Está en la página 1de 212

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


MECÁNICA Y ELÉCTRICA

ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DISEÑO DE UN TRANSFORMADOR DE


DISTRIBUCIÓN TIPO POSTE UTILIZANDO MSEXCEL 1997-2003

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTA
ISRAEL ZÚÑIGA RAMÍREZ

ASESOR TÉCNICO: M. EN C. JUAN DE JESÚS NERI ESCUTIA GÓMEZ


ASESOR METODOLÓGICO: DR. DAVID SEBASTIÁN BALTAZAR.

México D.F. Diciembre 2010.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELECTRICA

UNIDAD PROFESIONAL "ADOLFO LÓPEZ MATEOS"

TEMA DE TESIS
QUE PARA OBTENER ELTITlJLO DE

INGENIERO EIECfRIOSfA

POR LA OPCIÓN DE TITULACIÓN


TFSISINDIVIDUALYEXAMENORALINDIVIDUAL
DEBERA(N) DESARROLLAR

C.-ISRAELZÚÑIGARAMÍREZ

"ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DISEÑO DE UN TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN TIPO POSTE

UTILIZANDO MSEXCEL 1997-2003".

DISEÑAR UNA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL EN LA PLATAFORMA DE MICROSOFT EXCEL

QUE PERMITA ANALIZAR EL DISEÑO Y REDISEÑO DE UN TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN

TIPO POSTE DE 75 kVA, CON NIVEL DE TENSIÓN DE 13200 VOLTS EN EL DEVANADO PRIMARIO Y

NIVELES DE TENSIÓN EN EL SECUNDARIO DE 220-127 VOLTS, A UNA FRECUENCIA DE 60 Hz, 85° C

y ± 2 DERIVACIONES EN EL LADO DE ALTA TENSION CON UNA VARIACIÓN DE 2.5 % CADA UNA

CON RESPECTO AL VALOR NOMINAL, CONEXIÓN ~-Y (DELTA-ESTRELLA), PERMITIENDO A LOS

ESTUDIANTES COMPRENDER EL USO DEL SOFTWARE COMO HERRAMIENTA ÚTIL y ESENCIAL

DE LA INGENIERÍA.

> INTRODUCCIÓN.

> GENERALIDADES DE LOS TRASNFORMADORES.

> DISEÑO y CÁLCULO DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN.

> DISEÑO DEL TRANSFORMADOR UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL 1997-2003.

> ESTUDIO COSTO-BENEFICIO.

> CONCLUSIONES.

MÉXICO, D. F ,A 18 DE ENERO DE 2011

ASESORES
A mi madre.
Por su apoyo incondicional.
A mi padre.
Por su fe inquebrantable.
GLOSARIO

AISI. American Iron and Steel Institute. Instituto Americano de Hierro y Acero.

ASA. American Standar Association. El sistema americano utilizado en los Estados Unidos y en todos
los países bajo su influencia industrial , está regido por esta asociación.

AWG. American Wire Gauge. Calibre americano para cables.

BWG. Birmingham Wire Gauge. Calibre inglés para cables.

Conductividad. Capacidad de un cuerpo para permitir el paso de la corriente eléctrica.

Corriente de excitación. Es la corriente de vacío total en el núcleo. Es la suma de la corriente de


magnetización y de la corriente de pérdidas en el núcleo.

Corriente de vacío. Es la corriente necesaria para producir la potencia que compense las pérdidas por
histéresis y corrientes parásitas en el núcleo.

Densidad de corriente. El vector definido en cada punto de un conductor cuyo módulo es la intensidad
por cada unidad de superficie a través de una superficie normal a la velocidad de arrastre en ese punto y
su sentido el de la intensidad a través de esa superficie. Su unidad es el Ampere por metro cuadrado
(A/m2).

Densidad de flujo magnético. Número de líneas de fuerza que atraviesan perpendicularmente a la


unidad de área.

Devanado primario. Es el devanado que se conecta a la fuente de potencia.

Devanado secundario. Es el devanado que se conecta a la carga.

Esfuerzos de corto circuito. Cuando ocurre un cortocircuito en una red, las corrientes de cortocircuito
que circulan por los devanados de un transformador los someten a esfuerzos térmicos y
electrodinámicos. Los efectos térmicos pueden evaluarse por medio de cálculo. Las normas fijan
criterios para determinar la temperatura máxima que puede llegar a alcanza el conductor. Los esfuerzos
electrodinámicos son consecuencia de la interacción entre las elevadas corrientes, con el campo
magnético de dispersión y alcanzan valores elevados que pueden llevar a la destrucción del
transformador..

Factor de potencia. Es la relación entre la potencia activa y la potencia aparente, si las corrientes y
tensiones son señales perfectamente senosoidales.

Flujo magnético. Es una medida de la cantidad de magnetismo, y se calcula a partir del campo
magnético, la superficie sobre la cual actúa y el ángulo de incidencia formado entre las líneas de campo
magnético y los diferentes elementos de dicha superficie.

Fuerza electromotriz. (f.e.m.). Es el trabajo realizado para mover la carga eléctrica.

i
Fuerza magnétomotriz (f.m.m.). Es aquella capaz de producir un flujo magnético entre dos puntos de
un circuito magnético

Ley de Faraday. Si un flujo magnético atraviesa una espira de alambre, se inducirá en esta una tensión
directamente proporcional a la tasa de cambio del flujo con respecto al tiempo.

NEMA. National Electrical Manufacturers Association (Asociación Nacional de Manufacturas


Eléctricas). Asociación de comercio más grande en los Estados Unidos la cual representa los intereses
de los fabricantes de la industria eléctrica. Fue fundada en 1926 y sus oficinas principales se encuentran
cerca de Washington, D.C.. Los miembros son compañías fabricantes de productos eléctricos,
utilizados en la transmisión, generación, distribución, control y utilización final de la energía eléctrica.

Pérdidas por corrientes de eddy. En los núcleos de bobinas y transformadores se generan tensiones
inducidas debido a las variaciones de flujo magnético a que se someten aquellos núcleos. Estas
tensiones inducidas son causa de que se produzcan corrientes parásitas en el núcleo (llamadas
corrientes de Foucault), que no son óptimas para la buena eficiencia eléctrica de éste. Las corrientes de
Foucault crean pérdidas de energía a través del efecto Joule. Más concretamente, dichas corrientes
transforman formas útiles de energía, como la cinética, en calor no deseado, por lo que generalmente es
un efecto inútil, cuando no perjudicial.

Pérdidas por histéresis. Son debidas a que el núcleo del transformador se encuentra ubicado dentro
del campo magnético generado por el mismo y, en consecuencia, se imanta. Pero, ocurre que la
corriente aplicada al transformador es alterna, por tanto, invierte constantemente su polaridad, variando
con la misma frecuencia el sentido del campo magnético. Luego, las moléculas del material que forma
el núcleo deben invertir en igual forma su sentido de orientación, lo cual requiere energía, que es
tomada de la fuente que suministra la alimentación. Esto representa, por tanto, una pérdida.

Permeabilidad. Es la facultad que tienen algunos materiales de facilitar el paso a través de ellos del
flujo creado por un campo magnético exterior.

Planta Generadora. También conocida como central eléctrica es el conjunto de instalaciones


productoras de energía eléctrica. En ellas hay un conjunto de maquinas motrices y aparatos que se
utilizan para generar energía eléctrica.

Reactancia inductiva. La reactancia inductiva es la oposición al cambio de la corriente en una bobina,


originado por la inductancia de esta. Su unidad es el Ohm.

Rigidez Dieléctrica. Máximo campo eléctrico que puede soportar un dieléctrico sin perder sus
propiedades aislantes.

Sistema eléctrico de potencia. Conjunto de centrales generadoras, de líneas de transmisión


interconectadas entre sí y de sistemas de distribución esenciales para el consumo de energía eléctrica.
Sus partes principales son: generación, transmisión y distribución.

Subestación eléctrica. Instalación destinada a modificar y establecer los niveles de tensión de una
infraestructura eléctrica, con el fin de facilitar el transporte y distribución de la energía eléctrica.

Transformador de distribución. Transformados que toma la tensión de distribución y la disminuye


hasta la tensión final a la que se utiliza la potencia.
ii
Transformador eléctrico. Máquina estática que cambia la potencia eléctrica alterna con un nivel de
tensión a potencia eléctrica alterna con otro nivel de tensión mediante la acción de un campo
magnético.

Valor eficaz. Es la raíz cuadrada del valor cuadrático medio de una corriente variable.

iii
NOMENCLATURA

Ω ⋅ mm 2
ρ Al = 0,0284 Resistividad específica del aluminio.
m

%Reg: Por ciento de regulación.

%Z o %Vn: Por ciento de impedancia.

%η: Por ciento de eficiencia.

φ 
  : Variación del flujo magnético con respecto al tiempo.
T 

a: Espesor promedio de la bobina de B.T.

Af: Área física.

An: Área neta.

B: Altura de la ventana del núcleo.

Β: (Letra griega beta mayúscula) Densidad de flujo magnético.

b: Espesor promedio del espacio alta-baja.

BIL: Nivel básico de aislamiento.

C: Ancho de lamina.

c: Espesor promedio de la bobina de A.T.

D: Espesor del paquete de laminación de arcada.

da: Distancia aislamiento axial.

daisl: Espesor aislamiento.

daislAT-BT = b.

dAT = c.

dBT = a.

dBT: Espesor del devanado de B.T.

dcasq = t.

iv
dcond: Diámetro del conductor.

E1: La f.e.m. inducida en el devanado primario.

E2: Es la fem inducida en el secundario en vacío (ensayo en vacío).

F.s: Factor de seguridad.

f: Frecuencia del sistema.

fe: Factor de apilamiento (o de laminación), también conocido como factor de espacio.

fg: Factor de utilización geométrico.

fo: Factor de utilización total.

hm: Altura del yugo.

hp: Altura efectiva del devanado primario.

I h+c: Corriente de pérdidas en el núcleo.

I: Corriente eléctrica.

I0: Corriente de vacío o de energización.

I0 o Iexc = %In.

I1R1: caída de tensión debida a la resistencia del primario.

I1X1: caída de tensión debida a la reactancia de dispersión del primario.

I1Z1: caída de tensión debida a la impedancia del primario.

I2R2: Caída de tensión debida a la resistencia del secundario.

I2X2: Caída de tensión debida a la reactancia de dispersión del secundario.

I2Z2: Caída de tensión debida a la impedancia del secundario.

IM: Corriente de magnetización.

kVA1Φ: kVA monofásicos del transformador.

N: Número de vueltas.

N1: Número de espiras en el devanado primario.

N2: Número de espiras en el devanado secundario.


v
Nab: Número de espacios entre el devanado de A.T. y el de B.T.

NBI: Nivel básico de impulso.

Np1: Es el número de espiras calculadas para la posición 1 del cambiador de derivaciones.

P1: Potencia absorbida por el primario.

P2: Potencia cedida por el secundario.

PCu: Pérdidas por efecto Joule.

Pe: Peso específico.

Pe: Potencia de entrada.

PFe: Pérdidas en el hierro.

Ps: Potencia de salida útil.

rc: Radio de curvatura del núcleo.

Sn: Sección neta en función del diámetro.

T1= 20°C (temperatura ambiente).

T2 : Temperatura elevada.

Tt : Temperatura final (o elevada).

V: Tensión o diferencia de potencial.

V02: Tensión secundaria sin carga.

V1: suma vectorial de –E1 e I1Z1.

V1: Tensión aplicada en el devanado primario.

V2: Es la tensión en el secundario a plena carga del transformador (ensayo con carga).

VAl: Volumen del conductor.

Vc: Esfuerzo dieléctrico entre capas.

VFe: Volumen del acero eléctrico.

Vn: Tensión nóminal de la A.T.

vi
vpc : Vueltas por capa.
Vt: Relación Volt/vuelta.

Vv: Esfuerzo dieléctrico entre vueltas.

WCu: Pérdidas en el cobre.

WFE: Pérdidas en el hierro.

Z: % por ciento de impedancia.

α : Longitud de la trayectoria del flujo disperso.

α : Coeficiente de temperatura para el aluminio.

γ = (a + c / 3) + b.

θ0 : Factor de potencia de vacío.

θ2: El factor de potencia de la carga.

υm: Promedio de las longitudes de las vueltas medias de B.T. y A.T.

υpc: Vueltas por capa.


Φ: Flujo magnético.

vii
ÍNDICE GENERAL Pág.
Glosario ....................................................................................................................................... i

Nomenclatura ............................................................................................................................ iv

Índice de Figuras ..................................................................................................................... xiii

Índice de Tablas .................................................................................................................... xviii

Introducción. .......................................................................................................................... xix

Planteamiento del problema .................................................................................................... xxi

Objetivo. ............................................................................................................................... xxiii

Justificación. ........................................................................................................................ xxiv

Alcance. ............................................................................................................................... xxvii

Estructura del trabajo. ........................................................................................................ xxviii

Capítulo 1. Definición. Generalidades de los transformadores. ................................................ 1

1.1 Introducción. ........................................................................................................................ 1

1.2 El transformador en los sistemas eléctricos de potencia. ..................................................... 2

1.3 Principio de funcionamiento del transformador................................................................... 4

1.3.1 Fuerza electromotriz inducida en vacío ............................................................................ 6

1.3.2 Relación de tensiones y corrientes en un transformador................................................... 9

1.3.3 Relación de transformación .............................................................................................. 9

1.4 Partes constitutivas del transformador. .............................................................................. 10

1.4.1 Partes principales del transformador. .............................................................................. 10

1.4.2 Partes auxiliares y accesorisos del transformador........................................................... 12

1.5 Funcionamiento del transformador. ................................................................................... 16

1.5.1 El diagrama fasorial del transformador en vacío. ........................................................... 16

1.5.2 El transformador con carga. ............................................................................................ 18

1.5.2.1 El concepto de reactancia de dispersión. ..................................................................... 19


viii
1.5.2.2 Circuito equivalente de un transformador.................................................................... 20

1.5.2.3 Diagrama vectorial de un transformador con carga ..................................................... 21

1.6 Clasificación y utilización de los transformadores. ........................................................... 22

1.6.1 Por la operación. ............................................................................................................. 22

1.6.1.1 Transformadores de distribución. ............................................................................... 22

1.6.1.2 Transformadores de potencia. ...................................................................................... 23

1.6.2 Por el número de fases. ................................................................................................... 23

1.6.2.1 Transformador monofásico. ......................................................................................... 23

1.6.2.2 Transformador trifásico................................................................................................ 24

1.6.3 Por su utilización............................................................................................................. 24

1.6.3.1 Transformador para generador. .................................................................................... 24

1.6.3.2 Transformadores de subestación. ................................................................................. 25

1.6.3.3 Transformadores especiales. ........................................................................................ 25

1.6.3.4 Transformadores de instrumentos. ............................................................................... 25

1.6.4 Por la construcción o forma del núcleo........................................................................... 25

1.6.4.1 Núcleo acorazado ......................................................................................................... 25

1.6.4.2 Núcleo no acorazado .................................................................................................... 25

1.6.5 En función de las condiciones de servicio. ..................................................................... 28

1.6.6 En función de los lugares de instalación. ........................................................................ 28

1.6.7 De acuerdo al tipo de enfriamiento. ................................................................................ 29

1.6.7.1 Descripción de los tipos de enfriamiento ..................................................................... 29

1.7 Variables eléctricas empleadas. ......................................................................................... 30

1.7.1 Tensión. ........................................................................................................................... 30

1.7.2 Corriente.......................................................................................................................... 30

1.7.3 Capacidad (Potencia). ..................................................................................................... 30


ix
1.7.4 Flujo Magnético. ............................................................................................................. 31

1.7.5 Pérdidas en vacío. ........................................................................................................... 31

1.7.6 Corriente de excitación o de vacío. ................................................................................. 31

1.7.7 Pérdidas con carga. ......................................................................................................... 31

1.7.8 Impedancia (Tensión de impedancia). ............................................................................ 31

1.7.9 Nivel básico de aislamiento al impulso (BIL, Basic Impulse Level).............................. 31

1.7.10 Eficiencia. ..................................................................................................................... 32

1.7.11 Regulación. ................................................................................................................... 32

1.8 Normas y especificaciones aplicables. ............................................................................... 32

Capítulo 2. Diseño y Cálculo de Transformadores de Distribución. ....................................... 33

2.1 Introducción. ...................................................................................................................... 33

2.2 Especificaciones de diseño de un transformador de distribución. ..................................... 34

2.3 Cálculo de tensiones y corrientes en los devanados. ......................................................... 37

2.4 Cálculo del número de vueltas, sección del conductor y sección del núcleo magnético. .. 37

2.4.1 Número de vueltas y sección del conductor.................................................................... 37

2.4.2 Cálculo de la sección transversal del núcleo y sus dimensiones geométricas. ............... 41

2.5 Cálculo de las dimensiones generales de las bobinas y del ancho


de ventana de las arcadas del núcleo.................................................................................. 44

2.5.1 Diseño dieléctrico del transformador. ............................................................................. 44

2.5.2 Dimensionado de bobinas. .............................................................................................. 50

2.5.3 Determinación del ancho de ventana del núcleo y el peso por arcada. ........................... 60

2.6 Pérdidas en el transformador y eficiencia. ......................................................................... 63

2.7 Impedancia del transformador. .......................................................................................... 67

2.8 Regulación de tensión. ....................................................................................................... 69

2.9 Hoja resumen de cálculo para el diseño. ............................................................................ 70

x
2.10 Otras formas físicas de núcleo ......................................................................................... 71

2.10.1 Sección Cuadrada.......................................................................................................... 72

2.10.2 Sección Cruciforme....................................................................................................... 73

2.10.3 Sección Cruciforme de 3 Escalones .............................................................................. 74

2.10.4 Sección Cruciforme de 4 Escalones .............................................................................. 75

2.10.5 Sección Cruciforme de 5 Escalones .............................................................................. 76

2.10.6 Sección Ovalada de 5 Escalones ................................................................................... 77

Capítulo 3. Diseño del transformador utilizando Microsoft Excel 1997-2003 ........................ 78

3.1 Introducción ....................................................................................................................... 78

3.2 ¿Por qué se eligió Microsoft Excel para realizar el proyecto? ........................................... 78

3.3 El diseño de la hoja de cálculo ........................................................................................... 79

3.4 Requisitos para el uso de la hoja de cálculo....................................................................... 80

3.5 Manual de Usuario ............................................................................................................. 81

3.6 Hojas de cálculo del transformador en Microsoft Excel .................................................. 125

3.7 Análisis de Resultados ..................................................................................................... 144

Capítulo 4. Estudio costo-beneficio ....................................................................................... 145

4.1 Introducción ..................................................................................................................... 145

4.2 Beneficios que se esperan del proyecto ........................................................................... 145

4.3 Cuantificación de Beneficios ........................................................................................... 146

4.4 Identificación y Cuantificación de costos ........................................................................ 147

4.5 ¿Por qué aceptar el proyecto? .......................................................................................... 148

Conclusiones. ......................................................................................................................... 149

Recomendaciones para próximos trabajos. ............................................................................ 149

Referencias ............................................................................................................................. 150

Apéndice A. Microsoft Excel 1997-2003 .............................................................................. 154


xi
A.1. Introducción. .................................................................................................................. 154

A.2 ¿Qué es y para qué sirve Excel 1997-2003? ................................................................... 154

A.3 La pantalla inicial ........................................................................................................... 156

A.4 Las Barras en Microsoft Excel 1997-2003...................................................................... 156

A.5 El Panel de Tareas. .......................................................................................................... 160

A.6 Conceptos de Excel. ........................................................................................................ 161

A.7 Introducir datos ............................................................................................................... 163

A.8 Tipos de datos ................................................................................................................. 164

A.9 Referencias. ..................................................................................................................... 166

Apéndice B. Tablas de Conductores. ..................................................................................... 168

B.1 Introducción..................................................................................................................... 168

B.2 Conductores eléctricos. Alambre Magneto. Datos de alambre desnudos.


Alambres redondos de cobre y aluminio......................................................................... 169

B.3 Alambre magneto de cobre: Doble capa de barniz.......................................................... 171

B.4 Alambre magneto de cobre: Triple capa de barniz.......................................................... 172

B.5 Datos de alambres esmaltados y forrados. ...................................................................... 173

Apéndice C. Aceros Eléctricos. “Grano Orientado” .............................................................. 175

C.1 Introducción..................................................................................................................... 175

C.2 Características del acero eléctrico “Grano orientado” AISI-M3 ..................................... 176

C.3 Características del acero eléctrico “Grano orientado” AISI-M4 ..................................... 177

C.4 Características del acero eléctrico “Grano orientado” AISI-M5 ..................................... 178

Apéndice D. Características de Aislamientos Internos. ......................................................... 179

D.1 Introducción. ................................................................................................................... 179

D.2. Tabla de características de aislamientos internos........................................................... 180

xii
ÍNDICE DE FIGURAS Pag

Figura 1.1 Transformador de distribución tipo poste................................................................. 2

Figura 1.2 Esquema representativo de un sistema eléctrico de potencia. .................................. 2

Figura 1.3 Diagrama unifilar que representa al SEP. ................................................................. 3

Figura 1.4. Distribución eléctrica............................................................................................... 4

Figura 1.5 Esquema representativo de un transformador monofásico. ...................................... 5

Figura 1.6 Variación senoidal del flujo con el tiempo. .............................................................. 7

Figura 1.7. Bobinas de un transformador ................................................................................. 10

Figura 1.8. Laminaciones de tipo “E” y de tipo “I”. ................................................................ 11

Figura 1.9 Laminaciones del núcleo. ....................................................................................... 11

Figura 1.10 Tanque de un transformador ................................................................................ 12

Figura 1.11. Análisis de aceite refrigerante. ............................................................................ 12

Figura 1.12. Tubos radiadores de un transformador de distribución ....................................... 13

Figura 1.13. Interruptor Buchholz............................................................................................ 14

Figura 1.14 Pararrayos de 10kA, modelo “INZ”, 3-36 kV, para sistemas de distribución. ..... 14

Figura 1.15. Indicador de Nivel de Aceite tipo MTO-STF160(G). ........................................ 15

Figura 1.16. Termómetro ......................................................................................................... 15

Figura 1.17. Boquillas terminales de A.T. y de B.T. ............................................................... 16

Figura 1.18. Diagrama fasorial en vacío. ................................................................................. 17

Figura 1.19 Relación entre las corrientes ................................................................................. 18

Figura 1.20. Diagrama vectorial elemental del transformador con carga. ............................... 18

Figura 1.21 Flujo de dispersión en los transformadores. ......................................................... 19

Figura 1.22 Circuito equivalente de un transformador. ........................................................... 20

Figura 1.23 Diagrama vectorial del transformador con carga. ................................................ 21

Figura 1.24 Transformador de distribución. ............................................................................ 22


xiii
Figura 1.25. Transformador de potencia. ................................................................................. 23

Figura 1.26 Esquema eléctrico, transformador monofásico. .................................................. 23

Figura 1.27 Esquema eléctrico, transformador trifásico. ......................................................... 24

Figura 1.28 Transformador de subestación. ............................................................................. 25

Figura 1.29 Formas constructivas de núcleos y los tipos de núcleo de transformadores. ....... 26

Figura 1.30 Formas constructivas del núcleo........................................................................... 27

Figura 1.31 Transformador tipo pedestal. ................................................................................ 28

Figura 1.32 Transformador tipo bóveda o sumergible. ........................................................... 28

Figura 2.1. Transformador monofásico con arreglo B.T.-A.T. y con núcleo apilado. ............ 36

Figura 2.2 Esquema del desarrollo de devanados de B.T. y A.T. ............................................ 40

Figura 2.3. Núcleo arrollado de cuatro arcadas, para transformador trifásico tipo acorazado. ..... 41

Figura 2.4 Representación de una arcada del núcleo. .............................................................. 43

Figura 2.5. Corte de la sección transversal del núcleo. ............................................................ 43

Figura 2.6 Arreglo de los formaductos en los cabezales de la bobina de B.T. ........................ 44

Figura 2.7 Lote de bobinas compactadas y horneadas, listas para el ensamble núcleo-bobina. ... 45

Figura 2.8. Características de ruptura de papel kraft sumergido en aceite. ............................. 47

Figura 2.9 Bobinas de alta y baja tensión tipo dona. ............................................................... 48

Figura 2.10 Lote de bobinas tipo dona para transformadores de distribución. ........................ 49

Figura 2.11. Corte transversal de la bobina de B.T.................................................................. 51

Figura 2.12. Croquis mostrando el arreglo de las bobinas primaria y secundaria


sobre una pierna del núcleo y la longitud de vuelta media de cada bobinado. .... 53

Figura 2.13 Colocación de collares en el devanado de la bobina de A.T. ............................... 55

Figura 2.14. Croquis mostrando el arreglo de bobina BT-AT y la salida


de guías en los cabezales...................................................................................... 57

Figura 2.15. Diagrama de corte del conjunto núcleo-bobina. .................................................. 60

Figura 2.16. Representación física de las arcadas .................................................................... 61


xiv
Figura 2.17 Sección Cuadrada ................................................................................................. 72

Figura 2.18 Sección Cruciforme .............................................................................................. 73

Figura 2.19 Sección Cruciforme de 3 Escalones ..................................................................... 74

Figura 2.20 Sección Cruciforme de 4 Escalones ..................................................................... 75

Figura 2.21 Sección Cruciforme de 5 Escalones ..................................................................... 76

Figura 2.22 Sección Ovalada de 5 Escalones .......................................................................... 77

Figura 3.1 Celdas de distintos colores para distintas funciones............................................... 81

Figura 3.2. Celda turquesa y fucsia. ......................................................................................... 82

Figura 3.3 Primera sección de la hoja de cálculo..................................................................... 83

Figura 3.4 Segunda y tercera sección de la hoja de cálculo ..................................................... 84

Figura 3.5 Tabla 2. Tensiones nominales preferentes para transformadores. .......................... 85

Figura 3.6 Tabla 11. Valores límites de impedancia................................................................ 86

Figura 3.7 Primera parte de la cuarta sección de la hoja de cálculo. ....................................... 87

Figura 3.8 Segunda parte de la cuarta sección de la hoja de cálculo. ...................................... 88

Figura 3.9 Apéndice B2. Datos de alambres desnudos. ........................................................... 89

Figura 3.10 Quinta sección de la hoja de cálculo. ................................................................... 90

Figura 3.11 Primera parte de la sexta sección de la hoja de cálculo. ....................................... 91

Figura 3.12 Características del Acero Eléctrico Grado M3. .................................................... 92

Figura 3.13 Características del Acero Eléctrico Grado M4. .................................................... 93

Figura 3.14 Características del Acero Eléctrico Grado M5. .................................................... 93

Figura 3.15 Segunda parte de la sexta sección de la hoja de cálculo. ...................................... 94

Figura 3.16 Tercera parte de la sexta sección de la hoja de cálculo. ....................................... 95

Figura 3.17 Tabla 2.5 Distancias mínimas para aislamientos mayores. .................................. 96

Figura 3.18 Primera parte de la séptima sección de la hoja de cálculo.................................... 97

Figura 3.19 Tabla 2.6 Lámina de aluminio lisa. ...................................................................... 98


xv
Figura 3.20 Tabla 2.7 Lámina de Aluminio Lisa. .................................................................... 98

Figura 3.21 Segunda parte de la séptima sección de la hoja de cálculo. ................................. 99

Figura 3.22 Apéndice D2. Tabla de características de aislamientos internos. ....................... 100

Figura 3.23 Tercera parte de la séptima sección de la hoja de cálculo. ................................. 101

Figura 3.24 Cuarta parte de la séptima sección de la hoja de cálculo.................................... 102

Figura 3.25 Apéndice B3. Alambre magneto de Cobre. Doble capa de barniz. .................... 103

Figura 3.26 Apéndice B4. Alambre magneto. Triple capa de barniz..................................... 104

Figura 3.27 Quinta parte de la séptima sección de la hoja de cálculo. .................................. 105

Figura 3.28 Sexta parte de la séptima sección de la hoja de cálculo. .................................... 106

Figura 3.29 Primera parte de la octava sección de la hoja de cálculo.................................... 107

Figura 3.30 Características de Ruptura de papel Kraft sumergido en aceite. ........................ 108

Figura 3.31 Segunda parte de la octava sección de la hoja de cálculo. ................................. 109

Figura 3.32 Tercera parte de la octava sección de la hoja de cálculo. ................................... 110

Figura 3.33 Cuarta parte de la octava sección de la hoja de cálculo...................................... 111

Figura 3.34 Primera parte de la novena sección de la hoja de cálculo. ................................. 112

Figura 3.35 Segunda parte de la novena sección de la hoja de cálculo. ................................ 113

Figura 3.36 Tercera parte de la novena sección de la hoja de cálculo. .................................. 114

Figura 3.37 Primera parte de la décima sección de la hoja de cálculo. ................................. 115

Figura 3.38 Segunda parte de la décima sección de la hoja de cálculo ................................. 116

Figura 3.39 Tercera parte de la décima sección de la hoja de cálculo. .................................. 117

Figura 3.40 Cuarta parte de la décima sección de la hoja de cálculo. ................................... 118

Figura 3.41 Décimo primera sección de la hoja de cálculo. .................................................. 119

Figura 3.42 Datos del transformador y los Volt/vuelta en la hoja de resumen de cálculos. .. 120

Figura 3.43 Primera parte de los datos de los devanados del


transformador en la hoja resumen. ...................................................................... 121

xvi
Figura 3.44 Segunda parte de los datos de los devanados del
transformador en la hoja resumen. ...................................................................... 122

Figura 3.45 Datos del circuito magnético (núcleo) del transformador en la hoja resumen. .. 123

Figura 3.46 Datos de eficiencia e impedancia del transformador en la hoja resumen. .......... 124

Figura A.1 Cuadrícula de datos en Excel............................................................................... 154

Figura A.2. Ejemplo de introducción de datos en Excel........................................................ 155

Figura A.3.Pantalla inicial en Excel....................................................................................... 156

Figura A.4. La barra de título................................................................................................. 156

Figura A.5 La barra de menú ................................................................................................. 157

Figura A.6 Ejemplo de comando inmediato. ......................................................................... 157

Figura A.7. Ejemplo de menú desplegable. ........................................................................... 158

Figura A.8. Comando con ventana......................................................................................... 158

Figura A.9 Barra de herramientas estándar............................................................................ 159

Figura A.10 Barra de formato ................................................................................................ 159

Figura A.11Barra de fórmulas. .............................................................................................. 159

Figura A.12. Barra de etiquetas ............................................................................................. 159

Figura A.13.Barra de desplazamiento .................................................................................... 159

Figura A.14 Panel de tareas. .................................................................................................. 160

Figura A.15. Panel de tareas. ................................................................................................. 161

Figura A.16. Ventana con título Libro 1. ............................................................................... 161

Figura A.17. Columna............................................................................................................ 162

Figura A.18. Fila .................................................................................................................... 162

Figura A.19. Celda activa. ..................................................................................................... 163

xvii
ÍNDICE DE TABLAS Pag

Tabla 2.1 Tensiones nominales preferentes para transformadores. ......................................... 34

Tabla 2.2 Eficiencias mínimas permitidas en porciento para


transformadores de distribución. ............................................................................... 35

Tabla 2.3 Valores límites de impedancia normalizadas........................................................... 35

Tabla 2.4 Número de espiras en las diferentes posiciones del TAP ........................................ 39

Tabla 2.5 Distancias mínimas para aislamientos mayores. ...................................................... 49

Tabla 2.6. Lámina de aluminio lisa. ......................................................................................... 51

Tabla 2.7. Lámina de aluminio lisa. ......................................................................................... 52

Tabla 2.8 Espesor radial de las bobinas. .................................................................................. 59

Tabla 2.9. Pérdidas en vacío y pérdidas totales máximas permitidas en Watts. ...................... 63

Tabla 2.10 Hoja resumen de cálculo para el diseño. ................................................................ 70

Tabla 4.1 Comparación de ganancias por ventas ................................................................... 146

Tabla 4.2 Costo para el usuario.............................................................................................. 147

xviii
INTRODUCCIÓN
El transformador es una de las máquinas eléctricas que realiza un papel fundamental en el proceso
producción-utilización de la energía eléctrica. Forma parte de la vida de cualquier persona, pocos son
los aparatos que funcionan sin él y sin embargo, no se le da la importancia que realmente tiene.

Los centros de producción de la energía eléctrica se encuentran comúnmente muy distantes de los
centros de consumo, por lo que esta energía debe transmitirse hasta cientos y en ocasiones a miles de
kilómetros. Para hacer esto, es indispensable el uso de los transformadores elevadores, que en este caso
tienen la función de incrementar las tensiones de generación a tensiones apropiadas para la transmisión.
De la misma manera, las tensiones usadas en la transmisión no son adecuadas para su utilización en las
distintas aplicaciones de la energía eléctrica y es necesario entonces, reducirlos a los niveles adecuados
a cada aplicación, esto requiere del uso de transformadores reductores.

La mayoría de los procesos en la industria eléctrica-electrónica, incluyendo la fabricación de


transformadores, se han automatizado hasta tal punto que los precios que éstos tienen, aunado a los
descuentos que las empresas distribuidoras aplican y agregando a esto que los equipos ya disponen de
tensiones normalizadas en los que rara vez se precisa una tensión que no se encuentre entre las que se
fabrican de manera general, hace que sean pocas las personas que calculen y fabriquen
transformadores.

Ahora bien, algunas veces se precisan transformadores a medida con unas necesidades específicas, con
una combinación de tensiones, que aunque sean estándar no se encuentran en un solo transformador,
transformadores con unas características de tensión y corriente determinadas. Asimismo, en Centros de
Formación Profesional y Escuelas Universitarias se precisan transformadores para aprender las técnicas
de conexión y funcionamiento que posteriormente se encontrarán en la industria y por tanto estos
transformadores tienen que ser, a la vez que didácticos, especiales.

Se recomienda conocer y comprender a profundidad la teoría del transformador, para luego tener la
capacidad del análisis deductivo del cómo y el por qué se requiere seguir una metodología en el cálculo
para diseñarlos.

La práctica del diseño de cualquier máquina requiere el ejercicio del juicio individual en mayor grado
que la mayor parte de los cursos en estudio. El método aquí seguido, le da la libertad al estudiante para
producir un transformador que en todos los aspectos, sea adecuado para el trabajo a desempeñar y
donde la eficiencia estará, generalmente, de acuerdo con los requerimientos normalizados actuales.

Se recomienda apegarse estrictamente a las normas que se refieren al aspecto de la seguridad con que
deben operar los transformadores, para evitar riesgos al personal que instala y/o mantiene en servicio
dichas máquinas.

Los diferentes pasos en el diseño se dan dentro de una secuencia lógica, y si el trabajo parece ser
innecesariamente detallado y laborioso, deberá recordarse que el método tiene un valor didáctico
formativo y práctico. Se ilustra la aplicación de principios teóricos a un caso concreto. Conforme el
alumno realice más diseños será capaz de eliminar muchos de los pasos intermedios aquí
intencionalmente incluidos, porque será capaz de basarse sobre el criterio de ingeniería que ha
adquirido durante la práctica.

xix
El cálculo analítico de transformadores resulta laborioso, aún contando con la ayuda de tablas
establecidas experimentalmente. Es normal que para realizar el cálculo en forma manual de una bobina
y el núcleo magnético del transformador el tiempo empleado sea largo, por está razón es interesante el
diseño asistido por computadora de los componentes o parámetros tales como el por ciento de
impedancia (%Z), la regulación, la eficiencia, etc, ya que permite realizar en poco tiempo diseños
optimizados, lo que de otra forma llevaría horas e incluso días de trabajo tedioso.

La finalidad de este trabajo es la introducir al estudiante de ingeniería eléctrica en el campo del diseño
de los transformadores eléctricos. Con la información contenida conocerá y comprenderá los
fundamentos teóricos y la metodología del cálculo del diseño.

Los temas generales no son muy extensos porque se entiende que lo verdaderamente importante son los
cálculos; estos están tratados de tal manera que se pueda abordar con éxito cualquier cálculo de
transformadores.

Los contenidos del trabajo son:

• Descripción del transformador y su función en los sistemas eléctricos de potencia.

• Ejemplo numérico del diseño de un transformador de distribución.

• Aplicación de la hoja de cálculo para realizar el diseño del transformador.

Este trabajo será de gran ayuda a los profesores de enseñanza técnica y a los alumnos de Ingeniería.

xx
Planteamiento del problema.

Actualmente no existe una herramienta computacional didáctica que permita al estudiante, técnico o
profesionista que se inicia en el desarrollo de máquinas, comprender de manera sencilla el diseño de los
transformadores eléctricos.

Regularmente se presenta dificultad en comprender el diseño de los transformadores de distribución


debido a que el desarrollo de los cálculos a mano se convierte en una tarea tediosa, aburrida. Cuando se
presenta el caso en que alguno de los valores obtenidos no coincide con los requeridos por las normas,
es preciso indagar entre todos los cálculos previos para hallar la variable que puede modificarse. Si la
variable que se modificó es de las primeras que fueron obtenidas, implica que muchos de los cálculos
deberán realizarse nuevamente, lo que significa más horas de cálculos.

El profesor del curso de diseño de máquinas estáticas, se encuentra con la limitante del tiempo. Una
vez que se han terminado de analizar aspectos tales como las generalidades de los transformadores,
fundamentos teóricos, aspectos generales de los transformadores trifásicos, entre otros temas, no existe
el tiempo suficiente para analizar con calma el diseño y cálculo de los transformadores de distribución,
lo cual es el tema principal del curso; es común que solamente se realice un ejercicio de diseño de
transformador además del que se ve en clase. Agregar a esto que no queda tiempo para desarrollar el
tema de las pruebas eléctricas a los transformadores, siendo éste un conocimiento muy importante que
debe aprender el ingeniero recién egresado.

Los cálculos hechos a mano no permiten una retroalimentación entre el profesor y los alumnos o un
aprendizaje paralelo entre los estudiantes, ya que al ser tan laboriosos los cálculos de diseño y al tener
cada uno de ellos una forma de realizarlos, no existe uniformidad de método y por ende lo que para uno
puede parecer claro y conciso, para otro puede ser confuso y extenso. Cuando se realiza el ejercicio de
diseño, la experiencia que se adquiere con cada uno de los transformadores desarrollados no se puede
compartir rápidamente con los otros compañeros de la asignatura por la misma razón de que no hay un
método unificado de diseño.

Dependiendo del material seleccionado para diseñar el transformador, tales como los diferentes tipos de
acero eléctrico, aluminio o cobre para los devanados, los valores que se utilizan en las diversas
ecuaciones durante el proceso de cálculo varían. La realización de los cálculos de diseño por el método
convencional no permite al alumno percatarse de manera inmediata de los cambios que tienen lugar al
modificar dichos materiales. La misma situación acontece con las variables, ya sea el porcentaje de
impedancia o la tensión de alimentación.

Cuando se presenta un inconveniente durante el proceso de diseño, es complicado, debido a la falta de


tiempo, que algún compañero pueda auxiliar al que tiene la duda, o el profesor, por la cantidad de
alumnos, pueda atenderlos a todos, lo que lleva a que el diseño no se realice adecuadamente y que el
aprendizaje no sea el esperado.

La evaluación del proceso de aprendizaje actualmente se realiza únicamente con exámenes, esto impide
al profesor percatarse en que parte del diseño el alumno tiene problemas y tomando en cuenta que no es
sólo un alumno en el grupo, el profesor no puede realizar su labor de forma óptima. El método de
enseñanza no va de acuerdo a los tiempos que se están viviendo, no permite compartir el conocimiento
con la calidad y la velocidad necesarias.

xxi
No todas las personas tienen acceso a programas tales como, C, C++, Matlab o Fortran. Los métodos
de diseño de transformadores que se puedan llegar a encontrar no son entendibles o nada tienen que ver
con el procedimiento convencional que se enseña en las escuelas y por lo tanto las confusiones son
muy frecuentes.

En estos tiempos, el proceso de educación consiste únicamente en el acceso a la información, por lo


que no puede haber procesos innovadores ya que no hay motivación que promueva este interés por el
desarrollo.

No hay un medio tecnológico que se enfoque en la asignatura de diseño de máquinas estáticas. No hay
una herramienta que le haga entender al alumno que no se puede permitir estar alejado del auxilio de
las computadoras en el desempeño de su trabajo.

Es necesaria una herramienta computacional que auxilie en el aprendizaje del cálculo del diseño de un
transformador.

Trabajo previos se han realizado relacionados con este tema, algunos de los cuales son:

Tesis UAM 1986. “Diseño de transformadores de distribución y potencia apoyado por computadora”.
Francisco J. Parga López y Juan C. Sánchez Partida.

Tesis. ESIME Zacatenco 1998. “Diseño de transformadores de Distribución”. Carlos Ariel Cosmes
López. México 1998.
Tesis. UAM. 1994. Lauro Tomás Reyes Martínez. “Diseño de transformadores por computadora”.

Tesis. ESIME Zacatenco 2008. “Optimización aplicada al diseño y cálculo de un transformador de


distribución”. Reyna Gregoria Antonio Antonio y Jeannette Ivonne Díaz Solís.

xxii
Objetivo.

Diseñar una herramienta computacional en la plataforma de Microsoft Excel que permita analizar el
diseño y rediseño de un transformador de distribución tipo poste de 75 kVA, con nivel de tensión de
13200 Volts en el devanado primario y niveles de tensión en el secundario de 200-127 Volts, a una
frecuencia de 60 Hz, 85°C y ±2 derivaciones en el lado de Alta tensión con una variación de 2.5% cada
una con respecto al valor nominal, conexiónΔ -Y (Delta-Estrella), permitiendo a los estudiantes
comprender el uso del software como herramienta útil y esencial de la ingeniería.

xxiii
Justificación.

Entiéndase Análisis como un estudio realizado para separar las distintas partes de un todo; Didáctico
como la ciencia que tiene por objeto los métodos de enseñanza. O también que tiene por objeto enseñar
o instruir.

Ya que a menudo se presenta dificultad académica para comprender el diseño y rediseño de


transformadores de distribución, y al ser Microsoft Excel un programa al alcance de todo estudiante de
ingeniería, se hace necesario el desarrollo de un programa que permita al alumno el uso de una
herramienta sencilla y práctica que le auxiliará en el diseño de un transformador. La utilización de un
procedimiento muy similar al convencional hará más sencilla la comprensión de este tema.

La dificultad académica para comprender el diseño de los transformadores se verá reducida en gran
medida con la ayuda de esta hoja de cálculo, ya que esta es en gran parte debida al tiempo que lleva el
realizar los cálculos a mano.

La hoja de cálculo de EXCEL es recomendada como recurso didáctico desde niveles muy tempranos de
educación, ya que es una herramienta ideal para empezar organizando la información, trabajando con
tablas, cuadros, esquemas, rectas numéricas, figuras geométricas, etc.

Una hoja de cálculo permite una gran variedad de aplicaciones gracias a su naturaleza lógico
matemática. Esto hace de EXCEL la herramienta óptima para comenzar a familiarizarse con el
software matemático y lo hace ideal para las personas que quieran incursionar en las carreras que tienen
que ver con las ciencias físico-matemáticas.

Una de las ventajas principales de la hoja de cálculo es que los alumnos al mismo tiempo que realizan
los cálculos a mano los pueden verificar en la hoja de cálculo de EXCEL.

Con esta propuesta se pretende incorporarse al nuevo paradigma: pasar del simple acceso de
información al procesamiento de la misma, y por ende a la innovación, es decir, a nuevas creaciones
para recrear en el sentido pleno del concepto un objeto de aprendizaje más objetivo por decirlo así y no
perder el sentimiento de búsqueda que ello conlleva. En otras palabras, una vez que el alumno tiene
acceso a la información, la hoja de cálculo le permitirá ver el diseño de una manera global, percatarse
de todos los cambios que se producen al seleccionar uno u otro material, el cálculo a mano no permite
este tipo de visión. Una vez que entiende esto, el estudiante será capaz realizar el diseño del
transformador de la manera que él desee, manteniéndose dentro de los rangos permitidos por las
normas. Entre más diseños realice el alumno, más aprenderá, siendo éste el objetivo principal de
cualquier curso.

Esta hoja de cálculo permite aplicar fórmulas y, a través de éstas aprender por ensayo y error, haciendo
estimaciones y conjeturas. Esto se aplicará a lo largo de todo el proceso de diseño, en donde se podrán
variar desde los datos iniciales, tales como los niveles de tensión primario y secundario, el nivel de
impedancia, pasando por el tipo de conductor a utilizar y el acero eléctrico para el núcleo magnético,
los aislamientos a utilizar tanto en baja tensión como en alta tensión para finalmente ingresar el número
de espacios entre las bobinas de alta y baja tensión.

Se podrán realizar estimaciones usando tablas con datos, también preparadas previamente, tales como
datos de alambres de cobre, alambre magneto, características de la solera de cobre, de los aceros
eléctricos, características de los aislamientos, entre otras, y que los alumnos pueden aprovechar para
xxiv
hacer experimentaciones matemáticas del tipo "qué pasaría si....", y a la vez empezar a comprender
cómo funcionan esas fórmulas. El cálculo a mano no tiene la ventaja de poder seleccionar entre varios
tipos de forma física del núcleo. Esto permitirá al alumno observar fácilmente las variaciones que se
presentan entre una forma y otra, cuando se ingresan los mismos datos.

Para trabajar con el programa a lo largo del curso de diseño de máquinas estáticas, el profesor actuará
como guía, tutor y gestor del proceso de aprendizaje. El papel que desempeña el profesor nunca podrá
ser sustituido por ningún libro o programa computacional. El dominio que tiene el docente sobre la
materia y la experiencia en impartirla son aspectos determinantes en la comprensión de la misma.

Con el uso de Excel y con una buena orientación del maestro se puede construir un aprendizaje
genuino. Cuando el profesor domina un tema, no tiene dificultad en compartir sus conocimientos a los
alumnos. La comunicación oral fue la primera forma de transmitir el conocimiento a un grupo de
personas, que sin embargo se limitaba al espacio y al nivel de volumen que pudiera alcanzar el orador.
La imprenta solucionó esta limitación al permitir que descubrimientos de una persona fueran conocidos
en otros países e incluso otros continentes; sin embargo esto podía llevar semanas o hasta meses. El
desarrollo de las nuevas tecnologías permite que el conocimiento se transmita simultáneamente y a una
velocidad nunca antes imaginada.

Los alumnos pueden comenzar a utilizar ejercicios preparados previamente en los que organizan
información. La hoja de cálculo permitirá comparar el diseño hecho a mano con anterioridad verificarlo
en esta, dándoles también la oportunidad, de manera muy sencilla y práctica, de modificar valores
específicos para de esta manera observar la variación del diseño del transformador.

El diseño por medio de la hoja de cálculo permitirá que el aprendizaje sea trilateral, del profesor a los
alumnos, de los alumnos al profesor y de alumno a alumno porque para los mismos datos de partida se
podrán desarrollar hasta ocho transformadores distintos, logrando comparar al final de una clase dichos
transformadores, algo que no podría lograrse haciendo los cálculos a mano.

La hoja de cálculo permitirá también:

Ejercitar el desarrollo de pensamiento relacional y sistémico. El alumno se percatará de manera más


rápida que al variar parámetros como la tensión, el porcentaje de impedancia, la densidad de flujo
magnético entre otros, se modifica también el diseño del transformador. Así mismo, se dará cuenta que
el diseño del transformador de distribución lleva un orden y que no puede determinar la eficiencia si no
se ha determinado la tensión a la que trabajará el transformador, o que no debe determinar el ancho de
ventana si no ha elegido el calibre del conductor con de cada uno de los devanados.

Operar en esquemas de trabajo colaborativo. La hoja de cálculo no sólo permitirá trabajar


individualmente. Los alumnos serán capaces de compartir los conocimientos adquiridos o incluso las
dudas que surgen en el proceso de aprendizaje. Cuando algún diseño no cumpla con los requerimientos
necesarios y el estudiante que está realizando los cálculos no encuentre la causa, con la hoja de cálculo,
el profesor o algún compañero podrán colaborar con él en la solución del problema sin que esto
conlleve una inversión de tiempo considerable.

Ejercitar los valores para la convivencia. Consecuencia del trabajo colaborativo en las aulas es que el
futuro ingeniero se va acostumbrando al trabajo en equipo que desempeñará en el campo laboral.

xxv
Promover la creatividad: innovación. Se espera que este trabajo genere la inquietud en los estudiantes
de ingeniería para mejorarlo y que sirva de base para futuros proyectos de software de diseño.

Ejercitar la autonomía. El ambiente de EXCEL es tan amigable y el trabajo en la hoja de cálculo tan
sencillo que en cuestión de días, una vez que el alumno ha realizado algunos diseños con la supervisión
del profesor, será capaz de hacerlos por el mismo.
Hacer de la evaluación del proceso el recurso principal para retroalimentar el desempeño del alumno.
La evaluación del nivel de aprendizaje no puede reducirse a solamente exámenes, debe ser un proceso
continuo. La hoja de cálculo permitirá identificar en que parte del diseño el alumno presenta problemas
de comprensión, dándole al profesor la oportunidad de auxiliar al estudiante en su proceso de
aprendizaje.

La incorporación de estos principios al desempeño docente traerá sin duda un mejor ejercicio en el acto
de enseñar, con mejor rendimiento del alumno.

Se concluye esta justificación con dos anotaciones muy importantes:

1) Todos aprenden de todos, nadie enseña a nadie. La modernidad educativa obliga a todos,
alumnos, docentes y cualquiera que tenga la intención de aprender, de compartir el
conocimiento con los demás, dejando atrás los tiempos en los que una sola persona era
poseedora de toda la verdad.

2) Ciertamente, una herramienta computacional que realice los cálculos matemáticos siempre será
bienvenida. Sin embargo, nunca debe perderse de vista que el mejor aprendizaje se lleva a cabo
cuando los cálculos los hace el estudiante mismo. La hoja de cálculo deberá entenderse como
una herramienta auxiliar en el aprendizaje y nada más, que ayudará para una mejor
comprensión del diseño de los transformadores de distribución.

xxvi
Alcance.

Lograr el diseño de un transformador de distribución utilizando Microsoft Excel 1997-2003. Ya que


este es un programa comúnmente usado por la mayoría de los estudiantes de ingeniería y su aprendizaje
y aplicación requieren de poco tiempo, permitirá a los alumnos de la materia de Conversión de la
Energía III y de Diseño de Máquinas Estáticas una mejor comprensión del diseño de este tipo de
transformadores.

xxvii
Estructura del trabajo.

Introducción: Se presenta una descripción general del trabajo, planteando el problema a resolver y el
objetivo que se busca lograr, así como la justificación para la realización del mismo. Se indican
trabajos previos que tienen que ver con la realización del presente y el alcance del mismo.

Capítulo 1: Se describe la importancia de los transformadores, su principio de funcionamiento,


descripción de las partes del transformador y su clasificación considerando diversos criterios, los
parámetros eléctricos empleados en el diseño y las normas que deberán seguirse.

Capítulo 2: Se realiza el diseño de un transformador de distribución tipo poste, calculando calibres de


conductor de los devanados, las dimensiones geométricas del núcleo, el diseño dieléctrico, verificando
que cumpla con los parámetros de eficiencia e impedancia normalizados. Presentando finalmente la
hoja resumen de resultados para el diseño del transformador.

Capítulo 3: Se dan las razones del por qué se eligió Microsoft Excel para la realización del proyecto,
comparándolo con lenguajes de programación como C, Fortran y Matlab entre otros. Se explica como
se diseñó la hoja de cálculo, los requisitos para trabajar con ésta y el manual de usuario de la misma. Se
presentan las hojas de cálculo que se realizaron en el programa para el diseño del transformador del
capítulo tres, para posteriormente analizar los resultados.

Capítulo 4: Se realiza un estudio costo-beneficio en el que se demuestra la viabilidad económica del


proyecto.

Apéndice A: Se describen las principales características de Microsoft Excel 1997-2003: descripción de


la pantalla inicial, las barras, el panel de tareas, conceptos del programa, la forma de introducir los
datos y los tipos de estos.

Apéndice B: Se muestran las tablas de conductores que serán útiles en el diseño del transformador.
Estas tablas muestran las características de alambre magneto de cobre de doble y triple capa de barniz y
los datos de alambres esmaltados y forrados.

Apéndice C: Curvas que muestran las principales carácterísticas de los diferentes aceros que se utilizan
en la fabricación de los núcleos de los transformadores.

Apéndice D: Muestra una tabla en donde se aprecian las características de los aislamientos internos que
se pueden utilizar en el diseño del transformador.

xxviii
CAPÍTULO 1
DEFINICIÓN. GENERALIDADES DE
LOS TRANSFORMADORES.
1.1 Introducción.

En este capítulo se explica la importancia de los transformadores en los sistemas eléctricos de potencia;
sin estos sería inconcebible el transporte de la energía eléctrica desde las fuentes de generación hasta
los centros de consumo.

Se explica el principio de funcionamiento del transformador, la relación existente entre la tension


aplicada y la tensión inducida con el número de vueltas de cada uno de los devanados del
transformador. Posteriormente se explica la relación entre las tensiones y las corrientes del
transformador.

Se mencionan, analizan, explican, repasan, las partes constitutivas del transformador, las partes
principales, las partes auxiliares y los accesorios.

Se analiza el funcionamiento, mediante diagramas vectoriales, del transformador, tanto en vacío como
con carga; se explica el concepto de reactancia de dispersión en los transformadores. Se explica el
circuito equivalente de un transformador, convenientemente considerado ideal.

Posteriormente esta la clasificación y utilización de los transformadores en donde se pone especial


énfasis a la construcción y forma del núcleo. También se hace mención de la clasificación por el tipo de
enfriamiento y se da una explicación breve de cada uno de ellos. Finalmente se explican brevemente
los parámetros eléctricos a utilizar y las normas y especificaciones aplicables durante el desarrollo del
proyecto.

1
1.2 El transformador en los sistemas eléctricos de potencia.

La distribución de la energía eléctrica desde las plantas generadoras hasta los lugares de consumo sería
imposible sin la existencia de los transformadores. Se emplea un transformador elevador para elevar la
tensión a valores óptimos para su transmisión. Una vez que se llega al lugar de consumo, es necesario
disminuir el nivel de tensión, para lo que se utilizan transformadores reductores; un ejemplo de estos
últimos se aprecia en la figura 1.1, en donde se puede ver un transformador de distribución tipo poste.

Figura 1.1 Transformador de distribución tipo poste.

La transmisión de grandes cantidades de energía era inconcebible hace muchos años. El sistema de
distribución inventado por Thomas Alva Edison, que fue de corriente directa de 120 V, suministraba
potencia a los circuitos de alumbrado, ocasionando grandes caídas de tensión. La solución a este
problema fue elevar la tensión en los centros de generación para llevar a cabo la transmisión de energía
y reducirla al llegar a los centros de carga y de consumo [1].

La invención del transformador se da a inicios de 1880. El primer sistema comercial de corriente


alterna con fines de distribución de la energía eléctrica que usaba transformadores, se puso en
operación en Great Barrington Massachussets, Estados Unidos de América, en el año de 1886 [2].

En la figura 1.2 se muestra el esquema general de un sistema eléctrico.

DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN
GENERACIÓN TRANSMISIÓN PRIMARIA SECUNDARIA

Figura 1.2 Esquema representativo de un sistema eléctrico de potencia.

2
El siguiente diagrama unifilar, representa el proceso de transmisión de la energía eléctrica desde la
generación hasta la utilización, ver figura 1.3 [3].

(13.2 kV) PLANTAS


INDUSTRIALES

(13.8 kV)

(13.2 kV) (440 V)


(230 kV)

FUENTES DE
GENERACIÓN

ENLACES DE ALTA
TENSIÓN

(220/127 V)

(23 kV)
(230 kV)

(23 kV)

TRANSFORMADORES
ELEVADORES
SUBESTACIONES CARGAS COMERCIALES Y
TRANSFORMADORAS HABITACIONALES

(85 kV) (4.2 kV)


(230 kV)

(20 kV)

Figura 1.3 Diagrama unifilar que representa al SEP.

La energía eléctrica, después de ser generada en las centrales eléctricas, es transmitida a subestaciones
cercanas en donde, con ayuda de los transformadores, se incrementa su nivel de tensión a niveles de
transmisión, para luego ser disminuida nuevamente en otras subestaciones, estas ubicadas en puntos
cercanos a donde será utilizada.

3
Por lo regular las centrales eléctricas están ubicadas a muchos cientos o hasta miles de kilómetros de
distancia de los centros de consumo. Como ejemplo de esto, en la figura 1.4 se aprecia la distribución
de energía eléctrica desde una central hidroeléctrica hasta los centros de consumo [4].

Figura 1.4. Distribución eléctrica

Se comprende entonces porque los transformadores son una parte fundamental en los sistemas
eléctricos, ya que gracias a ellos y al desarrollo de las fuentes de generación de corriente alterna el
problema de la distribución a grandes distancias fue eliminado.

Particularmente, los transformadores de distribución tienen una gran demanda comercial por la gran
cantidad de los mismos instalados y por su pequeña capacidad.

1.3 Principio de funcionamiento del transformador.

Para comprender el principio de funcionamiento del transformador, se utilizará el llamado


transformador ideal monofásico, o sea, un transformador que es alimentado por medio de una corriente
alterna monofásica.

El transformador está constituido por un núcleo de material magnético que forma un circuito,
magnético también, cerrado, y sobre éste núcleo se localizan dos devanados, uno denominado
“primario” que recibe la energía y el otro el “secundario”, que se cierra sobre un circuito de utilización
al cual entrega la energía. Los dos devanados se encuentran aislados eléctricamente entre sí, ver figura
1.5.

4
Figura 1.5 Esquema representativo de un transformador monofásico.

En un transformador, a diferencia de las máquinas giratorias, las bobinas y el circuito magnético no


tienen movimiento, en tanto que el flujo magnético cambia continuamente, esto por la corriente alterna
que circula en la bobina. La corriente a través de la bobina, varía en magnitud con el tiempo, y por lo
tanto, el flujo producido por esta corriente, varía también en magnitud con el tiempo [5].

El flujo cambiante con el tiempo que se aplica en uno de los devanados, induce una tensión E1 (en el
primario). Despreciando– por facilidad – la caída de tensión por resistencia del devanado primario, el
valor de E1 es igual y de sentido opuesto a la tensión aplicada V1. De la ley de inducción
electromagnética, se sabe que esta tensión inducida E1 en el devanado primario y también al índice de
cambio del flujo en la bobina, se tienen dos relaciones importantes:

V1 = − E1

φ 
E1αN 1  
T 

Donde:

φ 
  : Es la variación del flujo magnético con respecto al tiempo.
T 

Al mismo tiempo que el flujo cambia en la bobina primaria, también cambia en la bobina secundaria,
dado que ambas bobinas se encuentran dentro del mismo circuito magnético, y entonces el índice de
cambio del flujo magnético en ambas bobinas es exactamente el mismo. Este cambio en el flujo
inducirá un flujo E2 en la bobina secundaria que será proporcional al número de espiras en el devanado
secundario N2. Si se considera que no se tiene carga conectada al circuito secundario, la tensión
inducida E2 es la tensión que aparece en las terminales del secundario, por lo que se tienen dos
relaciones adicionales:

5
φ 
E 2 αN 2  
T 

E 2 = V2

En virtud de que ambas bobinas se encuentran devanadas en el mismo circuito magnético, los factores
de proporcionalidad para las ecuaciones de tensión son iguales, de manera que si se dividen las
ecuaciones para E1 y E2 se tiene:

E1 N 1
= Ec. (1.1)
E2 N 2

Además como numéricamente deben ser iguales E1 y V1 y E2 con V2 la ecuación anterior se puede
escribir como:

V1 N 1
= Ec. (1.2)
V2 N 2

1.3.1 Fuerza electromotriz inducida en vacío.

El flujo Φ o flujo común o mutuo, al pasar por el circuito cons tituido por el núcleo de hierro, es
abrazado tanto por el devanado secundario (S) como por el devanado primario (P), y por lo tanto, debe
inducirse una fuerza electromotriz (f.e.m.) en ambos devanados. Como el flujo es el mismo, en cada
uno de ellos debe inducirse la misma f.e.m por espira, y la f.e.m total inducida en cada uno de los
arrollamientos debe ser proporcional al número de espiras que lo componen, es decir:

E1 N 1
=
E2 N 2

Donde:

E1: La f.e.m. inducida en el devanado primario.


E2: La f.e.m inducida en el devanado secundario.
N1: Número de espiras en el devanado primario.
N2: Número de espiras en el devanado secundario.

En los transformadores ordinarios, la tensión en las terminales solamente varía de la f.e.m. inducida por
muy poco, de modo que para casos prácticos se considera que las tensiones en terminales del primario
y del secundario son proporcionales a sus respectivos números de espiras.

La f.e.m. inducida en un transformador es proporcional a tres factores: la frecuencia f, el número de


espiras N y el flujo instantáneo máximo Φm. La figura 1.6 representa el flujo comúnΦ que varía
según una ley senoidal en función del tiempo.

6
a

Φ
F
L
U Φm
J
O

M
A b TIEMPO
a
G T/2
N
É
T -Φm
I
C
O

Figura 1.6 Variación senoidal del flujo con el tiempo.

La ecuación de la f.e.m. inducida, suponiendo que el flujo varía según una ley senoidal, puede
deducirse de la siguiente manera: entre los puntos a y b, la variación total del flujo es Φm
2 Maxwell.
Esta variación de flujo se produce durante un semiperíodo o en el tiempo T/2 seg, siendo T el período o
tiempo necesario para que la onda complete un ciclo. El tiempo T/2 es igual a 1/2f segundos.

La f.e.m media inducida (e) es igual a la variación total del flujo dividida por el tiempo. Es decir,

2φ m 10 −8
e = −N V
T
2

2φ m 10 −8
e = −N V
1
2f

e = −4 fNφ m 10 −8 V Ec. (1.3)

Teniendo en cuenta que, en la senoide, la relación entre el valor eficaz y el valor medio es 1,11, la
f.e.m. eficaz inducida (E) es:

E = 4,44 fNφ m 10 −8 V Ec. (1.4)

Habiéndose suprimido el signo negativo. El factor 4,44 es igual a 4 veces el factor de forma, que vale
1,11 para la curva senoidal. Si el flujo varía según una ley que no sea senoidal debe adoptarse un factor
de forma Kf, distinto de 1,11.

7
La ecuación puede deducirse más rigurosamente de la manera siguiente:

Si

φ = φ m senωt

Luego entonces, de acuerdo a la ley de Faraday se tiene:

dφ −8
e = −N 10 = − Nφ m w cos wt (10 −8 ) V;
dt

Cuyo valor máximo es:

E m = Nφ mω10 −8 = 2πfNφ m 10 −8 V,

Y el valor eficaz queda como:


E= fNφ m 10 −8 = 4,44 fNφ m 10 −8 V.
2

Si se emplea el sistema m.k.s y Φ y Φm se expresan en Weber, entonces la ecuación se transforma en:

E = 4,44 fNφ m [V].

El flujo máximo es Φm = B m A, si Bm es la densidad del flujo máximo y A la sección transversal del


núcleo, entonces la ecuación puede escribirse:

E = 4,44 fNBm A10 −8 [V] Ec. (1.5)

Esta forma suele ser más conveniente para el cálculo, ya que los núcleos de los transformadores se
proyectan partiendo de la densidad de flujo admisible [6].

A la ecuación anterior se le conoce como la Ecuación General del Transformador. Para el devanado
primario, la tensión inducida es:

E1 = 4,44 fN 1 Bm A10 −8 V Ec. (1.6)

Y para el devanado secundario:

E 2 = 4,44 fN 2 Bm A10 −8 V Ec. (1.7)

8
1.3.2 Relación de tensiones y corrientes en un transformador.

Ya que los transformadores no tienen pérdidas debidas a la rotación, como es el caso de generadores y
motores, únicamente presentan pérdidas en el cobre de los devanados (RI²) y en el hierro del núcleo
(histéresis y corrientes de eddy). Si V1 es la tensión aplicada al primario, considerando que la potencia
de entrada al transformador es igual a la potencia de salida del transformador (eficiencia=100%) y si las
caídas de tensión son despreciables, entonces:

V1 × I 1 × FP1 = V2 × I 2 × FP2

Si el factor de potencia del devanado primario (FP1) es igual al factor de potencia presente en la carga
(FP2):

E1 × I 1 = E 2 × I 2
Lo cual muestra que,

E1 I 2
= Ec. (1.8)
E2 I1

N1 I 2
= Ec. (1.9)
N 2 I1

Concluyendo: la relación de tensiones E1:E2 y la relación de vueltas N1:N2 son ambas proporcionales a
la relación inversa de las corrientes I2:I1 [7].

1.3.3 Relación de transformación

La relación de vueltas, o la relación de tensiones inducidas, es llamada la relación de transformación, y


es representada por el símbolo a:

N 1 E1
a= = Ec. (1.10)
N 2 E2

Con frecuencia se comete el error de llamar relación de transformación a la relación que existe entre la
tensión aplicada al devanado primario V1 y la tensión de carga del secundario V2; esto sucede porque
se considera que la tensión aplicada al devanado primario y la tensión de carga del secundario son casi
iguales a sus tensiones inducidas respectivamente. La verdadera relación de transformación, ecuación
(1.10) es constante, mientras que la relación V1:V2 varía cerca del 1 al 8%, dependiendo de la carga y
del factor de potencia.

9
1.4 Partes constitutivas del transformador.

Todos los transformadores están constituidos básicamente por bobinas y núcleo, consideradas éstas las
partes principales, sin embargo, existen además otras partes denominadas partes auxiliares o
accesorios.

1.4.1 Partes principales del transformador.

Bobinas:

Las bobinas empleadas en transformadores constituyen el circuito eléctrico y tienen la función de crear
un campo magnético así como la de recibir la acción de un campo magnético, existen bobinas
primarias, secundarias, terciarias, etc. En la figura 1.7 se aprecian algunas bobinas de diversos tamaños
para transformadores.

Figura 1.7. Bobinas de un transformador

Las bobinas de baja tensión se montan sobre el núcleo y encima de ellas, perfectamente separadas por
un buen aislamiento, se montan las de alta tensión.

La corriente que manejan las bobinas de un transformador es directamente proporcional al calibre de su


conductor por lo que cuando la corriente es grande, el conductor empleado es normalmente de forma
rectangular de gran calibre (soleras). Por la tensión que soportan, el aislamiento del conductor de las
bobinas, puede ser únicamente a base de barniz aislante, de tela cambray o papel insuldur con una o
varias capas.

La clase de aislamiento está reglamentada por las normas NEMA Y ASA en base a la temperatura que
soportan sobre la del ambiente y se clasifican por letras de la siguiente manera:

• Clase A, soporta un incremento de 55°C.


• Clase B, soporta un incremento de 80°C.
• Clase F, soporta un incremento de 115°C.
• Clase H, soporta un incremento de 150°C [8].

10
Núcleo:

El núcleo de los transformadores constituye el circuito magnético. Se forma con un paquete de láminas
de acero al silicio. Este tipo de láminas reducen las pérdidas que se originan por histéresis y por
corrientes circulantes. Cuando los transformadores son pequeños se aíslan con una película de óxido
entre las láminas y una película de barniz para cuando son grandes.

Las laminaciones del núcleo son troqueladas de diferentes formas, según el tipo de transformador, las
más usuales son:

• Tipo L.
• Tipo I.
• Tipo E.
• Tipo D.

Ejemplo de laminaciones del tipo E y del tipo I se pueden ver en la figura 1.8 [9].

Figura 1.8. Laminaciones de tipo “E” y de tipo “I”.

El núcleo se forma colocando encima o traslapadamente una a una las laminaciones hasta obtener un
paquete de éstas constituyendo diferentes tipos de núcleos, ver figura 1.9 [10].

Figura 1.9 Laminaciones del núcleo.

El paquete de láminas que forman el núcleo, es sujetado mecánicamente por herraje o bastidor.

11
1.4.2 Partes auxiliares y accesorios del transformador.

Tanque:

Cubre las bobinas del transformador. Se utiliza como recipiente en el que se deposita el aceite
refrigerante que mantiene a las bobinas del transformador a una temperatura adecuada para su
funcionamiento normal; un ejemplo de tanque redondo se aprecia en la figura 1.10 [11].

Figura 1.10 Tanque de un transformador

Aceite Refrigerante:

El aceite es un elemento dieléctrico que tiene la función de enfriar las bobinas, las cuales aumentan su
temperatura como consecuencia de la circulación de corriente a través de ellas y por ende se incrementa
la temperatura del transformador. Es un aceite mineral, que debe poseer una alta rigidez dieléctrica y
ser un buen conductor del calor; este aceite debe ser analizado periódicamente para asegurar que sus
propiedades sean las adecuadas, ver figura 1.11.

Figura 1.11. Análisis de aceite refrigerante.

12
Tubos radiadores:

Cuando la temperatura del aceite se eleva se derrama hacia la parte superior de los tubos radiadores. El
aceite entonces los recorre y se enfría. En la figura 1.12 se aprecian los tubos radiadores de un
transformador de 500 kVA [12].

Figura 1.12. Tubos radiadores de un transformador de distribución.

Tanque conservador:

Cuando la corriente circula por las bobinas, ocasiona elevación de la temperatura del transformador,
pero cuando ésta es excesiva, producida por una sobrecarga, se desprenden de inmediato del aceite
dieléctrico, gran cantidad de gases que de no tener salida, su presión puede originar que explote el
transformador.

El tanque conservador de aceite, que normalmente se encuentra en la parte superior del transformador,
tiene como función protegerlo contra sobrepresiones y, cuando éstas se llegan a presentar, actúa,
permitiendo la salida de gases al medio ambiente sin que se introduzca humedad que pueda dañar
internamente al transformador [13].

Protección:

Las sobrecorrientes son causadas por diferentes motivos en base a los cuales se tienen también,
diferentes tipos de protección. Para la protección por sobrecarga, los transformadores de potencia
cuentan con un relevador que en realidad es un detector de presión de gases que cuando llega a
accionarse, manda una señal al control del interruptor de potencia o interruptor Buchholz, (ver figura
1.13) para que saque de servicio al transformador, no exponiéndolo a que sufra un daño grave [14].

13
Figura 1.13. Interruptor Buchholz

En transformadores de no muy alta potencia, existe otro tipo de relevador de operación normal o de
tiempo inverso que al presentarse una sobrecorriente de determinado valor, envía una señal que
desconectará el transformador.

Para la protección contra corrientes desbalanceadas, se utiliza un relevador diferencial.

En el caso de presentarse descargas atmosféricas las cuales afectan a los transformadores por las
sobretensiones que originan, se emplean pararrayos, como el que se aprecia en la figura 1.14, que
evitan los daños que puedan originar dichas sobretensiones [15].

Figura 1.14 Pararrayos de 10kA, modelo “INZ”, 3-36 kV, para sistemas de distribución.

Cuando la sobrecorriente es ocasionada por un cortocircuito, generalmente en el lado primario o bien


por cruzamiento entre bobinas, se desprende una gran cantidad de gases del aceite cuya presión puede
hacer explotar al transformador de no tener salida, sin embargo, un diafragma con el que cuentan como
protección opera para expulsar los gases cuando la presión llega a hacerse crítica [16].

14
Indicador de aceite:

Dispositivo que indica el nivel de aceite necesario para enfriar correctamente las bobinas del
transformador; un modelo de indicador de aceite se aprecia en la figura 1.15 [17].

Figura 1.15. Indicador de Nivel de Aceite tipo MTO-STF160(G).

Termómetro:

Es un dispositivo que indica la temperatura de trabajo del transformador. Cuando opera bajo
condiciones normales operará regularmente, pero cuando el termómetro indica temperatura anormal, se
deben tomar las medidas necesarias para evitar posibles daños, tanto materiales como humanos. En la
figura 1.16 se aprecia el termómetro y los accesorios necesarios para su instalación [18].

Figura 1.16. Termómetro

Boquillas terminales:

Fabricadas de material aislante, a través de ellas pasa el conductor por el que circula la corriente que
entra y sale del transformador evitando fugas de la misma.

Dentro de las boquillas, generalmente las que manejan alta tensión, existe un hueco en donde se coloca
un dispositivo que sirve de protección contra flameo. Este dispositivo en su parte superior tiene un
conector que sale fuera de la boquilla y que sirve de terminal del transformador. Las boquillas de alta
tensión son de mayor longitud que las de baja tensión, tal como se aprecia en la figura 1.17 [19].

15
Figura 1.17. Boquillas terminales de A.T. y de B.T.

Escape de gases:

Se lleva a cabo a través de un tubo que se encuentra cubierto por una membrana de mica o cristal
llamada diafragma. El tubo se localiza en la tapa superior del transformador. Al presentarse una
sobrepresión, la mica o el cristal se rompe, permitiendo inmediatamente la salida de gases, equilibrando
de nueva cuenta la presión interna del transformador.

Base:

Dispositivo en donde se coloca a los transformadores. Dependiendo de su tamaño, pueden ser placas,
viguetas o bien ruedas fijas o móviles.

Algunos otros transformadores además cuentan con otros accesorios, tales como:

-Cambiador de derivaciones.
-Bomba para aceite.
-Indicador de flujo de aceite.
-Indicador de flujo de agua.
-Válvula auxiliar.
-Eliminador de oxígeno.
-Eliminador de húmedad.

1.5 Funcionamiento.

1.5.1 El diagrama vectorial del transformador en vacío.

Cuando se energiza a un transformador en su devanado primario por una fuente de tensión y el


devanado secundario está en circuito abierto, circula por su devanado primario una corriente de vacío la
cual es normalmente inferior al 5% de la corriente a plena carga. Ya que no circula corriente por el
devanado secundario, el primario se puede considerar como una bobina con una reactancia de valor
elevado debido al núcleo de hierro. Esto causa la circulación de una corriente pequeña. Por otra parte,
suponiendo que no hay pérdidas en el transformador, la corriente en el primario sólo se usa para
producir el flujo Φ en elúcleo
n y entonces en términos vectoriales se atrasa 90° con respecto a la
tensión aplicada.

16
La corriente pequeña IM estará en fase con el flujoΦ en el hierro, si el hierro no se satura y se puede
establecer esto como una suposición válida. Estas relaciones se muestran en la figura 1.18 [20]:

IM

V1 E1 E2 = V2

Figura 1.18. Diagrama fasorial en vacío.

Donde:

Φ: Flujo mutuo.

IM: Corriente de magnetización.

V1: Tensión aplicada.

E1: Tensión inducida en el primario.

E2: Tensión inducida en el secundario.

La tensión inducida E1 en el devanado primario debe ser igual y opuesta a la tensión aplicada V1 y por
lo tanto está defasada 180° con respecto a ésta. Aún cuando no circula corriente por el secundario, se
induce una tensión E2 debida al flujo mutuo Φ, que induce también a la tensión E 1, por lo tanto, están
en fase y sólo difieren en magnitud debido al número de espiras. La tensión aplicada V1 y la tensión en
terminales V2 se encuentran defasadas 180° entre ellas también.

En la práctica, cuando se tiene un flujo variante en un núcleo de material magnético, se presentan


pérdidas. Una parte de estas pérdidas son debidas a las corrientes circulantes en el núcleo magnético y
la otra es debida al llamado efecto de histéresis. Estas dos pérdidas se combinan y se denominan en
conjunto “pérdidas en el hierro” o “pérdidas en el núcleo”. Cuando un transformador opera en vacío,
estas pérdidas las suministra sólo la tensión de alimentación. Considerando ahora la corriente de vacío
con estas dos componentes: I 0 = I M + I H +C (IH+C : Corrientes de histéresis más corrientes circulantes).
En la figura 1.19 se observa el diagrama vectorial en donde se aprecia la relación entre estas corrientes
[21,22].

17
Φ

I0
IM

θ0

V1 Ih+c E1 E2 = V2

Figura 1.19 Relación entre las corrientes.

Donde:
I h+c = Corriente de pérdidas en el núcleo.
I0 = Corriente de vacío o de energización.
θ0 = Factor de potencia de vacío.

1.5.2 El transformador con carga.

La corriente que circula a través del devanado secundario, debe circular en tal dirección que se oponga
al flujo producido por la corriente primaria. Cuando la tensión se reduce momentáneamente, la tensión
inducida en el devanado primario también se reduce y por lo tanto tiende a circular más corriente en
este devanado. Este incremento en la corriente, producirá que el flujo se incremente a su valor original.
Cuando circula más corriente en el devanado secundario, el proceso se repite y la corriente primaria se
volverá a incrementar.

El diagrama vectorial para la condición de operación en vacío, se puede modificar de manera que
incluya a la corriente de carga como se muestra en la figura 1.20 [23].

I1

I0

I1'

V1 E1 E2

I2

Figura 1.20. Diagrama vectorial elemental del transformador con carga.

18
La corriente I2 se encuentra atrasada con respecto a la tensión inducida E2. I1’ es la corriente que circula
en el devanado primario para equilibrar el efecto de desmagnetización de I2. En virtud de que el flujo Ф
permanece constante, I0 debe ser la misma corriente que energice al transformador en vacío. La
corriente que circula en el devanado primario I, es entonces la suma vectorial de I1 e I0 [24].

1.5.2.1 El concepto de reactancia de dispersión.

Hasta este momento no se ha considerado más que un flujo Ф común a los dos arrollamientos; pero los
diagramas vectoriales que se han mostrado demuestran que a causa de la pequeñez relativa de las
f.m.m. en vacío, los amperes-vuelta primarios y secundarios son sensiblemente iguales y opuestos.

Se sabe que la acción antagonista de estas f.m.m. es favorable al paso de un flujo fuera más allá del
núcleo. Esto se ve claramente en la figura 1.21, donde hay líneas de inducción abrazadas por los dos
arrollamientos y cuyo conjunto constituye el flujo común Ф [25].

Φ Φ
Primario
Secundario

Φ1

Primario
Φ1 Φ1 Φ2 Φ2

Secundario
Φ2 Φ2

(a) (b)

Figura 1.21 Flujo de dispersión en los transformadores.

Se puede apreciar:

(a) Líneas de inducción abrazadas sólo por el arrollamiento primario. Su conjunto constituye el
flujo de fuga Ф1 del primario con relación al secundario.

(b) Líneas de inducción abrazadas solamente por el circuito secundario. Su conjunto constituye
el flujo de fuga φ2 del secundario con relación al primario.

Las bobinas primaria y secundaria, a fin de reducir los flujos de fuga Ф1 y Ф2, no están dispuestas
sobre cada rama (o pierna) del núcleo diferentes. Suelen ser coaxiales. La figura 1.21 (b), representa las
líneas de inducción del flujo del primario Ф1 (no abrazado por la bobina secundaria) y las líneas de
inducción del flujo de fuga secundario (que se cierra en el interior del arrollamiento secundario y no
induce f.e.m. en el primario).

19
Para los transformadores utilizados en la distribución de energía eléctrica, las reactancias de dispersión
X1 y X2 se mantienen pequeñas, construyendo el transformador de modo que Ф1 y Ф2 sean pequeños.
Los flujos de dispersión tienen que concentrarse entonces dentro del espacio x comprendido entre los
arrollamientos, y cuanto más pequeño sea dicho espacio x, tanto menores serán los flujos y las
reactancias de dispersión.

En lo que concierne a mantener la tensión adecuada en las líneas de alimentación de los usuarios, el
resultado será tanto mejor cuanto menores sean las reactancias de dispersión; pero, por otra parte, la
reactancia de dispersión realiza una misión estimable, porque limita la corriente de corto circuito, lo
cual no sólo protege al propio transformador contra su destrucción durante el tiempo necesario para que
funcionen los dispositivos de protección, sino que aminora también el servicio de ruptura de los
disyuntores y la perturbación de tensión en el resto del sistema. Por consiguiente, en la práctica no se
construyen de ordinario los transformadores con la menor reactancia de dispersión posible, sino que,
generalmente, tienen reactancia suficiente para limitar la corriente de corto circuito (Icc) que va de 7 a
25 veces la (In) de plena carga, conforme a las condiciones de servicio [26].

1.5.2.2 Circuito equivalente de un transformador.

Para la realización de este circuito se supone un transformador ideal, sin pérdidas ni flujo de dispersión,
con un núcleo ferromagnético de permeabilidad infinita; no se requiere de corriente de magnetización,
y se representan las imperfecciones del transformador por medio de un circuito adicional e impedancias
insertadas entre la fuente y el devanado primario y entre el secundario y la carga, tal como se muestra
en la figura 1.22:

Z1 Z2

I1´
I1 P S I2
R1 X1 X2 R2

I1Z1 I2Z2

A la carga
V1 Im V2
Ip R X
-E1 E2

Transformador
Ideal

Figura 1.22 Circuito equivalente de un transformador.

P y S representan los devanados primario y secundario del transformador ideal. R1 y R2 son resistencias
iguales para las resistencias del devanado primario y secundario del transformador real. Similarmente,
las reactancias inductivas X1 y X2 representan las reactancias de los devanados debido al flujo de
dispersión.

La reactancia inductiva X es tal que toma una corriente igual a la corriente de magnetización Im del
transformador real. Las pérdidas del núcleo debido a la histéresis y a las corrientes de eddy son
representados por un resistor R de valor tal que toma una Ip igual a la componente de pérdida del

20
núcleo de la corriente primaria, por tanto, Ip²R es igual a las pérdidas del núcleo del transformador real.
La resultante de Im e Ip es I0, sabiendo que la corriente es la que toma el transformador en vacío. El
diagrama vectorial del circuito equivalente en vacío es exactamente el mismo de la figura 1.18 [27].

1.5.2.3 Diagrama vectorial de un transformador con carga

Por conveniencia, suponer un número igual de vueltas en el devanado primario y secundario, así que E1
= E2. Ambos E1 y E2 atrasados 90° con respecto al flujo, como se representa en la figura 1.23 [28].

φ1
I1
e1 = -I1X1

I0 90°

(N1)I1'
I1R1
θ1 E2 = E1
-E1 90°
I1X1 90°
I2X2
I2Z2
V1

V2
90°
θ2
φ2 I2R2

e2 = -I2X2
(N2)I2

Figura 1.23 Diagrama vectorial del transformador con carga.

Y –E1 representa la tensión a través del primario del transformador ideal (la tensión es igual en
magnitud pero opuesto a la f.e.m., de aquí el signo negativo.

Suponer también el caso de una carga teniendo un factor de potencia atrasado; consecuentemente, en la
figura 1.23, I2 ha sido trazado con un retraso de 45° con respecto a E2, entonces:

I2R2: Caída de tensión debida a la resistencia del secundario.

I2X2: Caída de tensión debida a la reactancia de dispersión del secundario.

I2Z2: Caída de tensión debida a la impedancia del secundario.

La tensión en la terminal secundaria V2, es la diferencia vectorial de E2 e I2Z2; en otras palabras, V2


debe ser tal que la suma vectorial de V2 e I2Z2 es E2, y la derivación de la representación vectorial de V2
es evidente para la figura 1.23. El factor de potencia de la carga es θ2, donde θ2, es la diferencia de fase
entre V2 e I2. I1’ representa la componente de la corriente primaria para neutralizar el efecto de

21
desmagnetización de la corriente secundaria y es trazado igual y opuesto a I2. I0 es la corriente en vacío
del transformador. La suma vectorial de I1’ e I0 da la corriente total I1 tomada de la fuente.

I1R1: caída de tensión debida a la resistencia del primario.

I1X1: caída de tensión debida a la reactancia de dispersión del primario.

I1Z1: caída de tensión debida a la impedancia del primario

V1: suma vectorial de –E1 e I1Z1.

I1Z1: caída de tensión de la fuente de alimentación.

Si θ1 es la diferencia de fase entre V1 e I1, entonces cos θ1 es el factor de potencia en el lado primario
del transformador. En la figura 1.23 la representación vectorial de la corriente en vacío y las caídas de
tensión en el primario y secundario son, por claridad, representados con vectores de magnitud mayores
a los reales en el transformador [29].

1.6 Clasificación de los transformadores.

Pueden clasificarse tomando en cuenta la operación, la forma de construcción o la utilización que se le


da al transformador.

1.6.1 Por la operación.

Se considera la capacidad que tienen:

• Transformadores de Distribución.
• Transformadores de Potencia.

1.6.1.1 Transformadores de distribución.

Con capacidades que van desde 5 kVA hasta 500 kVA, los hay monofásicos y trifásicos; en la figura
1.24 se aprecia un transformador de distribución trifásico de 500 kVA [30].

Figura 1.24 Transformador de distribución.

22
1.6.1.2 Transformadores de potencia.

De capacidades mayores de 500 kVA; en la figura 1.25, un transformador de potencia con capacidad de
2000 kVA [31].

Figura 1.25. Transformador de potencia.

1.6.2 Por el número de fases.

De acuerdo a las características del sistema al que se conectara:

• Monofásico.
• Trifásico.

1.6.2.1 Transformador monofásico.

Se conecta únicamente a una línea o fase y a un neutro o tierra. Construido con una sola bobina de alta
tensión y una de baja tensión. Se denota con el símboloΦ;1 el esquema el éctrico de este tipo de
transformador se observa en la figura 1.26.

H1 H2
ALTA TENSIÓN
6 4 2 1 3 5

BAJA TENSIÓN

X1 X2

Figura 1.26 Esquema eléctrico, transformador monofásico.

23
1.6.2.2 Transformador trifásico.

Se conecta a tres líneas o fases y puede estar o no conectado a un neutro común o tierra. Construido
con tres bobinas de alta tensión y tres de baja tensión. Se denota con el símbolo Φ,3 el esquema
eléctrico se puede ver en la figura 1.27.

H1 H2 H3

ALTA TENSIÓN
H2

6 4 2 1 3 5 642 135 642 135

H1 H3

X2

X1 X0

BAJA TENSIÓN X3

X0 X1 X2 X3

Figura 1.27 Esquema eléctrico, transformador trifásico.

1.6.3 Por su utilización.

De acuerdo a la posición que ocupan dentro del sistema:

• Para Generador.
• De Subestación.
• Especiales.
• De Instrumento.

1.6.3.1 Transformador para generador.

Se conectan a la salida del generador. Elevan la tensión a niveles adecuados para su transmisión.

24
1.6.3.2 Transformadores de subestación.

Conectados al final de la línea de transmisión reducen la tensión a nivel de subtransmisión, ver figura
1.28 [32].

Figura 1.28 Transformador de subestación.

1.6.3.3 Transformadores especiales.

Ejemplos de este tipo de transformadores son: reguladores de tensión, transformadores para


rectificador, transformadores para horno de arco eléctrico, transformadores defasadores;
autotransformadores para mina; transformadores para prueba; transformadores para fuentes de corriente
directa entre otros.

1.6.3.4 Transformadores de instrumentos.

Son usados en la medición, en la protección y en el control, se les conoce como Transformadores de


Potencial (TP’s) y Transformadores de Corriente (TC’s).

1.6.4 Por la construcción o forma del núcleo.

En base a la colocación del núcleo y las bobinas:

• Núcleo Acorazado (Shell).


• Núcleo No Acorazado (Columna).

1.6.4.1 Núcleo acorazado (Shell): El núcleo cubre tanto las bobinas de baja como las de alta
tensión.

1.6.4.2 Núcleo no acorazado (Columna o Core): Las bobinas abarcan gran parte del núcleo.

En las figuras 1.29 y 1.30 se pueden ver ambos tipos de núcleos y las formas constructivas de los
mismos.

25
Yugo Dirección del rolado y dirección
del flujo

Pierna

Área del núcleo

Entrehierro
Trayectoria del
flujo
Dirección de rolado Área del núcleo

Yugo

Bobina
Núcleo

Pierna

Área del
núcleo

B) Vista Superior de
un Núcleo Acorazado
Entrehierro a Trayectoria del
tope flujo

Dirección rolado

Núcleo Bobina

A) Vista Superior de un Núcleo


tipo Columnas.
Figura 1.29 Formas constructivas de núcleos y los tipos de núcleo de transformadores.

26
A-A´

O O

B B´ A A´ B B´

B-B´

Tipo acorazado
( Tipo Shell )

A-A´

O O

A A´ A A´

C-C´

O O

C
Tipo de dos columnas.
Yugo recto o escalonado.

A-A´

A A´ O

Núcleo arrollado de dos arcadas

Núcleo trifásico laminado o apilado


Núcleo trifásico arrollado

Figura 1.30 Formas constructivas del núcleo.

27
1.6.5 En función de las condiciones de servicio.

De uso interior.

Para intemperie.

1.6.6 En función de los lugares de instalación.

Tipo poste.

Tipo subestación.

Tipo pedestal, figura 1.31 [33].

Figura 1.31 Transformador tipo pedestal.

Tipo bóveda o sumergible, figura 1.32.

Figura 1.32 Transformador tipo bóveda o sumergible.

28
1.6.7 De acuerdo al tipo de enfriamiento.

• Sumergidos en aceite.

 Tipo OA: Oil immersed, self-cooled (natural circulation of insulating liquid).

 Tipo OA / FA: Oil immersed, forced-air cooled (via fans).

 Tipo OA / FA / FOA: Oil immersed, self-cooled plus forced-oil cooling via pump to
circulate oil through heat exchanger.

 Tipo OW: Oil immersed, self-cooled, plus water-cooling by pump through pipe/coil or heat
exchanger.

 Tipo FOW: Idem FOA.

• Tipo seco.

 Tipo AA: Dry type. Self-cooled (natural ciculation of air).

 Tipo AFA: Dry type. Forced-air cooled (circulation of air or gas).

 Tipo AA / FA: Dry type. Self-cooled torced-air cooled.

1.6.7.1 Descripción de los tipos de enfriamiento:

Tipo OA: Sumergido en aceite con enfriamiento natural. Los transformadores generalmente están
provistos de radiadores o tubos enfriadores conectados al tanque que sirve de depósito del aceite,
cuando su temperatura se incrementa por aumento de carga el aceite se calienta y se expande hacia la
parte superior del tanque hasta derramarse por los tubos del radiador y al circular por ellos, en forma
natural el aceite se enfría, penetrando nuevamente por la parte inferior, moderando el exceso de
temeratura que haya adquirido.

Tipo OA / FA: Sumergido en aceite con enfriamiento y con aire forzado. Este tipo de enfriamiento es
idéntico al tipo OA pero además consta de ventiladores que hacen incidir su aire sobre los tubos del
radiador para un enfriado más efectivo que se traduce en mayor rendimiento.

Tipo OA / FA / FOA: Transformador sumergido en aceite con enfriamiento propio, con enfriamiento a
base de aire forzado y a base de aceite forzado. Más electivo que el OA/FA en virtud de tener doble
número de ventiladores y su rendimiento es todavía mucho mayor.

Tipo FOA: Sumergido en aceite con enfriamiento con aceite forzado con enfriadores de aire forzado.
Este tipo de enfriado se realiza forzando el aceite por medio de bomba y al hacerlo circular a través del
radiador de aire, lo enfría rápido y eficazmente, el aire es forzado por ventiladores.

29
Tipo OW: Sumergido en aceite, con enfriamiento por agua. Este tipo de transformador está equipado
con un intercambiador de calor tubular colocado fuera del tanque. El agua de enfriamiento circula en el
interior de los tubos y se drena por gravedad o por medio de una bomba independiente. El aceite fluye
estando en contacto con la superficie de los tubos.

Tipo FOW: Sumergido en aceite, con enfriamiento de aceite forzado con enfriadores de agua forzada.
Este tipo de enfriamiento es en verdad un tipo OA de enfriamiento natural, que además, tiene un
sistema de agua fría forzada por bomba, cuya tubería circunda la superficie de la de los tubos del
radiador en contacto directo ambas tuberías que hacen que la temperatura del aceite permanezca dentro
de los límites permitidos.

Tipo AA: Transformadores tipo seco con enfriamiento propio. Se enfrían por aire natural a través de
ductos que permiten mantener la temperatura permitida de trabajo. El aire circula por los ductos que se
prevén en los núcleos y entre bobinas.

Tipo AFA: Transformador tipo seco con enfriamiento por aire forzado. Este tipo es similar al anterior
pero el aire se forza con ventilador, permitiendo mejorar el enfriado elevando el rendimiento del
transformador.

Tipo AA / FA: Transformador tipo seco con enfriamiento propio, con enfriamiento por aire forzado. Es
un enfriamiento que se efectúa con aire natural y cuando rebasa los límites de temperatura permitidos,
al aumentar la carga, opera un relevador térmico que cierra un circuito que hace trabajar un ventilador
que forza el aire bajando la temperatura alcanzada por el transformador, logrando que la temperatura se
mantenga dentro del régimen adecuado para cualquier carga dentro de lo permisible.

1.7 Variables eléctricas empleadas.

Se mencionan ahora las variables eléctricas empleadas al diseñar transformadores.

1.7.1 Tensión.

Es la fuerza que origina el flujo de corriente y se expresa:

V: Tensión o diferencia de potencial (Volt)


kV: Volt X 1 000 (kilo_Volt)

1.7.2 Corriente.

Partículas eléctricas (electrones) libres que se mueven en un cierto sentido dentro del conductor del
devanado, se expresa:

I: Corriente eléctrica (Ampere)

1.7.3 Capacidad (Potencia).

Potencia eléctrica necesaria para mantener un cierto flujo de corriente demandado por una carga. Se
expresa como:

P = kV X A = kVA = kilo Volt Ampere


30
1.7.4 Flujo Magnético.

Líneas de fuerza invisibles que viajan por el núcleo proporcionando el campo magnético necesario para
realizar la inducción. Se expresa:

Φ: Flujo magnético (Weber)

1.7.5 Pérdidas en vacío.

Potencia eléctrica consumida por el núcleo del transformador al estar la bobina primaria conectada a la
fuente y la bobina secundaria sin carga (en vacío). Se expresa:

WFE: Pérdidas en el hierro (Watt)

1.7.6 Corriente de excitación o de vacío.

Corriente que circula por el bobinado primario al aplicarle su tensión nominal con el bobinado
secundario sin carga. Es la corriente necesaria para producir el flujo magnético y se expresa en
porciento de la corriente nominal como:

I0 o Iexc = %In

1.7.7 Pérdidas con carga.

Potencia eléctrica consumida por los bobinados al tener el bobinado secundario una carga, demandando
la corriente nominal en éste. Se expresa como:

WCu: Pérdidas en el cobre (Watt).

1.7.8 Impedancia (Tensión de impedancia).

Tensión aplicada al primario, capaz de producir la corriente nominal en el secundario, estando las
terminales de este último en cortocircuito. Se expresa en porciento de la tensión nominal del primario y
representa la oposición del transformador a la corriente durante un cortocircuito.

Por ciento de impedancia: %Z o %Vn

1.7.9 Nivel básico de aislamiento al impulso (BIL, Basic Impulse Level)

Es el nivel básico de aislamiento al impulso (NBI), y representa la capacidad en un transformador de


soportar una “sobretensión” producida por una descarga atmosférica o por apertura-cierre del circuito
de alimentación del transformador. Indica la tensión máxima de la sobretensión que debe soportar el
equipo.

BIL: Nivel básico de aislamiento (kV).

31
1.7.10 Eficiencia.

Relación entre la potencia útil de salida y potencia de entrada, se expresa en %.

%η = (Ps / Pe) X 100


Donde:

Ps: Potencia de salida útil.


Pe: Potencia de entrada.

1.7.11 Regulación.

Variación de la tensión en el secundario, expresada en % de la tensión nominal del mismo, que se


produce al conectar una carga y manteniendo constante la tensión aplicada al primario, luego entonces:

%Reg = [(V02 – V2) / V2] X 100

Donde:

V02: Tensión secundaria sin carga.


V2: Tensión secundaria nominal bajo carga plena [34].

1.8 Normas y especificaciones aplicables.

• NOM (Norma Oficial Mexicana) y NMX (Normas Mexicanas)

• NOM-002-SEDE-1999 Requisitos de seguridad y eficiencia energética para transformadores de


distribución.

• NMX-J-116-ANCE Productos eléctricos-Transformadores-Transformadores de distribución


tipo poste y tipo subestación-Especificaciones.

• NMX-J-169-ANCE Productos eléctricos-Transformadores y autotransformadores de


distribución y potencia. Métodos de prueba.

32
CAPÍTULO 2
DISEÑO Y CÁLCULO DE
TRANSFORMADORES DE
DISTRIBUCIÓN
2.1 Introducción.

Un transformador de distribución es una máquina estática que tiene una capacidad potencia nominal
que de 5 hasta 500 kVA con una tensión eléctrica nominal de hasta 34 500 V.

El transformador de distribución tipo poste es el más empleado en los sistemas de distribución


eléctrica. El procedimiento del cálculo y el diseño constructivo del conjunto núcleo-bobina, es el
mismo para los cuatro tipos de transformadores de distribución (Poste, Subestación, Sumergible y
Pedestal).

Durante este capítulo se desarrolla un ejemplo del diseño de un transformador. Comenzando desde las
especificaciones de diseño y los datos necesarios para este. En el transcurso del ejemplo se
proporcionan las ecuaciones más comúnmente utilizadas en el diseño y el modo de emplearlas.

Se inicia calculando las tensiones y las corrientes que soportarán los devanados y se prosigue con el
cálculo del número de vueltas de cada uno de estos, la sección del conductor y la sección del núcleo
magnético. Por lo regular, cuando el resultado son valores que incluyen decimales estos deben
redondearse a un valor cerrado o entero. Una vez calculado el área de sección transversal de los
conductores y seleccionado el calibre apropiado, se comienza con el cálculo de la sección transversal
del núcleo y sus dimensiones geométricas en donde se debe diferenciar bien entre las áreas física y neta
de éste. Ahora sigue el diseño dieléctrico del transformador comenzando con los aislamientos menores,
en donde se incluye el aislamiento entre vueltas, el aislamiento entre capas y el aislamiento en la zona
de derivaciones. Continúa la selección de aislamientos mayores. Sigue el dimensionado de las bobinas
tanto la de alta como la de baja tensión, se determina el ancho de ventana del núcleo y el peso por
arcada. No importa que tan bien diseñado esté el transformador, siempre habrá pérdidas, tanto en el
núcleo como en las bobinas, sin embargo estos no deben rebasar ciertos valores normalizados.

Se calcula la eficiencia del transformador y la impedancia, la cual se calcula normalmente para 75 u 85


grados centígrados. Se calcula la resistencia equivalente y el porciento de resistencia, así como el
porciento de reactancia de dispersión para concluir con la regulación de tensión. Finalmente se presenta
una hoja resumen de cálculo para el diseño en donde se presentan o anotan todos los datos necesarios
para el diseño del transformador.

33
2.2 Especificaciones de diseño de un transformador de distribución.

Por lo regular son del tipo auto enfriados y casi siempre sumergidos en aceite. Al encontrarse
continuamente en operación, las pérdidas en el hierro deberán ser menores en relación a las pérdidas en
el cobre a plena carga de las que serían necesarias en transformadores de potencia, o sea, deben
diseñarse para una buena eficiencia que cubra “todo el día” y no para la eficiencia más alta a plena
carga.

Las capacidades nominales y niveles de aislamiento de los transformadores de distribución están


normalizadas en la NMX-J-116-ANCE-2005 y NOM-002-SEDE-1999, ver tablas 2.1, 2.2 y 2.3.

Los datos requeridos para comenzar con el diseño del transformador son: tensión primaria y secundaria
de línea a las cuales corresponderán las tensiones de fase Vp y Vs con carga, para factor de potencia
igual a 1 ó 0,8 (atrasado), la potencia o capacidad en kVA. Los siguientes parámetros deberán tener
ciertas restricciones de garantía: el porcentaje de impedancia (%Z), el porcentaje de corriente de
excitación (%I0), las pérdidas de vacío (PFe), las pérdidas con carga (PCu) y la eficiencia ver Tablas 2.1,
2.2 y 2.3 [35].

Tabla 2.1 Tensiones nominales preferentes para transformadores.


Nivel de aislamiento (kV) Tensiones (V)
1,2 120 / 240
240 / 120
220 Y / 127
440 Y / 254
480 Y / 277
2,5 2 400
5 4 160
8,7 6 600
7 620
15 13 200
13 200 YT / 7 620
13 800
18 22 860 YT / 13 200
25 19 050
20 000
22 860
23 000
33 000 YT / 19 050
34,5 33 000
34 500

34
Tabla 2.2 Eficiencias mínimas permitidas en porciento para transformadores de distribución.
Tipo de Capacidad (kVA) Nivel básico de aislamiento al impulso (kV)
alimentación Hasta 95 Hasta 150 Hasta 200
MONOFÁSICO 5 97,90 97,80 97,70
10 98,25 98,15 98,05
15 98,40 98,30 98,20
25 98,55 98,45 98,35
37,5 98,65 98,55 98,45
50 98,75 98,65 98,55
75 98,90 98,80 98,70
100 98,95 98,85 98,75
167-500 99,00 98,90 98,80
TRIFÁSICOS 15 97,95 97,85 97,75
30 98,25 98,15 98,05
45 98,35 98,25 98,15
75 98,50 98,40 98,30
112,5 98,60 98,50 98,40
150 98,70 98,60 98,50
225 98,75 98,65 98,55
300 98,80 98,70 98,60
500 98,90 98,80 98,70

Tabla 2.3 Valores límites de impedancia normalizadas.


Nivel de aislamiento Impedancia (%)
(kV) Monofásicos de 5 kVA Trifásicos.
hasta 167 kVA Tipo poste 15 kVA a Tipo subestación 225
150 kVA kVA a 500 kVA
1,2 a 15 1,50 a 3,00 2,00 a 3,00 2,50 a 5,00
25 1,50 a 3,25 2,00 a 3,25 2,75 a 5,50
34,5 1,50 a 3,50 2,00 a 3,50 3,00 a 5,75

A manera de ilustrar la técnica del diseño y el cálculo, se realizara el ejemplo siguiente:

Diseñar un transformador trifásico tipo poste de 75 kVA, 13 200 / 220-127 V, 60 Hz, 85°C y ± 2
derivaciones en A.T. de 2,5% c/u, conexión Δ – Y.

Como se ha referido anteriormente, el transformador trifásico consiste, esencialmente, de tres


transformadores monofásicos idénticos; se comienza entonces por dividir la potencia trifásica entre 3:

kVA3φ 75kVA
kVA1φ = = = 25kVA
3 3

El transformador tendrá un arreglo de bobina: baja tensión — alta tensión (B.T. – A.T.), esto se refiere
a que sobre la bobina de B.T. se devanará la bobina de A.T. En el bobinado de B.T. en vez de utilizar
solera de cobre se usará hoja de aluminio para reducir el peso del transformador y los efectos
electromecánicos producidos por las corrientes de corto circuito. Actualmente se diseñan los

35
transformadores de distribución usando núcleos arrollados (tipo Wescor) en lugar de usar núcleos
apilados; esto se debe a las ventajas en la producción en serie y además tienen más eficiencia en su
operación. La figura 2.1, muestra un transformador monofásico con arreglo B.T. – A.T.

Enbobinado de Baja
Tensión

Núcleo

Enbobinado de Alta
Tensión
Figura 2.1. Transformador monofásico con arreglo B.T.-A.T. y con núcleo apilado.

36
2.3 Cálculo de tensiones y corrientes en los devanados.

En el caso de la bobina del devanado primario, por estar conectada en delta, la tensión de línea es igual
a los volts / bobina.

Las tensiones en los puntos 1, 5 y 3 (nominal) son:

Posición No. 1 3 5
Tensión de línea. 13 860 13 200 12 540

la corriente nominal en el primario (para la posición 3 del cambiador de derivaciones):

kVA 25kVA
Ip = = = 1,89 A
Vp 13,2kV

La corriente en las posiciones 1 y 5 del cambiador de derivaciones:

kVA 25kVA
I p1 = = = 1,80 A.
V p1 13,86kV

kVA 25kVA
I p5 = = = 1,99 A.
V p 5 12,54kV

En el devanado secundario, se tiene una tensión de fase de 127 V, por lo tanto la corriente será:

kVA 25kVA
I SF = = = 196,85 A.
kV 0,127 kV

2.4 Cálculo del número de vueltas, sección del conductor y sección del núcleo magnético.

2.4.1 Número de vueltas y sección del conductor.

a) Determinación del número de espiras.

Para determinar el número de espiras de un transformador de distribución, se utiliza uno de los métodos
siguientes:

• A partir de algún diseño similar disponible.

• Mediante la determinación empírica de la relación Vt = Volt / vuelta. Si se utiliza este método


entonces aplicar la siguiente fórmula:

kVA1φ
Vt = 1,1 Ec. (2.1)
( Z )1 / 2
5

37
En donde:

Z: % por ciento de impedancia (3%), de la tabla 2.3


kVA1Φ: kVA monofásicos del transformador (25 kVA);

y por lo tanto:

V1 V2
N1 = y N2 =
Vt Vt

En donde:

N1: Número de espiras en el devanado primario.


V1: Tensión aplicada en el devanado primario.
Vt: Relación Volt/vuelta.
N2: Número de espiras en el devanado secundario.
V2: Tensión aplicada en el devanado secundario.

Sustituyendo los valores:

25 25
Vt = 1,1 = 1,1 = 6,249
(35 ) 1/ 2
0,7746

Vt ≈ 6,25.

También se puede usar la siguiente ecuación:

1
Vt = ren dim iento _ en _ Volt − Ampere3φ Ec. (2.2)
c

el rendimiento se expresa en Volt-Ampere y el parámetro c toma valores dependiendo del tipo de


núcleo a usar:

Tipo columna (o core) __________c = 40 -- 70


Tipo acorazado (o shell)_________c = 25 – 40

Los valores bajos del coeficiente c corresponden a tensiones bajas y frecuencias altas.

Otra expresión para calcular el número de espiras es:

Vt = c kVA Ec. (2.3)

38
en la que se usan los kVA monofásicos y donde c toma valores dependiendo del tipo de núcleo a usar y
de los valores de tensión y frecuencia,

Tipo columna__________c = 0,6 – 0,9


Tipo acorazado_________c = 0,9 – 1,3

Regresando al cálculo del número de espiras, se determina el número de vueltas del devanado
secundario

V2 127V
N2 = = = 20,32 _ espiras ,
Vt 6,25

Este valor se ajusta a un número entero, el inmediato próximo es 20 espiras. Se calculan entonces
nuevamente los Volt / vuelta:

127
Vt = = 6,35;
20

Se determina ahora el número de espiras del devanado primario:

V1 13200
N1 = = = 2078,74 _ espiras,
Vt 6,35

Redondeando:

N1 = 2079 espiras (nominales).

Se calcula el número de espiras en la posición 1 del TAP, que es la que tendrá la mayor cantidad de
vueltas:
13860
N 1 t1 = = 2182,671
6,35

≈ 2183 espiras

En la tabla 2.4 se aprecian en resumen los cálculos del número de espiras para el devanado de A.T. y en
la figura 2.2 se muestra el desarrollo de los devanados de las bobinas de Alta Tensión y Baja Tensión:

Tabla 2.4 Número de espiras en la diferentes posiciones del TAP.


Cambiador (Posición). Tensión (V) Número de vueltas en Terminales conectadas
el primario (espiras)
1 13 860 2 183 4-5
2 13 530 2 131 5-3
3 13 200 2 079 3-6
4 12 870 2 027 6-2
5 12 540 1 975 2-7

39
1 8
ALTA TENSIÓN
H1 H2

2 3 4 5 6 7

987 esp 52 esp 52 esp 52 esp 52 esp 988 esp

1091 espiras 1092 espiras

20 espiras

X1 X2

BAJA TENSIÓN
Figura 2.2 Esquema del desarrollo de devanados de B.T. y A.T.

b) Cálculo de calibres del conductor.

Se toma una densidad de corriente (δ) que é est dentro de l rango: 2,5 a 3,5 Ampere/mm², para
transformadores sumergidos en aceite, y de 1,5 a 2,5 Ampere/mm², para transformadores de tipo seco.
En este caso se tomará una densidad de 2,8 Ampere/mm².

Para calcular el calibre del conductor de la bobina de A.T., se utiliza la corriente de la posición 5 del
cambiador de derivaciones por ser mayor a la corriente nominal:

1,99 A
Acond = I p 5 = 2
= 0,710mm 2
2,8 A / mm

Consultando las tablas de conductores (ver apéndice B), este valor corresponde a un calibre núm. 19
AWG.

El calibre del conductor para la bobina de B.T.:

196,85 A
Acond = I 5 = 2
= 70,303mm 2
2,8 A / mm

40
Consultando las tablas de conductores, esta área corresponde a un calibre núm. 3/0 AWG.
Considerando que si se utiliza alambre redondo para realizar el devanado se ocuparía demasiado
espacio, se recomienda entonces usar solera de cobre u hoja de aluminio. Una “regla” en el caso del
diseño es la siguiente: para núcleos rectangulares es preferible la hoja de aluminio y para núcleos
cruciformes usar solera.

En el diseño de este transformador, se usará un núcleo trifásico acorazado, del tipo arrollado
(WESCOR) de sección rectángular, ver figura 2.3 (a).

NÚCLEO

1 2 3 4

Sección A

2D

(a) (b)
Figura 2.3. Núcleo arrollado de cuatro arcadas, para transformador trifásico tipo acorazado.

Al usar hoja de aluminio, se devanará una espira por capa, lo que provocará una disminución de la
reactancia inductiva en el devanado secundario.

2.4.2 Cálculo de la sección transversal del núcleo y sus dimensiones geométricas.

De la ecuación general del transformador, se calcula la sección transversal del núcleo (A), figura 2.3
(b).

A=
(V )(108 )
4,44 fNB
( )
cm 2 Ec. (2.4)

Donde:

f: Frecuencia del sistema.


N: Número de espiras del devanado.
B: Densidad de flujo magnético.
41
Se conoce el número de vueltas de los bobinados, primario (Np) y secundario (Ns), y para la densidad
de flujo magnético (B), en el caso de núcleos arrollados es recomendable usar densidades de flujo, de
15 000 a 17 000 Gauss, y para núcleos apilados de 13 000 a 15 000 Gauss, entonces en este caso se
considerará una B de 16 000 Gauss, entonces, dando valores a la expresión, se tiene:

(13200)(10 8 )
A=
4,44(60)(2079)(16000)

A = 148,9 cm² (área neta)

Otra forma de encontrar el área transversal del núcleo es, aplicando la ecuación siguiente:

A = 7,09(45,6kVA3φ ) cm² Ec. (2.5)

O también:

A = 21,27(45,6kVA1φ cm² Ec. (2.6)

Para densidades de flujo (B), de 15 000 a 16 000 Gauss.

El acero eléctrico más comúnmente utilizado es el de grado M-4 (el acero eléctrico grado M-4,
corresponde a un acero al silicio de grano orientado rolado en frío) en la construcción de núcleos
arrollados, el factor de apilamiento (fc) se considera entre los valores de 0,93 a 0,96. En núcleos
apilados el fc está entre 0,90 y 0,93. Para este cálculo, fc = 0,95, entonces:

An = ( A f )( f e ) Ec. (2.7)
Donde:

An: Área neta


Af: Área física
fe: Factor de apilamiento (o de laminación), también conocido como factor de espacio.

Despejando al Af de la ecuación 2.7:

An
Af =
fe
Dando valores:

148,9cm 2
Af = = 156,7 cm²
0,95

42
Para secciones transversales rectangulares la proporción entre el ancho de lámina (C) y el espesor de la
laminación (D) de la arcada, ver figura 2.4, se considera:

C = (2 a 3) 2D, para núcleo tipo acorazado.

C = (1,4 a 2) D, para núcleo tipo columna.

E
B

D A D

Figura 2.4 Representación de una arcada del núcleo.

Considerando un ancho de lámina (C) de 21,0 cm de espesor y ya que el núcleo es de tipo acorazado,
entonces se puede calcular ahora el espesor (2D), en función del área física (Af), figura 2.5.

D D
C

2D

Figura 2.5. Corte de la sección transversal del núcleo.

43
De aquí:

Af 156,7cm 2
2D = = = 7,46cm = 74,6mm
C 21cm

El número de laminaciones para formar el paquete o el espesor (2D), se determina considerando el


espesor de la lámina a usar; observando las características del acero eléctrico grado M4, en el apéndice
C, tiene un espesor de 0,28 mm (0,011 "), entonces, calculando el número de laminaciones:

2 D 74,6mm
No. de laminaciones = = = 266 vueltas
0,28 0,28mm

La altura de ventana (B) del núcleo, usualmente es de 2,5 a 3,5 veces el espesor (2D); considerando un
valor de 3,25:

B = (2 D)(3,25)
= (7,46)(3,25)
= 24,25 cm

2.5 Cálculo de las dimensiones generales de las bobinas y del ancho de ventana de las arcadas del
núcleo.

2.5.1 Diseño dieléctrico del transformador.

Cuando se habla de diseño dieléctrico, se debe entender que esto consiste en determinar las
características y dimensiones de cada uno de los aislamientos utilizados en cualquier máquina eléctrica,
en este caso del transformador, con el objetivo de lograr una operación dieléctrica confiable. En las
figuras 2.6 y 2.7 se muestran los aislamientos más importantes que forman parte de un transformador
de distribución con núcleo arrollado y bobinas tipo concéntricas [36,37].

Figura 2.6 Arreglo de los formaductos en los cabezales de la bobina de B.T.

44
Figura 2.7 Lote de bobinas compactadas y horneadas, listas para el ensamble núcleo-bobina.

De acuerdo a la construcción de dichas figuras, se tiene:

• Aislamiento bajo bobina o tubo de devanado (papel o cartón prensado).


• Aislamiento entre vueltas (barniz o esmalte).
• Aislamiento entre capas (papel kraft o insuldur).
• Aislamiento para collares (papel o cartón prensado).
• Aislamiento entre devanados de B.T. y A.T.
• Aislamiento para envolvente de la A.T. (papel kraft, insuldur o crepe).
• Aislamiento entre bobinas y yugo.
• Aislamiento entre devanados exteriores y núcleo, tanque o herrajes.
• Aislamiento entre bobinas de fases diferentes.

Ya que las estructuras aislantes de los transformadores son de geometrías diversas e irregulares, la
predicción del comportamiento dieléctrico de los aislamientos es muy complicada.

1. Cálculo de aislamientos menores.

Son aislamientos menores: los aislamientos entre vueltas, capas y secciones de un devanado. Su
determinación se hace en base al tipo de construcción de bobina. Ahora se describirá el caso de bobinas
tipo capas.

45
a) Aislamiento entre vueltas.

En el caso de transformadores de distribución este tipo de aislamiento no tiene mayor problema, ya que
hay conductores aislados con doble y triple capa de barniz. El valor que debe soportar este aislamiento
puede verificarse tanto en baja frecuencia como al impulso, mediante la ecuación:

V
Vv = F .s. Ec. (2.8)
N

En donde:

V: Tensión aplicada (correspondiente a la prueba de baja frecuencia o al impulso).


N: Número de vueltas (tomar el mayor número para la prueba de baja frecuencia y el menor para la
prueba de impulso).
F.s.: Factor de seguridad (puede usarse F.s. = 1,8 en baja frecuencia y F.s. = 1,5 en impulso).
Vv: Esfuerzo dieléctrico entre vueltas.

El valor de Vv deberá ser menor que la tensión de ruptura del aislamiento empleado (papel o barniz).

b) Aislamiento entre capas.

El aislamiento entre capas se calcula con la ecuación:

(2V )(υ pc )
Vc = F .s. Ec. (2.9)
N

En donde:

V: Tensión aplicada (correspondiente a la prueba de baja frecuencia o al impulso).


υpc: Vueltas por capa.
Vc: Esfuerzo dieléctrico entre capas.
N: Número de vueltas.
F.s.: Factor de seguridad (F.s.= 1,8 para baja frecuencia; F.s.= 1,8 para impulso en bobinas de
15 kV y menores, y F.s.= 2,5 para impulso en bobinas de 25 y 34,5 kV.

El espesor del aislamiento a utilizar puede determinarse de las curvas de la figura 2.8 [38].

46
Figura 2.8. Características de ruptura de papel kraft sumergido en aceite.
(a) Ruptura ante onda de impulso.
(b) Ruptura ante tensiones de 60 Hz.

47
Las tensiones de ruptura del aislamiento elegido deberán exceder los valores cálculados para Vc.

Algunos diseñadores de transformadores de distribución manejan el modelo matemático siguiente:

4
 (1,15)( NBI )( No.de _ sec ciones)  3 
d ais =  39,37  (mm) Ec. (2.10)
 No.de _ capas _ a _ la _ Vn  

En donde:

dais: Espesor aislamiento entre capas.


NBI: Nivel básico de impulso.
Vn: Tensión nóminal de la A.T.

El número de secciones depende del diseño de la bobina; en el caso que se está desarrollando, se
maneja una sola sección de la bobina de A.T..

La bobina de varias secciones se caracteriza cuando se diseña ésta para construcción tipo dona, ver
figuras 2.9 y 2.10 [39].

Figura 2.9 Bobinas de alta y baja tensión tipo dona.

48
Figura 2.10 Lote de bobinas tipo dona para transformadores de distribución.

c) Aislamiento en la zona de derivaciones.

Se considera el valor del aislamiento entre capas para el aislamiento en la zona de derivaciones, las
cuales se encuentran por lo regular en la bobina de A.T.. Es común reforzar las capas mencionadas con
aislamiento adicional.

2. Selección de aislamientos mayores.

Cuando una estructura aislante es irregular, su campo eléctrico no es uniforme. Por esta razón cuando
se desea la rigidez eléctrica de alguna estructura aislante, se recurre a la experimentación. Para una
selección práctica de aislamientos mayores, puede referirse a la tabla 2.5 [40].

Tabla 2.5 Distancias mínimas para aislamientos mayores.


Aislamiento entre bobinas de A.T.-B.T.,
Pruebas aislamiento radial A.T.-núcleo
dieléctricas
Clase Impulso Potencial Tubo Ducto Envolvente Total Collar Aisl. Aisl. Claro
Aisl. (NBI) aplicado de de Tolerancia yugo entre bobina-
papel aceite fases tanque
kV Milímetros
1,2 30 10 1,5 - - 1,7 6,5 1,5 1,7 15
5 60 19 - 3 1 4,5 6,5 2,0 4,7 20
8,7 75 26 0,4 3 1 4,9 10 2,0 5,0 25
15 95 34 0,9 3 1 5,5 13 2,0 6,0 28
15 110 34 1,4 3 1 6,0 20 3,0 8,0 30
25 150 50 2,5 3 1,8 8,3 32 4,5 10 40
34,5 200 70 4,8 3 1,8 10,8 51 4,5 13 50

49
2.5.2 Dimensionado de bobinas.

a) Bobina de B.T.

Para devanar la bobina de Baja Tensión se utilizará hoja de aluminio, por lo tanto se debe compensar el
área en un 61% para que halla equivalencia de conductividad y de pérdidas de carga. Para el cobre se
tiene una Acond = 70,303 mm², por lo tanto:

Acond (Al) = [Acond (Cu)] [1,61]


= [70,303 mm²] [1,61]
= 113,18 mm²,

Otra forma:

Is 196,85 A
Acond .( Al ) = = = 113,13mm 2 ,
δ 1,74 A / mm 2

Donde δ es la densidad de corriente para el aluminio, cuyo valor se considera en proporción inversa a la
conductividad del cobre.

Ahora se calcula la altura de la bobina de baja tensión (hs). Se considera el nivel básico de impulso
(NBI); de acuerdo a la tabla 2.5, para el nivel de baja tensión de este transformador corresponde una
clase de aislamiento de 1,2 kV y un NBI de 30 kV. Por lo tanto la altura efectiva de la bobina de baja
tensión (hs), ver figura 2.11, es:

hs = B − 2(d a + rc ) Ec. (2.11)

En donde:

B: Altura de la ventana del núcleo.


da : Distancia aislamiento axial (collar + aislamiento yugo)
rc: 3,17 mm (radio de curvatura del núcleo).

Dando valores a la ecuación 2.11:

hs = 24,25 cm – 2(0,8 cm + 0,317 cm)


= 24,25 cm – 2,23 cm
= 22,02 cm (220,2 mm)

50
da
BT BT

hs
da

Figura 2.11. Corte transversal de la bobina de B.T.

Se consultan ahora las tablas 2.6 y 2.7, para obtener los calibres BWG de láminas de aluminio [41]:

Tabla 2.6. Lámina de aluminio lisa.


En rollo de 91,4 cm de ancho.
ALEACIONES 2S-H14 TEMPLE MEDIO DURO Y SUAVE
CALIBRE B.W.G Peso aproximado.
No. mm pulgadas kg por metro kg por m²
lineal
16 1,651 0,065 4,036 4,470
18 1,245 0,049 3,080 3,370
19 1,070 0,042 2,376 2,600
20 0,889 0,035 2,202 2,410
22 0,711 0,028 1,755 1,920
24 0,559 0,022 1,380 1,510
26 0,457 0,018 1,132 1,239
38 0,051 0,002 0,125 0,138

51
Tabla 2.7. Lámina de aluminio lisa.
En rollo de 60,9 cm de ancho.
ALEACIONES 2H-S14 TEMPLE MEDIO DURO Y SUAVE
CALIBRE B.W.G Peso aproximado.
No. mm pulgadas kg por metro kg por m²
lineal
16 1,651 0,065 2,722 4,470
18 1,245 0,049 2,052 3,370
19 1,070 0,042 1,573 2,600
20 0,889 0,035 1,468 2,410
22 0,711 0,028 1,169 1,920
24 0,559 0,022 0,920 1,510
26 0,457 0,018 0,755 1,239
28 0,357 0,014 0,588 0,965
30 0,305 0,012 0,504 0,827
32 0,229 0,009 0,378 0,621
34 0,178 0,007 0,294 0,483
36 0,102 0,004 0,168 0,276
38 0,051 0,002 0,084 0,138

Con el propósito de obtener el valor más próximo al área calculada se utilizarán dos calibres distintos,
el calibre 28 y el 34, para un espesor combinado de 0,535 mm(BWG #28 aleación 2S-H14, temple
suave). Entonces, el devanado de la bobina de B.T. tendrá un total de 20 vueltas, a razón de 1 vuelta /
capa, para un total de 20 capas. En otras palabras: para la bobina de B.T., se usarán hojas de aluminio
de calibres BWG Núms. 28 y 34 con un ancho de 220,2 mm y de aislamiento entre capas papel kraft
tratado (insuldur) de 0,127 mm (0,005 ").

El espesor o dimensión radial de la bobina de B.T. (dBT):

dBT = 20(0,535 mm + 0,127 mm)


= 13,24 mm,

Al valor obtenido se le da un 5% de tolerancia más por concepto de uso de cintas para sujeciones o
amarres:

dBT = (13,24 mm) (1,05) = 13,90 mm.

En la sección 3.5.1, se describe la metodología para el diseño dieléctrico del transformador; ahora se
propondrá un modelo matemático empírico para el cálculo del espesor del aislamiento entre capas. En
la sección 3.5.2 se presentan en forma gráfica las curvas de comportamiento de ruptura del dieléctrico,
(figura 2.8).

Las curvas están determinadas en función del espesor del aislante y de las ondas de tensión de impulso
y a una frecuencia de 60 Hz.

52
La longitud de la vuelta media (IVMS) del bobinado secundario, ver figura 2.12:

Devanado Primario.
Devanado Secundario.

Lvm del secundario

Lvm del primario

Figura 2.12. Croquis mostrando el arreglo de las bobinas primaria y secundaria sobre una pierna del
núcleo y la longitud de vuelta media de cada bobinado.

lvms se calcula con la siguiente expresión:

lvms = 2(C + 2D) + π [ 2 (daisl) + dBT ] Ec. (2.12)

En donde:

C: Ancho de lamina.
D: Espesor del paquete de laminación de arcada.
daisl: Espesor del aislamiento tubo de devanado.
dBT: Espesor del devanado de B.T.

53
Dando valores a la ecuación 2.12:

lvms = 2 ( 21 cm + 7,46 cm) + π [ 2 (0,137 cm) + (1,39 cm)


= 56,92 cm + 6,35 cm
= 63,28 cm

La longitud total del conductor requerido (ltBT), será:

ltBT = (Ns) (Ivms)


= (20) (63,28 cm)
= 1 265, 57 cm (12,65 m)

Se le agrega un 10% a la longitud total del conductor de B.T. por las distancias de guías o salidas a las
boquillas:

ltBT = (ltBT) (1,10)


= (12,65 m) (1,1)
= 13,91

Recordando que el conductor de Baja Tensión es de aluminio, el peso del conductor de baja tensión,
(PAl) por bobina:

PAl = (VAl)(Pe) Ec. (2.13)

En donde:

VAl : Volumen del conductor (22,02 cm)(0,535 cm)(1391 cm)


Pe : Peso específico del aluminio (2,7 gr / cm 3 )

Dando valores a la ecuación 2.13:

PAl = (1 638, 7 cm 3 ) ( 2,7 gr / cm 3 )


= 4 424,4 gramos
= 4, 424 kg.

b) Bobina de A.T.

En la tabla 2.5 se observan valores a considerar para distancias mínimas en aislamientos mayores.

De acuerdo a cálculos previos el conductor a usar para devanar la bobina de alta tensión es de calibre
No. 18 AWG. Para la clase de aislamiento de 15 kV, se requiere un conductor aislado con doble capa
de barniz; se selecciona el alambre con barniz doble formanel. Ahora se calcula la altura efectiva del
devanado de A.T. (hp):

hp: B – 2(da + rc) Ec. (2.14)

54
En donde:

da: Distancia de aislamiento axial (collares para tensión clase 15kV, ver tabla 2.5 y figura
2.13) [42].
B: Altura de la ventana del núcleo.
rc: Radio de curvatura del núcleo.

A C A: Longitud del collar.


B: Ancho del collar.
C: Espesor del collar.

B
Collares.
Material: Cartón prensado.

Collares Aislamiento entre capas

BOBINA

Conductor

A A

CORTE AA

Figura 2.13 Colocación de collares en el devanado de la bobina de A.T.

Dando valores a la ecuación 2.14,

hp = 24,25 cm – 2 (1,55 cm + 0,137 cm)


= 24,25 cm – 3,374 cm
= 20,876 cm (208,76 mm)

Ahora se calcula el número de espiras por capa:

hp
espiras / capa =
d cond

En donde:

hp : Altura efectiva del devanado primario.


dcond: Diámetro del conductor.

55
Dando valores a la expresión anterior:

208,76mm
= 187 espiras por capa
1,118mm

El número de capas requeridas se obtiene al dividir el número de espiras en la posición 1 del cambiador
de derivaciones (por ser la que necesita más espiras) entre las espiras por capa:

2183
= 11,67 capas
187
≈ 12 capas

Por convenir al diseño dieléctrico del transformador, se ajusta el número de espiras por capa a 182, y
entonces el número de capas es de:

2183
= 11,99
182

≈ 12 capas

En la última capa se devanan 181 espiras. En la figura 2.14 se muestra el arreglo de salidas de guías de
la A.T. y B.T.

56
A.T.

B.T.

A1 A2

H1

H2
B1 D C

B2

Figura 2.14. Croquis mostrando el arreglo de bobina BT-AT y la salida de guías en los cabezales.

a) Cálculo de aislamientos menores (bobina de A.T.)

-Se calcula este aislamiento en función de los Volt / vuelta que debe soportar:

V
Vv = F .s. ;
N

Donde:

F.s = 1,8.

N= No. de vueltas en posición de mayor tensión.

57
Dando valores a la expresión:

27720
= × 1,8 = 22,85 (para la prueba de potencial inducido)
2183

95000
Vv = × 1,5 = 72 (para la prueba de impulso);
1975

N = No. de vueltas en posición de menor tensión.

2V × v pc
Vc = F .s.;
N

Donde:

F.s.= 1,8.

vpc = 182 vuelta por capa.

Al consultar las características eléctricas del conductor aislado, se observa que los valores calculados
están por debajo de los especificados por el fabricante.

-Aislamiento entre capas (Vc): Este aislamiento se calcula en función de los en Volt / capa que debe
soportar. (Observar la figura 2.13).

2(27720) × 182
= × 1,8 = 8319,8 V (8,32 kV)
2183

2(95000) × 182
Vc = × 1,8 = 31516 V (31,5 kV).
1975

Tomando en cuenta estos valores se consultan las curvas de comportamiento del aislamiento, ver figura
2.8, y se observa que un espesor de aislamiento de 0,225 mm (por condición comercial de 0,254 mm o
0,010 "), cumple con los requerimientos necesarios.

58
El espesor total de la bobina se determina tomando en cuenta los materiales que intervienen en la
construcción de la misma:
Tabla 2.8 Espesor radial de las bobinas.
Material Espesor radial en mm
Tubo de devanado (o casquillo): 3,175 = t
Cartón prensado (presspan o pressboard)
Bobina de baja tensión (BT): Conductor + 13,90 = a
aislamiento
Aislamiento AT-BT:
Papel Kraft tratado (insuldur) 0,25--|
Formaductos de carton prensado 6,35--|6,85 = b
papel Kraft tratado 0,25--|
Bobina de alta tensión (AT):
Doce capas de conductor cal. No.18 AWG 13,41--|
Aislamiento entre capas (papel Kraft tratado de |
0,254 mm). 2,794--|16,72 = c
Sobreaislamientos en la última capa (papel y cinta |
de algodón): 0,51---|

Total 40,645

Se calcula ahora la longitud de la vuelta media del devanado primario (lvmp), ver figura 2.12:

[
lvmp = 2(C + 2 D) + π 2(d casq + d BT + d aislAT − BT ) + d AT ] Ec. (2.15)

En donde:

dcasq = t
dBT = a
daislAT-BT = b
dAT = c

Dando valores a la ecuación 2.15:

l vmp = 2(21cm + 7,46cm) + π [2(0,3175cm + 1,39cm + 0,685cm ) + 1,672cm],


= 56,92 cm + 20,285 cm
= 77,2 cm

Entonces la longitud total del conductor requerido (ltAT) se determina con la ecuación siguiente:

ltAT = (Np1) ( lvmp) Ec. (2.16)

59
En donde:

Np1 es el número de espiras calculadas para la posición 1 del cambiador de derivaciones.

Dando valores a la ecuación 2.16:

ltAT = (2 183) (77,2 cm)


= 168 539 cm = 1 685,39 m
≈ 1,685 km

El peso del conductor en cada una de las bobina es de:

kg
(1,685 km) (7,47 ) = 12,586 kg ≈ 12,6 kg.
km

2.5.3 Determinación del ancho de ventana del núcleo y el peso por arcada.

La figura 2.3 representa el esquema del núcleo del transformador que se está diseñando; en ella se
observa que existen cuatro arcadas. Las arcadas 2 y 3 son iguales en tamaño y peso, lo mismo ocurre
con las arcadas 1 y 4, que son iguales entre sí pero diferentes de 2 y 3 [43].

1 2 3 4

I II III

Figura 2.15. Diagrama de corte del conjunto núcleo-bobina.

En la figura se puede apreciar en las arcadas 1 y 4 se aloja un espesor de bobina (de los devanados I y
III respectivamente), y en las arcadas 2 y 3 se alojan dos espesores de bobina (en la arcada 2 de los
devanados I y II, y en la arcada 3 de los devanados II y III). Se calculan en las arcadas dos anchos de
ventana (A); llamando convenientemente arcadas chicas a la 1 y a la 4, y grandes a la 2 y a la 3, ver
figura 2.16.

60
D1
B Arcada chica Arcada grande

E
D1

D1 A1 D1 C D1 A2 D1

F1 F2

Figura 2.16. Representación física de las arcadas.

De la figura 2.16, se aprecia que C = ancho de lámina, y

A1 = espesor de bobina + aislamiento al núcleo (valores referidos a la tabla 2.5)


= 40,645 mm + 2,5 mm
= 43,145 mm
≈ 4,31 cm

A2 = 2 (espesor de bobina) + aislamiento entre bobinas (de fases diferentes)[valores referidos a


la tabla 2.5]

= 2 (40,645 mm) + 6 mm
= 81,29 mm + 6 mm
= 87,29 mm
≈ 8,7 cm.

La longitud media de la arcada chica 1, la cual es igual a la arcada 4, se representará lm1, se calcula con
la ecuación siguiente:

lm1 = 2 (A1 + B) + π (D) Ec. (2.17)

61
De la sección 3..4.2, se calculó 2D = 7,46 cm, entonces para determinar D:

7,46
D= = 3,73
2

Dando valores a la ecuación 2.17:

lm1 = 2(4,31 + 24,25) + π (3,73)


= 57,12 + 11,718
= 68,84 cm

El peso de esta arcada se calcula con la ecuación:

P1 = (VFe1) (Pe)

En donde:

P1: Peso del acero eléctrico.


Pe: Peso específico del acero.
VFe: Volumen del acero eléctrico.

Dando valores a la ecuación anterior se obtiene el peso de la arcada chica P1:

P1 = (21 x 3,73 x 68,6) x 7,65


= 41 106,8 gramos
≈ 41,110 kg

La longitud media de la arcada grande (lm2):

lm2 = 2 (A2 + B) + π (D)


= 2 (8,73 + 24,25) + π (3,73)
= 65,96 + 11,72
= 77,68 cm.

El peso de la cada una de las arcadas grandes (2 y 3) representado por P2:

P2 = VFe2 x Pe
= (21 x 3,73 x 77,68) x 7,65
= 46 546 gramos
≈ 46,546 kg

Se calcula ahora el peso total del núcleo trifásico (Pt):

Pt = P1 + P2 + P3 + P4; donde P1 = P4 y P2 = P3,

62
Dando valores a la expresión anterior:

Pt = 2(41,11) + 2(46,55)
= 175,32 kg

2.6 Pérdidas en e transformador y eficiencia.

Hay dos tipos de pérdidas en el transformador, en el núcleo y en las bobinas:

a) Pérdidas en el hierro: por histéresis y por corrientes parásitas.

Estas pérdidas tienen un valor aproximado a las pérdidas del ensayo en vacío y deben estar
garantizadas por norma, ver tabla 2.9 [44]:

Tabla 2.9. Pérdidas en vacío y pérdidas totales máximas permitidas en watts.


Tipo de Capacidad Nivel básico de aislamiento al impulso kV
alimentación kVA Hasta 95 kV Hasta 150 kV Hasta 200 kV
Vacío Totales Vacío Totales Vacío Totales
Monofásicos 5 30 107 38 112 63 118
10 47 178 57 188 83 199
15 62 244 75 259 115 275
25 86 368 100 394 195 419
37,5 114 513 130 552 185 590
50 138 633 160 684 210 736
75 186 834 215 911 270 988
100 235 1 061 265 1 163 320 1 266
167 365 1 687 415 1 857 425 2 028
Trifásicos 15 88 314 110 330 135 345
30 137 534 165 565 210 597
45 180 755 215 802 265 848
75 255 1 142 305 1 220 365 1 297
112,5 350 1 597 405 1 713 450 1 829
150 450 1 976 500 2 130 525 2 284
225 750 2 844 820 3 080 900 3 310
300 910 3 644 1 000 3 951 1 100 4 260
500 1 330 5 561 1 475 6 073 1 540 6 586

Para realizar este cálculo se parte de tomar el valor de la densidad de flujo (B) en Gauss, valor que se
estableció de 16000 Gauss en la sección 3.4.2, y se observa la gráfica específica de características del
tipo de acero eléctrico a usar (ver apéndice C3, acero eléctrico “grano orientado” AISI-M4) (Ver
gráficas características de los aceros eléctricos-grano orientado-en los apéndices C2, C3 y C4), y así se
obtienen:

Pérdidas en el núcleo = 1,32 W / kg


Pérdidas aparentes en el núcleo = 1,98 VA / kg

63
Por manufactura se considera un factor de destrucción del 10% (Factor de destrucción igual a pérdidas
de Fe adicionales por manufactura):

Pérdidas activas en el núcleo = 1.32 W/kg × 175,32 kg ×1,1


= 254,56 watts,

De acuerdo a la norma NMX-J.116-ANCE-2005 se establece un valor de no más de 255 watts.

Ahora se calculan los volt-ampere (VA) de excitación en el núcleo:

VA de excitación = 1,98 VA/kg ×175,32 kg × 1,1


= 381,84 volt-ampere

Los valores obtenidos de pérdidas están calculados para el transformador trifásico de 75 kVA y clase
15 kV. Si se requieren los valores monofásicos, sólo hay que dividir los valores calculados entre tres.

En el cálculo de la corriente de excitación (I0) se toman los volt-ampere monofásicos de excitación del
núcleo:

I0 = (381,84 VA / 3) / Vf =127,28 VA / 127 V = 1,002 A

Como porcentaje de la corriente de excitación:

%Ie = 127,28 VA / (10 × kVA) = 127,28 / (10 × 25) = 0,509% de Is.

b) Pérdidas en el conductor (cobre y / o aluminio) por efecto Joule.

La resistencia eléctrica del conductor de B.T. se obtiene con la ecuación:

L
R = ρ Al ohms Ec. (2.18)
A
En donde:

Ω ⋅ mm 2
ρ Al = 0,0284 (para el aluminio);
m

Dando valores a la ecuación anterior:

Ω ⋅ mm 2 13,91m
R = 0,0284 ×
m 117,81mm 2
= 0,003353 ohms = 0,3353 × 10 −2 Ω

64
De donde:

AAl = hs x dc = 220,2 mm x 0,535 mm = 117,81 mm²

Las pérdidas por efecto Joule (PBT) están dadas por la ecuación:

PBT = RI S2 = 0,003353 × 196,85 2


= 129,928 watts a 20°C,

Se deben corregir tanto la resistencia como las pérdidas a 85°C:

RC = R[1 + α (T2 − T1 )] Ec.(2.19)

En donde:

T2 = 85°C (temperatura elevada)


T1= 20°C (temperatura ambiente)
α= 0,0038 (coeficiente de temperatura para el aluminio)

Dando valores a la ecuación 2.19:

RC = 0,3353 × 10 −2 [1 + 0,0038(85 − 20)]


= 0,4181 × 10 −2 Ω

Las pérdidas del devanado de Baja Tensión a 85ºC:

PBT = RC I S2 = 0,4181 × 10 −2 (196,85) 2


= 162,02 watts

La resistencia eléctrica del conductor de A.T:

R = ltAT × ohms / km ; ohms/km = 21 para el calibre # 18 AWG.


= 1,685 km x 21
= 35,385 ohms a 20 °C;

Las pérdidas por efecto Joule (PAT):

PAT = RI p2 = 35,385(1,89) 2 ; I p : Corriente nominal en el bobinado primario


= 126,4 watts

Se corrige el valor de la resistencia a 85°C:

RC = R[1 + α (T2 − T1 )]; α Cu = 0,00393

65
Dando valores a la ecuación anterior:

RC = 35,385[1 + 0,00393(85 − 20)]


= 44,42 ohms.

Las pérdidas en el devanado de Alta Tensión a 85ºC:

PAT = RC I p2
= 44,42 (1,89)²
= 156,68 watts

La expresión matemática siguiente es útil para calcular las resistencias a cualquier elevación de
temperatura práctica:

Rt T0 − Tt
= Ec. (2.20)
R T0 + T

En donde:

T0 = 234,5 para el cobre


T0 = 225 para el aluminio
T= Temperatura inicial (o ambiente) en °C.
Tt = Temperatura final (o elevada) en °C.

c) Eficiencia del transformador

La eficiencia del transformador con carga:

P2 P2
η= = Ec.(2.21)
P1 P2 + PFe + PCu

En donde:

P1: Potencia absorbida por el primario


P2: Potencia cedida por el secundario
PFe: Pérdidas en el hierro.
PCu: Pérdidas por efecto Joule

66
Considerando un factor de potencia unitario (cos φ = 1) la eficiencia como transformador trifásico será:

 75000 × 1 
%η =  100
 75000 × 1 + 3(84,85 + 320,7) 

%η = 98,4 %

Y considerando un factor de potencia de 0,8 (cos φ = 0,8) la eficiencia del transformador trifásico será:

 75000 × 0,8 
%η =  100
 75000 × 0,8 + 3(84,85 + 320,7 ) 

%η = 98 %

2.7 Impedancia del transformador.

La siguiente ecuación permite obtener la impedancia del transformador (Z), también conocida como
impedancia de dispersión o tensión de impedancia:

%Z = (% R )2 + (% X ) 2 Ec. (2.22)

La componente resistiva en los transformadores de distribución puede ocupar una porción importante;
por esta razón, se especifica la temperatura a la cual se ha calculado el por ciento de impedancia (%Z).
Para transformadores con elevación de temperatura de 55°C o 65°C la impedancia se calcula
normalmente para 75°C u 85°C respectivamente.

a) Resistencia equivalente y por ciento de resistencia (%R)

Calculando la resistencia equivalente vista desde la A.T. Si PAT = I²Re, despejando a R:

PAT 158,68
Re = = = 44,42 ohms, valor ya calculado
I 12 (1,89) 2

PAT 158,68
%R = = = 0,6347%
10(kVA) 10(25)

67
b) El por ciento de la reactancia de dispersión (%X)

Utilizando le ecuación empírica siguiente el por ciento de la reactancia de dispersión:

(kVA / fase)( f / 60)υ m γ


%X = Ec. (2.23)
22,14αN abVt 2

En donde:

f: Frecuencia en Hertz.

υm: promedio de las longitudes de las vueltas medias de B.T. y A.T. (en mm).
= (lvmp + lvms) / 2 = (772 + 632,8) / 2
= 702,4 mm

γ= (a + c / 3) + b

α= (a + b + c) / 3 + (h + l) / 2 = longitud de la trayectoria del flujo disperso.

a: Espesor promedio de la bobina de B.T. en mm

b: Espesor promedio del espacio alta-baja, en mm

c: Espesor promedio de la bobina de A.T. en mm

V1: Volts por vuelta (E / N)

Nab: Número de espacios alta-baja (Nab = 1 para dos devanados concéntricos, Nab = 2 para
tres devanados concéntricos), y l, h = alturas de las bobinas de B.T. A.T.
respectivamente.

Aplicando valores para determinar γ y α:

γ = (13,9 + 16,72 / 3) + 6,85 = 26,32

α = (13,9 + 6,85 + 16,72) / 3 + (208,76 + 220,2) / 2


= 12,49 +214,48
= 226,97

Ahora se calcula %X ya que se conocen los valores de γ y α:

(25kVA)(60 / 60) × 702,4 × 26,32


%X =
22,14 × 226,97 × 1 × (6,35) 2

%X = 2,28%

68
Finalmente ya que conocen los valores de %R y %X, se calcula el por ciento de impedancia (%Z):

% Z = (0,637) 2 + (2,28) 2
% Z = 0,4028 + 5,198

%Z = 2,36%

2.8 Regulación de tensión.

Con la ecuación siguiente se calcula la regulación de tensión:

E 2 − V2
% Re g = × 100 Ec. (2.24)
V2

En donde:

E2: Es la fem inducida en el secundario en vacío (ensayo en vacío)


V2: Es la tensión en el secundario a plena carga del transformador (ensayo con carga).

69
2.9 Hoja resumen de cálculo para el diseño [45].

Tabla 2.10 Hoja resumen de cálculo para el diseño.


RESUMEN DE CÁLCULOS DEL TRANSFORMADOR
1 Volts por vuelta: 6,35
Devanados B.T. A.T.
2 Número total de vueltas 20 2 183
3 Número de bobinas 1 1
4 Número de espiras por capa 1 182
5 Número de capas 20 12
6 Corriente a plena carga (A) 196,85 1,89
7 Densidad de corriente (A / mm²) 1,74 Al 2,8 Cu
8 Sección transversal de cada conductor (mm²) 117,8 0,823
9 Dimensión del conductor desnudo (mm) 220,2 X 0,535 No. 18 AWG
10 Derivaciones en A.T. ----- ± 2 de 2,5 % c / u
11 Pared del tubo de devanado (mm) 3,175 -----
12 Aislamiento entre capas (mm) 0,127 0,254
13 Construcción radial (mm) 13,9 16,72
14 Altura efectiva de devanados (mm) 220,2 208,76
15 Collares (mm) 6,5 13
16 Altura física de devanados (mm) 233,2 234,76
17 Longitud media por vuelta (cm) 63,28 77,2
18 Longitud total (m) 13,91 1 685,4
19 Peso del conductor (kg) 4,42 12,6
−2
20 Resistencia a 85°C (ohms) 0,4181 × 10 44,42
21 Pérdidas en el conductor 162,02 158,68
El circuito magnético ( núcleo)
22 Dimensiones de la ventana (cm) 4,31 x 24,25 y 8,73 x 24,25
23 Dimensiones de la sección transversal (cm) 3,73 x 21
24 Sección transversal física (cm²) 156,7
25 Ancho de lámina de acero al silicio (cm) 21
26 Peso del núcleo por arcada (kg) 41,11 y 46,55
27 Pérdidas en el núcleo (W) 84,85
28 Densidad de flujo (B) en Gauss 16 000
29 Corriente de excitación (A) 1,002
Eficiencia e Impedancia
30 Eficiencia a factor de potencia unitario 98,4%
31 Eficiencia a factor de potencia (-0,8) 98%
32 Impedancia en por ciento 2,36 %

En esta hoja resumen los datos están dados para cada banco monofásico, a excepción de la eficiencia,
por lo que se deberá considerar que el banco trifásico lo componen tres transformadores monofásicos,
compartiendo un núcleo trifásico acorazado y de construcción arrollado.

70
2.10 Otras formas físicas de núcleos.

Con el propósito de soportar los esfuerzos de corto circuito y ya que necesita un menor desarrollo, se
dispone de núcleos de sección escalonada, armados por paquetes de diferente ancho e inscrita en un
círculo para dar la forma cilíndrica.

En este tipo de secciones se considera un segundo factor de utilización, fg, el cual es el cociente de la
razón entre la sección bruta del núcleo “Sf” y la del círculo u óvalo circunscrito “So”.

Las siguientes figuras muestran las relaciones aproximadas de las dimensiones y factores de utilización
“fg” (geométricos) y total “fo” de las secciones escalonadas del núcleo considerando un aislamiento
interlaminar mínimo (factor de espacio de la chapa, “fe” = 0.93). Las secciones netas en función del
diámetro se calculan con la ecuación siguiente:

Sn = f o D 2 Ec. (2.25)

La sección bruta del núcleo o sección física Sf es:

Sn
Sf = Ec. (2.26)
0.93

Las relaciones que se presentan en cada una de las secciones son:

• fg: Factor de utilización geométrico.


• fo: Factor de utilización total.
• hm: Altura del yugo.
• Sn: Sección neta en función del diámetro.

71
2.10.1 Sección Cuadrada.

Las relaciones aproximadas para este tipo de sección son:

fg = 0.637
fo = 0.593
hm = 0.707 D
Sn = 0.465 D²

0.707 D

D
0.707 D

Figura 2.17 Sección Cuadrada.

72
2.10.2 Sección Cruciforme.

Las relaciones aproximadas para este tipo de sección son:

fg = 0.78
fo = 0.725
hm = 0.723 D
Sn = 0.57 D²

0.85 D

D
0.85 D

0.52 D

0.165 D 0.52 D

Figura 2.18 Sección Cruciforme.

73
2.10.3 Sección Cruciforme de 3 Escalones.

Las relaciones aproximadas para este tipo de sección son:

fg = 0.637
fo = 0.593
hm = 0.707 D
Sn = 0.465 D²

0.87 D

D
0.71 D

0.47 D
0.91 D

0.09 D 0.14 D 0.41 D

Figura 2.19 Sección Cruciforme de 3 Escalones.

74
2.10.4 Sección Cruciforme de 4 Escalones.

Las relaciones aproximadas para este tipo de sección son:

fg = 0.877
fo = 0.815
hm = 0.774 D
Sn = 0.64 D²

0.89 D

D
0.935 D

0.62 D

0.46 D
0.8 D

0.35 D

0.055 D 0.09 D 0.125 D


Figura 2.20 Sección Cruciforme de 4 Escalones.

75
2.10.5 Sección Cruciforme de 5 Escalones.

Las relaciones aproximadas para este tipo de sección son:

fg = 0.896
fo = 0.834
hm = 0.782 D
Sn = 0.655 D²

0.9 D

D
0.95 D

0.85 D

0.71 D

0.56 D

0.42 D

0.32 D

0.04 D 0.105 D
0.06 D 0.085 D
Figura 2.21 Sección Cruciforme de 5 Escalones.

76
2.10.6 Sección Ovalada de 5 Escalones.

Las relaciones aproximadas para este tipo de sección son:

fg = 0.905
fo = 0.847
hm = 0.75 D
Sn = 0.872 D²

1.25 D

1.125 D

D
0.925 D

0.835 D

0.684 D

0.483 D

0.181 D 0.25 D

0.096 D
0.0885 D
0.0725 D
Figura 2.22 Sección Ovalada de 5 Escalones.

77
CAPÍTULO 3.

DISEÑO DEL TRANSFORMADOR


UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL
1997-2003
3.1 Introducción.

En este capítulo se dan a conocer las principales ventajas que ofrece Microsoft Excel 1997-2003 en la
realización de una hoja de cálculo para el diseño de un transformador de distribución. Se explican los
porques de la hoja de cálculo como auxiliar del alumno en la comprensión del diseño del transformador
y no como sustituto de éste. Después se explica cómo se diseño la hoja de cálculo a partir de un diseño
prototipo. A continuación se describen los requisitos para el uso de la hoja. Posteriormente se muestra
el manual de usuario de la hoja de cálculo. Finalmente se muestra con un ejemplo la aplicación de la
hoja de cálculo, diseñando el transformador que se menciona en el capítulo 3 de este trabajo.

3.2 ¿Por qué se eligió Microsoft Excel para el desarrollo del proyecto?

En comparación con lenguajes tales como Fortran, Matlab, C, C++, Excel no necesita de un lenguaje
específico para realizar las operaciones aritméticas o comandos especiales para que realice sus tareas.

Ya que Excel es una aplicación que viene incluída en la paquetería del paquete de Office, cualquier
estudiante tiene acceso a este programa.

La organización de la información en celdas y el poder distinguirlas gracias al relleno de color, entre


otras características, permite una localización rápida de los datos que se buscan y a su vez, identificar
cuáles de estos datos están relacionados.

El diseño en Excel permite realizar la modificación de los parámetros en el cálculo de las


características del transformador, ya sea la potencia del transformador, la tensión a la que operará, o la
impedancia, por mencionar algunos. Cuando se realiza una modificación en los parámetros que se
ingresan a Excel esto ocasiona una modificación de resultados en cascada, es decir, pueden observarse
una serie de cambios en las cifras finales, permitiendo la comprensión de una forma sencilla de todos
los cambios que ocurren al variar uno de estos.

El entorno del programa en Excel es muy gráfico e intuitivo, similar al de otras aplicaciones de Office,
tales como PowerPoint o Word.

La hoja de cálculo se diseño de manera que aunque es cierto que las operaciones aritméticas las realiza
el programa, el criterio del alumno en la toma de decisiones sigue siendo esencial, ya que si el
programa lo realizara todo se quedaría a un lado el proceso de aprendizaje y ese no es el propósito de
este proyecto.

78
Esta hoja de cálculo debe servir como apoyo del aprendizaje, no como herramienta sustituta. Es por eso
que la consulta de tablas de conductores, características de los aislamientos, características de los
aceros para la construcción del núcleo, es una constante durante el desarrollo del cálculo. El alumno
debe entender el origen de los valores y no ser capturista de cifras. A modo de ejemplo a continuación
se muestran las hojas de cálculo en Microsoft Excel del diseño del transformador mencionado en el
capítulo 3 de este trabajo.

3.3 El diseño la hoja de cálculo.

El diseño de la hoja de cálculo en EXCEL parte del procedimiento utilizado en el libro


Transformadores de distribución. Teoría, Cálculo, Construcción y Pruebas escrito por el Ingeniero
Pedro Avelino Pérez.

Se comenzó realizando un diseño prototipo que permitió realizar las modificaciones pertinentes cuando
fue necesario. El transformador que se diseña es el de sección rectangular.

En base al diseño de la primera hoja de cálculo, se procede a realizar las siguientes. Se realiza entonces
la hoja de cálculo para el núcleo cuadrado utilizando hoja de aluminio. Posteriormente la del núcleo
cruciforme de cinco escalones, el núcleo ovalado de cinco escalones, siguiendo la del núcleo
cruciforme de cuatro escalones, el de tres escalones, el cruciforme y finalmente el núcleo de sección
cuadrada con solera de cobre.

A partir del diseño prototipo, se comienzan a realizar pruebas, encontrando detalles perfectibles, tales
como alineación de las celdas, distinción de las mismas dependiendo de la función que realicen en la
hoja de cálculo, separación de las secciones en las que se divide el diseño del transformador.

Se alinean los datos en la columna F para lograr encontrarlos rápidamente.

EXCEL 1997-2003 cuenta con una variedad de colores que permiten destacar distintos aspectos de la
Hoja de Cálculo. A saber:

Las casillas en las que ingresará datos el usuario se resaltan de las demás al colocarles un fondo
amarillo, letras negritas y borde grueso.

Las celdas en color rojo y borde grueso, son valores constantes independientes de los valores
ingresados por el usuario.

Las celdas con fondo azul y letras blancas proporcionan información acerca del cálculo o
procedimiento que está por realizarse.

Las distintas secciones en la hoja de cálculo están separadas por las celdas en fondo violeta y letras
blancas.

En las celdas en color verde, se ingresan las fórmulas que permiten ver los resultados que se van
obteniendo conforme se desarrolla el proceso de diseño, el usuario los consulta para darse cuenta de
cómo varían éstos en función de los datos que ingresa en las casillas amarillas y le permite hacer las
modificaciones que considere pertinentes.

79
Las celdas en color turquesa, indican valores que se han calculado o fueron ingresados previamente y
que sirven como referencia para localizar datos en una tabla o para conocer el valor que se utilizará en
el siguiente cálculo.

Los hipervínculos a las tablas que deberán consultarse están resaltados en color fucsia y letras blancas.

Una vez destacadas las casillas con los distintos colores, se procede a la protección de cada una de las
partes de la hoja de cálculo.

Las celdas que podrá modificar el usuario (amarillas), son desbloqueadas.

Las celdas que contienen fórmulas (verdes) y referencias (turquesa), son ocultadas.

Se protege finalmente la hoja de cálculo, para evitar que el usuario accidentalmente borre o elimine
algún elemento de la misma.

3.4 Requisitos para el uso de la hoja de cálculo.

Conocimientos básicos de la paquetería de Microsoft Office.

Se recomienda que el usuario este familiarizado con los siguientes temas:

• Introducción al Diseño de Transformadores.

• Núcleo del Transformador.

• Bobinas del Transformador.

• Pérdidas, Eficiencia y Parámetros del Transformador.

Con el objeto de lograr una mejor comprensión de la hoja de cálculo, ésta debe usarse paralelamente al
tiempo que se va dando la explicación de parte del profesor.

Se debe de tener muy en cuenta que la hoja de cálculo está realizada conforme a los casos más
comunes de transformadores requeridos en la distribución. De este modo los transformadores cuentan
con dos derivaciones hacia arriba y dos hacia abajo del valor nominal en el lado de alta tensión, así
como una conexión Delta-Estrella.

A continuación se muestra el manual de usuario de la hoja de cálculo para diseñar un transformador de


distribución tipo poste, con núcleo de sección rectangular. El presente manual guiara al usuario paso a
paso a través del proceso de diseño, explicándole la información que encontrará en cada una de las
celdas.

80
3.5 Manual de Usuario.

HOJA DE CÁLCULO DEL DISEÑO DE UN TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN DE


NÚCLEO RECTÁNGULAR CON HOJA DE ALUMINIO.

MUY IMPORTANTE

Antes de comenzar a utilizar la hoja de cálculo, leer cuidadosamente las siguientes indicaciones:

Únicamente ingresar datos en las celdas amarillas con borde grueso.

Las celdas que contienen valores o anotaciones constantes, están en color rojo letras blancas y
borde grueso.

Las celdas con fondo azul y letras blancas proporcionan anotaciones o información acerca del cálculo o
procedimiento que está por realizarse.

Los datos en la hoja de cálculo están divididos en distintas secciones, las celdas con el fondo
violeta y letras blancas indican o separan cada una de estas secciones.

Las celdas en color verde, señalan resultados que se van obteniendo conforme se desarrolla el proceso
de diseño, el usuario los consulta para darse cuenta de cómo varían éstos en función de los datos que
ingresa en las celdas amarillas y le permite hacer las modificaciones que considere pertinentes.

Celda roja: Contiene valores o


anotaciones constantes.

Celda amarilla: Para ingresar datos.

Celdas azules: Proporcionan


anotaciones o información.

Celdas de fondo violeta: Separan


cada una de las secciones de la hoja
de cálculo.

Figura 3.1 Celdas de distintos colores para distintas funciones.

81
Las celdas en color turquesa, indican valores que se han calculado o fueron ingresados previamente y
que sirven como referencia para localizar algún dato en una tabla o para conocer el valor que se
utilizará en el siguiente cálculo.

Los vínculos a las tablas que debe consultar el usuario están resaltados en color fucsia y letras blancas.

Celda turquesa: Valores calculados o


ingresados previamente.

Celda Fucsia: Hipervínculos.

Figura 3.2. Celda turquesa y fucsia.

Cuando se abre la hoja de cálculo en las celdas verdes o en las azules aparecerá el número cero o
#¡DIV/0!, esto se debe las características de diseño de la hoja de cálculo.

1. DATOS DEL TRANSFORMADOR.


Para comenzar a usar la hoja de cálculo es necesario ingresar en las celdas indicadas los siguientes
datos:

Tipo de transformador. (Celda F12)


Capacidad (Potencia Trifásica 3Φ), en Volt-Ampere (VA). (Celda F14)
Nivel de Alta Tensión en Volt. (Celda F17)
Niveles de Baja Tensión, en Volt. (V). (Celdas F19 y F20)
Frecuencia del Sistema, en Hertz (Hz). (Celda F22)
Temperatura, en grados centígrados (°C). (Celda F24)

82
Al ser el caso más común, se consideran 4 derivaciones en el devanado de Alta Tensión, 2 hacia arriba
de la tensión nominal y 2 por debajo de la misma. (Celda F26).

También se considera la conexión Delta-Estrella como la que normalmente tienen este tipo de
transformadores, por lo que la hoja de cálculo está diseñada para realizar los cálculos considerando éste
tipo de conexión. (Celda F28).

Por ciento de Impedancia (%Z). (Opcional). (Celda F30)


Altura sobre el nivel del mar (msnm). (Opcional). (Celda F32)

Si no se cuenta con los datos de Por ciento de impedancia o Altura sobre el nivel del mar, escribir en la
celda correspondiente la palabra “Desconocido”.

Ingresar tipo de transformador.

Ingresar capacidad de transformador.

Ingresar valor de A.T.

Ingresar valores de B.T.

Ingresar valor de frecuencia.

Ingresar temperatura de operación.

Derivaciones del transformador.

Conexión entre los devanados.

Porcentaje de impedancia.

Ingresar msnm.

Figura 3.3 Primera sección de la hoja de cálculo.

83
2. Resolución.
Al inicio de los cálculos se mostrará el valor de la potencia monofásica del transformador. (Celda
F42).

3. Cálculo de tensiones y corrientes en los devanados.


En esta sección se muestran los niveles de tensión que hay en cada una de las posiciones del TAP
(cambiador de derivaciones), del devanado primario del transformador, así como la tensión de fase del
devanado secundario:

Tensión en la posición 1 del TAP (Celda F55).


Tensión en la posición 2 del TAP (Celda F56).
Tensión en la posición 3 del TAP (Celda F57).
Tensión en la posición 4 del TAP (Celda F58).
Tensión en la posición 5 del TAP (Celda F59).
Tensión de fase en el secundario (Celda F61).

También se muestra la cantidad de corriente nominal del devanado primario (Celda F63), la corriente
en las posiciones 1 (Celda F65) y 5 (Celda F67) del mismo devanado y la corriente de fase en el
devanado secundario (Celda F69).

Potencia monofásica.

Tensión en las distintas


posiciones del TAP.

Tensión de fase en el devanado


secundario.

Corriente nominal en el
devanado primario.

Corriente en las posiciones 1 y


5 del TAP.

Corriente de fase en el
devanado secundario.

Figura 3.4 Segunda y tercera sección de la hoja de cálculo.

84
4. Número de vueltas y sección del conductor.
Se muestra el nivel de tensión del devanado primario (Celda F79).

Seguir el vínculo a la Tabla 2. NMX-J-116-ANCE-2005 (Celda E81).

Tabla 2. Tensiones nominales


preferentes para transformadores.

Figura 3.5 Tabla 2. Tensiones nominales preferentes para transformadores.

Escribir en la celda (Celda F83) el valor del Nivel de Aislamiento en kV.

85
Si el valor de impedancia fue proporcionado por el cliente, este valor aparecerá en la Celda F90,
entonces ingresarlo en la Celda F94; en caso de no contar con este valor la palabra “Desconocido” se
mostrará en la Celda F90; en este caso, seguir el vínculo colocado en la Hoja de Cálculo (Celda E92)
y consultar la Tabla 11. NMX-J-116-ANCE-2005.

Tabla 11. Valores límites de


impedancia.

Figura 3.6 Tabla 11. Valores límites de impedancia.

86
Una vez conocido ingresarlo en la Celda F94.

Se mostrarán los valores de Potencia Monofásica, P1Φ, en kVA (Celda F96) y la Relación Volt / vuelta
(Vt) (Celda F98).

El usuario deberá redondear el valor de la Relación Volt / vuelta y anotarlo en la Celda F100.

Nivel de tensión del devanado


primario.

Vínculo a Tabla 2. NMX-J-116-


ANCE-2005.

Insertar valor del Nivel de


Aislamiento.

Valor de impedancia proporcionado


por el cliente.

Vínculo a Tabla 11.NMX-J-116-


ANCE-2005.

Ingresar valor de impedancia.

Potencia monofásica.

Relación Volt/vuelta.

Redondeo de la Relación Volt/vuelta.

Figura 3.7 Primera parte de la cuarta sección de la hoja de cálculo.

Se calcula el valor del número de espiras en el devanado secundario, (Celda F106); el usuario deberá
redondear este valor a un número entero e ingresarlo en la Celda F109.
Con el valor anterior, se hace un recálculo de los Volt / vuelta (Celda F112) y una vez más el usuario
redondea este valor a un máximo de 2 números decimales y lo ingresa en la Celda F114.

La hoja de cálculo muestra ahora el número de espiras en el devanado primario (Celda F116).
Redondear, en caso necesario a un número entero y anotarlo en la Celda F118.

A continuación, en el rango de Celdas D125:D129, se muestran los números aproximados de espiras


correspondientes a cada una de las posiciones del cambiador de derivaciones; redondear estos valores

87
en caso necesario e ingresarlos en las Celdas F125:F129 correspondientes a cada una de las posiciones
del TAP.

Número de espiras en el devanado


secundario.

Redondeo de N2.

Recálculo de Volt/vuelta.

Redondeo de la relación Volt/vuelta.

Número de espiras en el devanado


primario.

Redondeo de N1.

Número aproximado de espiras en


cada una de las posiciones del TAP
en el devanado primario.

Redondeo del número de espiras en


las posiciones del TAP.

Figura 3.8 Segunda parte de la cuarta sección de la hoja de cálculo.

5. Cálculo de calibres del conductor.


Considerando el tipo de transformador, ingresar el valor apropiado de Densidad de Corriente (Celda
F143).

Se mostrará el valor aproximado del área del conductor de Alta Tensión (Celda F149). Con este valor,
seguir el hipervínculo (Celda E154) y consultar la “Tabla de Datos de Alambres Desnudos” para
seleccionar el calibre cuyo valor de sección transversal coincida con el arrojado por la hoja de cálculo.

88
En caso de que el valor NO coincida con ninguno de los mostrados en la tabla (caso más común)
seleccionar el calibre cuyo valor de sección transversal (área) sea el inmediato superior al valor
proporcionado por la hoja de cálculo.

Apéndice B2. Datos de Alambres


Desnudos.

Figura 3.9 Apéndice B2. Datos de alambres desnudos.

89
Ingresar en el valor del calibre seleccionado (Celda F156) y su área transversal (Celda F158).

A continuación aparece el área del conductor de B.T. (Celda F163); realizar el mismo procedimiento
para la selección del calibre del devanado de B.T. e ingresar los valores de calibre seleccionado (Celda
F170) y el área transversal de éste (Celda F172).

Ingresar valor de Densidad de


Corriente.

Valor aproximado del área del


conductor de A.T.

Hipervínculo al Apéndice B2.

Ingresar valor del calibre


seleccionado.

Ingresar valor del área transversal del


conductor.

Área del conductor de B.T.

Hipervínculo al Apéndice B2.

Ingresar valor del calibre del


devanado de B.T.

Ingresar valor del área de la sección


transversal del conductor de B.T.

Figura 3.10 Quinta sección de la hoja de cálculo.

6. Cálculo de la Sección Transversal del Núcleo y sus


Dimensiones Geométricas.
Contestar a la pregunta referente al tipo de núcleo (¿Arrollado o Apilado) ingresando la respuesta en la
Celda F194.

Ingresar el valor de Densidad de Flujo ( B ), teniendo en cuenta el tipo de núcleo a emplear (Celda
F196).

90
Se mostrará el valor de la sección transversal del núcleo (Celda F198).

Ingresar el valor del factor de apilamiento (fc) adecuado de acuerdo al tipo de núcleo (Celda 210).

Se muestra el valor del Área Física del núcleo (Celda F212).

Escribir el tipo de núcleo a construir ya sea Acorazado o Tipo Columna (Celda F227).

¿El núcleo es Arrollado o Apilado.

Valor de Densidad de Flujo.

Sección transversal del núcleo.

Ingresar valor del factor de


apilamiento.

Área física del núcleo.

El núcleo es Acorazado o Tipo


Columna.

Figura 3.11 Primera parte de la sexta sección de la hoja de cálculo.

Anotar el valor de la proporción ancho de lámina el espesor de laminación (Celda F229).


Se muestra el valor del Área física, calculado anteriormente (Celda F231).

Se muestra un valor calculado de C (Celda F233).


91
Redondear e ingresar el valor de C en la Celda F235.

Se indica el valor del Ancho de lámina ( C ) como referencia al cálculo del Espesor de lámina (Celda
F241).

Se muestra el valor del espesor de la lámina ( 2D ), en centímetros (Celda F243) y en milímetros


(Celda F244).

Se calcula el valor de la proporción C/2D para verificar que se encuentra dentro de los valores
permitidos (Celda F246). En caso de no encontrarse dentro de los valores permitidos modificar el valor
de la proporción ancho de lámina el espesor de laminación (Celda F229).

Consultar las características de los Aceros Eléctricos dependiendo del tipo de acero a utilizar, en los
apéndices correspondientes (Celdas E259, E261 y E263).

Acero Eléctrico AISI-M3

Figura 3.12 Características del Acero Eléctrico Grado M3.

92
Acero Eléctrico AISI-M4

Figura 3.13 Características del Acero Eléctrico Grado M4.

Acero Eléctrico AISI-M5

Figura 3.14 Características del Acero Eléctrico Grado M5.

93
Ingresar valor de la proporción ancho
de lámina al espesor de laminación.

Valor de Área Física.

Valor calculado de C.

Redondear valor de C.

Valor del ancho de lámina C.

Valor del espesor de lámina en cm y


mm.

Valor de la proporción C/2D.

Hipervínculo al Apéndice C2.

Hipervínculo al Apéndice C3.

Hipervínculo al Apéndice C4.

Figura 3.15 Segunda parte de la sexta sección de la hoja de cálculo.

Anotar el espesor de la lámina a utilizar en la Celda F265.

Se calcula el número de laminaciones (Celda F267).

Redondear y anotar el resultado en la Celda F269.

Ingresar el valor que servirá para calcular la altura de la ventana (Celda F274).

Se mostrará el valor de la altura de la ventana (Celda F276).

94
Ingresar espesor de la lámina a
utilizar.

Número de laminaciones.

Redondear valor del número de


laminaciones.

Valor auxiliar para el cálculo de la


altura de la ventana.

Valor de la altura de la ventana.

Figura 3.16 Tercera parte de la sexta sección de la hoja de cálculo.

7. Dimensionado de Bobinas.
Se comienza por dimensionar la bobina de Baja Tensión.

La compensación por usar hoja de aluminio en lugar de cobre es del 61%, este valor es constante y se
muestra en la Celda F289. Se calcula entonces el área del conductor de Aluminio (Celda F292).

El valor de la densidad de corriente para el aluminio es constante y se muestra en la Celda F294.

95
A continuación se muestran los niveles de Baja Tensión del transformador (Celdas F299 y F300) que
servirán de referencia para conocer el Nivel de Aislamiento y posteriormente el NBI.
Seguir el hipervínculo que enlazará con la Tabla 2. NMX-J-116-ANCE-2005 (Celda E302). Consultar
en esta el valor del Nivel de Aislamiento correspondiente a los niveles de Baja Tensión e ingresarlo en
la Celda F304.

Consultar la Tabla 2.5. “Distancias mínimas para aislamientos mayores” (Hipervínculo en la Celda
D310), el NBI correspondiente al Nivel de Aislamiento e ingresarlo en la Celda F312.

Tabla 2.5 Distancias mínimas para


aislamientos mayores.

Figura 3.17 Tabla 2.5 Distancias mínimas para aislamientos mayores.

96
Compensación por la utilización de
hoja de aluminio.

Área del conductor de Aluminio.

Densidad de corriente para el


aluminio.

Niveles de B.T. del transformador.

Hipervínculo a Tabla 2. NMX-J-116-


ANCE-2005.

Ingresar valor del Nivel de


Aislamiento de B.T.

Hipervínculo a Tabla 2.5 “Distancias


mínimas para aislamientos mayores”.

Ingresar valor del Nivel de


Aislamiento.

Figura 3.18 Primera parte de la séptima sección de la hoja de cálculo.

Ingresar los valores del espesor del aislamiento del collar, del aislamiento del yugo y del radio de
curvatura (en mm) en las Celdas F317, F320 y F325 respectivamente. Estos valores se mostraran en su
equivalente en centímetros (Celdas F318, F321 y F326); también se apreciarán los valores de la
Distancia aislamiento axial (da) (Celda F323), la altura de la bobina del devanado secundario (hs)
(Celdas F328 y F329, en centímetros y en milímetros respectivamente) y el espesor aproximado de la
lámina de acero (Celda F331).

Teniendo en cuenta el valor aproximado del espesor de la lámina de acero, se consultan las Tablas 2.6 y
2.7, siguiendo los hipervínculos (Celdas E336 y E338).

97
Tabla 2.6 Lámina de Aluminio Lisa.

Figura 3.19 Tabla 2.6 Lámina de aluminio lisa.

Tabla 2.7 Lámina de Aluminio Lisa.

Figura 3.20 Tabla 2.7 Lámina de Aluminio Lisa.

98
Se seleccionan los calibres B.W.G. de las láminas anotando el calibre y el espesor de la primer lámina
en las Celdas F340 y F341 y de la segunda lámina en las Celdas F343 y F344. La suma de los dos
espesores se mostrará en la Celda F346 (en mm) y en la Celda F347 (en cm); debajo de esta, se
muestra nuevamente el espesor aproximado que debe tener la lámina de acero (Celda F349); consultar
el valor mostrado que indica la diferencia porcentual entre ambos espesores (Celda F351); tomar en
cuenta el valor absoluto del resultado porcentual, entre menor sea éste, más adecuados serán los
calibres seleccionados.

Insertar valor del espesor del collar.

Insertar valor del aislamiento del


yugo.

Valor de la distancia de aislamiento


axial.

Insertar valor del radio de curvatura.

Altura de la bobina del devanado


secundario.

Espesor aproximado de la lámina de


acero.

Hipervínculo a la tabla 2.6.

Hipervínculo a la tabla 2.7.

Insertar el valor del calibre y del


espesor de la primer lámina.

Insertar valor del calibre y del espesor


de la segunda lámina.

Suma de los espesores de las láminas.

Espesor aproximado de la lámina de


acero.

Diferencia porcentual entre ambos


espesores.

Figura 3.21 Segunda parte de la séptima sección de la hoja de cálculo.

99
Se consulta ahora la “Tabla de características de aislamientos internos” para elegir un aislamiento
apropiado (Hipervínculo Celda F360).

Tabla de características de
aislamientos internos.

Figura 3.22 Apéndice D2. Tabla de características de aislamientos internos.

El espesor de este aislamiento (en mm) se escribe en la Celda F362, el equivalente en cm, aparecerá en
la Celda F363. Como referencia para el cálculo del espesor o dimensión radial de la bobina de B.T.
(dBT), se indica el número total de capas calculadas para este devanado (Celda F365). Se muestra el
dBT parcial (Celda F370). El porcentaje del 5% por concepto de uso de cintas para sujeciones o
amarres se considera constante (Celda F372) y se agrega al dBT parcial, mostrándose finalmente el
dBT total o final en milímetros y en centímetros (Celdas F374 y F375 respectivamente).

Ahora se calculará la longitud de la vuelta media del devanado secundario (lVMS). Para realizar este
cálculo debe proporcionarse primero el tipo y el valor del espesor de aislamiento tubo de devanado. El
nombre y el valor se obtienen de la “Tabla de Características de aislamientos internos” (Hipervínculo
en la Celda D384). Seguir el hipervínculo y anotar nombre o tipo de aislamiento y el valor del espesor
de este aislamiento en mm en las Celdas A387 y F387 respectivamente. Anotando este valor, se realiza
el cálculo de la lVMS (Celda F389). Una vez obtenido este valor, se calcula la longitud total parcial del
conductor requerido, este valor es posible apreciarlo en centímetros y en metros (Celdas F392 y F393
respectivamente).

100
Hipervínculo a la Tabla de
características de aislamientos
internos.

Insertar valor del espesor de


aislamiento.

Número total de capas del devanado


de B.T.

dBT parcial.

Porcentaje por concepto de uso de


cintas de sujeción o amarres.

dBT total.

Hipervínculo a la Tabla de
características de aislamientos
internos.

Tipo de aislamiento y espesor


correspondiente.

Longitud de la vuelta media del


devanado secundario.

Longitud total parcial del conductor.

Figura 3.23 Tercera parte de la séptima sección de la hoja de cálculo.

El porcentaje de 10% extra, considerando las distancias de guías o salidas a las boquillas se considerará
constante y se muestra en la Celda F396. Una vez agregado este porcentaje, se muestra la longitud
total final del conductor de Baja Tensión (Celda F398 en metros y Celda F399 en centímetros).

Se procede a calcular el peso del conductor de Baja Tensión. Para este cálculo, se considera el Peso
específico del Aluminio (2.7 gr/cm³) cantidad constante mostrada en la Celda F404, y el volumen del
conductor en la Celda F406. Con estos datos, se realiza el cálculo y el resultado se muestra en gramos
(Celda F408) y en kilogramos (Celda F409).
101
Se dimensiona ahora la bobina de Alta Tensión.

Se calcula primero la altura efectiva del devanado de Alta Tensión. Para realizar este cálculo se
necesita conocer la distancia de aislamiento axial. Se muestra como referencia el nivel de la Alta
Tensión (Celda F417), por lo que se consulta la Tabla 2. NMX-J-116-ANCE-2005 (Hipervínculo en la
Celda E419) para conocer el Nivel de Aislamiento, este valor se ingresa en la Celda F421; una vez
conocido este, se consulta la Tabla 2.5 (Hipervínculo en la Celda D423) para conocer el NBI y
anotarlo en la Celda F425.

Porcentaje extra por distancias de


guías o salidas a boquillas.

Longitud total final del conductor de


B.T.

Peso específico del aluminio.

Volumen del conductor.

Peso del conductor.

Nivel de A.T.

Hipervínculo a Tabla 2. NMX-J-116-


ANCE-2005.

Ingresar Nivel de Aislamiento.

Hipervínculo a la Tabla 2.5.

Ingresar NBI.

Figura 3.24 Cuarta parte de la séptima sección de la hoja de cálculo.

102
Conociendo el NBI, se ingresan los valores del espesor del aislamiento del collar (Celda F430) y del
aislamiento del yugo (Celda F433), ambos en mm, sus equivalentes en cm se mostrarán debajo de
estos (Celdas F431 y F434), la distancia axial se calcula automáticamente y se muestra en la Celda
F436. El radio de curvatura del núcleo, se ingresa en la Celda F438 y finalmente se mostrará el valor
de la altura efectiva del devanado primario (hp) tanto en centímetros como en milímetros (Celdas F440
y F441 respectivamente).

Se calcula ahora el número de espiras por capa del devanado de Alta Tensión. Teniendo en cuenta el
calibre del conductor de A.T. (Celda F450), se consultan las tablas con los datos de Alambre de Cobre
de Doble (Hipervínculo en Celda D452) o Triple Capa de Barniz (Hipervínculo en Celda D454) para
obtener el diámetro del conductor seleccionado.

Apéndice B3. Alambre Magneto de


Cobre. Doble capa de barniz.

Figura 3.25 Apéndice B3. Alambre magneto de Cobre. Doble capa de barniz.

103
Apéndice B4. Alambre Magneto.
Triple capa de barniz.

Figura 3.26 Apéndice B4. Alambre magneto. Triple capa de barniz.

Una vez obtenido este, ingresarlo en la Celda F456.

Al ingresar este dato, se calculan el número de espiras por capa (Celda F458) y el número de capas
(Celda F460). Redondear el número de capas obtenido e ingresarlo en la Celda F462, este será un
resultado parcial.

En la siguiente Celda F464, se realiza un ajuste del número de espiras por capa. Redondear este valor y
anotarlo en la Celda F466.

104
Ingresar valores del espesor del
aislamiento del collar y del
aislamiento del yugo.

Distancia axial.

Ingresar radio de curvatura del


núcleo.

Altura efectiva del devanado


primario.

Calibre del conductor de A.T.

Hipervínculo al Apéndice B3.


Alambre Magneto de Cobre. Doble
capa de barniz.

Hipervínculo al Apéndice B4.


Alambre Magneto de Cobre. Triple
capa de barniz.

Ingresar diámetro del conductor.

Número de espiras por capa.

Número de capas.

Redondear número de capas.

Ajuste del número de espiras por


capa.

Redondear número de espiras por


capa.

Figura 3.27 Quinta parte de la séptima sección de la hoja de cálculo.

Se realiza nuevamente el cálculo del número de capas (Celda F468). Redondear este valor e ingresarlo
en la Celda F470.

105
En la sección de ajustes, se muestra en la Celda F475 el valor de espiras necesarias, en la Celda F477
el número de espiras resultantes de los cálculos. Estar muy atento a la Celda F479 en donde se indica
el número de espiras que sobran o que son necesarias. Si el resultado es positivo ( + ) es necesario
agregar más espiras en las capas resultantes, a razón de una espira por capa. Si el resultado es negativo
( - ), entonces se quitarán espiras de las capas que sean necesarias, a razón de una espira por capa. Si el
resultado es cero entonces no es necesario realizar ajustes.

Posteriormente, en las Celdas F487 y F489 se anotan el número final del primer grupo de capas y su
correspondiente cantidad de espiras, de ser necesario en las Celdas F491 y F493, se anota el número
final del segundo grupo de capas y la cantidad de espiras que contienen. Si no es necesario éste
segundo grupo, entonces escribir en las Celdas F491 y F493 el número 0 (cero). Verificar que el
número final de espiras que aparece en la Celda F495 sea el mismo que el número de espiras
necesarias.

Número de capas.

Redondear el número de capas.

Espiras necesarias.

Espiras resultantes de los cálculos.

Espiras que sobran o son necesarias.

Número de capas del primer grupo.

Número de espiras del primer grupo.

Número de capas del segundo grupo.

Número de espiras del segundo


grupo.

Espiras totales.

Figura 3.28 Sexta parte de la séptima sección de la hoja de cálculo.

106
8. Cálculo de aislamientos menores (bobina de A.T.).
Comienza mostrándose la cantidad de Tensión aplicada correspondiente a la prueba de Potencial
Inducido en la Celda F504 y la Tensión aplicada correspondiente a la prueba de impulso (Celda
F506).

Como referencia al cálculo que se realizará, se muestran los valores del número de vueltas en posición
de mayor tensión (Celda F508), número de vueltas en la posición de menor tensión (Celda F510) y
como valores constantes el factor de seguridad en la prueba de potencial inducido ( Fs ) (Celda F512) y
el factor de seguridad en la prueba de impulso (Fs) (Celda F514).

Después se muestran los valores de tensión en Volt / vuelta que debe soportar el aislamiento entre
vueltas, tanto para la prueba de Potencial Inducido (Celda F519) como para la prueba de impulso
(Celda F521).

Ahora se procede al cálculo del aislamiento entre capas (Vc). Para la realización de este cálculo
vuelven a mostrarse de referencia los valores de la cantidad de Tensión aplicada correspondiente a la
prueba de Potencial Inducido (Celda F526), la Tensión aplicada correspondiente a la prueba de
impulso (Celda F528), el valor de vueltas o espiras por capa (Celda F530), el número de vueltas en
posición de mayor tensión (Celda F532), número de vueltas en la posición de menor tensión (Celda
F534) y como valor constante el factor de seguridad en la prueba de potencial inducido ( Fs ) (Celda
F536).

Tensiones aplicadas correspondientes a las


pruebas de Potencial Inducido e Impulso.

Número de espiras en las posiciones de


mayor tensión y menor tensión.

Factores de seguridad para las pruebas de


potencial inducido y para la prueba de
impulso.

Volt/vuelta para las pruebas de potencial


inducido y de impulso.

Tensiones aplicadas correspondientes a las


pruebas de Potencial Inducido e Impulso.

Espiras por capa.

Número de espiras en las posiciones de


mayor tensión y menor tensión.

Factor de seguridad en la prueba de potencial


inducido.

Figura 3.29 Primera parte de la octava sección de la hoja de cálculo.

107
El factor de seguridad para la prueba de impulso en este cálculo depende del nivel de aislamiento, el
cual se muestra en la Celda F542. Escribir valor adecuado del factor de seguridad en la Celda F544.
Se muestran entonces los valores de tensión en Volt y el kiloVolt que tendrá que soportar el
aislamiento entre capas en la posición de mayor tensión (Celda F546 (V) y Celda F547 (kV)) y en la
de menor tensión (Celda F549 (V) y Celda F550 (kV).

Consultar ahora la curva con las Características de Ruptura de Papel Kraft sumergido en Aceite para
obtener el espesor del aislamiento en mm (Hipervínculo en la Celda C556).

Características de Ruptura del Papel


Kraft sumergido en aceite.

Figura 3.30 Características de Ruptura de papel Kraft sumergido en aceite.

Ingresar el valor máximo en la Celda F561 y el valor mínimo en la Celda F563 ambos en mm.

Ahora se calculará el espesor total de la bobina.

El tipo de aislamiento que tendrá el tubo de devanado o casquillo ya se escribió previamente por lo
tanto su nombre y espesor aparecerán como valores de referencia en las Celdas A572 y F572
respectivamente; su equivalente en cm se observará en la Celda F573.

La dimensión radial de la bobina de Baja Tensión se calculo previamente, por lo que se muestra como
referencia (Celda F575); su equivalente en cm aparecerá debajo del valor de referencia (Celda F576).

108
Nivel de aislamiento.

Ingresar factor de seguridad para la


prueba de impulso.

Tensión que tendrá que soportar el


aislamiento entre capas en la posición
de mayor tensión del transformador.

Tensión que tendrá que soportar el


aislamiento entre capas en la posición
de menor tensión del transformador.

Hipervínculo a la curva con las


características de ruptura del papel
kraft sumergido en aceite.

Ingresar valores máximos y mínimos


del espesor del aislamiento.

Tipo de aislamiento y su espesor.

Dimensión radial de la bobina.

Figura 3.31 Segunda parte de la octava sección de la hoja de cálculo.

A continuación se seleccionan los aislamientos que se encuentran entre los devanados. Consultar la
Tabla de “Características de Aislamientos Internos” (Hipervínculo en la Celda D581). Sus nombres se
ingresaran en las Celdas A583, A585 y A587. Sus espesores en mm, se ingresan en las Celdas F583,
F585 y F587. La suma total de los espesores así como su equivalente en cm aparecerán en las Celdas
F589 y F590.

Para el dimensionado de la bobina de Alta Tensión, primero se calcula el espesor radial del conductor
de A.T. Como referencia aparecen los valores de: capas del conductor para el devanado de A.T. (Celda
F595), el calibre de este (Celda F596) y el diámetro del mismo (Celda F597), calculándose el total
parcial de esta parte de la bobina (Celda F598). El aislamiento entre capas y su espesor en mm ya se
habían seleccionado anteriormente por lo que aparecen como valores de referencia (Celdas F603 y
F604 respectivamente).

109
Finalmente se seleccionan los sobreaislamientos en la última capa, anotando su nombre en la Celda
A609 y se anota su espesor en mm en la Celda F609.

El valor del aislamiento de la Bobina de Alta Tensión se muestra en la Celda F611 (en mm) y en la
Celda F612 (en cm).

Se mostrará el valor del espesor total de la bobina en mm (Celda F614).

Hipervínculo a la Tabla de Características de


Aislamientos Internos.

Nombres de los aislamientos internos y sus


espesores.

Suma total de los espesores.

Capas para el devanado de A.T.

Calibre del conductor del devanado de A.T.

Diámetro del conductor de A.T.

Total parcial.

Aislamiento entre capas y su espesor.

Hipervínculo a la Tabla de Características de


Aislamientos Internos.

Ingresar sobreaislamiento de la última capa y


sus espesor.

Espesor del aislamiento de la bobina de A.T.

Espesor total de la bobina.

Figura 3.32 Tercera parte de la octava sección de la hoja de cálculo.

Una vez obtenido este valor es posible calcular la longitud de la vuelta media del devanado primario
(lvmp) que se muestra en la Celda F619 y posteriormente la longitud total del conductor de Alta
Tensión que se muestra en la Celda F622 (en cm), Celda F623 (en m) y Celda F624 (en km).

Ahora es posible calcular el peso del conductor por kilómetro, para eso aparece como referencia el
calibre del conductor de Alta Tensión (Celda F630).

Se consultan las Tablas con las características de los Alambres Magneto de Cobre, con doble o triple
capa de barniz (Hipervínculos en las Celdas D632 y D634 respectivamente), dependiendo del tipo que

110
se halla seleccionado previamente y se ingresa el dato del peso del conductor en kilogramo / kilómetro
(Celda F636).

El cálculo se realizará y el peso del conductor por bobina aparecerá en la Celda F638.

Longitud de la vuelta media del


devanado primario.

Longitud total del conductor de A.T.

Calibre del conductor de A.T.

Hipervínculo a la Tabla de Alambre


Magneto de cobre con doble capa de
barniz.

Hipervínculo a la Tabla de Alambre


Magneto de cobre con triple capa de
barniz.

Ingresar el peso del conductor en


kilogramo/kilómetro.

Peso del conductor por bobina.

Figura 3.33 Cuarta parte de la octava sección de la hoja de cálculo.

111
9. Determinación del Ancho de Ventana y el Peso por Arcada.
Para este caso, se tienen 4 ventanas. Las de menor tamaño se designan con los números 1 y 4. El otro
par con los números 2 y 3.

Se determinarán primero las características de las ventanas de menor tamaño (1 y 4). Aparece el
espesor de la bobina como valor de referencia (Celda F651). Es necesario conocer el valor del espesor
del aislamiento al núcleo, para esto se recuerda el valor del potencial en el devanado de Alta Tensión
(Celda F657), el nivel de aislamiento (Celda F659) y el valor del NBI (Celda F661), y se consulta la
Tabla 2.5. Distancias mínimas para aislamientos mayores (Hipervínculo en la Celda D663); una vez
consultado el valor se ingresa este en la Celda F665.

Se muestra entonces el ancho de ventana 1 que es igual al ancho de ventana 4 (Celda F667 (en mm) y
Celda F668 (en cm)).

Se calculará ahora el ancho de ventana de la ventana 2 que es igual a la 3. Se muestra de referencia el


valor del espesor de bobina (Celda F673).

Espesor de la bobina.

Potencial en el devanado de A.T.

Nivel de Aislamiento.

NBI.

Hipervínculo a la Tabla 2.5.


Distancias mínimas para aislamientos
mayores.

Ingresar valor del aislamiento al


núcleo.

Valor del ancho de ventana.

Espesor de la bobina.

Figura 3.34 Primera parte de la novena sección de la hoja de cálculo.

112
Se consulta nuevamente la Tabla 2.5. “Distancias mínimas para aislamientos mayores” (Hipervínculo
en la Celda D679) para averiguar el valor del aislamiento entre bobinas. Una vez que se conoce el
resultado ingresarlo en la Celda F681. Aparecerá entonces el valor del ancho de las ventanas 2 y 3 en
las Celdas F683 (en mm) y F684 (en cm).

Ahora se procede a calcular la longitud media de las arcadas de menor tamaño (1 y 4). Ya que ambas
arcadas miden lo mismo, se debe entender que lm1 = lm4. El resultado se muestra en la Celda F689.

Calculando el peso de las arcadas chicas.

Independientemente del Acero Eléctrico que se utilice, el peso específico es el mismo (7.65 g/cm³),
este valor constante se muestra en la Celda F698. Posteriormente se muestra el Volumen del Acero
Eléctrico (cm³) (Celda F700) y el peso final de cada una de las arcadas chicas (Celda F702 (en gr) y
Celda F703 (en kg)).

Hipervínculo a Tabla 2.5 Distancias


mínimas para aislamientos mayores.

Ingresar el valor del aislamiento.

Ancho de las ventanas 2 y 3.

Longitud media de las arcadas 1 y 4.

Peso específico del acero eléctrico.

Volumen del Acero Eléctrico.

Peso final de las arcadas chicas.

Figura 3.35 Segunda parte de la novena sección de la hoja de cálculo.

113
Ahora se calcula la longitud media de las arcadas grandes (lm2) y se muestra el resultado en la Celda
F708. Una vez calculada, se procede a calcular el volumen del acero eléctrico, considerando constante
el peso específico del acero eléctrico, mostrado nuevamente en la Celda F717. Una vez calculado el
volumen (Celda F719) se calcula el peso de la arcada (Celda F721 (en gr) y Celda F722 (en kg).

Finalmente se presenta el peso total de las 4 arcadas (Celda F724).

Longitud media de las arcadas


grandes.

Peso específico del Acero Eléctrico.

Volumen del Acero Eléctrico.

Peso de las arcadas grandes.

Peso total de las 4 arcadas.

Figura 3.36 Tercera parte de la novena sección de la hoja de cálculo.

114
10. Pérdidas en el transformador y eficiencia.
Se muestra como referencia el valor de la Densidad de Flujo (Celda F738).

Se consultan después las Tablas que muestran las características de los Aceros Eléctricos; recordar
consultar la tabla del acero eléctrico que se escogió para diseñar el núcleo. AISI-M3 (Hipervínculo en
la Celda D740), AISI-M4 (Hipervínculo en la Celda D742) ó AISI-M5 (Hipervínculo en la Celda
D744).

Consultar los valores de Pérdidas en el núcleo y de Pérdidas aparentes en el núcleo e ingresarlos en las
Celdas F746 y F748 respectivamente.

El factor de destrucción del 10% es constante y se debe a pérdidas de Hierro adicionales por
manufactura, se muestra en la Celda F750.

Se muestran los resultados de los cálculos de Pérdidas Activas Trifásicas (Celda F752) y Monofásicas
(Celda F756) en el núcleo, los Volt-Ampere trifásicos (Celda F754) y monofásicos (Celda F758) de
excitación en el núcleo, la corriente de excitación (Celda F760) y el porcentaje de la corriente nominal
necesaria para excitar el núcleo (Celda F762).

Densidad de Flujo.

Hipervínculos a las Tablas de las


Características de los Aceros
Eléctricos.

Ingresar valores de Pérdidas en el


núcleo y Pérdidas aparentes en el
núcleo.

Factor de Destrucción.

Pérdidas activas trifásicas.

VA trifásicos.

Pérdidas activas monofásicas.

VA monofásicos.

Corriente de excitación.

Porcentaje de la corriente nominal

Figura 3.37 Primera parte de la décima sección de la hoja de cálculo.

115
Ahora se calculan las pérdidas por efecto Joule en el conductor.

Para conocer las pérdidas por efecto Joule, es menester conocer la resistencia del conductor. Para
calcularla se toma un valor constante ρ del Aluminio, que se muestra en la Celda F770. Se calcula
entonces el valor del área del aluminio (conductor de Baja Tensión) (Celda F772), se muestra la
referencia a la longitud de este (Celda F774) y se calcula la resistencia (Celda F776). Este valor de
resistencia es a 20° C. Se calculan las pérdidas con este valor de resistencia y se muestran en la Celda
F779. Sin embargo, es necesario entonces hacer una corrección de este valor de resistencia.

El valor de Temperatura Elevada o T2 se muestra como referencia en la Celda F785 y es el


correspondiente el valor de la temperatura de operación del transformador. El valor de T1 es constante
(Celda F787) y de igual forma lo es el coeficiente de temperatura para el aluminio (Celda F789).

Se muestran entonces los valores de resistencia corregida a la temperatura de operación (Celda F791) y
las pérdidas por efecto Joule a esta temperatura (Celda F794).

Valor constante ρ del Aluminio.

Área del aluminio.

Longitud del conductor de aluminio.

Resistencia a 20°C.

Pérdidas a 20°C.

Temperatura elevada T2.

Valor constante de T1.

Coeficiente de temperatura del


aluminio.

Resistencia corregida a la temperatura


de operación.

Pérdidas a la temperatura de
operación.

Figura 3.38 Segunda parte de la décima sección de la hoja de cálculo.

Ahora se calcularán las pérdidas en el conductor de Alta Tensión.

Se muestra como referencia el valor del calibre seleccionado para hacer el devanado (Celda F800).

116
Se consulta la Tabla que contiene los datos de alambres desnudos para obtener los Ohms / km del
calibre utilizado (Hipervínculo en la Celda E805). Una vez conocido el dato, ingresarlo en la Celda
F807.

Se mostrarán los resultados de la resistencia del conductor a 20° C (Celda F809) y las correspondientes
pérdidas (Celda F811). Por lo tanto se deben también corregir estos valores a la temperatura de
operación del transformador.

Ahora el material es cobre, y su coeficiente de temperatura es constante, se muestra en la Celda F817.


A continuación se muestran los resultados de la resistencia corregida (Celda F819) y de las pérdidas
por efecto Joule a esa temperatura del devanado de Alta Tensión (Celda F821).

Calibre del conductor de A.T.

Hipervínculo al Apéndice B2. Datos


de Alambres desnudos.

Ingresar valor de resistencia en


Ohm/km.

Resistencia del conductor a 20°C.

Pérdidas del conductor de A.T. a


20°C.

Coeficiente de temperatura del cobre.

Resistencia corregida.

Pérdidas a la temperatura corregida.

Figura 3.39 Tercera parte de la décima sección de la hoja de cálculo.


117
Ya que se conocen los valores de pérdidas en el hierro y por efecto Joule, se procede a calcular la
eficiencia del transformador. Para esto se observa como referencia el valor de la potencia de salida P2
(Celda F826), se calculan las pérdidas en el Hierro (Celda F828) y las pérdidas por efecto Joule
(Celda F830). Estos valores de pérdidas se calcularan considerando un factor de potencia unitario
(F.P.=1) (Celda F832) y un factor de potencia de 0.8 atrasado (F.P.=0.8 (-)) (Celda F834). Se
muestran entonces los valores de eficiencia del transformador a estos factores de potencia (Celda F838
(a FP=1) y Celda F842 (a FP=0.8)).

Potencia de salida.

Pérdidas en el hierro.

Pérdidas por efecto Joule.

Factor de Potencia unitario.

Factor de Potencia 0.8 atrasado.

Eficiencia a FP unitario.

Eficiencia a FP de 0.8.

Figura 3.40 Cuarta parte de la décima sección de la hoja de cálculo.

11. Impedancia del Transformador.


Se procede a la parte del cálculo de la impedancia del transformador.

Se comienza mostrando los valores de la Resistencia Equivalente vista desde la Alta Tensión (Celda
F851) y el porcentaje de esta resistencia (Celda F853).

118
Ahora se calcula el por ciento de la Reactancia de Dispersión. Se muestran como referencia de cálculo
los kVA por fase (Celda F858), la frecuencia de operación del transformador (Celda F860), el espesor
promedio de la bobina de Baja Tensión (a) (Celda F864), el espesor promedio del espacio alta-baja
tensión (b) (Celda F866), el espesor promedio de la bobina de Alta Tensión (c) (Celda F868), la altura
de la bobina de baja tensión (hs = l) (Celda F870) y la altura de la bobina de alta tensión (hp = h)
(Celda F872) y los Volt / vuelta (Celda F878).

Se calculan además υm (Celda F862), que es el promedio de las longitudes de las vueltas medias de
B.T. y A.T., γ que es igual a (a + c/3) + b (Celda F874), y finalmente α, que equivale a [(a + b + c) / 3]
+ [(h + l) / 2) (Celda F876).

Ingresar el número de espacios de Alta-Baja Tensión (Nab) en la Celda F884.

Se calcula entonces el por ciento de la reactancia de dispersión (%X) (Celda F886) y finalmente la
impedancia del transformador (%Z) (Celda F888).

Resistencia equivalente vista desde


la A.T.

Porcentaje de la resistencia
equivalente.

kVA por fase.

Frecuencia de operación del


transformador.

Valor de υm.

Valores de a,b y c.

Valores de hs y hp.

Valor de γ.

Valor de α.

Volt/vuelta.

Número de espacios A.T.-B.T.

Porcentaje de la reactancia de
dispersión.

Porcentaje de impedancia.

Figura 3.41 Décimo primera sección de la hoja de cálculo.

119
12. Hoja de Cálculo para el diseño.
Por último, se presenta el resumen de cálculos del transformador, en donde se pueden observar los
datos más importantes en el diseño del transformador, separados en 5 secciones.

En la primera sección se podrán observar los Datos Generales del Transformador, tales como:

• La potencia del transformador.


• Tensión en el devanado primario.
• Tensiones en el devanado secundario.
• Frecuencia de operación del transformador.
• Conexión primario-secundario.
• Derivaciones en el devanado de Alta Tensión.
• Temperatura de diseño.

En la segunda, se aprecian los Volt / vuelta de los devanados del transformador.

Potencia del transformador.

Tensión en el devanado
primario.

Tensiones en el devanado
secundario.

Frecuencia de operación del


transformador.

Conexión entre el devanado


primario y el secundario.

Derivaciones en el devanado
de Alta Tensión.

Temperatura de diseño.

Volt/vuelta.

Figura 3.42 Datos del transformador y los Volt/vuelta en la hoja de resumen de cálculos.

120
En la tercera sección se apreciaran los siguientes datos de los devanados de Baja y Alta Tensión, a
saber:

• Número total de vueltas.


• Número de bobinas.
• Número de espiras por capa.
• Número de capas.
• Corriente a plena carga.
• Densidad de corriente.
• Sección transversal de cada conductor.
• Dimensión del conductor desnudo.
• Derivaciones en A.T.
• Pared del tubo de devanado.

Número total de vueltas.

Número de bobinas.

Número de espiras por capa.

Número de capas.

Corriente a plena carga.

Densidad de corriente.

Sección transversal de cala


conductor.

Dimensión del conductor


desnudo.

Derivaciones en A.T.

Pared del tubo de devanado.

Figura 3.43 Primera parte de los datos de los devanados del transformador en la hoja resumen.

121
• Aislamiento entre capas.
• Construcción radial.
• Altura efectiva de devanados.
• Collares.
• Altura física de devanados.
• Longitud media por vuelta.
• Longitud total.
• Peso del conductor.
• Resistencia a T2.
• Pérdidas en el conductor.

Aislamiento entre capas.

Construcción radial.

Altura efectiva de devanados.

Collares.

Altura física de devanados.

Longitud media por vuelta.

Longitud total.

Peso del conductor.

Resistencia a T2.

Pérdidas en el conductor.

Figura 3.44 Segunda parte de los datos de los devanados del transformador en la hoja resumen.

122
En la cuarta, los datos del circuito magnético o núcleo que se muestran son los siguientes:

• Las dimensiones de la ventana: Las Celdas D930 y E930 indican las dimensiones de la ventana
menor; las Celdas F930y G930 las dimensiones de la ventana de mayor tamaño.
• Dimensiones de la sección transversal.
• La sección transversal física.
• El ancho de lámina acero al silicio.
• El peso del núcleo por arcada.
• Las pérdidas en el núcleo.
• La densidad de flujo.
• La corriente de excitación.

Dimensiones de la ventana
menor.

Dimensiones de la ventana de
mayor tamaño.

Dimensiones de la sección
transversal.

La sección transversal física.

Ancho de lámina acero al


silicio.

Peso del núcleo por arcada.

Pérdidas en el núcleo.

Densidad de flujo.

Corriente de excitación.

Figura 3.45 Datos del circuito magnético (núcleo) del transformador en la hoja resumen.

123
Y finalmente, en la quinta sección, se indican:

• La eficiencia a factor unitario.


• La eficiencia a factor de potencia (-0.8).
• El porcentaje de impedancia del transformador.

Eficiencia a factor unitario.

Eficiencia a factor de
potencia (-0.8).

Porcentaje de impedancia del


transformador.

Figura 3.46 Datos de eficiencia e impedancia del transformador en la hoja resumen.

124
3.6 Hojas de cálculo del transformador en Microsoft Excel.

TRANSFORMADOR DE NÚCLEO RECTÁNGULAR


CON HOJA DE ALUMINIO.

1.Datos del transformador.

Tipo de Transformador: Trifásico tipo poste.

Capacidad ( Potencia Trifásica 3Φ ): 75000 VA

Tensiones:
Alta Tensión: 13200 V

220 V
Baja Tensión:
127 V

Frecuencia: 60 Hz

Temperatura: 65 °C

Derivaciones: 2 hacia arriba y 2 hacia abajo, en Alta Tensión, de 2.5 % cada una.

Conexión: Delta-Estrella

% Impedancia: Desconocido %

msnm: Desconocido

2.Resolución

Ya que el transformador trifásico consiste escencialmente de 3 transformadores


monofásicos idénticos, se dividirá la potencia trifásica entre 3.

Potencia monofásica. P1Φ: 25000 VA

3.Cálculo de tensiones y corrientes en los devanados.

Para la bobina del primario, por ser conexión Delta, la tensión de línea será igual a los
Volt/bobina.

125
Considerando las derivaciones extremas y corrientes en los devanados.

Tensión en la posición 1 del TAP: 13860 V


Tensión en la posición 2 del TAP: 13530 V
Tensión en la posición 3 del TAP: 13200 V
Tensión en la posición 4 del TAP: 12870 V
Tensión en la posición 5 del TAP: 12540 V

Tensión de fase en el secundario: 127 V

Corriente nominal en el primario ( Ip ) [ A ]: 1.89393939 A

Corriente en la posición 1 del TAP ( Ip1 ) [ A ]: 1.8037518 A

Corriente en la posición 5 del TAP ( Ip5 ) [ A ]: 1.99362041 A

Corriente de fase en el secundario ( Isf ) [ A ]: 196.850394 A

4.Número de vueltas y sección del conductor.

Consultar la Tabla 2 de la norma NMX-J-116-ANCE-2005 para conocer el Nivel de


Aislamiento del transformador en base a sus tensiones.

Alta Tensión: 13200 V

Tabla 2. NMX-J-116-ANCE-2005.

Nivel de Aislamiento: 15 kV

De acuerdo a la norma NMX-J-116-ANCE-2005 en caso de que el usuario no indique el valor


de impedancia este deberá cumplir con los valores indicados en la tabla 11 de la
mencionada norma.

Desconocido %
Valor de impedancia (%Z) proporcionado por el cliente:

Tabla 11. NMX-J-116-ANCE-2005

Por ciento de impedancia. %Z: 3 %

Potencia monofásica. P1Φ: 25 kVA

Relación Volt / vuelta. Vt: 6.24920652

Redondeando: Vt: 6.25

126
Por conveniencia del diseño, se determina primero el número de vueltas del devanado
secundario (N2).

Número de vueltas (espiras) en el devanado secundario: N2: 20.32 espiras

Por razones de diseño, este valor se ajusta a un


número entero, el inmedianto es: N2 Redondeado: 20 espiras

Con este dato se recalculan los Volt / vuelta ( Vt ), para así


determinar el número de espiras en el devanado primario: Vt: 6.35 Volt / vuelta

Redondeando. Vt: 6.35 Volt / vuelta

Número de espiras en el devanado primario. N1: 2078.74016 espiras

Redondeando. N1 Redondeado: 2079 espiras


nominales

El número de vueltas en el primario, para las distintas posiciones del cambiador de


derivaciones:

Número de vueltas en la posición 1: 2182.67717 Redondeando: 2183 espiras


Número de vueltas en la posición 2: 2130.70866 Redondeando: 2131 espiras
Número de vueltas en la posición 3: 2078.74016 Redondeando: 2079 espiras
Número de vueltas en la posición 4: 2026.77165 Redondeando: 2027 espiras
Número de vueltas en la posición 5: 1974.80315 Redondeando: 1975 espiras

5.Cálculo de calibres del conductor.

Densidad de corriente, para transformadores sumergidos en aceite, el valor está dentro del
rango de 2.5 a 3.5 A/mm²

Densidad de corriente, para transformadores de tipo seco, el valor está dentro del rango de
1.5 a 2.5 A/mm²

Densidad de corriente: 2.8 A / mm²

Para la bobina de A.T. se considera la corriente de la posición 5, que es ligeramente mayor a


la nominal:

Área del conductor de A.T. ( AcondAT ): 0.71200729 mm²

127
Consultar los Datos de Alambre Desnudos y seleccionar el calibre adecuado.

Alambres Redondos de Cobre y Aluminio.

El valor corresponde a un calibre: 18 AWG

Cuya sección transversal es de: 0.823 mm²

El calibre para la bobina de Baja Tensión:

Área del conductor de B. T. ( AcondBT ): 70.303712 mm²

Consultar los Datos de Alambre Desnudos y seleccionar el calibre adecuado.

Alambres Redondos de Cobre y Aluminio.

El valor corresponde a un calibre: 3/0 AWG

Cuya sección transversal es de: 85.01 mm²

Por lo regular las dimensiones de los conductores cálculados en este punto son muy
grandes, por lo que se recomienda usar solera de cobre u hoja de aluminio para aprovechar
mejor el factor espacio. La forma del núcleo también es factor a considerar en el uso de la
solera de cobre o de la hoja de aluminio; para NÚCLEOS CRUCIFORMES Y ESCALONADOS
se recomienda usar SOLERA DE COBRE y para NÚCLEOS RECTÁNGULARES usar la HOJA
DE ALUMINIO.

***En este diseño de transformador, se usará un núcleo trifásico acorazado, del tipo
arrollado (WESCOR) con sección rectángular, ver figura 3.3 (a).***

6.Cálculo de la sección transversal del núcleo y sus dimensiones


geométricas.

Para núcleos arrollados es recomendable usar densidades de flujo ( B ) de 15000 a 17000


Gauss, y para núcleos apilados de 13000 a 15000 Gauss.

¿El núcleo es Arrollado o Apilado? Arrollado

Densidad de flujo ( B ): 16000 Gauss

Sección transversal del núcleo: 148.958482 cm²

128
Usando acero eléctrico grado M-4.

El factor de apilamiento ( fc ), para núcleos arrollados se considera entre los valores de 0.93
a 0.96.

El factor de apilamiento, para núcleos apilados, se considera entre los valores de 0.90 a
0.93.

Factor de apilamiento ( fc ): 0.95

El área física es entonces ( Af ): 156.798402 cm²

Para sección rectángular, la proporción de ancho de lámina ( C ), al espesor de laminación (


D ) de la arcada, se considera:

C = ( 2 a 3 ) 2D, para núcleo tipo acorazado.

C = ( 1.4 a 2 ) D, para núcleo tipo columna.

Para obtener un valor aproximado de C, se toma en cuenta el Área física y un valor de


proporción ancho de lámina al espesor de la laminación que debe estar PARA NÚCLEO
TIPO ACORAZADO entre 2 y 3; PARA NÚCLEO TIPO COLUMNA entre 1.4 y 2.

¿El núcleo será tipo Acorazado o tipo Columna?: Acorazado

Proporción ancho de lámina al espesor de la laminación: 2.81

Área Física ( Af ): 156.798402 cm²

Valor calculado de C: 20.9905577 cm

Valor redondeado de C: 21 cm

Si se considera un ancho de lámina ( C ) de 21.0 cm, y se considera en el diseño, un núcleo


tipo acorazado, es posible calcular el espesor ( 2D ) en función del área física.

Ancho de lámina ( C ): 21 cm

7.46659059 cm
Espesor ( 2D ):
74.6659059 mm

Determinando la proporción ancho C / 2D: 2.81252866

129
En caso de que el valor obtenido de la proporción C/2D (en la celda F220) sea mayor al
permitido, deberá modificarse el valor de la "Proporción ancho de lámina al espesor de la
laminación" (Celda F204).

Calculando el número de laminaciones para formar el paquete o espesor.

Consultar las características de los Aceros Eléctricos e ingresar el espesor de lámina:

Características del Acero Eléctrico "Grano Orientado" AISI-M3.

Características del Acero Eléctrico "Grano Orientado" AISI-M4.

Características del Acero Eléctrico "Grano Orientado" AISI-M5.

Espesor de la lámina a utilizar: 0.28 mm

Número de laminaciones: 266.66395

Redondeando: 266 vueltas

La altura de ventana ( B ) del núcleo, usualmente es de 2.5 a 3.5 veces el espesor 2D.

Considerando un valor de: 3.25

La altura de ventana ( B ): 24.2664194 cm

7.Dimensionado de bobinas.

Bobina de Baja Tensión.

Como se ha seleccionado hoja de aluminio, debe compensarse el área en un 61% para que
halla equivalencia de conductividad y de pérdidas de carga:

Compensación: 61 %
o también 1.61

Acond( Al ): 113.188976 mm²

Densidad de corriente para el aluminio ( δ ): 1.74 A / mm²

Para calcular la altura de bobina de BT, se considera el NBI.

130
220 V
Baja Tensión:
127 V

Tabla 2. NMX-J-116-ANCE-2005

Clase de aislamiento o Nivel de Aislamiento: 1.2 kV

Consultar en la Tabla 3.4. Distancias mínimas para aislamientos mayores para conocer el
NBI.

Tabla 2.5. Distancias mínimas para aislamientos mayores.

NBI: 30 kV

da = collar + aislamiento del núcleo.

6.5 mm
Collar:
0.65 cm

1.5 mm
Aislamiento yugo:
0.15 cm

da: 0.8 cm

3.17 mm
rc: 0.317 cm

22.0324194 cm
hs:
220.324194 mm

El espesor aproximado que debe tener la lámina de acero es de: 0.5137383 mm

Consultar tablas 3.5 y 3.6, para determinar el espesor de la lámina de aluminio.

Tabla 2.6 Lámina de Aluminio Lisa.

Tabla 2.7 Lámina de Aluminio Lisa.

Calibre B.W.G. Lámina 1: 28


Espesor: 0.357 mm

Calibre B.W.G. Lámina 2: 34


Espesor: 0.178 mm

0.535 mm
Espesor total de las láminas de aluminio propuestas es de:
0.0535 cm

131
El espesor aproximado que debe tener la lámina de acero es de: 0.5137383 mm

La diferencia porcentual entre los dos espesores es de: 3.97415005 %

NOTA IMPORTANTE: Considerar el valor absoluto del resultado porcentual.

Consultar la Tabla de Características de Aislamientos Internos, para obtener el espesor del


aislamiento:

Tabla de características de aislamientos internos.

0.317 mm
Espesor del aislamiento:
0.0317 cm

Número total de capas: 20

Ahora se cálcula el espesor o dimensión radial de la bobina de B.T. ( dBT )

dBT: 17.04 mm

Tolerancia por concepto de uso de cintas para sujeciones o amarres: 5 %

17.892 mm
dBT.total o final:
1.7892 cm

Calcular la longitud de la vuelta media ( lVMS ) del bobinado secundario.

El espesor del aislamiento tubo del devanado se obtiene de la "Tabla de Características de


Aislamientos Internos".

Tabla de características de aislamientos internos.

Espesor de aislamiento tubo de devanado:


Cartón Prensado (Presspan o pressboard) daisl: 0.317 cm

64.5459063 cm
lVMS:
645.459063 mm

1290.91813 cm
La longitud total (parcial) del conductor: ltBTp:
12.9091813 m

Porcentaje agregado, considerando las distancias de guías o salidas a las boquillas: 10 %

14.2000994 m
Longitud total (final) del conductor: ltBTf:
1420.00994 cm

132
Calculando el peso del conductor ( PAl ):

Peso específico del aluminio ( Pe ): 2.7 gr/cm³

Volúmen del conductor: 1673.81462 cm³

4519.29947 gr
PAl:
4.51929947 kg

Bobina de Alta Tensión.

Calcular la altura efectiva del devanado de A.T ( hp ):

Alta Tensión: 13200 V

Tabla 2. NMX-J-116-ANCE-2005

Nivel de Aislamiento: 15 kV

Tabla 2.5. Distancias mínimas para aislamientos mayores.

NBI: 95 kV

da = Collar + Aislamiento Yugo

13 mm
Collar:
1.3 cm

2 mm
Aislamiento Yugo:
0.2 cm

da: 1.5 cm

Radio de Curvatura del Núcleo rc: 1.37 cm

18.5264194 cm
hp:
185.264194 mm

Calculando el número de espiras por capa en el devanado de A.T.

Consultar las características del Alambre Magneto de Cobre de Doble o Triple Capa de
Barniz para conocer el diámetro del conductor:

Calibre del conductor de A.T.: 18 AWG

133
Alambre Magneto de Cobre. Doble Capa de Barniz.

Alambre Magneto de Cobre. Triple Capa de Barniz.

Diámetro del conductor: 1.118 mm

Espiras por capa: 165.71037

Obteniendo el número de capas: 13.1735871 capas

Redondeando el número de capas (parcial) a: 13 capas

Se ajusta el número de espiras por capa a: 167.923077

Redondeando el número de espiras por capa: 168

Número de capas final: 12.9940476

Redondeando finalmente a: 13 capas

Ajustes

Número de espiras necesarias: 2183 espiras

Número de espiras resultantes de los cálculos: 2184 espiras.

Por lo tanto sobran o son necesarias: -1 espiras.

NOTA IMPORTANTE: Si el resultado en la casilla anterior es positivo ( + ) es necesario


agregar más espiras en las capas resultantes, a razón de una espira por capa. Si el
resultado es negativo ( - ), entonces se quitarán espiras de las capas que sean necesarias,
a razón de una espira por capa.

Por lo tanto serán: 12 capas

conteniendo: 168 espiras.

Y 1 capas.

conteniendo: 167 espiras.

Dando un resutado final de: 2183 espiras.

8.Cálculo de aislamientos menores (Bobina de A.T.).

134
Aislamiento entre vueltas.

Tensión aplicada, correspondiente a la prueba de potencial inducido, ( V ): 27720 V

Tensión aplicada correspondiente a la prueba de impulso: 95000 kV

Número de vueltas en posición de mayor tensión: 2183 vueltas

Número de vueltas en la posición de menor tensión: 1975 vueltas

Factor de seguridad en la prueba de potencial inducido ( Fs ): 1.8

Factor de seguridad en la prueba de impulso ( Fs ): 1.5

Aislamiento entre vueltas en Volts / vuelta ( Vv ):

Para la prueba de potencial inducido: 22.8566193 Vv

Para la prueba de impulso: 72.1518987 Vv

Calculando el aislamiento entre capas ( Vc ).

Tensión aplicada, correspondiente a la prueba de potencial inducido, ( V ): 27720 V

Tensión aplicada, correspondiente a la prueba de impulso, ( V ): 95000 V

Vueltas por capa ( Vpc ): 168 espiras

Número de vueltas en posición de mayor tensión: 2183 espiras

Número de vueltas en la posición de menor tensión: 1975 espiras

Factor de seguridad en la prueba de potencial inducido ( Fs ): 1.8

NOTA IMPORTANTE: Fs = 1.8 para impulso en bobinas de 15 kV y menores, y Fs = 2.5 para


impulso en bobinas de 25 y 34.5 kV.

Nivel de Aislamiento: 15 kV

Factor de seguridad en la prueba de impulso ( Fs ): 1.8

En la posición de mayor tensión [Ruptura ante tensiones de 60 Hz]( Vc ): 7679.8241 V


Inciso ( b ) en la figura. 7.6798241 kV

En la posición de menor tensión [Impulso] ( Vc ): 29091.6456 V


Inciso ( a ) en la figura. 29.0916456 kV

135
Consultar la curva de las Características de Ruptura de Papel Kraft sumergido en aceite,
para obtener el espesor de aislamiento:

Características de Ruptura de Papel Kraft Sumergido en Aceite.

Espesor del aislamiento:

Valor máximo: 0.225 mm

Valor mínimo: 0.2 mm

El espesor total de la bobina se determina en función de los materiales que intervienen en la


construcción:

Tubo de devanado o casquillo:

Cartón Prensado (Presspan o pressboard) 0.317 mm


dcasq = t:
0.0317 cm

17.892 mm
Bobina de Baja Tensión ( Conductor + Aislamiento ) dBT = a:
1.7892 cm

Aislamiento AT - BT

Tabla de Características de Aislamientos Internos.

Papel kraft tratado ( insuldur ): 0.25 mm

Formaductos de Cartón Prensado 6.35 mm

Papel Kraft tratado: 0.25 mm

6.85 mm
daisl. AT-BT = b:
0.685 cm

Aislamiento de la Bobina de Alta Tensión:

Capas del conductor para el devanado de A.T.: 13 capas


Calibre del conductor: 18 A.W.G.
Diámetro del conductor: 1.118 mm
Total: 14.534 mm

Aislamiento entre capas:

136
Papel Kraft tratado de: 0.225 mm
Total: 2.7 mm

Tabla de Características de Aislamientos Internos.

Sobreaislamientos en la última capa:


Papel y Cinta de Algodón: 0.51 mm

17.744 mm
dAT = c:
1.7744 cm

Espesor total de la bobina: 42.803 mm

Calculando la longitud de la vuelta media del devanado primario (lvmp).

78.2527071 cm
Longitud de la vuelta media: lvmp:
782.527071 mm

170825.66 cm
La longitud total del conductor requerido ( ltAT ): ltAT: 1708.2566 m
1.7082566 km

Consultar las tablas con las Características del Alambre Magneto de Cobre Doble y Triple Capa de
Barniz para conocer el peso del conductor en kg / km.

Calibre del Conductor de Alta Tensión: 18 A.W.G.

Alambre Magneto de Cobre. Doble Capa de Barniz.

Alambre Magneto de Cobre. Triple Capa de Barniz.

Peso del conductor por kilómetro: 7.47 kg/km

El peso del conductor por bobina será de: 12.7606768 kg

9.Determinación del ancho de ventana y el peso por arcada.

Para este caso se tienen 4 arcadas, llamadas convenientemente 1,2,3 y 4. Las arcadas 1 y 4
son iguales, las arcadas 2 y 3 también son iguales pero diferentes de 1 y 4.

A1=Espesor de bobina + Aislamiento al núcleo.

Espesor de bobina: 42.803 mm

137
El valor del Aislamiento al núcleo, se obtiene de la Tabla 3.4. Distancias mínimas para
aislamientos mayores.

Alta Tensión: 13200 V

Nivel de Aislamiento: 15 kV

NBI: 95 kV

Tabla 2.5. Distancias mínimas para aislamientos mayores.

Aislamiento al núcleo: 2.5 mm

45.303 mm
A1:
4.5303 cm

A2 = 2 ( Espesor de bobina ) + Aislamiento entre bobinas ( de fases diferentes )

Espesor de bobina: 42.803 mm

Consultar la Tabla 3.4 "Distancias mínimas para aislamientos mayores" para obtener el
Aislamiento entre bobinas.

Tabla 2.5 Distancias mínimas para aislamientos mayores.

Aislamiento entre bobinas ( de fases diferentes): 6.0 mm

91.606 mm
A2:
9.1606 cm

Se calcula la longitud media de la arcada chica (lm1):

lm1: 69.3219593 cm

Calcular el peso de la arcada chica.

El Peso Específico ( Pe ) es el mismo, independientemente del tipo de Acero Eléctrico que


se utilice:

Pe: 7.65 g/cm³

VFe, volumen del acero eléctrico: 5434.78624 cm³

41576.1147 g
Peso de la arcada:
41.5761147 kg

138
Se calcula la longitud media de la arcada grande (lm2):

La longitud media de la arcada grande: lm2: 78.5825593 cm

Peso de la arcada grande.

El Peso Específico ( Pe ) es el mismo, independientemente del tipo de Acero Eléctrico que


se utilice:

Pe: 7.65 g/cm³

VFe, volumen del acero eléctrico: 6160.80988 cm³

47130.1956 g
Peso de la arcada:
47.1301956 kg

El peso total del núcleo trifásico, es la suma de las 4 arcadas, Pt: 177.412621 kg

10.Pérdidas en el transformador y eficiencia.

a) Pérdidas en el hierro: por histéresis y por corrientes parásitas.

Considerando la Densidad de Flujo y consultando las características de los Aceros


Eléctricos, se obtienen los datos de Pérdidas en el Núcleo y Pérdidas Aparentes en el
núcleo:

Densidad de Flujo: 16000 Gauss

Características del Acero Eléctrico "Grano Orientado" AISI-M3

Características del Acero Eléctrico "Grano Orientado" AISI-M4

Características del Acero Eléctrico "Grano Orientado" AISI-M5

Pérdidas en el núcleo: 1.32 W / kg

Pérdidas aparentes en el núcleo: 1.98 VA / kg

Factor de destrucción: 10 %

Pérdidas activas en el núcleo ( 3Φ ): 257.603125 W

VA de excitación en el núcleo ( 3Φ ): 386.404688 VA

139
Pérdidas activas en el núcleo ( 1Φ ): 85.8677084 W

VA de excitación en el núcleo ( 1Φ ): 128.801563 VA

Corriente de excitación (I0): 1.01418553 A

O bien %Ie: 0.51520625 % de Is(nominal)

b) Pérdidas en el conductor (cobre y/o aluminio) por efecto Joule.

Cálculo de la resistencia eléctrica del conductor de B.T. ( R ).

ρ del aluminio: 0.0284 (Ohm*mm²)/m

AAl: 117.873444 mm²

L: 14.2000994 m

0.00342132 Ohms
R:
0.34213204 E-2 Ohms

Las pérdidas por efecto Joule ( PBT ): 132.576432 Watts a 20°C

Corrigiendo el valor de la resistencia ( Rc ), considerando la temperatura de diseño del


transformador.

Temperatura Elevada ( T2 ): 65 °C.

Temperatura Ambiente ( T1 ): 20 °C.

αAl: 0.0038

Rc: 0.00400637 Ohms

Las pérdidas por efecto Joule a la temperatura


corregida serán de: PBT: 155.247002 Watts por fase o
por bobina

Cálculo de la resistencia eléctrica del conductor de A.T.( R ):

Calibre del conductor de A.T.: 18 A.W.G.

Consultar los Datos de Alambre Desnudo para obtener los Ohms / km.

Alambres Redondos de Cobre y Aluminio.

140
21 Ohms / km

R: 35.8733885 Ohms a 20°C.

Las pérdidas por efecto Joule: PAT: 128.678075 Watts a 20°C

Corrigiendo el valor de la resistencia ( Rc ), considerando la temperatura de diseño del


transformador.

Coeficiente de Temperatura para el Cobre ( αCu ): 0.00393

Resistencia Corregida ( Rc ): 42.2175973 Ohms

Las pérdidas a la temperatura corregida serán de: PAT: 151.434793 Watts

Eficiencia del transformador, como transformador trifásico ( η ).

Potencia Cedida por el Secundario ( P2 ): 75000 VA

Perdidas en el Hierro ( PFe ): 85.8677084 Watts

Perdidas por efecto Joule ( PCu: ) 306.681795 Watts

FP: 1

FP: 0.8

0.98454076
La eficiencia a factor unitario, como transformador trifásico: ó
98.4540761 %

0.98075035
La eficiencia a factor de potencia 0.8: ó
98.0750347 %

11.Impedancia del transformador.

a) Resistencia equivalente y por ciento de resistencia:

Re: 42.2175973 Ohms

%R: 0.60573917 %

b) El por ciento de la reactancia de dispersión:

141
kVA por fase: 25 kVA

f: 60 Hz

υm: 713.993067 mm

a: 17.892 mm

b: 6.85 mm

c: 17.744 mm

l = hs: 220.324194 mm

h = hp: 185.264194 mm

γ: 30.6566667 mm

α: 216.956194 mm

Vt: 6.35 Volts / vuelta

Nab: Número de espacios alta-baja ( Nab = 1 para dos devanados concentricos, Nab = 2
para tres devanados concentricos ).

Nab: 1

Por lo tanto %X: 2.82528207 %

Y la impedancia del transformador será de: %Z: 2.88948763 %

142
HOJA DE CÁLCULO PARA EL DISEÑO

DATOS DEL TRANSFORMADOR

POTENCIA (VA): 75000


TENSIÓN PRIMARIA (V): 13200
TENSIÓNES EN EL SECUNDARIO (V): 220 127
FRECUENCIA (Hz): 60
CONEXIÓN: Delta-Estrella
DERIVACIONES: 2 hacia arriba y 2 hacia abajo, en Alta Tensión, de 2.5 % cada una.
TEMPERATURA ( °C ): 65
RESUMEN DE CÁLCULOS DEL TRANSFORMADOR

1. Volts por vuelta: 6.35


Devanados BT AT
2.Número total de vueltas 20 2183
3.Número de bobinas 1 1
4.Número de espiras por capa 1 168
5.Número de capas 20 13
6.Corriente a plena carga (A) 196.8503937 1.893939394
7.Densidad de corriente (A/mm²) 1.74 2.8
8.Sección transversal de cada conductor(mm²) 117.8734439 0.823
9.Dimensión del conductor desnudo (mm) 220.324194 0.535 18 A.W.G.
10.Derivaciones en A.T. *********************** ±2 DE 2.5 % c/u
11.Pared del tubo de devanado (mm) 0.317 **********************
12.Aislamiento entre capas(mm) 0.317 0.225
13.Construcción radial(mm) 17.892 17.744
14.Altura efectiva de devanados(mm) 220.3241942 185.2641942
15.Collares (mm) 6.5 13
16.Altura física de devanados (mm) 233.3241942 211.2641942
17.Longitud media por vuelta (cm) 64.5459063 78.2527071
18. Longitud total (m) 14.20009939 1708.256596
19.Peso del conductor (kg) 4.51929947 12.76067677
20.Resistencia (ohms) a [°C]: 65 0.004006366 42.21759728
21.Pérdidas en el conductor ( W ). 155.247002 151.4347928
EL CIRCUITO MAGNÉTICO ( NÚCLEO )

22.Dimensiones de la ventana (cm) 4.5303 24.2664194 9.1606 24.2664194


23.Dimensiones de la sección transversal (cm) 3.7332953 por 21
24.Sección transversal física (cm²) 156.7984024
25.Ancho de lámina acero al silicio (cm) 21
26.Peso del núcleo por arcada(kg) Chica: 41.5761147 Grande: 47.1301956
27.Pérdidas en el núcleo (W) 85.86770839
28.Densidad de flujo (B) [Gauss] 16000
29.Corriente de excitación (A) 1.014185532
EFICIENCIA E IMPEDANCIA

30.Eficiencia a factor de potencia unitario 98.45407605 %


31.Eficiencia a factor de potencia (-0.8) 98.07503469 %
32.Impedancia en por ciento 2.889487627 %

143
3.7 Análisis de Resultados.

El cálculo del diseño en Microsoft Excel llega a los mismos resultados que el cálculo del diseño de
manera convencional.

El nivel de tensión y la potencia del transformador determinan y modifican los resultados finales.

Existen valores como el por ciento de impedancia, que, a pesar de ser normalizados, quedan a
consideración del diseñador y que pueden ser manipulados siempre y cuando no se salgan de los
valores límites.

El criterio del diseñador es muy importante, sobre todo cuando hay que redondear las cifras que va
arrojando la hoja de cálculo.

El valor de la densidad de corriente debe elegirse cuidando el tipo de transformador a diseñar y queda
también a consideración del diseñador.

Debe ponerse especial atención a los valores obtenidos de las tablas, verificando que son los adecuados
al diseño del transformador.

La forma del núcleo, arrollado o apilado es importante para determinar la densidad de flujo que se
utilizará en los cálculos de diseño del transformador.

El factor de apilamiento también queda a consideración del diseñador pero debe estar dentro de los
valores límite.

El cálculo del área física del núcleo depende de la forma y sección transversal del núcleo.

El nivel de aislamiento del transformador determina los valores mínimos para el cálculo de los
aislamientos.

Las pérdidas en el núcleo se obtienen de tablas y dependen del acero utilizado en el diseño del núcleo.

Las pérdidas por efecto Joule deben ser corregidas y esta corrección se hace dependiendo del valor de
temperatura en la que trabajara el transformador.

144
CAPÍTULO 4.

ESTUDIO COSTO-BENEFICIO
4.1 Introducción.

En este capítulo se explicará del por qué es conveniente económicamente, el presente proyecto.

Para que un proyecto se justifique, los beneficios deben exceder sus costos.

El estudio de costo-beneficio es una herramienta de toma de decisiones para desarrollar


sistemáticamente información útil acerca de los efectos deseables e indispensables de los proyectos.

Para realizar la evaluación, es necesario medir los beneficios o los costos con las mismas unidades en
todos los proyectos, de manera que se tenga una perspectiva común para juzgarlos. En la práctica, esto
comprende expresar los costos y los beneficios en unidades monetarias, tarea que con frecuencia debe
realizarse sin datos precisos.

El esquema general para el análisis de costo-beneficio se puede resumir de la siguiente manera:

1. Identificar los beneficios para los usuarios que se esperan del proyecto.
2. Cuantificar en la medida de lo posible, estos beneficios en términos monetarios, de manera que
puedan compararse diferentes beneficios entre sí y contra los costos de obtenerlos.
3. Identificar los costos.
4. Cuantificar, en la medida de lo posible, estos costos en términos monetarios.
5. Aceptar el proyecto si los beneficios exceden los costos.

4.2 Beneficios que se esperan del proyecto.

Agilizar la comprensión del diseño de los transformadores de distribución.

Adquisición de laptop por parte de cada uno de los alumnos de la asignatura de “Diseño de Máquinas
Estáticas”.

Venta de laptops por parte de alguna de las empresas consultadas: Office Depot, Office Mac, Tienda
Telmex.

Venta de Software por parte de alguna de las empresas consultadas: Office Depot, Office Mac, Tienda
Telmex, Microsoft.

145
4.3 Cuantificación de Beneficios.

Considerando que al llegar al octavo semestre, son aproximadamente 20 los alumnos que se inscriben a
la asignatura de “Diseño de Máquinas Estáticas”, de los cuales el 50% (10 alumnos) no cuentan con
laptop. De estos 10 alumnos, 8 están en condiciones de adquirir la computadora y el software. La
asignatura se imparte 2 veces al año.

Investigando en las empresas Office Depot (*1), Office Max (*2), Tienda Telmex (*3) y Microsoft
(*4), todas ellas en condiciones de proporcionar tanto el Hardware como el Software, los precios
unitarios al día de hoy son [51,52,53,54].

Costo de Hardware: $ 7 499.00 *1


$ 8 899.00 *2
$ 6 579.00 *3

Nota: El precio que se considera es el de la Laptop Toshiba C655-SP5018M SKU: 1033431

Costo de Software: WINDOWS 7 HOME PREMIUM: $ 2 349.00 *1


$ 2 349.00 *2
$ 2 389.00 *3

OFFICE 2010 HOGAR/NEGOCIOS: $ 3 599.00 *1

OFFICE HOGAR Y ESTUDIANTES: $ 1 525.71 *4

HOJA DE CÁLCULO (INCLUYE MANUAL DE USUARIO): $ 569,00

Nota: El precio de la hoja de cálculo es un aproximado tomando como base el precio de otros software
educacionales.

En base a esto se presenta la tabla 4.1 en donde se comparan las cifras de ventas.

Tabla 4.1. Comparación de ganancias por ventas.


Office Depot Office Max Tienda Telmex Microsoft.
Hardware $ 119 984.00 $ 142 284.00 $ 105 2644.00 $ 0.00
Windows 7 Home
$ 37 584.00 $ 37 584.00 $ 38 224.00 $ 0.00
Premium.
Office 2010
Hogar y $ 57 584.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 54 875.20
Negocios.
Office 2010
Hogar y $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 24 411.36
Estudiantes.
Hoja de Cálculo. $ 22 760.00 $ 22 760.00 $ 0.00 $ 22 760.00
Total. $ 237 912.00 $ 202 628.00 $ 143 488.00 $ 102 046.56

146
4.4 Identificación y Cuantificación de Costos.

• Adquisición de Hardware.

• Adquisición e Instalación de Software.

• Pago de Ingeniería.

Costo de Hardware: $ 7 499.00 *1


$ 8 899.00 *2
$ 6 579.00 *3

Costo de Software: WINDOWS 7 HOME PREMIUM: $ 2 349.00 *1


$ 2 349.00 *2
$ 2 389.00 *3

OFFICE 2010 HOGAR/NEGOCIOS: $ 3 599.00 *1

OFFICE HOGAR Y ESTUDIANTES: $ 1 525.71 *4

HOJA DE CÁLCULO (INCLUYE MANUAL DE USUARIO): $ 569.00

Costo de Instrucción: $ 500.00 por persona. Duración del curso: (8 horas).

La tabla 4.2 permite al usuario estimar los costos que realizara.

Tabla 4.2. Costo para el usuario.


Costo por tienda
Concepto. Office Depot. Office Max. Tienda Telmex. Microsoft.
Hardware. $ 7 499.00 $ 8 899.00 $ 6 579.00 $ 0.00
Windows 7 Home
$ 2 349.00 $ 2 349.00 $ 2 389.00 $ 0.00
Premium.
Office 2010
Hogar y $ 3 599.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 3 429.70
Negocios.
Office 2010
Hogar y $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 1 525.71
Estudiantes.
Hoja de Cálculo. $ 569.00 $ 569.00 $ 0.00 $ 569.00
Curso. $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00

Si alguna empresa deseará hacerse con los derechos de la hoja de cálculo, deberá considerar los
siguientes costos:

Costo de Ingeniería: $ 42 000.00 (Considerando $80,00 la hora).

Del Instituto Nacional de Derechos de Autor: Registro: $ 177.00


Reserva de Derechos: $ 148.00[55].

147
4.5 ¿Por qué aceptar el proyecto?

El costo mínimo que realizará el usuario que no cuenta con ninguno de los materiales necesarios, será
de:

Hardware: $ 6 579.00
Windows 7 Home Premium: $ 2 349.00
Office 2010 Hogar y Estudiantes: $ 1 525.71
Hoja de Cálculo: $ 569.00
Costo del Curso: $ 500.00

Total: $ 11 522.71

Tomando en consideración que el salario base para un ingeniero recién egresado es de al menos $8 000
al mes, y que como mínimo se le dedique a la parte de cursos y preparación el 25% de ese salario,
entonces, la inversión que se realiza se puede recuperar en sólo seis meses.

Una computadora portátil, tiene una vida útil de al menos 5 años, el sistema operativo se puede utilizar
durante toda la vida de la computadora, lo mismo que la versión de Office, entonces, más que un costo,
se convierte en una inversión.

148
CONCLUSIONES.
Se logra el diseño de la hoja de cálculo en la plataforma de Microsoft Excel que permitirá al alumno
diseñar y rediseñar un transformador de distribución tipo poste con las características ya conocidas y
que le permita adentrarse en el uso del software como herramienta útil en el ejercicio de la ingeniería.

La estructura de la hoja de cálculo permite al alumno implicarse en el diseño del transformador, ya que
debe utilizar su criterio al momento de tomar las decisiones para introducir los valores correctos en la
hoja de cálculo, permitiendo así una comprensión íntegra del diseño, haciendo entender al alumno que
su criterio es esencial e irremplazable.

La variación entre los valores que arroja la hoja de cálculo en Excel varían sólo en décimas con
respecto a los resultados en el diseño convencional.

La consulta de tablas y curvas es necesaria al utilizar esta hoja de cálculo.

La conexión del transformador así como el número de derivaciones que tiene es común en los
transformadores de distribución tipo poste, por lo que la hoja es muy útil en el diseño de este tipo de
transformadores.

El estudio costo-beneficio demuestra que tanto la empresa interesada en adquirir los derechos del
Software como los usuarios se ven beneficiados a corto plazo.

Recomendaciones para próximos trabajos.

Diseñar una hoja de cálculo para cada una de las secciones transversales posibles.

Indicar los límites para cuando deba dejar de utilizarse conductor redondo y en su lugar deba utilizarse
solera de cobre u hoja de aluminio.

Indicar que tipo de aislamientos internos son los más recomendados dependiendo del tipo de
transformador a diseñar.

Cuando haya necesidad de redondear valores, indicar en que casos se debe hacer al inmediato superior
y cuando al inmediato inferior.

Se recomienda realizar un diseño de transformador en el programa MATLAB y hacer una comparación


con el presente trabajo. Esto servirá al alumno a conocer dicho programa y familiarizarse con ese
ambiente de trabajo, útil en los semestres octavo y noveno de la carrera de Ingeniería Eléctrica.

Utilizar el sistema métrico en el diseño.

149
REFERENCIAS.
1. Stephen J.Chapman. Máquinas eléctricas. Cuarta ed. México. Editorial Mc. Graw-Hill
Interamericana; 2006. p 66.

2. Gilberto Enríquez Harper. El ABC de las máquinas eléctricas. México. Editorial Noriega; 2008. p
19. Tomo 1. Transformadores.

3. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.


Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 4.

4. PRISA. Transporte y distribución de energía eléctrica en Kalipedia México. La enciclopedia on line


en Kalipedia México. Disponible en http://mx.kalipedia.com/tecnologia/tema/transporte-distribucion-
energia-electrica.html?x=20070822klpingtcn_103.Kes&ap=9 Consultado Marzo 2009.

5. Gilberto Enríquez Harper. El ABC de las máquinas eléctricas. México. Editorial Noriega; 2008. p
25-28. Tomo 1. Transformadores.

6. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.


Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 22-24.

7. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.


Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 24-25.

8. Rubén Gallegos Quiroz. Máquinas eléctricas II. México. p 200-201.

9. SOMA Brasil . Laminaciones para transformadores. [2 páginas]. Disponible en:


http://www.somabrasil.com.br/produtos/laminastransformadores.asp?idioma=espanhol. Consultado
Marzo 2009.

10. Sapiensman. Transformador, núcleos laminados. [1 página]. Disponible en:


http://www.sapiensman.com/electrotecnia/transformador_electrico5.htm. Consultado Marzo 2009.

11. EMINSA. Transformadores de distribución. [1 página]. Disponible en:


http://www.eminsa.com/eminsa_pre.html. Consultado Marzo 2009.

12. Transformadores TUSAN. Línea Transformadores. [1 página]. Disponible en:


http://www.energysur.cl/transformadores.html Consultado Marzo 2009.

13. Rubén Gallegos Quiroz. Máquinas eléctricas II. México. p 204.

14. Wikipedia. La enciclopedia libre. Relé de Buchholz. [1 página]. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Rel%C3%A9_de_Buchholz. Consultado Marzo 2009.

15. INAEL. Pararrayos de distribución. [1 página]. Disponible en:


http://www.aislatension.com.mx/inael.html. Consultado Marzo 2009.

150
16. Rubén Gallegos Quiroz. Máquinas eléctricas II. México. p 205.

17. REINHAUSEN. Indicador de nivel de aceite. MTO. [1 página] Disponible en:


http://www.reinhausen.com/es/desktopdefault.aspx/tabid-363/170_read-229/. Consultado en: Marzo
2009.

18. Qualitron Corporation. Termómetros para distribución y pequeños transformadores de potencia. [1


página]. Disponible en: http://www.aislatension.com.mx/qualitrol.html. Consultado Marzo 2009.

19. ROMAGNOLE. Transformadores de distribución trifásicos. [1 página]. Disponible en:


http://www.romagnole.com.br/transformadores.php?familia=61&lg=es. Consultado Marzo 2009.

20. Gilberto Enríquez Harper. El ABC de las máquinas eléctricas. México. Editorial Noriega; 2008. p
34. Tomo 1. Transformadores.

21. Gilberto Enríquez Harper. El ABC de las máquinas eléctricas. México. Editorial Noriega; 2008. p
35. Tomo 1. Transformadores.

22. Gilberto Enríquez Harper. El ABC de las máquinas eléctricas. México. Editorial Noriega; 2008. p
33-35. Tomo 1. Transformadores.

23. Gilberto Enríquez Harper. El ABC de las máquinas eléctricas. México. Editorial Noriega; 2008. p
52. Tomo 1. Transformadores.

24. Gilberto Enríquez Harper. El ABC de las máquinas eléctricas. México. Editorial Noriega; 2008. p
51-52. Tomo 1. Transformadores.

25. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.
Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 29.

26. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.
Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 28-30.

27. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.
Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 35-36.

28. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.
Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 29.

29. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.
Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 36.

30. Camefe. Transformadores eléctricos. Transformadores sumergidos en aceite. [1 página]. Disponible


en: http://www.camefe.com.mx/aceite.htm. Consultado Abril 2009.

31. Camefe. Transformadores eléctricos. Transformadores sumergidos en aceite. [1 página]. Disponible


en: http://www.camefe.com.mx/aceite.htm. Consultado Abril 2009.

151
32. Electrocentro. Transformador tipo subestación. [1 pagina]. Disponible en:
http://www.electrocentro.com.mx/Transf_subest.htm. Consultado Abril 2009.

33. Electrocentro. Transformadores, pedestal, de control, tipo poste. [1 página]. Disponible en:
http://www.electrocentro.com.mx/Transformador.htm. Consultado Abril 2009.

34. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.
Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 17-19.

35. NMX-J-116-ANCE-2005. Transformadores de Distribución Tipo Poste y Tipo Subestación.


Especificaciones. p. 25-31.

36. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.
Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 151.

37. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.
Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 153.

38. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.
Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 115.

39. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.
Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 147.

40. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.
Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 109.

41. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.
Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 110-111.

42. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.
Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 114.

43. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.
Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 118.

44. NMX-J-116-ANCE-2005. Transformadores de Distribución Tipo Poste y Tipo Subestación.


Especificaciones. p.30.

45. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas.
Tercera ed. México. Editorial Reverté; 2008. p 127.

46. Fundación Unión de Centros Educativos-FUCE. Informática Excel XP. Módulo teórico y práctico.

47. Juan Manuel Díaz Salcedo. Curso de Excel. [97 páginas]. Disponible en:
http://www.publicaciones.ipn.mx/PDF/2022.pdf. Consultado Agosto 2009.

48. Manuel Álvarez Pulido. Transformadores. Cálculo fácil de transformadores y autotransformadores,


monofásicos y trifásicos de baja tensión. Primera ed. México. Editorial Alfa-Omega; 2009.
152
49. Rosa Kaufman. Excel desde Preescolar, Ideas Didácticas. [1 página]. Disponible en:
http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2006/2006seg/educacion2/excel-preescolar-miercoles-
educacion-011106.asp. Consultado Octubre 2010.

50. Jesús Antonio Medina Lomelí. Utilidad de la herramienta Excel en el aprendizaje constructivista. [1
página]. Disponible en: http://gpezacmex.blogspot.com/2008/09/utilidad-de-la-herramienta-excel-en-
el.html. Consultado Octubre 2010.

51. Office Depot [1 página]. Disponible en: http://store.officedepot.com.mx/OnlineStore. Consultado


Noviembre 2010.

52. Office Max [1 página]. Disponible en: http://www.officemax.com.mx/store/. Consultado


Noviembre 2010.

53. Tienda Telmex [1 página]. Disponible en: https://www.tienda.telmex.com/shell/af/home.do.


Consultado Noviembre 2010.

54. Microsoft. [1 página]. Disponible en: http://www.microsoft.com/mexico/windows7/. Consultado


Noviembre 2010.

55. Instituto Nacional del Derecho de Autor. [2 páginas]. Disponible en:


http://www.indautor.sep.gob.mx/. Consultado Noviembre 2010.

153
APÉNDICE A

MICROSOFT EXCEL 1997-2003


A.1 Introducción.

En este Apéndice se hace un repaso breve de las características más importantes de Microsoft Excel,
programa escogido para la realización de este proyecto. Se comienza desde el análisis de la pantalla
inicial, las barras que contiene el programa y los menús y comandos que estos contienen a su vez. La
utilización del panel de trabajo y los principales conceptos que deben conocerse para trabajar con este
programa.

También se dedica una parte a la forma de cómo introducir los datos, texto, fórmulas, así como
modificar estos datos. Se describen los operadores que se pueden utilizar en una fórmula, la definición
de función que no debe ser confundida con una fórmula y el uso de las referencias en Excel, para
finalmente hacer uso de la creación de constantes, útiles en el proyecto.

A.2 ¿Qué es y para qué sirve Excel 1997-2003?

Excel 2003 es una hoja de cálculo integrada en Microsoft Office. Muchos iconos y comandos
funcionan de forma similar en todos los programas de Office.

Probablemente no sirva de mucho saber que Excel es una hoja de cálculo Una hoja de cálculo es un
programa que es capaz de trabajar con números de forma sencilla e intuitiva. Para ello se utiliza una
cuadrícula donde en cada celda de la cuadrícula se pueden introducir números, letras y gráficos, como
se ve en la figura A.1.

Figura A.1 Cuadrícula de datos en Excel.

Por ejemplo, para sumar una serie de números sólo se tienen que introducir uno debajo de otro, como
se haría en un papel, colocarse en la celda donde irá el resultado y decirle a Excel que se quiere hacer la
suma de lo que se tiene encima.

154
Quizá piense que para hacer una suma es mejor utilizar una calculadora. Pero piense qué ocurre si se
equivoca al introducir un número en una suma de 20 números, tiene que volver a introducirlos todos;
mientras que en Excel no importa si se equivoca al introducir un dato, simplemente corrige el dato y
automáticamente Excel vuelve a calcularlo todo.

Esta característica de recálculo automático permite también hacer simulaciones fácilmente. En la figura
A.2 se tiene una sencilla factura realizada con Excel.

Figura A.2. Ejemplo de introducción de datos en Excel.

Se puede observar como las columnas se numeran por letras A,B,C,... y las filas por números 1,2,3,...
En la columna D se ha calculado el producto de las columnas B y C.

En la celda D12 se ha calculado el IVA, debajo de la barra de herramientas se puede ver la fórmula que
se ha utilizado =D11*0,16 es decir, el producto de lo que hay en la celda D11 multiplicado por 0,16.

También se puede ver en este ejemplo cómo se puede utilizar texto en cualquier parte de la hoja de
cálculo, incluso se podría haber puesto un gráfico con algún logotipo.

Excel también es capaz de dibujar gráficos a partir de los datos introducidos, del estilo de los
gráficos en forma de pastel y en forma de barras que se ven en las encuestas.

Excel se puede utilizar para multitud de cosas, tanto en el plano personal como en el plano profesional.

155
A.3 La pantalla inicial

Al iniciar Excel aparece una pantalla inicial como la que muestra en la figura A.3. La pantalla que se
muestra en la figura A.3 puede no coincidir exactamente con la que se ve en la pantalla, ya que cada
usuario puede decidir qué elementos quiere que se vean en cada momento.

Figura A.3.Pantalla inicial en Excel.

A.4 Las Barras en Microsoft Excel 1997-2003

La barra de título, ver figura A.4, contiene el nombre del documento sobre el que se está trabajando
en ese momento. Cuando se crea un libro nuevo se le asigna el nombre provisional Libro1, hasta que
se guarda y se le asigne el nombre que se quiera. En el extremo de la derecha están los botones para
minimizar, restaurar y cerrar.

Figura A.4. La barra de título

156
La barra de menú, ver figura A.5, contiene las operaciones de Excel, agrupadas en menús
desplegables. Al hacer clic en Insertar, por ejemplo, se verán las operaciones relacionadas con los
diferentes elementos que se pueden insertar en Excel. Todas las operaciones se pueden hacer a partir de
estos menús. Pero las cosas más habituales se realizan más rápidamente a partir de los iconos de las
otras barras. En el extremo de la derecha están los botones para minimizar, restaurar y cerrar del
libro de trabajo.

Figura A.5 La barra de menú

En Excel 2003 la barra de menús tiene un comportamiento "inteligente", que consiste, básicamente,
en mostrar de los menús sólo los comandos más importantes y los que el usuario va utilizando.

Los menús desplegables de la barra de menús contienen tres tipos básicos de elementos:

Comandos inmediatos: Se ejecutan de forma inmediata al hacer clic sobre ellos.

Se reconocen porque a la derecha del nombre del comando, o no aparece nada o bien aparece la
combinación de teclas para ejecutarlo desde el teclado.

Por ejemplo, en el menú Insertar, ver figura A.6, el comando Columnas, o el comando Hipervínculo
que se activa pulsando al mismo tiempo las teclas Ctrl, Alt y K.

Figura A.6 Ejemplo de comando inmediato.

157
Otro menú desplegable.

Al situarse sobre éste, se abre un nuevo menú a su lado con más opciones para eligir una de ellas.

Se reconocen porque tienen un triángulo a la derecha.

Por ejemplo, en la figura A.7, en el menú Insertar, Imagen

Figura A.7. Ejemplo de menú desplegable.

Comando con ventana.

Al hacer clic, aparece una ventana o cuadro de diálogo en el que pedirá que se rellenen algunos
datos y que tendrá botones para aceptar o cancelar la acción.

Se distinguen porque el nombre acaba en puntos suspensivos.

Por ejemplo, ver figura A.8, en el menú Insertar, Gráfico...

Figura A.8. Comando con ventana.

158
Los diferentes menús de la barra de menús se pueden activar desde el teclado pulsando Alt + letra
subrayada del nombre del comando. Por ejemplo Alt + i para desplegar el menú Insertar

La barra de herramientas estándar, ver figura A.9, contiene iconos para ejecutar de forma inmediata
algunas de las operaciones más habituales, como Guardar , Copiar , Cortar , etc.

Figura A.9 Barra de herramientas estándar

La barra de formato, ver figura A.10, contiene las operaciones más comunes sobre formatos, como
poner en negrita, cursiva, elegir tipo de fuente, etc.

Figura A.10 Barra de formato

Hay operaciones que no están disponibles en un determinado momento. Se identifican porque tienen
el color atenuado.

La barra de formulas, ver figura A.11, muestra el contenido de la celda activa, es decir, la casilla
donde se está situado. Cuando se va a modificar el contenido de la celda, dicha barra variará
ligeramente.

Figura A.11.Barra de fórmulas.

La barra de etiquetas, ver figura A.12, permite moverse por las distintas hojas del libro de trabajo.

Figura A.12. Barra de etiquetas

Las barras de desplazamiento, ver figura A.13, permiten moverse a lo largo y ancho de la hoja de
forma rápida y sencilla, simplemente hay que desplazar la barra arrastrándola con el ratón, o hacer clic
en los triángulos.

Figura A.13.Barra de desplazamiento

159
A.5 El Panel de Tareas.

El panel de tareas, ver figura A.14, es sensible al contexto, esto quiere decir que mostrará información
diferente según lo que se esté haciendo en el momento de abrirlo.

Figura A.14 Panel de tareas.

Por ejemplo, la imagen del panel de tareas que aparece al iniciar Excel ofrece los comandos más útiles
para esa situación: muestra las hojas recientemente abiertas, permite crear una nueva hoja a partir de
una plantilla, una gran cantidad de ayuda en línea, etc.

Si se está insertando una imagen, el panel de tareas será diferente y mostrará las opciones más usuales
en el trabajo con imágenes.

Hay disponibles otros paneles de tareas, como por ejemplo: Portapapeles, Buscar, Insertar imagen
prediseñada, Nuevo Libro. Para acceder a ellos ir al triángulo que hay al lado del título del panel y se
desplegará una lista con los paneles disponibles.

Al abrir Excel aparece el panel de tareas, si no se quiere que aparezca cada vez que se abra
Excel2003, bastará con desactivar la casilla Mostar al inicio, ver figura A.15, que está en la parte
inferior del panel. En cualquier momento se puede abrir o cerrar el panel de tareas desde el menú Ver,
opción Panel de Tareas.

160
Figura A.15. Panel de tareas.

La barra de tareas de Windows contiene en el botón Inicio iconos para arrancar algunos programas,
como Internet Explorer, etc, y también un botón por cada documento de Excel2003 que esté abierto, de
forma que se puede pasar de un documento a otro haciendo clic en estos iconos (según la versión de
Windows se tendrán varios íconos o uno solo que tiene asociada la lista desplegable de todos los
documento de Excel abiertos). Esta barra no pertenece a Excel2003, sino a Windows como su propio
nombre indica.

A.6 Conceptos de Excel.

Libro de trabajo

Un libro de trabajo es el archivo que se crea con Excel, es decir, todo lo que se hace en este programa
se almacenará formando el libro de trabajo.

Los libros de trabajo de Excel tienen la extensión .XLS.

Cuando se inicia una sesión de Excel automáticamente se abre un nuevo libro de trabajo con el
nombre provisional de Libro1, ver figura A.16

Figura A.16. Ventana con título Libro 1.

Cada vez que se empieza un nuevo trabajo con Excel el número del libro irá variando dependiendo de
cuántos se hayan creado en esta sesión. Así si se empieza otro trabajo, el nombre que se asigna será
Libro2, el siguiente Libro3, y así sucesivamente.

El nombre asignado sólo sirve como referencia para identificar los trabajos mientras no se hayan
guardado, en ningún caso significa que el archivo ya se encuentra guardado.

161
Un libro de trabajo está formado por varias hojas, en principio constará de 3 hojas aunque el número de
éstas puede variar entre 1 y 255.

Hoja de cálculo

La hoja de cálculo es uno de los distintos tipos de hojas que puede contener un libro de trabajo. Es una
herramienta muy útil para todas aquellas personas que trabajen con gran cantidad de números y
necesiten realizar cálculos u operaciones con ellos.

Es como una gran hoja cuadriculada formada por 256 columnas y 65 536 filas.

Las hojas de cálculo están formadas por columnas y filas.

Una columna es el conjunto de celdas seleccionadas verticalmente. Cada columna se nombra por
letras, por ejemplo A, B, C,.......AA, AB,........IV, en la figura A.17 se muestra resaltada la columna C.

Figura A.17. Columna.

Cada fila se numera desde 1 hasta 65 536 y es la selección horizontal de un conjunto de celdas de una
hoja de datos, en la figura A.18 se muestra seleccionada la fila 4.

Figura A.18. Fila

La intersección de una columna y una fila se denomina Celda y se nombra con el nombre de la
columna a la que pertenece y a continuación el número de su fila, por ejemplo la primera celda
pertenece a la columna A y la fila 1 por lo tanto la celda se llama A1.

162
Cuando el cursor está posicionado en alguna celda preparado para trabajar con ésta, dicha celda se
denomina Celda activa y se identifica porque aparece más remarcada que las demás.

De igual forma se tiene la fila activa, fila donde se encuentra la celda activa y columna activa,
columna de la celda activa.

Otro concepto muy importante en una hoja de cálculo es el de Rango, que es un bloque rectangular de
una o más celdas que Excel trata como una unidad. Los rangos son vitales en la Hoja de Cálculo, ya
que todo tipo de operaciones se realizan a base de rangos.

A.7 Introducir datos

En cada una de las celdas de la hoja, es posible introducir textos, números o fórmulas. En todos los
casos, los pasos a seguir serán los siguientes:

Situar el cursor sobre la celda donde se van a introducir los datos y teclear los datos que se dessen
introducir.

Aparecerán en dos lugares: en la celda activa y en la Barra de Fórmulas, como se observa en la


figura A.19:

Figura A.19. Celda activa.

Si se ha introducido mal una fórmula posiblemente aparezca un recuadro dando información sobre el
posible error cometido, leerlo detenidamente para comprender lo que dice y aceptar la corrección o no.

Otras veces la fórmula no es correcta y no avisa, pero aparecerá algo raro en la celda, comprobar la
fórmula en la barra de fórmulas para encontrar el error.

Modificar datos

Se puede modificar el contenido de una celda al mismo tiempo que se esté escribiendo o más tarde,
después de la introducción.

Si aún no se ha validado la introducción de datos y se comete algún error, se puede modificar


utilizando la tecla Retroceso del teclado para borrar el carácter situado a la izquierda del cursor,
haciendo retroceder éste una posición. No se puede utilizar la tecla FLECHA IZQUIERDA porque
equivale a validar la entrada de datos.

Si ya se ha validado la entrada de datos y se desea modificar, seleccionar la celda adecuada,


después activar la Barra de Fórmulas pulsando la tecla F2 o ir directamente a la barra de fórmulas
haciendo clic en la parte del dato a modificar.
163
La Barra de Estado cambiará de Listo a Modificar.

En la Barra de Fórmulas aparecerá el punto de inserción o cursor al final de la misma, ahora es


cuando se puede modificar la información.

Después de teclear la modificación pulsar ENTER o hacer clic sobre el botón Aceptar.

Si después de haber modificado la información se cambia de opinión y se desea restaurar el contenido


de la celda a su valor inicial, sólo hay que pulsar la tecla Esc del teclado o hacer clic sobre el botón
Cancelar de la barra de fórmulas. Así no se introducen los datos y la celda muestra la información que
ya tenía.

Si se desea reemplazar el contenido de una celda por otro distinto, se selecciona la celda y se escribe el
nuevo valor directamente sobre ésta.

A.8 Tipos de datos

En una Hoja de Cálculo, los distintos TIPOS DE DATOS que se pueden introducir son:

Valores constantes, es decir, un dato que se introduce directamente en una celda. Puede ser un
número, una fecha u hora, o un texto.

Fórmulas, es decir, una secuencia formada por: valores constantes, referencias a otras celdas, nombres,
funciones, u operadores. Es una técnica básica para el análisis de datos. Se pueden realizar diversas
operaciones con los datos de las hojas de cálculo como +, -, x, /, Sen, Cos, etc... En una fórmula se
pueden mezclar constantes, nombres, referencias a otras celdas, operadores y funciones. La fórmula se
escribe en la barra de fórmulas y debe empezar siempre por el signo =.

Texto, para introducir texto como una constante, seleccionar una celda y escribir el texto. El texto
puede contener letras, dígitos y otros caracteres especiales que se puedan reproducir en la impresora.
Una celda puede contener hasta 16 000 caracteres de texto.

Si un texto no cabe en la celda se pueden utilizar todas las adyacentes que están en blanco a su derecha
para visualizarlo, no obstante el texto se almacena únicamente en la primera celda.

El texto aparece, por defecto, alineado a la izquierda en la celda.

Los distintos tipos de operadores que se pueden utilizar en una fórmula son:

Operadores aritméticos, se emplean para producir resultados numéricos. Ejemplo: + - * / % ^

Operador tipo texto, se emplea para concatenar celdas que contengan texto. Ejemplo: &

Operadores relacionales se emplean para comparar valores y proporcionar un valor lógico (verdadero
o falso) como resultado de la comparación. Ejemplo: < > = <= >= <>

Operadores de referencia, indican que el valor producido en la celda referenciada debe ser utilizado
en la fórmula. En Excel pueden ser:
164
Operador de rango indicado por dos puntos (:), se emplea para indicar un rango de celdas.
Ejemplo: A1:G5

Operador de unión indicado por una coma (,), une los valores de dos o más celdas. Ejemplo:
A1,G5. Cuando hay varias operaciones en una misma expresión, cada parte de la misma se evalúa y
se resuelve en un orden determinado. Ese orden se conoce como prioridad de los operadores.

Se pueden utilizar paréntesis para modificar el orden de prioridad y forzar la resolución de algunas
partes de una expresión antes que otras.

Las operaciones entre paréntesis son siempre ejecutadas antes que las que están fuera del paréntesis.
Sin embargo, dentro de los paréntesis se mantiene la prioridad normal de los operadores.

Cuando hay expresiones que contienen operadores de más de una categoría, se resuelve antes las que
tienen operadores aritméticos, a continuación las que tienen operadores de comparación y por
último las de operadores lógicos .

Funciones

Una función es una fórmula especial escrita con anticipación y que acepta un valor o valores, realiza
unos cálculos con esos valores y devuelve un resultado.

Todas las funciones tienen que seguir una sintaxis y si ésta no se respeta Excel mostrará un mensaje de
error.

1) Los argumentos o valores de entrada van siempre entre paréntesis. No dejar espacios antes o
después de cada paréntesis.

2) Los argumentos pueden ser valores constantes (número o texto), fórmulas o funciones.

3) Los argumentos deben de separarse por un punto y coma ";".


Ejemplo:

=SUMA(A1:B3) esta función equivale a =A1+A2+A3+B1+B2+B3

Introducir Fórmulas y Funciones

Una función es una fórmula predefinida por Excel2003 (o por el usuario) que opera con uno o más
valores y devuelve un resultado que aparecerá directamente en la celda o será utilizado para calcular
la fórmula que la contiene.

La sintaxis de cualquier función es:

nombre_función(argumento1;argumento2;...;argumentoN)

Siguen las siguientes reglas:

- Si la función va al comienzo de una fórmula debe empezar por el signo =.

165
- Los argumentos o valores de entrada van siempre entre paréntesis. No dejar espacios antes o después
de cada paréntesis.

- Los argumentos pueden ser valores constantes (número o texto), fórmulas o funciones.

- Los argumentos deben de separarse por un punto y coma ;.

Ejemplo: =SUMA(A1:C8)

Se tiene la función SUMA() que devuelve como resultado la suma de sus argumentos. El operador ":"
identifica un rango de celdas, así A1:C8 indica todas las celdas incluidas entre la celda A1 y la C8,
así la función anterior sería equivalente a:

=A1+A2+A3+A4+A5+A6+A7+A8+B1+B2+B3+B4+B5+B6+B7+B8+C1+C2+C3+C4+C5+C6+C7+C8

Las fórmulas pueden contener más de una función, y pueden aparecer funciones anidadas dentro de la
fórmula.

Ejemplo: =SUMA(A1:B4)/SUMA(C1:D4)

Existen muchos tipos de funciones dependiendo del tipo de operación o cálculo que realizan. Así hay
funciones matemáticas y trigonométricas, estadísticas, financieras, de texto, de fecha y hora, lógicas, de
base de datos, de búsqueda y referencia y de información.

Para introducir una fórmula debe escribirse en una celda cualquiera tal cual se introduce cualquier
texto, precedida siempre del signo =.

A.9 Referencias.

Cuando se trabaja en Excel y más concretamente cuando se hace uso de fórmulas y funciones casi es
seguro que se ponga referencias a celdas o conjunto de celdas que no son propiamente la misma celda
donde se tiene la formula.

Las referencias son enlaces a un lugar, es decir, cuando en una formula se escribe =SUMA(A1;B1)se
está refiriendo a que sume el contenido de A1 y el contenido de B1.

Existen 3 tipos de referencias:

Referencia Relativa: Las referencias de filas y columnas cambian si se copia la formula en otra celda,
es decir se adapta a su entorno porque las referencias las hace con respecto a la distancia entre la
formula y las celdas que forman parte de la formula. Esta es la opción que ofrece Excel por defecto.

Referencia Absoluta: Las referencias de filas y columnas no cambian si se copia la formula a otra celda, las
referencias a las celdas de la formula son fijas.

Referencia Mixta: Se puede hacer una combinación de ambas referencias, se puede hacer que las filas
sean relativas y las columnas absolutas o viceversa.

166
Crear una constante.

Una constante es un elemento que siempre tiene el mismo valor, por ejemplo la constante matemática
pi siempre tiene el mismo valor " 3,1415...".

Se pueden crear constantes sin necesidad de utilizar una celda en la hoja, y pueden ser constantes
numéricas o de texto.

Para crear una constante abrir de igual modo el cuadro de diálogo Definir nombre seleccionando
Insertar -> Nombre ->Definir... .

En el recuadro Nombres en el libro: escribir el nombre que se le quiere dar a la constante.

En el recuadro Se refiere a: escribir el valor de la constante sin incluir el signo =.

Para finalizar pulsar Aceptar.

Del mismo modo se pueden crear fórmulas con nombres, y sin necesidad de hacer uso de celdas para
guardar esa fórmula. Abrir de igual modo el cuadro diáologo Definir nombre, escribir el nombre de la
fórmula y en el campo Se refiere a: escribir la fórmula, en este caso sí es necesario el signo =.

Luego se podrá utilizar ese nombre en vez de escribir la fórmula.

También si se tienen fórmulas ya creadas en celdas de la hoja se podrá darles nombre, siguiendo los
mismos pasos que se han visto y en campo Se refiere a: indicar dónde se encuentra la fórmula con la
nomenclatura =Hojadondeseencuentra!Celda.

Después, para hacer referencia a esa fórmula desde otra celda se pondrá =nombreformula.

167
APÉNDICE B

TABLAS DE CONDUCTORES
B.1. Introducción.

Tablas de conductores útiles y necesarias en el diseño de los embobinados de los transformadores.

168
APÉNDICE B.2 PRIMERA PARTE
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
ALAMBRE MAGNETO
DATOS DE ALAMBRE DESNUDOS
ALAMBRES REDONDOS DE COBRE Y ALUMINIO
Resistencia a 20°C C.D. 100 %
Diámetro en milimetros Área Sección Transversal conductividad
ALAMBRE
CALIBRE AWG Milímetros COBRE
Mínimo Nominal Máximo mm²
Circulares Ohms/km Ohms/kg
4/0 11.567 11.684 11.801 136.51 107.21 0.1608 0.0001687
3/0 10.3 10.404 10.508 108.24 85.01 0.2028 0.0002684
2/0 9.174 9.266 9.357 85.86 67.43 0.2557 0.0004265
1/0 8.171 8.252 8.334 68.1 53.49 0.3223 0.0006779

1 7.275 7.348 7.422 53.99 42.41 0.4066 0.001078


2 6.477 6.543 6.609 42.81 33.62 0.5128 0.001715
3 5.768 5.827 5.885 33.95 26.67 0.6466 0.002728
4 5.138 5.189 5.215 26.93 21.15 0.4152 0.004336
5 4.575 4.62 4.643 21.34 16.77 1.028 0.0069

6 4.074 4.115 4.135 16.93 13.3 1.297 0.01097


7 3.63 3.665 3.683 13.43 10.55 1.634 0.01742
8 3.231 3.264 3.282 10.65 8.367 2.061 0.0277
9 2.878 2.906 2.921 8.445 6.632 2.6 0.0441
10 2.563 2.588 2.601 6.698 5.261 3.277 0.07006

11 2.281 2.304 2.316 5.308 4.169 4.14 0.112


12 2.032 2.052 2.062 4.211 3.307 5.21 0.177
13 1.811 1.829 1.839 3.345 2.627 6.56 0.281
14 1.613 1.628 1.636 2.65 2.082 8.28 0.447
15 1.435 1.45 1.458 2.103 1.651 10.4 0.711

16 1.278 1.29 1.298 1.664 1.307 13.2 1.13


17 1.138 1.151 1.156 1.325 1.04 16.6 1.79
18 1.013 1.024 1.029 1.049 0.823 21 2.86
19 0.902 0.912 0.917 0.832 0.653 26.4 4.55
20 0.805 0.813 0.818 0.661 0.519 33.2 7.2

21 0.716 0.724 0.726 0.524 0.412 41.9 11.4


22 0.635 0.643 0.645 0.413 0.324 53.2 18.4
23 0.569 0.574 0.577 0.329 0.259 66.6 29
24 0.505 0.511 0.513 0.261 0.205 84.2 46.3
25 0.45 0.455 0.457 0.207 0.162 106 73.6

26 0.399 0.404 0.406 0.163 0.128 135 118


27 0.358 0.361 0.363 0.13 0.102 169 186
28 0.317 0.32 0.323 0.102 0.0804 214 300
29 0.284 0.287 0.29 0.0824 0.0647 266 463
30 0.251 0.254 0.257 0.0645 0.0507 340 755

31 0.224 0.226 0.229 0.0511 0.0401 430 1200


32 0.201 0.203 0.206 0.0412 0.0324 532 1840
33 0.178 0.18 0.183 0.0324 0.0255 675 2970
34 0.157 0.16 0.163 0.0256 0.0201 857 4790
35 0.14 0.142 0.145 0.0202 0.0159 1090 7680

36 0.124 0.127 0.13 0.0161 0.0127 1360 12100


37 0.112 0.114 0.117 0.013 0.0103 1680 18400
38 0.099 0.102 0.104 0.0104 0.00811 2130 29500
39 0.086 0.089 0.091 0.0079 0.00621 2780 50300
40 0.076 0.079 0.081 0.0062 0.00487 3540 81800

41 0.068 0.071 0.074 0.005 0.00397 4340 123000


42 0.061 0.063 0.066 0.004 0.00317 5440 193000
43 0.053 0.56 0.058 0.0031 0.00245 7030 322000
44 0.048 0.051 0.053 0.0026 0.00203 8510 472000

169
APÉNDICE B.2 SEGUNDA PARTE
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
ALAMBRE MAGNETO
DATOS DE ALAMBRE DESNUDOS
ALAMBRES REDONDOS DE COBRE Y ALUMINIO
Resistencia a 20°C C.A. 61.8%
PESO
ALAMBRE conductividad ALAMBRE
CALIBRE AWG ALUMINIO COBRE ALUMINIO CALIBRE AWG
Ohms/km Ohms/kg kg/km m/gr kg/km m/gr
4/0 0.602 0.000897 953.2 0.001049 289.7 0.003451 4/0
3/0 0.3281 0.001429 755.8 0.001323 229.8 0.004353 3/0
2/0 0.4127 0.002271 599.5 0.001668 182.3 0.005485 2/0
1/0 0.5217 0.003609 475.5 0.002103 144.6 0.006915 1/0

1 0.6578 0.005739 377 0.002652 114.6 0.008722 1


2 0.8297 0.009129 298.9 0.003345 90.9 0.011 2
3 1.046 0.01452 237.1 0.004218 72.09 0.01388 3
4 1.319 0.02308 188 0.005319 57.15 0.0175 4
5 1.664 0.03673 149 0.005709 45.34 0.02205 5

6 2.098 0.05836 118.2 0.008459 35.94 0.02783 6


7 2.644 0.09273 93.8 0.01066 28.51 0.03507 7
8 3.333 0.1473 74.38 0.01344 22.62 0.04421 8
9 4.206 0.2348 58.95 0.01696 17.93 0.05577 9
10 5.302 0.3728 46.77 0.02138 14.2 0.0706 10

11 6.69 0.593 37.1 0.027 11.3 0.0887 11


12 8.43 0.944 29.4 0.034 8.95 0.112 12
13 10.63 1.5 23.4 0.0428 7.1 0.141 13
14 13.39 2.38 18.5 0.054 6.61 0.178 14
15 16.9 3.79 14.7 0.0681 4.46 0.224 15

16 21.3 6.04 11.6 0.086 3.53 0.284 16


17 26.8 9.55 9.24 0.108 2.81 0.355 17
18 33.8 15.2 7.32 0.137 2.23 0.448 18
19 42.6 24.2 5.81 0.172 1.77 0.564 19
20 53.8 28.4 4.61 0.217 1.4 0.712 20

21 67.9 60.8 3.66 0.273 1.11 0.9 21


22 86 98.1 2.88 0.347 0.878 1.14 22
23 108 154 2.3 0.435 0.701 1.42 23
24 136 247 1.82 0.549 0.552 1.81 24
25 172 392 1.44 0.693 0.439 2.28 25

26 218 628 1.14 0.878 0.347 2.88 26


27 273 990 0.908 1.1 0.275 3.64 27
28 348 1600 0.715 1.4 0.217 4.6 28
29 430 2470 0.575 1.74 0.137 5.69 29
30 551 4030 0.45 2.22 7.32 30

31 0.357 2.8 31
32 0.288 3.47 32
33 0.227 4.4 33
34 0.179 5.59 34
35 0.141 7.08 35

36 0.113 8.88 36
37 0.0912 11 37
38 0.0721 13.9 38
39 0.0552 18.1 39
40 0.0433 23.1 40

41 0.0353 28.3 41
42 0.0282 35.5 42
43 0.0218 45.9 43
44 0.018 55.5 44

170
APÉNDICE B.3
ALAMBRE MAGNETO DE COBRE: DOBLE CAPA DE BARNIZ
Diámetro
Resistencia
Calibre en mm en pulgadas Peso Longitud
a 20°C
AWG Desnudo Cubierto Desnudo Cubierto kg/km m/kg ohms/km
Nominal Mínimo Nominal Máximo Nominal Mínimo Nominal Máximo
8 3.264 3.315 3.363 3.409 0.1285 0.1305 0.1324 0.1342 75.024 13.32 2
9 2.906 2.959 3.002 3.043 0.1144 0.1165 0.1182 0.1198 59.475 16.81 2.6
10 2.588 2.642 2.682 2.72 0.1019 0.104 0.1056 0.1071 47.214 21.18 3.2

11 2.305 2.367 2.395 2.431 0.0907 0.0928 0.0943 0.0957 37.46 26.68 4.1
12 2.053 2.108 2.139 2.172 0.0808 0.0829 0.0842 0.0855 29.8 33.55 5.2
13 1.828 1.882 1.913 1.943 0.072 0.0741 0.0753 0.0765 23.66 42.26 6.5
14 1.628 1.681 1.709 1.737 0.0641 0.06662 0.0673 0.0684 18.75 53.46 8.2
15 1.45 1.501 1.529 1.557 0.0571 0.0591 0.0602 0.0613 14.89 67.13 10.4

16 1.291 1.344 1.369 1.392 0.0508 0.0529 0.0539 0.0548 11.829 84.53 13.1
17 1.15 1.201 1.22 1.25 0.0453 0.0473 0.0483 0.0492 9.404 106.3 16.5
18 1.024 1.074 1.097 1.118 0.0403 0.0423 0.0432 0.044 7.47 133.8 20.9
19 0.912 0.96 0.983 1.003 0.0359 0.0378 0.0387 0.0395 5.937 168.4 26.4
20 0.812 0.861 0.879 0.897 0.032 0.0339 0.0346 0.0353 4.702 212.6 33.1

21 0.723 0.77 0.787 0.805 0.0285 0.0303 0.031 0.0317 3.734 267.7 41.9
22 0.644 0.686 0.704 0.721 0.0253 0.027 0.0277 0.0284 2.961 337 53.1
23 0.573 0.617 0.632 0.648 0.0226 0.0243 0.0249 0.0255 2.365 422 66.6
24 0.511 0.544 0.569 0.582 0.0201 0.0218 0.0224 0.0229 1.875 533 84
25 0.455 0.495 0.51 0.523 0.0179 0.0195 0.0201 0.0206 1.495 668 106

26 0.405 0.442 0.457 0.47 0.0159 0.0174 0.018 0.0185 1.188 845 134
27 0.361 0.399 0.409 0.419 0.0142 0.0157 0.0161 0.0165 0.943 1059 168
28 0.321 0.356 0.366 0.376 0.0126 0.014 0.0144 0.0148 0.749 1332 214
29 0.286 0.32 0.33 0.304 0.0113 0.0126 0.013 0.0134 0.596 1675 266
30 0.255 0.284 0.295 0.305 0.01 0.0112 0.0116 0.012 0.473 2113 341

31 0.277 0.257 0.267 0.274 0.0089 0.0101 0.0105 0.0108 0.3779 2645 429
32 0.202 0.231 0.241 0.249 0.008 0.0091 0.0095 0.0098 0.3035 3328 531
33 0.18 0.206 0.216 0.224 0.0071 0.0081 0.0085 0.0088 0.2397 4171 675
34 0.16 0.183 0.191 0.198 0.0063 0.0072 0.0075 0.0078 0.1888 5295 856
35 0.143 0.163 0.17 0.178 0.0056 0.0064 0.0067 0.007 0.1502 6653 1085

36 0.127 0.145 0.152 0.16 0.005 0.0057 0.006 0.0063 0.1194 8368 1361
37 0.113 0.132 0.14 0.145 0.0045 0.0052 0.0055 0.0057 0.0953 10483 1679
38 0.101 0.117 0.124 0.13 0.004 0.0046 0.0049 0.0051 0.0757 13202 2126
39 0.09 0.102 0.109 0.114 0.0035 0.004 0.0043 0.0045 0.0599 16675 2778
40 0.08 0.091 0.096 0.102 0.0031 0.0036 0.0038 0.004 0.0474 21065 3543

41 0.071 0.081 0.086 0.091 0.0028 0.0032 0.0034 0.0036 0.0374 26666 4342
42 0.0635 0.071 0.076 0.081 0.0025 0.0028 0.003 0.0032 0.0296 33768 5444
43 0.0558 0.063 0.068 0.073 0.0022 0.0025 0.0027 0.0029 0.02365 42264 7033
44 0.0508 0.058 0.063 0.068 0.002 0.0023 0.0025 0.0027 0.01889 52913 8510

171
APÉNDICE B.4
ALAMBRE MAGNÉTO DE COBRE: TRIPLE CAPA DE BARNIZ
Diámetro
Resistencia
Calibre en mm en pulgadas Peso Longitud
a 20°C
AWG Desnudo Cubierto Desnudo Cubierto kg/km m/kg ohms/km
Nominal Mínimo Nominal Máximo Nominal Mínimo Nominal Máximo
8 3.264 3.345 3.393 3.442 0.1285 0.1317 0.1336 0.1355 75.21 13.29 2.062
9 2.906 2.99 3.033 3.076 0.1144 0.1176 0.1194 0.1211 59.64 16.76 2.6
10 2.588 2.672 2.713 2.753 0.1019 0.1052 0.1068 0.1084 47.36 21.14 3.27

11 2.305 2.388 2.426 2.461 0.0907 0.094 0.0955 0.0969 37.6 26.59 4.13
12 2.053 2.134 2.169 2.202 0.0808 0.084 0.0854 0.0867 29.93 33.59 5.21
13 1.828 1.91 1.941 1.971 0.072 0.0752 0.0764 0.0776 23.76 42.08 6.56
14 1.628 1.709 1.737 1.765 0.0641 0.0673 0.0684 0.0695 18.8 53.16 8.28
15 1.45 1.529 1.557 1.585 0.0571 0.0602 0.0613 0.0624 14.98 66.72 10.4

16 1.291 1.369 1.394 1.417 0.0508 0.0539 0.0549 0.0558 11.9 84 13.1
17 1.15 1.227 1.252 1.275 0.0453 0.0483 0.0493 0.0502 9.463 105.63 16.5
18 1.024 1.1 1.123 1.143 0.0403 0.0433 0.0442 0.045 7.529 132.78 20.9
19 0.912 0.986 1.006 1.026 0.0359 0.0388 0.0396 0.0404 5.981 167.19 26.4
20 0.812 0.884 0.902 0.919 0.032 0.0348 0.0355 0.0362 4.746 210.67 33.1

21 0.723 0.792 0.81 0.828 0.0285 0.0312 0.0319 0.0326 3.779 264.56 41.9
22 0.644 0.709 0.726 0.742 0.0253 0.0279 0.0286 0.0292 2.99 334.32 53.1
23 0.573 0.64 0.655 0.668 0.0226 0.0252 0.0258 0.0263 2.395 417.37 66.6
24 0.511 0.574 0.589 0.602 0.0201 0.0226 0.0232 0.0237 1.904 525 84
25 0.455 0.516 0.531 0.544 0.0179 0.0203 0.0209 0.0214 1.514 660.1 106

26 0.405 0.462 0.475 0.488 0.0159 0.0182 0.0187 0.0192 1.203 830.5 134
27 0.361 0.417 0.427 0.437 0.0142 0.0164 0.0168 0.0172 0.9567 1044 168
28 0.321 0.373 0.383 0.394 0.0126 0.0147 0.0151 0.0155 0.7633 1309 214
29 0.286 0.338 0.348 0.358 0.0113 0.0133 0.0137 0.0141 0.6085 1643 266
30 0.255 0.302 0.312 0.323 0.01 0.0119 0.0123 0.0127 0.4836 2067 341

31 0.277 0.272 0.282 0.292 0.0089 0.0107 0.0111 0.0115 0.3853 2594 429
32 0.202 0.246 0.256 0.267 0.008 0.0097 0.0101 0.0105 0.308 3246 531
33 0.18 0.221 0.231 0.241 0.0071 0.0087 0.0091 0.0095 0.2455 4072 675
34 0.16 0.196 0.206 0.213 0.0063 0.0077 0.0081 0.0084 0.1949 5130 856
35 0.143 0.175 0.185 0.193 0.0056 0.0069 0.0073 0.0076 0.1554 6430 1085

36 0.127 0.157 0.168 0.175 0.005 0.0062 0.0066 0.0069 1.124 8057 1361
37 0.113 0.145 0.152 0.157 0.0045 0.0056 0.0059 0.0062 0.0982 10182 1679
38 0.101 0.127 1.135 0.142 0.004 0.005 0.0053 0.0056 0.0782 12775 2126
39 0.09 0.112 1.119 0.127 0.0035 0.0044 0.0047 0.005 0.0621 16076 2778
40 0.08 0.099 1.107 0.112 0.0031 0.0039 0.0042 0.0044 0.0494 20240 3543

41 0.071 0.089 0.096 0.102 0.0028 0.0035 0.0038 0.004 0.0392 25454 4342
42 0.0635 0.079 0.0863 0.0914 0.0025 0.0031 0.0034 0.0036 0.0312 31999 5444
43 0.0558 0.0711 0.0762 0.0812 0.0022 0.0028 0.003 0.0032 0.0251 39763 7033
44 0.0508 0.066 0.711 0.0762 0.002 0.0026 0.0028 0.003 0.0202 49411 8510

172
APÉNDICE B.5

DATOS DE ALAMBRES ESMALTADOS Y FORRADOS


SISTEMA MÉTRICO INGLÉS
SOLERAS RECTANGULARES DE COBRE
ADICIONES DE ESMALTE PARA SOLERAS RECTANGULARES

ANCHO ESPESOR
TIPOS DE ESMALTE
MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO *La adición máxima se puede exceder siempre y cuando la
PULGADAS mm PULGADAS mm PULGADAS mm PULGADAS mm dimensión exterior de la solera aislada no exceda la suma de
DF, DA 0.0025 0.064 0.0045 0.114 0.003 0.076 0.005 0.127 la dimensión máxima de la película de aislamiento.
DP 0.002 0.051 0.0045 0.114 0.0025 0.064 0.005 0.127

MÁXIMO INCREMENTO EN EL ESPESOR PARA ALAMBRES RECTÁNGULARES DOBLE ESMALTE SIMPLE CAPA DE VITRANEL O DOBLE ESMALTE SIMPLE CAPA DE SILANEL

ESPESOR NOMINAL ANCHO NOMINAL

0.394 10.00
0.417 10.60
0.441 11.20
0.465 11.80
0.494 12.50
0.520 13.20
0.551 14.00
0.591 15.00
0.630 16.00
0.669 17.00
0.709 18.00
0.748 19.00
1.60
1.70
1.80
1.90
2.00
2.12
2.24
2.37
2.50
2.65
2.80
3.00
3.15
3.35
3.55
3.75
4.00
4.25
4.50
4.75
5.00
5.30
5.60
6.00
6.30
6.70
7.10
7.50
8.00
8.50
9.00
9.50
MILÍMETROS
0.063
0.067
0.071
0.075
0.079
0.083
0.088
0.093
0.098
0.104
0.110
0.118
0.124
0.132
0.140
0.148
0.157
0.167
0.177
0.187
0.197
0.209
0.220
0.236
0.248
0.264
0.280
0.295
0.315
0.335
0.354
0.374
PULGADAS PULGADAS

0.80 0.031 0.031


0.90 0.035 0.012 pulg 0.013 pulg 0.014 pulg 0.015 pulg 0.016 pulg 0.035
1.00 0.039 0.305 mm 0.330 mm 0.356 mm 0.381 mm 0.406 mm 0.039
1.12 0.044 0.044
1.25 0.049 0.049
1.40 0.055 0.055
1.60 0.063 0.063
1.80 0.071 0.071
2.00 0.079 0.079
2.24 0.088 0.088
2.50 0.098 0.098
2.80 0.110 0.110
3.15 0.124 0.124
3.55 0.140 0.140
4.00 0.157 0.157
4.50 0.177 0.177
5.00 0.197 0.197
5.60 0.220 0.220
6.30 0.248 0.248
7.10 0.280 0.280
8.10 0.315 0.315

DATOS DE ALAMBRES ESMALTADOS Y FORRADOS


SISTEMA MÉTRICO INGLÉS

SOLERAS RECTÁNGULARES DE COBRE


MÁXIMO INCREMENTO EN EL ESPESOR PARA DOBLE CAPA DE VITRANEL O SILANEL CON CAPA INFERIOR DE DOBLE ESMALTE ADICIÓN 0.005" (0.127 mm)

ESPESOR NOMINAL ANCHO NOMINAL


0.394 10.00
0.417 10.60
0.441 11.20
0.465 11.80
0.494 12.50
0.520 13.20
0.551 14.00
0.591 15.00
0.630 16.00
0.669 17.00
0.709 18.00
0.748 19.00
1.60
1.70
1.80
1.90
2.00
2.12
2.24
2.37
2.50
2.65
2.80
3.00
3.15
3.35
3.55
3.75
4.00
4.25
4.50
4.75
5.00
5.30
5.60
6.00
6.30
6.70
7.10
7.50
8.00
8.50
9.00
9.50

MILÍMETROS
0.063
0.067
0.071
0.075
0.079
0.083
0.088
0.093
0.098
0.104
0.110
0.118
0.124
0.132
0.140
0.148
0.157
0.167
0.177
0.187
0.197
0.209
0.220
0.236
0.248
0.264
0.280
0.295
0.315
0.335
0.354
0.374

PULGADAS PULGADAS

0.80 0.031 0.031


0.90 0.035 0.035
1.00 0.039 0.012 pulg 0.013 pulg 0.014 pulg 0.015 pulg 0.016 pulg 0.018 pulg 0.020 pulg 0.039
1.12 0.044 0.044
1.25 0.049 0.305 mm 0.330 mm 0.356 mm 0.381 mm 0.406 mm 0.457 mm 0.508 mm 0.049
1.40 0.055 0.055
1.60 0.063 0.063
1.80 0.071 0.071
2.00 0.079 0.079
2.24 0.088 0.088
2.50 0.098 0.098
2.80 0.110 0.110
3.15 0.124 0.017 pulg 0.019 pulg 0.021 pulg 0.124
3.55 0.140 0.140
4.00 0.157 0.432 mm 0.483 mm 0.533 mm 0.157
4.50 0.177 0.177
5.00 0.197 0.197
5.60 0.220 0.220
6.30 0.248 0.248
7.10 0.280 0.280
8.10 0.315 0.315

173
DATOS DE ALAMBRES ESMALTADOS Y FORRADOS
SISTEMA MÉTRICO INGLÉS
SOLERAS RECTÁNGULARES DE COBRE

MÁXIMO INCREMENTO EN EL ESPESOR PARA DOBLE ESMALTE SIMPLE CAPA DE VITRANEL DACRÓN O DOBLE ESMALTE SIMPLE CAPA DE SILANEL DACRÓN

ESPESOR NOMINAL ANCHO NOMINAL

0.394 10.00
0.417 10.60
0.441 11.20
0.465 11.80
0.494 12.50
0.520 13.20
0.551 14.00
0.591 15.00
0.630 16.00
0.669 17.00
0.709 18.00
0.748 19.00
1.60
1.70
1.80
1.90
2.00
2.12
2.24
2.37
2.50
2.65
2.80
3.00
3.15
3.35
3.55
3.75
4.00
4.25
4.50
4.75
5.00
5.30
5.60
6.00
6.30
6.70
7.10
7.50
8.00
8.50
9.00
9.50
MILÍMETROS
0.063
0.067
0.071
0.075
0.079
0.083
0.088
0.093
0.098
0.104
0.110
0.118
0.124
0.132
0.140
0.148
0.157
0.167
0.177
0.187
0.197
0.209
0.220
0.236
0.248
0.264
0.280
0.295
0.315
0.335
0.354
0.374
PULGADAS PULGADAS

0.80 0.031 0.031


0.90 0.035 0.035
1.00 0.039 0.010 pulg 0.011 pulg 0.012 pulg 0.013 pulg 0.039
1.12 0.044 0.254 mm 0.279 mm 0.305 mm 0.330 mm 0.044
1.25 0.049 0.049
1.40 0.055 0.055
1.60 0.063 0.063
1.80 0.071 0.071
2.00 0.079 0.079
2.24 0.088 0.088
2.50 0.098 0.098
2.80 0.110 0.110
3.15 0.124 0.124
3.55 0.140 0.140
4.00 0.157 0.157
4.50 0.177 0.177
5.00 0.197 0.197
5.60 0.220 0.220
6.30 0.248 0.248
7.10 0.280 0.280
8.10 0.315 0.315

DATOS DE ALAMBRES ESMALTADOS Y FORRADOS


SISTEMA MÉTRICO INGLÉS
SOLERAS RECTÁNGULARES DE COBRE

MÁXIMO INCREMENTO EN EL ESPESOR PARA DOBLE ESMALTE (0.005") 0.127 mm DOBLE CAPA DE VITRANEL DACRÓN O SILANEL DACRÓN

ESPESOR NOMINAL ANCHO NOMINAL


0.394 10.00
0.417 10.60
0.441 11.20
0.465 11.80
0.494 12.50
0.520 13.20
0.551 14.00
0.591 15.00
0.630 16.00
0.669 17.00
0.709 18.00
0.748 19.00
1.60
1.70
1.80
1.90
2.00
2.12
2.24
2.37
2.50
2.65
2.80
3.00
3.15
3.35
3.55
3.75
4.00
4.25
4.50
4.75
5.00
5.30
5.60
6.00
6.30
6.70
7.10
7.50
8.00
8.50
9.00
9.50

MILÍMETROS
0.063
0.067
0.071
0.075
0.079
0.083
0.088
0.093
0.098
0.104
0.110
0.118
0.124
0.132
0.140
0.148
0.157
0.167
0.177
0.187
0.197
0.209
0.220
0.236
0.248
0.264
0.280
0.295
0.315
0.335
0.354
0.374

PULGADAS PULGADAS

0.80 0.031 0.031


0.90 0.035 0.011 pulg 0.012 pulg 0.013 pulg 0.014 pulg 0.015 pulg 0.016 pulg 0.035
1.00 0.039 0.039
1.12 0.044 0.279 mm 0.305 mm 0.330 mm 0.356 mm 0.381 mm 0.406 mm 0.044
1.25 0.049 0.049
1.40 0.055 0.055
1.60 0.063 0.063
1.80 0.071 0.071
2.00 0.079 0.079
2.24 0.088 0.088
2.50 0.098 0.098
2.80 0.110 0.013 pulg 0.110
3.15 0.124 0.330 mm 0.124
3.55 0.140 0.015 pulg 0.140
4.00 0.157 0.157
4.50 0.177 0.381 mm 0.177
5.00 0.197 0.197
5.60 0.220 0.220
6.30 0.248 0.248
7.10 0.280 0.280
8.10 0.315 0.315

174
APÉNDICE C

ACEROS ELÉCTRICOS “GRANO


ORIENTADO”
C.1. Introducción.

En éste apéndice se pueden observar las principales características de los aceros eléctricos “Grano
orientado”, los cuales se utilizan en las construcción de los núcleos de los transformadores.

175
C.2 Características del acero eléctrico “Grano orientado” AISI-M3

176
C.3 Características del acero eléctrico “Grano orientado” AISI-M4

177
C.4 Características del acero eléctrico “Grano orientado” AISI-M5

178
APÉNDICE D

CARACTERÍSTICAS DE
AISLAMIENTOS INTERNOS
D.1. Introducción.

En este apéndice se pueden apreciar las características de algunos aislamientos internos, útiles en el
cálculo del dimensionado de las bobinas.

179
APÉNDICE D.2.
TABLA DE CARACTERÍSTICAS DE AISLAMIENTOS INTERNOS

Papeles y cartones
Factor de Const. Rig. Dieléct.
Materiales Espesores (mm)
potencia Dieléct. (ε0) (kV/mm)
Papel crepe 0.33 a 0.66 0.002 2.8---3.4
Papel kraft* 0.127 a 0.381 0.0035 3.1 5.4
Papel insuldur 0.127 a 0.381 3.2 7.5
Cartón prensado 0.4 a 4 0.0015 4.5 19
Tela cambridge 0.177 a 0.381 - -
Papel nutoflex 0.102 a 0.609 - 12
Rag maylar 0.152 a 0.355 - 35
Papel pescado 0.127 a 0.635 - 9.7
Papel pressboard 0.127 a 1.0 4.5--4.75 9
Papel rag 0.127 a 0.508 - 13
Papel mylar 0.127 a 0.355 - 75
Tela vidrio epoxi 0.203 a 0.304 - 25
Papel dracon-maylar 0.203 a 0.508 - 15
Papel nomex 0.127 a 0.76 - 23
Placa laminada 1.6 a 12.7 - 19
Aceite aislante - 0.001 2 a 2.3 12
Inerteen - 4.4 -
Agua destilada - 0.004 80 -
Maple - 0.01 3.5 -
Mica - 0.0006 5.4 -
Vidrio - 0.002 4a7 -

Cintas y espaguettis

Materiales Dimensiones Comerciales


Cinta de papel crepe 12.7 a 50 mm, ancho
Cinta de algodón 6.3 a 25 mm, ancho
Cinta de lino 6.3 a 25 mm, ancho
Cinta de cañamo 6.3 a 25 mm, ancho
Cinta de fibra de vidrio 6.3 a 50 mm, ancho
Cinta de vinilo 6.3 a 25 mm, ancho
Cinta de poliester y adhesivo 12.7 a 19 mm, ancho
Cinta de silicón 6.3 a 19 mm, ancho
Espaguetti de vinilo 0.5 a 25 mm, diámetro
Espaguetti vidrio y resina 0.5 a 12 mm, diámetro
Espaguetti vidrio y vinilo 1.0 a 16 mm, diámetro
Espaguetti vidrio y acrílico 1.0 a 12 mm. Diámetro

* Los valores de constante dieléctrica, factor de potencia y rigidea dieléctrica de los papeles,
cartones y madera, son considerando que estos materiales están impregnados en aceite mineral.

180

También podría gustarte