Está en la página 1de 4

DETERMINACION DE RUMBOS Y FLECHADOS

Concepto de Rumbo-Manteo-Dirección de inclinación


Para describir la orientación de un plano geológico matemáticamente se necesitan dos (o
tres) propiedades:
La dirección de inclinación marca hacia donde se inclina el plano, o la proyección horizontal
de la línea del máximo pendiente.
El rumbo es la línea horizontal de un plano, la línea que resulta por la intersección del plano
geológico por un plano horizontal (véase abajo).
El manteo o buzamiento mide el ángulo entre el plano y el plano horizontal.
Rumbo y buzamiento
El rumbo y el buzamiento son dos medidas que sirven para fijar la posición de un plano o
una línea. En la geología los usamos normalmente para determinar la posición de los
estratos, niveles, miembros y formaciones.
El rumbo o dirección es el ángulo, respecto al norte, que forma la línea de intersección del
estrato con un plano horizontal. Se mide con una brújula.
El buzamiento o la inclinación máxima es el ángulo que forma el estrato con la horizontal,
medido perpendicularmente al rumbo. Se mide con un clinómetro.
Rumbo
Como ya se ha mencionado, la definición del rumbo es el ángulo, respecto al norte, que
forma la línea de intersección del estrato con un plano horizontal. La figura 1 muestra un
plano inclinado ABCD, donde la línea roja es la intersección con la horizontal. El ángulo a
entre esta línea roja y el norte es el rumbo. La flecha azul está perpendicular sobre la línea
roja e indica la dirección del buzamiento. Figura 1
La figura 1 muestra un plano ABCD y su intersección con la horizontal (línea roja). El ángulo
a es el rumbo y la flecha azul muestra la dirección del buzamiento.

Medir El Rumbo Con La Manera Clásica


Es fácil medir el rumbo en terrenos horizontales con buenos afloramientos. Entonces se
sitúa sobre el afloramiento del estrato y simplemente se mira con la brújula en la dirección
hacia dónde va el estrato, es decir paralelo a los estratos. Por ejemplo, en un plano
geológico de un terreno horizontal, los bordes de las formaciones coinciden con el rumbo.
Figura 2.

La figura 2 muestra el rumbo de una formación de caliza en un terreno horizontal.

Sin embargo, es mucho más frecuente encontrarnos con estratos que suben o bajan por
pendientes, al final y al cabo la mayoría de los afloramientos suelen estar en la montaña.
Entonces la forma más clásica de medir es buscar un plano representativo del estrato y
medir con la brújula del geólogo. Lo normal es que esta brújula tiene una tapa que se coloca
junto al plano del estrato y que la parte que contiene la brújula se puede colocar
horizontalmente. Para los espeleólogos este método tiene dos inconvenientes: la primera
es que no suelen usar brújulas geológicas (estas son muy bastas para medir direcciones
en cuevas, y como mucho tienen una precisión de unos 2 grados), y la segunda razón es
que los estratos raramente son completamente planos, con frecuentes deformaciones
locales que puede hacer variar bastante los valores de las medidas individuales. Para
solucionar este problema no queda más remedio que tomar varias decenas de medidas y
calcular la media.
Aunque uno tiene una brújula de geólogo, el método es trabajoso. Sin embargo existe otra
manera de medir el rumbo con 2 ventajas: se realiza en una sola vez y es más precisa, y
además se hace con la brújula y clinómetro de espeleología.

Medir El Rumbo Con Brújula y Clinómetro De Espeleología.

Primero se busca un estrato que lateralmente es bien visible sobre una distancia
considerable, por ejemplo la base de un miembro masivo. Entonces se coloca la cabeza a
la altura de la base de este miembro (punto A en figura 3) y con el clinómetro se busca un
punto de la base del mismo miembro que se encuentra exactamente a la misma altura
(punto B). Es decir que el clinómetro se coloca completamente horizontal (inclinación de 0
grados). Naturalmente el punto B se suele encontrar al otro lado de un hundimiento
topográfico, como por ejemplo un valle. Figura 3

La figura 3 muestra la línea que conecta 2 puntos de la base de un miembro, que tienen
exactamente la misma altitud. La dirección de la línea es el rumbo.

A continuación se mide con la brújula la dirección desde el punto A hasta el punto B. El


valor de la medida es el rumbo entre los 2 puntos. Lo que realmente hemos hecho es buscar
otro punto del mismo estrato en la horizontal y medir su dirección, lo que justamente es la
definición del rumbo.

El rumbo se suele indicar con el ángulo más pequeño que tiene con el norte, por ejemplo
60 grados en lugar de 240 grados. Sin embargo, como una línea tiene dos direcciones
también se puede indicar con los dos valores, por ejemplo 60-240. Lógicamente la
diferencia entre ambos valores siempre es 180 grados.
El Buzamiento

El buzamiento se mide mejor con el clinómetro espeleológico que con la combinación


brújula/clinómetro geológica. La manera de medir el buzamiento es la siguiente: Se busca
un plano de estrato y se coloca el clinómetro con la parte de arriba o con la parte de abajo,
según la situación (figura 4), paralelo al plano del estrato. Es importante de medir la máxima
inclinación, que es la inclinación perpendicular al rumbo. Por esta razón normalmente
primero se determina el rumbo. Si uno tiene ayuda y una tabla recta, también se puede
colocar la tabla sobre el plano y medir a lo largo de la tabla (figura 5).

La figura 4 muestra las dos maneras de medir el buzamiento.

Con un poco de práctica, hasta una sola persona puede realizar esta maniobra con la tabla.
Por razón de las variaciones locales ya mencionadas es aconsejable de tomar unas cuantas
medidas, preferiblemente unas docenas. En las figura 4 y 5 la línea azul representa la
horizontal, la línea roja la inclinación de los estratos y el ángulo i es el valor del buzamiento.

La figura 5 muestra la forma de medir el buzamiento con ayuda de una tabla.

También podría gustarte