aglutinación en partículas
sencia de ictericia, grosor excesivo de piel, pig- de látex. La primera se ha convertido en el patrón
mentación cutánea, perfusión sanguínea reducida oro, pero su aplicación clínica se ve limitada por
o concentraciones de carboxihemoglobina supe- la imposibilidad para realizarla de forma rápida. Las
riores al 3% pueden interferir los resultados de la técnicas de látex, a pesar de que el resultado se
pulsioximetría. La exactitud de los pulsioxímetros obtiene en minutos, son criticadas por una sensi-
disminuye con SaO2 menor de 75%, existiendo bilidad insuficiente para su aplicación como méto-
tendencia a sobreestimar la saturación real.1 do de cribado. En los últimos años han surgido nue-
vas técnicas que intentan superar las limitaciones
DÍMERO D clásicas. Entre éstas, el método de aglutinación
El dímero-D es un péptido producido por la de hematíes (SimpliRED) y el ELISA rápido (VIDAS)
acción de la plasmina sobre la fibrina durante el fenó- han sido las más utilizadas y ampliamente valora-
meno de la fibrinolisis. La ausencia de valores ele- das en diversos estudios clínicos. En la tabla III se
vados de dímero-D en plasma teóricamente sugie- exponen las diversas técnicas.
re que la trombosis no se ha producido. De este con-
cepto deriva su aplicación como método de cribaje Aplicación clínica de la determinación
de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV). de Dímero-D
Como cualquier otra prueba de cribado, de la En once estudios prospectivos se ha evaluado
determinación de esta sustancia debe esperarse a 7.091 pacientes y se ha valorado el papel del díme-
una elevada sensibilidad, aunque su especificidad ro-D en la ETV4. Los diferentes estudios apoyan la
sea menor. Su utilidad radica, por tanto, en su alto aplicación de esta sustancia dentro de un algoritmo
valor predictivo negativo (VPN), es decir, en su capa- diagnóstico basado en la estratificación clínica y en
cidad para excluir la enfermedad. De hecho, las con- pruebas de imagen no cruentas (Fig. 1).
centraciones de dímero-D pueden incrementarse De todos los métodos, VIDAS y SimpliRED han
en una serie de situaciones clínicas, algunas de ellas demostrado su utilidad en la aplicación clínica. Así
de presentación similar a la ETV (Tabla II). Perrier et al5 analizaron prospectivamente una serie
de 918 pacientes con sospecha clínica de ETV, en
Métodos de determinacion del Dimero- los que se determinó la concentración plasmática
D en plasma de dímero-D mediante VIDAS, como primer esca-
Se han comercializado una amplia variedad de lón diagnóstico. Doscientos ochenta y tres pacien-
métodos, tanto cualitativos como semicuantitativos, tes (31%) presentaron un valor negativo y en ellos
16 J. García Vera, D. del Castillo Otero, S. Navas Vázquez. Neumología

Tabla III. Métodos de determinación de dímero-D.

Técnica Sensibilidad Especificidad Características


ELISA convencional Alta Baja Considerada prueba de referencia. Utilidad
clínica limitada
VIDAS ELISA Alta Baja Técnica rápida. Sensibilidad similar al ELISA
convencional
Inmunofiltración Alta Baja Técnica rápida. Sensibilidad alta
Intermedia
Aglutinación de Intermedia Intermedia Técnica rápida. Sensibilidad insuficiente
partículas de látex
Aglutinación de Alta (intermedia Intermedia Técnica rápida. Sensibilidad alta
hematíes en algunos en pacientes con baja probabilidad clínica
estudios)
Inmunoturbimé- Alta Intermedia Técnica rápida. Sensibilidad similar a ELISA
Trica convencional

no se realizó ninguna prueba diagnóstica adicional. enfermedad sin necesidad de otras pruebas
Durante el seguimiento de tres meses el riesgo de complementarias.
ETV fue de 1,8%. El valor predictivo negativo cal- 2. En enfermos con probabilidad clínica modera-
culado fue del 99,3%. Se sugiere que en pacien- da o alta de ETV, una determinación de díme-
tes con baja probabilidad clínica y valores de díme- ro-D normal no permite excluir el diagnóstico,
ro-D normales se puede excluir el diagnóstico sin de ahí que no debamos dejar de practicar otras
otras pruebas complementarias. exploraciones que confirmen o excluyan la
enfermedad.
Conclusiones y recomendaciones 3. Respecto a las distintas técnicas disponibles,
El alto valor predictivo negativo ha conducido a se recomiendan aquellas con sensibilidad y
la incorporación de las concentraciones plasmáticas VPN elevados. Por tanto, es aconsejable cono-
de dímero-D en el algoritmo diagnóstico de ETV, cer el tipo y características de la técnica dis-
unido a la estratificación clínica y/o a la práctica de ponible en cada centro en cuestión para
pruebas diagnósticas no invasivas. Los servicios de poder incorporarlas a la estrategia diagnós-
urgencias quizá sea el lugar donde su rentabilidad tica y reducir así la realización de exploracio-
diagnóstica sea mayor. Sin embargo, existen dis- nes innecesarias, con un elevado margen de
crepancias sobre su utilidad como método de cri- seguridad.
bado en poblaciones con alta prevalencia de ETV
y comorbilidad asociada (hospitalizados, cáncer, sep- PRO-BNP
sis). Hay una serie de factores que influyen en el El péptido natriurético cerebral (BNP) es pro-
resultado de las pruebas y se describen en tabla IV. ducido por el ventrículo cardíaco como un precur-
Ante lo expuesto, podemos concluir: sor de 108 aminoácidos (aa), proBNP; cuando se
1. La determinación plasmática del dímero-D secreta es desdoblado al BNP biológicamente acti-
como método de cribado de ETV tiene su vo (77-100 aa) y al fragmento N-terminal, NT-
mayor aplicación en la valoración inicial de los proBNP, el cual es biológicamente inactivo. Este últi-
pacientes con baja probabilidad clínica. En ellos, mo fragmento se puede valorar cuantitativamen-
unos dímeros-D negativos permitirán excluir la te debido a su mayor estabilidad en suero.
Sospecha clínica
Laboratorio y neumología

Baja Intermedia Alta

Dímero-D Dímero-D

Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo

Eco-doppler Eco-doppler
Eco-doppler
No TVP
TVP Normal TVP Normal
Normal

TVP Eco-doppler
Normal Eco-doppler Eco-doppler
1 semana
1 semana 1 semana
flebografía

No TVP
No TVP TVP No TVP TVP

Figura 1. Algoritmo diagnóstico de la trombosis venosa profunda.


17
18 J. García Vera, D. del Castillo Otero, S. Navas Vázquez. Neumología

Tabla IV. Factores que influyen en la determinación de niveles plasmáticos de dímero-D.

- Características intrínsecas de la técnica


- Anticuerpos monoclonales utilizados
- Punto de corte para exclusión de trombosis
- Localización del tromboa
- Anticoagulaciónb
- Edadc
- Duración de la clínicad
- Población con alta comorbilidade

a
La TVP distal comprende el 20% de los casos. En este subgrupo la sensibilidad es menor.
b
La sensibilidad del test puede estar disminuida en pacientes anticoagulados. Se recomienda realizar la determinación antes
de comenzar a tratar.
c
Los pacientes de edad avanzad presentan con mayor frecuencia valores elevados de dímero-D. Este hecho se podría explicar
porque en este grupo la comorbilidad también es mayor.
d
El tiempo de evolución clínica influye en el resultado de la prueba, y a partir de 7-15 dias después del inicio de los síntomas
disminuye la sensibilidad del test.
e
En una población con alta morbilidad (hospitalizados, oncológicos, posquirúrgicos, etc) presentan con mayor prevalencia de
niveles de dímero-D elevados en plasma y en estos subgrupos se discute la utilidad de su medición como método de
cribado, debido al bajo porcentaje de pacientes con valores normales de dímero-D.

En los últimos años, varios estudios han demos- lia pulmonar pueden cursar con niveles elevados
trado incrementos de la concentración del BNP pro- de NT-proBNP (> 80 pcg/ml), pero nunca tan ele-
porcionales al grado de severidad del fallo cardía- vados como los observados en la insuficiencia car-
co y disfunción ventricular. Por este motivo la deter- díaca6.
minación de BNP parece un método excelente en
el cribado de la determinación de disfunción ven- ENZIMA CONVERTIDORA DE LA
tricular izquierda y para el pronóstico de pacien- ANGIOTENSINA (ECA)
tes con fallo cardíaco. Existe una relación entre la También conocida como angioconvertasa, es
clasificación de disnea de insuficiencia cardíaca de sintetizada por el endotelio capilar pulmonar y el
NYHA y los valores de NT-proBNP (cuanto mayor glomérulo renal, ejerciendo su acción sobre la angio-
sea el valor de este péptido mayor será la posibi- tensina I, a la que transforma en angiotensina II (eje
lidad de insuficiencia cardíaca, Fig. 2). renina-angiotensina-aldosterona), y sobre la bradi-
quinina. Un aumento de sus niveles en suero en
Aplicación clínica un contexto clínico-radiológico compatible sugiere
Diversos estudios han demostrado que la deter- el diagnóstico de sarcoidosis y constituye un mar-
minación del NT-proBNP puede ayudar a diferen- cador de actividad de la enfermedad. En este caso
ciar entre enfermos con disnea de origen cardía- la enzima es segregada por las células epitelioides
co de aquellos de origen pulmonar. Así la concen- y gigantes que forman el granuloma sarcoideo. Sin
tración por debajo de 100 pcg/ml excluiría virtual- embargo, debe tenerse en cuenta que el aumen-
mente el diagnóstico de fallo cardíaco, mientras to de la ECA nunca es diagnóstico de sarcoidosis,
valores muy elevados, por ejemplo > 400 pcg/ml ya que puede elevarse también en múltiples enti-
diagnosticarían esta patología. Valores interme- dades tabla V. Su principal utilidad consiste en eva-
dios requerirían confirmación por ecocardiografía. luar el curso de la enfermedad mediante determi-
Hay que destacar que algunos tipos de patología naciones seriadas y monitorizar la respuesta al tra-
pulmonar como el carcinoma pulmonar o la embo- tamiento.
Laboratorio y neumología 19

Tabla V. Relación de procesos que pueden alterar los niveles sanguíneos de ECA*.

Aumento Disminución
SARCOIDOSIS Histoplasmosis Tratamiento con esteroides
ENF GAUCHER Enf de Hodgkin Tratamiento con captopril y derivados
TBC miliar Mieloma
Lepra Esclerodermia
Silicosis Embolismo pulmonar
Hepatitis aguda F. Pulmonar idiopática
Amiloidosis Hiperparatiroidismo
Cirrosis alcohólica Hipercalcemia tumoral
Cirrosis biliar primaria Bronquitis aguda o crónica
Hipertiroidismo
Diabetes mellitus

La hemólisis o lipemia de la muestra pueden hacer bajar los resultados. Los anticoagulantes también pueden alterar el resultado.

1707
1800
1531
1600
1400
1200
951
Pcg/ml

1000
800
600 Punto de
342 corte
400
56
200 125 pcg/ml
0
normales grado I grado II grado III grado IV Figura 2. Relación de los valores
de NT-proBNP con el grado de insu-
Clasificación de NYHA
ficiencia cardíaca.

UTILIDAD CLÍNICA DE núcleo celular: ADN, desoxiribonucleoproteínas,


AUTOANTICUERPOS EN ribonucleoproteínas, etc. Su determinación por inmu-
ENFERMEDADES AUTOINMUNES CON nofluorescencia indirecta es una de las pruebas más
AFECTACIÓN RESPIRATORIA útiles para el diagnóstico de lupus eritematoso sis-
Existe un grupo heterogéneo de enfermeda- témico (LES), aunque pueden estar presentes en
des inflamatorias autoinmunes de etiología desco- otras colagenosis como esclerodermia, artritis reu-
nocida, entre las que se incluyen las conectivopa- matoide, enfermedad de Sjogren, dermatomiositis,
tías y vasculitis sistémicas, en las que el aparato res- conectivopatía mixta o poliarteritis (Tabla VI). Se dis-
piratorio se afecta con frecuencia. Tanto para el diag- tinguen diferentes patrones de fluorescencia7:
nóstico como para monitorizar la evolución de estos - Periférico (reacción frente al DNA de doble
procesos, es importante la determinación en san- cadena): asociado a lupus.
gre de diversos autoanticuerpos. - Homogéneo (reacción frente al DNA-histona):
asociado a LES y enfermedad mixta del tejido
Anticuerpos antinucleares (ANA) conectivo (EMTC).
Son autoanticuerpos circulantes que se dirigen - Nucleolar (reacción frente a RNA de nucleo-
contra una gran variedad de constituyentes del los): se asocia a esclerodermia.
20

Tabla VI. Frecuencia de los principales ANA en diferentes conectivopatías.

Proceso Porcentaje de sueros positivos para cada tipo de ANA


ANA Patrón Centrom Histona DNAn Sm RNP/U1 SSA (Ro) SSB (La) Scl70 PM/Mi Jo1
A reumatoide 30 HóM - 10 2 - 1 4 1 - - -
Sjogren 70 M (N) - - 5 0 20 50/70 40/60 - - -
Poliartritis
juvenil 55 - 5 0 3 0 0 - - - -
LES 95 HóP 2 50 50/80 20 40 35 5 - - -
Lupus inducido
Penicilina 99 H - 95 0 0 - - - - - -
Procainamida 99 H - 70 0/20 - - - - - - -
EMTC 100 M - 10 5 5 100 - - - - -
Esclerodermia
Difusa 60 MóN 10 - 5 0 10/25 5 2 25 - -
S. Crest 100 M 80 - 0 0 0 0 10 - - -
Polimiositis y dermatomiositis 70 M 2 - - - 10 - - - 25/50 25

Patrones de fluorescencia: H: homogéneo; M: moteado; P: periférico; N: nucleolar.


J. García Vera, D. del Castillo Otero, S. Navas Vázquez. Neumología
Laboratorio y neumología 21

- Moteado (anti-SSA, SSB, Jo-1, RNP, Sm): aso- Anticuerpos antiesclerodermia (Scl-70): Se
ciados a LES, esclerodermia, Sjogren, Crest, artri- encuentran en más del 60% de pacientes afec-
tis reumatoide. tos de esclerodermia difusa, con enfermedad cutá-
Se consideran positivos títulos superiores a 1:40 nea extensa y fibrosis pulmonar intersticial. Rara-
ó 1:80, pudiendo aparecer títulos bajos en perso- mente pueden detectarse en otras colagenosis (LES,
nas sanas. Algunos fármacos, como procainamida artritis reumatoide, Sjogren).
e hidralazina, pueden ser causa de falsos positivos.
Anticuerpos anticitoplasma de
Anticuerpos anti-DNA neutrófilos (ANCA)
Se determinan mediante ELISA y se conside- Se distinguen dos tipos en función del patrón
ran positivos valores mayores de 31 UI. Diferencian de inmunofluorescencia indirecta sobre neutrófilos
anticuerpos frente a DNA nativo (de doble cade- humanos:
na), presentes en 40-60% de pacientes con LES - Citoplásmico (cANCAs): dan lugar a tinción difu-
en fase activa, de otros anticuerpos anti-DNA que sa del citoplasma de neutrófilos y monocitos y
pueden encontrarse en otras conectivopatías. son específicos para anti-proteasa 3. Se encuen-
Su positividad apoya el diagnóstico de LES, y tran en el suero de pacientes con granuloma-
permite monitorizar la actividad de la enfermedad tosis de Wegener (alrededor del 85% de
y respuesta al tratamiento. casos); una determinación negativa no exclu-
ye la enfermedad, pero son raros los falsos posi-
Anticuerpos anticentrómero tivos. También son útiles en el seguimiento de
Aparecen en aproximadamente el 90% de estos pacientes, ya que la elevación de títulos
pacientes con síndrome de CREST, una variante de sugiere recaída, y la disminución una respues-
esclerodermia. Este autoAc es detectado median- ta adecuada al tratamiento.
te inmunofluorescencia indirecta utilizando células - Perinuclear (pANCAs): producen tinción peri-
Hep-2 en varios estadios de división. El centró- nuclear de los neutrófilos, siendo específicos
mero del cromosoma celular se teñirá ante la pre- para mieloperoxidasa (MPO), elastasa y lac-
sencia de Ac anticentrómero. toferrina. Los pANCAs específicos anti-MPO
suelen encontrarse en pacientes con vasculitis
Anticuerpos frente a antígenos sistémicas, la mayoría de los cuales presentan
nucleares extraíbles (ENAs) afectación renal caracterizada por glomerulo-
Son autoanticuerpos específicos dirigidos con- nefritis necrotizante pauci-inmune (vasculitis
tra antígenos nucleares compuestos por proteinas de pequeño vaso, enfermedad de Churg-
no histonas. Estos antígenos se denominan así por Strauss).8
su presencia en extractos de solución salina de algu- Los resultados deben valorarse en conjunción
nas células animales. Los anticuerpos anti-ENAs con datos clínicos, de laboratorio e histopatológi-
más comunes son: cos, a la hora de establecer el diagnóstico de gra-
Ac antiribonucleoproteina (anti-RNP): presen- nulomatosis de Wegener o vasculitis sistémica. Hay
tes en título elevado en la EMTC. Pueden presen- que tener en cuenta que pueden obtenerse valo-
tarse con menos frecuencia en el LES. res positivos (pANCA y raras veces cANCA) en
Ac anti-Smith (Sm): altamente específicos en pacientes con otras patologías, como síndrome de
el diagnóstico de LES. Goodpasture o LES.
Ac anti-síndrome de Sjogren (SSA, SSB): Los
anti-SSA/Ro pueden encontrarse en pacientes con Anticuerpos anti-cardiolipina (ACC)
Síndrome de Sjogren sólo o asociado a LES. Pacien- Son anticuerpos anti-fosfolípidos, detectados
tes con artritis reumatoide y síndrome de Sjogren en un 90% de casos de LES. Tienen actividad trom-
pueden presentar tanto anti-SSA como anti-SSB/La. bogénica ligada a su interacción con los fosfolípi-
22 J. García Vera, D. del Castillo Otero, S. Navas Vázquez. Neumología

dos de las plaquetas y de las células endoteliales, a. Recuento bajo de hematíes


y su presencia se asocia a manifestaciones trom- b. La mayoría tienen menos de 1.000 leucoci-
boembólicas, abortos repetidos, trombocitopenia y tos/mm3
afectación neurológica (síndrome antifosfolípido). c. Concentración de glucosa similar a la glucemia
Pueden encontrarse también en el síndrome de d. Amilasa del LP inferior a la amilasemia
Sjogren y artritis reumatoide. e. El pH del trasudado es mayor que el pH arte-
rial, posiblemente por transporte activo de bicar-
Anticuerpos anti-membrana basal bonato desde la sangre al espacio pleural
glomerular (anti-MBG)
Presentes en el síndrome de Goodpasture Determinaciones de utilidad en el
(100% de casos) y en otros síndromes neumo- estudio del exudado
renales (15-20%). Se detectan por inmunofluo-
rescencia (IFI) o ELISA. Recuento y fórmula leucocitaria
En general, en estadios iniciales el exudado
EXAMEN DEL LÍQUIDO PLEURAL inflamatorio muestra predominio de polinucleares
La patología pleural es un capítulo importante y en los estados crónicos o subagudos existen
en la Neumología y la mayor parte de las veces se menos células de predominio mononuclear, sobre
acompaña de la producción de líquido en menor todo linfocitos. Pueden encontrarse más de 10000
o mayor cuantía en esta cavidad virtual. El estudio leucocitos/mm3 en derrames paraneumónicos,
de este líquido pleural (LP) es fundamental para tromboembolismo pulmonar, tras pericardiectomía
llegar a un diagnóstico. o en el LES. La neutrofilia es típica en procesos infla-
Lo primero que deberá hacer el clínico es dife- matorios agudos (paraneumónico, pancreatitis,
renciar entre exudado y trasudado, ya que si se trata embolismo, absceso subfrénico). Una linfocitosis
de un trasudado no habrá que hacer más maniobras, de 85-90% sugiere tuberculosis, linfoma, sarcoi-
puesto que es una patología extrapleural la que lo dosis o artritis reumatoide. La eosinofilia (>10% de
provoca. Si es un exudado, en cambio, deberemos eosinófilos), aunque no específica de ningún diag-
agotar todos los procedimientos diagnósticos. Clási- nóstico, puede sugerir: neumotórax, hemotórax,
camente se vienen utilizando los criterios de Light embolismo pulmonar, derrame pleural asbestósi-
para realizar esta diferenciación, de forma que los tra- co benigno, parasitosis, infecciones fúngicas, reac-
sudados no cumplirían ninguno de estos criterios: ciones a fármacos, síndrome de Churg-Strauss o
1. Cociente proteínas en LP/proteinas en suero toracocentesis repetidas.
> 0,5. Hematíes. Un recuento superior a 100.000
2. LDH en LP/ LDH en suero >0,6. eritrocitos/mm3 debe hacer pensar en derrame
3. LDH en LP mayor a los 2/3 del valor máximo pleural maligno, traumatismo o tromboembolis-
de la normalidad para LDH del suero. mo. En los derrames hemáticos estaría indicado
Pero aún puede ocurrir que clínicamente este- determinar el hematocrito del LP, el cual en los
mos ante un trasudado y los datos analíticos no hemotórax es superior al 50% del hematocrito de
lo corroboren (por ejemplo derrames pleurales en la sangre.
insuficiencia cardíaca tratada con diuréticos). En pH. Debe determinarse en un analizador de
estos casos se dispone de otros marcadores que gases. El pH puede ser inferior a 7,20 en las siguien-
pueden ser útiles para clasificar el derrame como tes condiciones: derrame pleural paraneumónico
trasudado: colesterol en LP < 50 mg/dl, diferencia complicado, empiema, ruptura esofágica, pleuritis
entre albúmina en suero y albúmina en LP < 1,2 y reumatoide, TBC, neoplasia o hemotórax. En caso
bilirrubina en LP/bilirrubina en suero < 0,6.9 de derrame pleural paraneumónico un pH menor
Otros hallazgos característicos en los trasuda- de 7,20 indica la necesidad de colocación de un
dos serían los siguientes: tubo de drenaje. En derrames neoplásicos, los valo-
Laboratorio y neumología 23

res bajos de pH se asocian a un mayor rendimiento nulomatosas. Una razón lisozima pleural/lisozima
de la citología del LP (por afectación pleural exten- sérica mayor de 1,2 tiene una sensibilidad del 100%
sa) y predicen peores resultados en la pleurode- y especificidad mayor del 94% en pleuritis TBC.
sis.10 Interferón Gamma. Su determinación en LP
Glucosa. Un valor menor a 60 orienta a estos proporciona alta rentabilidad en las pleuritis tuber-
diagnósticos más frecuentes: artritis reumatoide, culosas, con sensibilidad del 99% y especificidad
DP paraneumónico complicado, derrame pleural del 98%.
maligno, pleuritis TBC, LES y rotura esofágica. Ade- Colesterol. Puede ayudar a diferenciar entre
más en los derrames neoplásicos, al igual que el trasudados y exudados, principalmente en pacien-
pH, una glucosa baja probablemente indica mayor tes con trasudado en tratamiento diurético. Por otra
afectación tumoral de la pleura, aumentando la ren- parte, una concentración de colesterol mayor de
tabilidad de la citología, la posibilidad de fracaso de 200-250 mg/dl en LP suele corresponder a un seu-
la pleurodesis y la mortalidad. doquilotórax; sus causas más frecuentes son la TBC
Proteínas. Ya se ha señalado la utilidad de las y artritis reumatoide.
proteínas en la diferenciación entre trasudado y exu- Triglicéridos. De utilidad en el diagnóstico del
dado. Ante concentraciones de proteínas muy ele- quilotórax, de forma que valores superiores a 110
vadas (7-8 g/dl) se deben considerar la macroglo- mg/dl son diagnósticos y niveles inferiores a 50
bulinemia de Waldenström y mieloma múltiple. mg/dl lo descartan. Si el valor se encuentra entre
Amilasa. No se recomienda su determinación ambos, el diagnóstico se realiza por presencia de
sistemática ya que, aunque puede aumentar en el quilomicrones.
10% de derrames neoplásicos, sobre todo gas- Estudios inmunológicos. Títulos de factor reu-
trointestinales y pulmonares, también se eleva en matoide superiores a 1:320 o mayores a los del
aquellos de etiología benigna. Entre estos se encuen- suero son sugestivos de pleuritis reumatoide. Asi-
tran la pancreatitis crónica o aguda, rotura esofá- mismo, un título de anticuerpos antinucleares en
gica, y con menos frecuencia tuberculosis, hidro- LP mayor de 1:160 sugiere pleuritis lúpica. La deter-
nefrosis, neumonía o cirrosis hepática.11 minación de niveles de complemento (C3, C4 y
LDH. Es un marcador inespecífico de inflama- CH50) y de células LE y RA tienen menor utilidad
ción pleural, útil para diferenciar exudado de tra- que los anteriores.
sudado. Los niveles elevados de LDH se correla-
cionan con la formación de adherencias pleura- MARCADORES TUMORALES
les, lo cual en derrames neoplásicos tendrá impli- Los Marcadores Tumorales (MT) son sustan-
caciones terapéuticas a la hora de realizar una tora- cias biológicas producidas por las células tumora-
coscopia o pleurodesis. les o liberadas por el organismo y que pueden ser
Marcadores tumorales. Su determinación en detectadas y cuantificadas en el suero del pacien-
LP presenta una alta especificidad, pero sensibili- te por diversas técnicas. Ningún MT de los que se
dad baja. Los mejores resultados se han obtenido disponen puede ser calificado de marcador ideal
con CEA, CA 15.3, CA 72.4 y CA 549. No se con- ya que tienen baja especificidad en el diagnóstico
sidera indicada su realización sistemática, pero pue- de neoplasia. El desarrollo fundamental ha sido su
den ser útiles en pacientes concretos. uso en la monitorización del curso de la enferme-
ADA (adenosin deaminasa). Tiene especial dad neoplásica. La medición del nivel de los mar-
interés en el derrame tuberculoso atribuible a la cadores tumorales puede ser útil cuando se utili-
activación de linfocitos T. También puede elevarse za junto con técnicas de imagen y otras pruebas,
en empiemas, artritis reumatoide o linfoma. pero por sí sola no es suficiente para el diagnósti-
Lisozima. Esta enzima ha sido identificada his- co por varias razones: en primer lugar, el nivel de
toquímicamente en las células epiteliodes de la un marcador puede elevarse en personas norma-
tuberculosis y suele elevarse en enfermedades gra- les; segundo, el marcador no se eleva en todas las
24 J. García Vera, D. del Castillo Otero, S. Navas Vázquez. Neumología

Tabla VII. Resumen de los marcadores tumorales (MT) más frecuentes con relación al tipo histológico, sensibilidad
y utilidad en el seguimiento.

MT HISTOL. SENSIBILIDAD SEGUIMIENTO


CEA Adeno 30-60 En CPCP
CYFRA Escamoso 40-85 Si
CA 125 C. Grandes 40 Si
TPA Todas 51-61 Si
NSE CPCP 40-100 Si

personas con cáncer, especialmente en las eta- nóstico un 30% y hay falsos negativos en presen-
pas tempranas de la enfermedad; y por último, los cia de metástasis.
marcadores tumorales no son específicos de un El CYFRA 21.1 constituye una combinación de
tipo particular de cáncer. dos anticuerpos monoclonales dirigidos específi-
En el cáncer de pulmón, los MT han venido camente frente a la citoqueratina 19, que se libe-
a sumarse a una batería de métodos diagnósticos ra tras la necrosis celular. La sensibilidad de CYFRA
y en los últimos años se ha observado un cre- es mayor en los cánceres de células escamosas y
ciente interés por dos motivos: pueden ser anali- muy pequeña en los células pequeñas. Es excep-
zados en diferentes fluidos orgánicos (suero, lava- cionalmente específico llegando al 95%.
do broncoalveolar, líquido pleural) y, además, El CA 125 es un antígeno carbohidratado des-
actualmente se dispone de anticuerpos mono- cubierto en 1981 utilizando anticuerpos monoclo-
clonales para su valoración.12 En la tabla VII se resu- nales murinos, desarrollados como respuesta inmu-
men los marcadores de mayor utilidad en el cán- nológica a una línea celular de carcinoma de ova-
cer de pulmón. rio. En el cáncer de pulmón el incremento de CA
El antígeno carcinoembrionario (CEA) es una 125 se asocia a enfermedad avanzada, habitual-
glucoproteína de la superficie celular, secretada por mente irresecable.
las células del epitelio glandular secretor de moco La enolasa neuronal específica (NSE) es una
en el feto. Su uso fundamental es la monitorización isoenzima de la enolasa que se encuentra en el
del tratamiento del cáncer de colon. La incidencia cerebro y tejidos neuronales. Se ha empleado fun-
de positividad del CEA en pacientes con carcinoma damentalmente en el cáncer de pulmón de célu-
de pulmón en todos los estadios varía entre el 52 las pequeñas, siendo útil en la monitorización de
% al 77 %, y de un 44 % a un 50 % en los tumo- la enfermedad.
res resecables. En algunos estudios el valor inicial
del CEA se considera de gran utilidad para prede- BIBLIOGRAFÍA
cir la supervivencia y la respuesta al tratamiento, 1. Normativa sobre gasometría arterial. Recomendaciones
quizás más acusada en el microcítico, en que los SEPAR. Ed Doyma. Barcelona, 1987.
individuos con mal curso de la enfermedad y con 2. Shapiro BA, Peruzzi WT, Templin R. Clinical application
of blood gases. 5ª ed. Mosby. St Louis, 1994.
baja tasa de respuesta al tratamiento tenían valo-
3. Brown MD, Rowe BH, Reeves MJ, Birmingham JM, Gold-
res de 50 % o más.
haber SZ. The accuracy of the enzyme-linked immu-
El antígeno polipeptídico tisular (TPA) se loca- nosorbent assay D-dimer test in the diagnosis of pul-
liza en la membrana de células tumorales, tejidos monary embolism: a meta-analysis. Ann Emerg Med
fetales y placenta. El TPA es un marcador poco 2002; 40:133-144.
útil en el diagnóstico del cáncer de pulmón, a pesar 4. Frost SD, Brotman DJ, Michota FA. Racional use of D-
de encontrarse positividades incluso en estadios dimer measurement to exclude acute venous thrombo-
iniciales. En estadios avanzados escapan al diag- embolic disease. Mayo Clin Proc 2003; 78: 1385-1391.
Laboratorio y neumología 25

5. Perrier A, Desmarais S, Miron MJ, De Moerloose P, Lepa- 9. Heffner JE, Brown LK, Barbieri CA. Diagnostic value of
ge R, Slosman D, et al. Non-invasive diagnosis of venous tests that discriminate between exudative and transu-
thromboembolism in outpatients. Lancet 1999; 353: dative pleural effuions. Chest 1997; 111: 970-980.
190-195. 10. Antony VB, Loddenkemper R, Astoul P, Boutin C, Golds-
6. Collins SP, Roman-Bentle S, Strrow AB. Diagnostic and trawz P, Hott J, et al. Management of malignant pleural
prognostic usefulness of natriuretic peptides in emer- effusions. Eur Respir J 2001; 18: 402-419.
gency department patients with dyspnea. Ann Emerg 11. Villena V, Pérez V, Pozo F, López Encuentra A, Echave-
Med 2003; 41: 532-545. Sustaeta J, Arenas A, et al. Amylase levels in pleural effu-
7. Bartolomé A. Anticuerpos antinucleares. En: Manual de sions. A consecutive unselected series of 841 patients.
diagnóstico y laboratorio. Aventis Pharma. Madrid, 2000. Chest 2002; 121: 470-474.
8. Hewins P, Savage CO. ANCA and neutrophil biology. Kid- 12. Hernandez JR. Importancia y significado de los marca-
ney Blood Press Res 2003; 26: 221-225. dores tumorales en neumología. Arch Bronconeumol
1997; 33: 485-487.

También podría gustarte