Está en la página 1de 45

“ADHERENCIA AL LAVADO DE

MANOS”
INFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCION SANITARIA
(I A A S ) - EN AREAS CRITICAS

DR. JAIME ALVITEZ IZQUIERDO


JEFE DE DPTO. DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS
HNAAA.
Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria (IAAS)

• Gran amenaza para la CLABSI


seguridad del paciente
• Mayor costo por episodio
• Afecta 1 cada 25 pacientes
hospitalizados. IVUAC
• Morbimortalidad
importante NAV
• Elevado costo (10,000
millones/año).
ISQ
• 50% son prevenibles
Un tercio del costo de IAAS
CADENA DE TRANSMISIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EN LA
ATENCIÓN DE SALUD
Pacientes
Pacientes
Profesionales de la salud
Profesionales de la salud
Visitantes
Visitantes
Medios inanimados:
Mediosinanimados: superficies,
superficie, instrumental y
instrumental
equipos y equipos biomédicos.
biomédicos.

Aparato digestivo inferior


Vía aérea superior
Soluciones de continuidad de la piel

Contacto
Gotitas
Aéreo
Vía aérea superior y
mucosa de la cara.
Soluciones de continuidad
de la piel
Aparato digestivo superior
Aparato genitourinario
COMPONENTES DE LA CADENA DE TRANSMISIÓN E
INTERVENCIONES PARA PREVENIR LA TRANSMISIÓN

COMPONENTES DE
LA CADENA INTERVENCIONES POSIBLES
 Infección – Tratamiento especifico de la enfermedad
para acortar el periodo infeccioso
MICROORGANISMO  Eliminación del ambiente, fómites – limpieza,
desinfectantes, esterilizantes cuando cumplan una
función en la cadena de transmisión.
 Animados (pacientes, personal de salud)- inmunización,
terapia de erradicación.
RESERVORIO
Antisepsia.
Ambientes, fómites limpieza, desinfección, esterilización.
 Técnica aséptica, precauciones estándares,
PUERTA DE SALIDA
precauciones adicionales.
COMPONENTES DE LA CADENA DE TRANSMISIÓN E
INTERVENCIONES PARA PREVENIR LA TRANSMISIÓN

COMPONENTES DE LA INTERVENCIONES POSIBLES


CADENA
MECANISMO DE  Precauciones estándares , precauciones
TRANSMISON adicionales según vía de transmisión.
PUERTA DE ENTRADA  Técnica aséptica; precauciones estándares,
precauciones adicionales según vía de
transmisión.
HOSPEDERO /HUESPED  Inmunización, profilaxis especifica,
SUCEPTIBLE tratamiento adecuado de enfermedades de
base u otras condiciones que alteren la
inmunidad.
HIGIENE DE LAS MANOS
MANOS:
Hay dos tipos de flora microbiana o
microbiota: la residente y la
transitoria

Flora o microbiota residente. La piel de las manos se encuentra normalmente


colonizada con microorganismos, tales como Propionibacterium,
Corynebacterium, Staphylococcus coagulasa negativa y Acinetobacter spp. Bajo
las uñas también pueden encontrarse levaduras, como Candida parapsilosis

Flora o microbiota transitoria. No suelen residir sobre la piel. Se adquieren


mediante contacto con superficies animadas o inanimadas contaminadas con
microorganismos, no se mantienen permanentemente y son susceptibles de
remoción mediante la higiene de manos. Pueden ser de distinto tipo, como
bacterias de la especie Staphylococcus aureus, bacilos Gram negativos, hongos,
virus y otros.
DOS MÉTODOS PRINCIPALES DE HIGIENE DE MANOS COMO PARTE DE LAS
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
MÉTODOS DE SECADO Y ATRIBUTOS PRINCIPALES DE CADA UNO
¿CUÁL ES LA TÉCNICA DEL LAVADO DE LAS
MANOS?
Los 5
momentos
de la higiene
de manos en
la atención
sanitaria

La higiene de las manos, ¿es suficiente para prevenir IAAS?


INFECCIONES DE LAS VIAS URINARIAS
ASOCIADAS A CATETER (IVUAC)
INFECCIONES DE LAS VIAS URINARIAS ASOCIADAS A CATETER
(IVUAC)
Representan el 12.9 % de las IAAS.
23.6% de los pacientes tiene CU.
70% - 80% de las IVUAC son por catéter en uretra.
Es la principal causa de bacteriemia en las UCIs.
Tasa de mortalidad de las IVUAC: 2.3% en hospitales de EEUU.
20% - 60% de pacientes con urosepsis fallecen
El coste medico directo anual por IVUAC es de entre 340 y 370 millones de
dólares .
INFECCIONES DE LAS VIAS URINARIAS ASOCIADAS A
CATETER (IVUAC)

DEFINICION:
Infección de las vías urinarias en la cual un catéter vesical
estuvo colocado durante mas de dos días naturales hasta
la fecha del evento.
Es posible que no se presenten signos ni síntomas para su
detección, secundarios a una comorbilidad o incapacidad
del paciente para comunicarse.
Los síntomas son fiebre y un cultivo positivo de orina.
FACTORES DE RIESGO
PREVENCION
Evitar el uso de sondas vesicales , excepto :
-Control de producción de orina en pacientes
críticos.
- Uso perioperatoruio en determinados
procedimientos quirúrgicos
-Tratamiento de la retención u obstrucción urinaria
-Para facilitar la curación de ulceras por presión
abiertas
CUIDADOS
DEL CATETER
URINARIO
INFECCIONES SANGUINEAS ASOCIADAS
A LINEAS CENTRALES
INFECCIONES SANGUINEAS ASOCIADAS A LINEAS CENTRALES

DEFINICION:
Infección sanguínea confirmada en el laboratorio , en la cual una línea central
estuvo colocada > 2 días naturales desde el momento en que se extrajo la muestra
sanguínea.
Debe cumplirse dos condiciones:
1. El paciente presenta un patógeno reconocido que se aisló de uno o mas cultivos sanguíneos.
2. El paciente presenta por lo menos un signo o síntoma de infección, como fiebre (>38.0°C),
escalofríos o hipotensión, y un resultado positivo de laboratorio sin relación con una infección
en otro sitio.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES ASOCIADOS CON EL AUMENTO DEL FACTORES ASOCIADOS CON LA
RIESGIO DE CLABSI DISMINUCION DE CLABSI
 Hospitalización prolongada antes de la Sexo femenino.
cateterizacion. Administración de antibióticos.
Duración prolongada de la cateterizacion.
 Colonización microbiana intensa en el sitio de
Catéteres impregnados de
inserción del conector del catéter. antibióticos.
Cambio del catéter mediante una guía metálica Máximo de barreras estériles.
Inexperiencia del operador.  Uso de clorhexidina previamente a
Neutropenia. la inserción
Prematuridad.
 Proporción reducida de personal de enfermería
por paciente en la UCI
NPT
Cuidado subestandar del catéter.
Transfusión de productos sanguíneos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
MEDIDAS PREVENTIVAS

PARA LOS CLINICOS:


Realizar revisiones diarias para evaluar si la línea central sigue
siendo necesaria; retirar de inmediato las innecesarias.
Cumplir con las practicas apropiadas de inserción:
Realizar la higiene de manos antes de la inserción.
Mantener una técnica aséptica.
Usar las máximas precauciones de barrera (mascarilla, gorro, bata ,
guantes esterilizados y paño estéril para cubrir al paciente).
Realizar antisepsia de la piel con clorhexidina alcohólica al > 0.5 %.
Elegir el mejor sitio para minimizar las infecciones y las complicaciones
mecánicas (por ejemplo evitar la zona femoral en los pacientes
adultos).
MEDIDAS PREVENTIVAS

PARA LOS CLINICOS:


Manipular y realizar el mantenimiento de la línea central
adecuadamente:
Cumplir con los requerimientos de higiene de manos.
Limpiar el puerto de acceso o el conector inmediatamente antes de cada
uso con un antiséptico adecuado ( por ejemplo: clorhexidina, povidona
yodada, un yodóforo o alcohol al 70%). .
Utilizar solo dispositivos estériles para el acceso a los catéteres.
Reemplazar los apósitos que estén mojados, sucios o se hayan
desplazado.
Llevar a cabo los cambios de apósitos bajo técnicas asépticas y emplear
guantes limpios o estériles.
MEDIDAS PREVENTIVAS

PARA LAS INSTALACIONES:


Autorizar al personal para que suspenda una colocación urgente si no se
sigue el procedimiento apropiado.
“Agrupar” el material (por ejemplo en un kit) para asegurar que sea
accesible para su uso.
Proporcionar a los clínicos la lista de verificación anterior para garantizar que
se siguen todas las pautas de inserción.
 Garantizar un acceso eficiente a los sistemas de higiene de manos.
Controlar y proporcionar retroalimentación rápida sobre el cumplimiento de
la higiene de manos.
Ofrecer sesiones periódicas de formación sobre la inserción de la línea
central, su manipulación y su mantenimiento.
Los 5
momentos
de lavado
de manos y
el cuidado
del CVC
NEUMONIA ASOCIADA AL
VENTILADOR
NEUMONIA ASOCIADA AL VENTILADOR
VAC:
condición asociada al
ventilador

IVAC:
Infección relacionada a la
complicación asociada al
ventilador

VAP:
Posible neumonía
asociada al ventilador

VAT:
Traqueo bronquitis
asociada al ventilador
NAV: NIVELES DE DEFINICION (CDC 2012).
TERMINOLOGIA DEFINICION
Si el paciente desarrolla cualquiera de los
siguientes criterios de empeoramiento en
oxigenación:
CONDICION 1. Incremento mínimo diario en la FiO2 ≥
ASOCIADA A LA 0,20 sobre la basal y permanece ≥2 días
VENTILACION (VAC) sobre ese nivel
2. Incremento mínimo diario de la PEEP ≥ 3
cmH2O sobre la basal y permanece ≥2 días
sobre ese nivel
NAV: NIVELES DE DEFINICION (CDC 2017).
TERMINOLOGIA DEFINICION
NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION MECANICA
-Posible NAV Evidencia mediante tinción de Gram de
secreciones pulmonares purulentas o un
cultivo de un patógeno pulmonar en un
paciente con IVAC.
-Probable NAV Evidencia mediante tinción de Gram de
purulencia mas crecimiento cuantitativo o
semicuantitativo de un organismo
patógeno mas allá de los umbrales
específicos.
NAV: NIVELES DE DEFINICION (CDC 2012).

TERMINOLOGIA DEFINICION
Si el paciente tiene CAV y además
INFECCIÓN reúne los dos criterios siguientes:
RELACIONADA A LA 1. Temperatura > 38 ºC o
COMPLICACIÓN leucocitos > 12.000 o < 4.000
ASOCIADA AL células/mm3
VENTILADOR 2. Inicio del tratamiento con nuevo
(IVAC)
antimicrobiano y continuado por
4 o más días
NAV: PREVENCION (ADULTOS)
-Evitar la VMI  VNIPP
-Evitar uso de benzodiazepinas
-Ensayos de respiración espontanea diarios.
-Minimizar el acumulo de secreciones por encima de manguito de TOT.
-Inclinación de cabecera entre 30° y 45° en relaciona nivel de cama.
-Cambio de circuito de ventilador solo si fuese necesario.

Descontaminación selectiva bacteriana: redujo mortalidad entre 14% - 17%.


Preocupación (EEUU) de incremento de resistencia ATB e infección por
clostridium difficile)
Cuidado oral con clorhexidina: demostró prevención de infecc. respiratorias en Cirugía
cardiaca
Uso de probioticos profilácticos: menor tasa de NAV

NO: ventilación prona. - sondas recubiertas de plata - camas cinéticas.


Los 5
momentos del
lavado de
manos y el
cuidado del
Tubo
Orotraqueal
INFECCIONES EN EL
SITIO QUIRURGICO
INFECCIONES EN EL SITIO QUIRURGICIO:
- Representan entre el 2% - 5% de los pacientes
hospitalizados sometidos a una cirugía.
-Son las comunes y costosas de las IAAS
-60% son prevenibles .
-Prolongan la estancia hospitalaria entre 7 – 11 días
-Tiene riesgo de 2 – 11 veces de fallecer .
CLASIFICACION
DE INFECCION
DEL SITIO
QUIRURGICO
FACTORES DE RIESGO

EXTRINSECOS ( relac. Al
INTRINSECOS (Relac. Al paciente)
procedimiento
• Edad. • Limpieza quirúrgica.
• Historial de irradiación en sitio quirúrgico • Preparación de la piel.
• Antec. De infección cutánea. • Profilaxis antimicrobiana.
• Hiperglucemia
• Transfusiones sanguíneas.
• Obesidad.
• Tiempo quirúrgico.
• Tabaquismo
• Circulación de personal por
• Inmunosupresión. quirófano.
• Hipoalbuminemia. • Esterilización del equipo.
ISQ: PREVENCION
Según los estándares y directrices de MBE:
 Administrar ATB profilácticos 1 hora antes de la incisión (2 horas
: vancomicina y fluorquinolonas).
 Suspender el ATB, 24 horas post operación. 48 en cirugía
cardiaca.
 No se debe cortar el vello en el sitio quirúrgico, salva si interfiere
con la operación. Usar tijera en vez de rasurado.
 Los niveles de glicemia se deben mantener por debajo de 180
mg/dl. 24 – 48 h postoperación.
 Mantener Normotermia.
 Prepara piel con agentes que contengan alcohol, + clorhexidina o
povidona yodada
 Usar oxigeno suplementario peri operatorio.
 Formación constante en las buenas prácticas Qx.

También podría gustarte