Está en la página 1de 3

Disección del Bazo

I. Introducción
El sistema linfático es una red de conductos que transportan un líquido claro
llamado linfa (del latín, agua clara). También incluye el tejido linfoide y los vasos
linfáticos, a través de los cuales la linfa se desplaza por un sistema de una única
dirección en el que la linfa fluye solo hacia el corazón. El tejido linfoide se
encuentra en muchos órganos, especialmente en los ganglios linfáticos y en los
folículos linfoides asociados con el sistema digestivo, como las amígdalas. El
sistema también incluye todas las estructuras dedicadas a la circulación y la
producción de linfocitos, como son el bazo, el timo, la médula ósea y el tejido
linfoide asociado con el sistema digestivo.

El bazo es un órgano encontrado en casi todos los animales vertebrados. Actúa


principal como filtro para purificar la sangre, quitando microbios o a los glóbulos
rojos dañados. Es también un órgano importante en el sistema inmune,
produciendo a los glóbulos blancos que luchan contra la infección y sintetizan los
anticuerpos.

Aunque el bazo sea importante para muchas funciones en el cuerpo, el bazo no


es vital en la supervivencia y es posible vivir sin un bazo. Sin el bazo, otros órganos
en el cuerpo (ejemplo: el hígado) adaptan y aumentan su capacidad de luchar
contra la infección y de quitar a los glóbulos rojos redundantes.

II. Objetivos
Que el estudiante al terminar la práctica sea capaz de:
- Explorar de forma externa el bazo.
- Identificar su forma interna.
- Visualizarlo de forma microscópica.

III. Material y equipo

 Bazo de res o de cerdo


 Material de disección: tijeras, bisturí, pinzas.
 Bandeja de disección.
 Guantes
 Mechero
 Cubeta de tinción
 Reactivos: Hematoxilina y eosina.

(Lo resaltado son los materiales que deben de llevar al laboratorio)


IV. Procedimiento
1.- Quitar con ayuda de los dedos las acumulaciones de grasa que recubren al
bazo.
2.- Identificar las partes del bazo.
3.- Realizar un corte del bazo y colocarlo en un porta objetos.
4.- Colocarlo sobre la cubeta de tinción y añadir unas gotas de etanol y deja
que el alcohol se evapore para fijar la preparación.
5.- Cubrirlo con unas gotas de hematoxilina y deja actuar durante 15 minutos.
Evita la desecación del colorante agregando más líquido.
6.- Lavar la preparación y añade unas gotas de eosina dejándola actuar 1
minuto.
7.- Vuelve a lavar hasta que no queden restos de colorante. (Con agua)
8.- Deja secar aireando el porta o bien al calor muy lento de la llama del
mechero.
9.- Observa al microscopio.

V. Pre- Laboratorio : (Deben de colocar al final del Pre-Laboratorio la Bibliografía


en sistema APA, con citas en el texto.)

1. ¿Dónde se ubica el bazo?


2. Coloque un esquema de forma interna y externa del bazo.
3. ¿Cómo funciona el bazo?
4. Escriba 3 enfermedades que puedan afectar al bazo y como pueden ser
prevenidas.

VI. Reporte de Laboratorio o Post- Reporte:


- Colocar las imágenes señaladas.
- Colocar las descripciones en tablas
- Discutir lo observado.
- Discutir si se observó en el microscopio la tinción realizada en el laboratorio o
porque no se pudo observar la tinción.
VI. Bibliografía

- Campbell, N. et.al. (1996). BIOLOGÍA, Conceptos y Relaciones, 3ra edición


Pearson Educación, México
- Solomon, E.P. et. Al. (2001).BIOLOGÏA DE VILLEE 5ta edición McGraw-Hill
Interamericana, S.A. México.
- Tortora, (2006). Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª Edición. Valencia,
España.

También podría gustarte